Vous êtes sur la page 1sur 23

SÍNTESIS DOCUMENTOS POR LINEA DE FORMACIÓN

1. SÍNTESIS DOCUMENTOS DE EDUCACIÓN INICIAL

1.1. DOCUMENTO NO. 21. Serie de orientaciones pedagógicas para la


educación inicial en el marco de la atención integral. El arte en la
educación inicial. 2014

Aspectos que se abordan en el documento:


 El arte en la educación inicial
 Los lenguajes artísticos
 La expresión dramática, posibilidades para crecer con la expresión
dramática.
 La expresión musical, posibilidades para crecer con la expresión musical
 Las artes plásticas y visuales. posibilidades para crecer con la expresión
visual y plástica
 Crecer como público a través de las expresiones artísticas.
Durante los últimos quince años nuestro país viene fortaleciendo procesos para
hacer que la primera infancia ocupe un lugar importante en la agenda pública, esto
ha permitido que se consolide una política cuyo objetivo fundamental ha sido la
promoción del desarrollo integral de las niñas y los niños menores de seis años
El documento 21 tiene como objetivo ampliar el marco de comprensión en torno al
arte como una oportunidad de valorar, conocer y apropiarse de las tradiciones y
expresiones ancestrales que caracterizan a las diferentes comunidades que hacen
parte de Colombia.
El arte en la Educación Inicial
En el documento se abordan de manera detallada tres lenguajes artísticos en un
orden asociado a la cercanía que estos tienen con el cuerpo, estos son:

1. La expresión dramática,
2. la expresión musical
3. la expresión visual y plástica.

1. La expresión dramática: el juego dramático en la educación inicial incluye


el disfrute de experiencias teatrales, títeres, sombras chinescas y circo, entre
otras. La disposición del espacio es fundamental: un espacio en el cual los
disfraces, juguetes y telas están al alcance de las niñas y los niños los invita
a explorar, a representar.
2. La expresión musical: Abordar la expresión musical en la educación inicial
brinda la posibilidad de transmitir y preservar, a la manera de cada territorio,
las usanzas, tradiciones y prácticas que conforman la historia de las
comunidades, unidas por un país, posibilitándose entonces la creación de su
propia historia.

Sugerencias para trabajar la expresión musical:

Nivel auditivo
Ofrecer un repertorio variado de sonidos, melodías y canciones puede suscitar para
apreciar la música. Se pueden hacer comentarios como “está cantando una señora”,
“escucha los tambores”, “¿qué sientes con el sonido de ese tiple?” o “¿no te gustó
el sonido de ese rayo?”.

Nivel de manejo instrumental


Se les deben proporcionar, a las niñas y a los niños, oportunidades para explorar
con todo tipo de sonidos. Los cotidiáfonos, por ejemplo, son instrumentos creados
a partir de los elementos que se encuentran en la vida cotidiana, como ollas,
cucharas, recipientes, llaves y demás elementos que producen sonidos.
Nivel de manejo instrumental
Se continúa con la exploración con los instrumentos musicales que, al tocarse de
manera percutida, sirven para hacer melodías. Con algunos instrumentos se puede
acompañar el pulso o el acento de la pieza musical.

3. Las artes plásticas y visuales


Los materiales para la expresión visual y plástica pueden ser tantos como se desee:
una hoja de un árbol, semillas, telas de colores, arena, tizas o arcilla, entre otras,
pueden desplegar un sin número de posibilidades expresivas.
A la hora de seleccionar las técnicas y los materiales para la expresión plástica y
visual, hay algunos criterios a tener en cuenta:
• Responder a las características y momentos de vida de las niñas y de los niños.
• Dejar volar la imaginación y la fantasía de las niñas y los niños.
• Reconocer sus intereses y necesidades de expresión.
• Aprovechar los recursos de la región y reutilizar los materiales existentes.

1.2. DOCUMENTO NO. 22 El juego en la Educación Inicial

En el documento se asume el juego desde las perspectivas de fin en sí mismo y


como elemento de la cultura que constituye al sujeto se propone el reconocimiento
del juego como una práctica social que, en sí misma, es un factor de desarrollo.
El momento de juego es un periodo privilegiado para descubrir, crear e imaginar,
además, se evidencia cómo el juego tiene gran fuerza socializadora en el desarrollo
infantil.

El documento 22 presenta algunas pistas acerca de cómo juegan y a qué juegan


las niñas y los niños de primera infancia:
Juegan con el cuerpo: En el juego, las niñas y los niños comunican con su cuerpo
unas maneras particulares de ser, de existir, de actuar, de entender el mundo y de
estar en él.
Juegan explorando: La exploración es un proceso que se destaca dentro del juego
con los bebés, puesto que de esta manera conocen el entorno, a los otros y a sí
mismos por medio de los sentidos.
Juegan imitando y simbolizando: La imitación cumple un papel primordial en el
juego, puesto que es el proceso por el
cual se llegan a conocer a fondo ciertos fenómenos de la vida cotidiana y a
resignificarlos ser peluquero, oficinista, tejedora o cirujana, por ejemplo.
Juegan construyendo: Los juegos de construcción se pueden entrelazar con los
juegos simbólicos en la medida en que se construyen escenarios para desarrollar
en ellos creaciones con personajes, como si fuera la selva, la ranchería, etc
Juegan desde la tradición: Los juegos tradicionales, son testimonios vivos de una
historia, de una cultura, de una sociedad; dicho de otro modo, los juegos
tradicionales se hacen lenguaje porque representan sentidos y significados
articulados con prácticas sociales que solo se comprenden con referencia a una
comunidad.
Juegan construyendo la regla: En cuanto a los juegos reglados, se necesita haber
jugado muchos juegos motores y simbólicos antes de construir la comprensión de
la regla dentro del juego, dado que ello implica una serie de asuntos complejos que
se inician con el fenómeno de la cooperación y en los cuales se involucra un proceso
de descentración que lleva a ponerse en el lugar del otro y, de esta manera, a
comprender el sentido de la competencia, el significado del turno.
Siguiendo con el tema del ambiente y su organización, se reconoce en la educación
inicial la estrategia pedagógica de los rincones como una posibilidad para favorecer
el trabajo individual o en pequeños grupos simultáneamente, de acuerdo con los
intereses de las niñas y los niños. Uno de los objetivos principales de los rincones
es posibilitar un trabajo libre, autónomo y diferenciado de las niñas y niños, donde
cada uno pueda estar en el espacio que elija.

La utilería: objetos, enseres, accesorios


El principal rasgo que debería mantenerse a la hora de seleccionar estos objetos es
el potencial lúdico del material entre más elementos tiene el juguete, más se
empobrece el juego de la niña y el niño: por ejemplo, las muñecas que hablan, lloran
y cantan restringen las posibilidades de imaginar y de hacer como si, por parte de
las niñas y los niños. Los juguetes industrializados no ofrecen muchas posibilidades
de creatividad.

El juego no puede estar limitado a un momento específico dentro de la rutina diaria,


sino que hace parte integral de la vivencia de la niña y del niño. Por lo tanto, hay
que darle tiempo al juego.
Finalmente, el documento menciona cuatro grandes momentos en los cuales se
pueden reconocer las facetas que tiene el juego en el desarrollo de la niña y el niño:
 Del juego sensoriomotor a la imitación
 De la imitación a la simbolización
 De la simbolización a los roles más estructurados
 De los roles a las reglas.

1.3. DOCUMENTO N° 23: LA LITERATURA EN LA EDUCACIÓN INICIAL

El lugar de la literatura en la educación inicial:


-La variedad, el desafío y la calidad de las expresiones verbales y no verbales
brindadas al bebé construyen un cerebro.
-Todo ser humano se nutre de palabras y símbolos y que inventa sus historias en
esa conversación permanente con las historias de los demás.
-Las bases para comunicarse, expresarse, conocer, conocerse y conocer a los
demás, sentir empatía y operar con símbolos que construye en los primeros años
de vida.
-Los bebés toman contacto de los diversos usos del lenguaje verbal y no verbal a
partir de los primeros días y aprenden a interpretar todo tipo de mensajes.

Propuestas para vivir la literatura en la educación inicial:


El acervo: los géneros y sus formas de organización:
-Poesía: la poesía en la primera infancia comprende todas aquellas creaciones
orales y escritas en las que predomina la intención de jugar con la sonoridad y
explorar múltiples resonancias de las palabras.
-Narrativa: figuran las leyendas de tradición oral, los relatos sobre hechos reales o
fantásticos, los cuentos clásicos y las breves novelas infantiles.
-Libros de imágenes: El acervo en la educación inicial y su ilustración es
fundamental, libros para bebés que están centrados en imágenes, libros álbum que
proporcionan texto en la ilustración para invitar al lector a construir el sentido.
-Libros informativos: además de los géneros estrictamente literarios, son
imprescindibles los libros que abarcan diversos campos del conocimiento (ciencias
naturales, ciencias sociales, artes, cocina, pasatiempos, oficios y culturas) que
conecten la lectura con la curiosidad y el deseo de saber.
No basta con tener un buen acervo literario si este no es de fácil acceso, por ello
una condición imprescindible para disfrutarlo y familiarizarse con la literatura es que
los libros estén al alcance de todas las manos, inclusive de las más pequeñas.
Mediación adulta: la disponibilidad esencial
Para que se dé un encuentro entre el libro y un niño o niña, es indispensable la
mediación adulta que hace que estos libros se actualicen y cobren sentido en la voz
de quien los abre y los hace vivir.
El adulto se compromete afectivamente con esa relación y la niña o el niño no solo
lee el libro si no también el rostro del adulto, su tono de voz y sus emociones.
¿Qué significa leer en la educación inicial?
Se entiende en el sentido amplio el desciframiento vital de posibilidades
interpretativas y de exploración de mundos simbólicos, lo cual no implica enseñar
letras, hacer planas o alfabetizar prematuramente.
Ruta de posibilidades literarias para crecer leyendo
Hoy está claro que el desarrollo infantil no es homogéneo ni avanza necesariamente
en una línea recta y está relacionado con las elecciones literarias.
Los bebés como sujetos del lenguaje
Desde el nacimiento, el bebé afronta la tarea de vivir separado de su madre, pero
depende estrechamente de ella, esa separación confusa le permite al bebé construir
su primera relación, experimente como su llanto logra la atención, al atribuir distintos
sentidos al llanto, hambre, sueño, necesidad de compañía, etc., estas son
habilidades comunicativas.
Que dar a leer:
-Canciones de cuna
-Cuentos corporales
-Libros de imágenes
-Juegos de esconderse.
La perspectiva de explorar el mundo
Alrededor del primer año, los niños y las niñas no se quedan quietos y su capacidad
de desplazarse transforma la visión que tienen de mundo. Paulatinamente los niños
y las niñas toman conciencia del poder de las palabras para hacer declaraciones
sobre el mundo y llamar la atención.
Que dar a leer:
-Palabras mágicas que curan el dolor de un “sana que sana”
-Libros de imágenes con pequeñas historias.
-Cuentos, coplas, retahílas.
La lengua para “hacer de cuenta”
A medida que la lengua materna se va convirtiendo en un habitual medio de
comunicación, las niñas y los niños “guardan en su mente” acciones como arrullar
bebés tomadas de la realidad para pintarlas y “hacer de cuenta”
Que dar a leer
-Libros álbum que propicien un diálogo.
-Cuentos tradicionales.
-Voces de adultos y compañía para leer una y otra vez.

1.4. DOCUMENTO N° 24 LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO EN LA EDUCACIÓN


INICIAL
¿Por qué se habla de exploración del medio como actividad propia de la
primera infancia?
El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus
acciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y de
manera original con sus coetáneos.
¿Cómo se explora?
La manipulación: actúan sobre los objetos con todo su cuerpo. Los enfrenta a
situaciones cotidianas como: llenar, vaciar, reunir y separar, lo que permite conocer
las propiedades de los objetos.
La observación: permite hacer comparaciones para establecer diferencias y
semejanzas.
La experimentación: manipulación y observación, la intencionalidad y la hipótesis
son los factores más importantes.
La expresión verbal: Se logra cuando los niños y las niñas experimentan
interacciones significativas, tanto consigo mismos como con sus pares.
Expresión en lenguajes artísticos: es la representación gráfica de todo aquello
que se ha explorado y de lo que ha construido su pensamiento acerca de lo que ha
ocurrido.
¿Qué se explora?
“Los entornos son espacios físicos, sociales y culturales donde habitan los seres
humanos, en los que se produce una intensa y continua interacción entre ellos y el
contexto que les rodea.
¿De qué manera la maestra, el maestro y los agentes educativos acompañan
la exploración del medio?
-Las maestras, los maestros y los agentes educativos como organizadores de
rutinas, de las experiencias pedagógicas y del ambiente.
Un recorrido de propuestas pedagógicas para crecer explorando
Entre nacer y caminar: Las primeras experiencias sensoriales son las que le
permiten a los bebés la exploración de su propio cuerpo.
Desplazarse por todos lados: Gracias a sus movimientos y desplazamientos los
niños y las niñas descubren todos los objetos que hay a su alrededor.
Entre lo visible y lo invisible: los niños y las niñas al comprender las experiencias
que viven más allá de lo momentáneo y cotidiano pueden establecer relaciones.
Los por qué, las predicciones y los supuestos: cuando los niños y las niñas
plantean predicciones, supuestos, hipótesis, les permite actuar sobre el mundo de
una manera más organizada.
2. DOCUMENTOS SÍNTESIS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

2.1. Documento de Polya. Resolución de problemas.


Para el abordaje de problemas en el aula, en especial para el aprendizaje de
matemáticas, George Polya propone una particular metodología de darle solución a
los problemas y que por medio de esta solución el estudiante apropie conceptos
matemáticos que se quieran movilizar. Su teoría en la educación matemática es
ampliamente difundida y aplicada alrededor del mundo con resultados favorables
en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje de la materia. En particular el programa
PTA por medio de sus materiales para la enseñanza de las matemáticas en básica
primaria PREST, también acoge y propone esta metodología a los docentes que
gozan del acompañamiento del programa.
Su metodología se basa en abordar los siguientes cuatro momentos en la solución
de cualquier problema:
1. Comprender el problema. Se fundamenta en tener claro el problema y
conocer en detalle la información que solicita y los datos que giran alrededor
de él, así como los términos y conceptos que pudieran resultar desconocidos
para el solucionador. Para el caso de los profesores acompañados por el
PTA se propone que se ambiente el aula con elementos del problema en que
se esté trabajando.
2. Una vez se haya entendido y comprendido el problema se procede a concebir
un plan o pasos para solucionarlo, este momento pueden surgir diferentes
procedimientos heurísticos, como principios reglas y estrategias. Para dar un
ejemplo común en la escuela es el ensayo y el error, usado por los niños
quienes en ocasiones preguntan pretendiendo dar una respuesta.
3. Una vez se tenga el plan se deben operacionalizar los pasos para darle
solución al problema, esto es, poner en marcha dicho plan a fin de cumplir el
objetivo, en ocasiones es necesario empezar de nuevo buscando otra
solución, la cual muy seguramente nos dará respuesta al problema planteado
inicialmente.
4. Por último se da una visión retrospectiva o evaluación al proceso que se vivió
con el fin de ser conscientes de los aprendizajes que dejó el proceso y cómo
estos pueden ser aplicados en otros contextos o situaciones, más o menos
complejas teniendo en cuenta el grado de escolaridad, por ejemplo un
docente con formación profesional diferente buscará una solución al mismo
problema desde una perspectiva distinta, desde el conocimiento matemático
que se tenga, además de las experiencias que ha vivido en sus años como
profesor. Pero en el caso de niños en la escuela darán soluciones con menos
grado de complejidad, pero siempre tratando de dar respuestas a las
situaciones dadas por docentes que aplican este tipo de metodologías en sus
aulas de clase.

Documento de Pólya,
En el ítem cuatro es necesario aclarar, que la forma de llegar a la respuesta puede
servir para otras situaciones dadas por el docente que plantea la metodología
basada en la resolución de problemas, es una técnica que pretende el MEN sea
usada en los espacios escolares del país para alcanzar estándares internacionales,
y con esta propuesta cambiar el modelo conductista que se aplica en la mayoría de
las escuelas acompañadas por el PTA.

2.2. DOCUMENTO DUVAL: Las condiciones cognitivas del aprendizaje de la


geometría. Desarrollo de la visualización, diferenciaciones de los
razonamientos, coordinación de sus funcionamientos.

Entre todos los campos de conocimiento en los que los estudiantes deben entrar, la
geometría es el que exige la actividad cognitiva más completa, ya que apela al
gesto, al lenguaje y a la mirada. Allí es necesario construir, razonar y ver,
indisociablemente. Pero la geometría también es el campo más difícil de enseñar y
uno de aquellos en los que, aun cuando los objetivos sean muy modestos, los
resultados que se alcanzan son decepcionantes. Es suficiente consultar las
evaluaciones nacionales al comienzo de la secundaria, sin necesidad de recordar
las dificultades que conciernen a la demostración, para constatar un estado de
cosas bien conocido.
¿Qué es lo que en la actividad cognitiva es necesaria para hacer geometría, resulta
ser demasiado complejo o demasiado inalcanzable para los estudiantes: construir,
razonar para justificar, o ver? Detengámonos un instante en las figuras que
condensan de alguna manera todas las modalidades de la actividad cognitiva.
Ninguna de las actividades que se utilizan clásicamente para iniciar a los
estudiantes en el estudio de la geometría permite verdaderamente desarrollar esta
manera de ver. Sin embargo, es la única requerida para comprender las diferentes
maneras de utilizar el lenguaje natural en geometría: enunciación de propiedades,
definiciones, deducción de otras propiedades, teoremas... Iniciar en esto a los
estudiantes exige un tipo de actividad muy diferente de las que habitualmente se
utilizan. Pero, más allá de su aplicación didáctica, lo que el texto de Duval, examina
es el problema más global de la articulación entre visualización y discurso
geométrico. En efecto, allí es donde se sitúan no solamente los retos educativos de
la geometría, retos de formación general como Platón los evocaba ya, sino también
los retos científicos, puesto que conciernen a las maneras matemáticas de probar.
En fin, en la geometría requiere de una intuición geométrica, y para favorecerla la
geometría tienen que dibujar las figuras o por lo menos representarlas mentalmente.
Por otra parte si se desprecian las propiedades métricas o proyectivas de esas
figuras y se retienen únicamente sus propiedades puramente cualitativas, es allí
cuando interviene verdaderamente la intuición geométrica.
La distinción de esas propiedades puramente cualitativas, constituye el primer
umbral crítico para el aprendizaje de la geometría. El camino en la enseñanza de
deben proponer diversas actividades para poder pasar ese umbral, como son:
observación, reproducción, construcción, descripción, definición, entre otras.
La intuición geométrica se apoya en la precepción, percepción que abarca tanto el
espacio del mundo que nos rodea como los diferentes tipos de representación, entre
ellos la fotografía, mapas, planos, esquemas, figuras, a los que dé lugar la
percepción.
Hay maneras de ver las figuras, que se requieren en la enseñanza de la geometría.
La primera está centrada en la construibilidad de las figuras con ayuda de
instrumentos. La segunda está centrada en su enriquecimiento heurístico, para
hacer aparecer formas que no son las que la mirada ve. De estas dos nace una
tercera, que es la que constituye el mecanismo cognitivo de la visualización
matemática: la deconstrucción dimensional de las formas. Se entiende por
deconstrucción, el analizar las estructuras, desmontar a través de un análisis
intelectual una cierta estructura conceptual.
En esta tercera manera de ver la figuras, ya no solo se aborda desde el aspecto de
la magnitud y el cambio de escala de magnitud, ni de las propiedades topológicas y
afines que distinguen la formas, sino desde el aspecto de sus dimensiones y del
cambio del número de estas, es decir la mirada geométricas. En esta mirada
también es importante la hipótesis, esta ayuda a ordenar esa mirada, ya que la
hipótesis está relacionada con el lenguaje, se puede suponer a partir de unos datos
que sirven de base para un profundo análisis, razonamiento o argumentación.
La visualización y la producción de enunciados en geometría requieren
funcionamientos cognitivos que son diferentes y más complejos que los que se
aplican fuera de la geometría. En este sentido, su desarrollo y coordinación se
deben considerar como objetivos de enseñanza tan esenciales como los contenidos
matemáticos mismos, es por ello que la visualización y el lenguaje son importantes
para aprender a aprender geometría.
Para dar inicio a la enseñanza de la geometría, hay casi siempre unas actividades
como son: enunciados de propiedades, definiciones, deducción de otras
propiedades, teoremas,… pero, estas NO permiten que el estudiante vea
verdaderamente, es por ello que el problemas más global es: la articulación entre
visualización y discurso geométrico.
Teniendo en cuenta lo anterior, Duval ha realizado una clasificación de las maneras
de ver en función del papel de las figuras en las actividades geométricas propuestas
a los estudiantes, estas son:
1. Botánico: Reconocer formas a partir de cualidades visuales de un contorno,
es una entrada evidente e inmediata, no hay análisis y reflexión.
2. Agrimensor o geómetra: se trata de aprender a medir longitudes de un
terreno, suelo o distancias entre dos puntos y anotarlas sobre un dibujo, es
decir solo hay actividades de cambio de escala de magnitudes.
3. Constructor: hay construcción con ayuda de instrumentos, y estos permite
tener una mejor visualización. Esta es una entrada necesaria en la
enseñanza de la geometría.
4. Inventor o artesano: las actividades que aquí se propongan tendrán una
exigencia de una deconstrucción visual de las formas perceptivas
elementales que se imponen a primera vista.
3. DOCUMENTO SÍNTEIS DE COMUNICACIÓN

3.1. Estrategias didácticas para la oralidad y la escritura.

Fortalecer en el contexto escolar las habilidades comunicativas de los estudiantes,


permite generar un ambiente propicio (agradable, acogedor, de reconocimiento,
estima, confianza, escucha y apoyo) para el desarrollo de competencias sociales
como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en diferentes
entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de
vista distintos, útiles para establecer y mantener relaciones interpersonales
cercanas y respetuosas entre el colectivo.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE APOYO

RELATOS DE VIDA: YO Realización de conversatorios, se trata de crear


TE CUENTO, TU ME espacios a través del diálogo donde el ejercicio de
CUENTAS. conversar sea entendido como el libre intercambio de
ideas, visiones, argumentos y opiniones que en
ocasiones son compartidas, pero en otros escenarios
son contradictorias, conflictivas, provocadoras y
hasta novedosas para discutir y deliberar poniendo
en común inquietudes que pueden ser afirmadas o
relativizadas en un ambiente constructivo por los
participantes.

ORALIDAD, LECTURA Y Seleccionar textos de lectura de temas relacionados


ESCRITURA. con la cotidianidad que permita a los estudiantes
hablar sobre ellos y recordar qué otros textos
relacionados han leído; realizar consultas sobre el
tema, manifestar en los diferentes momentos y
grupos sus percepciones, brindándoles confianza
para expresar sus vivencias.
LA PALABRA Lectura de textos y análisis de vocabulario. Leer
ENCANTADA. (implica investigar, contextualizar y discutir), se dan
cuenta que han aprendido y que lo pueden expresar
a través de su oralidad. Esta experiencia ayuda a
mejorar también la expresión oral y el léxico puesto
que aprenden palabras nuevas, las comparten y
encuentran la relación que tienen con la lectura y la
temática abordada; es aprender contando y
hablando. Ellos se sienten protagonistas de su propio
aprendizaje
HACIENDO EXPRESIVA  Dictado
LA LECTURA  Reglas ortográficas.
Esta estrategia se refiere  Carteles.
específicamente al  Recuento histórico.
adecuado tono de leer y  Signos de admiración e interrogación.
expresar oraciones.  Resúmenes.
LA IMPORTANCIA DE  Notas periodísticas.
SABER NARRAR  Anecdotario.
Surge como una forma de  Recuento histórico.
presentar a los demás un  Narración de sucesos.
cúmulo de experiencias
sobre diversos temas.

DESCRIBO Y APRENDO  Descripción de fotografías.


Requiere el empleo de  Procedimientos para la elaboración de
adjetivos calificativos que manualidades
expliquen mediante  Uso y función de las maquinas simples
palabras precisas una
imagen mental lo más
cercano a la realidad.
ARGUMENTANDO  Investigaciones.
MEDIANTE EL DEBATE  Lluvia de ideas.
Esta es una estrategia de  Cuadros comparativos sobre pros y contras de
expresión por excelencia, cada tema.
los alumnos practican no
sólo sus habilidades
comunicativas, sino
también ponen de
manifiesto
argumentación, reflexión,
análisis, comparación,
etc.
RECOPILACIÓN Y  Recopilar libros con familiares o vecinos
PRODUCCIÓN DE relacionados con el folclor popular que
TEXTO DEL FOLCLOR contengan refranes adivinanzas retahílas
POPULAR coplas mitos leyendas y cuentos populares
 Pedir a cada grupo que seleccione varios de los
textos recopilados para leerlos o contarlos con sus
compañeros esta actividad se hace con el
propósito de compartir y disfrutar los textos
recopilados.
 Generar espacios de dialogo para compartir el
contenido de los textos mediante la lectura y las
narraciones.

DRAMATIZACIONES  Organizar una actividad cultural donde se invite a


un grupo de teatro.
 Al día siguiente de la función conversar con los
niños acerca de las características de los
diferentes tipos de teatro observados y pedirles
que se organicen en grupos de acuerdo con el
teatro de su preferencia.
 Entregar a los niños guiones de diferentes obras
de teatro infantil, lo ideal sería contar con los
guiones de las obras presentadas; pero si esto no
es posible se anexan algunos para que el docente
pueda realizar la actividad.
 Pedir a los niños que lean los guiones y anoten
sus características y/o elementos.
 Pedir a los grupos que elaboren el guion de una
obra que presentarán al resto de la escuela. Para
esto se pueden basar en un hecho de actualidad
ocurrido en el barrio, ciudad o país o pueden
basarse en un cuento previamente leído.
 En el caso de que se presenten dificultades para
seleccionar el tema del guión el docente aportará
al aula cuentos diversos y pedirá a los niños que
traigan sus cuentos preferidos.
EL RADIO PERIÓDICO  Propiciar una conversación con los niños acerca
ESCOLAR de lo que es un radio periódico
 Escuchar juntos el radio periódico de una emisora
local en vivo o previamente grabado
 Comentar acerca de las características de los
textos leídos en el radio periódico. Establecer
acuerdos y conclusiones grupales y escribirlas a
la vista de todos
 Pedir a los niños que se organicen en grupos para
preparar un radio periódico. Cada grupo,
escogerá un nombre las noticias y propagandas
que se leerán en el radio periódico
 En el aula los grupos se reunirán y redactará la
noticia que leerán en el radio periódico
 Para la presentación cada grupo diseñará su
escenografía y lo ideal es que se cuente con un
micrófono para leer las noticias en caso de no ser
posible realizar un micrófono de utilería lo más
parecido posible a lo real.
LA ENTREVISTA  Propiciar una conversación con los niños acerca
de las entrevistas que se realicen en los
programas de televisión
 Pedirles que observen una entrevista de cualquier
programa de televisión y que se fijen en la actitud
del entrevistado y entrevistador
 En pequeños grupos los niños escribirán sus
conclusiones acerca de las normas que deben
cumplir las personas que participan en una
entrevista, tanto el entrevistador como el invitado
 En plenaria llegar a acuerdos en relación con las
normas establecidas y colocarlas en un sitio
visible del salón
LA EXPOSICIÓN Y LA  Seleccionar con los niños un tema de interés para
TOMA DE NOTAS abordarlo en un proyecto de aula
 Pedir a los niños que se organicen en grupos para
compartir lo que conocen acerca del tema y
plantear preguntas sobre lo que quieren conocer
acerca de este escribir las conclusiones y
acuerdos y presentarlos ante los demás
 Utilizando la técnica de la lluvia de ideas,
organizar los subtemas de investigación y las
actividades que se desarrollarán para
investigarlos, partiendo de las preguntas
planteadas por los grupos.
EL DEBATE  Conversar acerca de algún acontecimiento
resaltante en la comunidad o país o relacionado
con el tema del proyecto de aula pidiéndole a los
niños que expresen su opinión acerca de este
 Solicitar a los niños que conversen con otras
personas acerca del tema les pregunten qué
opinan al respecto y por qué y que tomen nota de
las razones que justifican sus opiniones
 Solicitar los niños que escriban su opinión sobre
el tema razonando sus respuestas
 Organizar a los niños en grupos, de acuerdo con
las diferentes posiciones asumidas. Cada grupo
se reunirá compartirá los argumentos y nombrará
a un integrante para que los represente en el
debate.
Actividades de  Tareas con vacíos de información:
preguntas y respuestas provocamos al alumnado a preguntar para
obtener información que le falta para
solucionar un problema previamente
expuesto
 Tormenta de ideas: debemos lograr el
máximo de respuestas creativas ante un
estímulo. Ejemplo: ¿Qué otro título
podríamos dar al cuento Caperucita Roja?
¿Por qué?
Actividades basadas en  La conferencia: Sobre un tema preparado
la comunicación formal previamente.
 El debate: sobre un tema previamente
trabajado con un punto de vista asignado a
cada grupo que después se puede invertir.
 El debate: Sobre un tema previamente
trabajado, con un de vista asignado a cada
grupo que después se puede invertir
 El discurso Debe propiciar argumentos para
convencer al interlocutor sobre un tema
concreto. Por ejemplo, la venta de un
producto.
 La asamblea: Para tomar decisiones de
carácter general, tras escuchar a todos los
participantes
Actividades basadas en  Juego de roles: Se asume se asumen roles y
la dramatización se debe interactuar comunicativamente
conforme a ellos. Ejemplo. Eres el lobo feroz.
 Creación colectiva: Construcción de un texto
dramático y representación
 Improvisación: Se reacciona ante un
estímulo proyectando la propia personalidad
Actividades basadas en  Imágenes: Describirlas integrarlas en un
estímulos contexto espacio – temporal, inventar el antes
audiovisuales y el después.
 Audiovisuales: Comentarlos, resumirlos,
cambiarlos criticarlos.
 Sonidos: Identificarlos, describirlos,
contextualizarlos, integrarlos en una historia
Actividades basadas en  El gran bazar: Los alumnos circulan
la interacción del grupo libremente por el aula y a una señal deben
pararse y entablar una conversación con el
compañero más cercano
 El espejo: Diálogo en que un alumno debe
expresar la opinión de su compañero, tras un
juego de preguntas y respuestas.
Actividades basadas en  Comentar: Realizar preguntas y dar opinión
textos tras la lectura o la escucha de un texto
 Construir: Elaborar otra historia a partir del
texto escuchado puntos seguido también se le
puede cambiar el final coma el espacio en que
sucede o la temporalización
 Completar: Imaginar y elaborar una parte de
la historia previamente omitida
 Recrear: Cambiar el punto de vista del
narrador o los personajes
Actividades basadas en  Adivinanzas
juegos lingüísticos  Enigmas, que serán resueltos a través de
preguntas del alumnado a las que se
responderá sí o no
 Pasapalabra, se deben responder a
definiciones siguiendo el orden alfabético
Actividades basadas en  Rompecabezas: Se reparte la información
aprendizaje entre los miembros de un grupo y entre todos
deben componerla
 Conversaciones participativas: Se pone un
tema Y todos deben participar y para que
quede constancia de ello se va pasando un
ovillo de lana.
Actividades basadas en  Grabar una conferencia discurso y subirla a
el uso de las TIC You Tube
 Utilizar programas como Skype para realizar
videoconferencias
 Crear podcasts a través de grabaciones con
Audacity y subirlas a Ivoox
Actividades basadas en  Cuña radiofónica: Grabaciondeanuncios.com
noticias a campañas de sensibilización o cortinillas
para un programa de radio.
 Entrevista: Entre compañeros o a personas
de fuera del aula
 El noticiario: Elaborar noticias y representar
un telediario
 La rueda de prensa: Todos plantean
preguntas a un alumno y sobre un tema
previamente pactado

Vous aimerez peut-être aussi