Vous êtes sur la page 1sur 88

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

CAPÍTULO 2
ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La energía eléctrica representa, a nivel global, un insumo fundamental para los procesos
productivos y está asociada en primera instancia, al incremento de la calidad de vida de la
población y, a la vez, al incremento en los ingresos de la sociedad en general. Por
consiguiente, existe una creciente necesidad de incorporar y utilizar nuevas tecnologías en
todos los ámbitos de la energía, con el objetivo de mantener un crecimiento y desarrollo
económico y social sustentable y eficiente, para satisfacer los requerimientos de las
diferentes áreas productivas del país.

De la misma forma, la utilización del agua, recurso renovable y no contaminante, que no


depende de factores externos, representa una alternativa conveniente para la generación de
energía para, por una parte, atenuar problemas de tipo ecológico -como el calentamiento
global- y por otra, evitar la dependencia de otros países productores de combustibles fósiles.
La energía hidroeléctrica posee una importante ventaja por sobre las demás fuentes
energéticas, siempre y cuando sus costos de inversión e ingresos económicos así lo
permitan.

A partir del año 2004, derivado de los graves problemas de envíos de gas natural
proveniente de Argentina, el Gobierno instruyó, expresa y públicamente al sector eléctrico
privado para readecuar sus operaciones y planes de inversión en el corto, mediano y largo
plazo, con el objetivo de responder eficazmente a los requerimientos del Centro de
Despacho Económico de Carga (CDEC) y atender a la creciente demanda de consumo
eléctrico existente en el Sistema Interconectado Central (SIC), de modo de evitar cualquier
eventual suspensión y/o racionamiento del suministro eléctrico, tal como sucedió en los años
1998 y 1999.

Por lo anterior, Colbún ha proyectado, en la Región del Bío Bío, la construcción y operación
de la Central Hidroeléctrica Angostura (en adelante CA), con una potencia instalada de 316
MW.

El proyecto consiste en la construcción de una central hidroeléctrica ubicada en el río Bío


Bío, aproximadamente a unos 63 km. al suroriente de la ciudad de Los Ángeles y a 18 km
aprox. de las ciudades de Santa Bárbara y Quilaco. Considera la ejecución de una presa
aguas abajo de la confluencia de los ríos Bío Bío y Huequecura, generándose un embalse
de 5 km aproximados de largo por el río Huequecura y 16 km aprox. de largo por el río Bío
Bío, abarcando una superficie inundada de 641 hectáreas aproximadas, que incluye 180
hectáreas de los cauces actuales de ambos ríos; el volumen total embalsado es de 100
millones de m3 y el embalse considera una profundidad máxima de 50 m, en las cercanías
del muro principal.

Inmediatamente aguas abajo de la confluencia de ambos ríos, destaca un notable


estrechamiento del cauce del río Bío Bío en una longitud aproximada de 500 m y una estable
conformación rocosa del lecho de este río. De esta forma, se concluyó que desde el punto
de vista técnico y de seguridad, la zona más apta se ubica unos 700 metros aguas arriba del
puente El Piulo.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-1
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

La energía eléctrica generada se entregará al Sistema Interconectado Central (SIC) a través


de la habilitación de una subestación eléctrica (en adelante, S/E) emplazada
subterráneamente en la ribera norte del río Bío Bío, la que empalmará con el SIC mediante
un tendido eléctrico de Alta Tensión que entregará la energía a la S/E Mulchén, iniciativa que
será ingresada al SEIA una vez que dicho proyecto este definido con mayor detalle, por lo
que no forma parte del presente EIA sometido a evaluación.

En la figura 2.1 se presenta la ubicación general del proyecto, su embalse y entorno de


emplazamiento de la Central Angostura.

En relación a la operación de la Central Angostura, ésta posería las siguientes


características y particularidades:

• La regulación del embalse se limitará al tipo horaria, para ajustarse a las variaciones de
la demanda dentro de un día.
• El nivel de aguas del embalse presentaría fluctuaciones menores, las de
aproximadamente un metro bajo el nivel de operación normal, establecido en la cota 317
m.s.n.m.
• El diseño de ingeniería de las distintas instalaciones considerará los márgenes de
seguridad necesarios para el manejo de crecidas.
• El embalse no tendrá regulación en los eventos de crecidas, limitándose a mantener los
caudales de salida iguales a los caudales de entrada, en forma simultánea.
• El nivel del embalse no afectará los niveles naturales de los ríos Huequecura y Bío Bío
tanto antes como después de la zona de inundación del embalse.

Las obras principales incluidas en el desarrollo del Proyecto corresponden a:

• Presa de Hormigón Rodillado (HCR) fundada en el cauce del Río Bío Bío.
• Presa de Tierra revestida en Hormigón en lado Sur del cauce del Río Bío Bío (pretil sur).
Este muro de cierre contempla una pared de impermeabilización fundada en material
impermeable.
• Embalse (conformado por la presa de HCR y pretil sur).
• Obras de Toma.
• Túneles de aducción.
• Túneles de devolución del caudal captado y turbinado.
• Piques de manejo compuertas.
• Caverna de Generación con subestación eléctrica encapsulada (dentro de la caverna de
máquinas).
• Enlace con el tendido eléctrico de transmisión al SIC.
• Reposición camino Santa Bárbara-Ralco (Ruta Q-61-R).
• Nuevos puentes sobre el río Bío Bío.
• By-pass en el sector de presa principal.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-2
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Para materializar las obras anteriores se requiere un conjunto de obras e instalaciones,


relacionadas, principalmente, con el manejo o desvío del río en el sector de la presa de
hormigón, el abastecimiento de áridos, disposición de material de excavación y acceso a los
diferentes frentes de trabajo. Según ello, estas corresponden a:

• Pre-Ataguías aguas arriba y aguas abajo del sector de la presa


• Ataguías aguas arriba y aguas abajo del sector de la presa (que formarán parte de la
presa una vez terminado el proceso constructivo)
• Túnel de desvío para un caudal de 2.000 m³/s
• Caminos para el desarrollo de faenas
• Botaderos
• Empréstito
• Plantas de áridos y hormigón.

Por último, las principales características de la central y sus instalaciones son:

• Caudal de diseño: 700 m³/s


• Altura de Caída Neta de 50 m.
• Potencia Instalada de 316 MW
• Generación Media Anual esperada de 1.542 GWh
• Empalme de Línea AT al SIC1
• Altura máxima pretil sur: 20 m.
• Longitud pretil sur: 1650 m.

La generación de energía eléctrica de la CA corresponderá al 3,7% de la actual generación


en el Sistema Interconectado Central, lo que constituye un aporte importante en la actual
situación de déficit de generación eléctrica.

De esta forma, en las secciones presentadas a continuación, se describe el proyecto CA,


con énfasis en aquellos aspectos relacionados con sus potenciales implicancias
ambientales. Para fines de presentación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA), dicha descripción se ajusta a los contenidos establecidos en el DS 95/01
Reglamento del SEIA y otros requerimientos de información relevantes para el proceso de
evaluación ambiental.

1
La línea de alta tensión para transportar la energía eléctrica generada por la central Angostura no forma parte de este EIA.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-3
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Insertar Figura 2.1

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-4
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.1 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

2.1.1 Nombre del Proyecto

El proyecto que se somete al SEIA se denomina “Central Hidroeléctrica Angostura” (CA) de


propiedad de Colbún, y se desarrolla en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, Provincia
del Bío Bío, Región del Bío Bío.

2.1.2 Identificación del Titular

Los antecedentes del Titular del proyecto se presentan a continuación:

− Titular del Proyecto : Colbún S.A.


− RUT : 96.505.760-9
− Teléfonos : (56-2) 2-4604000
− Fax: : (56-2) 4604005
− Domicilio Titular : Apoquindo 4775, Piso 11, Las Condes.
− Representante legal : Bernardo Larraín Matte
− RUT : 7.025.583-9
− Domicilio Representante Legal : Apoquindo 4775, Piso 11, Las Condes.

2.1.3 Objetivos del Proyecto

El proyecto CA tiene como objetivo la materialización de obras para permitir la generación de


electricidad mediante el uso de los recursos hídricos de los ríos Bío Bío y Huequecura.

Para estos efectos, las aguas se embalsan y posteriormente se conducen hacia las turbinas
y demás equipamiento asociado, permitiendo de esta forma la generación de energía
eléctrica. Finalmente, esta energía llega a los usuarios por medio de las líneas de
transmisión del Sistema Interconectado Central (SIC). La potencia proyectada para esta
central hidroeléctrica es de 316 MW.

Como se indicó precedentemente, la línea de transmisión eléctrica de empalme con el SIC


no forma parte del presente EIA.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-5
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.1.4 Localización del Proyecto

El Proyecto CA se localiza en la Región de Bío-Bío, Provincia del Bío Bío, comunas de Santa
Bárbara y Quilaco (ver Figura 2.1. Localización General del Proyecto), emplazándose aguas
abajo de la confluencia de los ríos Bío Bío y Huequecura. El principal centro poblado cercano
corresponde a la ciudad de Santa Bárbara, la que se ubica unos 18 km al poniente del área
del emplazamiento del proyecto.

El embalse que contempla el proyecto se extiende - a partir del muro de la presa principal - a
lo largo de, aproximadamente, 16 km por el cauce del río Bío Bío (comunas de Santa
Bárbara y Quilaco) y 5 km por el río Huequecura (comuna de Santa Bárbara). Cabe indicar
que el eje del río Bío Bío representa el límite administrativo de ambas comunas.

El muro de la presa principal del embalse y las obras complementarias se ubican aledañas al
actual Puente Piulo, unos 700 m. aguas arriba de éste. El acceso a esta zona se realiza por
la ruta Q-61-R, que une la ciudad de Los Ángeles con las localidades de Santa Bárbara y
Ralco.
Las coordenadas UTM de las áreas ocupadas por el proyecto son las siguientes:

Tabla 2.1
Coordenadas de la Presa y Muro de Cierre Sur (Pretil Sur)*

Muro Principal
N E
Inicio 5.822.366 251.732
Fin 5.822.286 251.667
Pretil Sur
N E
VPI-1 5.822.282 251.664
VPI-2 5.822.203 251.599
VPI-3 5.821.770 251.883
VPI-4 5.821.003 251.962
VPI-5 5.820.784 252.099
*Coordenadas UTM en metros, Datum WGS 84, Huso 19

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-6
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Tabla 2.2
Coordenadas del Perímetro del Embalse*

Vértice N E Vértice N E
1 5.822.385 251.754 14 5.816.884 257.701
2 5.822.868 252.701 15 5.816.090 260.970
3 5.823.593 254.205 16 5.815.331 261.824
4 5.823.201 255.863 17 5.816.005 260.889
5 5.822.585 254.633 18 5.815.929 258.529
6 5.823.337 254.024 19 5.816.596 257.924
7 5.822.419 253.184 20 5.816.795 255.406
8 5.822.218 252.198 21 5.819.115 254.190
9 5.821.258 253.080 22 5.819.384 253.657
10 5.820.638 253.323 23 5.819.444 253.319
11 5.818.595 254.818 24 5.819.227 252.951
12 5.818.086 255.679 25 5.820.042 252.787
13 5.817.166 255.456 26 5.820.808 252.091
*Coordenadas UTM en metros, Datum WGS 84, Huso 19

Tabla 2.3
Coordenadas del Túnel de Desvío
N E
VDE-1 5.822.319 251.820
VDE-2 5.822.395 251.826
VDE-3 5.822.516 251.689
VDE-4 5.822.479 251.641
* Coordenadas UTM en metros, Datum WGS 84, Huso 19

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-7
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.1.5 Superficies del Proyecto

Durante la etapa de construcción del proyecto, se requerirá una superficie aproximada de


105,5 hectáreas, según se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 2.4
Superficies Etapa de Construcción

Tipo de Obra Superficie (Há)


Instalación de Faenas/ Oficinas de Inspección Colbún - 27,5
Plantas de Áridos y Hormigón
Empréstito / Botaderos 78
TOTAL 105,5

Por su parte, durante la etapa de operación, se estima en 823 hectáreas la superficie a


utilizar, conforme al siguiente detalle:

Tabla 2.5
Superficies Etapa de Operación

Tipo de Obra Superficie (Há)


Embalse (cota de seguridad 2: 320 m.s.n.m.) 748
Presa y Pretil Sur 75
TOTAL 823

En la Figura 2.11 Instalaciones Generales del Proyecto, se presenta el detalle de las


instalaciones indicadas precedentemente.

2
La cota de seguridad es el nivel máximo que las aguas podrían alcanzar antes de rebasar la presa principal, es decir,
corresponde a la cota de coronación del muro y se diseña para una crecida de una vez en diez mil años.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-8
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.1.6 Justificación del Proyecto

La materialización del proyecto CA responde a la necesidad de proveer de energía al SIC


para satisfacer las demandas de energía de dicho sistema. En concordancia con lo anterior,
se estima que el aumento progresivo de la demanda de energía eléctrica alcanza un
crecimiento de 6 % promedio anual en la última década, lo que supone la incorporación de
nuevas fuentes generadoras a un ritmo aproximado entre 500 y 700 MW anuales.
La incorporación de la CA al SIC aportará 316 MW. Considerando que, a fines del año
20063, la capacidad instalada del SIC alcanzaba los 8.273,6 MW, la incorporación de la
energía generada por el proyecto CA generará un incremento de 3,7% en la oferta total de
energía eléctrica. Por su parte, en términos de la participación de Colbún en el SIC, ésta
crecería, aproximadamente, de un 22% a un 26%.

Es necesario señalar que, tal como se presentará posteriormente, los caudales a utilizar de
los ríos Bío Bío y Huequecura corresponden a derechos de agua asignados y en trámite (ver
sección 2.1.7), calculados sobre la base de estudios hidrológicos.

En relación a la génesis del proyecto, el proyecto hidroeléctrico en la zona de El Piulo fue


desarrollado como parte del aprovechamiento integral de los caudales del río Bío Bío. El
aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca superior del Bío Bío consistía en la
construcción de diversas presas a lo largo de este curso de agua para establecer centrales
hidráulicas en serie que permitieran abastecer el SIC. Para el caso de la central Angostura,
su concepción primaria consistía en una presa de hormigón convencional ubicada en la
llamada angostura de El Piulo, aguas abajo del puente del mismo nombre. Posteriormente,
estudios de pre-factibilidad y factibilidad desarrollados definieron la actual ubicación y
características de la central (estos se detallan en el punto 2.3.1.2 del presente capítulo).

2.1.7 Derechos de Agua

Como se ha indicado en secciones anteriores, el caudal de diseño de la CA es 700 m3/s. Por


su parte, los Derechos de Agua corresponden a los consignados en la Resolución DGA N°
112 de fecha 12 de abril de 2006 y rectificados en su similar N° 475 de fecha 13 de
diciembre de 2006.

3
Estadísticas de Operación 1997 - 2006. CDEC - SIC

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-9
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

En trámite se encuentran dos solicitudes que complementarán el caudal necesario para la


operación de la CA:
3
a) Incremento de Caudal disponible en Q=100 m /s para una altura de presa de 50 m; y
b) Cambio Punto Captación para Q=600 m3/s y altura de 50 m.

Por otro lado, hacia aguas abajo de la futura presa de la central Angostura, existen
extracciones de canales de riego en las bocatomas de los canales: Bio Bío Sur (38.865 l/s y
reserva fiscal de 45.000 l/s); Bío Bío Norte (10.460 l/s) y Bio Bío Negrete (18.000 l/s). A
continuación se muestra la localización de dichas bocatomas y su relación con la futura
presa de la central Angostura.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-10
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.1.8 Monto de la Inversión

El monto de inversión estimado para el Proyecto CA es de US$ 500 millones (Quinientos


millones de dólares de los Estados Unidos de Norte América).

2.1.9 Vida Útil y Cronograma del Proyecto

La vida útil estimada del proyecto CA es superior a los 100 años. Este plazo podría
extenderse sin dificultad mediante el reemplazo de las turbinas (se estima un cambio de
ellas cada 50 años) y con el mantenimiento regular de las obras civiles, las que han sido
diseñadas para un período superior a los 100 años.

2.1.9.1 Etapa de Construcción


Esta etapa tendrá una extensión de 38 meses, de acuerdo con el cronograma de
construcción de la Tabla 2.6, y considera el desarrollo de actividades tales como:
preparación del terreno; habilitación de instalación de faenas; construcción y mejoramiento
de accesos a frentes de trabajo e instalación de faenas; movimientos de tierra (incluye
excavaciones, obtención de empréstitos, disposición de material excedente; carga y
transporte desde/hacia sitios de empréstito y botaderos); habilitación de plantas de árido y
hormigón y construcción de las distintas obras e instalaciones incluidas en el proyecto.

Otras actividades previas a la operación de la CA a desarrollar son el montaje de equipos y


prueba de instalaciones, despeje del área de inundación y el llenado del embalse (2-3 días).
El detalle de las distintas actividades y obras a desarrollar en esta etapa del proyecto se
presenta en la sección 2.3.2 del presente capítulo.

2.1.9.2 Etapa de Operación


Durante esta etapa se contempla el funcionamiento productivo de la CA, esto es, el inicio de
la generación de energía eléctrica. De la misma forma, y en paralelo, se consideran
actividades de mantenimiento de equipos, compuertas y otros, con el objetivo de permitir el
correcto y óptimo funcionamiento de la CA. El detalle de esta etapa se presenta en la
sección 2.3.3 del presente capítulo.

2.1.9.3 Etapa de Abandono


Mediante el mantenimiento regular de las obras civiles e instalaciones, y a través del
reemplazo de las turbinas, se estima que la vida útil del proyecto puede superar largamente
los 100 años. Sin embargo, ante el eventual e improbable caso de cierre de la CA, se
considera el desarme y retiro de las instalaciones, considerando la demolición y retiro de
obras civiles, sellado de excavaciones subterráneas, desarme de muros y pretil sur, así
como la clausura de accesos y recuperación paisajística de la zona intervenida. Se retirarán
los distintos residuos generados durante el proceso de levantamiento de instalaciones.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-11
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Tabla 2.6
Cronograma de la Etapa de Construcción del Proyecto

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-12
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.1.10 Mano de Obra

2.1.10.1 Etapa de Construcción

Durante la construcción del proyecto CA se utilizará una cantidad variable de mano de obra
directa, la que contará con distintos niveles de calificación. Se estima que el máximo de
trabajadores simultáneos alcanzará unas 1.200 personas, con una utilización promedio de
alrededor de 500 personas. Cabe indicar que este peak de trabajadores se verificará entre
los meses 10 y 22 del proceso constructivo, y está asociado al desarrollo de las actividades
en el lecho del río Bío Bío, acotada al área en que se desarrollará la presa; de la misma
forma, durante este período, se realizará el hormigonado de distintas obras (para mayor
detalle, ver 2.3.2.11 Proceso Constructivo de la CA).

Se requerirá personal calificado, en especial para la operación de equipos y maquinarias de


construcción y en las actividades de montaje y pruebas del equipamiento principal. Se
estima que un 20 % del personal que necesitará la obra será no calificado (principalmente
jornaleros y ayudantes).

Colbún tiene como política favorecer la contratación de mano de obra local de las comunas
asociadas al proyecto, indicando a sus contratistas que la selección de mano de obra local a
contratar se realice en coordinación con las Oficinas Municipal de Intermediación Laboral
(OMIL) de los municipios correspondientes. Los candidatos propuestos deben cumplir con
los requisitos de salud y capacitación propios del cargo, evaluación que será responsabilidad
del Contratista.

El Contratista dictará cursos de instrucción, mínimo de 20 horas de duración, conforme a las


especialidades propias del contrato y del personal. El número de personas a capacitar
deberá ser un mínimo igual al 10% del personal del contrato necesario para realizar las
obras, definido de acuerdo con los recursos indicados en su Programa Contractual de las
Obras. La selección del personal a capacitar será conforme a lo descrito en el párrafo
anterior.

De acuerdo con el detalle de mano de obra correspondiente al personal no calificado, semi-


calificado y calificado que empleará en las Obras, el Contratista indicará mes a mes, según
su curva ocupacional, los movimientos de la mano de obra local contratada en la comuna.

A continuación se muestra la distribución promedio de personal por especialidad, prevista


para la etapa de construcción del proyecto Central Hidroeléctrica Angostura:

Tabla 2.7
Distribución de Personal por Especialidad (Valores Promedio)

Especialidad Nº
Capataces 20
Topógrafos 5
Concreteros 40
Carpinteros 30
Albañiles 25

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-13
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Especialidad Nº
Enfierradores 35
Soldadores 30
Mecánicos 25
Montadores 30
Cañoneros 10
Instrumentistas 20
Eléctricos 20
Pintores 20
Jornaleros 100
Servicios Generales 15
Chóferes, Operadores 30
Ingenieros y Técnicos 30
Empleados y Administrativos 15
TOTAL 500
Fuente: Colbún.

En relación con el total de trabajadores, estimado en 1.200 entre los meses 10 y 22 del
proceso constructivo, el personal adicional al promedio trabajará, principalmente, en las
labores de hormigonado de las obras del proyecto, situación por la cual se requerirá un
importante número de ayudantes y jornaleros no calificados, priorizando la contratación de
mano de obra local, según el procedimiento indicado precedentemente.

Por otro lado, se prevé que durante la etapa de construcción de la Central se generen una
serie de empleos indirectos, asociados a actividades de comercio, transporte, hotelería y
hospedaje, alimentación, suministros, mantenciones menores, aseo, entre otros,
involucrando una cantidad significativa de personas y recursos.

2.1.10.2 Etapa de Operación

El requerimiento estimado de mano de obra directa de Colbún en la etapa de operación será


de 50 personas, de acuerdo a la organización “tipo” presentada en la tabla 2.8 siguiente.

Tabla 2.8
Distribución de Personal Etapa de Operación (Valores Promedio)

Especialidad Nº
Jefe de central 1
Jefe de operaciones 1
Operadores 6
Técnicos (eléctricos, mecánicos, civiles) 26
Guardias 6
Administrativos 2
Choferes 4
Aseadores 4
TOTAL 50
Fuente: Colbún.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-14
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Todo el personal de mantenimiento y administración trabaja en horario administrativo.

Al igual que en la etapa de construcción, pero en menor escala, se prevé que durante la
etapa de operación de la Central se generen algunos empleos indirectos asociados a
actividades de comercio, alimentación, suministros, mantenciones menores, aseo, entre
otros.

2.1.11 Accesos al Área del Proyecto

La principal vía de acceso terrestre al proyecto corresponde a la ruta Q-61-R, que une la
localidad de Santa Bárbara con la localidad de Ralco. Desde la ciudad de Los Ángeles se
accede por la ex - Longitudinal Sur en un empalme ubicado a 5 km al sur de esta ciudad.

A partir de esta ruta (Q-61-R), se considera la utilización de la ruta Q-685 (ribera Norte del
río Huequecura). De la misma forma, y considerando la habilitación de un camino de faenas
luego del puente Piulo, se utilizará un tramo de unos 40 m. de la ruta Q-779 (entre la ruta Q-
61-R y la ruta Q-75). En la Figura 2.1 anterior se presenta la ubicación de las principales vías
de acceso a ser utilizadas por el proyecto.

2.2 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y PARTES DEL PROYECTO

2.2.1 Descripción General del Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura (CA)

Las principales características técnicas de la Central son:

Tabla 2.9
Principales Características de la CA
3
Caudal de Diseño 700 m /s
Altura Neta de Caída 50 m
Potencia 316 MW
Generación Media Anual 1.542 GWh
Superficie Embalse4 641 há
3
Volumen Embalse 100 M m

Por su parte, las principales obras del proyecto son:

i) Obras Hidráulicas Mayores (presa principal, pretil sur, embalse);


ii) Obras para la Generación de Hidroelectricidad (bocatomas, túneles de aducción,
caverna de máquinas, túneles de descarga);
iii) Obras Hidráulicas complementarias (desagüe de fondo, compuertas de cierre);
iv) Obras Eléctricas (subestación eléctrica, instalaciones auxiliares);
v) Obras Viales y Misceláneas.

4
Cabe indicar que el proyecto considera una franja de seguridad, cuya altura superior es correspondiente con la cota de
coronación del muro principal. Esta se emplaza entre las cotas 317 y 320 m.s.n.m. y alcanza una superficie de 107 hectáreas.
En esta franja no se considera el despeje del vaso de inundación, debido a que dicha franja no será afectada por las
diferencias de variación del embalse, las que se estiman en 1 metro (entre las cotas 316 y 317 m.s.n.m.).

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-15
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

El proyecto contempla la construcción de una presa de hormigón rodillado (HCR) sobre el


lecho del río Bío Bío, en una angostura situada a unos 300 m aguas abajo de la confluencia
de los ríos Bío Bío y Huequecura y a aproximadamente 700 m aguas arriba del puente Piulo
(en el sector conocido como angostura de El Piulo). Dicha presa cerrará el cauce del río,
peraltando su eje hidráulico para generar una altura de caída que permite instalar la central
hidroeléctrica.
La presa, de unos 50 m de altura media sobre el lecho del río (63 m. en el punto más alto),
tendrá su coronamiento a la cota 320 m.s.n.m. (cota de seguridad). Si bien en la ribera norte
del río Bío Bío el terreno sobrepasa dicha cota, por la ribera sur del mismo existe una
depresión cuyo fondo está a la cota 295 m y sólo alcanza la cota 320 m.s.n.m. a una
distancia de 1.650 m. hacia el curso superior del Bío Bío. Para cerrar el valle por este
costado será necesario construir un pretil cuyo coronamiento, a la cota 320 m.s.n.m., se
desarrollará siguiendo la traza del lecho del río (pretil sur). En operación normal la cota de
operación de la CA será 317 m.s.n.m.
Sobre el cuerpo de la presa se dispondrá un aliviadero o evacuador de crecidas diseñado
para evacuar - a la cota 317 m.s.n.m. - un caudal de 10.200 m3/s equivalente a la crecida de
período de retorno de 1:1000 años (crecida milenaria) y para operar en forma eventual hasta
la cota 320 m.s.n.m. Este aliviadero de crecidas, regulado por 6 compuertas, entregará el
agua al lecho del río mediante un rápido que termina, en su parte inferior, en un salto de ski.
La central tendrá 3 unidades generadoras equipadas con turbinas tipo Francis de eje
vertical. Las unidades 1 y 2 diseñadas para un caudal de 300 m3/s y la unidad 3 para
100 m3/s.
El agua captada en el embalse será conducida hasta las turbinas de las 3 unidades
generadoras por túneles de aducción (los que poseen una sección de herradura), cuyo
escurrimiento será bajo presión. Las 3 aducciones son prácticamente paralelas entre sí y su
captación enfrenta al río Huequecura. El diámetro circular equivalente de los túneles de
aducción de las unidades mayores será de 9,60 m. Por su parte, el túnel de la unidad menor
tendrá 7 m de diámetro.
Las bocatomas de los 3 túneles de aducción estarán equipadas con compuertas, las que se
accionarán a través de tres piques verticales.
El agua turbinada se devolverá al río Bío Bío mediante 3 túneles de descarga, casi paralelos
entre si. El diámetro de los dos túneles mayores (unidades 1 y 2) será 9,60 m y el de la
unidad menor (unidad 3) será de 7 m. Los caudales se devolverán al río en un punto
ubicado unos 120 m aguas abajo de la presa y, dado el relieve del fondo del cauce en esta
sección del río Bío Bío, este tramo siempre dispondrá de un espejo de agua, es decir, el
cauce no tendrá tramos secos.

Dentro de las obras viales y misceláneas, se considera la habilitación de un túnel de acceso


a la caverna de máquinas y al sector de la presa, así como el desarrollo de obras viales
destinadas a mantener los niveles actuales de conectividad existentes en el sector; en este
sentido, destaca la reposición del camino Santa Bárbara – Ralco y la habilitación de un by-
pass en el sector de faenas en que se desarrollará la presa principal.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-16
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

La totalidad de las obras que forman parte de la etapa de operación del proyecto se
presentan en la Figura 2.2 “Descripción general de Obras, Etapa de Operación”.

Durante el proceso constructivo, para desviar el caudal del río Bío Bío se ha diseñado un
túnel de desvío de 15 m de diámetro y 300 m de longitud, cuyo eje se desarrolla dentro del
macizo de la ribera derecha, entre la presa y los túneles de aducción. El encauzamiento de
las aguas hacia dicho túnel, se logrará mediante ataguías y preataguías ubicadas aguas
arriba y aguas abajo de la presa. Tanto el túnel de desvío como las dos preataguías,
corresponden a obras provisorias para permitir la ejecución de la presa principal. Las obras a
desarrollar en la etapa de construcción se presentan en la Figura 2.3 “Descripción general
de Obras, Etapa de Construcción“.

En los puntos siguientes se presenta una descripción de cada una de las obras
mencionadas anteriormente.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-17
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Insertar Figura 2.2

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-18
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Insertar Figura 2.3

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-19
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.2.2 Obras Hidráulicas Mayores

A. Embalse

Por medio de la construcción de dos muros (muro de la presa y pretil sur), la CA conformará
el embalse requerido para su operación. El primero de éstos corresponde a un muro de
cierre de unos 160 m de longitud, perpendicular al río Bío Bío; el segundo muro, por su
parte, corresponde a un muro de 1.650 m de extensión en su costado sur, formando el pretil
sur o muro de cierre sur.

El muro principal se ubica a unos 300 m aguas abajo de la confluencia de los ríos Bío Bío y
Huequecura y a unos 700 m. aguas arriba del sector conocido como garganta El Piulo.

En su nivel normal de operación, correspondiente a la cota 317 m.s.n.m., la superficie del


embalse alcanzará 641 há (ver Figura 2.4), con un volumen embalsado de aproximadamente
3
100 millones de m .

B. Muro de la Presa

El muro de la presa se construirá con la tecnología denominada Hormigón Compactado con


Rodillo (HCR) -conocido como hormigón rodillado-, con un volumen aproximado, para la
presa de 258.000 m3.

Las dimensiones aproximadas del muro de HCR son 50 m altura media, variando desde 23
m. en su costado sur hasta 63 m en el sector central. Este tiene una longitud de 160 m y 10
m de ancho en su coronamiento a la cota 320 m.s.n.m. (cota de seguridad). Se emplaza
perpendicular al eje del río Bío Bío, posee un talud vertical en el paramento de aguas arriba
y una inclinación de 0,8:1 (H:V) en el paramento de aguas abajo. La Figura 2.5 presenta la
disposición del muro principal.

C. Evacuador de Crecidas.

Se contempla la implementación de un evacuador de crecidas de 6 vanos, construido en


hormigón armado y diseñado para una crecida de 1:1000 años (crecida milenaria) del río Bío
Bío en operación normal (10.200 m3/seg)5. Cada vano tiene un ancho de 13,20 m., una
altura total de 15,6 m. y aloja, sobre su umbral, una compuerta radial de 15 m de radio, y
unas guías fijas para la instalación una compuerta de emergencia durante los períodos de
mantención de la compuerta radial. Para la maniobra de estas compuertas de emergencia,
así como para las compuertas de emergencia del desagüe de fondo y la mantención del
equipo de izamiento de la compuerta de servicio del mismo, se dispondrá de una grúa portal
en el coronamiento de la presa.

5
El proyecto también será capaz de evacuar una crecida decamilenaria por el vertedero, en la eventualidad que ello fuere
necesario (crecida de una en diez mil años).

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-20
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Esta obra se ubica sobre la parte central de la presa. El umbral tiene un perfil convexo, a
partir del cual se desarrolla un rápido, que termina en un salto de esquí que descarga las
aguas al río Bío Bío. La pendiente media del rápido proyectado corresponde al talud de la
presa aguas abajo, esto es, 1: 0.8 V:H. La Figura 2.5 presenta la disposición del evacuador
de crecidas de la CA.

D. Pretil Sur (Muro de Cierre Sur)

Se ubica aledaño al Muro de la presa, paralelo al eje del río y tiene por finalidad confinar las
aguas del embalse en la ribera sur del cauce del río Bío Bío, minimizando el área de
inundación. Tiene una altura media de 20 m, un ancho medio basal de 70 m., un ancho en
su coronamiento de 8 m y una longitud de 1.650 m. El diseño de este pretil tiene por objetivo
proteger el sector aguas abajo del muro de la presa, incluso para crecidas con período de
retorno de 1:1.000 años.

Al igual que la presa de hormigón, este muro posee un nivel de coronamiento igual a la cota
320 m.s.n.m. definida como la cota de seguridad del proyecto (además existe una revancha
constituida por una pantalla de hormigón tipo muro en la cara interna del pretil sur, que en
situación de coronamiento le otorga 1 m extra). El diseño del muro considera al talud de
aguas abajo con una inclinación de 1,6/1 (H/V) y el talud de aguas arriba con una inclinación
de 1,5/1 (H/V). Este muro será de CFRD que en su cara expuesta al agua, se reviste con
una pantalla de hormigón de un espesor uniforme de 0,4 m impermeable.

La losa de 0,40 m de espesor, en hormigón, se apoya sobre las gravas arenosas


compactadas que forman este pretil, en su cara expuesta al agua. En el sector del perímetro
de aguas abajo, se considera implementar un colector de drenajes instalado en una zanja al
pie del muro, para recoger las aguas superficiales y profundas que potencialmente hayan
infiltrado, con el objetivo de descargarlas al río aguas abajo de la presa de hormigón.

En el subsuelo fluvial de apoyo se considera impermeabilizar la fundación del muro mediante


3
una pared moldeada de 80 cm de espesor constituida por, aproximadamente, 58.000 m de
hormigón que penetre, a lo menos 5 m en los limos glacio-lacustres existentes en el sector.

Como se indicó, el ancho medio basal del muro alcanza a 70 m., al que se agrega una faja
adicional de 20 m hacia aguas abajo con el objetivo de ejecutar un camino de monitoreo,
una zanja de drenaje y permitir la incorporación de suelo vegetal sobre el material inerte que
conformará el pretil.

La Figura 2.6 presenta las características y emplazamiento del Pretil Sur.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-21
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Insertar Figura 2.4

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-22
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Insertar Figura 2.5

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-23
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Insertar Figura 2.6

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-24
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.2.3 Obras para la Generación de Hidroelectricidad

A. Obras de Toma

Corresponden a tres bocatomas profundas, independientes entre sí, dispuestas en una


excavación exterior en roca al costado norte de la presa, formando una plataforma en la cota
290 m.s.n.m. Cada una de ellas estará equipada con compuertas en su estructura de
entrada, las que se accionarán desde una plataforma común excavada a la cota 320
m.s.n.m.. (ver Figura 2.7).

B. Túneles de Aducción

Corresponden a tres túneles excavados en el macizo rocoso existente al costado norte de la


presa principal. Los túneles para las unidades 1 y 2 tienen un diámetro de 9,60 m y un
desarrollo de 270 m aprox. para la unidad más cercana al sector de toma y de 388 m aprox.,
para la más alejada. Por su parte, el túnel de aducción para la unidad 3, tendrá un diámetro
de 7,2 m y una longitud de 260 m. (ver Figura 2.7).

Los túneles son revestidos en hormigón y conducen las aguas desde las bocatomas a la
caverna de máquinas. En el sector de llegada a la casa de máquinas (10 m) se considera un
blindaje de acero. La regulación del flujo de los túneles de aducción se desarrollará en el
sector de toma, a través de piques de compuerta, considerando uno por unidad. Cabe
indicar que la línea de toma, generación y descarga de los flujos será independiente para
cada una de las tres unidades.

C. Caverna de Máquinas
La caverna de máquinas tendrá una longitud en piso principal de 138 m, un ancho máximo
de 28.5 m y una altura por sobre el piso principal de 24 m. Bajo el nivel del piso principal se
consideran excavaciones hasta una profundidad de 31 m. Considera 3 (tres) turbinas Francis
del tipo eje vertical, con capacidad de generación total de 316 MW, en bonnes de losa
generadores.
Como se señaló anteriormente, el caudal de diseño de las turbinas 1 y 2 es de 300 m3/s y su
altura neta de caída de 50 m. La tercera turbina (unidad 3), ha sido diseñada para un caudal
de 100 m3/s y su altura neta de caída es de 50 m. Cualquiera de las tres unidades puede
satisfacer los requerimientos de entrega de caudales en época de estiaje, incluyendo el
abastecimiento a los regantes que utilizan las aguas del río Bío Bío, respetando sus
derechos de agua que alcanzan los 74 m3/s. (ver Figura 2.8)..

El patio de montaje estará a la cota 278,98 m.s.n.m., el eje de turbinas quedará al nivel
263,27 m.s.n.m. y el piso de difusores de los túneles de aducción llegará hasta la cota
247,91 m.s.n.m.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-25
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Dentro del equipamiento de esta caverna se consideran dos puentes grúa de 250 ton de
capacidad cada uno, con una altura de levante, sobre el piso principal, de aprox. 13 m, los
que se apoyarán sobre pilares y vigas de hormigón.
La caverna de máquinas tendrá una configuración ovalada y se comunica con el exterior por
un túnel de acceso. En ella se alojarán los equipos de generación, los transformadores de
poder, la Subestación eléctrica de alta tensión aislada en gas (S/E GIS), la sala de mando,
equipos y sistemas auxiliares eléctricos y mecánicos y otros relacionados.

D. Obras de Evacuación

Las obras de evacuación corresponden a 3 túneles de descarga, casi paralelos entre sí. El
diámetro de los dos túneles mayores (unidades 1 y 2) alcanza a los 9,60 m., con una
longitud aproximada de 161 m. (unidad 1) y 136 m. (unidad 2); por su parte, el diámetro de la
tercera unidad (unidad 3) alcanza los 7.2 m. y una longitud de 105 m. Estos recibirán las
aguas de los difusores de las turbinas y las descargarán en el cauce del río Bío Bío, a unos
250 m aguas abajo de la presa (ver Figura 2.9). La totalidad de los túneles a construir en la
CA se consideran en sección tipo herradura con un revestimiento de hormigón de 0.25 mt en
general. Los diámetros señalados en este EIA corresponden a la sección circular equivalente
con el túnel terminado.

Las descargas de las unidades 1 y 2 pueden independizarse del nivel del cauce del río
mediante compuertas planas dispuestas en sendos piques ubicados, respectivamente, a 57
y 40 metros del portal de los túneles de descarga. Las compuertas son operadas mediante
una grúa portal situado en una plataforma a la cota 292 m.s.n.m. La descarga de la unidad 3
se independiza mediante una compuerta plana situada en la descarga del difusor, al interior
de la caverna.

Durante la operación de la central, dadas las condiciones del eje hidráulico del río, el espejo
de agua alcanzará hasta la misma presa principal, no generando sectores secos en el
cauce.
3
Cada túnel evacuará, en forma independiente, un caudal de diseño máximo de 300 m /s
para las unidades 1 y 2 y de 100 m3/s para la unidad 3, el cual irá en presión en el sector del
difusor para alcanzar un régimen de río en el sector de salida.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-26
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Insertar Figura 2.7

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-27
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Insertar Figura 2.8

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-28
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Insertar Figura 2.9

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-29
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.2.4 Obras Hidráulicas Complementarias

A. Desagüe de Fondo

La obra de desagüe de fondo corresponde a un túnel by-pass excavado en roca en el estribo


derecho de la presa, de diámetro 8.0 m, con una longitud de 137 m, cuyo radier se
encuentra en la cota 270 m.s.n.m.
3
Este desagüe tiene una capacidad de evacuación de 550 m /s, cuando el nivel del embalse
alcanza la cota del umbral del evacuador de crecidas. Dispone de una compuerta de servicio
tipo vagón y de una compuerta de emergencia, ambas accionadas dentro de un pique
dispuesto en el estribo derecho de la presa, desde una plataforma de operaciones a la cota
320 m.s.n.m.

Cabe indicar que durante la etapa de construcción se utiliza el desagüe de fondo sólo como
apoyo para el caso de eventos de crecida y para el período de llenado del embalse.

Por su parte, en la etapa de operación la utilización del túnel de desagüe de fondo es


eventual, y se relaciona principalmente con las faenas de mantención de la central en el
sector de la bocatoma de aducción, la cual se emplaza a la cota 290 m.s.n.m. Bajo este nivel
deja de operar el sector de aducción, por lo que las aguas turbinadas serán descargadas por
el túnel de desagüe de fondo, supliendo de esta forma las necesidades de los usuarios hacia
aguas abajo de la presa.

La figura 2.5 presenta la disposición del desagüe de fondo de la CA.

B. Compuertas de Cierre de Túneles de Evacuación

Se instalarán bajo un pique de compuertas, al término de los túneles difusores de las


unidades uno y dos (principales). Se materializará una plataforma y un acceso a esta zona
de compuertas de cierre. Estas compuertas serán comandadas desde la cota 292 m.s.n.m. y
permitirán, para los periodos de mantención de las obras de generación, impedir que las
aguas del río retornen hacia los difusores de la caverna de máquinas. En cada uno de los
dos túneles de evacuación se instalará una compuerta plana, compuesta por tres tableros de
3,0 m. de alto por 9,0 m. de ancho (ver Figura 2.9).

La regulación de las compuertas se efectuará desde la plataforma, posibilitando el cierre y


apertura de las compuertas; para lo anterior, se operará con un puente grúa para ambos
piques.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-30
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.2.5 Obras Eléctricas

A. Subestación Encapsulada

Se desarrolla al interior de la caverna de máquinas, con dos cables de 220 kV. Estos tienen
aislamiento sólido y se direccionan por el ducto de ventilación, en forma vertical, hacia la
superficie.

En este punto, sobre una plataforma aproximada de 20 x 20 m, se instala un patio de Mufas


con un Marco de Línea, punto de inicio de línea AT de 220 kV a la S/E Mulchén.

B. Instalaciones de Servicios Auxiliares.

La instalación de los servicios auxiliares se ubica dentro del recinto de la caverna de


máquinas. Corresponde a los transformadores y equipos de maniobra relacionados con los
servicios auxiliares de la Central y de las obras de toma y de evacuación, incluyendo los
grupos de emergencia diesel de la Central y de las obras indicadas.

Los servicios auxiliares de la Central serán alimentados desde las unidades generadores
cuando ellas estén funcionando.

Para el arranque de las unidades, la alimentación se tomará del lado de 13,8 kV del
transformador de poder. Existirán dos líneas de 13.8 kV que llegarán a las obras de
evacuación (vertedero) y a la plataforma de las obras de toma, respectivamente.

C. Enlace con el Sistema Interconectado Central (SIC)

El sistema de transmisión que unirá a la CA con el SIC, consiste en dos circuitos de 220 kV,
los que se iniciarán en el Patio de Mufas.

Como se ha indicado en secciones anteriores, no forma parte del presente EIA la línea de
lata tensión eléctrica que conducirá la energía generada por el proyecto hasta el SIC.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-31
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.2.6 Obras Viales y Misceláneas

A. Túnel de Acceso a la Caverna de Máquinas

El acceso a la Caverna de Máquinas está compuesto por un túnel de aproximadamente 310


m. de longitud, revestido con hormigón proyectado, con una sección tipo herradura de 9.0 m.
de diámetro (ver Figura 2.9).

B. Obras de Infraestructura en Caminos y Puentes

Las principales obras de infraestructura en caminos y puentes corresponden a:

• Camino By-Pass durante la construcción: para ejecutar las obras de casa de


máquinas y aducciones, se requerirá intervenir un tramo de la ruta Q-61-R entre los
puentes El Piulo y Huequecura. Para ello, se desarrollará un by-pass que tendrá una
extensión de, aproximadamente, 3,4 km. Este by-pass será asfaltado, con estándar
similar al existente, se materializará a media ladera y pasará por los sectores de
botaderos que serán utilizados, exclusivamente, durante el primer año de la
construcción6. Este camino será utilizado durante la totalidad de la etapa de
construcción del proyecto y considera la utilización de un tramo de,
aproximadamente, 650 m. de la ruta Q-685, con el objetivo de conectar con el puente
Huequecura, y desde este punto reestablecer la conectividad de la ruta Q-61-R.

• Camino borde río Huequecura, Ruta Q-685. El embalse inundará cerca de 3,4
kilómetros de la ruta Q-685, que bordea el río Huequecura. Este tramo existente con
estándar ripiado, se repondrá con un camino asfaltado con berma de seguridad para
el tránsito de peatones y bicicletas, a una cota superior y tendrá una longitud de
alrededor de 4,3 kilómetros.

• Camino borde río Bío Bío, Ruta Q-61-R. El proyecto inundará aproximadamente 5,7
kilómetros de la ruta Q-61-R que une Santa Bárbara con Ralco, en un tramo entre el
puente El Piulo y la localidad de Los Notros. Este camino de borde será restituido
mediante la construcción de un puente sobre el río Bio-Bio inmediatamente aguas
arriba del puente Piulo existente, un camino de reposición que bordea el Pretil Sur del
proyecto y un nuevo cruce del río BioBío hasta alcanzar nuevamente la ruta Q-61-R
en el sector de Los Notros. De esta forma el trazado desde el sector del actual
Puente Piulo hacia el sector de Los Notros se emplazara por la ribera Sur, en una
longitud aproximada a 6 kilómetros. Considerando el trazado propuesto, la reposición
del tramo afectado para la ruta Q-61-R permitirá a la vez conectar a un menor costo
de operación, respecto a la conectividad existente, los sectores de Los Notros y
Loncopangue. Actualmente, se está desarrollando la ingeniería de detalle de esta
alternativa, para verificar que cumpla con los estándares y parámetros técnicos de
diseño exigidos por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. (ver
Figura 2.10).

6
Cabe indicar que la circulación de camiones hacia/desde los botaderos a habilitar en este sector se realizará a través de la
ruta Q-685, no utilizando el by-pass para estas actividades. En este sentido, se desarrollará un completo plan de manejo vial en
este sector

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-32
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

• Nuevos Puentes sobre el río Bio-Bio: Para materializar la alternativa de desvío antes
descrita se considera emplazar dos estructuras de puentes sobre el río Bio-Bio. Un
primer puente inmediatamente aguas arriba del puente Piulo existente, que sería de
un tramo y una luz aproximada de 65 m., doble vía con un ancho total de 8 m. y
pasillos laterales de 1,3 m de ancho. (ver Figura 2.10). Un segundo puente de mayor
longitud se considera emplazar sobre el sector de inundación aproximadamente 3.6
km aguas arriba de la actual confluencia con el río Huequecura. En el sector se
estima un ancho de inundación del río embalsado de 740 m. Esta longitud se logra a
través de emplazar un puente de 190 m en la caja del río y terraplenes de acceso de
una altura variable entre 4 y 7 m, en los 550 m. restantes.
• Camino de Faenas para Pretil Sur e Instalación de Faenas: se iniciará unos 40 m.
luego del paso por el puente Piulo hacia el oriente, y comunicará con los frentes de
trabajo para la ejecución del pretil sur y con el área de instalación de faenas,
empréstito y botaderos considerados en el proyecto, los que se emplazarán hacia el
oriente, en la terraza superior de la ribera sur del río Bío Bío. El objetivo principal de
este camino y de los caminos de faenas que se desarrollarán a partir de este eje
estructurante, es habilitar una vía de comunicación que restringa la circulación de
vehículos mayores y camiones asociados a la construcción del proyecto por la ruta Q-
75, la que comunica con Loncopangue (ver Figura 2.11).

• Habilitación de Caminos en Etapa de Construcción: el proyecto considera la


habilitación de algunos caminos a utilizar, exclusivamente, por los vehículos
considerados en la etapa de construcción. Estos caminos serán, de forma general,
de 8-10 m. de ancho. Estos caminos de faenas corresponden principalmente a:

a) Acceso a frente de trabajo túnel de desvío.


b) Acceso a frente de trabajo de presa principal.
c) Acceso a frente de trabajo de obras de toma
d) Acceso a frente de trabajo de portales de descarga
e) Vialidad interior en frentes de trabajo del Pretil Sur.
f) Vialidad interior instalación de Faenas de Contratistas y oficinas de Inspección de
Obras de Colbún.
g) Vialidad interior en sector de Planta de Áridos/Hormigón y áreas de empréstito y
botadero.

La Figura 2.11 presenta un resumen de las principales instalaciones incluidas en la Etapa de


Construcción.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-33
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Insertar Figura 2.10

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-34
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Insertar Figura 2.11

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-35
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

2.3.1 Etapa de Pre - Factibilidad

2.3.1.1 Antecedentes Generales

Se han desarrollado y analizado diversos estudios de factibilidad técnica, económica,


ambiental y social, los que han sido considerados en la definición del emplazamiento y
características de las distintas obras e instalaciones incluidas en la CA. De esta forma, los
resultados de los estudios de factibilidad ambiental desarrollados preliminarmente por
Colbún (año 2005), han sido incluidos en el diseño y planificación de las obras; tal es el caso
de la definición de los requerimientos de superficie del proyecto, criterios para el
emplazamiento de instalaciones provisorias, trazado de caminos de servicio y caminos a
reponer, entre otros.

2.3.1.2 Factibilidad Técnica

Las singulares condiciones que posee el río Bío Bío en el sector denominado El Piulo,
consistentes en un notable estrechamiento del cauce en una longitud aproximada a unos
500 m y una estable conformación rocosa del lecho de este río, en conjunto con la existencia
de abundantes recursos hídricos y derechos de agua adquiridos y/o en trámite dieron motivo
a estudiar a nivel de pre-factibilidad, el aprovechamiento para la generación hidroeléctrica.

Las alternativas técnicas a nivel de pre-factibilidad estudiadas fueron:

A.- Presa Principal de hormigón aguas abajo del Puente Piulo que cierra el cauce del
río Bío Bío: con una presa de 450 m. de longitud y una altura máxima de 80 m. Con
pretil en grava paralelo al cauce del río Bío Bío que limita el embalse en el sector y una
longitud de 2.500 m., altura media de 30 m., revestido en su cara mojada en la margen
izquierda. Casa de máquinas exterior al pie de la presa. Evacuador de crecidas
formando parte de la presa en la margen izquierda del río. Manejo del río durante la
construcción mediante un canal de desvío de 990 m. de longitud, también en la
margen izquierda del río. Esta alternativa se presenta en la Figura 2.12.

B.- Presa Principal de hormigón aguas arriba del Puente Piulo, de 160 m. de longitud
y una altura máxima de 50 m., que incorpora el evacuador de crecidas sobre el
cauce del río Bío Bío: Pretil de grava compactado en la margen izquierda del río Bío
Bío y paralelo a su cauce de una longitud 1700 m. y una altura media de 20 m. el que
limita el embalse en el sector. Túneles de aducción, casa de máquinas en caverna y
túneles de evacuación en la margen derecha del río. Manejo del río durante la etapa
de construcción mediante un túnel de desvío 380 m. de longitud, también en la margen
derecha del río. Esta alternativa se presenta en la Figura 2.12.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-36
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Considerando las alternativas existentes, se desarrolló y perfeccionó finalmente, a nivel de


proyecto de factibilidad, la solución técnica de menor superficie para el embalse (alternativa
B), la cual permite además, minimizar el efecto sobre las vías de comunicación del sector y
tendidos eléctricos de alta tensión, manteniendo el actual puente El Piulo sin ser afectado.

La figura 2.12 presenta, comparativamente, ambas alternativas, ilustrando con ello la


evolución del proyecto, con el objetivo de reducir los eventuales efectos ambientales
derivados de las dimensiones físicas de las obras de ingeniería proyectadas.

De forma general, es posible señalar que el proyecto CA presentado en este EIA presenta
mejoras ambientales significativas respecto a las alternativas que le precedieron, las que
corresponden a:

 La inundación no interfiere el puente Piulo, ya que el represamiento se realiza unos


700 m. agua arriba de esta infraestructura vial.
 No interfiere el tendido eléctrico de alta tensión de Ralco – Pangue.
 Considera una superficie de inundación un 60 % inferior a la alternativa preliminar de
proyecto. En efecto, la primera propuesta consideraba una superficie de inundación
que alcanzaba las 1.078 hectáreas, en tanto la actual inunda sólo 641 hectáreas, lo
que implica además de una menor área de inundación general, una menor afectación
de suelos agrícolas.
 Considera una menor altura media y longitud total del Pretil Sur. La alternativa
preliminar consideraba un pretil con una longitud de 2.480 m y altura media de 30 m;
por su parte, la alternativa a ejecutar considera una longitud de 1.650 m y altura
media de 20 m.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-37
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Figura 2.12
Alternativas Factibilidad Técnica

Alternativa A (izquierda) y Alternativa B (derecha) Central Hidroeléctrica Angostura

2.3.2 Etapa de Construcción

2.3.2.1 Preparación del Terreno

Las actividades más relevantes corresponden a una secuencia de actividades que considera
la corta de la vegetación y formaciones vegetales y la limpieza y habilitación del terreno para
la implementación de la instalación de faenas, áreas de empréstito y botaderos, plantas de
áridos y hormigón y frentes de trabajo.

De forma general, la instalación de faenas, sectores de botaderos, obras civiles superficiales


y sectores en que se implementará algún tipo de obra de construcción y/o mejoramiento de
caminos, serán delimitados y no se intervendrá una superficie mayor a la estrictamente
necesaria.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-38
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

El sector en que se proyecta el área de instalación de faenas y de empréstitos/botaderos,


presenta en la actualidad el desarrollo de plantaciones forestales. Por ello, serán los
propietarios del terreno en que se habilitará la instalación de faenas los que retirarán los
residuos vegetales (ramas y troncos) generados en el proceso de habilitación de las área
indicadas y definirán a su vez el destino final éstos, considerando que al momento de
habilitar estos sitios, las plantaciones forestales se encontrarán en un estado de crecimiento
que permitirá obtener un beneficio económico de esta cosecha.

En aquellos sectores en que se generen restos vegetales reutilizables, estos serán


entregados a terceros. Por su parte, el material superficial resultante de la habilitación del
empréstito incluido en el proyecto, será dispuesto en botadero de cubierta vegetal
emplazado en las inmediaciones de la instalación de faenas.

Cabe indicar que en el sector de instalación de faenas que se proyecta se habilitará una
pantalla vegetal que tendrá como principal objetivo el actuar como barrera para las
emisiones de material particulado, posibilitando además aislar visualmente el sector. Esta se
conformará mediante la mantención de una franja de, en promedio 90 m. de ancho de las
actuales plantaciones forestales que se desarrollan en el sector.

2.3.2.2 Habilitación de Instalación de Faenas

Se habilitará un área para la instalación de faenas a utilizar por los contratistas de obras.
Esta área tendrá una superficie aproximada de 27,5 Há, y en su interior se emplazará la
totalidad de las instalaciones de faenas de los contratistas para las obras incluidas en el
proyecto. De la misma, en esta área se considera la habilitación de las oficinas de
Inspección y Control de Obras de Colbún, así como los sectores considerados para el acopio
de materiales y para las plantas de áridos y hormigón.

Esta área se localizará en el sector San Ramón, ruta Q-75, aproximadamente unos 3,5 km.
al oriente del puente Piulo.

La localización del área de instalación de faenas y del sector de oficinas de Inspección se


ilustra en la Figura 2.11 Instalaciones Generales del Proyecto, Etapa de Construcción.

La instalación de faenas considera espacios para oficinas de contratistas, comedores,


parque de maquinarias, bodegas, pañoles, talleres, servicios de agua potable y servicios
higiénicos, áreas de acopio temporal de residuos, estacionamientos, recintos de acopio
transitorio de materiales, entre otros. Serán construidas con paneles prefabricados y
galpones de estructura metálica, considerándose además la utilización de containers para
oficinas.

El proyecto no considera la habilitación de campamentos, ya que el personal alojará en las


localidades de Santa Bárbara, Quilaco y Los Ángeles.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-39
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

A partir de los estudios de factibilidad ambiental, y los estudios básicos que forman parte del
presente EIA, la localización y condiciones de manejo de la instalación de faenas ha
considerado la variable ambiental para prevenir efectos sobre los recursos bióticos, suelo,
aguas superficiales y paisaje; lo anterior se expresa en los siguientes aspectos de manejo
ambiental:

• Una vez finalizadas las faenas de construcción, la totalidad de los sectores y áreas
incluidas en la instalación de faenas, como galpones, oficinas, bodegas, pañoles,
plantas de hormigón, sistemas de expendio de combustibles, entre otros, serán
desmanteladas y retirados del área. En este sentido, dentro de estas actividades se
consideran el retiro de residuos y la correcta limpieza y saneamiento de las áreas de
acopio temporal habilitadas, así como el retiro y disposición final de todo excedente
que no pueda ser reutilizado y/o comercializado.
• El abandono de las áreas utilizadas se realizará paulatinamente, en función del término
de cada obra, hasta completar el término definitivo de las obras de construcción del
proyecto. Las estructuras provisorias (oficinas, galpones, bodegas, etc.), serán
desmontadas y retiradas del área. Las fundaciones y los radieres de soporte utilizados
serán demolidos y trasladados a sector de botadero autorizado.
• Adicionalmente, se retirará todo vestigio de ocupación del lugar (chatarra, escombros)
y se restaurarán las condiciones del lugar a una situación similar a la existente
inicialmente.

2.3.2.2.1 Criterios Generales de Localización

El sector definido para el emplazamiento de la instalación de faenas presenta en la


actualidad el desarrollo de actividades forestales. Cabe indicar que el emplazamiento de la
instalación de faenas no afectará cursos de agua.

Como medida general, se minimizará a lo estrictamente necesario, la corta y roce de


vegetación nativa de formaciones arbustivas o herbáceas.

El área de instalación de faenas se emplazará en un sector que no presenta riesgos del tipo
inundación y/o remoción en masa. Esta área estará conectada internamente con los frentes
de trabajo y la circulación de vehículos estará restringida a la utilización de la vialidad interna
a habilitar, no contemplándose la utilización intensiva de la ruta Q-75. En efecto, tal como se
indicó, entre los frentes de trabajo para la construcción de la presa y pretil, se habilitarán
caminos de faenas para la circulación interior.

2.3.2.2.2 Agua Potable

Se habilitará un sistema de abastecimiento de agua potable basado en el tratamiento de las


aguas obtenidas desde pozo emplazado en el sector de instalación de faenas, contando
para ello con todas las autorizaciones respectivas. En este sentido, cabe indicar que todas
las aguas obtenidas contarán la debida autorización antes de ser utilizadas.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-40
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

El sistema de agua potable incluirá la filtración y tratamiento de desinfección, sistema de


impulsión al estanque de almacenamiento y a la red de distribución a los artefactos
sanitarios. Dichos sistemas serán presentados para la aprobación de los servicios
competentes antes de su construcción. Previo a la operación del sistema, se realizarán los
análisis fisicoquímicos del agua potabilizada de acuerdo a los parámetros, establecidos en la
NCh 409/1 Of 05 “Agua Potable – Requisitos Parte 1". Desde estanque de almacenamiento,
será distribuida a la instalación de faenas y frentes de trabajo en dispensadores de 20 Lts
emplazados en diversos puntos de dichos sectores, estando al alcance de los trabajadores
de forma expedita.

Considerando un abastecimiento promedio mínimo de 100 litros/día por cada trabajador


(peak de 1.200 trabajadores), a priori y considerando el peak de trabajadores indicado, se
3
estima una demanda total máxima aproximada de 120 m /día de agua potable para consumo
humano durante la construcción de la CA. Cabe indicar que el requerimiento promedio de
3
agua para consumo humano durante las faenas será de 50 m /día, en consideración al
promedio de 500 trabajadores proyectado para la etapa de construcción.

2.3.2.2.3 Servicios Higiénicos

En la instalación de faenas se habilitará red de alcantarillado particular, la que estará


conectada a Planta (s) de Tratamiento de Aguas Servidas Modular (es), cuyas
características principales se presentan en la sección 2.5.2 del presente capítulo. El efluente
de estas plantas será utilizado, indistintamente y previa autorización sanitaria, como agua
para la humectación de caminos (durante el período estival) como agua industrial (para el
desarrollo de las actividades de construcción) y/o para el riego de los sectores de bosque
que se desarrollan en las inmediaciones de la instalación de faenas y plantas de áridos y
hormigón; (cumpliendo para ello con la Norma NCh 1.333, que establece los requisitos de
calidad del agua para distintos usos). Por otra parte, en el período invernal se considera la
eventual infiltración de este efluente.

Por su parte, en los frentes de trabajo se habilitarán baños químicos conforme a lo


establecido en el D.S. 594/99 de MINSAL, los que serán proporcionados por empresas
debidamente autorizadas, las que se encargarán del manejo de estos servicios.

2.3.2.2.4 Abastecimiento Energía Eléctrica

El abastecimiento de energía eléctrica para la instalación de faenas y para los distintos


frentes de trabajo se realizará a través del tendido eléctrico existente en el área del proyecto.
Para ello, se utilizará la línea existente de 66 kV Rucalhue-Loncopangue, por lo que se
gestionará con empresa distribuidora la provisión de energía eléctrica; a partir del empalme
principal, se proveerá de energía eléctrica a los sectores indicados.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-41
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.3.2.2.5 Residuos Sólidos

Durante el desarrollo de la etapa de construcción del Proyecto, se estima la generación de


diversos tipos de residuos. En este sentido, en primer lugar, se considera la generación de
residuos sólidos correspondientes a material excedente de excavación y cortes para la
construcción de ataguías, túneles, caminos, caverna de máquinas, presa principal y pretil
sur. De forma general, estos excedentes serán dispuestos en lugares de acopio provisorio
emplazados en las inmediaciones de los frentes de trabajo para posteriormente ser
trasladados a los sitios de disposición final (botaderos) considerados por el proyecto (ver
Figura 2.11 Instalaciones Generales del Proyecto, Etapa de Construcción). La descripción
general del manejo de estos residuos se presenta en la sección 2.5.1 a), Marina y
Excavaciones.

Por otra parte, se considera la generación de residuos derivados del proceso constructivo de
características no peligrosas (restos de madera, enfierraduras, despuntes, chatarra,
neumáticos, plásticos, moldajes, entre otros). Para estos residuos, se priorizará la
reutilización o venta de parte de materiales que cuentan con valor comercial. De forma
general, estos residuos serán dispuestos en sitio de acopio transitorio, para posteriormente
ser reutilizados, vendidos y/o enviados a vertederos que cuenten con autorización sanitaria.
El detalle del manejo de estos residuos se presenta en la sección 2.5.1 b) Residuos de
Construcción.

En relación a los residuos peligrosos (principalmente aquellos derivados del mantenimiento


de maquinaria y vehículos), en el área de instalación de faenas se habilitará una bodega de
acopio temporal, la que será cercada y techada, de piso resistente estructural y
químicamente a los residuos a disponer. El detalle del manejo de estos residuos se presenta
en la sección 2.5.1 c) Residuos Peligrosos.

Por su parte, los residuos sólidos domésticos o asimilables a domésticos generados en la


instalación de faenas y frentes de trabajo, serán dispuestos en tambores tapados, y
posteriormente dispuestos en contenedores de mayor capacidad, cuyos residuos serán
retirados, según requerimientos, por empresa autorizada para su transporte y disposición
final. El detalle del manejo de estos residuos se presenta en la sección 2.5.1 d) Residuos
domésticos o asimilables a domésticos.

Se considera la generación de restos vegetales, consistentes en restos de troncos,


matorrales, malezas y ramas provenientes de la corta y retiro de vegetación de los sitios de
obras e instalaciones asociadas al proceso constructivo. El manejo y destino del material
vegetal se detalla en la sección 2.5.1 e) Restos Vegetales.

Por último, para los embalajes de madera provenientes del extranjero, se considera el
cumplimiento a las disposiciones establecidas en la NIMF Nº 15. El detalle del manejo de
estos embalajes se presenta en la sección 2.5.1 f) Embalajes de Madera.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-42
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.3.2.2.6 Combustibles y Material Explosivo

a) Combustibles

Se considera la habilitación de un estanque provisorio enterrado (subterráneo) emplazado


en el sector de instalación de faenas de contratistas. Este estanque tendrá una capacidad
total de 20 m3 de almacenamiento. El abastecimiento de combustible será por medio de
camiones estanque de empresas distribuidoras autorizadas, desde las estaciones
establecidas en las comunas de Santa Bárbara y/o Quilaco.

Esta instalación cumplirá con lo dispuesto en el DS 379/86 MINECON “Aprueba reglamento


sobre requisitos mínimos de seguridad para el almacenamiento y manipulación de
combustibles líquidos derivados del petróleo, destinados a consumos propios”.
De forma general, cabe indicar que entre las condiciones mínimas de emplazamiento del
estanque se considera que, en ningún caso, será instalado a menos de 4 m de los límites de
la propiedad; de la misma forma, su ubicación permitirá el fácil acceso del servicio contra
eventuales situaciones de incendio. En el Anexo 2.1 se presenta una completa descripción
de las características y condiciones del abastecimiento y manejo de combustibles.
Por su parte, con el objetivo de abastecer de combustible a las distintas maquinarias que se
utilizarán en faenas, en cada frente de trabajo se considera la habilitación de estanques de
3
almacenamiento de 1 m de capacidad. El abastecimiento de estos estanques se realizará,
según requerimientos, mediante camión estanque que transportará el combustible
almacenado en el estanque subterráneo habilitado en el sector de instalación de faenas. El
transporte será realizado por empresas autorizadas para el transporte y distribución de
combustibles. De forma general, los estanques de almacenamiento se ubicarán en recintos
cerrados especialmente habilitados para ello, los que contarán todas las medidas de
seguridad y prevención establecidas en el DS 379/86 MINECON. De forma similar a lo
expuesto precedentemente, una completa descripción de las condiciones de manejo de
combustibles en los frentes de trabajo se presenta en el Anexo 2.1.

b) Material Explosivo

En cuanto al manejo y almacenamiento de material explosivo a utilizar en las faenas de


perforación de roca, el contratista contará con las respectivas autorizaciones, de acuerdo a
lo establecido en el Decreto Supremo Nº 77/82 del Ministerio de Defensa, el que aprueba el
reglamento complementario de la Ley 17.798, que establece el control de armas y
explosivos. De esta forma, según lo establecido en dicho cuerpo normativo, el manejo y
transporte de explosivos será realizado por un Manipulador de Explosivos con licencia
vigente o por un organismo especializado autorizado por la Autoridad Fiscalizadora
establecida.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-43
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Se estima que el polvorín será de reducidas dimensiones (preliminarmente de 15x15 m),


contando con acceso controlado. Se mantendrá cerrado y vigilado por personal idóneo,
teniendo acceso al área sólo personal autorizado que contará con un permiso especial
otorgado por las autoridades pertinentes. Los explosivos se apilarán en pilas de menos de
10 cajas de altura y se dejará a lo menos un espacio de 1 m entre las pilas y de 0,8 m a las
paredes del almacén. El perímetro de los almacenes será cercado, en un radio de 25 m, por
malla o cerco de alambre de púas de 1,8 m de altura y contará con puerta y candado.
En relación a la ubicación del almacén de explosivos – polvorín – requerido para el
desarrollo de las faenas en roca, preliminarmente se propone que este se emplace entre el
Empréstito Nº 1 y el Botadero Nº 4 (ver Figura 2.11 Instalaciones Generales del Proyecto,
Etapa de Construcción), área alejada a los frentes de trabajo contemplados en el proyecto y
en la que no se registra la presencia de receptores en sus cercanías. No obstante lo
anterior, será la Dirección Nacional de Movilización Nacional (DGMN) la que autorizará el
emplazamiento definitivo del polvorín a implementar.

2.3.2.2.7 Pañoles de Herramientas y Talleres de Mantenimiento

Las herramientas que se utilizarán en las faenas serán almacenadas en una bodega, en
donde cada utensilio se ubicará en un lugar definido. Se contará con un pañolero, quien
llevará un registro de los materiales entregados a cada operario y la faena en que se
utilizarán.

Por otra parte, se considera la habilitación de talleres de mantenimiento, en los que se


realizará el mantenimiento de equipos y el recambio de aceite de las maquinarias, Estas
instalaciones contarán con un área protegida para evitar el contacto de eventuales
escurrimientos de aceite con el suelo. De la misma forma, contarán con vigilancia y
equipamiento contra incendios.

Los residuos, tales como guaipes contaminados, baterías, filtros de aceite, aceites
lubricantes usados, serán separados en el origen en recipientes estancos debidamente
etiquetados y acondicionados para este fin, para posteriormente ser trasladados a la bodega
de almacenamiento temporal de residuos peligrosos autorizado por la autoridad sanitaria.
Cabe indicar que estará estrictamente prohibida la mezcla en los tambores de materiales
distintos a los aceites.

2.3.2.2.8 Casino y Comedores


Durante la etapa de construcción, el proyecto considera la habilitación de casino y
comedores para la alimentación de los trabajadores. Estos se instalarán en el área de
instalación de faenas a implementar, considerando la concesión de los servicios de
alimentación a empresas especializadas. La totalidad de los servicios y áreas habilitadas
contará con la respectiva autorización sanitaria establecida en el D.S. 977/96 del MINSAL.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-44
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Los residuos domésticos generados en estos sectores se mantendrán alejados de las


bodegas de alimentos y cocina. Para ello, estos se dispondrán en tambores tapados, para
posteriormente ser dispuestos en sitios de acopio temporal habilitado en la instalación de
faenas, para luego ser transportados y dispuestos finalmente en un vertedero autorizado. En
cuanto al control de plagas, esta actividad estará a cargo de empresa debidamente
autorizada para realizar este servicio.

2.3.2.2.9 Seguridad y Prevención de Riesgos

Se habilitarán instalaciones de primeros auxilios, las que estarán a cargo de un paramédico.


Los servicios de atención médica en obra serán de primeros auxilios y enfermería, con las
instalaciones correspondientes que atenderán durante toda la jornada de trabajo. Contarán
con paramédico u otro profesional idóneo para este fin. En casos de emergencia o atención
especializada a juicio del profesional, serán utilizados los servicios médicos asistenciales de
los centros poblados de Santa Bárbara, Los Ángeles y/o Concepción, dependiendo la
gravedad del accidente o incidente registrado.

Este sector de primeros auxilios cumplirá, a lo menos, con los siguientes requisitos:

• Estar a cargo de personal especializado e idóneo, debidamente autorizado por la


SEREMI de Salud.
• Disponer de un local adecuado, compuesto, por lo menos, de una habitación apropiada
que cuente con camilla, vitrina para instrumental, esterilizador, botiquín de
medicamentos, lavatorio, escritorio, sillas y una dependencia de emergencia o control,
con el objeto de mantener en observación y tratamiento a un paciente hasta que sea
trasladado o dado de alta. Este local deberá contar con servicios higiénicos apropiados.
• Contar con los equipos, instrumental y medicamentos necesarios para las atenciones de
emergencia más frecuentes, tales como, traumatismo, hemorragias y shock.
• Contará con una ambulancia convenientemente equipada para el eventual traslado de
accidentados o enfermos, desde el lugar de trabajo hasta los centros de asistencia
médica que sean necesarios.

En el caso de las obras alejadas del área de primeros auxilios, se mantendrá un botiquín de
primeros auxilios con los elementos estándares requeridos por Colbún, y una camilla que
cumpla con las normas para transporte de lesionados; asimismo, contará con personal
entrenado en primeros auxilios debidamente calificado por algún organismo administrador
del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

De la misma forma, se exigirá la presencia de profesional experto en prevención de riesgos


a lo largo del período de faenas, esto es, en horario diurno y, cuando sea necesario, en
horario nocturno.

En la eventual generación de residuos de carácter clínico, derivados de elementos corto


punzantes utilizados para la curación de lesiones, serán acopiados dentro de un contenedor
y llevados al acopio temporal de residuos peligrosos debidamente autorizado por la
autoridad sanitaria.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-45
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.3.2.3 Horarios de Faenas y Traslado del Personal

Las faenas de excavación y trabajos en roca para la ejecución del túnel de desvío y túneles
de aducción consideran faenas durante las 24 horas del día, distribuidas en tres turnos
diarios.

Por otra parte, el proyecto no considera la habilitación de campamentos para los


trabajadores de faenas. Por lo anterior, el personal alojará en sitios de las localidades de
Santa Bárbara, Quilaco y eventualmente, Los Ángeles. De esta forma, todo el personal será
trasladado al área del proyecto mediante vehículos provistos por el contratista de obras.
Para ello, se habilitarán buses, los que trasladarán al personal hacia el área del proyecto.

Por su parte, el personal administrativo, se trasladará en camionetas a la instalación de


faenas incluidas en el proyecto.

2.3.2.4 Construcción y Mejoramiento de Acceso a Frentes de Trabajo e instalación de


Faenas

Los caminos de faenas serán de 8-10 m. de ancho, y serán utilizados exclusivamente por los
vehículos asociados al proceso constructivo (ver Figura 2.11 Instalaciones Generales del
Proyecto, Etapa de Construcción). El diseño de los caminos de faenas permitirá la conexión
con los sectores y frentes de trabajo que se desglosan a continuación:

 Acceso a frente de trabajo túnel de desvío.


 Acceso a frente de trabajo de presa principal.
 Acceso a frente de trabajo de obras de toma
 Acceso a frente de trabajo de portales de descarga
 Camino de Faenas para Pretil Sur e Instalación de Faenas
 Vialidad interior en frentes de trabajo del Pretil Sur.
 Vialidad interior instalación de Faenas de Contratistas y oficinas de Inspección de
Obras de Colbún.
 Vialidad interior en sector de Planta de Áridos/Hormigón y áreas de empréstito y
botadero.

De forma general y como criterio aplicable a la totalidad de los caminos de acceso a


ejecutar, se considera minimizar la intervención en la flora y vegetación del sector,
despejando los sectores estrictamente necesarios para materializar la vialidad proyectada.
De la misma forma, se tendrán en consideración las siguientes directrices:

• Mantener un nivel de seguridad vial en cada camino de faenas a habilitar.


• Priorizar el uso de caminos existentes, con el objetivo de disminuir la habilitación de
nuevas rutas.
• En período estival se exigirá a los contratistas la periódica evaluación de la condición
de los caminos, con el objetivo de determinar las necesidades de humectación para
abatir las emisiones de material particulado.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-46
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

• En relación a los aspectos de seguridad vial, la totalidad de la vialidad a implementar


considera la habilitación de señalética de seguridad respectiva, entre la que se
encuentra la restricción en la velocidad de circulación, control en el paso de vehículos,
entre otros. Especial énfasis se dará en aquellos puntos en que se verificarán
intersecciones con la vialidad local, considerando para ello la utilización de bandereros,
conos y luces reflectantes.

Por último y en caso de que alguna de estas rutas no sea utilizada como vía de acceso a las
instalaciones contempladas en la etapa de operación del proyecto, los caminos habilitados
serán correctamente cerrados en la etapa de abandono, instalando portones y cierros, con el
objetivo de impedir el acceso de vehículos y personas.

2.3.2.5 Movimientos de Tierras Superficiales y Subterráneos

El proyecto considera excavaciones superficiales y subterráneas. Las excavaciones


subterráneas se desarrollarán para la ejecución de túneles, plataformas y caverna de
máquinas, en tanto los movimientos de tierra superficiales se ejecutarán para permitir la
ejecución de la presa y el pretil sur, además de las excavaciones en superficie para permitir
el desarrollo de los túneles y plataformas. Cabe indicar que, del total de excavaciones a
realizar, un 21% corresponde a la extracción de marina por excavaciones subterráneas.

El total de movimientos de tierra que considera el proyecto se resume en la tabla que se


presenta a continuación.

Tabla 2.10
Resumen Movimientos de Tierra

Movimientos de Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL


3 3 3 3
Tierra (m ) (m ) (m ) (m )
Excavaciones 1.656.683 1.088.635 196.000 2.941.318
Rellenos y Áridos 224.144 1.132.877 976.660 2.333.681
TOTAL 1.880.827 2.221.512 1.172.660 5.274.999
Fuente: Estudio de Ingeniería Básica CA. ARCADIS Marzo 2008.

Por el alto costo en preparación y chancado del material, no se considera la reutilización de


marina como material de relleno.

En relación al destino del material excedente, este será dispuesto en los botaderos que
considera el proyecto (ver punto 2.3.2.7).

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-47
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.3.2.6 Extracción, Uso y Manejo de Empréstitos

Se requiere de empréstitos para la ejecución de las distintas instalaciones consideradas en


el proyecto. Para estos efectos, se utilizará el material depositado en el subsuelo de un
sector emplazado en una terraza superior de la ribera sur del río Bío Bío, el que se ubica a
unos 3,5 km desde el puente Piulo por el camino hacia Loncopangue en la comuna de
Quilaco; cabe indicar que según los estudios preliminares realizados el material existente en
este sector posee las características adecuadas para ser utilizados en el desarrollo de las
obras contempladas en el proyecto.

Como criterio general para la obtención de material, se ha establecido que todas las áreas
desde las que se extraiga material de empréstito, queden bajo la cota inundación una vez
conformado el embalse. De esta forma, se considera la explotación sólo de un sitio de
empréstito, el que se desarrolla en una superficie total de máxima de 19 hectáreas (ver
Figura 2.11 Instalaciones Generales del Proyecto, Etapa de Construcción.

De esta forma, el Empréstito Nº 1 se desarrolla a un costado del área en que se considera


habilitar las plantas de áridos y hormigón y se emplaza en una terraza superior de la ribera
sur del río Bío Bío, Se estima que, en función de las características del material de subsuelo
existente, se extraerá material por una profundidad de 10 m, por lo que permitiría la
3
obtención de un volumen máximo de 1.900.000 m de material de relleno y áridos para
hormigón, el que será utilizado, según planificación de obras, a lo largo de todo el proceso
constructivo. El sitio de empréstito se desarrolla en un área que en la actualidad es
explotada productivamente con plantaciones forestales, no registrándose la existencia de
viviendas.

La siguiente tabla presenta un resumen con las principales características del sitio de
empréstito a habilitar por el proyecto:

Tabla 2.11
Resumen Sitios de Empréstito para Construcción del Proyecto CA
3
Superficie Volumen Extraído (m ) Año de
Empréstito
(há) Áridos y Rellenos Utilización
Empréstito 1 19 1.900.000 1-2-3
Fuente: Estudio de Ingeniería Básica CA. ARCADIS Marzo 2008.

El acceso al área de empréstito se realizará utilizando la vialidad interior habilitada por el


proyecto en el sector de instalación de faenas. De esta forma, los viajes hacia/desde el sitio
de empréstito y plantas de áridos y hormigón estará acotado a dicho sector, no interfiriendo
en la circulación por la vialidad pública del sector (Q-75 y Q-779). En este sentido, sólo se
considera la utilización del puente Piulo para el transporte de insumos hacia los sectores de
faenas emplazados en la ribera norte del río Bío Bío.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-48
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

El sitio de empréstito será utilizado durante los tres años del proceso constructivo,
considerando utilizar durante el primer año 3,7 há obteniendo 162.800 m3; durante el
segundo año se considera la explotación de 8,1 há, obteniendo un total de 810.000 m3; por
último, durante el tercer año, se explotará una superficie de 7,0 há obteniendo un total de
800.000 m3 7. El detalle del proceso de utilización del empréstito se presenta en el Anexo 2.2
Esquema de uso de botaderos y empréstitos del presente capítulo.

Se considera que, conforme avance la explotación del sitio de empréstito, este sea utilizado
como sitio de botadero (esta actividad se describe en la sección 2.3.2.7).
En relación a las condiciones de manejo del sector de empréstito, de forma general, se
considera la prohibición de acceso a personas ajenas a las faenas, el cercado perimetral del
área en que se realicen la extracción de material y la instalación de señalética informativa.
Cabe indicar que la ingeniería del proyecto ha considerado los potenciales efectos
ambientales por el incremento en el flujo vehicular derivado del transporte de insumos (como
es el caso del empréstito), por lo que se ha optado por seleccionar la opción de provisión de
empréstitos desde sectores emplazados en el entorno cercano de las obras. De la misma
forma, se ha optado por el uso mixto de un área como empréstito/botadero (ver 2.3.2.7), con
el objetivo de minimizar el área de intervención y disminuir los efectos sobre la comunidad
local. En complemento a lo anterior, la ingeniería del proyecto ha optimizado el
emplazamiento de las instalaciones para la etapa de construcción, habilitando las plantas de
áridos y hormigón a un costado del sector de empréstitos considerado.
Derivado de las condiciones y características que presentará el área de empréstitos una vez
finalizada la etapa de construcción, en que la totalidad de los sectores de empréstitos
quedarán cubiertos por la inundación del área, no se consideran medidas de manejo
adicionales a las indicadas precedentemente.

2.3.2.7 Sitios de Acopio de Marina y Botaderos

El proyecto habilitará sitios de acopio de marina y botaderos propios para la disposición de


los excedentes de las excavaciones desarrolladas. Como se indicó en el punto anterior, se
considera que el empréstito Nº 1 sea utilizado de forma mixta como área de extracción de
material para construcción y como área para la disposición de los excedentes de las
excavaciones. Adicionalmente, se considera la habilitación de sectores de botadero en la
ribera Norte del río Huequecura - unos 300 m. al oriente del puente sobre el río del mismo
nombre -, un sector de botadero en la ribera poniente del río Bío Bío, uno ubicado en la
ribera norte del río Bío Bío - frente al sector de Los Helechos – además de otras tres áreas
de botaderos en sector ubicado unos 5,5 km. al poniente del paso por el puente Piulo por el
camino a Loncopangue.

7
Cabe indicar que se ha presentado un escenario conservador para la estimación de la extensión del empréstito y sus
condiciones de explotación. De esta forma se explican las diferencias entre las superficies y volúmenes entregados en la tabla
2.11 y los volúmenes a obtener.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-49
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

De forma similar a lo establecido para el sito de empréstito, se ha establecido que todos los
sitios de acopio y botadero a habilitar, queden bajo la cota inundación una vez conformado el
embalse. Según los cálculos y proyecciones de volúmenes a disponer y considerando aquel
material que no sea reutilizado durante el proceso constructivo, se considera la utilización de
una superficie cercana a las 78 há para la disposición de material excedente. De esta forma,
la superficie total de botaderos a implementar se ha dividido en 9 sectores, los que serán
utilizados de forma diferenciada conforme se verifique el avance de las obras. De la misma
forma, en esta sección se describe el área en la que se dispondrá la cubierta vegetal que
considera extraer el proyecto desde el sector en que se habilitará el sitio de empréstito, la
que alcanza una superficie de 9 há.

A continuación se describen las principales características de los sitios de acopio de marina


y botaderos a habilitar por el proyecto (ver Figura 2.11 Instalaciones Generales del Proyecto,
Etapa de Construcción).

Botaderos Nº 1a, 1b, 2a y2b: se emplazan contiguos a la ruta Q-685, en la ribera norte del
río Huequecura, estando en promedio, unos 400 m. al oriente del actual puente sobre el río
Huequecura. Serán utilizados durante el primer año de la etapa de construcción y el acceso
al sector se realizará a través de la ruta Q-685. Considera la utilización de un total de 3,5 há,
3
estimándose que podrían contener unos 305.000 m de material excedente. Corresponde a
un sector de praderas naturales, que no presenta un uso definido en la actualidad, no
registrándose la presencia de viviendas.

Botadero Nº 3: se localiza en la ribera sur del río Bío Bío, en las inmediaciones del sector
Trompelhuenu Alto. Será utilizado durante los años 1 y 2 del proceso constructivo y el
acceso se realizará a través de la vialidad interior a habilitar a partir del área de instalación
de faenas. Considera la utilización de un total de 16,8 hás, contando con una capacidad de
recepción de 1.176.000 m3 para material excedente. Se emplaza en un sector que en la
actualidad presenta plantación forestal de pino radiata, así como retazos de bosque
caducifolio mixto y bosque esclerófilo; no se registra la presencia de viviendas.

Botadero Nº 4: se emplaza inmediatamente al Norte del Botadero Nº 3, esto es, en la ribera


sur del río Bío Bío, en las inmediaciones del sector Trompelhuenu Alto. Será utilizado
durante los años 1 y 2 del proceso constructivo y el acceso se realizará a través de la
vialidad interior a habilitar a partir del área de instalación de faenas. Considera la utilización
3
de un total de 9,1 hás, con una capacidad total de recepción de 1.001.000 m para material
excedente. Se emplaza en un sector que en la actualidad presenta, principalmente,
desarrollo de plantación forestal de pino radiata, así como un acotado sector de bosque
caducifolio mixto; no se registra la presencia de viviendas.

Botaderos Nº 5: se localiza en la ribera poniente del río Bío Bío en las inmediaciones de su
confluencia con el río Huequecura, frente al sector de Los Notros, Se estima que ocupará un
área de 2,8 há, contando con una capacidad de disposición total de 560.000 m3. Será
utilizado durante el primer año del proceso constructivo y el acceso al sector se realizará a
través de un by-pass a habilitar en la ruta Q-779, luego del puente Piulo. En la actualidad el
sector presenta un uso del tipo agropecuario, con el desarrollo de cultivos de trigo, no
registrándose la existencia de viviendas.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-50
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Botadero Nº 6: se emplaza inmediatamente al Sur del Botadero Nº 3, esto es, esto es, en la
ribera sur del río Bío Bío, en las inmediaciones del sector Trompelhuenu Alto. Será utilizado
durante el segundo año del proceso constructivo y el acceso se realizará a través de la
vialidad interior a habilitar a partir del área de instalación de faenas. Este botadero considera
utilizar un total de 9 há, contando con una capacidad de recepción de 180.000 m3 para
material excedente. Se emplaza en un sector que actualmente posee formaciones de
matorral esclerófilo y bosque caducifolio mixto; no se registra la presencia de viviendas en el
sector.

Botadero Nº 7: se emplaza en la ribera norte del río Bío Bío, frente al sector de Los
Helechos. Será utilizado exclusivamente para la disposición del material excedente derivado
de las obras de construcción del camino de reposición a la ruta Q-61-R. Según las
estimaciones realizadas, se requiere contar con una superficie de 9 hás, contando por tanto
con una capacidad de recepción de 1.440.000 m3 para disponer el material excedente de
dichas faenas. Será utilizado durante el proceso de construcción del camino de reposición.
Se emplaza en un sector que da cuenta de la fuerte antropización presente en la zona, no
registrándose ningún tipo de formación vegetacional y/o especie dominante, existiendo
acotados puntos en los que se observan remanentes de vegetación silvestre; cabe indicar
que no se registra la presencia de viviendas en el sector.

Botadero Empréstito 1: corresponde al empréstito Nº 1, el que conforme se extraiga el


material que será utilizado como empréstito, será utilizado durante el año 2 del proceso
como botadero. Se utilizará una superficie de 19 há, y contará con una capacidad de
3
recepción de 1.710.000 m .

Botadero Cubierta Vegetal: se emplaza en el camino hacia Loncopangue, distante a unos


3 km desde el puente Piulo. Será utilizado para disponer el material vegetal derivado del
proceso de habilitación del empréstito Nº 1, por lo que será utilizado a lo largo de los tres
años del proceso constructivo. El acceso se realizará mediante los caminos de faenas
interiores a implementar en el sector, los que comunicarán con el área en la que se emplaza
el empréstito Nº 1. Considera la utilización de una superficie de 9 hás, contando de esta
forma con una capacidad de recepción de 630.000 m3. En la actualidad corresponde a un
área que presenta un acotado uso agrícola, encontrándose remanentes de vegetación
silvestre, no presentando formaciones vegetacionales y/o especies dominantes; no se
registra, además, la presencia de viviendas.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-51
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Tabla 2.12
Resumen Sitios de Marina y Botaderos para Construcción del Proyecto CA

Superficie 3
Botadero Capacidad (m ) Año de Utilización
(há)
1a 1,5 210.000 1
1b 1,0 70.000 1
2a 0,4 10.000 1
2b 0,6 15.000 1
3 16,8 1.176.000 1-2
4 9,1 1.001.000 1-2
5 2,8 560.000 1
6 9 180.000 2
7 9 1.440.000 1-2-3
Cubierta vegetal 9 630.000 2-3
Empréstito 1 19 1.710.000 2
TOTAL 78.2 7.002.000
Fuente: Estudio de Ingeniería Básica CA . ARCADIS Marzo 2008

El detalle del proceso de utilización de los botaderos incluidos en el proyecto se presenta en


el Anexo 2.2 Esquema de uso de botaderos y empréstitos del presente capítulo.

Cabe indicar que la ingeniería del proyecto ha considerado los potenciales efectos
ambientales de la actividad de disposición del material excedente derivado del proceso
constructivo. Se ha dispuesto que los botaderos se ubiquen dentro de la zona de inundación
y bajo el nivel del espejo de aguas del embalse, de forma de mitigar el efecto en el paisaje y
permitir actividades de turismo en su superficie.

De la misma forma, el diseño de ingeniería del proyecto ha buscado optimizar la secuencia


de utilización de los botaderos, disponiendo el material excedente y llenando aquellos que se
encuentran más cercanos a los sectores de faenas (localizados en la ribera Norte del río
Huequecura) y posteriormente, utilizando aquellos que se emplazan en las riberas poniente
y sur del río Bío Bío. De la misma forma, la ingeniería del proyecto ha definido que la
ubicación del Botadero Nº 7 esté en directa relación con el trazado de reposición definido, de
forma tal de disminuir los efectos sobre la vialidad local.

Por otra parte, para el cálculo, diseño y dimensiones de los botaderos a habilitar, se ha
considerado la disposición de los restos de hormigón y de los lodos de las piscinas de
decantación de la plantas de hormigón, así como de los lodos sedimentados generados en
las piscinas de decantación habilitadas para el manejo de los residuos líquidos generados en
las perforaciones y excavaciones de túneles y cavernas.

En complemento a las medidas de ingeniería asumidas por el proyecto, se considera el uso


mixto como empréstito/botadero del área de Empréstito que habilitará el proyecto.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-52
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Por último, el acceso a los sitios de botadero se realizará a través de la vialidad interna que
considera el proyecto, minimizando de esta forma la intervención sobre la vialidad local. En
efecto y para el caso de los Botaderos 3-4-5-6 no se considera la utilización de la ruta Q-75.
Para el caso del Botadero 7, se considera utilizar la ruta Q-61-R hasta acceder al by-pass
que comunicará con el sector de botadero. Para ello, se implementará un completo
programa de manejo para intervenciones viales, con el objetivo de minimizar los efectos
sobre la comunidad local.

En relación a las condiciones de manejo de los sectores de acopio de marina y botaderos


proyectados, se considera la prohibición de acceso a personas ajenas a las faenas y el
cercado perimetral del área en que se realice el acopio de los excedentes del proceso
constructivo.

Derivado de las condiciones y características que presentan las áreas de acopio de marina y
botadero proyectadas, las que una vez finalizada la etapa de construcción quedarán
cubiertos por la inundación del área, no se consideran medidas de manejo adicionales a las
indicadas precedentemente

2.3.2.8 Habilitación de Plantas de Áridos y Hormigón

Con el objetivo de generar el HCR8, y el hormigón convencional, para la materialización de


las obras, se considera la habilitación de plantas de áridos y hormigón. El HCR y hormigón
convencional serán manufacturados en el lugar a partir de la mezcla de cemento, áridos,
agua y aditivos.

Estas se emplazarán en las inmediaciones del área de instalación de faenas y a un costado


del sector de empréstito que considera el proyecto.
Cabe indicar que las piscinas de decantación de estas plantas serán construidas con pretiles
de hormigón, mantenidas adecuadamente y limpiadas con la periodicidad que el caso
amerite. Las características y el detalle del manejo de estas piscinas se presentan en la
sección 2.5.2 del presente capítulo.
En cuanto a la generación de guaipes con grasas, aceites quemados, filtros de aceites,
arenas con hidrocarburos generados por reparaciones y/o mantenciones de los camiones
betoneros, equipos de tracción o producto de goteos de la maquinaria, serán llevados a la
bodega de acopio temporal de residuos peligrosos autorizado por la autoridad sanitaria.

Por otra parte, al interior de la Planta de Hormigón principal que incluye el proyecto, se
considera el manejo de las emisiones de material particulado, para lo que se humectará el
material cada vez que se produzca carga y descarga de material de grava, arenas y otros.

8
HCR: Hormigón Compactado con Rodillo

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-53
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

En cuanto al manejo de sustancias químicas y aditivos utilizados para manejar los tiempos
en el proceso de hormigonado (principalmente, aceleradores y sellantes), éstos se
almacenarán de manera independiente en una bodega señalizada, cerrada, la que contará
con un pretil para contener posibles derrames, estando en concordancia con las
disposiciones establecidas en la Norma Chilena 2190/03 y los estándares NFPA.
Corresponde indicar que se declarará ante la Autoridad Sanitaria un resumen del manejo de
las sustancias químicas que se almacenarán.

La ubicación de estas instalaciones se presenta en la Figura 2.11 Instalaciones Generales


del Proyecto, Etapa de Construcción.

2.3.2.9 Construcción de Obras Superficiales

Las principales obras de superficie incluidas en el proyecto CA son:

• Presa Principal y evacuador de crecidas


• Pretil Sur (Muro de Cierre Sur)
• Obras de Toma en sector de aducción.
• Obras plataforma de aproximación y portales en túnel de Aducción
• Ataguías y portales en túnel de desvío
• Portales del túnel de desagüe de fondo
• Portales en túneles de evacuación y túnel de acceso

Un aspecto importante es proveer de insumos necesarios, así como de áreas de empréstitos


y botaderos próximos a frentes de trabajo, disminuyendo de esta forma el aporte en el flujo
vehicular y bajando las distancias de transporte; para ello, la ubicación de las Planta de
Áridos y Hormigón (construcción de la pared moldeada del pretil sur), se ha diseñado en las
proximidades de los sectores que proveerán dichos insumos.

Los métodos de excavación serán los tradicionales en este tipo de obras, en base a equipos
compuestos por buldózer, cargador frontal, excavadora y equipo de camiones de 30 y/o 40
Ton.

En el frente de trabajo del Pretil Sur y con el objetivo de mejorar rendimientos, para
transportes fuera del sector de by-pass, se utilizarán camiones de 40 Ton. El equipo se
apoyará con maquinaria pesada de esparcimiento y compactación en el botadero, Buldózer
y/o Cargador Frontal, Rodillo Compactador.

En los sectores del lecho del río, y derivado de las excavaciones para el muro principal, se
esperan volúmenes importantes de roca, por lo cual los ciclos de trasporte de excavaciones
se coordinaran con ciclos de tronaduras y acopios y espaciamiento de material.

En la Figura 2.13 Obras Superficiales, se presentan las obras superficiales incluidas en el


proyecto.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-54
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Figura 2.13
Obras Superficiales

2.3.2.10 Construcción de Obras Subterráneas


3
Las excavaciones subterráneas alcanzan un volumen de 617.709 m y se concentran en el
macizo existente al costado norte del muro principal; estas corresponden a:

• Túnel de desvío (ejecutado en dos frentes de trabajo)


• Túneles de aducción (ejecutado en dos frentes de trabajo)
• Túneles de evacuación (ejecutado en dos frentes de trabajo)
• Túnel desagüe de fondo
• Piques de compuertas
• Caverna de máquinas (la que concentra el 48 % del total de marina a extraer).

Por su parte, el método de excavación corresponderá al tradicional sobre la base de:

• Carga de explosivos
• Tronaduras
• Despeje de la Frente y desgüinche
• Carguío y transporte de marina.
• Sostenimiento

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-55
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Según las condiciones del macizo rocoso, se prevé efectuar un mínimo de uno y un máximo
de dos tiros diarios por frente de trabajo.

En relación al volumen de extracción de marina, no se prevé la reutilización del material


como relleno, debido al alto costo económico del proceso de chancado y a que se ha
privilegiado una solución ambiental de menor impacto, en consideración al importante
incremento en las emisiones de material particulado de esta actividad. Cabe indicar que las
faenas de excavaciones, en el caso de los túneles, se concentran entre el mes 7 y el mes 19
del cronograma de construcción. Por otra parte, las excavaciones subterráneas se prolongan
hasta el mes 26 en los dos frentes considerados para la ejecución de la caverna de
maquinas.

No se considera necesaria la construcción de ventanas de construcción para los túneles de


la CA. No obstante lo anterior, se considera efectuar “estocadas” en las laderas, con el fin de
definir sectores de acopio temporal de marina, material que será dispuesto posteriormente
en los botaderos definidos en el punto 2.3.2.7.

El programa de construcción de las obras subterráneas, considera el desarrollo paralelo de


excavaciones y otras actividades. El equipo de excavación corresponde al equipo típico para
túneles de gran sección, compuesto por Jumbo de perforación de la frente, pala mecánica,
cargador frontal y una flota de camiones para la extracción de la marina, plataforma y equipo
de sostenimiento. En relación al método constructivo, se utilizará la metodología tradicional
implementada en la práctica nacional para túneles de diámetro mayor. Estas actividades se
pueden resumir en:

• Colocación de pernos y/o marcos de sostenimiento;


• Soporte y sostenimientos en base a shotcrete y mallas;
• Revestimiento de Hormigón

Por último, para el transporte de insumos hacia/desde los diferentes frentes de trabajo al
sector de túneles, se considera el transporte en camiones. Por su parte, en cada frente de
trabajo se considera el uso de maquinaria especializada para cada tipo de faena, la que se
desglosa a continuación:

• Bombas para el hormigón proyectado;


• Jumbos en faenas de perforación, inyección y colocación de pernos de anclaje;
• Palas mecánicas;
• Grúas de Precisión en sector de montaje de equipos.

Cabe indicar que los residuos líquidos generados en el interior de cavernas y túneles serán
manejados según lo expuesto en la sección 2.5.2 b.2 del presente capítulo.

En la Figura 2.14 Obras Subterráneas se presentan las obras subterráneas incluidas en el


proyecto.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-56
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Figura 2.14
Obras Subterráneas

2.3.2.11 Proceso Constructivo de la CA

El proceso constructivo de la CA considera el desarrollo de una serie de obras de desvío del


río, las que permitirán ejecutar la construcción de las obras que formarán parte de la
operación del proyecto. En este sentido, a continuación se presenta un detalle de las obras
de desvío a ejecutar, así como una completa descripción de las actividades y obras a
ejecutar desglosadas por los, aproximadamente, 3 años del proceso constructivo.

En complemento a lo anterior, en el Anexo 2.3 se presenta el detalle del proceso


constructivo de las obras incluidas en la operación de la central Angostura.

2.3.2.11.1 Construcción de Obras de Desvío del Río Bío Bío


Estas obras corresponden a aquellas que permitirán ejecutar el desvío del río Bío Bío y
consisten en dos pre ataguías, dos ataguías y un túnel de desvío, las que se describen a
continuación:

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-57
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

A. Ataguía de Aguas Arriba

En su diseño se consideran taludes de V:H 1:0.75 aguas abajo y vertical aguas arriba, con
un coronamiento de 3.0 m.

Su cota de coronamiento alcanza el nivel 282 m.s.n.m., siendo su longitud de 90 m y su


altura máxima de 24 m. El caudal máximo que contendría esta ataguía es de 2.000 m3/s,
equivalente al caudal de diseño del túnel de desvío. Está conformada por HCR, emplazada
en forma paralela al eje de la presa cercana a la misma y quedará bajo agua una vez llenado
el embalse.

B. Ataguía de Aguas Abajo

Esta se ubica inmediatamente aguas abajo del sitio donde se materializará el muro de la
presa de la CA. En su diseño se consideran taludes de V:H 1:0.4 y una sección transversal
trapecial simétrica, con un coronamiento de 5.0 m.

Al igual que la ataguía de aguas arriba, es una obra definitiva y estará conformada por HCR,
con una longitud aproximada de 75 m y una altura máxima de 13 m, con su coronamiento a
la cota 273 m.s.n.m., diseñada para un caudal de 2000 m3/s. Uno de sus objetivos es
proteger la zona de construcción de las obras de la presa, evitando de esta forma el acceso
de las aguas provenientes del túnel de desvío. Está conformada por HCR y pasará a ser
parte del pie de la presa en el avance del proceso constructivo.

C. Pre ataguía de Aguas Arriba

Se ubica aguas arriba de la ataguía de aguas arriba. Posee una longitud aproximada de 50
m, y una altura máxima de 12 m. Su cota de coronamiento es 268 m.s.n.m., el ancho es de 6
m y su sección es trapecial simétrica, con taludes 1:1.5 (H:V).

Esta pre ataguía está compuesta de material de relleno y enrocados, y es una obra de tipo
provisoria.

D. Pre ataguía de Aguas Abajo

Se ubica aguas debajo de la ataguía de aguas abajo y su función es permitir la construcción


de la ataguía de aguas abajo. Se compone de material de relleno y enrocados, posee una
longitud aproximada de 50 m y su ancho de coronamiento es de 6 m, en la cota máxima que
corresponde a la 268 m.s.n.m. La altura máxima corresponde a 8 m. Su sección es trapecial
simétrica, con taludes 1:1.5 (H:V).

Al igual que la pre ataguía de aguas arriba, está compuesta de material de relleno y
enrocados, y es una obra de tipo provisoria.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-58
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

E. Túnel de Desvío

Se considera el desvío de un caudal máximo de 2000 m3/s a través de un túnel de 15 m. de


diámetro, en forma de herradura y una longitud de 300 m. La sección incluye un
revestimiento de 0.25 m. en hormigón, con el objeto de minimizar las perdidas friccionales y
proveer soporte a la sección. Para el sellado del túnel se considera un tapón de hormigón de
23 m. de longitud, complementado con inyecciones de impermeabilización. La regulación del
caudal durante la operación de cierre del túnel de desvío se efectuará en el portal de
entrada, por medio de un sistema de compuertas tipo stop-logs, el que permitirá efectuar el
cierre paulatino del túnel y desarrollar el proceso de llenado del embalse, una vez terminada
la construcción de las obras, permitiendo en todo momento el paso del caudal de los
usuarios aguas abajo del punto de devolución. El detalle del proceso constructivo del túnel
de desvío se presenta en el Anexo 2.3.

Las obras para la construcción indicadas precedentemente se presentan en la Figura 2.15.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-59
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Insertar Figura 2.15

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-60
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.3.2.11.2 Programa Anual de Construcción

A.- Primer Año Proceso Constructivo

Durante el año 1 del proceso constructivo destacan las siguientes actividades:

• Se construye el túnel de desvío;


• Se construye primera etapa (by-pass) del camino, Ruta Q-61-R;
• Se realizan excavaciones de la presa, fuera del cauce del río;
• Se efectúan excavaciones del túnel by pass de desagüe de fondo;
• Se inicia la construcción de la pared moldeada en la zona del pretil sur;
• Se ejecutan las excavaciones de los portales de las 3 aducciones y de parte de los 3
túneles de aducción;
• Se ejecuta la excavación del túnel de acceso a la caverna de máquinas y de los
túneles piloto que arrancan desde el túnel de acceso;
• Se realiza parte de la excavación y sostenimiento de caverna de máquinas; y
• Se excavan los piques de compuertas de los túneles de evacuación de las unidades 1
y 2.

Las excavaciones totales del año 1 alcanzan a unos 1.650.000 m3 de material inerte,
considerando el esponjamiento. Este material deberá llevarse a los Botadero Nº 1, 3, 4 y 5.

B.- Segundo Año Proceso Constructivo

Se ejecuta el desvío del río Bío Bío, lo que permite iniciar las actividades de construcción en
el lecho de su cauce. Durante el año 2 se desarrollan las siguientes obras y actividades:

• Se construyen las ataguías de aguas arriba y aguas abajo;


• Se efectúa el tratamiento de fundaciones de la presa;
• Se inicia construcción de la base de la presa;
• Se ejecuta la primera etapa del hormigonado de ambos estribos de la presa;
• Se efectúa el revestimiento de hormigón del túnel del desagüe de fondo y de su pique
de compuertas;
• Se termina la pared moldeada del pretil sur;
• Se inicia la construcción del pretil sur;
• Se parte el hormigonado del plinto y de la losa del pretil sur;
• Se construyen las estructuras de rejas y los piques de compuertas de las obras de
toma de las 3 unidades de generación;
• Se concluyen las excavaciones de los 3 túneles de aducción y se ejecutan su
revestimiento e inyecciones;
• Se excava el resto de la caverna de máquinas;
• Se excavan los tres túneles de evacuación. Se revisten tanto los piques de compuerta
como los túneles de evacuación;
• Se efectúa el montaje de las compuertas en los piques de evacuación.
• Se construyen las casetas para servicios auxiliares del vertedero y la bocatoma.
• Se inicia la construcción del camino de Reposición de Ruta Q-61-R

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-61
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Durante el año 2 se colocarán unos 125.000 m3 de hormigón en la presa. El material se


obtiene del Empréstito Nº1.

Las faenas del año 2 originarán unos 865.000 m3 de material inerte, el que se llevará a los
botaderos 3, 4 y 6.

C.- Tercer Año Proceso Constructivo

Durante el año 3

• Se termina el hormigonado de la presa principal;


• Se efectúa el montaje de las compuertas del vertedero;
• Se efectúa el montaje de las compuertas del desagüe de fondo:
• Se efectúa el montaje de los equipos en las casetas de servicios auxiliares del
vertedero y de las compuertas de toma.
• Se termina la construcción del pretil sur;
• Se ejecuta el drenaje superficial y el drenaje profundo, aguas abajo del pretil sur;
• Se procede a hormigonar el Housing del generador y losas;
• Se realiza el montaje de los grupo turbo-generador de la subestación eléctrica y del
equipamiento auxiliar de la caverna de máquinas;
• Se colocan los hormigones de la superestructura de la caverna de máquinas y se
ejecutan sus terminaciones de arquitectura;
• Se concluye la construcción del camino de Reposición de Ruta Q-61-R
• Se efectúa el llenado del embalse y se construye el tapón en el túnel de desvío.
• Se realiza el montaje de todo el equipamiento de la caverna de máquinas.
• Montaje de la subestación eléctrica
• Cableado, desarrollo de conexiones y habilitación de sistema de control general;
• Pruebas y puesta en marcha

Las faenas del año 3 no originarán material inerte.

Terminada la construcción de todas las obras y el montaje de todos los equipos, al inicio del
año 4, se pone en servicio la Central Angostura.

2.3.2.12 Manejo de Crecidas Durante el Proceso Constructivo


3
Las obras de desvío (ataguías y túnel) se han diseñado para permitir evacuar 2.000 m /s. El
túnel de desvío, con revestimiento de hormigón armado, tiene un diámetro de 15 m. Las
ataguías de aguas arriba y de aguas abajo serán de hormigón rodillado, con cotas de
coronamiento de 282,50 y 273,00 ms.n.m. respectivamente.

En el caso eventual de que durante la construcción una vez efectuado el desvío del río,
ocurriere una crecida superior a 2.000 m3/s, está considerado que el agua sobrepase el
coronamiento de las ataguías sin destruirlas.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-62
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Hay dos situaciones posibles:

a) Durante el segundo año de construcción, una vez efectuado el desvío del río, el
cronograma de construcción consulta que el avance del concreto en el cuerpo central
de la presa, no sobrepase la cota 282,5 m.s.n.m.. La construcción de la obra prevé la
eventualidad de una crecida con un período de retorno de 20 años, es decir de 5.000
m3/s, de manera que durante una crecida en este período, podría sobrepasar las
3
ataguías y la presa un caudal del orden de 3.000 m /s, lo que generaría un embalse
temporal del río hacia aguas arriba hasta una cota aproximada de 288 m.s.n.m., sin
causar mayor daño por cuanto los propietario bajo esta cota tendrán que haber sido
ya trasladados. Posteriormente a la crecida, el agua almacenada entre las ataguías y
la presa deberá ser bombeada para continuar con las faenas de construcción
interrumpidas por la crecida.

b) Si tal evento ocurre en del período de crecidas del tercer año, período en el que se
estará efectuando el montaje de las compuertas del vertedero, el desagüe de fondo
estará ya operando y la presa ya concretada a nivel de solera del vertedero, podría
generarse un embalse temporal del río con cota superior a la indicada anteriormente.
Por este motivo, el cronograma de obra consulta que antes de entrar en este
período, debe encontrarse terminada la construcción del pretil sur y terminada
igualmente la construcción del camino de reposición, ya que parte del camino by-
pass podría ser inundado, así como parte de la altura del pretil.

Considerando las obras y acciones para manejar las crecidas durante el proceso
constructivo, éstas mismas no generarán ningún efecto y/o variación sobre el régimen de
escurrimiento normal. En este sentido, aguas abajo de las obras no varían las condiciones
de transporte de agua respecto al efecto que estas tendrían en la situación sin proyecto
sobre la población y el medio físico existente.

2.3.2.13 Montajes de Equipos, Pruebas y Puesta en Servicio

En complemento a las obras y actividades indicadas precedentemente, se ejecutarán las


siguientes actividades:

Túnel de Acceso a Caverna de Máquinas: Se desarrolla con anterioridad a la excavación de


la caverna de máquinas. Con el objeto de ingresar las turbinas y generadores, se prevé un
ancho mínimo de 7.7 m y de 8.3 m de altura. Otra consideración importante para el diseño
del acceso y el transito de equipos, es de no exceder la pendiente longitudinal a un 6%; de la
misma forma, no se consideran radios de giro menores a 30 m.

Montaje Puentes Grúa: con anterioridad al montaje de equipos principales de la caverna de


maquinas, se procede al montaje de los puentes grúa, los cuales trasladan y apoyan el
montaje de los equipos de generación y auxiliares dispuestos en el patio de montaje, al
interior de la caverna. El trasporte hasta el patio de montaje de los equipos más pesados se
realiza con camiones especiales, de ejes múltiples. El montaje de los equipos se realiza con
el apoyo de topografía de alta precisión y se completa al mes 36 para la puesta en marcha.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-63
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Pruebas y Chequeos: Para realizar las pruebas y chequeos finales de los equipos de
generación deberá contarse, a lo menos, con el nivel mínimo de operación del embalse, por
lo que se deberá coordinar esta operación con la de llenado del vaso de inundación. Luego
de esta operación, se tiene que el llenado deberá iniciarse a mas tardar a fines del mes 34
De esta forma, las pruebas de inicio de la puesta en marcha se iniciarán, a más tardar, el
mes 31

2.3.2.14 Despeje del Vaso de Inundación


El despeje del Vaso de Inundación se iniciará una vez finalizadas las obras principales y
levantada la instalación de faenas, plantas de áridos/hormigón y despejados y sometidos a
limpieza general los sitios de acopio temporal de residuos.

De la misma forma, esta actividad sólo se iniciará una vez que se haya verificado el retiro de
las familias que habitan en los sectores que serán efectivamente afectados por la inundación
para la conformación del embalse.
Según programa de construcción, las faenas de limpieza del vaso de inundación se iniciarán
el mes 20 y estará finalizada para el inicio del llenado del Embalse, el que se estima para el
mes 34.
Esta actividad se desarrollará en estrecha coordinación y de común acuerdo con las
personas y organizaciones sociales y comunitarias involucradas: comunidad local,
municipios, asociación de canalistas -si es el caso- con la Dirección de Vialidad y la
Dirección General de Aguas.
Tomando como base el catastro de infraestructura y elementos localizados bajo la cota de
inundación, se efectuará el retiro de todos los elementos reutilizables, los que serán
traslados a lugares definidos para tal efecto, con el objetivo de ser utilizados posteriormente.
Entre la infraestructura pública a retirar se encuentran los eventuales elementos reutilizables
existentes en la actual Ruta Q-61-R. Estos serán traslados a lugares definidos para tal
efecto, con el objetivo de ser utilizados posteriormente.
El retiro de elementos e infraestructura se efectuará en camiones especialmente
acondicionados para tal efecto, teniendo como destino lugares de acopio definidos por
Colbún, sitios definidos en común acuerdo con la comunidad afectada y/o áreas de
disposición que la autoridad respectiva indique.
Cabe indicar que el retiro de infraestructura básica, como señalética de tránsito, paraderos,
tendido eléctrico, sólo se efectuará cuando estén habilitados los nuevos caminos de
restitución diseñados y aprobados por la Dirección Regional de Vialidad, lo que se estima,
aproximadamente, para el mes 30 -según cronograma constructivo- y tendrá una duración
aproximada de 1 mes.
Por último, previo al inicio del llenado del embalse, se levantará un completo catastro de
infraestructura a reponer, en la que incluirá, al menos, los caminos, postaciones eléctricas y
de telecomunicaciones, infraestructura y servicios públicos y comunitarios, así como cercos,
redes de agua potable, canales de riego, silos, galpones y bodegas, entre otros.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-64
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.3.2.15 Llenado del Embalse

A.- Condiciones Previas

El llenado del embalse se iniciaría una vez que se hayan alcanzado las siguientes
condiciones:
a) la presa terminada, incluyendo el aliviadero o evacuador de crecidas que deberá tener
dos o tres de sus compuertas radiales operativas y cerradas, y los otros tres o cuatro
vanos con sus compuertas de emergencia instaladas. De esta manera, posterior al
llenado del embalse podrá continuarse con el montaje de las otras cuatro compuertas
de servicio. La cantidad de compuertas radiales operativas dependerá de la época del
año en que se realice el llenado del embalse.
b) el pretil sur totalmente construido, incluyendo la losa de impermeabilización y el plinto
horizontal unido a la pared moldeada,
c) los mecanismos de operación controlada del túnel de desvío, operativos,
d) esté construído el camino de reposición de Ruta Q-61-R
e) el desagüe de fondo completamente abierto y sus mecanismos operativos; esto hasta
elevar la cota del lago a un nivel tal que evacue el caudal, estimado en unos 100 m3/s,
luego de lo cual se iniciará el sellado definitivo del túnel de desvío.
También se deberá disponer de los siguientes sistemas de medición:
f) nivel del agua ubicado aguas arriba de la presa, para controlar el llenado
g) nivel de agua y caudal, instalados aguas abajo de los túneles de descarga

B.- Proceso de Llenado


Se procederá a bajar sucesivamente los stop-logs en el portal de entrada del túnel de
desvío, que lo irán cerrando paulatinamente en forma controlada, de manera tal que, a
medida que suba el nivel del embalse, se mantenga asegurada la entrega de caudal a los
usuarios de aguas abajo, a través del túnel de desvío.
El nivel del agua en el embalse alcanzará, en breve tiempo, una cota suficiente como para
poder operar el desagüe de fondo. Cuando el desagüe de fondo sea capaz de entregar un
caudal superior al que se requiere por necesidades de riego (derechos de agua de regantes)
y caudal ecológico, se completará el cierre de las compuertas del túnel de desvío mediante
el posicionamiento de la totalidad de los stop-logs en el portal de entrada. A partir de este
momento, se construirá el tapón que cerrará definitivamente el túnel de desvío.
Practicado el cierre del desvío, los caudales de los usuarios de aguas abajo se entregarán al
cauce del río operando las compuertas del desagüe de fondo hasta el momento en que sea
entregado por la operación de las turbinas. Así, cuando la primera de las unidades
generadoras entre en servicio, lo que está programado poco después del término del llenado
del embalse, los caudales de entrega hacia aguas abajo serán garantizados por el caudal de
generación de la central.
Cabe indicar que se estima que el llenado del embalse tomaría un tiempo de entre dos a tres
días.
La secuencia de llenado se presenta en la Figura 2.16.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-65
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Insertar Figura 2.16

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-66
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.3.2.16 Reposición de Infraestructura y Equipamiento Afectado

El desarrollo de las obras y actividades del proyecto considera la afectación de


infraestructura y equipamiento público y comunitario, el que será debidamente repuesto por
Colbún.
Según lo anterior, en relación a la infraestructura vial, se realizarán las siguientes
actividades:
• Camino borde río Huequecura, Ruta Q-685. El embalse inundará cerca de 3,4
kilómetros de la ruta Q-685, que bordea el río Huequecura. Este tramo existente con
estándar ripiado, se repondrá con un camino asfaltado con berma de seguridad para
el tránsito de peatones y bicicletas, a una cota superior y tendrá una longitud de
alrededor de 4,3 kilómetros.

• Camino borde río Bío Bío, Ruta Q-61-R. El proyecto inundará aproximadamente 5,7
kilómetros de la ruta Q-61-R que une Santa Bárbara con Ralco, en un tramo entre el
puente El Piulo y la localidad de Los Notros. Este camino de borde será restituido
mediante la construcción de un puente sobre el río Bio-Bio inmediatamente aguas
arriba del puente Piulo existente, un camino de reposición que bordea el Pretil Sur del
proyecto y un nuevo cruce del río BioBío hasta alcanzar nuevamente la ruta Q-61-R
en el sector de Los Notros. De esta forma el trazado desde el sector del actual
Puente Piulo hacia el sector de Los Notros se emplazara por la ribera Sur, en una
longitud aproximada a 6 kilómetros. Considerando el trazado propuesto, la reposición
del tramo afectado para la ruta Q-61-R permitirá a la vez conectar a un menor costo
de operación, respecto a la conectividad existente, los sectores de Los Notros y
Loncopangue. Actualmente, se está desarrollando la ingeniería de detalle de esta
alternativa, para verificar que cumpla con los estándares y parámetros técnicos de
diseño exigidos por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

• Nuevos Puentes sobre el río Bio-Bio: Para materializar la alternativa de desvío antes
descrita se considera emplazar dos estructuras de puentes sobre el río Bio-Bio. Un
primer puente inmediatamente aguas arriba del puente Piulo existente, que sería de
un tramo y una luz aproximada de 65 mt, doble vía con un ancho total de 8 m. y
pasillos laterales de 1,3 m de ancho. (ver Figura 2.10). Un segundo puente de mayor
longitud se considera emplazar sobre el sector de inundación aproximadamente 3.6
km aguas arriba de la actual confluencia con el río Huequecura. En el sector se
estima un ancho de inundación del río embalsado de 740 m. Esta longitud se logra a
través de emplazar un puente de 190 m en la caja del río y terraplenes de acceso de
una altura variable entre 4 y 7 m, en los 550 m. restantes.

Las propuestas de reposición vial se presentaron en la Figura 2.10.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-67
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Por otra parte, el proyecto considera la reposición de los siguientes servicios públicos:

• Telefonía Rural
• Sistema de Agua Domiciliaria
• Tendido eléctrico de postación rural
Por último, se considera la reposición del siguiente equipamiento social y comunitario:

• Capilla y Casa de Retiro


• Escuela Básica
• Sede Junta de Vecinos Los Notros
• Cancha multiuso
Cabe indicar previo al inicio del llenado del embalse, se levantará un completo catastro de
infraestructura a reponer, en la que incluirá, al menos y tal como se indicó precedentemente,
los caminos, postaciones eléctricas y de telecomunicaciones, infraestructura y servicios
públicos y comunitarios, así como cercos, redes de agua potable, canales de riego, silos,
galpones y bodegas, entre otros. Este catastro será la base para el proceso de reposición de
infraestructura y equipamiento a desarrollar.

Por último, toda aquella infraestructura y, servicios que sea afectado por las obras y
actividades del proyecto y que se desarrollen en aquellos sectores en que se verificará el
reasentamiento de población, será repuesta una vez definidas y coordinadas las actividades
relacionadas con el proceso de reasentamiento de las familias que se encuentran en dichos
sectores. En este sentido, y para mayores antecedentes, ver Capítulo 7 del presente EIA.

2.3.3 Etapa de Operación

2.3.3.1 Operación Normal

Dado que el objetivo del proyecto es entregar potencia y energía al Sistema Interconectado
Central, se estima que el funcionamiento de la central se adaptará, en lo posible, a la
variación de demandas de este sistema. Cabe indicar que la Central Angostura no tendrá
capacidad para regular estacionalmente, ni diariamente los caudales afluentes al embalse y
sólo contará con una limitada capacidad de regulación, del tipo horaria, que se manifestará
aproximadamente en una variación de un metro del nivel del embalse.

Respecto a la entrega de caudal ecológico, y el gasto para riego comprometida con los
regantes, se realizará a través de las unidades generadoras. Una vez que la central entre en
operación, se garantizará la entrega de dicho caudal mediante la operación de una de las
unidades generadoras. Cuando la central no esté operando la entrega se hará por el
evacuador de crecidas.

El funcionamiento de la Central Angostura en operación normal se presenta en la Figura


2.17, con su nivel en la cota 317 m.s.n.m.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-68
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Insertar Figura 2.17

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-69
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Objetivo Operacional

Los criterios operacionales de la Central Angostura son los siguientes:

• Limitar la capacidad de regulación del embalse al tipo horaria. Esto permitirá acumular
durante algunas horas del día, parte de los caudales afluentes.
• Mantener la seguridad de la Presa

Por otra parte, se considera la instalación de tres estaciones fluviométricas, las que
corresponderán a: i) estación a la cola del futuro embalse Angostura por el río Bío Bío (tramo
entre estación Pangue y embalse Angostura); ii) estación a la cola del futuro embalse
Angostura por el río Huequecura; y iii) estación en sector puente El Piulo, aguas abajo de la
presa Angostura. Estas estaciones fluviométricas se complementarán con dos estaciones ya
existentes y en actual operación, correspondientes a Rucalhue (de la DGA) la que se ubica
aguas abajo del proyecto y Pangue (de Endesa), ubicada hacia aguas arriba del proyecto.

Adicionalmente, cabe indicar que se consideran sensores independientes para la medición


de los niveles del embalse. En forma complementaria, los datos de las estaciones
fluviométricas serán enviados vía satelital a la DGA.

A modo de resumen de los antecedentes expuestos sobre la operación normal de la CA, la


Figura 2.18 presenta un esquema de las estaciones fluviométricas a instalar en el proyecto.

Figura 2.18
Estaciones Fluviométricas a Instalar en el Proyecto

2.3.3.2 Operación en Contingencia (Manejo de Crecidas)

El aliviadero de crecidas, tal como se indicó en la en la sección 2.2.2 del presente capítulo,
está diseñado para evacuar la crecida milenaria del río Bío Bío, con un nivel de agua en cota
317 m.s.n.m.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-70
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Ante la eventualidad de una crecida importante durante la operación de la CA, el embalse no


tiene un volumen suficiente para producir algún grado de amortiguamiento de los caudales
evacuados, dada la pequeña capacidad que posee (aprox. 100 millones de metros cúbicos).
En efecto, la Figura 2.19 muestra la relación Volumen del Embalse v/s Cotas. En este
gráfico se puede apreciar que una disminución del nivel de operación en 10m reduce el
volumen de agua embalsada al 50% de su capacidad en operación normal.

Figura 2.19
Relación Volumen del Embalse vs Cotas

VOLUMENES EMBALSE C.H. ANGOSTURA

318
Cotas (msnm)

316
314
312
310
308
306
40 50 60 70 80 90 100 110
Volumen (millones de m3)

Fuente: Colbún

Para tener una noción del tamaño del embalse, para un caudal medio de 460 m3/s demoraría
llenar los últimos 10 metros (entre cotas 307 y 317 m.s.n.m.) unas 30 horas. Para el mismo
volumen y una crecida 1:20 años ( Q= 6.139 m3/s) el tiempo de llenado sería de unas 2,25
horas.

El principio básico de operación para el manejo de crecidas se apoyará en la necesidad de


mantener la apertura de las compuertas sólo lo necesario para descargar el caudal afluente.
Esto se realizará con un mínimo movimiento de compuertas de evacuación evitando así que
los niveles de agua del río tengan una variación brusca. De esta forma, el objetivo principal
es procurar una subida de nivel lenta, hasta conseguir evacuar el afluente total al embalse y
así seguir la regla general de operación en crecidas de esta central, cual es, los caudales
salientes son iguales a los caudales entrantes; es decir, no se efectúa regulación.

Para lo anterior los operadores de la central se apoyarán en un modelo que integre la


información proveniente de las centrales Ralco y Pangue junto con las condiciones locales
que complementan el aporte de crecidas para la Central Angostura.

Para cumplir con los objetivos operacionales planteados en la sección anterior, se


registrarán constantemente los siguientes parámetros hidrológicos de la cuenca:

• Agua caída en la zona


• Afluente y efluente de la Central Ralco
• Afluente y efluente de la Central Pangue
• Regulación de los embalses Ralco y Pangue.
• Nivel de los embalses Ralco y Pangue.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-71
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Por otra parte, el proyecto considera las siguientes medidas preventivas:

• Registro actualizados de Número de fax, teléfonos, o correos electrónicos de


personas o instituciones que se consignan en el anexo 7.2.

• Realización de maniobras de evacuación a modo de SIMULACRO con el objetivo de


encontrar algunas anormalidades y dar una pronta solución

Toda vez que sea necesario dar inicio a un vertimiento en el inicio de la temporada invernal o
de deshielo, con una anticipación aproximada de veinticuatro horas, se deberá avisar vía
FAX, e-mail o teléfono a las personas o instituciones que se consignan en el Anexo 7.2.

2.3.3.3 Mantención de Infraestructura, Instrumentos e Instalaciones

Se llevará un registro cada vez que se realice mantenimiento a los instrumentos como
piezómetros, eventuales marcos de aforo, cámaras o casetas de acelerógrafos, cámaras de
registro de las celdas de agua y monolitos de control, para lo cual se utilizará una ficha
especialmente diseñada con este propósito.

Se deberán efectuar al menos, dos lecturas completas de los instrumentos al mes, las que
se contrastarán con las medidas efectuadas durante el primer llenado del embalse.

2.3.3.4 Mantenimiento de Caminos

Durante el desarrollo del proceso constructivo, los caminos de faena y by-pass habilitados
serán monitoreados con el objetivo de verificar las condiciones adecuadas para la circulación
de vehículos y maquinaria que participa en el proceso constructivo.

De la misma forma Colbún exigirá a los contratistas que en la totalidad de los caminos de
faenas habilitados se verifique las necesidades de humectación, en función de las
condiciones ambientales imperantes en los distintos períodos del año en que se desarrolle el
proceso constructivo.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-72
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.3.4 Etapa de Abandono

En general, la vida útil de una central hidroeléctrica, incluida la operación del embalse y la
central - con sus obras asociadas - supera los 100 años, situación que se hace extensiva al
proyecto CA.

Tanto las obras externas, como las subterráneas han sido diseñadas con una alta seguridad
sísmica. Sus equipos eléctricos y mecánicos son también de alta seguridad de operación.

Ante el eventual e improbable escenario de abandono o cierre de la CA, derivado de


decisiones económicas o de otra índole, se considera el desarrollo de una serie de medidas
de carácter general, ya que la secuencia de actividades a implementar estará determinada
por las técnicas y tecnología existentes al momento del eventual abandono. De forma
general, se consideran las siguientes actividades:

• Retiro de los equipos de generación


• Sellado de la bocatoma, sellado de los túneles de aducción, sellado de los túneles de
devolución y chimenea de equilibrio.
• Desarme y retiro de la subestación eléctrica y línea de transmisión al SIC
• Desarme de las oficinas de administración
• Reforestación de caminos y áreas de estacionamiento

Cabe indicar que el abandono de la operación de la central, considera la mantención del


embalse y del muro de la presa, por lo que se asegurará el flujo normal de escurrimiento del
río a través del paso del agua por el vertedero.

No obstante lo anterior, estas medidas se definirán en detalle al momento de realizar el


abandono de acuerdo a las técnicas más apropiadas con que se cuente a esa época, y
acorde a la legislación ambiental vigente al momento de realizar el eventual abandono.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-73
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.4 REQUERIMIENTOS DE INSUMOS, MAQUINARIAS Y SERVICIOS

2.4.1 Etapa de Construcción

A. Suministro eléctrico

Durante la etapa de construcción, el abastecimiento de energía eléctrica para la instalación


de faenas y para los distintos frentes de trabajo se realizará a través de tendido eléctrico que
entregará energía eléctrica en 66 kV; adicionalmente, la instalación de faenas contará con
un grupo generador diesel de respaldo, el que contará con todas las autorizaciones
aplicables.

B. Combustible

El combustible a utilizar durante esta etapa corresponde a petróleo diesel y gasolina


utilizados para el funcionamiento de vehículos, equipos motorizados y maquinaria en
general. El proyecto considera la habilitación de un estanque enterrado (subterráneo)
emplazado en el sector de instalación de faenas de contratistas. El abastecimiento de
combustible será por medio de camiones estanques de empresas distribuidoras autorizadas,
desde las estaciones establecidas en las comunas de Santa Bárbara y/o Quilaco. De la
3
misma forma, se considera la habilitación de estanques de 1 m en cada frente de trabajo,
con el objetivo de abastecer de combustible a las distintas maquinarias que se utilizarán en
faenas. El abastecimiento de estos estanques se realizará, según requerimientos, mediante
camión estanque que transportará el combustible almacenado en el estanque enterrado
habilitado en el sector de instalación de faenas.

El transporte se realizará de acuerdo a lo dispuesto en el DS N°298 MINTRATEL


“Transporte de Sustancias Peligrosas en Carreteras”, específicamente en lo relativo a
sustancias combustibles. Se estima que durante la etapa de construcción, el consumo total
por concepto de combustibles será de 2.500 m3.

La instalación, habilitación y operación de los estanques provisorios para el almacenamiento


de combustible cumplirá con la normativa vigente y contará con los permisos sectoriales
correspondientes tramitados por los Contratista y exigido contractualmente por Colbún; por
último, el manejo se realizará de acuerdo a lo indicado en la sección 2.3.2.2.6 del presente
capítulo.

C. Suministro de agua e instalaciones sanitarias

El sistema de abastecimiento de agua potable se basará en el tratamiento de las aguas


obtenidas desde pozo emplazado en el sector de instalación de faenas, contando para ello
con todas las autorizaciones respectivas; esta agua posteriormente será almacenada,
tratada y distribuida a las distintas instalaciones sanitarias habilitadas en la instalación de
faenas. El agua potable será distribuida a los frentes de trabajo, desde la instalación de
faenas, mediante dispensadores de 20 lts. ubicados en puntos estratégicos de las faenas,
estando al alcance los trabajadores de forma expedita.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-74
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Respecto a las instalaciones sanitarias, en la instalación de faenas se habilitará una red de


alcantarillado particular conectada a plantas de tratamiento modular.
Se considera además un requerimiento de agua para las actividades de la construcción
utilizada para la confección de hormigones y riego, entre otros. Esta se obtendrá a partir de
pozo. Parte de estas aguas corresponderá a aquellas tratadas en las plantas de tratamiento
modular ubicadas en la instalación de faenas y que será distribuida a través de camiones
aljibes a los distintos frentes de trabajo.

En cuanto a los servicios higiénicos, éstos se ajustarán a lo establecido en el DS Nº 594/99


de MINSAL, especialmente en lo relativo a cantidad y otras especificaciones (agua caliente,
duchas, etc.). El Contratista velará por el correcto mantenimiento y funcionamiento de estos
servicios. En la instalación de faenas se habilitarán plantas de tratamiento de aguas
servidas, cuyo efluente será utilizado, indistintamente, como agua para la humectación de
caminos (cuando las condiciones atmosféricas así lo requieran), como agua industrial y/o
para el riego de los sectores de bosque que se desarrollan en las inmediaciones de la
instalación de faenas y plantas de áridos y hormigón. Por otra parte, en el período invernal
se considera la eventual infiltración de este efluente.

En los frentes de trabajo se habilitarán baños químicos, que serán manejados por empresa
autorizada por la Autoridad Sanitaria, disponiéndose los residuos de estas unidades de
acuerdo a la normativa vigente. Esta misma empresa se encargará de los lodos evacuados
de cada planta de tratamiento.

D. Insumos y requerimientos de maquinaria y equipos

La siguiente tabla presenta el consumo previsto de los principales materiales de insumo para
las obras.

Tabla 2.13
Insumos Principales Requeridos para la Construcción del Proyecto

Descripción Cantidad (aproximada) Unidad


Acero (estructural en barras) 35.800 Ton
Cemento 140.000 Ton
Fuente: Colbún.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-75
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

En relación a los áridos necesarios para la construcción del proyecto, estos serán obtenidos
desde las áreas de empréstitos proyectadas en las inmediaciones del sector de San Ramón,
en la comuna de Quilaco, las que se describieron en detalle en el punto 2.3.2.6 del presente
capítulo.

Por su parte, la maquinaria requerida para ejecutar las faenas constructivas son las que se
exponen en la siguiente tabla.

Tabla 2.14
Maquinarias y Equipo Principales a Utilizar en la Construcción de la CA

Equipos /maquinaria Nº
Buldózer 6
Retroexcavadora 15
Excavadora 15
Cargador Frontal 8
Camiones Betoneras (Mixer) 20
Jumbo 6
Perforadora sobre orugas 4
Perforadora manuales 20
Compresores diesel 20
Bombas de inyección 6
Planta de Hormigón 2
Cinta Transportadora 1
Bomba de Hp 2
Plataforma Normex 4
Shotcretera 2
Camiones capacidad mayor 30 T 40
Camiones capacidad menor 30 T 100
Motoniveladoras 5
Rodillos Compactadores 5
Camiones Aljibes 5
Fuente: Colbún

E. Flujo vial aportado por el proyecto


De forma general, es posible desglosar el flujo vehicular asociado a la etapa de construcción
del proyecto en flujo externo e interno.

El flujo externo corresponde al flujo vehicular relacionado con el transporte de materiales e


insumos desde distintos puntos de la VIII Región, y eventualmente desde la Región
Metropolitana hacia los distintos frentes de trabajo e instalación de faenas; de la misma
forma considera, el transporte de personal desde/hacia los frentes de trabajo e instalación
de faenas y los sitios de alojamiento del mismo.

Por su parte, el flujo interno corresponde al flujo proveniente desde y hacia las propias
instalaciones del proyecto, es decir desde los distintos frentes de trabajo, instalación de
faenas, túneles, sitios de empréstito y botadero, entre otros y otros.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-76
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Considerando lo anterior, el proyecto considera la habilitación de una serie de caminos de


faenas en el área en que se desarrollarán las obras y en el sector en que se habilitará la
instalación de faenas y los sitios de empréstito y botadero. De esta forma, y considerando
las características del proceso constructivo, se estima que tomando el mes de cada año del
proceso constructivo que registra la mayor concentración de movimientos vehiculares
asociados, se estima un total de 723 vehículos/día en el Año 1, 726 vehículos/día en el Año
2 y 348 vehículos/día en el Año 3.

El flujo vial aportado por el proyecto dependerá de la envergadura de las obras, ya que cada
frente de trabajo tendrá requerimientos particulares, según el tipo de obra a ejecutar. Por su
parte, el transporte de materiales, insumos, residuos y otros se realizará utilizando los
caminos de faenas que implementará el proyecto, estando acotada la intervención sobre la
vialidad pública al necesario paso que deberán hacer los camiones sobre el puente Piulo.

En este sentido, el diseño del proyecto ha considerado, tanto para la ubicación de los sitios
de empréstito y botadero, como para la definición y habilitación de los frentes de trabajo, el
separar las áreas de trabajo, diferenciando las actividades según sea la ribera del río Bío Bío
en que estas se desarrollen. De esta forma, se minimiza la intervención sobre los puentes
Piulo y Huequecura y se restringe a lo estrictamente necesario el tránsito de camiones sobre
estos puentes. De esta forma sólo se verificará el paso de insumos para la materialización
de las obras y para la circulación de vehículos asociada a la disposición del material
excedente en los sitios de botadero.

En concordancia con lo anterior, se considera la habilitación de dos sitios para el


aparcamiento temporal de camiones. Estos se desarrollan a ambos lados del puente El Piulo
y tienen como objetivo el generar áreas en las que los camiones incluidos en el proceso
constructivo esperen por su turno para cruzar el puente (viajes hacia/desde sitios de
botaderos y empréstito, frentes de trabajo e instalación de faenas), optimizando y
compatibilizando la circulación y paso de vehículos por este puente
Según lo anterior, considerando el mes de cada año del proceso constructivo que registra la
mayor concentración de movimientos vehiculares asociados, en la siguiente tabla se
presentan los flujos vehiculares que circularán por los puentes indicados:

Tabla 2.15
Flujo Vehicular por Puentes Piulo y Huequecura

Año Proceso Constructivo (veh/hr)


Puente
1 2 3
Puente Piulo 42 24 2
Puente Huequecura 12 20 21
Fuente: Estudio de Ingeniería Básica CA . ARCADIS Marzo 2008

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-77
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.4.2 Etapa de Operación

A. Suministro eléctrico

En esta fase sólo se habilitará una casa de comando centralizado en el sector del túnel de
acceso a la caverna de máquinas de la central Angostura. La energía en esta fase será
auto-suministrada.

Se requerirá el almacenamiento permanente de combustible, en los estanques de uso diario


de los 3 grupos diesel de emergencia con que contará la CA. Estas instalaciones contarán
con las respectivas autorizaciones de la autoridad sectorial, para lo que se presentará
proyecto para su evaluación y aprobación.

B. Suministro de agua e instalaciones sanitarias


3
Se estima una demanda aproximada de 5 m /día por concepto de consumo humano,
considerando un abastecimiento promedio mínimo de 100 litros por día, asumiendo un
contingente medio de 50 personas que permanecen en las instalaciones de la CA la mayor
parte de la jornada.

En cuanto a las instalaciones sanitarias, contarán con planta de tratamiento modular del tipo
biofiltro. El efluente será manejado por empresas especialistas, autorizadas para el retiro,
manejo y disposición final de este residuo.

Cabe indicar que la mantención de la planta de tratamiento de aguas servidas se realizará


en forma periódica; los lodos de éstas serán retirados por empresas autorizadas para su
transporte y disposición final.

C. Insumos y requerimientos de maquinaria y equipos

Durante la etapa de operación sólo se requerirán equipos menores asociados a las tareas de
mantenimiento de las obras de la CA. Estos se refieren a instrumental, equipos de apoyo y
vehículos motorizados para acceder a los sectores de obras.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-78
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.5 DESCRIPCIÓN DE LAS EMISIONES, EFLUENTES Y RESIDUOS GENERADOS

2.5.1 Residuos Sólidos

En general, la producción de residuos ocurrirá durante la etapa de construcción del proyecto.


Colbún establecerá rigurosas exigencias contractuales a los Contratistas tendientes a
asegurar un adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos. Los principales
residuos o desechos y las consideraciones de manejo se exponen a continuación:

a) Marina y Excavaciones:

En la etapa de construcción del Proyecto se generarán residuos sólidos correspondientes a


material excedente de excavación y cortes para la construcción de ataguías, túneles,
caminos, caverna de máquinas, presa principal y pretil sur. De forma general, estos
excedentes serán dispuestos en lugares de acopio provisorio emplazados en las
inmediaciones de los frentes de trabajo para posteriormente ser trasladados a los sitios de
disposición final (botaderos) considerados por el proyecto (ver Figura 2.11 Instalaciones
Generales del Proyecto, Etapa de Construcción). Cabe indicar que los botaderos que
considera el proyecto quedarán ubicados en el área de inundación una vez se conforme el
embalse y bajo su nivel de operación (ver punto 2.3.2.7 Sitios de Acopio de Marina y
Botaderos).

Se estima que el volumen total de este material será del orden de 2,95 M m3. Como se
indicó precedentemente, en la sección 2.3.2.7 Sitios de Acopio de Marina y Botaderos se
presenta una completa descripción de las características, condiciones, secuencia de
utilización y manejo ambiental de los sitios de acopio y botadero considerados en el
proyecto.

b) Residuos de construcción:

Estos se dispondrán en una bodega de acopio temporal, que se encontrará señalizada y


sectorizada para la correcta segregación de los residuos. El sector de acopio transitorio se
encontrará en condiciones tales que se evite el arrastre de materiales y la proliferación de
vectores sanitarios y contará con la autorización sanitaria. Se almacenarán en contenedores
las piezas pequeñas y a granel los residuos voluminosos. Posteriormente, los residuos serán
retirados del sector por empresas autorizadas para su transporte y se dispondrán finalmente
en vertederos que cuenten con autorización sanitaria.

Estos residuos consistirán en madera, despuntes de tuberías, escombros, alambres, restos


de embalaje, metales, etc. Su cantidad es muy difícil e imprecisa de calcular, sin embargo,
según la experiencia en este tipo de obra, se estima la generación de un volumen del orden
de 30 a 40 m3/mes. Esta baja tasa de generación se debe a la reutilización o venta de parte
de materiales que cuentan con valor comercial y a la utilización en faena de componentes
pre-armados. Para estos fines se habilitarán sitios de acopio temporal, que serán
debidamente señalizados y sectorizados, en los que se acumularán y segregarán los
residuos, los que se encontrarán debidamente autorizados por la autoridad sanitaria.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-79
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

c) Residuos peligrosos:

Durante la fase de construcción se generarán aceites y lubricantes usados, recuperados de


la mantención de maquinarias y equipos de construcción, restos de pinturas, diluyentes,
paños contaminados con aceites y grasas. Se priorizará por la reutilización de estos
materiales en los mismos frentes de trabajo y/o su venta a terceros. En el área de instalación
de faenas se habilitará un recinto especial para su acopio provisorio, el que será cercado y
techado, de piso resistente estructural y químicamente a los residuos a disponer,
impermeable y contendrá en su diseño una canaleta de derrames o escurrimiento no inferior
al volumen del contenedor de mayor capacidad o al 20 % del volumen total almacenado. El
almacenamiento de los residuos no podrá superar los 6 meses. Además contará con
extintores contra incendios y permanecerá correctamente señalizado, cumpliendo con lo
dispuesto por el DS 148/04 MINSAL. Los residuos peligrosos serán posteriormente retirados,
manipulados y transportados por empresas especializadas autorizadas (preliminarmente,
ECOSUR S.A.) y se dispondrán en rellenos de seguridad que cuente con autorización
sanitaria vigente (preliminarmente, COPIULEMU S.A). El manejo de residuos peligrosos
obedecerá al procedimiento administrativo llevándose, cuando corresponda, el registro del
documento “Declaración y seguimiento de residuos peligrosos” que se hará llegar
oportunamente a la autoridad sanitaria.

Durante la fase de operación no se generarán cantidades significativas de residuos


peligrosos.

d) Residuos domésticos o asimilables a domésticos:

Estos residuos serán generados en la instalación de faenas habilitada y, eventualmente, en


los frentes de trabajo. Este tipo de residuos corresponderá básicamente a restos de comida,
envases, papeles, cartones, entre otros. Se estima una cantidad global de generación del
orden de 600 kg/día durante la etapa de construcción, de acuerdo a una tasa de generación
de 0,5 kg/hab/día y considerando un contingente máximo de 1200 trabajadores. Estos
residuos serán recolectados en tambores habilitados en distintos puntos de las faenas y
posteriormente dispuestos en contenedores de mayor capacidad emplazados en un área
habilitada en la instalación de faenas, cuyos residuos serán retirado, según requerimientos,
por empresa de transporte autorizada y se dispondrán finalmente en un vertedero que
cuente con autorización sanitaria. Con respecto al área donde se emplazarán los container,
se encontrará señalizada y en condiciones de orden y aseo periódico; de la misma forma, los
container serán herméticos de manera de evitar el arrastre y los vectores sanitarios.

Durante la operación del proyecto se generarán residuos domésticos en cantidades


menores, los que serán recolectados en tambores habilitados en distintos puntos de la
central y dispuestos en contenedor de mayor capacidad, para ser retirados y dispuestos por
una empresa particular o por el sistema que la municipalidad disponga.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-80
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

e) Restos vegetales:

Este tipo de material consistirá básicamente en restos de troncos, matorrales, malezas y


ramas provenientes de la corta de vegetación (bosques) retirados de los sitios de obras e
instalaciones asociadas al proceso constructivo. Se considera entregar a terceros los restos
vegetales que sean reutilizables, en tanto el remanente será dispuesto en sitio autorizado
para la disposición final de material vegetal. Por su parte, el material superficial será
dispuesto en botadero de cubierta vegetal emplazado en las inmediaciones de la instalación
de faenas.

f) Embalajes de Madera:

Para el control de embalajes de maderas se dispondrá de un procedimiento que permita al


personal inspeccionar cualquier clase de mercaderías que provengan del extranjero, para
evitar el ingreso al país de plagas forestales exóticas, las que pueden provocar daños
significativos a plantaciones forestales y/o bosques nativos.

Para embalajes de exportación, se considera el cumplimiento a la NIMF Nº 15, de la


Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, la que está vigente en Chile por la
Resolución N°133 del Servicio Agrícola y Ganadero, publicada en el diario Oficial el 26 de
enero de 2005, y entrada en vigencia el 1 de junio de 2005, para mercaderías que arriben al
país a partir de dicha fecha, y que sean maderas aserradas de espesor superior a 5 mm.

El procedimiento contemplará, como mínimo, los siguientes puntos:

- Aviso a SAG de la procedencia de maderas de embalaje


- Revisión de cumplimiento de la Resolución Nº 133
- Definición, por parte de CONAF, del sitio de incineración de embalajes.
- Aviso de quema de maderas de embalaje al SAG, CONAF y eventualmente
empresas forestales ubicadas en la cercanía de la faena

2.5.2 Residuos Líquidos


Se estima la generación de dos tipos de residuos líquidos, los que se describen
continuación.

a) Aguas Servidas

Durante la fase de construcción, en la instalación de faenas se producirán aguas servidas


provenientes de baños, duchas y casinos, estimándose una generación promedio de 14,4
m3/día, considerando un contingente de 180 trabajadores y una provisión de agua potable de
100 L/día/trabajador.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-81
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Estas aguas servidas contarán con un tratamiento primario y secundario, mediante la


instalación de sistema de tratamiento modular (con sistema de cloración y decloración) en la
instalación de faenas,, cumpliendo con los parámetros establecidos en la NCh 1333, que
establece los requisitos de calidad del agua para distintos usos. Estos sistemas de
tratamiento están compuestos por operaciones unitarias, diseñadas y equipadas para lograr
que las aguas servidas sean depuradas hasta alcanzar un grado de limpieza que permita su
evacuación o reutilización sin riesgo para la salud humana y el ambiente. Cabe indicar que
las dimensiones y número de la(s) planta(s) a implementar estará (n)en total concordancia
con el volumen de aguas servidas a generar. En la Figura 2.20 se presenta un esquema del
sistema de tratamiento de las aguas servidas.
Las aguas tratadas serán utilizadas, indistintamente y previa autorización sanitaria, como
agua para la humectación de caminos (durante el período estival) como agua industrial (para
el desarrollo de las actividades de construcción) y/o para el riego de los sectores de bosque
que se desarrollan en las inmediaciones de la instalación de faenas y plantas de áridos y
hormigón. Por otra parte, en el período invernal se considera la eventual infiltración de este
efluente.
Los lodos generados en el tratamiento de las aguas serán retirados y transportados por una
empresa autorizada para estas actividades y los dispondrá en sitios que cuenten con
autorización sanitaria. El Contratista mantendrá un registro de control sobre el volumen de
lodo evacuado. Estos documentos estarán a disposición de la autoridad cuando ésta lo
requiera.

Considerando que el grueso de los trabajadores se encontrará disperso en los frentes de


construcción de obras (aproximadamente 1.000 trabajadores distribuidos en dichos frentes),
se considera la implementación de baños químicos en dichos sectores. Los baños químicos
serán proporcionados por empresas debidamente autorizadas, las que se encargarán del
manejo de estos servicios. Cada uno de los frentes de trabajo contará con un número de
artefactos higiénicos (baños, lavamanos) conforme a lo establecido en el D.S. 594/99 de
MINSAL, especialmente en lo relativo a cantidad y distancia al puesto de trabajo. Colbún
velará por el correcto mantenimiento y funcionamiento de estos servicios.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-82
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Figura 2.20
Esquema del sistema de tratamiento de aguas servidas

FUENTE
EMISORA

TRATAMIENTO CÁMARA DE TRATAMIENTO


Qentrada PRIMARIO INSPECCIÓN SECUNDARIO

Proceso de degradación de M.O.


Cámara separadora de grasas por bacterias anaeróbicas

DOSIFICADOR
DE CLORO

DECLORADOR CÁMARA DE
DESINFECCIÓN Desinfección de las aguas
por medio de Cloración

ESTANQUE Decloración
ACUMULADOR

Qsalida CUERPO RECEPTOR

Por su parte, en la etapa de operación, el Proyecto generará las aguas servidas producidas
por los trabajadores encargados de la operación, mantenimiento de la casa de máquinas y
edificio de control, y de la operación de la CA en general. Se estima en 50 los trabajadores
para dichos requerimientos. Para el manejo de las aguas servidas generadas se considera la
habilitación de plantas modulares de tratamiento del tipo biofiltro conectada a red particular
3
de alcantarillado. Se estima la generación de un volumen de 4 m /día de aguas servidas
considerando un coeficiente de recuperación de 0,8 y un abastecimiento promedio de 100
L/día. El efluente será manejado por empresas especialistas, autorizadas para el retiro,
manejo y disposición final de este residuo.

b) Proceso Constructivo

b.1) Residuos Líquidos de Piscinas de Decantación Plantas de Áridos y Hormigón

En la Planta de Áridos se construirán piscinas con pretiles de hormigón que tendrán la


función de clarificar las aguas y sedimentar los sólidos suspendidos y partículas finas
provenientes del lavado de áridos. El diseño de estas piscinas evitará que estas aguas estén
en contacto con el suelo; de la misma forma, no se descargarán a cuerpos receptores o ríos,
ya que estas aguas serán reutilizadas; de la misma forma, las piscinas serán mantenidas
adecuadamente y limpiadas con la periodicidad que el caso amerite.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-83
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Los lavados y limpieza de los equipos, camiones betoneros (Mixer) y sus artefactos, bombas
estacionarias, telescópicas, entre otros, serán realizados en estas piscinas, de manera que
el material sólido sedimente y sea extraído de las piscinas de decantación para ser dispuesto
en los botaderos considerados en el proyecto.

Las piscinas contarán con un procedimiento que registrará las limpiezas y los residuos
sólidos generados a partir de la decantación del lavado de áridos y hormigón. La frecuencia
de limpieza estará dada conforme a los lavados de los equipos que dependen del avance de
la obra. Asociado a las piscinas existirá un área específica para acumular todos los
sedimentos sólidos decantados. Los restos de hormigón que eventualmente no sean
ocupados en el avance de la obra, deberán ser dispuestos en esta área de manera temporal
para luego ser transportados hacia los botaderos.

Por su parte, el efluente líquido generado en las piscinas de decantación será bombeado,
con el objetivo de ser reutilizado en el proceso de generación de áridos y hormigón.

b.2) Residuos Líquidos de perforaciones y excavaciones

Se manejarán los residuos industriales líquidos y filtraciones que se produzcan a partir de las
actividades propias de las perforaciones y excavaciones de los túneles y cavernas, las
cuales serán transportados hacia la zona exterior de los túneles de ingreso al área de faenas
subterránea, por medio de un sistema de agotamiento para su tratamiento de clarificación
(mediante uso de bombas). Este tratamiento consiste en piscinas de decantación que serán
construidas con un material que sea capaz de contener volúmenes acordes a los efluentes
generados, evitar la infiltración y asegurar que las aguas pasen consecutivamente por cada
una de sus cámaras. Las piscinas estarán compuestas por 4 cámaras de limpieza que
estarán comunicadas consecutivamente entre sí, así entonces, los residuos líquidos
inmediatamente después de ser transportados desde el interior de los túneles y cavernas,
caerán a las 2 primeras cámaras, que tendrán dimensiones similares, cuya función es
acumular en su fondo por efecto de gravedad los sólidos totales (sólidos en suspensión y los
sedimentables) que estas aguas contengan. En seguida, las aguas pasarán a la trampa de
aceites, la cuál contará con una malla fina en su salida, de menores dimensiones que las
anteriores, de modo de disminuir la velocidad del flujo, así las partículas grasosas, aceites,
espumas y otros sólidos flotantes de mayor tamaño quedarán atrapados en esta cámara.
Luego, las aguas pasarán por la última cámara de limpieza cuya función principal es
sedimentar y/o acumular en su fondo los sólidos más finos. Esta cámara tendrá dimensiones
de mayor largo que las anteriores, de manera que las partículas tengan un mayor tiempo de
residencia que asegure su decantación (ver Figura 2.21).

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-84
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

Figura 2.21
Esquema Explicativo de la Sedimentación de las Aguas Residuales desde el
Interior de las Excavaciones Subterráneas

Piscinas de Decantación

Efluente
(Túnel,
caverna)

Cuerpo Receptor

L2 L1 L1
L3 >2 L1

Cámara n°4 de Cámara de Cámara nº2 Cámara nº1


Limpieza Aceite Sedimentación Sedimentación

Una vez tratadas, las aguas serán evacuadas al río Bío Bío aguas abajo de las ataguías
consideradas para la ejecución de la presa cumpliendo con las concentraciones de los
parámetros establecidos en el DS Nº90/01 MINSEGPRES, Tabla Nº2, que establece norma
de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos
líquidos a aguas marinas y continentales superficiales con dilución. Las aguas serán
evacuadas al río haciéndolas pasar por una canaleta con proporciones adecuadas de
manera de poder tomar muestras y realizar aforos. Los lodos sedimentados de las cámaras
de sedimentación Nº1 y Nº2 y, la cámara de limpieza Nº4, serán retirados mecánicamente y
transportados por camiones y dispuestos en los botaderos del Proyecto. Los lodos
sedimentados no deberán sobrepasar el 20% del volumen de cada cámara de
sedimentación y de limpieza.

Con respeto a los aceites y sólidos captados en las trampas de aceites, estos serán llevados
y segregados en la bodega temporal de residuos peligrosos autorizada por la autoridad
sanitaria, la que se ubica en el área de Instalación de Faenas (ver 2.3.2.2.5).

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-85
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.5.3 Emisiones Atmosféricas

Durante la etapa de construcción, las principales emisiones a la atmósfera corresponderán al


material particulado o polvo resuspendido producto de los movimientos de tierra
relacionados con excavaciones, carga y descarga de material de empréstito, y transporte de
materiales e insumos de diferente granulometría. Por otra parte, se generarán emisiones
gaseosas provenientes del tránsito de camiones, vehículos menores y funcionamiento de
maquinaria en frentes de trabajo en superficie y plantas de hormigón y áridos.

El área de emplazamiento del proyecto, presenta buenas condiciones de ventilación que


permiten la dispersión y desplazamiento de los contaminantes. Asimismo, los frentes de
trabajo se emplazarán distantes de centros poblados, por lo que no existirán receptores
directos que sean afectados por las emisiones de material particulado y gaseosas. En el
Anexo 6.1 del Capítulo 6 del presente EIA se entrega la evaluación de emisiones
atmosféricas del proyecto en la fase de construcción.
La tabla siguiente presenta los resultados de los cálculos de emisiones realizado,
considerando MP-10 y gases, desglosado en los tres años que dura la etapa de construcción
del proyecto.

Tabla 2.16
Resumen de Emisiones

Año 1 Año 2 Año 3


Actividades
(Ton/año) (Ton/año) (Ton/año)
Emisión Total de MP-10 442 576 268
Emisión Total de CO 1,71 2,39 1,02
Emisión Total de VOC 0,83 1,15 0,49
Emisión Total de NOx 8,06 11,28 4,38
Fuente: Estudio de Ingeniería Básica CA . ARCADIS Marzo 2008

Como parte de las acciones a desarrollar en la etapa de construcción para minimizar las
emisiones atmosféricas, se instruirá al (los) contratista (s) de obras sobre la implementación
de las siguientes acciones:

a) Humectación:

• Los caminos de tierra por donde circulen los camiones serán humectados con camión
aljibe cuando las condiciones ambientales así lo requieran (al menos, 3 veces al día en
período estival), de tal manera que el suelo permanezca con un grado de humedad que
evite la resuspensión de material particulado.

• Los acopios de material serán cubiertos con plásticos para evitar la resuspensión del
material particulado.

• Previo a la actividad de escarpe y excavación, dichas zonas serán humectadas,


mediante camión aljibe, de manera de controlar efectivamente las emisiones de material
particulado.

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-86
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

• De forma previa a la carga/descarga del material de excavación a transportar a


botaderos y a plantas de áridos y hormigón, este será humectado con el fin de controlar
la emisión de material particulado.

b) Vehículos y maquinaria

• En la vialidad utilizada por el proyecto los vehículos transitarán a una velocidad promedio
de 30 km/hr.

• Se utilizaran vehículos y maquinarias con sus revisiones técnicas vigentes.

• Los camiones circularán con las tolvas cubiertas. Se cumplirá el DS Nº75 de 1987 del
MINTRATEL, en las zonas pobladas urbanas o rurales, el transporte de materiales que
produzca polvo, tales como escombros, cemento, yeso, áridos y otros, deberá efectuarse
cubriendo en forma total y eficaz los materiales con lonas o plásticos de dimensiones
adecuadas, u otro sistema que impida su dispersión en el aire.

• Mantención adecuada de maquinarias.

• Lavado de ruedas de los camiones en la salida de cada obra. El lavado debe realizarse
una vez recorrido el sector no pavimentado. Para ello, deberá implementar un sistema de
lavado que impida el escurrimiento de las aguas hacia bienes de uso público.

c) Faenas y frentes de trabajo

• Se implementará cierre con mallas tipo raschel en los deslindes de los frentes de trabajo
cercanos a las áreas en que se registren receptores que sean potencialmente afectados
por las emisiones de material particulado generado en las faenas. Estas mallas se
colocarán entre el emisor y el receptor y serán mantenidas en un buen estado para
impedir la dispersión de polvo y la caída de material al exterior del área de faenas.

• Se mantendrá en todo momento el área de la obra aseada y sin desperdicios.

• Se prohibirá la disposición de materiales derivados de la construcción fuera del sitio en


que se ejecutará el proyecto.

• Se realizará humectación previa a las zonas donde se realizarán las tronaduras


(principalmente al comienzo y termino en al construcción del túnel)

• Se estabilizarán los accesos de la obra a través de ripiado u otro material estabilizante.

• Se mantendrá en la zona de instalación de faenas, plantas y botaderos, una pantalla


vegetal de, en promedio, 90 m compuesta por pinos adultos de actuales plantaciones
forestales que se desarrollan en el sector.

Por último, durante la etapa de operación del Proyecto no se producirán emisiones


atmosféricas significativas, debido a que la circulación de vehículos estará acotada al flujo
asociado a inspecciones regulares realizadas en vehículos menores (camionetas).

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-87
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura

2.5.4 Ruido

En la etapa de construcción, las principales fuentes de generación de ruido serán:


i) maquinaria utilizada en excavaciones y movimiento de tierras,
ii) tronaduras,
iii) instalación de faenas; plantas de áridos y hormigón; y
iv) circulación de camiones pesados para el transporte de materiales e insumos (marina,
empréstitos, hormigones y material a botaderos, entre otros).
Según se presenta en el Anexo 6.2 Análisis de Impacto Acústico del Capítulo 6 del presente
EIA, en la totalidad de los receptores cercanos identificados se cumplen los máximos
permitidos en el D. S. Nº 146/97 del MINSEGPRES.

Cabe indicar que si bien en Punto A (Escuela) presenta una excedencia de 3 dB(A) en el
período nocturno durante el primer año del proceso constructivo, como es lógico ésta no
tiene uso en el período nocturno, por lo que este incumplimiento es referencial y no tiene
efecto alguno.
Con el objetivo que las faenas de construcción generen mínimas interferencias en los
habitantes locales, se aplicarán las siguientes medidas generales:

a) Mantención técnica periódica de las maquinarias a utilizar;


b) Uso de pantallas acústicas en equipos ruidosos;
c) Aviso a la comunidad sobre inicio de eventos ruidosos (tronaduras);
d) Racionalización del uso de equipos en fin de semana y periodo nocturno; y

3179-0000-MA-INF-001_Rev. 0
Agosto, 2008
Capítulo 2-88

Vous aimerez peut-être aussi