Vous êtes sur la page 1sur 29

Facultad de Psicología

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESTUDIO DE CASO CLÍNICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

PSICÓLOGA CLÍNICA

LA HISTORIZACIÓN COMO PROCESO DE ANUDAMIENTO EN LA

CONSTRUCCIÓN DEL RELATO DE JEAN-DOMINIQUE BAUBY, EN LA PELÍCULA

LA MARIPOSA Y LA ESCAFANDRA. ESTUDIO REALIZADO A PARTIR DE LA

CORRIENTE PSICOANALÍTICA

MARIA CRISTINA MEJIA CHUQUIMARCA

QUITO, 21 DE DICIEMBRE DEL 2018


1

1. ÍNDICE

1. ÍNDICE .................................................................................................................................... 1

2. RESUMEN ........................................................................................................................... 2

3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

4. PRESENTACION DEL CASO ............................................................................................ 4

5. OBJETO DE ESTUDIO ....................................................................................................... 7

6. ANALISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO ......................................................................... 10


5.1 La enfermedad y la soledad ............................................................................................................. 11

5.2 Imaginación y memoria ................................................................................................................... 13

5.3 El sueño ........................................................................................................................................... 15

5.3.1 Emperatriz Eugenia................................................................................................................... 16

5.3.2 La Escafandra ........................................................................................................................... 17

5.3.3 El Secuestro .............................................................................................................................. 17

7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CON FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .............. 18

8. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 22

9. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 26
2

2. RESUMEN

El objetivo del presente trabajo será explorar la historización como proceso de

anudamiento en la construcción del relato de Jean Dominique Bauby, a partir del filme La

Mariposa y la Escafandra; para ello se definirá el concepto de historización a partir de una

de las precursoras del término en la psicología analítica contemporánea, Piera Aulagnier.

Este concepto se trabajará desde el caso clínico basado en el filme “La Mariposa y la

Escafandra” que cuenta la vida de Jean Dominique Bauby, quien sufre un accidente cerebro

vascular, cuadro clínico que deriva en una enfermedad conocida como Síndrome de

Enclaustramiento. El sujeto explora diversos momentos de su vida, los relatará con ayuda de

un grupo de profesionales y una nueva forma de comunicación, mientras la enfermedad

progresa.

Para el análisis del caso, se tomará en cuenta los eventos que influyen en el relato del

paciente al igual que los que se desarrollan como parte del filme. Se seguirá la línea narrativa

autobiográfica del paciente para anudar a ello la historización, como punto inicial medio y

final donde el paciente hace uso del recurso simbólico para tramitar sus sueños, deseos,

angustia y satisfacción. Dado que el caso se desarrolla a partir de la corriente psicoanalítica,

éste describirá los eventos y procesos en sintonía con las del paciente, por ello se propone un

análisis historiador, sosteniendo conceptos básicos de la clínica psicoanalítica, para definir

así la historización y como ésta se enlaza con el discurso.


3

3. INTRODUCCIÓN

Jean-Dominique Bauby de profesión periodista, es un personaje reconocido en el mundo

de la moda, que se desempeña como director en jefe de la revista Elle, aclamada revista

francesa. Además de ser una persona influyente a nivel empresarial, compartía el gusto por

los viajes, lujos y excentricidades sin sucumbir a los abusos. Tiene tres hijos, a los que ve

con regularidad y procura cuidados. También tiene un nuevo compromiso, una joven modelo,

a quien él ama mucho; sin embargo, un mañana sufre un accidente cerebrovascular que deriva

en una condición clínica conocida como Síndrome de Enclaustramiento (Schnabel, 2007).

“El síndrome de enclaustramiento (LIS) es una enfermedad neurológica caracterizada

por la presencia de una apertura ocular sostenida, cuadriplejía o cuadriparesia, anartria,

funciones cognitivas conservadas y un código primario de comunicación que usa los

movimientos oculares verticales o el parpadeo” (Orphanet, 2012). Es decir, posterior a la

lesión cerebrovascular, se produce este síndrome, donde el paciente no puede hacer uso de

ninguna habilidad motora. El paciente entiende todo lo que sucede a su alrededor, pero no es

capaz de comunicarse; de allí el nombre del síndrome.

A pesar de este antecedente, Jean Do, decide contar su historia a través de la escritura

autobiográfica. Esta narración se articula en tres discursos diferentes presentes en el filme

mostrando un sujeto que habla, otro que escribe y otro que fantasea. Así, Jean Dominique,

articula y anuda en la narración, la enfermedad, el dolor, los sueños, recuerdos y fantasías.


4

Con ayuda de un equipo de rehabilitación, reestructuran el abecedario francés dando

prioridad a las letras más comunes en el vocabulario, para que el paciente las seleccione y

utilice con facilidad. De esta manera, una joven periodista apoya al enfermo en la escritura

del texto y proceso creativo que esto conlleva.

Según lo anteriormente expuesto, el propósito de este estudio de caso es definir el

concepto de historización como un proceso de anudamiento en la construcción del relato del

paciente Jean Dominique Bauby. Para Aulagnier (2015), historizar implica un proceso

psíquico activo por parte del sujeto ya que permite conectar episodios pasados, presentes y

futuros para que el sujeto re-organice los eventos e invista nuevas formas de identificación

(Aulagnier, 2015).

La metodología utilizada en este caso es cualitativa de carácter documental; ya que se

basa en el filme “La mariposa y la escafandra” de Julian Schnabel. A su vez se divide en

cuatro acápites. El primero es la presentación del caso, donde se expone la anamnesis e

historia del paciente; la segunda sección, se delimitará el objeto de estudio a partir de la

corriente psicoanalítica; en el tercer apartado se analizará el objeto de estudio sustentado en

lo anteriormente expuesto y por último se presentará la propuesta de intervención

fundamentada en la teoría.

4. PRESENTACION DEL CASO

Jean Dominique Bauby es un hombre de 42 años, padre de tres hijos, Paul, Theophile,
5

y Celeste. Tiene un nuevo compromiso, Inés, pero es su ex esposa, Celest, quien lo acompaña

en todo el proceso de la enfermedad. Pese a disponer de poco tiempo para la vida familiar,

es cercano a su padre, quien sufre algún tipo de discapacidad que lo imposibilita salir de la

casa (Schnabel, 2007).

Jean Do, trabaja para la revista de moda francesa Elle. Allí se desempeña como redactor

en jefe; es un hombre con gran éxito en su vida profesional y personal; sin embargo, la tarde

que se dirigía a visitar a sus hijos en la villa, donde residían junto a su ex esposa, Jean

Dominique sufre una embolia que lo paraliza inmediatamente. Su hijo mayor buscando

ayuda, será el último recuerdo, que el paciente tiene sobre lo sucedido (Schnabel, 2007).

Bauby, ingresa al hospital de Berck, una casa de salud ubicada a las afueras de París,

donde es atendido por un grupo de profesionales liderados por un neurólogo. Después de

despertar de un coma profundo, los médicos no pueden determinar con exactitud la causa de

la enfermedad, ya que anterior al accidente cebrovascular Jean Do gozaba de buena salud,

sin antecedentes clínicos significativos y tampoco genéticos; los médicos desconocían la

razón para aquel diagnóstico; pero sí podían determinar las dificultades posteriores para que

el paciente lleve una vida “normal” (Schnabel, 2007). Al conocer su diagnóstico Jean Do se

referirá así:

Sobrevives, pero inmerso en lo que la medicina anglosajona ha bautizado con toda

justicia como “síndrome de enclaustramiento”: paralizado de la cabeza a los pies, el

paciente permanece encerrado en el interior de sí mismo, con la mente intacta y el

parpadeo del ojo izquierdo como único medio de comunicación. (Schnabel, 2007)
6

El neurólogo, Dr. Lapage, propone un tratamiento paliativo enfocado en la

rehabilitación del paciente; asigna a dos profesionales; una ortofonista, llamada Henriet

Durand y una terapista física, llamada Marie López. Debido a la condición extraña de la

enfermedad, las terapeutas se muestran creativas, y Durand encuentra una forma de ayudar a

que el paciente “hable”. Ella sugiere modificar el abecedario francés, donde las letras se

ubiquen según su frecuencia de uso. Este nuevo método permitirá que el paciente señale la

letra con un parpadeo y así formen palabras y frases. La nueva forma de comunicación no

emociona al paciente, sin embargo, la terapeuta lo anima y logra decir su primera frase “yo

veo la muerte” (Schnabel, 2007).

Jean Do, se muestra ansioso frente a la situación que atraviesa, refiriéndose así:

Hoy en día, mi vida me parece una serie de desafortunados desatinos, mujeres que no

pude amar, oportunidades que no tome, momentos de felicidad que deje que se

perdieran, una carrera cuyo resultado yo ya conocía y aun así aposte al perdedor.

Había estado ciego o sordo o ¿acaso la dura luz del desastre me provoco encontrar mi

naturaleza? (Schnabel, 2007).

Pese a encontrarse en un estado angustiante, sucumbido en una total inmovilidad;

Jean Do, se anima a escribir un libro, como último recurso para no sucumbir ante la

monotonía y dolor de la enfermedad. Con ayuda de la ortofonista, se comunica con una casa

editorial, con quienes había realizado un contrato previo para un nuevo libro; sin embargo,

dado su cuadro clínico, era claro que no podría escribirlo por sí solo. Durand sugiere a la

directora de la editorial que envíen una persona con características pacientes y que pueda
7

entender la situación que atraviesa el paciente. (Schnabel, 2007)

La joven periodista llamada Claude, es la que acompañará el proceso de Jean Do,

proceso que permitirá al paciente re-significar su historia, narrando su paso por la

enfermedad, sus deseos, miedos, fantasías de la infancia, sueños, muerte y vida, todo anudado

en la prosa de la narración autobiográfica, que permita a este sujeto mantenerse en el terreno

de los vivos. (Schnabel, 2007)

5. OBJETO DE ESTUDIO

Nadie me había bosquejado un cuadro exacto de mi situación, y a partir de chismorreos

recogidos aquí y allá, me forjé la certeza de que no tardaría en recuperar el gesto y la

palabra. De simple enfermo había pasado a ser un discapacitado. “¿Se adapta usted bien

a la silla?”, comentó la fisioterapeuta con una sonrisa que pretendía dar un carácter de

buena noticia a sus palabras, si bien a mis oídos sonaron como un veredicto. De golpe

entreveía la espantosa realidad (Schnabel, 2007)

Para Jean Dominique Bauby, el proceso de “escribir” un libro en un estado clínico que

lo incapacita para cualquier actividad física, implicó un proceso psíquico activo; de modo

que el caso se estudiará, centrándose en el concepto de historización como el proceso que

permite al paciente re-construir su propia historia en el relato “hablado” y “escrito” dando un

sentido al sujeto; así la historización

es una necesidad de funcionamiento [que permite] situarse y anclar en una historia que
8

sustituye un tiempo vivido-perdido por la versión que el sujeto se procura merced a su

reconstrucción de las causas que lo hicieron ser, que dan razón de su presente y hacen

pensable e investible un eventual futuro. (Aulagnier, 2015, pág. 15)

La creación de un relato como recurso implica un trabajo, una tarea de elaboración

donde Jean Do, recurre a diferentes metáforas, deseos, sueños y fantasías; lo que deriva en la

construcción de una nueva historia el momento en que el paciente así la recrea.

La tarea del yo consistirá en transformar esos documentos fragmentarios en una

construcción histórica que aporte al autor y a sus interlocutores la sensación de una

continuidad temporal. Sólo con esa condición podrá anudar lo que es a lo que ha sido

y proyectar al futuro un devenir que conjugue la posibilidad y el deseo de un cambio

con la preservación de esa parte de cosa “propia”, “singular”, “no transformable”, que

le evite encontrar en su ser futuro la imagen de un desconocido, que imposibilitaría

al que la mira, investirla como la suya propia. (Aulagnier, 2015, pág. 201)

El trabajo del yo, en tanto biógrafo y narrador de su historia, resalta un proceso

inseparable del movimiento temporal respecto del movimiento libidinal; de esta manera el

movimiento libidinal de investiduras constituye un empuje que va a otorgar al sujeto nuevas

formas temporales de identificar-se, representar-se y proyectar-se. (Grunnin, 2009)

Para el paciente el acceso secundario al registro simbólico de la temporalidad

involucra un trabajo activo y específico que se relaciona al complejo ordenamiento del

aparato psíquico. “Es el ordenamiento según el contenido del pensamiento, el enlace por los

hilos lógicos que [se] llega hasta el núcleo, enlace al cual en cada caso puede corresponderle
9

un camino irregular y de multiples rodeos” (Freud, 1896, pág. 276). En Jean Do todos los

eventos que surgen en la narración y posterior escritura, los re-memora “desordenados” y

atemporales, ya que como menciona Freud (1896) la memoria va a estar afectada por el

inconsciente. Entonces “la relacion entre el yo y lo inconsiente es la vía obligada al

reconociemiento por el yo de su deseo y de su lugar en relación al Otro. La otra escena no

concierne solamente a la prehistoria del yo, sino tambien a lo mas actual de su historia”

(Horstein, y otros, 1994, pág. 25).

Freud, además mencionará que “las escrituras sucesivas representan la operación

psíquica en épocas sucesivas de la vida (…) cada reescritura posterior inhibe una parte a la

anterior y desvia por otra, de ella el proceso de excitación” (Freud, 1896, pág. 274). Siendo

así, el yo deberá dar sentido a su presente, pasado y sus deseos futuros, eligiendo así un

proyecto identificatorio que permita re-significar y re-elabolar su historia ya que “El yo es

un historiador y su historización depende del proceso identificatorio” (Horstein, y otros,

1994).

En la misma línea de la narración, Freud, (Freud, 1907, pág. 130) dirá que el trabajo

anímico se anuda con una impresión presente capaz de despertar en el sujeto sus grandes

deseos, como sucede con Bauby, que mientras “escribe” dominado por la enfermedad, la

recursividad a nivel psíquico es abundante. “Ello reclama un proceso de movilización del

mundo simbólico […], relativo a la no linealidad del tiempo cronológico, si no a la función

de la palabra en el campo del lenguaje, cuyo saldo reenvía a una forma particularmente

purificada de escritura” (Pujó, 2013). Así se produce una re-configuración a nivel psíquico

donde lo que expresa Bauby como deseos, sueños, dolor, etc. cobra un nuevo sentido, sin
10

extinguirlo, pero si, tomando un camino distinto para reducirlo a un estatuto literal en la

escritura autobiográfica (Pujó, 2013).

Freud (1907), también propone que, el sujeto, así como el poeta, crea para sí un

mundo imaginario a través de la fantasía y otorga a la fantasía un espacio privilegiado dentro

del aparato psíquico para poder reconstruir desde el presente y de forma singular o parcial un

pasado re-historizado a partir de la construcción de nuevos entramados sustitutivos. “No se

trata, entonces, de encontrar en el pasado un sentido último y definitivo, si no que el sin

sentido encuentre un lugar en la historia, su lugar en la historia del sujeto” (Pujó, 2013). Ese

sentido atemporal del inconsciente solamente sera consciente cuando en el proceso

proconsciente se anude a la palabray halle para si, un tiempo y espacio dentro de la historia.

Por último concebir la escritura y en particular la autobiografía como un conector

entre lo pasado presente y futuro implica decir “que pasado, presente y futuro son como las

cuentas de un collar engarzado por el deseo” (Freud, 1907).

6. ANALISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO

A parir de lo que Piera Aulagnier refiere como historización, Jean Dominique Bauby,

evoca episodios de su vida en un relato entreverado, donde los hitos del desarrollo se

despliegan y se articulan en el discurso dando forma a la historia. Si bien el proceso violento

por el cual la enfermedad invade su cuerpo va a ser traumática y no desmerece valor el dolor

y la angustia que este acontecimiento provocó, se encuentra que en el paciente retorna a eso
11

traumático una y otra vez, desconociendo la razón. En este retorno el sujeto encuentra una

satisfacción que desconoce, una satisfacción a un deseo inconsciente.

Para proceder al análisis del objeto de estudio, se utilizará tres momentos que el

paciente menciona en el proceso autobiográfico:

 La enfermedad y la soledad

 Imaginación y memoria

 El sueño, secuestro y la escafandra

5.1 La enfermedad y la soledad

Jean Do, es diagnosticado sorpresivamente con el síndrome de enclaustramiento; al

despertar de un coma se encuentra sin voz, sin cuerpo; cuerpo entendido como un conjunto

de órganos, para Lacan, cuerpo real. La enfermedad que llega sin aviso previo, somete al

paciente a un estado de ansiedad, que no puede representar y que tampoco puede

sintomatizar. Dentro del hospital, visualiza con su ojo sano las primeras imágenes de su

nueva vida y dirá:

A través de la vieja cortina un tenue brillo anuncia la llegada del nuevo día, me duelen

los talones, la cabeza me pesa, todo mi cuerpo está encerrado en una escafandra, ahora

mi tarea consiste en escribir las notas del viaje inmóvil de un náufrago en la costa de

la soledad. (Schnabel, 2007)


12

El hospital de Berck, se ubica en la localidad que lleva el mismo nombre. Es un lugar

pacífico y tranquilo. Debido a la gravedad del paciente, Jean Do es visitado por Celine, su

exesposa, quien se muestra visiblemente apenada frente a la situación del padre de sus hijos.

Siguiendo las indicaciones médicas, trata de comunicarse con el paciente; quien obviamente

no responde. Al marcharse, Jean Do, recuerda su infancia y comenta sobre lo solitario y triste

que solía ser Berck en el verano. Recuerda el final de las vacaciones infantiles que concluían

con la espera del tren a París en la estación lúgubre de Breck, allí esperaba junto a su padre.

En ese mismo lugar se encontraba su ex mujer, se la imagina, llorando y desesperada,

reconociendo en su tristeza la suya propia y la del niño Jean Do. (Schnabel, 2007)

“El proceso identificatorio es la cara oculta de este trabajo de historización que

transforma lo inaprehensible del tiempo físico en tiempo humano, que reemplaza un tiempo

perdido definitivamente por un discurso que lo habla” (Aulagnier, 2015, pág. 200) Es aquí

donde el yo del sujeto, reconstruye para sí mismo la historia, anuda los tiempos en el relato

representada por el conjunto de enunciados identificatorios que recuerda o imagina, así

ningún significante se significará a sí mismo, sino que la significación aparece en la

combinación de un significante con otro, único para el sujeto. En este paciente, la ex mujer,

la enfermedad, la soledad, la ciudad de Berck etc. se conectan en el discurso a manera de

rodeo irregular que cobrará sentido para el sujeto el momento que la representación pasa al

campo de la palabra en la narración y la escritura; no obstante, algo de esa historia quedará

por fuera del campo de la memoria, permaneciendo inconsciente para el yo. (Aulagnier, 2010,

pág. 173)
13

5.2 Imaginación y memoria

Al empezar la terapia junto con la ortofonista Durant, Jean Do evocará su primera

palabra “yo” y junto con ella la frase “yo veo la muerte” (Schnabel, 2007) Interesante frase,

ya que el sujeto “ve” la muerte cuando en realidad hay algo significado desde la mirada del

otro; se podría pensar que proyecta la muerte hacia afuera por ser intolerable, como un

mecanismo de defensa o de afrontamiento frente a la situación que atraviesa y por otro lado

la satisfacción que esa nueva posición le otorga, claramente inconsciente.

El paciente mencionará que es un tiempo de desesperación. Posteriormente la terapista

increpa así: “¿Cómo se atreve?, hay personas que lo aman, para quien usted importa. Yo

apenas lo conozco y lo considero importante para mí. Usted está vivo; no diga que quiere

morir. Es una falta de respeto. Es obsceno.” (Schnabel, 2007) Aquí, la ortofonista tomará una

posición maternal frente al paciente, señalando que lo quiere y reprendiendo su conducta

inapropiada; como lo haría una madre con su pequeño, posición que permite al paciente

adoptar una postura infantil, aparentemente incomoda ya que menciona sentirse desvalido e

inútil; sin embargo ese malestar presente en la consciencia puede significar que bajo la queja

está el deseo que se satisface en el inconsciente.

Por otro lado, Ferenczi (1984) hace una puntualización sobre la enfermedad orgánica,

comprobando que en éstas, la líbido se retiraba de los objetos del mundo externo y se

condensaba en un determinado órgano del paciente; en esta misma lógica Freud menciona

que el padecimiento del órgano hace que el individuo se retraiga del mundo de los objetos y

concentre la líbido en sí mismo, posición que da cuenta del narcisismo primario, ya que el
14

sujeto retorna a eso ya elaborado y “seguro” para en un futuro poder volver a investir nuevos

objetos (Freud, 1914). Para Jean Do “la líbido retraída del mundo exterior se cierne no sobre

el yo completo si no esencialmente sobre el órgano enfermo” (Ferenczi, 1984).

La confrontación de la terapista respecto al deseo de morir de Jean Do, moviliza al

paciente a una reflexión sobre el sentido de su vida, aceptando aparentemente la enfermedad,

no de buena manera, pero dejando de negar la condición clínica que lo ha postrado a vivir

dependiendo de los demás. Frente a ello Jean Do se referirá así: “He decidido dejar de sentir

lástima por mí mismo. Además de mi ojo, hay dos cosas que no están paralizadas; mi

imaginación y mi memoria son las dos únicas formas de escapar de mi escafandra” (Schnabel,

2007). Pese a que el sujeto refiere un cambio de postura y ánimo, el deseo inconsciente

permanece y retorna, ya que es algo propio, muy íntimo e imposible de cambiar,

encontrándose desalojado e insistiendo más allá de la voluntad consciente. Freud dirá “donde

el ello era, el yo debe advenir” (Freud, 1923). Eso que era ajeno al paciente y que se repite

más allá de la voluntad, el sujeto se lo apropia; así, eso que era extraño, ya no lo será, ya que

es algo ligado a lo más profundo del sujeto.

Posteriormente, Bauby referirá lo siguiente:

Puedo imaginar lo que sea, cualquier persona, o lugar. Descansando en las olas del

Martinique. Visitando a la mujer que amo. Postrado ante Ozymandias el rey de reyes.

Puedo imaginar lo que yo quiera, vivir mis fantasías juveniles, mis ambiciones adultas.

Ahora me recuerdo como era, atractivo, apuesto, glamoroso, diabólicamente sensual,

refinado y apuesto para mucha gente. (Schnabel, 2007)

Para Jean Do, la percepción de libertad en tanto imaginar y re-memorar conllevan a un estado
15

de placer, desplazando la pulsión al significante donde el ello puede navegar libremente

mediado por el yo, ya que por más que el sujeto este determinado por cierto deseo, la

sensación subjetiva que Jean Do tiene es como de libertad al permitirse abrir un camino a eso

que estaba bloqueado y tramitarlo por medio de la palabra; en todo caso, hace algo con ese

deseo inconsciente manteniendo así al sujeto en terreno de la neurosis.

5.3 El sueño

El relato del paciente, dará cuenta de un sueño, que se manifiesta repetidamente

después de la visita de su gran amigo Pierre. Jean Do menciona: “En general no recuerdo mis

sueños, solo los aburridos cuentan sus sueños, pero por alguna extraña razón no me podía

olvidar de éste, tenía miedo, mi sentimiento fatalista no se iba” (Schnabel, 2007).

A continuación, se intentará hacer un análisis del sueño tomando en cuenta elementos

narrativos de Jean Dominique en su discurso y también elementos que aporta el filme.

El sueño inicia en los pasillos del hospital de Berck, desolado y vacío, Jean Do, camina

hacia un cuarto al fondo del pasillo. Como guiándolo esta la emperatriz Eugenia, esposa de

Napoleón tercero, quien fundó el hospital. Jean Do se refiere a ella como una mujer generosa

y bella, imaginándola joven y llena de vida dando cuidados a sus enfermos. La emperatriz

lleva un enfermo en una silla de ruedas; apresurada ingresa a un cuarto y se desvanece

dejando a Jean Do en la habitación. Ya dentro, en el cuarto grande y con gran luminosidad,

se encuentran desperdigadas piezas de arte, una escalera y en el piso una escafandra. En la

habitación se ve también una sola cama, y alrededor de ella colocados en orden, se ubican
16

los médicos observando algo en las sabanas. Jean Do se acerca y observa la cama

ensangrentada diciendo angustiado “no, no puede ser, ¿Qué miran? ¿Qué?” (Schnabel, 2007).

La escena cambia nuevamente y Jean Do aparece sentado en un avión, solo entre los

asientos; llega entonces uno de sus amigos y le solicita intercambiar los pasajes aéreos,

mencionando el afán por llegar a su destino, Hong Kong. Jean Do cambia gustoso el vuelo y

se despide de su amigo diciéndole “Este vuelo no va a Hong Kong, va a Beirut” (Schnabel,

2007). Así culmina el sueño.

Este sueño en su totalidad pone en manifiesto el malestar y la angustia de Jean Do.

Para clarificar el camino que toma el deseo inconsciente en esta narración y escenificación,

es importante realizar algunas puntualizaciones según las escenas del sueño.

5.3.1 Emperatriz Eugenia

La emperatriz Eugenia, conocida por su gran belleza, inauguró el hospital de Berck a

mediados del siglo XIX y su busto se conserva en dicho hospital rememorando la historia de

cuidados a soldados y heridos de la guerra. Esta imagen que el paciente le brinda a la

Emperatriz de esmero y protección se enlaza a la imagen de sus terapeutas y las atenciones

particulares que recibe de ellas. Estas mujeres y la posición narcisista infantil que el paciente

adquiere da cuenta de la relación con su primer objeto de amor, su madre. Todo lo demás,

que de allí subyace será un acto, repitiéndose en forma de descarga pulsional sobre la forma

en que el sujeto se vinculó con sus primeros objetos de amor.


17

5.3.2 La Escafandra

La posición narcisista también se evidencia en la representación que Jean Do tiene de la

escafandra; ya que en momentos angustiantes se imagina sumergido bajo el mar atrapado en su

escafandra lo que puede referir a que el sujeto busca retornar a un estado intrauterino, un estado fetal,

de seguridad. Sin embargo, es la escafandra, el encierro, lo que representa el Síndrome de

Enclaustramiento. Por otro lado, la escafandra se observa vacía en el sueño a un lado de la cama

ensangrentada. Jean Do, es participativo en esa escena y cuestiona a los médicos sobre lo que ven. Al

parecer él sabe que puede encontrarse muerto sobre la cama y cuando se acerca no se encuentra. Este

mecanismo del sueño, la censura, actúa frente a una representación que el sujeto no podrá afrontar;

sin embargo, es angustiante en la consciencia.

5.3.3 El Secuestro

El amigo de Jean Do, Pierre, que viaja a Hong Kong, fue secuestrado, el paciente

efectivamente intercambió el vuelo, sin saber que un grupo guerrillero cambiaría su destino. El avión

viajó a Beirut y su compañero viviría un “encierro” de más de 4 años. Jean Do, no lo vuelve a ver,

incluso cuando se conoce del rescate, no lo llama ni lo busca. Volverán a encontrarse cuando Pierre

lo visita en el hospital y le dirá:

Tengo una idea de lo que te sucede, comprendo un poco lo que sientes, porque estar

secuestrado no es muy diferente a lo que te pasa […] me tenían en un lugar muy

pequeño y obscuro, era muy difícil respirar, lo llamaba “mi tumba” […] logre salir

adelante, porque me aferre a lo que me hace humano, no tenía otra opción, era todo lo

que tenía, igual que tú (Schnabel, 2007)


18

En el sueño, este intercambio de lugares puede suponer que el sujeto desea que el otro tome su

padecer y así desligarse de eso que lo limita. Jean Do revivirá ese evento, olvidado hasta ese entonces,

evocando culpa o deuda. Aquí se pone en manifiesto el sujeto en falta. “El deseo consciente solo

deviene excitador de un sueño si logra despertar otro deseo paralelo, inconsciente, mediante el cual

se refuerza” (Freud, 1900) En la lógica neurótica del sujeto, también se puede decir que éste cubre o

señala la falta del otro, las cosas que el otro o él mismo ve de sus propios fallos; tratando de que la

culpa la cargue el otro como sucede en el sueño y puede ser, que la reparación a esta deuda devenga

como castigo, como síntoma. Jean Do empezará a manifestar cuadros de neumonía a partir de ese

encuentro.

Por último en el texto función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis,

Lacan (1953) menciona que la historia que evoca el paciente no es lo anterior definido como

lo que fue, ni siquiera el perfecto de lo que ha sido en lo que yo soy, sino el futuro anterior

de lo que yo habré sido para lo que estoy llegando a ser (Lacan, 1953) Es decir, el tiempo

lineal, no es el tiempo psíquico, y es aquí donde la historización, enlazada en el significante,

transforma los documentos fragmentarios, esos que en el sueño se presentan claramente, en

una continuidad temporal, brindando un sentido al sueño en la re-escritura y re-significación

de las marcas de la angustia; permitiendo al yo construirse por el yo. (Aulagnier, 2010)

7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CON FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

A partir de este estudio de caso, la propuesta de intervención se basa en la corriente

psicoanalítica. En el caso particular de Jean Dominique Bauby, el trabajo clínico se puede


19

volver complejo, dado la condición clínica subyacente. Además, considerando el contexto

hospitalario en el que se encuentra el paciente, la base para la intervención es la de una clínica

transferencial interpretativa. El sujeto es, en tanto está atravesado por la palabra, palabra que

es dada por Otro que la ha transmitido con un deseo particular, pero también está atado al

inconsciente y si “Freud en ocasiones usa la metáfora del arqueólogo para ejemplificar la del

psicoanalista, la historia y el inconsciente no se desentierran, se reconstruyen” (Gallo, 2008).

en el lenguaje.

Los antecedentes de Jean Do, no son favorables en aspectos de movilidad; pero, es

importante reconocer que el paciente no presenta inhibición intelectual, se ha propuesto

iniciar la escritura de su autobiografía, con la finalidad de no morir frente a la monotonía, y

es aquí donde la recursividad del yo, promueve que el sujeto se ancle a la vida; en otras

palabras, que el sujeto permanezca en el terreno de la neurosis. Debido a la condición clínica

desfavorable que le impide comunicarse o hacer uso de alguna habilidad motora, Jean Do

está encerrado en sí mismo, por lo tanto, también se podría considerar que devenga en cuadro

psicótico si no hubiera la recursividad de la narración ligada a la historización.

“Vamos llevando la vía de la lucha tanática que asume en el yo una especificidad:

atacar a la función (pensar) y al producto (pensamientos)” (Horstein, y otros, 1994). Pero es

en la historización, como mecanismo anclado a la narración del sujeto, que éste “desarrolla

en el discurso analítico, su verdad, su integración, su historia. Pero en esa historia hay huecos:

allí donde se produjo lo que fue verworfen […], es decir un rechazo originario” (Lacan,

1954). Entonces en el análisis

Se trata de que el sujeto pueda totalizar los diversos accidentes […] A través de la
20

asunción hablada de su historia, el sujeto se compromete en la vía de la realización

de su imaginario truncado […] en esta línea el sujeto pone una y otra vez sus manos

a la obra, y confesando en primera persona su historia, progresa en el orden de las

relaciones simbólicas fundamentales donde tiene que encontrar el tiempo, resolviendo

las detenciones y las inhibiciones. (Lacan, 1954)

Las pulsiones de vida y de muerte juegan un papel fundamental en la vida psíquica del sujeto,

ya que su enfermedad, el ambiente hospitalario y la clara consciencia que muestra el paciente

sobre la muerte, hacen que Jean Do, se descubra desanimado frente a la posibilidad de volver

hablar o moverse; no obstante, es en la escritura y el relato que el sujeto permite ligar las

representaciones a las palabras y con ello dando un sentido a su vida. Es con ayuda del otro,

sus terapeutas, su familia, amigos y demás que el paciente se anima a buscar un mecanismo

que se contraponga al malestar consciente.

Todo el personal de salud interviene a Jean Do con la premisa de mejorar su calidad de

vida; brindándole apoyo médico, para mejorar su estado físico y palabras de ánimo para

mejorar su estado emocional; no obstante, dentro del psicoanálisis se habla mucho de cómo

elaborar eso que para el paciente resulto traumático y en contraposición a lo que los

profesionales de la medicina proponen en la intervención sobre aceptar el trauma, hablarlo,

o repasarlo varias veces talvez con la finalidad de que pierda su intensidad, el trauma

conservará su intensidad y retornará a la vida del sujeto las veces que sean necesarias, como

en el sueño repetitivo y angustiante. El sujeto encuentra en el trauma una satisfacción que no

conoce, una satisfacción inconsciente.


21

Jean Do además siente culpa, que lo hace cuestionar, y que al parecer es una culpa

ilógica, ya que aparentemente no hubo injerencia de él en el accidente cerebrovascular,

tampoco en el secuestro de su amigo, sin embargo, lo que llegará a la consciencia como culpa

o una angustia muy intensa será la percepción inconsciente de que también hay deseo

inconsciente que se satisfacía en ese trauma.

Para esta intervención, no se tratará entonces de que el paciente acepte la enfermedad o

que repase varias veces el evento que lo llevo a ese estado; sino encontrar cual es el deseo

inconsciente que se satisface en ese trauma y que el sujeto logre reconocerlo, consiga

apropiárselo y que de alguna manera abra un camino para alojar eso que no tiene lugar; de

esa forma el trauma puede perder la intensidad agregada que tenía y el sujeto se posicione de

manera distinta frente a él.

Entendiendo al trauma en esta lógica inconsciente, tiene que ver con la separación

narcisista del sujeto y el Otro, como lo mencionaría Lacan, el Otro que representaría en

primera instancia a los padres. Jean Do, se posiciona de manera infantil frente al otro y busca

retornar a ese estado primario donde sus terapeutas, su ex mujer, su Emperatriz Eugenia

cumplen la función materna y lo acogen a él en sus cuidados y sus afectos. Es interesante

además que el paciente nunca hablará de su madre, pero toda su vida se verá rodeado de

muchas mujeres, desde su trabajo en la revista de moda, sus amantes y sus terapeutas.

Es así que en el discurso es donde “la historia es una verdad que tiene como propiedad

que el sujeto que la asume depende de ella en su constitución misma de sujeto, y esta historia

depende también del sujeto mismo, pues él la piensa y la repiensa a su manera” (Lacan, 1952)
22

. Es en la palabra donde el sujeto es sujeto y es en la integración de su historia donde también

deviene sujeto. (Bonoris & Carmio, 2013)

La importancia del análisis en este caso, en busca de una cura, como desaparición del

síntoma, no parece ser necesario; la finalidad sería encontrar en el “espacio de palabra” la

premisa para que el sujeto elabore, re-integre y re-construya los acontecimientos que es

movido a contar, que los moldee y los acomode para que el yo pueda re-construirse a partir

de sus mismas historias, procurando fortalecer el aparato psíquico. “Esa es la esencia de la

clínica psicoanalítica: “clínica de transferencia”, no sin Otro, una clínica intervalar: el

intervalo en el cual emergerá el efecto sujeto, como producto de la relación entre

psicoanalista y analizado. Dicho de otro modo, más sencillo: el inconsciente es el discurso

del Otro. (Muñoz, 2013)

8. CONCLUSIONES

Dada la revisión de algunos acápites de la vida del sujeto a través de su relato, se puede

mencionar que:

 La historización es un proceso que permite al sujeto construir su propia historia;

conectando la narración en primera persona, los acontecimientos pasados, presentes

y futuros; estos últimos vistos como deseos o fantasías, para permitir que el paciente

elabore a partir de su discurso, su palabra, su historia, una verdadera cura.


23

 La práctica analítica dentro de un medio hospitalario, es una propuesta de

intervención que se contrapone al discurso médico u otras psicologías donde eliminar

eso que duele o molesta es lo que prima; sin embargo, el psicoanálisis transgrede esa

intervención “superficial”, que se queda en el plano consciente, y propicia un trabajo

psíquico intenso que se anude y se sostenga en la palabra de eso que al parecer no

tiene sentido. Para el paciente Jean Dominique “recordar, repetir y reelaborar” (Freud,

1914) será la máxima que le permita escribir su libro y tramitar en la cadena

significante eso que no tenía un lugar; por ende, el fin último del análisis es encontrar

la verdad del paciente, no en un tiempo cronológico; sino en el tiempo del sujeto; ese

que transcurre por el discurso y que se sostiene en sueños, actos fallidos, lapsus,

eventos, etc. Es así que la historización abre una puerta a los analizantes y analizados

para explorar más allá de un pasado que ofrece la clínica de antaño, válida, pero

profundamente adaptable a las nuevas épocas y necesidades.

 En el caso de Jean Dominique Bauby, se entiende a la enfermedad que padece como

incapacitante y devastadora, donde el cuerpo, entendido desde el registro de lo real,

muere. El paciente atraviesa muchos episodios angustiantes en ese encierro, que pone

en manifiesto en el relato representando ese estado como su escafandra, pero el relato,

la escritura, el texto en sí mismo será para Jean Do su mariposa, ya que encuentra en

las palabras la libertad plena, porque es y existe en el texto. La reclusión conlleva un

desgaste psíquico fuerte donde la pulsión de muerte busca la destrucción del yo, la

operación de alienación al lenguaje que llama Lacan contiene la premisa de que algo

queda fuera, fuera del otro, éste sería el soporte lógico y estructural de la función
24

sujeto.

 Si bien las historias tienen ese efecto de velo, y se presenta enlazados con actos

fallido, chistes, remembranza, olvidos, sueños, etc. No es si no aquí donde la otra

escena toma su lugar, y donde el análisis permitirá repetir la historia cuantas veces

sea necesario para el sujeto logre darle un sentido, como lo hizo, en cierta medida

Jean Dominique Bauby. “Sus medios son los de la palabra en cuanto que confiere a

las funciones del individuo un sentido; su dominio es el del discurso concreto en

cuanto acampo de la transindividualidad del sujeto; sus operaciones son las de la

historia en cuanto que constituye la emergencia de la verdad en lo real. (Lacan, 1953)

 Lacan dirá que uno es lo que el otro dice, el agujero es lo que el otro no puede decir;

es allí donde se encuentra el reducto, soporte de la función reparadora. Lacan

remarcará la dimensión ética de la función reparadora, lo que Freud llama pulsión de

muerte, por ende, esa repetición traumática del paciente es separadora o tiende a

repetir una fusión mítica inicial, como lo que sucede con el paciente Jean Dominique

Bauby.

El ser humano está inmerso en el mundo simbólico, de donde toma, prácticamente todo

y a pesar de que ese mundo lo precede como sujeto, la esencia de lo humano está en tomar

todos aquellos elementos para crear algo nuevo, algo propio e introducirlo en ese mundo

compartido que es el mundo simbólico. Pierre le dijo a Jean Do “aferrate a eso que te hace

humano” (Schnabel, 2007). El sujeto entonces deviene historizante en la cualidad misma de


25

poder crear algo propio, particular y mostrarlo a un otro y que admita el mensaje único del

sujeto reconociendo que el sujeto es en su propia historia, re-construida, re-elaborada, y que

sea también a partir de la mirada del otro, que lo lee, lo construye y constituye.

Por último, cabe mencionar que Jean Do elige para el título de su libro el nombre, “la

Mariposa y la Escafandra”; y llama la atención la elección de significantes; ya que la

mariposa posterior a su metamorfosis vive solo de 7 a 10 días; Jean Do, morirá mismo tiempo

días después de saber que su libro es un Best Seller.


26

9. BIBLIOGRAFIA

Aulagnier, P. (2010). La violencia de la interpretacion. Del pictograma al enunciado.

Buenos Aires: Amorrortu.

Aulagnier, P. (2010). Los destinos del placer. Alienación, amor, pasión. Buenos Aires:

Paidós.

Aulagnier, P. (2015). El aprendiz de historiador y el maestro-brujo Del discurso

identificante al discurso delirante. Buenos Aires: Amorrortu.

Bonoris, B., & Carmio, N. (2013). Notas sobre el concepto de Historia en el comienzo de

la enseñanza de Lacan. Psicoanálisis y el hospital. Historización y duelo. Buenos

Aires: Historización y Duelo.

Ferenczi, S. (1984). Obras completas. El psicoanálisis y las perturbaciones mentales en la

parálisis general (Vol. I). Madrid: Espasa-Calpe, S.A.

Freud, S. (1900). Obras completas. El sueño de angustia (Vol. V). Buenos Aires:

Amorrortu.

Freud, S. (1907). Obras completas. El creador literario y el fantaseo (Vol. IX). Buenos

Aires: Amorrortu. Retrieved from http://www.bibliopsi.org/docs/freud/09%20-

%20Tomo%20IX.pdf

Freud, S. (1914). Obras completas. Introducción al Narcisismo. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1914). Obras completas. Recordar, reepetir, reelaborar. Buenos Aires :

Amorrortu.

Freud, S. (1923). Obras completas. El yo y el ello (Vol. XIX). Buenos Aires: Amorrortu.
27

Freud, S. (1896). Obras completas. Carta 52 (Vol. I). Buenos Aires: Amorrortu. Retrieved

from

http://www.academia.edu/14806308/Freud_Sigmund_Obras_Completas_Tomo_1

Gallo, J. (2008). El incosnciente se esta estructurando con una historia. Poiésis. Revista

electrónica de psicología social. FUNLAM, 6. Retrieved from

file:///C:/Users/Cristina%20Mej%C3%ADa/Downloads/284-1111-1-PB.pdf

Grunin, J. (2008). Procesos de simbolización y trabajo de historización en la adolescencia.

PEPSIC. Períodicos electrónicos en psicología.

Grunnin, J. (2009). Proyecto identificatorio, historia y temporalidad en la clínica grupal de

púberes y adolescentes con problemas de simbolización. Scielo. Anuario de

investigaciones.

Horstein, L., Aulagnier, P., Pelento, M., Green, A., Rother de Horstein, M., Bianchi, H., . . .

Bosoer, E. (1994). Cuerpo, historia e interpretación. Piera Aulagnier: de lo

originario al proyecto identificatorio. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1952). Seminario I. El hombre de los lobos. Buenos Aires: Prometeo. Retrieved

from http://www.e-diciones-elp.net/images/secciones/novedades/L-52-00-00.pdf

Lacan, J. (1953). Escritos I. Función y campo de la palabra y el lenguaje. Buenos Aires:

Siglo XXI Editores. Retrieved from

http://www.actividadhumana.com/articulos/Articulos_Portada/Lacan/lacan_texto4.p

df

Lacan, J. (1954). Seminario I. Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1956). Seminario 3. La psicosis. Clase 13. Buenos Aires: Paídos.

Muñoz, P. (2013). Histructura y Estructura. Psicoanálisis y el Hospital. Buenos Aires:

Historización y duelo.
28

Orphanet. (2012, noviembre). Orphanet. Portal de informacion de enfermedades raras y

medicamentos huérfanos. Retrieved from https://www.orpha.net/consor/cgi-

bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=751&Disease_Disease_Search_diseaseG

roup=S-ndrome-de-

enclaustramiento&Disease_Disease_Search_diseaseType=Pat&Enfermedad(es)/gru

po%20de%20enfermedades=S-ndrome-de-enclaustramiento&title=

Pujó, M. (2013). Psicoanálisis en el hospital. Publicación semestral de practicantes en

Instituciones Hospitalarias. Historizacion y duelo. Buenos Aires: Ediciones del

Seminario.

Schnabel, J. (Director). (2007). La Mariposa y la Escafandra [Motion Picture]. Retrieved

from https://www.youtube.com/watch?v=6AsU-SVY0JU&t=3503s

Vous aimerez peut-être aussi