Vous êtes sur la page 1sur 43

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Sistema de Enseñanza Media Superior


Escuela Vocacional

PROBLEMARIO
PARA LA

R SITARIA D
VE E

XX
I
N

M
IMPIADA U

AT
EMÁTICAS
O L

2009

Enrique Javier Rodríguez Ruiz


María Fernanda de la Torre Robles
José Javier Gutiérrez Pineda

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 1


ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................ 3
PROBLEMAS ...................................................................................................................................................................... 6
LÓGICA .............................................................................................................................................................................. 6
GEOMETRÍA ...................................................................................................................................................................... 7
ÁLGEBRA Y ARITMÉTICA ................................................................................................................................................... 8
COMBINATORIA .............................................................................................................................................................. 10
CRIPTOGRAMAS .............................................................................................................................................................. 10
PROBLEMAS VARIOS ....................................................................................................................................................... 11
SOLUCIONES ................................................................................................................................................................... 14
LÓGICA ............................................................................................................................................................................ 14
GEOMETRÍA .................................................................................................................................................................... 18
ÁLGEBRA Y ARITMÉTICA ................................................................................................................................................. 20
COMBINATORIA .............................................................................................................................................................. 25
SOLUCIONES PROBLEMAS VARIOS ................................................................................................................................. 29
EXÁMENES DE LA 19° OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS ........................................................................ 40
Nivel I .............................................................................................................................................................................. 40
Nivel II ............................................................................................................................................................................. 41

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 2


INTRODUCCIÓN
La matemática es la única asignatura que se estudia en todos los países del mundo y en todos los niveles
educativos. Supone un pilar básico de la enseñanza en todos ellos. La causa fundamental de esa universal
presencia hay que buscarla en que las matemáticas constituyen un idioma poderoso, conciso y sin
ambigüedades. Ese idioma se pretende que sea aprendido por nuestros alumnos, hasta conseguir que lo
"hablen" y logren utilizarlo en situaciones diversas fuera del aula de clase.
La utilización de un idioma requiere de unos conocimientos mínimos para poder desarrollarse, por
supuesto. Pero sobre todo se necesitan situaciones que inviten a comunicarse por medio de ese idioma, a
esforzarse en lograrlo, y, desde luego, de unas técnicas para hacerlo. En el caso del idioma matemático, una
de las técnicas fundamentales de comunicación son los métodos de Resolución de Problemas.
Hoy, ante los cambios, no sólo en las estructuras educativas, sino también en los enfoques del aprendizaje,
la resolución de problemas, sobretodo de carácter matemático aplicado a situaciones de la vida cotidiana,
resulta ser la gran herramienta con que contamos para el buen logro del desarrollo de competencias de
razonamiento, argumentación, análisis e interpretación que exigen los tiempos modernos.
La resolución de problemas es considerada en la actualidad la parte más esencial de la educación
matemática. Mediante la resolución de problemas, los estudiantes experimentan la potencia y utilidad de las
Matemáticas en el mundo que les rodea.

• El párrafo 243 del Informe Cockroft señala en su punto quinto que la enseñanza de las Matemáticas
debe considerar la «resolución de problemas, incluyendo la aplicación de las mismas situaciones de
la vida diaria».

• La N.C.T.M. de Estados Unidos, declaraba hace más de diez años que «el objetivo fundamental de la
enseñanza de las Matemáticas no debería ser otro que el de la resolución de problemas».

• En el libro de Hofsdadter, Gödel, Escher y Bach, se dice que «las capacidades básicas de la
inteligencia se favorecen desde las Matemáticas a partir de la resolución de problemas, siempre y
cuando éstos no sean vistos como situaciones que requieran una respuesta única (conocida
previamente por el profesor que encamina hacia ella), sino como un proceso en el que el alumno
estima, hace conjeturas y sugiere explicaciones».

• Santaló (1985), gran matemático español y además muy interesado en su didáctica, señala que
«enseñar matemáticas debe ser equivalente a enseñar a resolver problemas. Estudiar matemáticas
no debe ser otra cosa que pensar en la solución de problemas».

Aunque no es sencillo, y quizás parezca superfluo, para entendernos es interesante delimitar, siquiera
sea en grandes rasgos, qué es lo que entendemos por problema. Pero, como la palabra "problema" se usa en
contextos diferentes y con matices diversos, haremos un esfuerzo por clarificar a qué nos referimos.

En los problemas no es evidente el camino a seguir; incluso puede haber varios; y desde luego no está
codificado y enseñado previamente. Hay que apelar a conocimientos dispersos, y no siempre de
matemáticas; hay que relacionar saberes procedentes de campos diferentes, hay que poner a punto
relaciones nuevas.
Un "problema" sería una cuestión a la que no es posible contestar por aplicación directa de ningún
resultado conocido con anterioridad, sino que para resolverla es preciso poner en juego conocimientos

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 3


diversos, de matemáticas y del área donde se ubique la situación problémica, y buscar relaciones nuevas
entre ellos. Pero además tiene que ser una cuestión que nos interese, que nos provoque las ganas de
resolverla, una tarea a la que estemos dispuestos a dedicarle tiempo y esfuerzos. Como consecuencia de todo
ello, una vez resuelta nos proporciona una sensación considerable de placer. E incluso, sin haber acabado el
proceso, sin haber logrado la solución, también en el proceso de búsqueda, en los avances que vamos
realizando, encontraremos una componente placentera y de desarrollo.
Una vez que tenemos un problema, los hay mejores y peores, vamos a referirnos a los rasgos que
caracterizan a los buenos problemas. Reseñamos y comentamos los más importantes:

• No son cuestiones con trampas ni acertijos. Es importante hacer esta distinción en la enseñanza
porque los alumnos, cuando se les plantean problemas, tienden a pensar que si no hay (o al menos
ellos no lo recuerdan directamente) un algoritmo para abordarlos ni se les ocurre ningún
procedimiento, seguro que lo que sucede es que tiene que haber algún tipo de truco o de "magia". La
práctica sistemática resolviendo problemas hace que esa percepción habitual vaya cambiando.

• Pueden o no tener aplicaciones. Así como hay otras cuestiones cuya importancia proviene de que
tienen un campo de aplicaciones (y sin descartar que los problemas las tengan), el interés de los
problemas es por el propio proceso. Pero a pesar de ello, los buenos problemas suelen llevar a
desarrollar procesos que, más tarde, se pueden aplicar a muchos otros campos.

• Representan un desafío a las cualidades deseables en un matemático. Parece obvio para todo el
mundo que existen unas cualidades que distinguen a las personas que resuelven problemas con
facilidad, aunque si se tienen que señalar cuáles son, es bien dificultoso hacerlo. Y se tiende a pensar
que coinciden en líneas generales con las cualidades propias de los matemáticos.

• Una vez resueltos apetece proponerlos a otras personas para que a su vez intenten resolverlos. Pasa
como con los chistes que nos gustan, que los contamos enseguida a otros, y así se van formando
cadenas que explican su rápida difusión. Lo mismo sucede con los buenos problemas.

• Parecen a primera vista algo abordable, no dejan bloqueado, sin capacidad de reacción. Y puede
pasar que alguna solución parcial sea sencilla o incluso inmediata. Desde un punto de vista
psicológico, sólo nos planteamos aquello que somos capaces (o al menos eso creemos) de resolver.
Por eso, si un problema sólo lo es para nosotros cuando lo aceptamos como tal, difícil es que nos
"embarquemos" en una aventura que nos parezca superior a nuestras fuerzas.

Una vez señaladas las características de los buenos problemas, hay que referirse a la importancia que tiene
resolver problemas en clase. Pensemos, que, como dice Polya (1945) «sólo los grandes descubrimientos
permiten resolver los grandes problemas, hay, en la solución de todo problema, un poco de
descubrimiento»; pero que, si se resuelve un problema y llega a excitar nuestra curiosidad, «este género de
experiencia, a una determinada edad, puede determinar el gusto del trabajo intelectual y dejar, tanto en el
espíritu como en el carácter, una huella que durará toda una vida».
Para resolver problemas no existen fórmulas mágicas; no hay un conjunto de procedimientos o métodos
que aplicándolos lleven necesariamente a la resolución del problema (aún en el caso de que tenga solución).
Es ya clásica, y bien conocida, la formulación que hizo Polya de las cuatro etapas esenciales para la
resolución de un problema, que constituyen el punto de arranque de todos los estudios posteriores:

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 4


1. COMPRENDER EL PROBLEMA.
- Se debe leer el enunciado despacio.
- ¿Cuáles son los datos? (lo que conocemos)
- ¿Cuáles son las incógnitas? (lo que buscamos)
- Hay que tratar de encontrar la relación entre los datos y las incógnitas.
- Si se puede, se debe hacer un esquema o dibujo de la situación.
2. TRAZAR UN PLAN PARA RESOLVERLO.
- ¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos?
- ¿Se puede plantear el problema de otra forma?
- Imaginar un problema parecido pero más sencillo.
- Suponer que el problema ya está resuelto; ¿cómo se relaciona la situación de llegada con la de
partida?
- ¿Se utilizan todos los datos cuando se hace el plan?
3. PONER EN PRÁCTICA EL PLAN.
- Al ejecutar el plan se debe comprobar cada uno de los pasos.
- ¿Se puede ver claramente que cada paso es correcto?
- Antes de hacer algo se debe pensar: ¿qué se consigue con esto?
- Se debe acompañar cada operación matemática de una explicación contando lo que se hace y para
qué se hace.
- Cuando se tropieza con alguna dificultad que nos deja bloqueados, se debe volver al principio,
reordenar las ideas y probar de nuevo.
4. COMPROBAR LOS RESULTADOS. Es la más importante en la vida diaria, porque supone la
confrontación con contexto del resultado obtenido por el modelo del problema que hemos realizado, y su
contraste con la realidad que queríamos resolver.
- Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se pedía es lo que se ha averiguado.
- Debemos fijarnos en la solución. ¿Parece lógicamente posible
- Se puede comprobar la solución?
- ¿Hay algún otro modo de resolver el problema?
- ¿Se puede hallar alguna otra solución?
- Se debe acompañar la solución de una explicación que indique claramente lo que se ha hallado.
- Se debe utilizar el resultado obtenido y el proceso seguido para formular y plantear nuevos
problemas.

Para terminar sólo queremos hacer dos consideraciones. La primera hace referencia a que el contexto en el
que se sitúen los problemas, que por parte de los profesores, ahora se tienden a considerar como muy
significativo, tiene una gran importancia, tanto para determinar el éxito o fracaso en la resolución de los
mismos, como para incidir en el futuro de la relación entre las matemáticas, las diversas áreas de estudio y
los alumnos. La segunda, que parece una reiteración, es que la única manera de aprender a resolver
problemas es resolviendo problemas; es muy bueno conocer técnicas y procedimientos, pero vistos en
acción, no sólo a nivel teórico, porque si no, es un conocimiento vacío. Luego, hay que hacer cuantos
esfuerzos sean precisos para que la resolución de problemas sea el núcleo central de la enseñanza
matemática.

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 5


PROBLEMAS
LÓGICA
1. El dueño de una taberna quiere dividir en dos partes iguales el líquido que lleva un recipiente de 16
litros. Para hacerlo no tiene a su disposición más que el recipiente original y dos recipientes vacíos
con capacidades de 11 y 6 litros. ¿Cuántas operaciones de trasvase son necesarias para efectuar la
partición sin perder ni una gota de líquido?

2. Tres hombres en compañía de sus esposas llegan a un río al que pretenden cruzar. Allí encuentran un
bote en el que solo caben dos personas al mismo tiempo. Como los maridos son muy celosos,
ninguna mujer puede quedarse en compañía de un hombre a menos que su esposo este presente
¿Cómo hacen para cruzar el río?

3. En un curso escolar se presenta el director para anotar en una lista negra a los alumnos que faltan a
clases, al preguntarles sabe que tres afirmaciones y solo tres son verdaderas:
Archiduc: “no falte al curso”
Cale: “falte al curso con Lelinge”
Lelinge: “Yo no falte con Cale sino con Archiduc”
Sahara: “no vi a Archiduc al curso al que asisti”
El profesor Laclinique: “vi a Archiduc en el curso”
Quien o quienes faltaron al curso.

4. Un ganadero comprueba que tres de sus vacas podrían alimentarse durante dos semanas con la
hierba contenida en dos hectáreas, más la que creciese en dicha superficie durante las dos semanas.
También comprueba que dos vacas podrían alimentarse durante cuatro semanas con la hierba de dos
hectáreas, más la que creciese en ella durante dicho tiempo. ¿Cuántas vacas podrá alimentar el
ganadero durante seis semanas con la hierba de de seis hectáreas más la que creciese en ellas durante
las seis semanas?

5. Tres cajas contienen: 2 bolas blancas, otra 2 bolas negras, y la tercera una bola blanca y una bola
negra. Los contenidos están indicados en etiquetas BB, NN y BN que han sido equivocadamente
pegadas, de suerte que ninguna de las cajas lleva la etiqueta que le corresponde. Para restituir a cada
caja la etiqueta que le corresponde, se le permite a uno entreabrir una caja, sólo el tiempo necesario
para ver una bola. ¿ Cómo proceder ?

6. Luis, Héctor, Omar y Tomás viven cada uno en un piso de un edificio de 4 pisos. Sus edades son 10,
9, 8 y 5 años en cierto orden.
Luis vive directamente arriba del que tiene 9 años y directamente abajo del que tiene 8.
Héctor tiene que pasar por el piso donde vive el que tiene 5 años para salir del edificio.
Héctor está separado más de un piso de Tomás que es más de un año menor que Héctor. Encuentre
las edades y en qué piso vive cada niño.

7. Alberto, Bernardo, Carlos, Daniel y Elena se entretienen con un juego en el que cada uno es una
vaca o una foca. Las aseveraciones de las vacas son siempre verdaderas, mientras que las de las
focas son falsas.
Alberto dice que Bernardo es una vaca.
Carlos dice que Daniel es una foca.
Elena dice que Alberto no es una foca.
Bernardo dice que Carlos no es una vaca.
Daniel dice que Elena y Alberto son diferentes animales.

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 6


¿Quiénes son vacas?

8. Se ponen cinco pruebas, se debe elegir una de dos puertas en dos habitaciones que se presentan, en
cada habitación hay o una dama o un tigre, en la habitación de la izquierda si hay una dama el letrero
que tiene dice la verdad, pero si hay un tigre el letrero miente, en la habitación de la derecha, es al
contrario: una dama en la habitación significa que el letrero de la puerta miente, y un tigre en la
habitación significa que el letrero dice la verdad. Es posible que haya damas en las dos habitaciones
o tigres en las dos, o una dama en una y un tigre en la otra.
a) Primer prueba:
I II
Hay damas en las dos habitaciones Hay damas en las dos habitaciones
b) Segunda prueba:
I II
Al menos en una habitación hay una dama hay una dama en la otra habitación
c) Tercer prueba:
I II
No importa que habitación elijas hay una dama en la otra habitación
d) Cuarta prueba:
I II
Si importa que habitación elijas te irá mejor si eliges la otra habitación
e) Quinta prueba:
Se tienen los letreros pero no se sabe cual corresponde a la primera habitación y cual a la segunda;
En esta habitación hay un tigre hay tigres en las dos habitaciones

GEOMETRÍA
9. Del mismo lado de un río se encuentran una estación de bomberos y una casa que se esta
incendiando, determinar en que punto del río deben los bomberos ir a cargar agua, de manera que
el camino recorrido de la estación al río y del río a la casa incendiada sea el mínimo.

10. Dado el triángulo isósceles ABC, donde AB=BC, AC=12 y su área =48 cm2. Encuentre el área del
cuadrado inscrito en el triángulo.

11. Una habitación de 12 x 30 metros (360 m2) tiene un techo a 12 metros de altura. En la mitad de la
pared final (la de 12 metros) a 1 metro sobre el suelo, hay una araña; quiere capturar una mosca
que está enmedio de la pared de enfrente, a 1 metro por debajo del techo. ¿Cuál es la trayectoria
mas corta que puede tomar la araña?.

12. ¿Qué fracción del octágono regular está sombreada?

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 7


13. En la siguiente figura que representa a un pentágono regular encuentra cuál es la medida del
ángulo ABC A
B

14. Se trazan dos diagonales AB y AC sobre las caras de un cubo como se muestra en la figura (B).
¿Cuántos grados mide el ángulo BAC?

A B

15. Encuentre todos los números de 4 cifras con las siguientes propiedades:
a) la primera y la tercera cifra son iguales
b) La segunda y la cuarta cifra son iguales y el número mas 1 es un cuadrado perfecto.

ÁLGEBRA Y ARITMÉTICA
16. ¿Cuántos enteros positivos dividen a 20!?

17. Calcule el producto de todos los enteros positivos menores que 100, y que tengan exactamente tres
divisores positivos. Compruebe que dicho número es un cuadrado perfecto.

18. Encuentre dos números a y b enteros tales que:


b2 sea múltiplo de a
a3 sea múltiplo de b2
b4 sea múltiplo de a3
a5 sea múltiplo de b4, pero
b6 no sea múltiplo de a5

19. Una maestra de primaria quiere sacar al patio de la escuela a cinco niñas y cuatro niños, formados
en fila, pero un niño no puede ir detrás de otro niño inmediatamente. ¿de cuántas maneras pueden
salir formados los escolares? (aquí no diferenciamos a los niños entre si ni a las niñas entre si).

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 8


20. A una función de circo asisten 120 personas que pagaron un total de 120 pesos. Los hombres
pagaron 5, las mujeres 2 y los niños 0.10 cada uno ¿Cuántos espectadores de cada grupo fueron al
circo?

21. Un encuestador pregunta a un ama de casa cuantas personas viven en su domicilio y cuáles son sus
edades. La mujer le responde que sus tres hijas viven en la casa, que el producto de sus edades es
36 y que la suma de sus edades es el número de la casa de al lado. El encuestador se traslada a esa
casa, ve el número y regresa diciendo que la información recibida no es suficiente. En seguida ella
responde: mi hija mayor esta durmiendo en la planta alta. ¿Cuál es la edad de cada hija?.

22. Demuestre que el producto de tres números consecutivos es siempre divisible entre seis.

23. Para hacer una torre de naipes de 1 piso se usan 2 naipes, para hacerla de 2 pisos se usan 7 naipes,
para hacerla de 3 pisos se usan 15 naipes. ¿Cuántos naipes hay que usar para hacer una torre de
100 pisos?

24. Un automóvil que va por una carretera pasa por un letrero que tiene señalado el kilómetro por el
que va, pasa por un letrero cuyas cifras son dos, es decir pasa por el kilómetro ab. Una hora
después pasa por un segundo letrero pero ahora con las cifras invertidas ba. Una hora después pasa
por un tercer letrero con las mismas dos cifras que el primero pero con un cero en medio, es decir
a0b. Si sabemos que el automóvil siempre fue a la misma velocidad, determina cuáles son los
números de los letreros y a que velocidad viajaba.

25. Una abuelita tiene la costumbre de dar pasteles a sus nietos, siempre prepara para cada uno de ellos
un determinado número de pasteles tocándoles a todos el mismo número. En una ocasión uno de
los niños no acude y cada uno de los otros nietos recibe dos pasteles más, pero a la semana
siguiente cuando regresa lleva a un amigo más y ahora cada niño recibe un pastelito menos
tocándoles a todos el mismo número otra vez. Si siempre se reparte el mismo número de pasteles,
¿cuántos nietos son en total?.

26. Un comandante dispone a su tropa formando un cuadrado y ve que le quedan 36 hombres.


Entonces decide poner una fila y una columna más de hombres para hacer un cuadrado más grande
y se da cuenta que le faltan 75 hombres. ¿Cuántos hombres hay en la tropa?

27. El director de una secundaria decide aplicar un examen a todos los mil alumnos de la escuela
excepto a uno. Para elegir al afortunado los forma en círculo y los numera. El mecanismo para
seleccionarlo es en siguiente:
Iniciando con el número uno, aparta a uno, deja al siguiente, así vuelta tras vuelta con los que van
quedando hasta que sólo quede uno. Si tuvieras la opción de elegir tu número. ¿qué número
escogerías para que no hacer el examen?.

28. Tengo un número, le sumo 1 y al dividirlo por 2, el número resultante termina en la misma cifra
que el original. Repito la operación con este número obtenido y de nuevo acaba en la misma cifra,

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 9


pero a la undécima vez (es lo mismo que onceava) la terminación es diferente. Además es el
número más pequeño que cumple esta condición. ¿Cuál es el número con el que empecé?

29. Encontrar un entero positivo a tal que la suma a+2a+3a+4a+5a+6a+7a+8a+9a resulta ser un
número con todas sus cifras iguales.

COMBINATORIA
30. De cuántas formas se pueden acomodar en línea recta siete pelotas blancas y cinco negras, de tal
manera que no estén dos pelotas negras juntas?

31. Encuentre el total de caminos que hay del punto A a la línea l en la red de la siguiente figura si en
un camino solo está permitido ir hacia la izquierda.

32. Considere todos los números de dos dígitos que se pueden escribir usando sólo los dígitos 1, 2, 3, 4
y 5 (se excluyen números como 26, 87). ¿De cuántas formas se pueden escoger cuatro de estos
números de dos dígitos, de manera que en ellos se usen todos los dígitos del 1 al 5 por lo menos
una vez?

33. Tenemos un grupo de 10 alumnos en una escuela que ofrece tres talleres, resolución de problemas,
invención de problemas matemáticos y taller de avanzados, en cada taller debe haber al menos un
alumno, ¿de cuántas formas distintas pueden quedar integrados los grupos por número de alumnos
si todos los alumnos deben elegir sólo un taller?

34. ¿De cuántas maneras se pueden escoger tres números distintos entre el 1 y el 100 de tal manera
que la suma sea divisible por 3?

CRIPTOGRAMAS
35. Los servicios de inteligencia de los Estados Unidos conocen que la clave que utilizan los terroristas
para enviar mensajes cifrados viene dada por la operación
C I N E
+ C E N A
B A I L E
P A S E A R
donde cada letra representa un dígito entre 0 y 9 y letras diferentes corresponden a dígitos
diferentes.
En cierta ocasión interceptaron el mensaje
34940 130860 0220502 10245
y pudieron descifrarlo con ayuda de dicha clave. ¿Puede usted también hacerlo? (NOTA: El
mensaje está redactado en español)

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 10


PROBLEMAS VARIOS
1. Dado un triángulo ABC, construye el triángulo A’B’C’ de la siguiente manera: Alarga el lado AB y
marca B’ donde AB’ = 3AB, el vértice B debe quedar entre A y B’. De manera análoga localiza a C´
y A´, es decir, C’ estará en la prolongación de BC de manera que BC’ = 3BC y A’ estará en la
prolongación del lado CA de manera que CA’ = 3CA. Determina el valor del área del triángulo
A’B’C’ si el área del triángulo ABC es igual a 1.

2. En un juego de computadora se empieza con un tablero de 3 × 2 coloreado de blanco y negro,


como se indica en el tablero A.

En cada jugada se eligen dos cuadritos que comparten un lado y se les cambia el color de acuerdo
a las siguientes reglas:

(a) Describe una forma de convertir el tablero A en el tablero B en seis jugadas.


(b) Demuestra que no es posible convertir el tablero A en el tablero B en menos de seis jugadas.

3. Juan arma torres con ladrillos, cada torre debe estar formada de varias columnas y debe usar todos
sus ladrillos en la torre. La primera columna tiene un ladrillo, al construir la siguiente el número de
ladrillos aumenta, y cada nueva columna debe aumentar el mismo número de ladrillos. Por ejemplo:
si tuviera 6 ladrillos sólo puede armar las torres 1 y 2, para la tercera le faltan los tres ladrillos grises.

¿Cuántas torres diferentes puede armar con 36 ladrillos?

4. En el trapecio ABCD, el lado AB es paralelo al CD y sus diagonales AC y BD se intersecan en P. Si


M es el punto medio del lado CD, AM es una mediana del triángulo ACD, que interseca a BD en E.
Se traza por E una paralela al lado CD que interseca a AD, AC y BC en los puntos F, G y H,
respectivamente. Prueba que FE = EG = GH.

5. ¿De cuántas maneras se puede pintar el mapa, si tenemos siete colores distintos y se pueden repetir,
con la condición de que al pintar dos países que comparten “línea fronteriza” deben usar colores
diferentes?

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 11


6.A un reloj de manecillas se le han desprendido todos los números, excepto el 12. Una persona se
puso a colocar los números en un orden diferente, usando las siguientes reglas:
 Dos números adyacentes en el acomodo original no pueden ser adyacentes en el nuevo acomodo.
 La suma de cualquier pareja de números adyacentes debe ser un número primo mayor a 5.

¿Cuáles acomodos pudo encontrar?

7. Sobre una cara de un disco compacto (CD) de radio R, se dibujaron 8 círculos: cuatro de radio r y
cuatro de radio 3r, los cuales no se traslapan entre sí. Si el hueco del compacto es también de radio r
y R = 9r; demuestra que el área ocupada por los ocho círculos dibujados, es igual al área del CD que
quedó libre.

8. La figura representa el terreno de la señora Victoria. Este terreno está dividido en dos partes por una
cerca, representada por el segmento AC. La parte triangular ABC tiene área igual a 120 m2.
(a) ¿Qué fracción del terreno representa el área de la parte formada por el trapecio ACDE?
(b) Si movemos la cerca como se muestra en la segunda figura, para que el terreno esté dividido
en dos regiones con la misma área. ¿Cuál debe ser la longitud de CF?

9. Con cuatro dígitos 1 y cuatro dígitos 9 se desean construir un número de 8 cifras que sean divisibles
entre 11. ¿De cuántas maneras puede hacerse? Justifica tu respuesta.

10. En la figura, AB pasa por el centro O de la circunferencia y corta a la secante CD en el punto


S (un punto exterior al círculo) tal que DS es igual a CO, el radio del círculo. Si el ángulo ∠AOC
mide 57°, ¿cuánto mide el ángulo DSB?

11. Encuentra todos los números N que tienen las siguientes propiedades:
− El número N es de cuatro o más cifras (mayor o igual que 1000).
1
− Al borrar la primera cifra de la izquierda al número N resulta un número que es de N
57

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 12


12. Una ciudad circular está rodeada por una muralla con 5 puestos de vigilancia automáticos
nombrados en orden A, B, C, D, y E. Los puestos de vigilancia giran y detectan si están apuntando
justo a otro puesto de vigilancia. El puesto B tiene que girar 60º para vigilar entre A y D. El puesto D
gira 70º para vigilar entre A y C. ¿Cuántos grados tiene que girar el puesto E para vigilar entre D y C?

13. Se sabe que el producto de tres números enteros positivos es 3600. Si se sabe que dos de los
números son iguales, ¿cuál es el menor valor que puede tomar la suma de los tres números?

14. Una familia de triángulos está formada por todos aquellos que tienen la misma medida de
ángulos aunque sus lados sean diferentes. Todos los triángulos se clasifican en alguna de esas
familias.
a) ¿Cuántas familias de triángulos existen tales que sus ángulos son múltiplo de 15°?
b) ¿Cuántas de las familias del inciso (a) tienen sólo triángulos obtusángulos?

15. En el trapecio ABCD es recto en C. Además, al trazar la diagonal AC, resulta que el ángulo
CAD es recto. Si el lado AB mide 16 cm y el lado BC mide 12 cm, ¿cuál es el área del trapecio?

16. Denotamos por S(n) a la suma de los dígitos del número n. Por ejemplo, S(245) = 11,
porque 2 + 4 + 5 = 11
Encuentra todos los números n < 2009 que cumplen la condición S(n) + S(n + 1) = 30.

17. Encuentra todos los números de tres cifras, que tengan las siguientes propiedades:
• Sus cifras forman una progresión aritmética en algún orden.
• El número es múltiplo de 45.
Nota: Tres números a, b y c forman una progresión aritmética, cuando a – b = b – c. Dicha
diferencia puede ser negativa.

18. En el triángulo ABC se trazan las alturas AD, CF y la bisectriz BE. Éstas se cortan según la
figura en H, M y L. Si ∠ABC = 60° y ∠FCA = 20°, demuestra que el triángulo HML es equilátero.

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 13


19. La figura es un heptágono con todas sus diagonales marcadas. ¿Cuántos triángulos tienen sus
lados en las líneas marcadas (diagonales o lados) y al menos dos vértices coinciden con alguno de
los vértices del heptágono?

20. sUna pareja de números de dos cifras (a, b) es invertible cuando:


• a es menor que b.
• a y b no son múltiplos de 11.
• b no se obtiene al invertir las cifras de a.
• Al multiplicar los números a y b el resultado es igual al obtenido si cambiamos la posición de las
cifras de a y b
Por ejemplo, la pareja de números (46, 96) es invertible ya que además de cumplir las primeras tres
propiedades cumple con la última: 46 x 96 = 64 x 69
Encuentra todas las parejas invertibles (a, b) que existen.

SOLUCIONES

LÓGICA

SOL 1
Hacen falta 14 trasvases: Recipientes (16,11,6):
1 - (16,0,0) 2 - (10,0,6)
3 - (10,6,0) 4 - (4,6,6)
5 - (4,11,1) 6 - (15,0,1)
7 - (15,1,0) 8 - (9,1,6)
9 - (9,7,0) 10 - (3,7,6)
11 - (3,11,2) 12 - (14,0,2)
13 - (8,2,6) 14 - (8,8,0)

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 14


SOL 2
Once travesías. Llamemos A, B, C a los tres hombres y a, b, c, a sus respectivas damas.
El bote es el asterisco *.
1 - BCbc.............. Aa*
2 - ABCbc*............ a
3 - ABC............... abc*
4 - ABCa*............. bc
5 - Aa................ BCbc*
6 - ABab*............. Cc
7 - ab................ ABCc*
8 - abc*.............. ABC
9 - c................. ABCab*
10 - Cc*............... ABab
11 - .................. ABCabc*

SOL 3
Asociamos una letra (correspondiente al nombre de quien hizo la afirmación) a cada una de las
afirmaciones de los alumnos,
A: “A no faltó”
C: “C y L faltaron”
S: “A faltó”
P: “A no faltó”
L: “L y A faltaron, y C no faltó”
Por los datos sabemos que tres afirmaciones son verdaderas y dos falsas
Trazamos una tabla de doble entrada donde se muestren los 10 posibles acomodos de verdades y
mentiras, anotando una O al que suponemos dice la verdad y una X al que miente:

Opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Persona
A X X X X O O O O O O
C X O O O X X X O O O
S O X O O X O O X X O
P O O X O O X O X O X
L O O O X O O X O X X

Ahora procedemos a eliminar opciones conforme estudiamos las afirmaciones.


Las afirmaciones de A y P no son contradictorias, por lo tanto o ambos mienten o ambos dicen la verdad,
eso elimina las opciones 1, 2, 4, 6, 8 y 10.
C y L no pueden al mismo tiempo decir la verdad o mentir, eliminamos las opciones 1 y 3.
Nos quedan las opciones 5 y 9, las analizamos mas detalladamente, al suponer con la opción 5 que C y S
mienten, L afirma una contradicción con ellos, por lo que tampoco puede ser 5. Al probar con la
opción 9, resulta que todas las afirmaciones se cumplen, de ahí concluimos que faltaron C y L.

SOL 4
Tomamos como unidad de medida la hierba que crece en una hectárea durante una semana.
a) 3 vacas necesitan en 2 semanas la hierba de 2 hectáreas más 4 unidades.
b) 2 vacas necesitan para su alimentación en 4 semanas la hierba de 2 hectáreas más 8 unidades.
Por a) se deduce que:
c) 3 vacas necesitan en 4 semanas la hierba de 4 hectáreas más 8 unidades.

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 15


Restando a) de c) y dividiendo por 4 se determina que una vaca, en una semana, necesita la hierba de ½
hectáreas.
A partir de b) se deduce que 4 unidades equivalen a la hierba de una hectárea.
De c) se deduce que una vaca en 6 semanas requiere la hierba de 3 hectáreas, por lo que durante 6
semanas, corresponde a la hierba de 15 hectáreas de hierba, por lo que teniendo presente c), es
suficiente para alimentar a 5 vacas durante 6 semanas.

SOL 5
Determinemos los tres baúles y su etiqueta de la siguiente manera:

BB NN NB
Por los datos sabemos que ninguno tiene la etiqueta correcta, y sólo se permite observar una sola esfera
de un solo baúl.
El baúl de la derecha (baúl tres) sólo puede tener dos bolas negras o dos blancas, pues no puede tener
una blanca y una negra. Entonces elegimos este baúl, si al sacar una bola ésta resulta ser negra tiene
dos negras, y el baúl con etiqueta BB no puede tener BB ni NN, y tendría una blanca y una bola
negra, y finalmente las dos bolas blancas están en el baúl de en medio.
La otra opción es: tomando una bola del tercer baúl, si resulta ser blanca entonces contiene dos blancas,
y por lo tanto, el baúl con etiqueta NN tiene una bola blanca y una negra, pues no puede contener
dos negras, ni las dos blancas que ya se encontraron, y el que tiene la etiqueta BB contiene las dos
bolas negras.

SOL 6
Para facilitar la escritura asignamos a cada uno de los nombres sus iniciales (L, H, O, T), a cada piso un
número ordinal (1º, 2º, 3º, 4º) y las edades (5, 8, 9, 10), tenemos tres pistas, de las que obtenemos la
siguiente información:
Por la I, L no tiene 9, ni 8, ni vive en 1º ni 4º. El que tiene 9 no vive en 3º ni 4º. El que tiene 8 no vive en
el 1º ni en el 2º.
Por la pista II, H no tiene 5 ni vive en 1º. El de 5 no vive en 4º.
Analizando la pista III, tenemos:
“Héctor está separado más de un piso que Tomás”
Estudiamos lo que ocurre cuando H lo recorremos desde el 1º hasta el 4º piso,
H no puede vivir en 1º por la pista II.
H no puede vivir en 2º porque T en cualquier piso que quedara no estaría separado más de un piso de H.
H no puede vivir en 3º por la misma razón anterior.
Entonces H vive en 4º y T en 1º.
Ahora haciendo un esquema donde representamos esta información, vamos llenando los datos para
deducir los faltantes,
1º 2º 3º 4º 10 9 8 5
L X X X X
H X X X O X
O X X
T O X X X

10
9 X X
8 X X
5 X

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 16


Por la pista III, “Tomás es más de un año menor que Héctor”, H no puede tener 10, ni 9, porque H no
podría ser mas de un año mayor, T vive en 1º, el que tiene 8 no vive en 1º, entonces T no puede
tener 8, de ahí T tiene 5, y L tiene 10.
Cuando pasamos estos datos a la tabla, también concluimos que H tiene 8, porque 9 no vive en 4º, H si
vive en 4º, por tanto H no tiene 9, y O tiene 8.
1º 2º 3º 4º 10 9 8 5
L X X O X X X
H X X X O X X O X
O X X X O X X
T O X X X X X X O

10
9 X X
8 X X
5 X

Finalmente por la pista I, O tiene 9 y vive en 2º, y L tiene 10 y vive en 3º.


De donde se obtiene que:
Luis tiene 10 años y vive en el 3º piso.
Héctor tiene 8 años y vive en el 4º piso.
Omar tiene 9 años y vive en el 2º piso.
Tomás tiene 5 años y vive en el 1º piso.

SOL 7
Alberto solo puede ser vaca o foca, probemos ambas posibilidades:
a) Suponemos Alberto es vaca, entonces dice la verdad, por lo tanto Bernardo es una vaca y dice la
verdad; así Carlos es una foca y miente; y por lo que dice Carlos deducimos que Daniel es una vaca
y dice la verdad; por su afirmación Elena y Alberto deben ser animales distintos, como Alberto es
una vaca Elena debe ser foca, si Elena es foca entonces miente y por lo que dice “Alberto no es una
foca” estaría diciendo una verdad, lo que es contradictorio pues resulta que debe decir una mentira
para que sus afirmaciones coincidieran.
b) Por la contradicción anterior Alberto debe ser una foca y por lo tanto miente; entonces Bernardo es
una foca; por lo que Bernardo afirma, Carlos es una vaca, por ello Carlos dice la verdad y por su
afirmación Daniel es una foca, y este último debe decir una mentira, deducimos que Alberto y
Ernesto deben ser el mismo animal, y como Alberto es una foca Ernesto también debe serlo; Ernesto
al ser foca dice una mentira, él afirma “Alberto es una vaca”, por lo que Alberto es una foca; de esto
modo todas las afirmaciones coinciden.
La única vaca es Carlos, y los demás son focas.

SOL 8
a) Partimos de que el letrero de la puerta izquierda pueda ser cierto, suponemos que así sea y por ello
hay damas en los dos habitaciones, pero hay una contradicción en la habitación II, pues de haber una
dama el letrero tendría que ser falso, de ahí concluimos que no es posible que haya damas en las dos
habitaciones, y ambos letreros mienten.
El único acomodo posible es que como los letreros mienten, en la habitación izquierda hay un tigre y en
la derecha una dama, que es la habitación que debemos elegir.

b) Comenzamos con el segundo letrero, si el letrero dice la verdad entonces hay una dama en la
habitación I, y por ende el letrero dice la verdad pues si hay al menos una dama en una de las
habitaciones, y como el segundo letrero dice una verdad en esa habitación hay un tigre.
Analicemos porqué el segundo letrero no puede ser falso, de serlo, la habitación II está ocupada por una
dama; por ende en la habitación I habría un tigre y el letrero de esta habitación tendría que mentir,
pero no sucede así.

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 17


Entonces en la habitación I hay una dama y en la II un tigre.

c) Comenzamos con el segundo letrero, si es verdad, en la habitación I hay una dama, y en la II un tigre.
Pero como en la habitación I hay una dama su letrero tendría que ser cierto, pero por lo que afirma el
letrero eso no es posible, pues sí importa que habitación elijas, ya que en una habitación hay un tigre
y en otra una dama.
Si el letrero de la segunda habitación miente entonces hay una dama en esa habitación y un tigre en la
habitación I, y el letrero que esta en esta última tendría que ser falso, lo que se ajusta perfectamente.
Por ello en la primer habitación hay un tigre y en la otra una dama.

d) Del letrero de la primera habitación podemos argumentar que, de ser cierto en una habitación hay
una dama y en la otra un tigre, y de ser falso en las dos habitaciones hay tigres o damas. Suponemos
que sea cierto, por lo tanto hay una dama en la habitación I, y necesariamente debe haber un tigre en
la otra habitación, el letrero de esta segunda habitación diría una verdad y eso no es contradictorio al
acomodo mencionado.
Probemos que sucede si el letrero de la primera habitación es falso, tendría que haber un tigre en la
primera habitación, así como en la segunda, pero habría una contradicción pues habiendo un tigre en
la segunda habitación su letrero
Solución: habitación I tiene una dama y en la habitación II hay un tigre.

e) Supongamos el siguiente acomodo como primer opción.

I II
En esta habitación hay un tigre hay tigres en las dos habitaciones
Analicemos el letrero de la habitación I. Si el letrero es verdadero habría una contradicción, pues tendría
que haber una dama. Entonces el letrero es mentira, pero al ser falsa esa afirmación entonces hay un
tigre, y no es posible, dado que entonces diría una verdad pues sí habría un tigre en esa habitación.
Como este letrero vemos no puede tener un acomodo correcto ni siendo verdadero, ni siendo falso,
concluimos que no pertenece a la primer habitación.

Probemos ahora el segundo acomodo:


I II
hay tigres en las dos habitaciones En esta habitación hay un tigre
Si el letrero de la habitación I es verdadero entonces hay tigres en ambas habitaciones, pero al ser
verdadero entonces en esa habitación hay una dama y tenemos una contradicción.
El letrero de la habitación I debe ser falso, entonces hay un tigre en esa habitación, y necesariamente
debe haber una dama en la otra. Como en habitación II hay una dama ese letrero debe ser falso, y en
efecto, el letrero es falso. Esa es la solución, la única posible, en la habitación I hay un tigre y el
letrero es falso, en la habitación II hay una dama y el letrero es falso también.

GEOMETRÍA
SOL 9 E
C

L
O

Representamos con L el río, con E la estación de bomberos, con C la casa; trazamos C´ como la
imagen simétrica de C respecto a L, unimos E con C´ siendo este segmento el camino más corto

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 18


entre esos puntos; llamemos O a la intersección del segmento EC´ con L, resulta que como C y C´
son simétricos respecto de L1, los segmentos OC y OC´ son equivalentes, ya que L es la mediatriz de
CC´.
La solución es el recorrido EOC, así obtenemos el camino más corto que cumple con las condiciones
del problema. Cualquier otro camino tiene una longitud mayor que EOC´.

SOL 10
Caso 1 (un lado del cuadrado en el lado desigual)
A

D E
H

C B
G I F
2
El área del triángulo es 48 cm , BC=12 cm, calculamos la altura AI, dado que
(BC) (AI) / 2 = 48; resolviendo AI=8 cm.
Dibujamos el cuadrado de lado x inscrito en el triángulo, donde nos quedan cuatro figuras principales,
los triángulos CDG, BEF, ADE y el cuadrado DEFG, cuya área total = 48 cm2.
Asignamos la medida de los lados en términos de x.
CG = BF = 6 – x/2
AH = 8 – x
Calculamos el área de cada una de estas cuatro figuras:
área CDG = (6 – x/2) x / 2
+ área BEF = (6 – x/2) x / 2
+ área ADE = (8 – x) x / 2
+ área DEFG = x2
área total = 48 cm2

resulta la ecuación:
(6 – x/2) x / 2 + (6 – x/2) x / 2 + (8 – x) x / 2 + x2 = 48
Resolviendo x = 4.8
El área del cuadrado inscrito tiene un área = 23.04 cm2.
Caso 2 (un lado del cuadrado sobre uno de los lados iguales)
Demostración para el lector
SOL 11

Desdoblamos el cuarto con solo cuatro de sus caras, siendo BDHJ el piso y HJLN una de las paredes, y
los cuadrados ABGH y JKNO las paredes opuestas en las que se encuentran la araña y la mosca

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 19


respectivamente. Designamos con E la posición de la araña y con P la de la mosca; E se encuentra a
una distancia de 1 m de HB y 6 m de GK y P a 1 m de LO y a 6 m de DN.

La distancia PE que es la distancia que la araña debe recorrer hasta llegar a la mosca es la hipotenusa del
triángulo EFP, donde PF = 17 m y EF = 37 m.
Con el Teorema de Pitágoras calculamos PE, resultando 158

SOL 12
La cuarta parte

SOL 13
Por ser un pentágono regular tenemos que sus ángulos internos son todos equivalentes, para calcular la
medida de uno de ellos utilizamos la fórmula (n – 2) 180 / n siendo n = 5. Así cada ángulo interno
mide 108°.
El ángulo DBA es colineal, por lo tanto ángulo CBD + ángulo ABC son suplementarios e iguales a 180°.
Como ángulo CBD = 108°, tenemos que ángulo ABC = 180° - 108° = 72°.

SOL 14

Se trazan el segmento que une B con C, ahora los tres segmentos AB, BC y AC forman un triángulo
equilátero, en consecuencia cualquiera de los ángulos interiores mide 60º.

SOL 15
Tenemos abab + 1 = n 2 ⇒ ab( 101 ) = n 2 − 1 = ( n + 1 )( n − 1 )
Como 101 es primo, deberá dividir a uno de los dos factores n+1 ó n-1,
Como n2≤ 1000 entonces 101 = n+1 ó 101 = n-1, pero como n ≤ 100, tenemos que n = 100 por lo que
el único número posible abab = 9999.

ÁLGEBRA Y ARITMÉTICA
SOL 16
Como 20 ! = 1 ⋅ 2 ⋅ 3 ⋅ ..... ⋅ 20
= ( 1 )( 2 )( 3 )( 2 2 )( 5 )( 2 ⋅ 3 )( 7 )( 23 )( 32 )( 2 ⋅ 5 )( 11 )( 2 2 ⋅ 3 )( 13 )( 2 ⋅ 7 )( 3 ⋅ 5 )
( 2 4 )( 17 )( 2 ⋅ 32 )( 19 )( 2 2 ⋅ 5 )
= 218 ⋅ 38 ⋅ 54 ⋅ 7 2 ⋅ 11 ⋅ 13 ⋅ 17 ⋅ 19
Se tiene que un número divide a 20! Si tiene la forma:

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 20


2a ⋅ 3b ⋅ 5c ⋅ 7 d ⋅ 11e ⋅ 13 f ⋅ 17 g ⋅ 19h
con 0 ≤ a ≤ 18, 0 ≤ b ≤ 8, 0 ≤ c ≤ 4 , 0 ≤ d ≤ 2, 0 ≤ e, f , g ,h ≤ 1
por lo que 20 ! tiene 19 ⋅ 9 ⋅ 5 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 2 = 41040 posibles divisores

SOL 17
Primero observemos que los números enteros positivos que tienen exactamente tres divisores positivos
son únicamente los de la forma p2con p primo.
En efecto, si n es un número que se divide por los números primos p y q entonces 1, p y q, y pq son
divisores de n, luego n no puede tener dos factores primos.
Si n es de la forma ps, entonces 1, p, p2,…, ps son divisores de n, luego para que n tenga tres divisores
s deberá ser igual a 2.
Así los enteros positivos menores que 100 con tres divisores son 22, 32, 52 y 72 y su producto es
22·32· 52 ·72 = (210)2 que es un cuadrado perfecto

SOL 18
Escribamos a = p1α1 ⋅ p2α2 ⋅ p3α3 ⋅ ... ⋅ pαr r , b = p1β1 ⋅ p2β2 ⋅ p3β3 ⋅ ... ⋅ prβr , donde α i , βi ≥ 0 ,
pi es primo para cada i y pi ≠ p j si i ≠ j.
Las condiciones del problema son entonces equivalentes a:
(i) Para cada i, α i ≤ 2 β i ≤ 3α i ≤ 4 β i ≤ 5α i y
(ii) Existe i tal que 5α i ≤ 6 β i
Es claro entonces que basta considerar un solo primo; así que encontramos α1 y β1 que satisfagan (i) y
(ii). Esto se puede hacer fácilmente al tanteo, por ejemplo
α1 = 4 y β1 = 3 sirven (también sirven, por ejemplo, α1 = 13 y β1 = 10). Ahora tomemos pi cualquier
primo, por ejemplo 2. Así una pareja que satisface las condiciones pedidas es α1 = 24 y β1 =23.

SOL 29
Asignamos a los niños la letra o y a las niñas la m, acomodamos en una fila con un lugar de separación a
las niñas y en esos lugares “vacíos” contamos las maneras en las que podemos colocar a los niños.
__ m __ m __ m __ m __ m __
a los cuatro niños podemos acomodarlos cada uno en cualesquiera de los 6 lugares disponibles, aquí no
diferenciamos a los niños entre sí, al realizar el cálculo tenemos la permutación de 4 niños y 2
lugares vacíos.
o o o o __ __
lo que es igual a 6! / 4!2! = 15 formas.

SOL 20
Como el precio por la entrada de un niño es de $0.10, deben entrar necesariamente en grupos de 10, ya
que de no ser así, no hay manera de completarse $120, pues las otras entradas cuestan $2 y $5. Un
modo de abordar este problema es analizando las opciones donde ingresan los niños en grupos de 10,
desde 10 hasta 120 niños; lo anotamos en la siguiente tabla:

opción Número de Precio Personas Precio faltante


niños paga faltantes por pagar
do
1 120 12 0 108 No
2 110 11 10 109 No
3 100 10 20 110 No
4 90 9 30 111
5 80 8 40 112

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 21


6 70 7 50 113
7 60 6 60 114 No
8 50 5 70 115 No
9 40 4 80 116 No
10 30 3 90 117 No
11 20 2 100 118 No
12 10 1 110 119 No
13 0 0 120 120 No

Las opciones 1, 2 y 3 no son posibles, pues en todas ellas la relación entre las personas faltantes y el
precio por pagar para ajustar los $120 no tienen solución, supongamos que pagamos el precio más
alto por persona, es decir que sean adultos, y ni así ajustamos el precio faltante, por lo que
descartamos estas tres posibilidades, en otras palabras disponemos de pocas personas para que con el
precio de la entrada ajusten los $120.
Las opciones 7 a 13 no son soluciones, el dinero que disponemos para ajustar los $120 no es suficiente
para que ingresen las personas que faltan para completar las 120 personas, no es posible ni siquiera
haciendo que pasen los de menor costo de $2 que son las mujeres; es decir, descalificamos estas
opciones porque no podemos ajustar tantas personas con el dinero disponible.
Sólo nos quedan las opciones 4, 5 y 6, analizamos la opción

opción Número de niños Precio Personas Precio faltante


pagado falta por pagar
ntes
4 90 9 30 111
Para completar lo pedido en el problema tenemos que entrarían 17 adultos hombres y 13 adultos mujeres, así
completamos $120 con 120 personas.
opción Número de niños Precio Personas Precio faltante
pagado falta por pagar
ntes
5 80 8 40 112
6 70 7 50 113
Estas dos opciones, ninguna es solución pues en la opción 5 lo más aproximado para alcanzar el número
de personas y costo total es de 11 hombres y 29 mujeres, que son 40 personas pero hacen $113, y no
resuelve el problema.
En la opción 6 lo más aproximado es con 4 hombres y 46 mujeres, siendo 50 personas con un total de
$112, tampoco es solución.
La única solución es la opción 4.

SOL 21
Como el producto de las tres edades de las hijas es 36, factorizamos el 36 y nos queda 1*22*32; las
posibles combinaciones de edades son:
1, 4, 9 suman 14
1, 6, 6 suman 13
1, 2, 18 suman 21
1, 3, 12 suman 16
2, 2, 9 suman 13
2, 3, 6 suman 11
3, 3, 4 suman 10
el encuestador pudo haber realizado estas combinaciones, sin embargo al regresarse y preguntar que le
hacían falta datos, le contestan que la hija mayor duerme en la planta alta; como el ama de casa
considera que ese dato es suficiente para calcular la edad de las hijas, tenemos que una de las hijas es

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 22


mayor y las otras dos deben ser tener la misma edad, pues de lo contrario no sería suficiente para
discriminar las otras opciones, de ahí que las dos combinaciones en la que la suma es igual a13 son:
2,2,9 y 1, 6, 6.
Por la respuesta de la mujer tenemos que como la mayor duerme en la planta alta, la respuesta es 2,2,9
pues en la otra opción hay dos hijas que son la mayor.

SOL 22
Entre tres números consecutivos cualesquiera, siempre hay uno que es múltiplo de tres, entonces el
producto de ellos tiene un factor que es de la forma 3k en consecuencia el producto es divisible entre
tres.
Ahora tres números consecutivos tienen la forma (par, impar, par) o (impar, par, impar) como al
multiplicar un par por cualquier otro número el resultado es par, se tiene que en cualquiera de los
dos casos el resultado será par, aquí demostramos que es divisible entre 2. Como para que un
número sea divisible entre 6 debe ser divisible entre 2 y entre 3, y ya demostramos eso, entonces el
producto de tres números consecutivos es divisible entre 6.

SOL 23
Llamemos n al número de pisos, por cada piso hay desde la base n triángulos formados de tres
cartas (solo las de la base no cierran el triángulo) hasta llegar a uno en la parte superior de la torre.
La primer torre tiene un “triángulo”, la segunda uno y dos, la tercera uno, dos y tres; y así
dependiendo el número de pisos es el incrementos de triángulos de cartas de cada torre.

El número de triángulos en total que se forman de acuerdo al número de pisos por torre es n (n+1) /2,
cada triángulo se forma por tres cartas, por lo que debemos multiplicar por 3 este resultado, y al
final restar n cartas que son las que contamos como triángulos completos de la base.
Queremos encontrar el número de cartas en una torre de 100 pisos, aplicando la fórmula anterior
tenemos
(100 (100+1) /2 ) 3 – 100 = 15,050

SOL 24
Como iba a velocidad constante y entre cada letrero paso el mismo tiempo, tenemos que la distancia
entre cada letrero es la misma, así a0b – ba = ba – ab
Escribiendo las cifras de los letreros en notación decimal tenemos:
(100 a + b) – (10 b + a) = (10 b + a) – ( 10 a + b)
que al simplificar se tiene 6 a = b
tanto a como b representan números dígitos, por ello tenemos que la única respuesta posible es cuando
b=6 y a=1, dado que a es la sexta parte de 6.
Entonces los letreros son 16, 61 y 106.

SOL 25
Analicemos la última afirmación, cuando un niño lleva a un amigo a todos les toca un pastel menos,
pero a todos les tocan los mismos; eso significa que si designamos con n el número de nietos, el niño
invitado recibe n pasteles, pues cada nieto recibe un pastel menos, entonces normalmente cada niño
recibe n+1 pasteles.
Analizando la segunda afirmación, cuando un nieto no fue, había n-1 niños y cada uno recibió 2 pasteles
más (n+3), y como siempre hay el mismo número de pasteles, planteamos una ecuación como sigue;
(n-1) (n+3) = (n+1) n
resolviendo n=3, que es el número de nietos.

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 23


SOL 26
Planteamos la ecuación x2 + 36 = (x +1)2 – 75 , entonces 36 = 2x - 74
De donde x = 55, por lo que el número de hombres que hay es 3061.

SOL 27
Cuando el director inicia con los 1000 alumnos, si estos estuvieran numerados por el orden en que están
acomodados iniciando por el primer alumno que separa, en la primer vuelta aparta a los impares y deja a los
múltiplos de 2 (entre ellos el 1000); cuando quedan estos y repite el procedimiento separa a los que no
vuelven a quedar en un lugar “par” y deja a los que si, es decir a los múltiplos de 2 otra vez, que son los
múltiplos de 4 (nuevamente queda en su lugar el elemento 1000), al iniciar la tercer vuelta quedan 250
alumnos, inicia quitando al primero y dejando al segundo, quitando el tercero y dejando al cuarto, es decir
separa otra vez a los ubicados en lugares impares y deja a los pares, por lo que deja a los múltiplos de 8,
entre ellos el 1000.
Al iniciar la cuarta vuelta, de los múltiplos de 8, elimina al primero y deja sólo a los múltiplos de 16,
que son los que están colocados otra vez en una posición par, en esta vuelta SI elimina al 1000, al iniciar la
siguiente vuelta al primero lo tendrá que dejar y al segundo separarlo, y así sucesivamente, quedan los
múltiplos de 16 que se encuentran en posiciones impares del arreglo (que no son múltiplos de 32), 16, 48,
80...848, 912, 976 (se eliminó el último 992 en consecuencia debe dejarse al primero en la siguiente vuelta)
Así quedan los números que son lo múltiplos de 16 pero que no son múltiplos de 32 ni de 64, 16, 80,
144, ....., 848, 912, 976. como no se eliminó al último (976) deben eliminarse en la siguiente vuelta los que
se encuentren en posiciones impares, y quedan 80, 208, 336, 464, 592, 720, 848, 976 que son múltiplos de
16 que no son múltiplos ni de 32 ni de 64, ni de 128, en la siguiente vuelta quedarán sólo los números 202,
464, 720 y 976, en la que sigue 474 y 976 y finalmente el 976.

¡Una manera más ingeniosa de resolverlo!

# vuelta 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
elementos que quedan 1000 500 250 125 62 31 16 8 4 2 1
congruentes con 0 0 0 0 0 16 16 80 208 464 976
módulo 1 2 4 8 16 32 64 128 256 512
se eliminan las posiciones impares impares impares impares pares pares impares impares impares impares
¿el último? no no no SI SI no no no no no

SOL 28
Iniciamos buscando la cifra de las unidades de este número, no puede terminar en cifra par porque al
sumarle la unidad después no podríamos dividirlo entre 2; no puede terminar en 9 porque al sumar 1 nos
resulta un número terminado en 0 y al dividirlo entre 2 queda un número terminado en 5, y lo que buscamos
es que termine en la misma cifra con la que iniciamos, tampoco puede terminar en 3, 5 ni 7, porque al sumar
1 y luego al dividir entre 2 no resulta un número terminado en esa misma cifra; así el número termina en un
1, pues (1+1) /2 = 1, que es la misma cifra con la que iniciamos.
Ya sabemos que termina en 1, ahora buscamos los otros dígitos, el menor número que termina en 1 y no
cumple con la condición, es decir, aquel cuya terminación es diferente es el número 11;
(11+1) /2 = 6 suponemos que ese debe ser el número que resulta en la undécima vez que hacemos el
proceso y podemos ir hacia atrás, buscando 10 números más que sí cumplan con la condición, invertimos el
proceso multiplicando por 2 y restando la unidad; lo mostramos en la siguiente tabla:
número +1 /2
5121 5122 2561
2561 2562 1281
1281 1282 641
641 642 321

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 24


321 322 161
161 162 81
81 82 41
41 42 21
21 22 11
11 12 6
6

El número es el 5121

SOL 29
Tenemos un número “a”, al simplificar la expresión a+2a+3a+4a+5a+6a+7a+8a+9a resulta 45a , lo que
significa que “a” es un múltiplo de 45, ahora factorizando tenemos 3*3*5*a, de aquí sabemos que
“a” es múltiplo de 5, y como todos los múltiplos de 5 terminan en 0 o 5, y siendo “a” un número con
todas sus cifras iguales significa que es una cifra 0 o algún número compuesto por dígitos 5.
El 0 es la primer solución, ahora busquemos el número compuesto por 5`s, y tenemos
3*3*5*a = 555… …55 porque 45a es un número con puros dígitos 5
3*3*5*a = 5 (111… …11) factorizando el segundo miembro
3*3*a = (111… …11) dividiendo entre 5 se obtiene 9 a = 111… …11
9
Se tiene que 9a = 111......111 es decir * a donde “a” es un número, tal que al multiplicarse por
14243
n veces
111.....11
9 el resultado contenga únicamente 1’s.
Sólo resta calcular los dígitos de “a” de modo que se cumpla la condición.
9
si y es el dígito que buscamos , entonces y = 9, así
* y
111.....111
9
y el 8 lo consideramos para encontrar el próximo dígito.
* 9
1
9
aquí y = 7 pues 9 *7 = 63 y los 8 de la operación anterior son 71
* y9
1
⇒ 9
y tenemos 7 para la siguiente operación, se continúa de la misma manera hasta tener el
* y 79
11
número “a” = 12 345 679
Finalmente la solución está dada por (12 345 679)*45 = 555 555 555

COMBINATORIA
SOL 30
Pensemos primero que las pelotas blancas se acomodan en linea (dejando espacios entre ellas)
__Ο__Ο__Ο__Ο__Ο__Ο__Ο__
los espacios determinan 8 lugares posibles donde colocar las pelotas negras, ahora sólo resta calcular el
número de posibles acomodos de 5 pelotas negras en los 8 lugares es decir

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 25


8 8! 8⋅7 ⋅6
C58 =   = = = 8 ⋅ 7 = 56
 5  5 !⋅ 3 ! 3⋅ 2
SOL 31
B0
C0

B1 D0
C1
E0
B2 D1 F0
C2 E1 G0

B3 D2 F1 H0

C3 E2 G1 I0

B4 D3 F2 H1 J0
C4 E3 G2 I1 K0

B5 D4 F3 H2 J1 L0

Si se denota por Bj El número de caminos que llegan al vértice Bj, se tiene que: La totalidad de
caminos es igual a la suma de los caminos que lleguen a las Bj. Ahora, a Bj llegarán tantos como
lleguen a Cj-1 más los que lleguen a Cj salvo los casos j = 0,5.
Para B0 será igual a los que lleguen a C0 y para B5 será igual a los que lleguen a C4 , de manera
recursiva, llegaremos al siguiente esquema:
∑B = ∑2j i = 4( D0 + D1 + D2 + D3 ) + 2D4
= 8( E0 + E1 + E2 ) + 6 E3
= 16( F0 + F1 ) + 14F2 ) + 6 F3
= 32G0 + 30G1 + 22G2
= 62H 0 + 52H 1 + 22H 2
= 114I 0 + 74I 1
= 188 J 0 + 74J 1
= 252K0 = 252
puesto que el número de caminos a K0 es igual a uno.

SOL 32
Para el primer dígito podemos escoger entre cinco posibilidades (1, 2, 3, 4 y 5); para el segundo
dígito existen las mismas posibilidades, en consecuencia tenemos 5 x 5 = 25 números de dos dígitos
para trabajar con ellos.
De estos 25 números hay que escoger cuatro que contengan todos los dígitos que se plantean (1, 2,
3, 4 y 5). Para averiguar cuántas formas existen de hacer esto, contamos primero el total de formas de
25
escoger 4 de los 25 números de dos dígitos construidos, es decir calculamos C4 y le restaremos las
formas de escoger 4 que no contengan alguno de los dígitos.
Por ejemplo, contemos las formas de escoger 4 números de dos dígitos de manera que no contengan
al dígito 1. Los números (de dos dígitos) que no utilizan el 1 son 4 x 4 = 16, si escogemos 4 de esos 16
16
números tendremos una forma que no contiene todos los dígitos, esto lo podemos hacer de C4 formas.
Como este procedimiento se lleva a cabo para los otros dígitos (2, 3, 4 y 5), tenemos que restar al total
cinco veces esta cantidad.
Debemos observar que aquellos grupos de cuatro números que no contienen ni al 1 ni al 2, fueron
restados dos veces, una cuando se restaron los que no tienen al 1 y otra cuando se restaron los que no
contienen al 2, por lo cual debemos sumar el número de formas que no contienen al 1 y al 2, para esto

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 26


consideremos los números de dos dígitos que se pueden construir sin 1 ni 2, este número es igual a 3 x 3
9
= 9, entonces podemos elegir C4 formas distintas de cuatro números de dos dígitos que no los
contengan, lo mismo sucedo con las combinaciones de cualesquiera dos dígitos de los utilizados, es
5
decir hay que multiplicar por C2 .
Ahora consideremos los grupos de cuatro números en los que no se utilizan a tres de los cinco
dígitos utilizados, primero observemos que inicialmente los restamos tres veces (cuando no esta el
primero, cuando no está el segundo y cuando no está el tercero de ellos) y enseguida los sumamos
cuando no están en parejas (primero y segundo, primero y tercero, segundo y tercero). Ahora hay que
volverlos a restar, decir que tres dígitos no se utilizan es equivalente a decir que se están utilizando
únicamente los dos dígitos restantes, entonces podemos construir 2 x 2 = 4 números de dos dígitos y
entonces para escoger cuatro parejas de ellos podemos calcular C44 = 1. Esto se debe multiplicar por las
5
formas de escoger tres tres de los cinco dígitos, es decir C3 .
Para el caso consideremos los números que se pueden construir sin utilizar cuatro de los cinco
dígitos iniciales, afortunadamente sólo es un número y no hay forma de escoger 4 de ellos.
Por lo tanto tendremos:
25 ! 16 ! 5! 9! 5!
C425 − C15C416 + C25C49 − C35C44 = −5 + − = 6122
4 ! 21! 4 ! 12 ! 2 ! 3 ! 4 ! 5 ! 3 ! 2 !

SOL 33
Señalamos a los alumnos de la siguiente manera: a1, a2, a3, a4, a5, a6, a7, a8, a9, a10, determinemos dos
separadores con las letras b1, b2, estos separadores nos sirven para indicar qué alumno pertenece a tal
grupo. A cada grupo asignamos un número, grupo I, II y III; vamos a permutar a los alumnos entre
los tres grupos utilizando las b`s como separadores, las a`s que queden antes de b1, decimos que
integran el grupo I, los que queden entre b1 y b2 corresponden al grupo II y los que queden después
de b2 integran el grupo III; un ejemplo es el siguiente:

a1, a2, b1, a3, a4, a5, b2, a6, a7, a8, a9, a10
I II III

El grupo I tiene dos alumnos, el grupo II tiene 3 y el grupo III tiene 5, lo que debemos hacer para
resolver el problema es permutar los alumnos con los dos separadores, sin embargo el problema nos
dice que en cada grupo debe haber al menos un alumno, por lo que desde un inicio quitamos a tres
alumnos, que son los que dejamos en cada uno de los grupos.
Permutamos a1, a2, a3, a4, a5, a6, a7, b1, b2, lo que nos da 9!/ 7!2! = 36 distintas formas de quedar
integrados los grupos por número de alumnos.

SOL 34
Tenemos que cualquier número (entero) los podemos expresar como de la forma 3k, 3k+1 ó 3k+2, entre
los números del 1 al 100 encontramos 33 números de la forma 3k, 34 números de la forma 3k+1, y
33 números de la forma 3k+2.
Una terna de números que al sumarse den un múltiplo de tres se puede obtener de únicamente de cuatro
maneras posibles.
a) Si los tres números tienen la forma 3k;
b) Si los tres números tienen la forma 3k+1;
c) Si los tres números tienen la forma 3k+2,
d) Si es un número de cada forma 3k, 3k+1 y 3k+2.
Calculamos el número de formas que podemos elegir para la opción
a) son 33*32*31/6, de manera similar calculamos la opción b) y obtenemos 34*33*32/6, la opción c)
que es igual a 33*32*31/6, y la opción d) 33*34*33/6;

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 27


Al sumar los resultados anteriores se tiene que hay 23067 formas de elegir esos tres números

SOL 35
• Observemos primeramente que lo más que puede valer la suma de tres números naturales
comprendidos entre 0 y 9 es 27. Esto implica que una columna sólo puede afectar a la que le sigue,
aumentando su dígito, a lo sumo, en dos unidades.
• De acuerdo con esta observación, no puede ser 0 ≤ B ≤ 7 , pues entonces no aparecería el número P.
Luego B = 8 ó B = 9. Por la misma razón, la suma de los dígitos (C + C + A) debe exceder a 10. Al
sumársele a lo sumo 2 a cualquiera de los valores posibles de B sólo pueden resultar los números 10
y 11. Pero 11 no es posible, porque entonces P y A corresponderían al mismo dígito. Entonces
obligatoriamente debe ser P = 1 y A = 0.
• Al ser A = 0, la suma C + C + A = C + C no puede exceder a 18. Es decir C + C + A es un número
que debe estar entre 11 y 18, con lo cual, al número B se le suma 1 para forma el 10 (PA), de donde
se obtiene que, obligatoriamente, B = 9.
• Si sustituimos los valores encontrados en el mensaje cifrado obtendremos
34B4A P3A86A A22A5A2 PA245
• Puesto que en español no existen vocales dobles, el 22 de la tercera palabra debe representar una
consonante doble, y en español sólo existen como consonantes dobles la RR y la LL. Esto significa
que el 2 debe corresponder a la letra R o a la letra L. Utilizando el sentido común, resulta mucho más
probable que se trate de la letra R. Supongamos entonces que R = 2. Entonces, de la última columna
se deduce que E + A + E = 2, es decir, E + 0 + E = 2, con cual sólo podría ser E = 1 ó E = 6. Puesto
que ya P =1, se deduce que E = 6.
• Con estas nuevas consideraciones el mensaje va quedando en la forma
34B4A P3A8EA ARRA5AR PAR45
• De la segunda columna se deducen dos posibilidades:
N + N + L + 1 = 10 ò N + N + L + 1= 20
Si fuera N + N + L + 1 = 10, entonces I + I + 6 + 1= 2I + 7 sería un número par (16 ó 26), lo cual es
imposible, pues la suma de un par (2I) con un impar (7) siempre es impar. Luego, debe ser N + N +
L + 1= 20.
• De esta igualdad se deducen dos posibildades para la columna 3:
I + I + 6 + 2 = 16 ó I + I + 6 + 2 = 26
La segunda posibilidad conduce a 2I = 18, es decir, I = 9, lo cual es imposible, pues ya B = 9. Luego,
debe ser I + I + 6 + 2 = 16, de donde I = 4.
• De la columna 2 se deduce ahora que N + N + L + 1 = 20, es decir 2N + L = 19, lo cual significa que
L debe ser un número impar. Del mismo modo, de la columna 4 se deduce que C + C + 1 tiene que
terminar en S, es decir, S también debe ser impar.
Puesto que sólo quedan por tomar los números 3, 5, 7 y 8 se deduce que, o bien C = 8, o bien N = 8, en
cuyo caso, serían S = 7 ó L = 3, respectivamente.
• Si C = 8 y S = 7, las posibilidades para N y L son N = 3, L = 5 ó N = 5 y L = 3, y ninguna de las dos
cumple con que 2N + L = 19.
• Luego, debe ser N = 8 y L = 3, de donde las posibilidades para C y S serían C = 5, S = 7 ó C = 7, S =
5.
Al sustituir en la clave, se comprueba de inmediato que sólo la segunda de estas posibilidades es la que
cumple que C + C + 1 termine en S (7 + 7 + 1 = 15 termina en 5).
• Luego, la correspondencia entre letras y números resulta ser la siguiente:
P = 1, A = 0, B = 9, R = 2, E = 6, I = 4, N = 8, L = 3, C = 7, S = 5.
• Entonces, el texto del mensaje cifrado es
LIBIA PLANEA ARRASAR PARIS (wow!!!!!!)

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 28


SOLUCIONES PROBLEMAS VARIOS

1. Sean A’’, B’’ y C’’ los puntos medios de los segmentos AA’, BB’ y CC’.

Tracemos los segmentos A’’B, A’B y A’B’’. Observemos que el área del triángulo ABA’’ y el área del
triángulo ABC son iguales, ya que tienen la misma base (AA’’ = AC) y la misma altura. Por la misma
razón el área del triángulo A’BA’’ también es de 1. Ahora sabemos que el área del triángulo ABA’ es igual
a 2.

El área de los triángulos A’B’B’’, A’B’’B y A’AB son iguales, así que el área del triángulo A’AB’ es igual
a 6.

Análogamente, el área de los triángulo BB’C’ y CC’A’ son iguales a 6, trazando las líneas de la figura y
obteniendo las áreas como en el triángulo AA’B’. Al sumar esas áreas y el área original, el área del
triángulo A’B’C’ es igual a 19.

2. La manera de convertir el tablero A en el B en seis jugadas es la siguiente:

Ahora demostremos que es el mínimo. Observemos que para que un cuadrito blanco se convierta en negro
se necesitan 1, 4, 7, … cambios. Para cambiar de negro a blanco se necesitan 2, 5, 8, … cambios ya que
primero debe pasar por el rojo.
Así que necesitamos al menos tres cambios para convertir los cuadritos blancos (una por cada cuadrito) y al
menos seis para convertir los cuadritos negros (dos por cada cuadrito). Eso nos da un total de 9 cambios
como mínimo. Pero cada vez que hacemos una jugada, realizamos dos cambios de color, así que con 9 no se
puede porque no es par.

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 29


Si alguno de los cuadritos blancos en lugar de aplicarles 1 cambio se le aplican 4 o a uno negro en lugar de
aplicarles 2 se le aplican 5, esto aumentaría en 3 el total de cambios, es decir, habría 12 cambios. Este sí se
puede porque es par y nos da un total de seis jugadas, que sería el mínimo.

3. Si la cantidad de ladrillos que se aumentan en cada columna la llamamos k y formamos n columnas


entonces tendremos la siguiente cantidad de ladrillos:
 Columna 1: 1 ladrillo
 Columna 2: k + 1 ladrillos
 Columna 3: 2k + 1 ladrillos
 Columna 4: 3k + 1 ladrillos
y así sucesivamente…
 Columna n: (n – 1)k + 1 ladrillos
La suma de esos números debe ser igual a 36. Así que calculemos la suma de ellos:
1 + (k + 1 ) + (2k + 1 ) + (3k + 1 ) + L + [(n − 1 )k + 1 ] =
11+412+L 4+31 + k + 2k + 3k + L + (n − 1 )k =
n veces
n + k[1 + 2 + 3 + L + (n − 1 )] =
k(n − 1 )n n n
n+ = [2 + k(n − 1 )] = [2 + kn − k ] = 36
2 2 2
Así que n[2 + kn − k ] = 72 .
Por lo tanto, n es divisor de 72. El máximo valor de n es 8 y esto sucede cuando k = 1 que es el mínimo
incremento:
1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 = 36
Entonces n puede ser 2, 3, 4, 6 y 8, ya que con n = 1 no es posible.
72 − 2n
Despejando k de la ecuación k = .
n(n − 1 )
Ahora sustituyamos los valores:
72 − 4
− Para n = 2, tenemos que k = = 34 ; lo que significa que se tiene una columna de 1 ladrillo y
2(2 − 1 )
una de 35.
72 − 6
− Para n = 3, tenemos que k = = 11 ; lo que significa que se tiene una columna de 1 ladrillo, una
3(3 − 1 )
de 12 y una de 23.
72 − 8 16
− Para n = 4, tenemos que k = = ; no se puede.
4(4 − 1 ) 3
72 − 12
− Para n = 6, tenemos que k = = 2 ; lo que significa que se tiene una columna de 1 ladrillo, una
6(6 − 1 )
de 3, una de 5, una de 7, una de 9 y una de 11.
72 − 16
− Para n = 8, tenemos que k = = 1 ; lo que significa que se tiene una columna de 1 ladrillo, una
8(8 − 1 )
de 2, una de 3, una de 4, una de 5, una de 6, una de 7 y una de 8.
Así que se pueden armar 4 torres diferentes.

4. Veamos primero la figura:

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 30


Primero veamos que los triángulos AEF y AMD son semejantes ya que EF y DM son paralelos por lo que
los ángulos AEF y AMD son iguales y los ángulos AFE y ADM también. Estableciendo la razón de
semejanza tenemos que:
AE EF AF
= =
AM MD AD
AE EF
De aquí tenemos que = .
AM MD

De la misma forma, los triángulos AEG y AMC son semejantes porque EG y MC son paralelos.
Estableciendo la razón de semejanza tenemos que:
AE EG AG
= =
AM MC AC
AE EG EF EG
Así que = ; por lo tanto, = .
AM MC MD MC

Como M es punto medio del lado CD entonces MD = MC, por lo que EF = EG.

Como AB, EH y CM son paralelos, entonces podemos aplicar el Teorema de Tales de la siguiente forma:
BH AE
=
BC AM
AE EG BH EG
y como = , entonces =
AM MC BC MC

También tenemos que los triángulos BEH y BDC son semejantes, ya que EH y CD son paralelos.
Estableciendo la razón de semejanza:
BE EH BH
= =
BD DC BC

EH BH BH EG EH EG
De aquí tenemos = y como = entonces = .
DC BC BC MC DC MC
Lo anterior lo podemos expresar como: EH × MC = EG × DC .

Además DC = 2MC, así que EH × MC = EG × 2MC que simplificando obtenemos EH = 2EG. Por lo tanto,
G es punto medio de EH. Así que EF = EG = GH.

5. El mínimo número de colores que deben ser utilizados son 2 y el máximo son 4. Veamos los siguientes
casos:
Caso 1. Con 2 colores distintos.
Aquí para escoger el color A de la figura tenemos 7 maneras y para el color B tenemos 6 maneras, por lo
que hay 7 × 6 = 42 maneras con dos colores distintos.

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 31


Caso 2. Con 3 colores distintos.
Aquí tenemos dos posibilidades:
1. Para escoger el color A en la primera, tenemos 7 maneras distintas; para el color B tenemos 6 y para el
color C tenemos 5, por lo que hay 7 × 6 × 5 = 210 maneras.

2. Para escoger el color A en la primera, tenemos 7 maneras distintas; para el color B tenemos 6 y para el
color C tenemos 5, por lo que hay 7 × 6 × 5 = 210 maneras.

Caso 3. Con 4 colores distintos.


Aquí para escoger el color A de la figura tenemos 7 maneras, para el color B tenemos 6, para el C tenemos 5
y para el D tenemos 4; así que hay 7 × 6 × 5 × 4 = 840 maneras.

Sumando todas las posibilidades obtenemos 42 + 210 + 210 + 840 = 1302 formas.

6. Obtengamos todas las parejas de números del 1 al 12 cuya suma sea un número primo mayor que 5 y
que no sean números adyacentes en el acomodo original.
El mayor número primo es el 23, pero este sólo es formado sumando el 11 y el 12 que son números
adyacentes.
Suma = 7 Suma = 11 Suma = 13 Suma = 17 Suma = 19
1+6 1 + 10 2 + 11 5 + 12 7 + 12
2+5 2+9 3 + 10 6 + 11 8 + 11
3+8 4+9 7 + 10
4+7 5+8
En el nuevo acomodo, cada número debe tener exactamente dos vecinos. Con las sumas anteriores veamos
los vecinos posibles para cada número:
Número Vecinos Número Vecinos
1 6, 10 7 4, 10, 12
2 5, 9, 11 8 3, 5, 11
3 8, 10 9 2, 4
4 7, 9 10 1, 3, 7
5 2, 8, 12 11 2, 6, 8
6 1, 11 12 5, 7

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 32


Con estos formamos cadenas obligatorias, tomando los números que sólo tienen dos vecinos:
6 – 1 – 10 8 – 3 – 10 7–4–9
1 – 6 – 11 2–9–4 5 – 12 – 7
y pueden formarse cadenas obligatorias más grandes:
11 – 6 – 1 – 10 2–9–4–7
8 – 3 – 10 5 – 12 – 7
Como deben sólo tener dos vecinos, entonces el 7 debe unirse con el 4 y el 12 forzosamente, así se forma la
cadena:
2 – 9 – 4 – 7 – 12 – 5
De la misma forma, el 10 debe unirse con el 1 y el 3 forzosamente, así se forma la cadena:
11 – 6 – 1 – 10 – 3 – 8
Ahora, para unir estas dos cadenas que son obligatorias observemos los números que están en las orillas: En
la primera cadena son el 2 y el 5; en la segunda cadena son el 11 y el 8. Así que para unir una cadena con la
otra sólo podemos unir el 2 con el 11 y el 8 con el 13; así que los números quedan de la siguiente manera:

7. Para saber que el área de los círculos dibujados es igual al resto del área del CD, basta con demostrar
que cualquiera de ellas dos es la mitad del área del CD.

Primero calculemos el área del CD en términos de r. El área del círculo mayor es: A = πR2 =π(9r )2 = 81 πr 2
la del hueco es de A = πr 2 , así que el área del CD es de 80πr 2 . Ahora calculemos el área de todos los
[ ] [ ]
círculos dibujados. Tenemos 4 círculos de radio 3r que abarcan un área de A= 4 π(3r )2 = 4 9πr 2 = 36πr 2 .
Los cuatro círculos de radio r abarcan un área de A= 4πr 2 .Entonces, el área ocupada por los 8 círculos
dibujados es de 40πr 2 que es la mitad del área del CD.

8. Parte (a)
Calculemos el área del trapecio ACDE. Las bases miden 10m y 20m, y la altura mide 10m.
Utilizando la fórmula obtenemos:
(B + b)h (20 + 10 )10
A= = = 150m2
2 2
Así que el área total del terreno es de 120m2 + 150m2 = 270m2.
150 5
Por lo que el trapecio representa = .
270 9

Parte (b)
270m2
Si movemos la cerca, esto implica que a cada lado tendremos = 135m2 .
2
Esto quiere decir que el área del trapecio ABCF debe ser de 135m2. Pero ya sabemos que el área del
triángulo ABC es de 120m2, así que el área del triángulo ACF debe ser de 15m2.

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 33


Para calcular el área del triángulo ACF hacemos lo siguiente
b × h 20 × CF
A= = = 15m2
2 2
Despejando, obtenemos que CF = 1.5m.

9. Supongamos que el número de 8 cifras es abcdefgh . Para que sea divisible entre 11, debe de cumplirse
que el resultado de (a + c + e + g) − (b + d + f + h) también es múltiplo de 11.
Analicemos los siguientes casos:
− Caso 1: Cuando en el primer paréntesis son cuatro 9´s. (y en el otro son cuatro 1´s)
Eso implica que la resta es: 36 – 4 = 32, el cual no es múltiplo de 11.
− Caso 2: Cuando en el primer paréntesis son tres 9´s y un 1. (y en el otro tres 1’s y un 9)
Eso implica que la resta es: 28 – 12 = 16, el cual tampoco es múltiplo de 11.
− Caso 3: Cuando en el primer paréntesis son dos 9´s y dos 1´s.
Eso implica que la resta es 20 – 20 = 0, el cual sí es múltiplo de 11.
− Caso 4: Cuando en el primer paréntesis son tres 1´s y un 9.
Es similar al caso 2 y no se cumple.
- Por lo tanto, habrá 6 x 6 = 36 números distintos que sean múltiplos de 11.
− Caso 5: Cuando en el primer paréntesis son cuatro 1´s.
Es similar al caso 1 y no se cumple.
Por lo tanto, a, c, e y g son dos 1’s y dos 9´s en algún orden. Esto quiere decir que tenemos que encontrar
4!
todas las permutaciones de ellas, esto es, = 6 maneras de permutarlas.
2!×2!
Lo mismo sucede para los dígitos b, d, f y h. También son dos 1’s y dos 9´s y se permutan de 6 maneras.

10. Tracemos los segmentos CO y DO, los cuales son iguales ya que son radios del círculo.
Esto implica que CO = DO = DS y que los triángulos COD y DOS son isósceles.
Llamemos x al ángulo ∠DSB, eso quiere decir que el ángulo ∠DOS también mide x, ya que DOS es
isósceles.

De aquí concluimos que el ángulo ∠ODS mide 180° – 2x, porque es el tercer ángulo del triángulo DOS.
Además, el ángulo ∠CDO mide 2x ya que es suplementario al anterior. Como COD es isósceles, entonces el
ángulo ∠OCD mide 2x y el ángulo ∠COD mide 180° – 4x.

Finalmente, notemos que ∠AOC + ∠COD + ∠DOS = 180°.


Por lo tanto:
∠AOC + ∠COD + ∠DOS = 180°.
57° + (180° – 4x) + x = 180°
237° – 3x = 180°
3x = 57°
57°
x= = 19°
3
Por lo tanto, el ángulo ∠DBS mide 19°.

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 34


11. Primero veamos si existe un número de 4 cifras. Consideremos que N = abcd , lo cual lo podemos
escribir de la forma: 1000a + bcd .
Por las condiciones del problema se tiene que cumplir que:
N = 57 bcd
1000a + bcd = 57 bcd
1000a = 56 bcd
125a = 7 bcd
Esto quiere decir que 125a debe ser múltiplo de 7, para que esto suceda a = 7 y bcd = 125.
Por lo tanto, el único número de 4 cifras que cumple es el 7125.
De manera general, podemos notar lo siguiente: el número N puede ser escrito de la forma: a × 10n + X ,
donde a es el primer dígito y X es el número que queda al quitar el primer dígito.
Como N tiene por lo menos cuatro cifras, sabemos que n es por lo menos 3.

Por las condiciones del problema tenemos que:


N = 57X
a × 10n + X = 57X
a× 10n = 56X
pero para que a× 10n sea múltiplo de 7, se debe cumplir que a = 7 y así tendremos que:
10n = 8X
8X = 100142K400
3
n
X = 1250{
K0
n−3
Así que todos los números N que cumplen son los siguientes:
7125, 71250, 712500, 7125000, …
en el que cada uno resulta de multiplicar por 10 el número anterior.

12. ∠ABD = 60°, y por ser un ángulo inscrito, el arco que subtiende mide el doble que el ángulo, es
decir, el arco AD mide 120°. Análogamente, como el ∠ADC = 70°, el arco AC mide 140°.

Los arcos AD, AC y CD suman 360° por que A, D y C pertenecen a una circunferencia, y la suma de dichos
arcos abarca toda la circunferencia. Los arcos AD y AC suman 260°, así que el arco CD debe medir 100°
para completar la suma de 360°.
El problema nos pide encontrar la medida del ∠DEC, y ya encontramos que el arco CD mide 100°. Como
∠DEC es inscrito, mide la mitad del arco que abre, por lo tanto mide 50°.

13. Sean c, e y z los números cuyo producto es 3600. Por la desigualdad que se obtiene por la media
aritmética y la media geométrica, podemos decir que:
c+e+z 3
≥ cez = 3 3600 ≈ 15.33
3
c+e+z
Por lo tanto, > 15
3
c + e + z > 45
c + e + z ≥ 46
Si los c, e y z son 15, 15 y 16, c + e + z = 46 y cez = 3600.
Entonces la menor suma es 46

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 35


14. (a) La suma de los ángulos internos de un triángulo es 180°. Supongamos que ya tenemos un triángulo
que cumple con que sus ángulos sean múltiplos de 15. Dichos ángulos miden 15c + 15e + 15z. Entonces
podemos plantear la ecuación:
15c + 15e + 15z = 180°
15(c + e + z) = 180°
c + e + z = 180°/15
c + e + z = 12
Si encontramos cuántas formas diferentes existen de sumar tres números y obtener doce, habremos
encontrado la cantidad de familias que cumplen, ya que darían las distintas formas de que 15c+15e+15z sea
igual a 180°.
Las formas de sumar doce con tres números son:
1+1+10, 1+2+9, 1+3+8, 1+4+7, 1+5+6, 2+2+8, 2+3+7, 2+4+6, 2+5+5, 3+3+6, 3+4+5, 4+4+4, son 12, así
que hay 12 tipos de familias que cumplen tener ángulos múltiplos de 15.

(b) Para que haya un ángulo obtuso en los triángulos que forman las familias, 15c, 15e o 15z debe ser mayor
a 90°. Sin pérdida de generalidad diremos que el ángulo que mide 15c es el mayor. Para que 15c sea mayor
a 90, c debe ser mayor a 6 porque si c = 6, 15c = 90.
En el inciso (a) podemos contar 6 casos en que hay un valor en la suma mayor a 6, y son 1+1+10, 1+2+9,
1+3+8, 1+4+7, 2+2+8 y 2+3+7. Así que la respuesta a este inciso es 6.

15. Los triángulos BAC y ACD son semejantes porque ambos tienen un ángulo recto, y además AB es
paralelo a CD así que ∠BAC = ∠ACD.
BA BC AC
Por lo que podemos escribir la razón de la semejanza: = =
AC AD CD
Pero, AB = 16 cm y BC = 12 cm.
Por el teorema de Pitágoras aplicado al triángulo ABC, AC = 20.
16 12 20
Sustituimos en la razón de semejanza: = =
20 AD CD
Para calcular el área del trapecio nos falta conocer la medida de la base CD, así que tomaremos la igualdad
16 20 (20)(20)
= así que CD = = 25 cm.
20 CD 16
Ahora con la fórmula del área del trapecio ya que conocemos las dos bases y la altura:
(CD + AB )BC = (25cm + 16cm)12cm = (41cm)(6cm) = 246cm 2
2 2

16. Supongamos que n no termina en 9. Si esto sucede tenemos que S(n+1) = S(n) + 1, así que S(n) +
S(n+1) = S(n) + S(n) + 1 = 2S(n) + 1 el cual es un número impar.

Esto quiere decir que los números n que tenemos que encontrar sólo pueden terminar en 9.

Dividámoslo en casos:
(a) Cuando n termina en 999:
Sólo existen dos valores posibles: n = 999 y n = 1999.
S(999) + S(1000) = 27 + 1 = 28 que no cumple
S(1999) + S(2000) = 28 + 2 = 30 por lo tanto un valor posible es n = 1999.

(b) Cuando n termina en 99, pero no en 999:


Supongamos que el número n = ab99 , así que n + 1= ac00 donde c = b + 1.
S(n) = a + b + 18 y S(n + 1) = a + c = a + b + 1.

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 36


Así que S(n) + S(n + 1) = 2a + 2b + 19, el cual es un número impar y no es posible.

c) Cuando n termina en 9, pero no en 99 ni en 999:


Supongamos que el número n = abc9 , así que n + 1= abd0 donde d = c + 1.
S(n) = a + b + c + 9 y S(n + 1) = a + b + d = a + b + c + 1.
Así que S(n) + S(n + 1) = 2a + 2b + 2c + 10 = 30.
Por lo tanto, 2a + 2b + 2c = 20 y de aquí a + b + c = 10.
Como a sólo puede ser 0 ó 1 (porque n < 2009) entonces veamos los dos casos:

a=0 a=1
b c n b c n
1 9 199 0 9 No es posible
2 8 289 1 8 1189
3 7 379 2 7 1279
4 6 469 3 6 1369
5 5 559 4 5 1459
6 4 649 5 4 1549
7 3 739 6 3 1639
8 2 829 7 2 1729
9 1 919 8 1 1819
9 0 1909
Que son todos los valores posibles de n

17. Sean a – x, a y a + x las cifras de N, y sea N un múltiplo de 45.


Para que N sea múltiplo de 45 debe ser múltiplo de 9 y de 5.
Para que N sea múltiplo de 9 la suma de sus cifras debe ser múltiplo de 9, así que a – x + a + a + x = 3a = 9n.
Lo que implica que 9 divide a 3a, y esto nos lleva a que a es múltiplo de 3.
Como a es un dígito, a puede ser:
a=0
a - x sería negativo o 0. a - x es un dígito, así que no puede ser negativo. Si a - x es 0, dos de los dígitos
serían 0 y como están los tres dígitos en progresión aritmética, el tercero también sería 0. Así que a no es 0.

a=3
Como N es múltiplo de 5, uno de los dígitos debe ser 0 o 5, y es el que acomodaremos al final del número.
Supongamos que N tiene 3 y 0. El tercer número puede ser mayor, estar entre o ser menor que 3 y 0.
Si es menor, es negativo, y no es posible.
Si está entre ambos, para mantener la progresión aritmética debe ser (3-0)/2 = 1 ½ y no es un dígito, así que
tampoco se puede.
Si es mayor a ambos tiene que ser 6, para mantener la progresión. Y esta combinación de números me da los
N´s: 360 y 630.
Siguiendo el mismo razonamiento vemos que cuando a = 3, a = 6 y a = 9 se pueden llegar a los valores:

360
630
135
315
345 *
435 *
735 *
375 *
645 *
465 *

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 37


675
765
915 *
195 *
975 *
795 *

En los números anteriores dimos mayor importancia a que fueran múltiplos de 5 y que sus cifras estuvieran
en progresión aritmética, pero por un momento dejamos aparte la idea de que deben ser múltiplos de 9
también, así que los casos marcados con el * los podemos descartar, pues no consideramos que la suma de
sus cifras debía ser múltiplo de 9 al momento de armarlos, sólo lo consideramos cuando dijimos que a es
múltiplo de 3.
Así que los únicos N´s posibles son: 360, 630, 135, 315, 675 y 765.

18. ∠ABC = 60°, y como BE es bisectriz, ∠ABE = 30°. Como CF es altura, el ∠CFB es recto.
La suma de los ángulos internos de un triángulo es 180°, y como ∠CFB + ∠EBF = 120°, el ángulo faltante
en el triángulo formado por las rectas que pasan por BE, CF y AB debe medir 60°.
Análogamente como el ∠CBE es la mitad de un ángulo de 60°, mide 30° y como AD es altura, ∠ADB es
recto; y el ángulo faltante del triángulo que se forma con las rectas AD, EB y BC debe medir 60°.

El triángulo que se forma por las rectas EB, AD y CF ya tiene dos ángulos de 60°, así que el tercero también
debe ser de 60°, lo que convierte al triángulo HML en equilátero.
ABC=60°, y como BE es bisectriz, ∠ABE=30°. Como CF es altura, el ∠CFB es recto.

La suma de los ángulos internos de un triángulo es 180°, y como ∠CFB + ∠EBF = 120°, el ángulo faltante
en el triángulo formado por las rectas que pasan por BE, CF y AB debe medir 60°.

Análogamente como el ∠CBE es la mitad de un ángulo de 60°, mide 30° y como AD es altura, ∠ADB es
recto; y el ángulo faltante del triángulo que se forma con las rectas AD, EB y BC debe medir 60°.

El triángulo que se forma por las rectas EB, AD y CF ya tiene dos ángulos de 60°, así que el tercero también
debe ser de 60°, lo que convierte al triángulo HML en equilátero.

19. Por lo menos dos vértices de los triángulos deben estar sobre los vértices del heptágono, así que
dividiremos en dos casos:
a) Cuando dos vértices de los triángulos coinciden con los del heptágono.
Primero hay que escoger 2 vértices de los 7 que tiene el heptágono, y hay 7!/5!2! = 21 formas. Ahora, por
cada par de vértices que escogimos, tenemos que escoger un tercer vértice de los que quedan dentro del
heptágono, que son 35, entonces hay 21 × 35 = 735 triángulos en este caso.
b) Cuando los tres vértices de los triángulos están sobre los vértices del heptágono, basta con contar el
número de formas que hay de escoger 3 de los 7 vértices, y esto es 7!/4!3! = 35.
Entonces, sumando los resultados de ambos incisos, concluimos con que hay 770 triángulos con a menos
dos vértices sobre los vértices de un heptágono.

20. Una pareja de números de dos cifras (a, b) es invertible cuando:


• a es menor que b.
• a y b no son múltiplos de 11.
• b no se obtiene al invertir las cifras de a.
• Al multiplicar los números a y b el resultado es igual al obtenido si cambiamos la posición de las
cifras de a y b

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 38


Por ejemplo, la pareja de números (46, 96) es invertible ya que además de cumplir las primeras tres
propiedades cumple con la última: 46 x 96 = 64 x 69
Encuentra todas las parejas invertibles (a, b) que existen.
Solución 20
20. Si a y b no son múltiplos de 11 y son de dos cifras, entonces tienen distintas cifras.
Sean a = wx y b = yz los dos números. Se debe cumplir que wx < yz , w ≠ x, y ≠ z, w ≠ z, x ≠ y.
Además:
( wx )( yz ) = ( xw )( zy )
Notemos que wx = 10w + x, yz = 10y + z, xw = 10x + w y zy =10z + y . Por lo que:
(10w + x)(10y + z) = (10x + w)(10z + y)
100wy + 10wz + 10xy + xz = 100xz + 10xy + 10wz + wy
100wy + xz = 100xz + wy
wy = xz
Entonces tenemos que encontrar cuatro dígitos w, x, y, z tales que wy = xz. Los únicos dígitos que se
pueden repetir son w = y o x = z.
Estos dígitos no pueden ser 0 porque si no w = y = 0 ó x = z = 0 y alguno de los números no sería de dos
cifras. Tampoco pueden ser 5 o 7, porque esos son los únicos que tienen esos factores primos entre los
dígitos, y no se podría.
Así que los productos posibles son: 1 x 4 = 2 x 2, 1x 6 = 2 x 3, 1 x 8 = 2 x 4, 1 x 9 = 3 x 3, 2 x 6 = 3 x 4, 2 x
8 = 4 x 4, 2 x 9 = 3 x 6, 3 x 8 = 4 x 6 y 4 x 9 = 6 x 6.
Obtenemos las siguientes parejas:
1x4=2x2 (12, 42) (21, 41)
1x6=2x3 (12, 63) (13, 62) (21, 36) (26, 31)
1x8=2x4 (12, 84) (14, 82) (21, 48) (28, 41)
1x9=3x3 (13, 93) (31, 39)
2x6=3x4 (23, 64) (24, 63) (32, 46) (36, 42)
2x8=4x4 (24, 84) (42, 48)
2x9=3x6 (23, 96) (26, 93) (32, 69) (39, 62)
3x8=4x6 (34, 86) (36, 84) (43, 68) (48, 63)
4x9=6x6 (46, 96) (64, 69)

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 39


EXÁMENES DE LA 19° OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS
Nivel I
Problema 1 Juan dice un número, Pedro dice el número de Juan multiplicado por 2 y Andrés dice el
número de Pedro multiplicado por 3.
En la segunda vuelta, Juan dice el número de Andrés más 1, Pedro dice el número de Juan multiplicado por
2 y Andrés dice el número de Pedro multiplicado por 3.
Y así siguen como en la segunda vuelta.
Si Pedro dice el número 1382, ¿cuál es el primer número que dice Juan?

Solución 1 Vayamos en orden inverso.


Si Pedro dice el número 1382, quiere decir que Juan dijo el número 1382 ÷ 2 = 691 antes que él.
Si Juan dice el número 691, quiere decir que Andrés dijo el número 691 – 1 = 690 antes que él.
Si Andrés dice el número 690, quiere decir que Pedro dijo el número 690 ÷ 3 = 230 antes que él.
Si continuamos así:
Pedro = 230
Juan = 115
Andrés = 114
Pedro = 38
Juan = 19
Andrés = 18
Pedro = 6
Juan = 3
Como ya no alcanza para hacer otra ronda, entonces Juan dijo el número 3 al inicio.

Problema 2 Juan tiene 2007 popotes iguales.


Sin partir los popotes arma y desarma triángulos que tienen exactamente dos lados iguales. Usando todos los
popotes en cada triángulo, ¿cuántos triángulos distintos puede armar? Indica cuántos popotes utiliza para
cada uno de los lados de los triángulos que armó.
Usando 2008 popotes en cada triángulo, ¿cuántos triángulos distintos puede armar?

Solución 2 Sean a y b las medidas de los lados de los triángulos. Entonces 2a + b = 2007. Como estamos
expresando 2007 como la suma de dos números y 2a es par, el otro debe ser impar, entonces b es impar.
Si a = 501, b = 1005 > 1002 = 2a y no sirve este caso porque no se cumple la desigualdad del triángulo y
tendríamos triángulos degenerados.
Si a = 502, b = 1003 se cumple que exista un triángulo con esas medidas.
Entonces A puede valer desde 502 a 1003, sin contar el caso en que a = 669 porque entonces el triángulo
sería equilátero. Así que hay 1003-501-1 = 501 triángulos posibles.

Problema 3 Se tiene un rectángulo ABCD de lados AB = CD = 3 y BC = AD = 4. Se traza la


circunferencia de centro A que pasa por C. La recta BD corta a la circunferencia en E y F. Calcula la
longitud del segmento EF.

Solución 3. Tracemos AE y AF. Ambos son radios del círculo, al igual que AC que mide 5 (lo cual
obtuvimos aplicando el teorema de Pitágoras al triángulo rectángulo ABD: ).
Sea H la proyección de A sobre EF.
(ABD)= 4(3)/2 y por otro lado, (ABD) = 5 (AH)/2.
Luego, AH = 4(3)/5 = 12/5.AH es a la vez altura y mediana, y por lo tanto EF = 2EH.

Aplicando el teorema de Pitágoras al triángulo AHE,

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 40


Entonces EF = 2 .

Problema 4 Juan tiene 11 varillas distintas para armar cuadrados. Las longitudes de las varillas son: 1 cm,
2 cm, 3 cm, 4 cm, 5 cm, 6 cm, 7 cm, 8 cm, 9 cm, 10 cm y 11 cm.
No es obligatorio usar todas las varillas para armar un cuadrado.
Dos cuadrados son distintos si para alguno de sus lados se usan varillas de distintas longitudes. ¿Cuántos
cuadrados distintos puede armar Juan?
Por ejemplo: los cuadrados C1, C2 y C3 se armaron utilizando las siguientes varillas:
C1 ( 10, 2 y 8, 9 y 1, 7 y 3)
C2 ( 8 y 2, 10, 3 y 7, 1 y 9)
C3 ( 10, 5 y 3 y 2, 6 y 4, 9 y 1)
C1 y C2 son el mismo cuadrado, pero C1 y C3 son cuadrados distintos.

Solución 4 Se deja al lector.

Problema 5 En el triángulo ABC se dibujan las alturas AA1, BB1, CC1 y también las medianas AA2, BB2,
CC2. Demuestra que la longitud de la línea quebrada A1B2C1A2B1C2 es igual al perímetro del triángulo
ABC.
Notación:
a) A1, B1 y C1 son los extremos de las alturas sobre los lados BC, AC y AB respectivamente.
b) A2, B2 y C2 son los puntos medios de los lados BC, AC y AB respectivamente.

Solución 5

Análogamente por el .
Luego = AC/2.
Análogamente ocurre con las parejas de triángulos ocurre que
AB/2 y que BC/2.
Por lo tanto

Nivel II
Problema 1 Juan tiene 2007 popotes iguales.
Sin partir los popotes arma y desarma triángulos que tienen exactamente dos lados iguales. Usando todos los
popotes en cada triángulo, ¿cuántos triángulos distintos puede armar? Indica cuántos popotes utiliza para
cada uno de los lados de los triángulos que armó.
Usando 2008 popotes en cada triángulo, ¿cuántos triángulos distintos puede armar?

Solución 1 Sean a y b las medidas de los lados de los triángulos. Entonces 2a + b = 2007. Como estamos
expresando 2007 como la suma de dos números y 2a es par, el otro debe ser impar, entonces b es impar.
Si a = 501, b = 1005 > 1002 = 2a y no sirve este caso porque no se cumple la desigualdad del triángulo y
tendríamos triángulos degenerados.
Si a = 502, b = 1003 se cumple que exista un triángulo con esas medidas.
Entonces A puede valer desde 502 a 1003, sin contar el caso en que a = 669 porque entonces el triángulo
sería equilátero. Así que hay 1003-501-1 = 501 triángulos posibles.

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 41


Problema 2 En el triángulo ABC se dibujan las alturas AA1, BB1, CC1 y también las medianas AA2, BB2,
CC2. Demuestra que la longitud de la línea quebrada A1B2C1A2B1C2 es igual al perímetro del triángulo ABC.
Notación:
a) A1, B1 y C1 son los extremos de las alturas sobre los lados BC, AC y AB respectivamente.
b) A2, B2 y C2 son los puntos medios de los lados BC, AC y AB respectivamente.

Solución 2

Análogamente por el .
Luego = AC/2.
Análogamente ocurre con las parejas de triángulos ocurre que
AB/2 y que BC/2.
Por lo tanto

Problema 3 Juan tiene 11 varillas distintas para armar cuadrados.


Las longitudes de las varillas son: 1 cm, 2 cm, 3 cm, 4 cm, 5 cm, 6 cm, 7 cm, 8 cm, 9 cm, 10 cm y 11 cm.
No es obligatorio usar todas las varillas para armar un cuadrado.
Dos cuadrados son distintos si para alguno de sus lados se usan varillas de distintas longitudes. ¿Cuántos
cuadrados distintos puede armar Juan?
Por ejemplo: los cuadrados C1, C2 y C3 se armaron utilizando las siguientes varillas:
C1 ( 10, 2 y 8, 9 y 1, 7 y 3)
C2 ( 8 y 2, 10, 3 y 7, 1 y 9)
C3 ( 10, 5 y 3 y 2, 6 y 4, 9 y 1)
C1 y C2 son el mismo cuadrado, pero C1 y C3 son cuadrados distintos.

Solución 3. Se deja al lector

Problema 4 Un polígono de 12 lados, cuyos vértices pertenecen a una circunferencia, tiene seis lados de
longitud 2 y seis lados de longitud √3.
Calcula el radio de la circunferencia.

Solución 4 Se deja al lector

Problema 5 Encuentra cuatro números de los que los primeros tres forman una progresión aritmética y
los tres últimos, una geométrica; la suma de los números extremos es igual a 66 y la de los medios, 60.

Solución Sean a, b, c y d los cuatro números ordenados. Las condiciones del problema son:
2b = a + c c2 = bd a + d = 66 b + c = 60

Despejando a, d y c de las primeras tres obtenemos:


a = 2b – c d = c2 / b c = 60 – b

Sustituyendo en la última:
2b – c + c2 / b = 66
2b – (60 – b) + (60 – b)2 / b = 66
3b – 60 + (3600 – 120b + b2) / b = 66
3b2 – 60b + 3600 – 120b + b2 = 66b
4b2 – 246b + 3600 = 0

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 42


− (− 246) ± (− 246)2 − 4(4 )(3600) 246 ± 60516 − 57600 246 ± 2916 246 ± 54
b= = = =
2(4 ) 8 8 8
246 + 54 300 75 246 − 54 192
b1 = = = b2 = = = 24
8 8 2 8 8

75
Si b = sustituyendo obtenemos:
2
75 45
c = 60 – b = 60 − =
2 2
45 105
a = 2b – c = 75 − =
2 2
105 27
d = 66 – a = 66 − =
2 2

Si b = 24 sustituyendo obtenemos:
c = 60 – b = 60 – 24 = 36.
a = 2b – c = 2(24) – c = 48 – 36 = 12
d = 66 – a = 66 – 12 = 54

Así que las dos soluciones son:


105 75 45 27
12, 24, 36 y 54 , , y
2 2 2 2

XX OLIMPIADA UNIVERSITARIA DE MATEMÁTICAS 43

Vous aimerez peut-être aussi