Vous êtes sur la page 1sur 25

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE PAPA


EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

1
ÍNDICE Pag.

1. Introducción …………………………………………………………… 3

2. Planteamiento del problema central y abordaje para su solución …… 3

3. Planteamiento de los objetivos …………………………………... 4

4. Justificación del estudio …………………………………………… 5

5. Marco teórico …………………………………………………………… 6

6. Metodología del estudio ……………………………………………. 19

7. Plan de trabajo ……………………………………………………. 20

8. Cronograma de actividades…………………………………………. 21

9. Presupuesto ……………………………………………………………. 22

10. Bibliografía ……………………………………………………………. 23

11. Índice tentativo………………………………………………………….. 23

2
1. INTRODUCCION.

La papa (Solanum tuberosum) es uno de los cultivos principales a nivel mundial, ocupa el
cuarto lugar en importancia en cuanto al valor de la producción mundial después del trigo, arroz
y maíz. Originalmente, su cultivo fue limitado a los Andes sudamericanos, ahora se cultiva en
muchos países del mundo. Por su importancia, la papa es el tubérculo más ampliamente
estudiado.

Entre los tubérculos andinos, la papa es el de mayor importancia para la agricultura y consumo
en Bolivia, ya que involucra a más de 200 mil familias que la cultivan, alcanzando a
producciones mayores a las 650.000 t/año.1 Además de los productores están los rescatistas,
acopiadores, comercializadores e industrias transformadoras de la papa, que abastecen de papa
y sus derivados a la población consumidora.

De esta manera los efectos multiplicadores del cultivo de papa en la economía nacional son
significativos ya que están relacionados principalmente con los sectores de la población de más
bajos ingresos.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CENTRAL Y ABORDAJE PARA SU


SOLUCION.
En el departamento de Potosí la migración campo – ciudad es permanente como en todo el
país, pese a los muchos años de intervenciones para el desarrollo sólo es posible advertir muy
pocas mejoras en la vida de los campesinos andinos. No obstante que se han destinado
considerables cantidades de dinero, por medio de proyectos de desarrollo en diferentes áreas, la
mayoría de los campesinos sigue formando parte de los pobres campesinos. Un motivo para
esto, es que la mayoría de las intervenciones se dedica a actividades fragmentadas y muy
locales, generalmente sin expectativas de lograr un impacto más allá de la localidad.
Caso de esto se ve por ejemplo que las instituciones de Investigación y desarrollo rural, desde
varios años atrás han dedicado sus esfuerzos a mejorar los rendimientos y la calidad de

1
Fundación PROINPA

3
producción de este tubérculo, sin embargo los aspectos de comercialización e industrialización
han sido parcialmente descuidados.
Por tal motivo vemos, a través del proyecto, una oportunidad para cambiar este camino de las
actividades fragmentadas, por otro que englobe a todos los actores productivos de un rubro,
para nuestro caso los productores de papa y emprendedores que se conformen en alguna de las
etapas de la cadena agroalimentaria de la papa y su industrialización en el departamento de
Potosí.

También la falta de trabajos dirigidos a detectar y caracterizar los distintos aspectos de la


cadena agroalimentaria de la papa y su desempeño global, representan un factor preponderante
para el sector agropecuario nacional, que busca mejorar las posibilidades de comercialización e
industrialización, de este tubérculo para lograr mayores ingresos para el agricultor y suministrar
productos de mejor calidad a los consumidores.
En respuesta a esta demanda, y segundo motivo, surge la idea de realizar el presente estudio de
factibilidad de la industrialización de la papa en el Departamento De Potosí, no descartando
replicar este para otros departamentos del País.

3. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS.

3.1.Objetivo General.-
Determinar la factibilidad de una planta de derivados de Papa en el Departamento de Potosí,
que contribuya al desarrollo económico y social a través de la industrialización de la papa.

3.2.Objetivos Específicos.-
- Cuantificar la materia prima sectorializado por provincias y municipios y establecer
centros de acopio estratégicos de papa en el área de influencia del proyecto.
- Determinar el mercado (Demanda Insatisfecha) para los productos que genere la
Planta de Industrialización de la Papa , en el contexto Departamental, Nacional
- Determinar el tamaño y localización del proyecto
- Identificar Maquinaria y tecnología para la clasificación y procesos de
transformación de la papa para la ingeniería del proyecto

4
- Diseñar la estructura organizacional del Complejo para un eficaz funcionamiento de
la misma.
- Realizar el análisis económico del proyecto
- Realizar la evaluación del proyecto a través de indicadores financieros

4. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO.

4.1. JUSTIFICACIÓN TECNICA


Las papas tienen muchos carbohidratos, por lo que se constituyen en una buena fuente de
energía, tienen el contenido más elevado de proteínas (en torno al 2.1% del peso del producto
fresco) de la familia de los cultivos de raíces y tubérculos, estas proteínas son de una calidad
razonablemente buena, ya que sus aminoácidos corresponden a las necesidades humanas, una
papa mediana contiene cerca de la mitad de la ingesta diaria recomendada, contiene además una
quinta parte del valor recomendado diario de potasio. La papa una vez cosechada se destina a
diversos fines tales como consumo, venta, trueque y transformación.
Una alternativa para darle valor agregado a este tubérculo es la industrialización integral que
consiste en el aprovechamiento máximo del tubérculo no desperdiciándose ni la cascara.
Algunos de los derivados que podrían obtenerse son los fritados, congelados, almidón, sopas,
purés, etc.

4.2.JUSTIFICACIÓN ECONOMICA
Este proyecto se constituiría en la punta de lanza para la industrialización de la papa ya que a
partir de una futura escasez de alimentos, inevitablemente la papa será transformada a través de
su industrialización en otros productos alimenticios de diversas características, con un valor
económico.

4.3.JUSTIFICACIÓN SOCIAL
El estudio también servirá de ayuda a las instituciones y/o personas que tengan interés en lograr
una mayor compresión, principalmente de los fenómenos de comercialización e
industrialización de la papa que se dan en Bolivia.

5
El desarrollar el presente trabajo también será para detectar los puntos críticos de la cadena
agroalimentaria de la papa y las demandas de cada sector que lo componen, además de
caracterizar cada actor de la cadena y su relación con los otros actores.

5. MARCO TEORICO.

5.1. Proyecto de inversión


Un proyecto de inversión es un plan que si se le asigna determinado monto de capital y se le
proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o
a la sociedad en general. (Baca Urbina, 2001)

Según el libro Evaluación de Proyectos de Inversión el autor dice que; "La evaluación de un
proyecto de inversión tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal
manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable".

5.2. Estudios de Factibilidad.

En la formulación y evaluación de proyectos se realizan diferentes estudios que proporcionan


soluciones a diversas necesidades humanas. El conocimiento de la factibilidad técnica y
económica de un proyecto permite emitir una valoración sobre la conveniencia o no de su
adopción y así poder seleccionar la alternativa de solución óptima.
Según Baca Urbina, el estudio de factibilidad profundiza la investigación en fuentes primarias y
secundarias en investigación de mercados, detalla la tecnología que se empleará, determina los
costos y rentabilidad económica del proyecto y es la base en la que se apoyan los inversionistas
para tomar sus decisiones.2

Para declarar viable un proyecto, es necesario realizar una serie de análisis representados por
los estudios de factibilidad, que al desarrollarlos serán la base en la toma de decisión para la
ejecución del proyecto.

2 Baca Urbina, Gabriel. Formulación y Evaluación de Proyectos. Edición, McGraw Hill

6
5.2.1. Importancia del Estudio de Factibilidad.

Con el estudio de factibilidad, se persigue la disminución de la incertidumbre en las inversiones


de capital, asimismo busca la eficiencia y la eficacia en la utilización de los recursos, a través
del análisis crítico de la localización, tamaño, tecnología, organización, mercado y legalidades.

5.2.2. Factibilidad Técnica.


Sobre este tipo de estudio se establecen variadas conceptualizaciones sobre los cuales están:

Baca Urbina establece objetivos de los estudios y en lo que respecta al estudio técnico lo
establece de esta forma "demostrar que tecnológicamente es posible realizar el proyecto".

Mediante el estudio de factibilidad técnico se busca establecer la viabilidad a nivel técnico del
proyecto, como un preámbulo a la factibilidad económica. Está centrado en las siguientes partes
que lo conforman:

- Localización del Proyecto: La localización de un proyecto es llegar a determinar el sitio


óptimo que contribuya en la mejor medida a lograr la mayor rentabilidad u obtener el
costo unitario mínimo.

- Tamaño del Proyecto: El tamaño del proyecto es una función de la capacidad y el


tiempo, y representa la capacidad de respuesta que el proyecto tiene para satisfacer la
demanda.

- Ingeniería del Proyecto: Es el conjunto de medios y procedimientos que en el proyecto


se utilizarán para realizar la producción de servicios para el cual es considerado. Los
elementos que conforman esta parte son: Proceso de producción, las alternativas
tecnológicas y la distribución de la planta.

7
5.2.3. Factibilidad Económica.
La importancia del estudio de factibilidad económica radica en que un proyecto puede resultar
técnicamente aceptable, pero en cuanto a su factibilidad económica no lo sea, por lo tanto,
solamente comparando los costos con los beneficios podrá determinar la solución óptima.

El estudio de factibilidad económica contiene las siguientes inversiones en: terrenos,


infraestructura, equipamiento, recurso humano y planificación de la operación.

5.2.4. Criterios de Evaluación.


El estudio de evaluación es la parte final de toda la secuencia del análisis de factibilidad de un
proyecto y se realiza con dos fines posibles.
- Tomar una decisión de aceptar, rechazar o postergar el estudio de un proyecto
específico.
- Decidir el ordenamiento de varios proyectos en función de su rentabilidad.

Los criterios de evaluación económica más usados son:


- Valor Actual Neto (VAN).
- Tasa Mínima de Rendimiento (TMAR).
- Tasa Interna de Retorno (TIR).

5.3. Demanda y Oferta.


5.3.1. Demanda.
La demanda señala las cantidades de un bien o servicio que una persona, un grupo de personas
o un país en general estarían dispuestos a comprar a diversos precios. La Ley de la demanda
afirma: Si todas las cosas permanecen igual, la cantidad demandada de una mercancía será
menor a precios de mercado más alto y mayor a precios de mercado más bajos.
5.3.2. Oferta.
La oferta señala las cantidades de un bien o servicio que el vendedor esté dispuesto y en
posibilidad de proporcionar a diversos precios, si las otras cosas permanecen igual. Según
aumenta el precio del producto aumenta también la cantidad ofrecida.

8
La Ley de la oferta dice lo siguiente: la cantidad ofrecida de una mercancía será mayor a
precios de mercado más altos y menor a precios de mercado más bajos.

5.4. Potencial del Mercado.


El potencial del mercado revela el volumen total en ventas expresado en unidades físicas
monetarias que todos los productos podrían atender, e incluye la función de parámetros, número
de usuarios potenciales y tasa de compra. Para precisar dicho potencial, la empresa examina la
naturaleza de los bienes o servicios a comercializar. Por ello, cuando se trata de evaluar las
perspectivas mercantiles particulares o clases de productos que satisfacen una necesidad
genérica o la forma de productos que compiten en la clase de productos previamente fijados, es
conveniente comparar el potencial del mercado con las ventas de la industria. Cuando el
potencial es similar a las ventas de la industria y, además, sus tasas de crecimiento histórico son
compatibles, la factibilidad de ampliar la intervención en el mercado se circunscribe al
desplazamiento de competidores. La evaluación del mercado potencial suele emplearse como
referencia para prever su comportamiento futuro, sin olvidar que diferentes fuerzas ambientales
pueden afectar el porvenir del mercado del sector económico donde actúa la empresa.

Al segmentar el mercado con base en parámetros como áreas geográficas, o en variables


demográficas, se determina el potencial relativo del mercado, a partir del cual la gerencia toma
decisiones sobre la asignación de gastos promocionales, la localización de instalaciones y la
asignación eficiente de la fuerza de ventas.

5.5. Panorama General de los Segmentos del Mercado y de los Mercados Metas.
La variación en la respuesta de los consumidores ante una mezcla de marketing puede atribuirse
a las diferencias de sus hábitos de compra, a las formas de utilizar el bien o servicio o los
motivos de la compra; para ello se requiere la segmentación del mercado; proceso que consiste
en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente
homogéneos. La esencia de la segmentación es que los miembros de cada grupo sean
semejantes con respecto a los factores que repercuten en la demanda.
5.5.1. Beneficios de la Segmentación de Mercados.
- Satisfacer las necesidades de un grupo específico.

9
- Mensajes promocionales más específicos a una parte del mercado total.
- Las empresas de tamaño mediano pueden crecer rápidamente si obtienen una posición
sólida en los segmentos especializados.
- Es una estrategia eficaz para llegar a fragmentos que antes constituían un mercado masivo.
5.6. La Función de la Investigación de Mercados.
5.6.1. Investigación de Mercados. Es la obtención, interpretación y comunicación de
información orientada a las decisiones, la cual se empleará en todas las fases del
proceso estratégico de marketing.
5.6.2. Objetivos de la Investigación de Mercados.
Son tres los objetivos básicos:
- Conocer al Consumidor.
Uno de los principales objetivos de la mercadotecnia es el consumidor, para poder
adoptar el plan de mercadotecnia a los consumidores es preciso conocerlos, para ello se
necesita hacer un buen estudio de mercado.
- Disminuir los Riesgos.
La tarea global y específica del estudio de mercado consiste en ser un vínculo entre la
sociedad y el mercado, su objetivo final es dar la información necesaria para la
definición de la mejor política de mercadotecnia posible.
- Informar y Analizar la Información.
La investigación de mercado sirve para la creación de ideas, no sustituye a la
imaginación, sin embargo, proporciona a ésta una base real, controla, dirige, disciplina y
trata de mantenerla en el camino correcto.

5.6.3. Necesidades de la Investigación de Mercados.


Muchos factores indican la necesidad de que las empresas tengan acceso a información
oportuna, ya que de ello depende que tan preparadas estén para enfrentar situaciones que de una
u otra forma influyen en el logro de los objetivos señalados o en la elección de la mejor
alternativa para la toma de decisión.
5.6.4. Factores que se toman en cuenta para realizar una Investigación de Mercados.
Un aspecto muy importante es que la investigación está sujeta a limitaciones, pues ésta siempre
se refiere al pasado, mientras que las decisiones del ejecutivo cobrarán vigencia en el futuro.

10
Gran parte de la investigación de mercados consiste en reunir datos que posteriormente ayuden
a elaborar predicciones aunque no tengan absoluta certeza. En general, las técnicas de
investigación se han adelantado a la capacidad para utilizar eficazmente los resultados de la
investigación que sirven de apoyo en la toma de decisiones. La investigación de mercados no
puede dar las decisiones al ejecutivo, pero puede proporcionarle información que le servirá de
apoyo para resolver problemas. No obstante, esta información jamás será completa, por lo que
el ejecutivo tendrá que operar en un área de incertidumbre, que la investigación ayudará a
reducir.

A continuación se analizan tres de los principales factores que limitan la realización de


investigación de mercados.

- Factor Económico:
Este factor es determinante para la decisión y es necesario considerarlo en cualquier
estudio. La aplicación de este factor depende de la experiencia y la intuición que se
tenga, además la seguridad que se deberá tener de la información obtenida.

- Factor Tiempo:
Cuando una información no se obtenga en el tiempo deseado, perderá todo o parte de su
interés. Esto destaca lo importante que es la planeación en la investigación de mercados.

- Factor de Capacitación Técnica:


La calidad de la investigación de mercados depende en gran parte de la capacidad
técnica de quienes la realizan.

5.7. Desarrollo Económico.


El éxito de las instituciones y organizaciones dependen, en gran medida de la capacidad y
habilidad de su nivel gerencial. De ahí la importancia del desarrollo de los recursos humanos
que ocupan estas posiciones.

11
Del nivel de calidad que alcancen estas organizaciones, dependerá el desarrollo económico y
social del país, así como la calidad de vida de la población en general.
El desarrollo es un proceso de crecimiento total por habitante y de los ingresos de un país,
acompañado de cambios fundamentales en la estructura de su economía. Estos cambios
consisten básicamente en modificar la distribución de ingresos que permitan un crecimiento
industrial en comparación con la actividad agrícola, la fuerza laboral del área rural a las zonas
urbanas industrializadas, menor dependencia de la importación de los países productores más
adelantados, una mayor exportación de productos agrícolas o minerales y finalmente, en contar
menos con ayuda de otros países para tener fondos para la inversión y en esa forma tener
capacidad para generar su propio crecimiento.

El principal objetivo del desarrollo económico es generar el nivel de vida y el bienestar de la


población.

5.7.1. Recursos Humanos y Habilidades Empresariales.


El capital no es el único factor de producción que interviene en la elaboración de productos. El
trabajo es un insumo igualmente importante, sin embargo, la cantidad de trabajo disponible
cada vez es un factor restrictivo en una economía en desarrollo. En la mayor parte de las
naciones en desarrollo, el acelerado crecimiento de la población en el transcurso de varias
décadas se ha traducido en una rápida expansión de la oferta de trabajo. Sin embargo, la calidad
de la mano de obra disponible puede representar una grave restricción para el crecimiento del
ingreso.
El capital humano se puede desarrollar de diversas formas. En virtud de que la desnutrición y la
falta de servicios médicos básicos pueden reducir considerablemente la productividad laboral,
los programas para mejorar la salud y la nutrición son un tipo de inversión en capital humano
que pueden conducir a una mayor productividad y a ingresos más altos. Las formas más
conocidas de inversión en capital humano que incluye la educación formal y la capacitación en
el trabajo, pueden desempeñar un papel importante.

12
5.8. MARCO HISTORICO.

5.8.1. Departamento de Potosí.


El Departamento de Potosí es uno de los nueve departamentos de Bolivia, situado en el
suroeste del país. Limita al norte con el departamento de Oruro y el departamento de
Cochabamba, al este con el departamento de Chuquisaca y el departamento de Tarija, al sur con
la República de Argentina y al oeste con la República de Chile. Tiene una extensión de 118.218
km² y una población estimada de 815.013 (INE, Censo 2010). La capital departamental es la
ciudad de Potosí, famosa por sus yacimientos de metales preciosos, que trascendió al tesauro
del idioma español con la frase vale un Potosí.
5.8.2. Productores o agricultores de papa
La producción de papa en Bolivia está ampliamente difundida y se tienen productores
básicamente en siete de los nueve departamentos del país. Estas zonas productoras son La Paz,
Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz. H. Zeballos muestra un mapa de
Bolivia para la producción de papa de 1995. (Mapa 1).
En dicho mapa se muestran las áreas de mayor producción de papa en Bolivia y una
representación aproximada de la producción de ese año.

13
MAPA 1. Bolivia: Mapa de producción de papa, 1995

H. Zeballos. Aspectos económicos de la producción de papa en Bolivia 1997

14
5.8.3. Consumo de papa fresca
En general las ciudades del altiplano (La Paz, Oruro y Potosí), tienen un consumo per
cápita mayor, en cambio en la zona tropical el consumo de papa es mínimo ya que se
prefiere la yuca.

5.8.4. Características de mercadeo de papa como materia prima para la


industria
En general como toda industria, se exige que la materia prima (papa) cumpla ciertas
condiciones de calidad que se reflejan en sus características físicas, químicas, biol6gicas y
organolépticas. Sin embargo esta calidad dependerá básicamente del uso que se le dé; a
continuación se indican algunas características que los fabricantes de papa frita en Bolivia
buscan en la materia prima, principalmente al momento de realizar la compra.

Características físicas
Los tubérculos deben ser:
• De tamaño grande (alargado o redondo).
• De pocos ojos y superficiales.
• De piel delgada y lisa.
• Limpios y libres de impurezas.
• Uniformes (entre lotes).

Características químicas
Los tubérculos deben tener:
• Bajo contenido de agua (favorable para el almacenamiento).

Características biológicas
Los tubérculos deben ser:
• Libres de enfermedades.

15
Características organolépticas
Los tubérculos deben ser:
• De color uniforme.
• No deben ser amargos

La mayor parte de los fabricantes (principalmente de papa frita), exigen éstas


características al proveedor en el momento de la compra, si bien no siguen un análisis o
prueba de calidad, observan y definen empíricamente y en algunos casos hacen una
prueba de fritura con dos o tres tubérculos.

Con respecto al chuño y tunta, las pequeñas industrias fraccionadoras y molinos que
elaboran sopas de chuño (Iagua de chuño), no tienen parámetros de calidad y se guían
simplemente por el tamaño y la coloración de las variedades, siendo más apetecidas
aquellas papas de color claro y tamaño grande. Algunos fabricantes distinguen las
variedades de sabores fuertes que son menos apetecidas.

5.9 Cadena Agroalimentaria y su Industrialización.


5.9.1. Industrialización.
Proceso mediante el cual una economía predominantemente agraria o minera, con baja
capitalización y escasa tecnología, pasa a producir predominantemente bienes
manufacturados con un mayor valor agregado. El concepto de industrialización engloba
por lo tanto un amplio proceso histórico que, iniciado por Inglaterra durante la
Revolución Industrial, fue expandiéndose a otros países y continentes a lo largo de un
dilatado período, continuando en la actualidad bajo formas diferentes. Dicho concepto es
históricamente relativo: la Inglaterra de comienzos del siglo XIX tenía un nivel de
inversión y de productividad inferior al de muchos países de la actualidad que, en el
contexto presente, no se consideran industrializados.

5.9.2. Proceso Productivo

Los procesos Productivos son una Secuencia de actividades requeridas para elaborar un
producto (bienes o servicios).

16
Esta definición “sencilla” no lo es tanto, pues de ella depende en alto grado la
productividad del proceso.

Generalmente existen varios caminos que se pueden tomar para producir un producto, ya
sea este un bien o un servicio. Pero la selección cuidadosa de cada uno de sus pasos y la
secuencia de ellos nos ayudarán a lograr los principales objetivos de producción.

1º. Costos (eficiencia)


2º. Calidad
3º. Confiabilidad
4º. Flexibilidad

Una decisión apresurada al respecto nos puede llevar al “caos” productivo o a la


ineficiencia.

5.9.3. Primer producto a partir de la Industrialización de papa

5.9.3.1. Papas Fritas (Chips)

El trabajo de investigación tendrá como un primer producto las Papas Fritas

PAPAS FRITAS
LÍNEA CONTINUA PARA ELABORACIÓN DE PAPAS FRITAS

Descripción

17
Las Líneas Continuas de Papas Fritas serán especialmente proyectadas para minimizar el
contacto manual de los operadores y para una producción industrial de alta calidad.

- La materia prima (papa) es descargada en la tolva del Cargador Helicoidal que alimenta
con un régimen uniforme y continuo la peladora.

El cargador posee una reja que separa la tierra de la papa.

- La Peladora Abrasiva opera en ciclos de batch y régimen continuo con compuertas


accionadas automáticamente en forma neumática.

- La papa ya pelada, es descargada en otro Elevador Helicoidal que alimenta la mesa de


inspección. En esta, algunas son repasadas manualmente o descartadas continuando el
resto su avance hacia la cortadora de rebanadas o bastones.

Esta cortadora centrífuga, hace el corte liso, ondulado o en bastoncitos. Las papas
cortadas caen directamente al agua de la lavadora, que reduce el contenido de almidón,
mejorando la calidad de la papa frita.

Es optativa la adopción de un blanching o escaldador, cuya finalidad es obtener la mínima


diferencia en el producto final, alimentando con materia prima de diferente especie o
grado de maduración.

- El agua superficial adherida a la papa lavada, es barrida en un escurridor continuo


mediante un fuerte soplado de aire, con el fin preservar el aceite de fritura y optimizar la
producción.

A continuación, el producto entra en el freidor continuo que con tiempo de residencia y


temperatura de los aceites regulables y mantenidos automáticamente, permite alcanzar los
más altos niveles de calidad.

18
- El producto caliente recién fritado es descargado del freidor sobre la cinta
transportadora (o vibratoria) del enfriador de cinta continuo, que la enfría hasta la
temperatura ambiente. A su vez, desde este equipo es alimentado el salador continuo o el
saborizador a tambor rotativo, según la preferencia del cliente, que dará el gusto deseado
al producto antes de ser envasado. Para alimentar la envasadora normalmente a varios
metros de altura es muy apropiado el elevador vibratorio helicoidal que además enfría el
producto antes del envasado.

Todo el proceso aquí descrito, es controlado desde un tablero de control central, que
permite al operador ajustar los parámetros deseados dentro de los que automáticamente se
mantendrá cada equipo.

Esta línea puede sufrir algunas alteraciones dependiendo del espacio físico y también de
las características del producto entrante.

Todos los equipos son construidos en acero inoxidable.

6. METODOLOGIA DEL ESTUDIO

La investigación de desarrollará bajo el esquema de proyecto factible, ya que el objetivo


central es determinar la factibilidad técnica y económica para el Complejo Productivo e
Industrial de Papa en el Departamento de Potosí.
La formulación y Evaluación del proyecto lo dividiremos en tres partes: Estudio de
mercado. Estudio técnico, estudio económico, por último se anexaran las conclusiones y
recomendaciones.

6.1. Tipo de estudio

El estudio que se realizara en este proyecto será inicialmente de tipo descriptivo porque se
realizara una observación de la situación en el presente con una revisión de la literatura, con el

19
fin de describir los hechos, situaciones y eventos que ocurren en el Departamento de Potosí,
buscando la recolección de información necesaria para concluir en una viabilidad económica.

6.2. Fuentes
Las fuentes utilizadas para la recolección de información serán: del tipo primarias y
secundarias.

7. PLAN DE TRABAJO

El plan de Trabajo que se plantea es en el siguiente orden cronológico:

ETAPA (en base a INFORMACIÓN A HERRAMIENTAS Y


objetivos específicos) OBTENER MÉTODOS

Materia prima Cantidad de materia prima Encuestas y entrevistas


disponible

Estudio de mercado Demanda insatisfecha Informes de mercado

Tamaño y localización Centros de acopio Técnicas de localización y

Ubicación de la planta capacidad

Capacidad

Ingeniería del proyecto Determinación de Cotizaciones


maquinas Cálculos de balance
Balances de producción

Análisis económico Costos de producción Cálculos

Determinación de precios

Evaluación financiera Flujo de caja Planillas de excel

Indicadores

20
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Actividades Agosto,2012 Septiembre,2012 Octubre,2012 Noviembre,2012 Diciembre,2012


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

La idea
Materia Prima
Estudio de Mercado
Tamaño y Localizacion
Ingenieria del proyecto
Analisis economico
Evaluacion de Financiera
Revicion de datos y calculos

Con el cronograma de actividades, la elaboración del proyecto está previsto para realizarlo en 5 meses, o 23 semanas desde la
generación de la idea hasta las conclusiones y recomendaciones del Proyecto de Grado.

21
9. PRESUPUESTO.
HOJA DE PRESUPUESTO
Cant. Costo [Bs] Total [Bs]
Actividades Principales 6160,00
Perfil de proyecto 1 400,00
Estudio de Mercado 1 2000,00
Procesamiento de datos 1 700,00
Analisis de muestras en laboratorio 10 1560,00
Elaboracion de Planos 3 1500,00

Logística 6300,00
Pasajes Interdepartamental
A Potosí (a la ciudad) 8 500,00
En Potosí (a los municipios) 20 600,00
Otros pasajes 30 400,00
Estadia y hospedajes 16 1200,00
Alimentacion 30 2000,00
Material de escritorio 600,00
Internet 5 1000,00

Documentos 1770,00
Impresión de Perfil 3 100,00
Impresión de encuestas 100 50,00
Fotografias 30 120,00
Impresión del 1er. Borrador 1 100,00
Otros documentos 1 200,00
Impresión del Documento Final 3 300,00
Encuadernado del Proyecto 3 500,00
Presentacion Final 1 400,00

TOTAL = 14230,00 [Bs]

Son: catorce mil doscientos treinta 00/100. Bolivianos


*Las cantidades están de acuerdo a las unidades que corresponde para cada servicio o articulo.

22
10. BIBLIOGRAFIA.
. Formulación y Evaluación de Proyectos. Edición, McGraw Hill Baca Urbina, Gabriel.
. Preparación y evaluación de proyectos. Edición, McGraw Hill, Sapag Chain.
. Preparación y evaluación de proyectos. Texto guía, Ing. Miguel Vargas Mújica.
. Técnicas y Estrategias de Captación de Fondos para Proyectos de Desarrollo. Lic. Rubén M López
. Apuntes sobre Evaluación Social de Proyectos. Edición, Cepep, José Luis Flores Hernández.
. Características de la cadena Agroalimentaria de la Papa. Fundación PROINPA:
. Metodología de la Investigación. Edición, McGraw Hill, Hernández Sampieri, Fernández Collado,
Baptista Lucio.
. Reglamento de Graduación de Ingeniería Industrial, Edición, Ingeniería Industrial, Congreso Interno
de la Carrera de Ingeniería Industrial del 8 de Octubre de 2010.
Paginas Web.
www.fao.org
www.proinpa.org
www.intercambiosvirtuales.com
www.potosi.gob.bo

11. INDICE TENTATIVO.

INTRODUCCIÓN.
CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO.
I-1 PLANTEAMIENTO.
I-2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO.
1-2.1 General.
I-2.2 Específicos.
I-3 METODOLOGÍA A UTILIZAR.
CAPITULO II: MARCO TEORICO - CONCEPTUAL.
II- 1 DEFINICIÓN DE PROYECTOS:
II-2 METODOS TRADICIONALES DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
II-2.1 Valor Presente Neto (VPN).
II-2.2Tasa Interna de Retorno (TIR).

23
II-2.3 Periodo de Recuperación.
II-2.4 Índice de Rentabilidad.
II-2.5 Relación Beneficio Costo (B/C).
II-2.6 Tasa de rendimiento contable.
CAPITULO III: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
III- 1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
III- 1.2 Aspectos de mercados.
III-1.3 Aspectos técnicos.
III-1.4 Aspectos financieros.
III-2. CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO.
III-2.1 Descripción del producto, características y usos.
III-2.2 Estudio de la demanda.
III-2.2.1 Estimación de la demanda actual.
III-2.2.2 Proyección de la demanda.
III.2.3 Estudio de la oferta.
III-2.3.1 Capacidad instalada de cada competidor.
III-2.3.2 Cuantificación de la oferta actual.
III-2.4 Mercado potencial para el proyecto.
III-2.5 Precios.
III-2.6 Canales de comercialización.
III-2.7 Mercado de insumos.
III- 3. INGENIERIA DEL PROYECTO.
III- 3.1 Tamaño y localización.
III- 3.1.1 Factores que determinan el tamaño.
III- 3.1.2 Localización.
III-3.2 Tamaño optimo.
III- 3.3 Proceso productivo.
III- 3.4 Balance de materiales.
III- 3.5 Capacidad de producción.
III- 3.6 Distribución de la maquinaria en planta.
III- 4. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.
III- 4.1 Estructura organizativa.
III- 4. 2 Aspectos laborales.

24
III- 5. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO.
III- 5.1 Inversiones en activos fijos tangibles:
III- 5.1.1 Terreno.
III- 5.1.2 Construcciones.
III- 5.1.2 Maquinarias y equipos.
III- 5.1.2 Muebles y equipos de oficina.
III- 5.1.2 Instalación y montajes.
III- 5.1.3 Material de transporte (vehículos).
III- 5.1.4 Traslado.
III- 5.2 Inversiones en activos intangibles.
III- 5.2.2 Costo de organización del proyecto.
III- 5.2.3 Costo de puesta en marcha.
III- 5.2.4 Imprevistos.
III- 5.3 Capital de trabajo.
III- 5.4 Plan de inversión.
III- 5.5 Cronograma de ejecución del proyecto.
III- 6 PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS
III- 6.1 Presupuesto gastos.
III- 6.1.1 Costos primos.
III- 6.1.2 Gastos de fabricación.
III- 6.1.3 Gastos de administración y venta.
III- 6.1.4 Gastos financieros.
III- 6.2. Ingresos.
III- 7 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS:
III- 8 EVALUACIÓN ECONÓMICA.
III- 8 ANÁLISIS FINANCIERO.
III - 8.1 Análisis de Sensibilidad.
III - 8.2 Análisis de Escenario.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

25

Vous aimerez peut-être aussi