Vous êtes sur la page 1sur 7

TALLER CORTE 3

PRESENTADO POR: TORRES MONTIEL STEFANIA

ESCUELA GENERAL JOSE MARIA CORDOVA

BOGOTA DC

2019

AULA 13 1JR1
TALLER CORTE 3

1.El artículo 217 del Constitución Nacional establece la organización de las


Fuerzas Militares con sus finalidades primordiales.

¿Cuáles son los fundamentos de la aplicación del uso de la fuerza en el


marco del Derecho Internacional Humanitario y explíquelos? (MFE – 627)
Ámbito de aplicación Temporal, Geográfica, Material y Personal

Ámbito de aplicación Temporal (Ratione Temporis): Determina que el DIH


se aplica desde el momento en que inician los conflictos armados, hasta la
cesación de las hostilidades, mediante una conclusión general de paz o, en
caso de conflictos armados internos, hasta que se logre una conclusión
general de paz. Esta situación debe ser objetiva, es decir, deben darse
hechos reales de paz y no solo por la simple manifestación subjetiva de la
misma.

ÁMBITO DE APLICACIÓN GEOGRÁFICA (Ratione Loci): Determina que el


DIH se aplica en todo el territorio controlado por el Estado y no únicamente en
el espacio donde se presentan las hostilidades o se desarrollan las
operaciones militares.

ÁMBITO DE APLICACIÓN MATERIAL (Ratione Materiae): La intensidad del


conflicto y el nivel de organización de las partes son los criterios objetivos para
determinar la aplicación material del DIH, entendida la primera como el nivel
mínimo de hostilidades, de manera que el Gobierno nacional debe recurrir a las
FF. MM. Los factores para identificar el nivel de hostilidad son:
• La seriedad de los ataques o gravedad de los mismos.
• El aumento en las confrontaciones armadas.
• La extensión de las hostilidades a lo largo del territorio nacional y en el
tiempo.
• El incremento del pie de fuerza y las armas en el territorio nacional.

ÁMBITO DE APLICACIÓN PERSONAL (Ratione Personae): Como primera


medida, indica que la aplicación del DIH no es solo para los Estados, sino para
todos los actores armados. Para la aplicación de este ámbito, es necesario
observar el nivel de organización de las partes en conflicto, entendido como la
capacidad de tener un mando responsable dirigido a dar órdenes, establecer y
difundir regulaciones internas, organizar el armamento, autorizar para llevar a
cabo acciones hostiles sostenidas y concertadas en el área del Estado,
disponer de capacidad logística (incluida la de reclutar nuevos integrantes) y
tener un sistema disciplinario al interior del grupo.
Para determinar estos criterios objetivos o ámbitos de aplicación del DIH, la
Inteligencia Militar (IMI) es la encargada de suministrar la información del
adversario, para lo cual recolecta, procesa, integra, evalúa, analiza e interpreta
la información, a fin de establecer el dispositivo, la composición y la fuerza del
mismo. Lo anterior permite entregarle al Presidente de la República, al Consejo
de Seguridad y al Acuerdo de Comandantes, las variables 5 MFE 6-27
DERECHO OPERACIONAL TERRESTRE operacionales y de la misión, para
establecer si se está en presencia de un Grupos Armado Organizado (GAO) y
dar aplicación al DIH.
Establecidos los criterios objetivos en aras de la aplicación del DIH como
norma especial para la conducción de las hostilidades, el comandante militar
debe dar aplicación a sus principios:
1) Necesidad militar.
2) Distinción.
3) Proporcionalidad.
4) Humanidad.
5) Precaución en el ataque.
6) No reciprocidad.
7) Limitación.
Estos principios se establecen y evidencian en el Proceso Militar para la Toma
de Decisiones (PMTD), donde se analizan las variables operacionales: Política,
Económica, Militar, Social, Información, Tiempo, Infraestructura, Medio
Ambiente Físico (PEMSITIM) y las variables de la misión: Misión, Enemigo,
Terreno y Clima, Tropas y Apoyo Disponible, Tiempo Disponible,
Consideraciones Civiles (METT-TC), para dar aplicación a los principios del
DIH.

2. ¿Qué es el bloque de Constitucionalidad y como lo define la Corte


Constitucional? (citar la jurisprudencia) EXPLIQUE

El bloque de constitucionalidad son aquellas normas y principios que sin


aparecer o figurar formalmente en el texto constitucional hacen parte del
mismo mediante los mecanismos y las vías contemplados en la
Constitución, y que sirven de parámetros para el ejercicio del control de
constitucionalidad
Hay 3 precisiones conceptuales:
1. El bloque de constitucionalidad remite a una unidad normativa, prevista
en el texto constitucional del Estado.
2. Figura jurídico-constitucional.
3. Comprende reglas, principios/valores, derechos; consagrados en
tratados o convenios internacionales relativos a derechos humanos,
derecho internacional humanitario, límites o de fronteras, al trabajo de la
OIT.
En cuanto al desarrollo jurisprudencial del bloque de constitucionalidad
encontramos un marco normativo en Colombia que está dado por:
- Artículo 9. Fundamento de las relaciones exteriores del gobierno
colombiano.
- Artículo 53. Estatuto del trabajo " los convenios internacionales del trabajo,
debidamente ratificados hacen parte de la legislación interna"
- Artículo 93. Prevalecía de los tratados sobre DDHH (por desarrollo
jurisprudencial a los convenios sobre DIH, y que prohíben su limitación en
los estados de excepción, los cuales son: Guerra exterior (artículo 212),
Conmoción interior (artículo 213), Emergencia económica, social y
ecológica (artículo 215).
- Artículo 94. El carácter enunciativo de los Derechos Humanos
consagrados en el texto constitucional del Estado/ se da cabida a los
derechos humanos innominados (carentes de nombre). La postura de la
Corte Constitucional ha sido conservadora: seguridad jurídica, evitar la
arbitrariedad judicial.
- Artículo 101. La regulación del territorio = el territorio del Estado
colombiano también se define por lo acordado en tratados de límites o de
fronteras.
- Artículo 214. Reglas generales aplicables a los Estados de excepción
(guerra exterior; conmoción interior; emergencia económica, social y
política). Este mismo artículo en su numeral 2 dice: no podrán
suspenderse los derechos fundamentales, libertades fundamentales. En
todo caso se respetarán las reglas y principios del derecho internacional
humanitario.
Evolución jurisprudencial del bloque de constitucionalidad:
1. La aplicación de normas supranacionales (normas que van más allá del
ámbito interno del Estado) ---> nos remite a las sentencias: SC - 406 de
1992 / SC - 574 de 1992). Los tratados o convenios internacionales son
de aplicación en el orden interno.
2. La corte constitucional restringe los tratados o convenios internacionales
que integran el bloque de constitucionalidad ---> - No todos los tratados o
convenios internacionales hacen parte del bloque de constitucionalidad. -
Sólo hacen parte del bloque de constitucionalidad tratados o convenios
internacionales (DDHH, DIH).
3. Ampliación progresiva ---> Artículos 93 y 214 de la Constitución Política.
SC-400 de 1998:
- Tratados de límites, hacen parte del bloque de constitucionalidad en
sentido estricto.
- Tratados de derechos humanos.
- Leyes orgánicas.
- Leyes estatutarias de los estados de excepción.
- Tratados que integran el artículo 101. SC-1022 DE 1997: evolución en
torno a determinados derechos.
- Derechos de protección a la mujer embarazada ---> ST 622 de 1997. -
Convenio OIT ---> ST-568 de 1999.
- Garantías judiciales: debido proceso (artículo 29), Habeas Corpus
(artículo 30).
- Derechos fundamentales de la población en situación de desplazamiento
forzado.
- Genocidio.
- Derechos de los niños.
- Derechos morales de autor.
- Jurisprudencia de la OIT.
3. A que se denomina la Carta Internacional de Derechos Humanos.
¿EXPLIQUE?

Se conoce como Carta Internacional de Derechos Humanos, al siguiente


conjunto de instrumentos sobre derechos humanos, proclamados por las
Naciones Unidas, en diversos momentos: El Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), adoptado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966, entrada en vigor el 23 de marzo de 1976. El Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC),
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la
Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1948 y entrada en vigor
el 3 de enero de 1976. Los protocolos facultativos correspondientes (el
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte; y el
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, aprobado por la Asamblea General el 10 de
diciembre de 2008 y que entró en vigor el 5 de mayo de 2013 La
Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de
diciembre de 1948 en París.

4. El sistema interamericano de Derecho Humanos está compuesto por la


Comisión Interamericana DD-HH y la Corte Interamericana DD-HH

¿Qué es la Convención Americana de Derechos Humanos, que derechos


relacionan y cuál es el procedimiento para denunciar un caso de
violación? EXPLIQUE
La convención americana sobre derechos humanos es una de las bases
del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos
humanos, qué tiene como fin establecer la obligación (para los Estados
partes) del desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y
culturales contenidos en la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, como medios de protección de los derechos y libertades.
Establece dos órganos para conocer de los asuntos relacionados con el
cumplimiento de la Convención: la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

5. ¿Cuáles son los organismos nacionales encargados de proteger los


derechos Humanos? EXPLIQUE

En Colombia, como en muchos países del mundo, existen


organizaciones internas (gubernamentales y no gubernamentales) que
promueven y protegen los Derechos Humanos. Estas instituciones, junto
con los organismos internacionales, trabajan en sinergia, creando redes
de apoyo. Los tratados internacionales, la Constitución de 1991 y otras
leyes nacionales han determinado los espacios e instrumentos para la
garantía de los derechos. De acuerdo con la Consejería Presidencial
para los Derechos Humanos, estas son algunas de estas instituciones.
• Personerías municipales o distritales. El personero es el representante
de la comunidad, encargado de ejercer la defensa de los Derechos
Humanos. Recibe las quejas que le presente cualquier persona sobre
situaciones violatorias de Derechos Humanos. Informa inmediatamente
a las autoridades sobre los hechos ocurridos e inicia la acción
correspondiente ante la justicia.
• Defensoría del Pueblo. Es la entidad encargada de defender y
promover los Derechos Humanos de todos los ciudadanos. Está adscrita
al Ministerio Publico y por lo tanto hace parte de los organismos de
control del Estado. Cualquier persona puede presentar ante ella
solicitudes y quejas sobre violaciones y amenazas a sus derechos o los
de la comunidad.
• Procuraduría General de la Nación. Es la entidad encargada de vigilar
que se cumpla la Constitución, se apliquen las leyes, las decisiones
judiciales y los actos administrativos. Debe velar por los Derechos
Humanos y defender los intereses de la sociedad, incluyendo los de
carácter colectivo, como los que se refieren al medio ambiente. Así
mismo, la procuraduría vigila la conducta oficial de los funcionarios
públicos, inclusive los de elección popular, como alcaldes y concejales.
Tiene el deber de investigar y sancionar disciplinariamente a aquellos
funcionarios que incumplan la Constitución y las leyes. Contraloría
General de la Nación. Vigila la gestión de los dineros públicos por parte
de los funcionarios públicos y de los particulares que manejan fondos o
bienes de la nación.

Vous aimerez peut-être aussi