Vous êtes sur la page 1sur 141

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

“ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO DE FACTIBILIDAD DE


FRACTURAMIENTO EN LAS CONDICIONES ACTUALES DE LA ARENISCA T
PARA EL INCREMENTO DE PRODUCCIÓN Y
RECUPERACIÓN DE RESERVAS EN EL CAMPO PALO AZUL”

Estudio Técnico presentado para optar por el Título de Ingeniero de Petróleos

AUTOR:

Juan Carlos Bautista Mata

TUTOR:

Ing. Atahualpa Wladimir Mantilla Rivadeneira

Quito, enero 2017


QUITO – ECUADOR
DEDICATORIA

A Dios por sus infinitas bendiciones, a mi Familia, mi esposa y mi hijo amado


por ser la inspiración que me ha llevado a la culminación de este triunfo, a
mis hermanos y especialmente a mis padres Nachito y Lolita que con su
ejemplo y entrega incondicional han hecho de mi un mejor ser humano.

Juanito Bautista

ii
AGRADECIMIENTO

Un infinito agradecimiento a Dios por brindarme la vida, permitirme


compartir hoy y el resto de mi vida con el motor principal que alimenta mi
alma que es mi familia.

Agradezco a mis padres por su amor, apoyo y entrega incondicional, a mis


hermanos Marjuri, Karen y Oscar por apoyarme siempre.

Agradezco a Sofía mi compañera de vida, por su amor, apoyo y comprensión


a pesar de las dificultades.

Mi más profundo agradecimiento al Ing. Atahualpa Matilla quien en el


transcurso de este estudio me supo apoyar en todo momento.

Agradezco infinitamente la colaboración del Ing. Hernán Llerena que me


brindo sus conocimientos y apoyo.

A la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero ARCH por


brindarme la oportunidad de realizar mi estudio técnico y a sus
colaboradores por prestarme las facilidades para la culminación del mismo

A la Secretaría de Hidrocarburos por proporcionar la información necesaria


para realizar el estudio técnico.

Agradezco a la Facultad de Ingeniería de Petróleos de la Universidad


Central del Ecuador, por haber formado parte principal en el aporte y
desarrollo de conocimientos que involucran mi vida en la industria petrolera.

Finalmente agradezco de manera especial a mi grupo de amigos quienes he


considerado una segunda familia con quienes hemos compartido los mejores
momentos de la vida estudiantil.

Juanito Bautista

iii
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Juan Carlos Bautista Mata, en calidad de autor del Estudio Técnico realizado sobre
“Análisis Técnico Económico de Factibilidad de Fracturamiento en las Condiciones
Actuales de la Arenisca T para el Incremento de Producción y Recuperación de
Reservas en el Campo Palo Azul”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de
parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de
investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

reglamento.

Quito, 18 de agosto del 2017.

Juan Carlos Bautista Mata


CI: 050310113-1
Telf: 0995335897
E-mail: juank_87_batis@live.com

iv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL


TUTOR

Yo, Atahualpa Wladimir Mantilla Rivadeneira en calidad de Tutor del Trabajo de


Titulación, presentado por el señor Juan Carlos Bautista Mata para optar el Título de
Ingeniero de Petróleos cuyo tema es: “ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO DE
FACTIBILIDAD DE FRACTURAMIENTO EN LAS CONDICIONES
ACTUALES DE LA ARENISCA T PARA EL INCREMENTO DE PRODUCCIÓN
Y RECUPERACIÓN DE RESERVAS EN EL CAMPO PALO AZUL”, considero
que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación y
presentación pública por parte del Tribunal que se designe .

En la ciudad de Quito a los 18 días del mes de Agosto del 2017

Ing. Atahualpa Wladimir Mantilla Rivadeneira


171233747-4

TUTOR

v
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL


TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Ing. Manuel Bolaños, Ing. Marcelo Benitez, Ing.
Einstein Barrera.
DECLARAN
Que el presente trabajo de titulación denominado “ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO
DE FACTIBILIDAD DE FRACTURAMIENTO EN LAS CONDICIONES ACTUALES
DE LA ARENISCA “T” PARA EL INCREMENTO DE PRODUCCIÓN Y
RECUPERACIÓN DE RESERVAS EN EL CAMPO PALO AZUL”. Previo a la
obtención del título de Ingeniero de Petróleos, presentado por el señor Juan Carlos
Bautista Mata, ha sido revisado y analizado dando fe de su originalidad.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

En la ciudad de Quito a los 04 días del mes de Enero del 2018

Para constancia de lo actuado firman

Ing. Manuel Bolaños


Delegado del Subdecano

Ing. Marcelo Benitez Ing. Einstein Barrera


Miembro Miembro

vi
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Yo, Juan Carlos Bautista Mata, declaro que el presente Trabajo de Titulación para
optar al título de Ingeniero de Petróleos de la Universidad Central del Ecuador de la
Facultad de Ingeniería de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, es original y no ha
sido realizado con anterioridad o empleado para el otorgamiento de calificación alguna, ni
de título o grado diferente al actual. El presente trabajo es el resultado de las
investigaciones del autor, excepto de donde se indiquen las fuentes de información
consultadas.

Juan Carlos Bautista Mata Ing. Atahualpa Wladimir Mantilla Rivadeneira

050310113-1 171233747-4

vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN ....................................................................................................................... 1

ABSTRACT ..................................................................................................................... 2

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 3

1.1. Enunciado del tema ............................................................................................ 3

1.2. Descripción del problema .................................................................................. 3

1.3. Justificación ....................................................................................................... 3

1.4. Objetivos ............................................................................................................ 3

1.4.1. Objetivo General......................................................................................... 3

1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 4

1.5. Factibilidad y accesibilidad................................................................................ 4

1.5.1. Factibilidad ................................................................................................. 4

1.5.2. Accesibilidad .............................................................................................. 4

1.6. Entorno del Estudio ........................................................................................... 4

1.6.1. Marco Institucional ARCH......................................................................... 4

1.6.2. Marco Institucional FIGEMPA .................................................................. 5

1.6.3. Marco Ético ................................................................................................ 5

1.6.4. Marco Legal ................................................................................................ 5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................ 1

2.1 Generalidades .......................................................................................................... 1

2.1.1 Reseña histórica ............................................................................................... 1

2.1.2 Ubicación geográfica ....................................................................................... 1

2.1.3 Descripción actual del Campo Palo Azul......................................................... 2

2.1.4. Geología estructural ........................................................................................ 2

2.1.5 Descripción litológica de la formación Napo ................................................... 3

2.1.6 Mecanismo de drenaje arena T ........................................................................ 6

2.1.7 Formaciones productoras del Campo Palo Azul .............................................. 6

2.2. Propiedades de roca y fluidos del Campo Palo Azul ............................................. 6

viii
2.2.1. Propiedades de la roca ................................................................................. 6

2.2.2. Propiedades de los Fluidos .......................................................................... 6

2.2.3. Reservas Campo Palo Azul................................................................................. 7

2.3. Correlación ............................................................................................................. 8

2.3.1. Correlación estratigráfica .................................................................................... 8

2.3.2. Métodos de correlación ....................................................................................... 8

2.3.2.2 Método de biocorrelación .......................................................................... 9

2.3.2.3. Método de cronocorrelación .......................................................................... 10

2.4 Permeabilidad ....................................................................................................... 10

2.4.1 Medición de permeabilidad ............................................................................ 10

2.5 Daño de formación ................................................................................................ 11

2.5.1 Causas que producen daño de formación ....................................................... 11

2.5.1.1 Construcción y terminación de pozos ...................................................... 11

2.5.1.2 Operaciones de perforación ..................................................................... 11

2.5.1.3 Operaciones de cementación ................................................................... 12

2.5.1.4 Fluidos de completación y terminación ................................................... 12

2.5.1.5 Operaciones de producción ..................................................................... 12

2.5.2 Principales tipos de daño ................................................................................ 12

2.5.2.1 Pseudo-daño o pseudo-skin ..................................................................... 12

2.5.2.2 Daño de formación o skin verdadera ....................................................... 13

2.5.3 Tipos de daño de formación ........................................................................... 13

2.6 Reservas ................................................................................................................ 13

2.6.1 Reservas probadas .......................................................................................... 13

2.6.2 Reservas probables ......................................................................................... 14

2.6.3 Reservas posibles ........................................................................................... 14

2.6.4 Cálculo de reservas ........................................................................................ 15

2.7 Curvas de declinación ........................................................................................... 15

ix
2.7.1 Tipos de curvas de declinación ...................................................................... 15

2.7.1.1 Declinación exponencial.......................................................................... 15

2.7.1.2 Declinación hiperbólica ........................................................................... 16

2.7.1.3 Declinación armónica .............................................................................. 16

2.8 IPR (Inflow Performance Relationship) ............................................................... 17

2.9 Fracturamiento hidráulico ..................................................................................... 17

2.9.1 Historia ........................................................................................................... 17

2.9.2 Definición de fracturamiento hidráulico ........................................................ 18

2.9.3. Razones para fracturar ................................................................................... 18

2.9.3.1 Ventajas ................................................................................................... 18

2.9.3.2 Desventajas. ............................................................................................. 19

2.10 Minifrac .............................................................................................................. 19

2.11 Parámetros de diseño .......................................................................................... 20

2.11.1 Modelos de fractura...................................................................................... 20

2.11.2 Parámetros de selección para fracturamiento de pozos ................................ 20

2.11.3 Incremento del régimen de producción ........................................................ 20

2.11.4 Mejora en la recuperación final .................................................................... 21

2.11.5 Mejor uso de la energía del reservorio ......................................................... 21

2.11.6 Incremento del régimen de inyección .......................................................... 21

2.12 Mecánica de rocas ............................................................................................... 21

2.12.1 Materiales elásticos y plásticos .................................................................... 22

2.12.1.1 Deformación elástica ............................................................................. 22

2.12.1.2 Deformaciones transversales ................................................................. 24

2.12.2 Tensiones en el subsuelo. ............................................................................. 25

2.12.3 Tensiones alrededor del pozo ....................................................................... 26

2.12.4 Orientación de la fractura ............................................................................. 26

2.12.5 Forma de la fractura ..................................................................................... 26

x
2.12.5.1 Circular .................................................................................................. 26

2.12.5.2 Elíptica ................................................................................................... 27

2.13 Fluidos de fracturamiento ................................................................................... 27

2.13.1 Propiedades del fluido de fractura ................................................................ 27

2.13.2 Propiedades de la formación ........................................................................ 28

2.13.3 Compatibilidad entre el fluido de fractura y el de formación ...................... 29

2.13.4 Tipos de fluidos de fracturamiento .............................................................. 29

2.13.4.1 Geles base agua ..................................................................................... 29

2.13.4.2 Geles base aceite .................................................................................... 32

2.14 Apuntalantes ....................................................................................................... 32

2.15 Diseño de fracturamiento hidráulico ................................................................... 33

2.15.1 Selección del fluido de fractura .................................................................... 33

2.16 Características de la fractura ............................................................................... 34

2.16.1 Calculo de la presión de cierre de fractura ................................................... 34

2.16.2 Propagación de la fractura ............................................................................ 34

2.16.2.1 Crecimiento vertical .............................................................................. 35

2.16.2.2 Crecimiento horizontal .......................................................................... 35

2.16.3 Conductividad de fractura ............................................................................ 36

2.16.3.1 Importancia de la longitud de fractura ................................................... 36

2.17 Equipos de fracturamiento .................................................................................. 37

2.17.1 Tanques de almacenaje ................................................................................ 37

2.17.2 Manifolds ..................................................................................................... 37

2.17.3 Blenders........................................................................................................ 38

2.18 Gradiente de fractura........................................................................................... 39

2.19 Análisis – económico .......................................................................................... 39

2.19.1 Indicadores económicos de rentabilidad de proyectos ................................. 40

2.19.1.1 Valor actual neto (VAN) ....................................................................... 40

xi
2.19.1.2 Tasa interna de retorno (TIR) ................................................................ 41

2.19.1.3 Relación costo/beneficio (RCB) ............................................................ 41

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................. 43

3.1 Tipo de estudio...................................................................................................... 43

3.2 Universo y muestra ............................................................................................... 43

3.2.1 Universo ......................................................................................................... 43

3.2.2 Muestra ........................................................................................................... 43

3.3 Métodos y técnicas de recopilación de datos ........................................................ 43

3.4 Procesamiento y análisis de la información ..................................................... 43

3.4.1 Aspectos administrativos ............................................................................... 43

3.5 Presentación de resultados .................................................................................... 43

3.6 Diagrama de flujo para la realización de un fracturamiento hidráulico................ 44

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y RESULTADOS ............................................................ 46

4.1 Descripción de la situación actual de los pozos .................................................... 46

4.2 Pozos seleccionados para el análisis técnico ........................................................ 48

4.3 Correlaciones estratigráficas de los pozos de la muestra definida por PADS ...... 49

4.3.1 Correlación PAD B (MD)......................................................................... 51

4.3.2 Correlación PAD D (MD) ........................................................................ 53

4.3.3 Correlación del PAD C orientación Suroeste-Noreste (MD) ................... 55

4.3.4 Correlación de los pozos del PAD C con orientación Noroeste -Sureste
(MD) 59

4.4 Potencial hidrocarburífero de la arenisca T superior ............................................ 60

4.5 Análisis de registros .............................................................................................. 60

4.5.1 Análisis de registros Gamma ray, neutrón y densidad del pozo PAC-01160

4.5.2 Análisis de registros Gamma ray, neutrón y densidad del pozo PAC-022 .... 61

4.5.3 Análisis de registros Gamma ray, neutrón y densidad del pozo PAC-046 .... 61

4.5.4 Análisis de registros Gamma ray, neutrón y densidad del pozo PAC-01462

xii
4.5.5 Análisis de registros Gamma ray, neutrón y densidad del pozo PAC-04063

4.5.6 Tabla de resumen de propiedades petrofísicas pozos de correlación. ...... 63

4.6 Cálculo de las reservas del pozo PA-046......................................................... 64

4.7 Diseño y simulación de la fractura propuesta ....................................................... 64

4.7.1 Pozo a fracturar .............................................................................................. 65

4.7.2 Espesor de la formación T superior en el pozo PA- 046 .......................... 65

4.7.3 Datos técnicos del pozo: ........................................................................... 65

4.7.3.2 Esquema del pozo en proceso de fractura ............................................... 67

............................................................................................................................. 67

4.7.3.3 Datos direccionales del pozo. .................................................................. 68

4.7.4 Gradiente de fractura ................................................................................ 68

4.7.5 Temperatura .............................................................................................. 68

4.7.6 Requerimiento de equipos: ....................................................................... 68

4.7.6.1 Equipos que facilita la empresa de servicios ........................................... 69

4.7.7 Pruebas de laboratorio: ................................................................................... 69

4.7.7.1 Diseño del fluido: .................................................................................... 69

4.7.8 Procedimiento de trabajo y esquema de bombeo: .................................... 70

4.7.8.1 Recomendaciones generales .................................................................... 70

4.7.9 Procedimiento prueba de inyección .......................................................... 71

4.7.9.1 Previo al inicio de las actividades a realizarse en el W.O. se deberá: ..... 71

4.7.10 Procedimiento pickLine y minifrac .......................................................... 72

4.7.11 Procedimiento de fracturamiento hidráulico ............................................ 76

4.7.12 QA/QC aseguramiento y control de calidad en sistemas de fluido y


mezclado en sitio: .................................................................................................... 77

4.7.12.1 Proceso de muestreo QA/QC ................................................................. 77

4.7.12.2 Métodos en el sitio relacionados con la mezcla y golpes QA/QC ......... 78

4.7.12.3 Complicaciones operativas durante fracturamiento hidráulico: ............ 78

xiii
4.7.13 Datos del pozo .......................................................................................... 79

4.7.14 Ubicación ..................................................................................................... 80

4.7.15 Evaluación petrofísica de la arena T......................................................... 81

4.7.16 Sección estructural y pozos de correlación .................................................. 82

4.7.17 Comportamiento de producción ................................................................... 82

4.7.18 Comportamiento de presión de yacimiento .............................................. 82

4.7.19 Registro de cementación .............................................................................. 83

4.7.20 Discusión técnica ...................................................................................... 83

4.7.20.1 Modelo de fractura, volumen de servicio y productividad. ................... 83

4.7.20.2 Tubing de trabajo. .................................................................................. 83

4.7.20.3 Cementación. ......................................................................................... 83

4.7.20.4 Gel crosslinquiado. ................................................................................ 83

4.7.20.5 Capacidad .............................................................................................. 84

4.7.20.6 Simulación ............................................................................................. 84

4.7.20.7 Resumen de resultados del fracturamiento hidráulico. .......................... 94

4.8 Análisis de la curva IPR con y sin estimulación. .................................................. 95

4.9 Análisis probabilístico .......................................................................................... 96

4.10 Reservas estimadas por el método determinístico .............................................. 97

4.11 Reservas estimadas por el método probabilístico ............................................... 97

CAPÍTULO V: ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................... 99

5.1 Análisis económico del proyecto .......................................................................... 99

5.1.1 Análisis del precio de petróleo WTI 2016-2017 ............................................ 99

5.1.2 Descripción de costos involucrados en el trabajo de fractura ........................ 99

5.2 Factores de análisis económico........................................................................... 100

5.2.1 Ingresos ........................................................................................................ 100

5.2.2 Costos ........................................................................................................... 101

5.2.3 Producción estimada .................................................................................... 101

xiv
5.2.4 Gráficos de declinación de la producción pre-fractura y post-fractura ........ 103

5.2.5 Producción de petróleo pre-factura y post-fractura ...................................... 103

5.3 Análisis económico considerando a la empresa operadora como inversionista. 104

5.3.1 Análisis económico para un precio del barril de petróleo WTI de 48,11
USD 104

5.3.1.1 Resumen del análisis económico para un precio del barril de petróleo
Ecuatoriano de 41,69 USD y considerando a la empresa operadora como la
inversionista del proyecto. ................................................................................. 105

5.4 Análisis económico para un precio del barril de petróleo WTI de 48,11 USD y
considerando que la inversión la realiza el consorcio. .............................................. 105

5.4.1 Cálculo de la tarifa de pago al consorcio por inversión. ........................ 106

5.4.2 Análisis económico con inversión del consorcio y rentabilidad para la


empresa operadora. ............................................................................................... 107

5.4.2.1 Resumen del análisis económico considerando que el consorcio realiza la


inversión del proyecto. ...................................................................................... 107

5.5 Análisis económico considerando que la inversión la realiza el consorcio. ....... 108

5.5.1 Resumen del análisis económico inversión realizada por el consorcio. . 108

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 110

6.1 Conclusiones: ...................................................................................................... 110

6.2 Recomendaciones: .............................................................................................. 111

6.3 Bibliografía ......................................................................................................... 111

6.4 Anexos ................................................................................................................ 112

6.4.1 Diagrama actual de completación del pozo PAC-046. ................................ 113

6.4.2 Diagrama de proceso de fracturamiento en el pozo PAC-046 ..................... 114

xv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Características petrofísicas promedio del reservorio T. ..................................... 6
Tabla 2: Ensayos PVT de los pozos Palo Azul 1 y Palo Azul 2....................................... 7
Tabla 3: Propiedades de fluidos reservorio T superior del campo Palo Azul. ................. 7
Tabla 4: Reservas Campo Palo Azul (Secretaria de Hidrocarburos, 2017)...................... 7
Tabla 5: Módulos de Poisson para diversos materiales. ................................................. 25
Tabla 6: Clasificación de apuntalantes en función de la presión de cierre. .................... 34
Tabla 7: Dimensión en función del modelo utilizado para fracturamiento hidráulico. .. 36
Tabla 8: Interpretación de comportamiento del VAN. ................................................... 41
Tabla 9: Interpretación de comportamiento del TIR. ..................................................... 41
Tabla 10: Interpretación de la relación costo-beneficio. ................................................ 42
Tabla 11: Estado de los pozos del Campo Palo Azul a la fecha de estudio. .................. 46
Tabla 12: Descripción y productividad de los pozos del Campo Palo Azul. ................. 46
Tabla 13: Pozos re-inyectores pertenecientes al Campo Palo Azul. .............................. 47
Tabla 14: Comportamiento pozos petroleros Campo Palo Azul Bloque 18................... 47
Tabla 15: Pozos muestra definida para el análisis técnico. ............................................ 48
Tabla 16: Resumen de propiedades petrofísicas de pozos correlacionados. .................. 63
Tabla 17: Pozos de la muestra que se encuentran operando hasta agosto 2017 y tienen
alto BSW. ....................................................................................................................... 64
Tabla 18: Cálculo de reservas de Pozo PAC-046. .......................................................... 64
Tabla 19: Datos del pozo a fracturar. ............................................................................. 68
Tabla 20: Equipos que proporciona la empresa de servicios para el fracturamiento. .... 69
Tabla 21: Equipos proporcionados por la empresa operadora. ...................................... 69
Tabla 22: Datos de prueba de admisión.......................................................................... 72
Tabla 23: Aditivos de sistema pickline........................................................................... 73
Tabla 24: Procedimiento de bombeo de sistemas. .......................................................... 73
Tabla 25: Sistemas para minifrac. .................................................................................. 74
Tabla 26: Procedimiento minifrac. ................................................................................. 75
Tabla 27: Etapas de bombeo en simulación de fractura hidráulica. ............................... 76
Tabla 28: Datos de ingreso al simulador de fracturamiento hidráulico. ......................... 79
Tabla 29: Parámetros petrofísicos del pozo PA 046 (Secretaria de Hidrocarburos, 2017)
........................................................................................................................................ 82
Tabla 30: Resumen de geometría de fractura (Halliburton Fracturing Services, 2017) . 84
Tabla 31: Resumen de conductividad de fractura (Halliburton Fracturing Services,

xvi
2017) ............................................................................................................................... 85
Tabla 32: Resumen de presión de fractura (Halliburton Fracturing Services, 2017) ..... 85
Tabla 33: Resumen de operaciones (Halliburton Fracturing Services, 2017) ................ 85
Tabla 34: Historia de crecimiento de la fractura hidráulica (Halliburton Fracturing
Services, 2017) ............................................................................................................... 85
Tabla 35: Propiedades de fractura a prueba por distancia del pozo en el centro de
fractura a una profundidad de 10401 pies (Halliburton Fracturing Services, 2017) ...... 86
Tabla 36: Distribución de apuntalante por etapa (Halliburton Fracturing Services, 2017)
........................................................................................................................................ 86
Tabla 37: Propiedades de fluidos por etapa (Halliburton Fracturing Services, 2017) ... 87
Tabla 38: Diseño del programa de tratamiento (Halliburton Fracturing Services, 2017)
........................................................................................................................................ 87
Tabla 39: Parámetros de fluido (Halliburton Fracturing Services, 2017) ...................... 88
Tabla 40: Datos del propante (Halliburton Fracturing Services, 2017) ......................... 88
Tabla 41: Parámetros de reservorio (Halliburton Fracturing Services, 2017) ................ 89
Tabla 42: Parámetros de capa (Halliburton Fracturing Services, 2017)......................... 89
Tabla 43: Parámetros de litología (Halliburton Fracturing Services, 2017)................... 90
Tabla 44: Características del casing (Halliburton Fracturing Services, 2017) ............... 90
Tabla 45: Intervalos perforados (Halliburton Fracturing Services, 2017) ...................... 90
Tabla 46: Configuración de línea de superficie y tubería (Halliburton Fracturing
Services, 2017) ............................................................................................................... 90
Tabla 47: Parámetros de entrada del modelo (Halliburton Fracturing Services, 2017) . 90
Tabla 48: Parámetros del modelo de apuntalante (Halliburton Fracturing Services, 2017)
........................................................................................................................................ 91
Tabla 49: Tabla de reología de fluidos (Halliburton Fracturing Services, 2017) ........... 91
Tabla 50: Tabla de fricción de fluidos (Halliburton Fracturing Services, 2017) ........... 91
Tabla 51: Propiedades térmicas de la roca (Halliburton Fracturing Services, 2017) ..... 92
Tabla 52: Propiedades térmicas de fluidos (Halliburton Fracturing Services, 2017) ..... 92
Tabla 53: Resumen de resultados del diseño de fractura (Halliburton Fracturing
Services, 2017) ............................................................................................................... 94
Tabla 54: Datos para cálculo curva IPR ......................................................................... 95
Tabla 55: Resultados de análisis de curva IPR. .............................................................. 96
Tabla 56: Parámetros de mayor variabilidad del pozo PAC-046 (Halliburton Fracturing
Services, 2017) ............................................................................................................... 96

xvii
Tabla 57: Costos asociados al trabajo de fractura (Halliburton Fracturing Services,
2017) ............................................................................................................................. 100
Tabla 58: Costos variables del proyecto. ...................................................................... 101
Tabla 59: Parámetros de pronóstico de producción...................................................... 102
Tabla 60: Pronóstico de producción estimado a dos años. ........................................... 102
Tabla 61: Producción estimada a declinación exponencial. ......................................... 103
Tabla 62: Precio del crudo Ecuatoriano. ...................................................................... 104
Tabla 63: Análisis con indicadores económicos para un precio de 41,69 $. ................ 105
Tabla 64: Resumen de Indicadores económicos aplicados al proyecto........................ 105
Tabla 65: Ecuaciones para cálculo de tarifa de pago por inversión
(PETROAMAZONAS EP, 2017) ................................................................................ 106
Tabla 66: Egresos para la empresa operadora. ............................................................. 107
Tabla 67: Análisis económico considerando que la inversión la realiza el consorcio. 107
Tabla 68: Resumen de Indicadores económicos aplicados al proyecto........................ 107
Tabla 69: Análisis económico considerando que la inversión realiza el consorcio. ... 108
Tabla 70: Resumen de Indicadores económicos aplicados al proyecto........................ 108
Tabla 71: Tabla de parámetros económicos para los tres casos de inversión del proyecto.
...................................................................................................................................... 109

xviii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Mapa de ubicación bloque 18 (Departamento de Exploración-Explotación,
Sub-Proceso de Producción ARCH, 2017)....................................................................... 1
Figura 2: Mapa geográfico del Campo Palo Azul (Departamento de Exploración-
Explotación, Sub-Proceso de Producción ARCH, 2017) ................................................. 2
Figura 3: Mapa estructural del Campo Palo Azul Tope Arenisca Hollín Principal
(Secretaria de Hidrocarburos, 2017)................................................................................. 3
Figura 4: Columna generalizada de Hollín y Napo, Cuenca oriente-Ecuador (Baby,
2014) ................................................................................................................................. 4
Figura 5: Mapa estructural Tope arenisca T superior Ubicación Bloque 18
(Departamento de Exploración-Explotación, Sub-Proceso de Producción ARCH, 2017)5
Figura 6: Esquema de correlación litoestratigráfica (Montes, 2002) .............................. 9
Figura 7: Esquema de biocorrelación (Montes, 2002) ..................................................... 9
Figura 8: Gráfico de reservas expresadas en percentiles (SPE International, 2017) ...... 15
Figura 9: Curva IPR (inflow performance relationship) (Revista Técnica Schlumberger,
2014) ............................................................................................................................... 17
Figura 10: Fracturamiento hidráulico (Departamento de Exploración-Explotación, Sub-
Proceso de Producción ARCH, 2017) ............................................................................ 18
Figura 11: Tensión aplicada ........................................................................................... 22
Figura 12: Comportamiento de un cuerpo bajo deformación (Revista Técnica
Schlumberger, 2014) ...................................................................................................... 23
Figura 13: Límite elástico de un cuerpo (Revista Técnica Schlumberger, 2014) .......... 24
Figura 14: Deformación transversal (Revista Técnica Schlumberger, 2014) ................ 24
Figura 15: Presión litostática (Revista Técnica Schlumberger, 2014) ........................... 25
Figura 16: Orientación de la fractura (Schlumberger Fracturing Services, 2017) ......... 26
Figura 17: Formas de fractura (Schlumberger Fracturing Services, 2017) .................... 27
Figura 18: Gel lineal para tratamiento de fractura (Halliburton, 2017).......................... 30
Figura 19: Apuntalante para proceso de fractura (Schlumberger Fracturing Services,
2017) ............................................................................................................................... 33
Figura 20: Propagación de una fractura (Schlumberger Fracturing Services, 2017) ..... 35
Figura 21: Tanques de almacenaje (Schlumberger Fracturing Services, 2017) ............. 37
Figura 22: Sistema de válvulas (Schlumberger Fracturing Services, 2017)................... 38
Figura 23: Equipo blenders (Schlumberger Fracturing Services, 2017) ........................ 38
Figura 24: Equipos de fractura ubicación en superficie (Schlumberger Fracturing

xix
Services, 2017) ............................................................................................................... 39
Figura 25: Diagrama de flujo para realizar un fracturamiento hidráulico. ..................... 45
Figura 26: Mapa de ubicación de los pozos del campo Palo Azul tomados para el
estudio............................................................................................................................. 50
Figura 27: Mapa de ubicación de los pozos del PAD B ................................................. 51
Figura 28: Correlación litoestratigráfica de los pozos del PAD B. ................................ 52
Figura 29: Mapa de ubicación de pozos PAD D ............................................................ 53
Figura 30: Correlación litoestratigráfica de los pozos del PAD D ................................. 54
Figura 31: Mapa de ubicación de los pozos del PAD C. ................................................ 55
Figura 32: Correlación litoestratigráfica de los pozos del PAD C SW-NE.................... 57
Figura 33: Mapa de ubicación de los pozos del PAD C NW-SE ................................... 58
Figura 34: Correlación litoestratigráfica de los pozos del PAD C SE-NW.................... 59
Figura 35: Registros de la arena “T “superior del pozo PAC-011. ................................ 61
Figura 36: Registros de la arena “T “superior del pozo PAC-022. ................................ 61
Figura 37: Registros de la arena “T “superior del pozo PAC-046. ................................ 62
Figura 38: Registros de la arena “T “superior del pozo PAC-014 ................................. 63
Figura 39: Registros de la arena “T “superior del pozo PA 040 .................................... 63
Figura 40: Esquema de completación del pozo PAC-046 (Secretaria de Hidrocarburos,
2017) ............................................................................................................................... 66
Figura 41: Esquema de procedimiento de fractura Pozo PAC-046 ................................ 67
Figura 42: Descripción de parámetros para control de calidad ...................................... 78
Figura 43: Prueba de estabilidad y reología. .................................................................. 78
Figura 44: Mapa de ubicación del pozo PA-046 y los pozos más cercanos en la muestra
del campo (Secretaria de Hidrocarburos, 2017) ............................................................. 81
Figura 45: Evaluación petrofísica de la formación “T” campo Palo Azul Pozo-046 ..... 82
Figura 46: Correlación estratigráfica de los pozos del PAD C....................................... 82
Figura 47: Gel de fracturamiento (Schlumberger Fracturing Services, 2017) ............... 84
Figura 48: Comportamiento de esfuerzos en el fracturamiento (Halliburton Fracturing
Services, 2017) ............................................................................................................... 93
Figura 49: Resultado del ancho y longitud de fractura (Halliburton Fracturing Services,
2017) ............................................................................................................................... 93
Figura 50: Comportamiento de la presión, caudal en el proceso de fracturamiento
(Halliburton Fracturing Services, 2017) ......................................................................... 94
Figura 51: Gráfico de curva IPR (Halliburton Fracturing Services, 2017) .................... 96

xx
Figura 52: Cálculo probabilístico de caudales a diferentes percentiles del pozo PAC-046
(Halliburton Fracturing Services, 2017) ......................................................................... 97
Figura 53: Estimación de reservas método determinístico. ............................................ 97
Figura 54: Cálculo de reservas método probabilístico (Halliburton Fracturing Services,
2017) ............................................................................................................................... 98
Figura 55: Precio del barril de petróleo WTI. ................................................................ 99
Figura 56: Parámetros económicos de la Renta petrolera (PETROAMAZONAS EP,
2017) ............................................................................................................................. 100
Figura 57: Costos de producción y operación (PETROAMAZONAS EP, 2017)........ 101
Figura 58: Gráfico de declinación de producción pre-fractura..................................... 103
Figura 59: Gráfico de declinación de la producción post-fractura ............................... 103
Figura 60: Gráfica de la tarifa de pago al consorcio con respecto al precio WTI
(PETROAMAZONAS EP, 2017) ................................................................................ 106
Figura 61: Diagrama actual de completación del pozo PAC-046 (PETROAMAZONAS
EP, 2017) ...................................................................................................................... 113
Figura 62: Diagrama de procedimiento de fractura en pozo PAC-046 ........................ 114

xxi
GLOSARIO DE ABREVIACIONES
𝝈 = Fuerza de tensión aplicada.
∅ = Porosidad.
𝜹𝑹 = Densidad de la roca.
𝜹𝑭= Densidad del fluido.
ε = Deformación elástica.
E= Modulo de elasticidad de Young.
Gf = Gradiente de fractura.
Pf = Presión de fractura.
h = Profundidad.
BHFP = Presión de fondo fluyente.
BHHP = Presión de cabeza.
𝑲𝒇 = Permeabilidad de la fractura (mD).
W= Ancho promedio de fractura (ft).
𝑿𝒇 = Largo promedio de fractura (ft).
𝑾𝒎𝒂𝒙 = Ancho máximo de la fractura.
Pnet = Presión neta.
E’ = Modulo de plano de deformación.
d = Dimensión característica de la fractura.
K = Permeabilidad de la formación (mD).
Bo = Factor volumétrico del petróleo.
Sw = Saturación de agua.
GOR = Relación gas petróleo.
Ho= Espesor neto de pago de la arena (ft).
q= Caudal esperado a cierto periodo de tiempo BPPD.
qi= Caudal inicial de petróleo BPPD.
D= Porcentaje de declinación anual de la arena 16% anual Dpto. Reservorios.
t= Tiempo en el que se desea determinar el nuevo caudal.
VAN = Valor actual neto.
TIR = Tasa interna de retorno.
RCB= Relación costo beneficio.

xxii
TEMA: “Análisis Técnico Económico de Factibilidad de Fracturamiento en las
Condiciones Actuales de la Arenisca T Para el Incremento de Producción y
Recuperación de Reservas en el Campo Palo Azul”

AUTOR:

Juan Carlos Bautista Mata

TUTOR:

Ing. Atahualpa Wladimir Mantilla Rivadeneira

Fecha: Agosto, 2017

RESUMEN
Tesis: Describe sobre “Análisis Técnico Económico de Factibilidad de Fracturamiento
en las Condiciones Actuales de la Arenisca T Para el Incremento de Producción y
Recuperación de Reservas en el Campo Palo Azul”. Objetivo general: Establecer la
factibilidad de fracturamiento hidráulico en el Campo Palo Azul con el fin de
incrementar la producción y realizar un estudio económico que permita definir la
vialidad del proyecto en las condiciones actuales del precio del petróleo. Problema:
Los yacimientos de petróleo están sometidos a diversos factores que generan daño de
formación estos pueden ser por fluidos de completación, procesos de perforación,
workovers, entre otros. Algunos tienen originalmente características como la baja
permeabilidad los mismos que requieren de un trabajo de estimulación con el objetivo
de mejorar su aporte. Marco conceptual: La realización del presente trabajo requirió de
las generalidades del bloque 18 con su respectiva producción de reservorios, registros
de pozo, parámetros petrofísicos, seguimiento de pozos y completación. Hipotesis:
Mediante correlaciones se analizó la litología de los pozos muestra, así como también la
continuidad del yacimiento productor a lo largo del campo, para posteriormente realizar
el análisis correspondiente y elegir el pozo candidato óptimo a ser fracturado. Diseño
metodológico: Recolección de la información de los pozos que constituyen una muestra
definida la misma que se analiza para determinar un pozo idóneo a fractura hidráulica
con el objetivo de incrementar la producción de petróleo, para posteriormente realizar el
análisis económico que nos permita cuantificar el monto económico a emplearse en
dicha actividad y verificar la rentabilidad del proyecto. Conclusión general: Es factible
realizar un fracturamiento en una arena nueva ya que permite recuperar de mejor
manera las reservas del pozo y a la vez los indicadores económicos son favorables.
Recomendación general: Este proyecto es recomendable realizarlo una vez concluida
la producción de la arena Hollín.

PALABRAS CLAVES: CAMPO PALO AZUL / FRACTURAMIENTO


HIDRAULICO / LITOLOGÍA / ANÁLISIS NODAL / COSTOS OPERATIVOS

1
TEMA: “Análisis Técnico Económico de Factibilidad de Fracturamiento en las
Condiciones Actuales de la Arenisca T Para el Incremento de Producción y
Recuperación de Reservas en el Campo Palo Azul”

AUTOR:

Juan Carlos Bautista Mata

TUTOR:

Ing. Atahualpa Wladimir Mantilla Rivadeneira

Fecha: Agosto, 2017

ABSTRACT
Thesis: To describe the “Technical Economic Analysis of the feasibility of fracturing
in the present conditions of sandstone T in order to increase the production and
recuperation of the reserves at Palo Azul fields”. General Objective: To stablish the
hydraulic fracturing feasibility in Palo Azul field to increase the production and do the
economic study that permits define the viability of the project in the current
conditions of oil cost. Problem: The oil deposits are subjects to various factors that
generate formation damage. It could cause by completion fluids, perforation process
workovers, and among others. Moreover, some have original characteristics like low
permeability witch require stimulation work with the aim of improve their contribution.
Conceptual framework: The realization of the present investigative work requires to
the generalities of the 18 block such us: Their respective production of reservoirs, well
logs, petro physics parameters, monitoring of wells, and completion. Hypothesis:
Through correlations it was analyzed the lithology of the sample wells also the
continuity of producer field throughout the field. After that, do the corresponding
analysis and chose the optimum candidate well to be driller. Methodological Design:
Data collection of the wells that constitute a define sample. It is analyze in order to
determine the right well for hydraulic fracturing, consequently increase the petroleum
production. Therefore, to carry out the economic analysis that permit us quantify the
application of the economic amount this activity also verify the effectiveness of the
project. General conclusion: Exist the feasibility to do a fracturing in the new sand
because it permits in a better way recovers the reserves of the well and in the same time
the economic indicators are favorable. General conclusion: This project is
recommended to be applied once the production of Hollín sand has been complete.

Key words: Palo Azul Field / Hydraulic fracturing / Lithology / nodal analysis /
operating costs.

2
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Enunciado del tema
Análisis técnico económico de factibilidad para fracturamiento en las condiciones
actuales de la arenisca T para el incremento de producción y recuperación de reservas
en el Campo Palo Azul.
1.2. Descripción del problema
Los yacimientos de petróleo están sometidos a diversos factores que generan daño
de formación estos pueden ser por: procesos de perforación, fluidos de completación,
workovers, entre otros. Algunos tienen originalmente características como la baja
permeabilidad los mismos que requieren de un trabajo de estimulación con el objetivo
de mejorar su aporte.
El fracturamiento hidráulico ha sido una de las técnicas aplicadas desde los años 40
de mayor efectividad en la recuperación de reservas en pozos con daño de formación, de
baja o alta permeabilidad. En este caso se analiza un campo maduro y una arena nueva
la misma que presenta condiciones estimadas de daño de formación y permeabilidad
baja.
Este estudio se centra en el análisis de la información disponible de pozos del
campo Palo Azul, proponiendo un diseño de fracturamiento cuyo propósito es mejorar
la permeabilidad del pozo, bypasear o disminuir el daño de formación y por ende
incrementar su productividad.
1.3. Justificación
La razón fundamental que impulsa llevar a cabo este proyecto es conocer la factibilidad
que representa una inversión económica de un fracturamiento en base a cifras calculadas
tomando en cuenta la constante variación del precio del petróleo, por lo cual
determinaremos por qué llevar o no acabo un trabajo de fracturamiento en los pozos del
Campo Palo Azul en la Arena T.
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
• Establecer la factibilidad de fracturamiento hidráulico en el Campo Palo Azul
con el fin de incrementar la producción y realizar un estudio económico que
permita definir la vialidad del proyecto en las condiciones actuales del precio del
petróleo.

3
1.4.2. Objetivos Específicos
• Analizar cada una de las variables de producción, reservas, productividad, para
fracturamiento de un pozo del Campo Palo Azul en la arena T, con el fin de
aprovechar el uso de las mismas al momento de realizar los cálculos de
factibilidad.
• Elaborar un diagrama de flujo que facilite realizar un procedimiento para
determinar la factibilidad de un fracturamiento hidráulico.
• Analizar la rentabilidad del proyecto de fracturamiento en el pozo definido del
campo Palo Azul, tomando en cuenta el precio actual del petróleo y el contrato
vigente.
1.5. Factibilidad y accesibilidad
1.5.1. Factibilidad
Es factible llevar a cabo este estudio porque se cuenta con la participación activa del
investigador para su desarrollo, además el proyecto será financiado económicamente
por el mismo y cuenta con el asesoramiento técnico del tutor de la carrera de Ingeniería
de Petróleos de la Universidad Central del Ecuador y de los Coordinadores del
Departamento de Producción de la ARCH (Agencia de Regulación y Control
Hidrocarburífero), además de la respectiva bibliografía y herramientas electrónicas que
ayudan al correcto desarrollo del estudio.
1.5.2. Accesibilidad
Es accesible debido a que la ARCH (Agencia de Regulación y Control
Hidrocarburífero) presta todas las facilidades para acceder a sus instalaciones, disponer
de la información y asesoría técnica, necesaria para el desarrollo del estudio técnico.
1.6. Entorno del Estudio
1.6.1. Marco Institucional ARCH
Misión
“Garantizar el aprovechamiento recomendable de los recursos Hidrocarburíferos,
propiciar el racional uso de los biocombustibles, velar por la eficiencia de la inversión
pública y de los activos productivos en el sector de los hidrocarburos con el fin de
precautelar los intereses de la sociedad, mediante la efectiva regulación y el oportuno
control de las operaciones y actividades relacionadas”
Visión
“La ARCH, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífera, será reconocida como
el garante público de los intereses constitucionales del Estado en el sector
4
hidrocarburífero, gracias a su alto nivel técnico-profesional, a su gestión transparente y
a su cultura de servicio y mejoramiento continuo”
1.6.2. Marco Institucional FIGEMPA
Misión
Buscar la excelencia en la formación de profesionales y en la investigación para el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y energéticos del Ecuador.
Visión
Convertirse en una institución líder en el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales y energéticos del Ecuador, mediante la excelencia académica en la
investigación y los servicios.
1.6.3. Marco Ético
La presente investigación a desarrollarse no atenta en ninguna de sus partes contra los
principios éticos, morales, ni económicos de la agencia o de los funcionarios de la
misma, en un marco de respeto y protección al medio ambiente; todo esto de acuerdo
con las políticas de hidrocarburos establecidos por el Gobierno Nacional y bajo el
marco jurídico vigente.
1.6.4. Marco Legal
Mediante Registro Oficial No.244 del 27 de Julio del 2010, se publica la Ley de
Hidrocarburos, según el Artículo 11 se crea la Agencia de Regulación y Control
Hidrocarburífero, como organismo técnico-administrativo, encargado de regular,
controlar y fiscalizar las actividades técnicas y operacionales en las diferentes fases de
la industria hidrocarburífera, que realicen las empresas públicas o privadas, nacionales o
extranjeras que ejecuten actividades hidrocarburíferas en el Ecuador; adscrita al
Ministerio Sectorial con personalidad jurídica, autonomía administrativa, técnica,
económica, financiera, con patrimonio propio.

5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Generalidades
2.1.1 Reseña histórica
El Campo Palo Azul se encuentra operado por Petroamazonas E.P. el mismo fue
descubierto en 1999 por la empresa contratista CAYMAN INTERNATIONAL
EXPLORATION COMPANY S.A. y PETROMANABI S.A.
2.1.2 Ubicación geográfica
El campo Palo Azul, bloque 18 se halla limitado geográficamente al Norte por el
bloque 11 (EP-Petroecuador), al sur por los bloques 7 y 21 (EP-Petroamazonas), hacia
el Este por los bloques 44, 48 (EP-Petroecuador) y el bloque 47 (ENAP SIPEC); y al
Oeste por el Parque Nacional Sumaco, (Departamento de Exploración-Explotación,
Sub-Proceso de Producción ARCH, 2017), (ver figura 1).

Figura 1: Mapa de ubicación bloque 18 (Departamento de Exploración-Explotación, Sub-Proceso de


Producción ARCH, 2017)

El Campo Palo Azul, unificado entre ECUADORTLC S.A., se encuentra


ubicado al Este del Rio Coca, al noroeste del Campo Sacha y noroeste del Campo

1
Pucuna en la provincia de Orellana perteneciente a la Región Amazónica del Ecuador,
(Departamento de Exploración-Explotación, Sub-Proceso de Producción ARCH, 2017),
(ver figura 2).

Figura 2: Mapa geográfico del Campo Palo Azul (Departamento de Exploración-Explotación, Sub-
Proceso de Producción ARCH, 2017)

2.1.3 Descripción actual del Campo Palo Azul


En la actualidad el Campo Palo Azul se encuentra con una producción neta de
65.156,30 BFPD con un BSW de 84,3% teniendo una producción de 7.574,37 BPPD y
57.581,93 BAPD mantiene una tasa de declinación del 0.64% mensual, (Departamento
de Exploración-Explotación, Sub-Proceso de Producción ARCH, 2017).
2.1.4. Geología estructural
El Campo Palo Azul se encuentra ubicado geológicamente al Oeste del eje axial
de la subcuenca cretácica Napo y es considerado como un entrampamiento estructural,
representado por un anticlinal asimétrico, (Departamento de Exploración-Explotación,
Sub-Proceso de Producción ARCH, 2017), (ver figura 3).

2
Figura 3: Mapa estructural del Campo Palo Azul Tope Arenisca Hollín Principal (Secretaria de
Hidrocarburos, 2017)

2.1.5 Descripción litológica de la formación Napo


Tiene un espesor de 1150 pies, constituida por una secuencia de lutitas y calizas
con intercalaciones de areniscas. Se la considera como un grupo, en el cual se
encuentran los reservorios correspondientes a: Arenisca “U” y Arenisca “T”, definido

3
de acuerdo a características litológicas específicas, (Departamento de Exploración-
Explotación, Sub-Proceso de Producción ARCH, 2017).

Figura 4: Columna generalizada de Hollín y Napo, Cuenca oriente-Ecuador (Baby, 2014)

2.1.5.1. Arenisca “T”


Este estrato está compuesto de arenisca con intercalaciones de lutita y caliza, el
mismo posee un espesor aproximado de 120 pies. “Entre los minerales arcillosos
predomina la caolinita autigénica y son frecuentes los sobrecrecimientos de cuarzo.
Ambos factores dañan la porosidad que también es afectada por la presencia de
pelotillas pellets aplastadas de glauconita, (Baby, 2014, pág. 296).
Contiene una arenisca con excelentes condiciones petrofísicas, que de lo
observado en el carril de GR, se presenta como cuerpos arenosos limpios, con un valor
promedio de 20 API, con intercalaciones de cuerpos arcillosos, definidos por el
incremento de los valores de rayos gamma que alcanzan los 160 API. Muchas veces
estos cuerpos arcillosos tienen buena continuidad lateral y separan al reservorio en
diferentes zonas, las mismas que deben ser claramente identificadas, con el fin de
determinar los mejores intervalos para iniciar la producción, (Baby, 2014, pág. 295).

4
Figura 5: Mapa estructural Tope arenisca T superior Ubicación Bloque 18 (Departamento de
Exploración-Explotación, Sub-Proceso de Producción ARCH, 2017)

La caliza presente, es normalmente de color crema, moderadamente dura a


suave, de corte irregular, inclusiones de glauconita. Sin manifestación de hidrocarburos,
la lutita es de color gris oscuro, moderadamente dura, corte planar, laminar, fisil, textura
5
cerosa, no calcárea, (Baby, 2014, pág. 296).
2.1.5.2. Arenisca “U”
Esta formación tiene un espesor aproximado de 100 pies está comprendido de
arenisca con intercalaciones finas de lutita.
La arenisca es de color gris claro, translucida a transparente, grano fino,
cuarzosa, subredondeada, matriz caolinítica, cemento calcáreo, pobre porosidad visible,
inclusiones de glauconita. Se observa mínima manifestación de hidrocarburos. Las
intercalaciones de lutita presentan un color gris oscura, negra, moderadamente dura,
blocosa, textura cerosa, calcárea, (Baby, 2014, pág. 304).
2.1.6 Mecanismo de drenaje arena T
El mecanismo de drenaje del reservorio T del campo Palo Azul, es el acuífero
activo con empuje de fondo y efecto lateral.
2.1.7 Formaciones productoras del Campo Palo Azul
El campo tiene como objetivo principal de producción a la formación Hollín,
como objetivo secundario de producción la formación Basal Tena y las areniscas del
miembro U y T de la formación Napo, donde se tiene acumulaciones de Hidrocarburos.
Se han perforado en este campo alrededor de 49 pozos, orientados a la
producción de la formación Hollín como objetivo principal y posteriormente las
formaciones Napo y Basal Tena como objetivo secundario, (Departamento de
Exploración-Explotación, Sub-Proceso de Producción ARCH, 2017).
2.2. Propiedades de roca y fluidos del Campo Palo Azul

2.2.1. Propiedades de la roca

A continuación, se presentan las propiedades y características más relevantes del


reservorio T, considerado como un objetivo secundario para la extracción de
hidrocarburos, (ver tabla 1).
Tabla 1: Características petrofísicas promedio del reservorio T.
Espesor Saturación
Presión Saturación
neto de Porosidad de Permeabilidad
Inicial de agua
petróleo petróleo
Pi Ho Φ Sw So K
Psi Ft % % % Md
4074 14 12,2 20 20 10

2.2.2. Propiedades de los Fluidos

Las propiedades de los fluidos como: producción de petróleo, gas y agua,

6
presión de los yacimientos, propiedades del petróleo a condiciones iniciales y de

burbuja, propiedades del gas, factor volumétrico, viscosidad, compresibilidad y

solubilidad, se han obtenido a través de pruebas de pozos y de análisis PVT de pozos

aledaños que pertenecen al campo Palo Azul.

Se tomaron muestras de los pozos Palo Azul-1 y Palo Azul-2, fueron analizadas

en el laboratorio de Oilphase en Venezuela el 07 de mayo del año 2000, donde se

realizaron ensayos PVT. A continuación, se muestra los resultados obtenidos en estos

ensayos, (ver tabla 2).

Tabla 2: Ensayos PVT de los pozos Palo Azul 1 y Palo Azul 2.


Pb VISCOCIDAD Rsi* Boi* API*
POZO RESERVORIO
(psi) (cp) (cft/bbl) BY/BN °API
Palo Azul-1 T 1598 0,57 599 1,431 34,4
Palo Azul-2 T superior 1595 0,54 599 1,465 33,5

De estos resultados, se observa que el crudo perteneciente al Campo Palo Azul

posee muy buenas características, baja viscosidad y una alta gravedad API.

Posteriormente se muestra las propiedades promedio de los fluidos

pertenecientes al Campo Palo Azul, reservorio T superior, (ver tabla 3).

Tabla 3: Propiedades de fluidos reservorio T superior del campo Palo Azul.


PRESIÓN DE
BURBUJA BFPD BPPD BAPD BSW SALIN VISCOS RGL Boi GOR API
Psi Bls Bls Bls % Ppm Cp PCN/BF BY/BN PCN/BP °API
1598 59 47,2 11,8 20 60000 0,57 136 1,236 230 29,5

2.2.3. Reservas Campo Palo Azul


A continuación, se muestran los valores de Reservas del Campo Palo Azul,

actualizados al 18 de agosto del 2017, (PETROAMAZONAS EP, 2017), (ver tabla 4).

Tabla 4: Reservas Campo Palo Azul (Secretaria de Hidrocarburos, 2017)


RESERVAS TOTALES
CAMPO RESERVORIO
(BLS)
BASAL TENA 2´935 241
NAPO "U" 1´946 605
PALO AZUL
NAPO "T" 1´536 794
HOLLÍN 17´895 454

7
TOTAL PALO AZUL: 24´314 094

2.3. Correlación
Es el método que permite establecer la correspondencia entre dos unidades
geológicas teniendo como parámetro una propiedad definida y a la vez su posición
estratigráfica relativa.
2.3.1. Correlación estratigráfica
“Correlación estratigráfica es la demostración de equivalencia de unidades
estratigráficas. Dos cuerpos de roca se pueden correlacionar como pertenecientes a la
misma unidad litoestratigráfica o bioestratigráfica aun si esas unidades son de diferentes
edades” (Montes, 2002, pág. 40).
En el área petrolera es de mucha utilidad ya que analizando la correspondencia
de pozos y secciones sísmicas se puede identificar la continuidad lateral de las
formaciones.
2.3.2. Métodos de correlación
Se denomina método de correlación al principio que determine la equivalencia
entre varias unidades estratigráficas en distintas secciones estratigráficas.
La exactitud de un método de correlación depende de la escala de correlación a
utilizarse, de la calidad y cantidad de información que se disponga para dicho análisis.
Existen tres clases de correlación y son:
- Litocorrelación
- Biocorrelación
- Cronocorrelación
2.3.2.1. Método litoestratigráfico
Estudia los cambios litológicos bruscos y en la presencia de algunos niveles de
litologías especiales observados a simple vista, es una técnica muy utilizada ya que
analiza las características litológicas de las unidades rocosas, es decir liga unidades de
similar litología y posición estratigráfica, (ver figura 6).

8
Figura 6: Esquema de correlación litoestratigráfica (Montes, 2002)

2.3.2.2 Método de biocorrelación

Este método analiza la correspondencia entre dos niveles fosilíferos en los que
se pueda observar restos de organismos pertenecientes a la misma especie y que hayan
vivido en iguales condiciones ambientales, (Montes, 2002, pág. 40), (ver figura 7).

Figura 7: Esquema de biocorrelación (Montes, 2002)

9
2.3.2.3. Método de cronocorrelación
“La conocorrelación se puede establecer por cualquier método que permita aparear
estratos por la equivalencia de edad” (Montes, 2002, pág. 40).
“La correlación de unidades definidas por litología también puede producir correlación
cronoestratigráfica a escala local, pero cuando se trazan regionalmente, muchas
unidades litoestratigráficas, pueden pasar los límites de tiempo” (Montes, 2002, pág.
40).
2.4 Permeabilidad
Es frecuente la estimulación mediante fracturamiento hidráulico en reservorios
que tienen baja permeabilidad. La fractura forma canales desde el interior del reservorio
hasta la cara del pozo, incrementando el flujo de los fluidos dentro de la formación de
interés gracias al aumento de la permeabilidad y el radio de drenaje, (BAKER
HUGHES, 2012).
2.4.1 Medición de permeabilidad
La permeabilidad se la puede obtener por diversos métodos entre ellos los siguientes:
- Análisis de núcleos
• Permeámetro de líquidos
• Permeámetro de gases
- Registros eléctricos
• Timur
• Koates
- Pruebas de presión
• Build up
• Drowdawn test
• Multitasa
• Interference testing
• Fall off
• Pulso
• Drill steam Test (DST)
- Correlaciones empíricas
• Corey
• Pirson
• Jones

10
• Knoop
- Datos de producción
2.5 Daño de formación
Es el obstáculo que presentan los fluidos a circular dentro del medio poroso, por
causa de una alteración de la permeabilidad que puede presentarse en cualquier
momento de la vida productiva de un pozo sobre todo en la terminación del mismo,
debido a procesos de perforación, cementación y más operaciones que se realizan al
hacer producir el pozo, (SPE International, 2017).
2.5.1 Causas que producen daño de formación
Las principales causas son:
- Operaciones de construcción, perforación, terminación de pozos: cementación,
completación, reparación y perforaciones.
- Operaciones de producción: producción, inyección, en estimulación por
posicionamiento de arena incompleto, (SPE International, 2017).

2.5.1.1 Construcción y terminación de pozos

En procedimientos de perforación, cementación y completación.

2.5.1.2 Operaciones de perforación

- Invasión de sólidos de lodos de perforación


Insuficiente enjarre (costra de lodo) o alta permeabilidad, sobrebalance (pérdidas de
lodo a formación).
Tamaño de partículas vs poros, filtración en fisuras.
Alto tiempo de contacto lodo - formación
- Filtrado de lodos de perforación
Sensibilidad de formación (pH, salinidad, etc)
Dispersión de finos, residuos de aditivos
- Lodos base aceite
Altos contenidos de sólidos ocasionan mayor invasión de partículas.
Surfactantes para dispersión de sólidos, roca mojada al aceite (baja permeabilidad
relativa), (SPE International, 2017).
Emulsificantes catiónicos estabiliza emulsiones en sitio (bloqueos), (SPE International,
2017).

11
2.5.1.3 Operaciones de cementación

- Lavadores y espaciadores:
Eliminan el enjarre creado por lodos de perforación ocasionando invasión de filtrados.
Dispersantes para suspender y transportar partículas, dispersión, migración de arcillas
en sitio, (SPE International, 2017).
- Lechadas de cemento:
Cuando se tiene un alto pH de filtrados produce dispersión de arcillas, precipitación de
carbonatos, el agua libre presente en la lechada forma bloqueos de agua, (SPE
International, 2017).
Squeeze o forzamientos (formaciones de alta permeabilidad).
Fractura de la formación ocasiona invasión de lechada.

2.5.1.4 Fluidos de completación y terminación

Sólidos en suspensión (incluyen bacterias), residuos poliméricos.


Si se tiene un escaso control de pérdida de filtrado, este provoca sensibilidad de la
formación, ocasionando migración y dispersión de arcillas, (SPE International, 2017).
Los cambios de mojabilidad generan bloqueos de agua y emulsiones.
Precipitados producen incrustaciones.
Necesidad de usar fluidos limpios y filtrados, salmueras pesadas, bromuros, etc.
Inhibidores de Corrosión producen cambios de mojabilidad, precipitados de hierro.
Exceso de lubricantes de tuberías, (SPE International, 2017).

2.5.1.5 Operaciones de producción

Al producir un pozo se presenta por: migración de finos, taponamientos,


precipitados, incrustaciones y parafinas, turbulencia, cambios de mojabilidad.
2.5.2 Principales tipos de daño
• Pseudo-daño o pseudo-skin (de origen, mecánico)
• Daño de formación o skin verdadera

2.5.2.1 Pseudo-daño o pseudo-skin

Ocasionado por:
- Completación, bombas y válvulas.

12
- Gasto y variación de presión de producción lo que produce turbulencia,
depósitos, gasificación.
- Tubing, perforaciones colapsadas.
- Configuración del pozo: entrada de flujo limitada, pozos descentralizados, baja
densidad de disparos, fase incorrecta, perforaciones de poca penetración.

2.5.2.2 Daño de formación o skin verdadera

Se presenta en la formación como: escamas, depósitos orgánicos, emulsiones, arcillas


etc.
2.5.3 Tipos de daño de formación
- Emulsiones.
- Migración de finos y arcillas hinchables
- Incrustaciones inorgánicas.
- Bloqueos de agua.
- Depósitos orgánicos.
- Cambios de mojabilidad.
- Depósitos mixtos.
- Bacterias.
2.6 Reservas
Son aquellos volúmenes de petróleo recuperables mediante la aplicación de técnicas
y proyectos de desarrollo que permita recuperar dichos volúmenes, a partir de una fecha
dada, bajo condiciones establecidas, (SPE International, 2017).
Las reservas deben satisfacer cuatro parámetros: deben estar descubiertas, ser
recuperables, ser comerciales y ser remanentes a la fecha de evaluación, (SPE
International, 2017).
2.6.1 Reservas probadas
Son aquellos volúmenes de petróleo, de yacimientos conocidos que a partir del
análisis de datos de geociencias y de ingeniería se estiman a ser comercialmente
recuperables a partir de una fecha dada, bajo condiciones económicas aceptables,
métodos de operación y reglamentación gubernamental definidas.
Los métodos determinísticos nos brindan un alto grado de confiabilidad. Si se
utilizan métodos probabilistas se debe considerar una probabilidad del 90% que las
cantidades realmente recuperadas igualarán o excederán la estimación, (SPE
International, 2017).

13
2.6.2 Reservas probables
Son aquellos volúmenes de petróleo adicionales que a partir de un análisis de
datos de geociencias y de ingeniería, se estiman ser menos probables a ser recuperados,
(SPE International, 2017).
Tiene la misma probabilidad que los volúmenes remanentes reales recuperados
sean mayores o menores a la suma de las reservas estimadas probadas más probables
(2P).
Cuando se emplean métodos probabilistas la probabilidad es del 50% a que las
cantidades reales recuperadas igualarán o excederán la estimación de 2P, (SPE
International, 2017).
2.6.3 Reservas posibles
Son aquellas reservas adicionales que a partir de un análisis de geociencias y de
ingeniería se estiman son menos probables a ser recuperadas con respecto a las reservas
probables, (SPE International, 2017).
Los volúmenes totales finalmente recuperados tienen una baja probabilidad de
superar las reservas (3P).
Cuando se utilizan los métodos probabilistas debería haber por lo menos una
probabilidad del 10% a que las cantidades reales recuperadas igualarán o superarán la
estimación 3P, (SPE International, 2017).
Las reservas en términos probabilísticos son una distribución continua de
volúmenes que por convención se ajustan a los percentiles 10, 50 y 90. Por lo
mencionado anteriormente, las categorías de reservas comúnmente utilizadas (1P, 2P y
3P) se conforman de la siguiente manera:
- Reserva 1P es igual a la reserva probada.
- Reserva 2P es igual a la suma de la reserva probada más la reserva probable.
- Reserva 3P es igual a la suma de la reserva probada más la reserva probable y la
reserva posible.

14
Figura 8: Gráfico de reservas expresadas en percentiles (SPE International, 2017)

2.6.4 Cálculo de reservas


Para el correspondiente cálculo de las reservas, se utilizan distintas metodologías
de acuerdo al desarrollo de los yacimientos, a la información obtenida, geología y la
ingeniería disponible, (SPE International, 2017).
Entre los métodos determinísticos se tiene el método volumétrico el cual está
asociado a los hidrocarburos originales en sitio y no estima como tal el volumen de
reservas, (SPE International, 2017).
Para el cálculo de reservas por el método volumétrico se utiliza la ecuación1, la misma
relaciona: al espesor, área, porosidad, saturación de agua y factor volumétrico.
7758𝑥𝐴𝑥𝐻𝑜𝑥∅𝑥(1−𝑠𝑤𝑖)
𝑃𝑂𝐸𝑆 = (𝐵𝑙𝑠) (Ec. 1)
𝐵𝑜𝑖

Donde:
A = Área en “acres”
Ho = Espesor neto de pago de la arena en “pies”
Φ = Porosidad en fracción
Swi = Saturación de agua inicial en fracción.
Boi = Factor volumétrico inicial del petróleo en CFB/STB
Las reservas probadas se determinan mediante el producto del POES por el factor de
recobro del yacimiento, por lo que tenemos la ecuación 2.
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑎𝑠 = 𝑃𝑂𝐸𝑆𝑥𝐹𝑟 (Bls) (Ec. 2)
2.7 Curvas de declinación
Son herramientas de cálculo que utilizan modelos matemáticos que nos permiten
predecir de forma aproximada el comportamiento futuro de la vida productiva de un
pozo o yacimiento, (SPE International, 2017).
2.7.1 Tipos de curvas de declinación
De acuerdo al comportamiento de producción de los pozos, existen tres tipos de
curvas de declinación que son:
- Declinación exponencial
- Declinación hiperbólica
- Declinación armónica

2.7.1.1 Declinación exponencial

En la declinación exponencial el cambio de la tasa de producción por unidad de

15
tiempo es constante y su comportamiento. Se define en la ecuación 3, (SPE
International, 2017).
𝑞 = 𝑞𝑖 ∗ 𝑒 −𝐷𝑡 (Ec. 3)
Donde:
q= Caudal esperado a cierto periodo de tiempo BPPD
qi= Caudal inicial de petróleo BPPD
D= Porcentaje de declinación anual de la arena 16% anual Dpto. Reservorios
t= Tiempo en el que se desea determinar el nuevo caudal.

2.7.1.2 Declinación hiperbólica

En la declinación hiperbólica la tasa de declinación de producción no es


constante y su comportamiento. Se define en la ecuación 4, la misma relaciona a la
producción acumulada, un caudal inicial y un caudal esperado en función del tiempo.
𝑎 1 𝑏𝑜 𝑡
𝑁𝑝 = 𝑎−1 𝑥 𝑏 [𝑞𝑜 − 𝑞 (1 + )] (Ec. 4)
0 𝑎

Donde:
Np = Producción acumulada.
q= Caudal esperado a cierto periodo de tiempo BPPD.
qo= Caudal inicial de petróleo BPPD.
a = Coeficiente de declinación hiperbólico.
b = Tasa de declinación continua.
t= Tiempo en el que se desea determinar el nuevo caudal.

2.7.1.3 Declinación armónica

La declinación armónica es un tipo especial de curva hiperbólica, esta se obtiene


cuando el valor de la constante hiperbólica es igual a la unidad, se define en la ecuación
5, la misma relaciona: la producción acumulada, caudal inicial, caudal esperado, a una
tasa de declinación continua, (SPE International, 2017).
𝑞𝑜
𝑁𝑝 = (𝑙𝑛(𝑞𝑜 ) − ln(𝑞)) (Ec. 5)
𝑏
Donde:
Np = Producción acumulada.
q = Caudal esperado a cierto periodo de tiempo BPPD.
qo = Caudal inicial de petróleo BPPD.
b = Tasa de declinación continua.

16
2.8 IPR (Inflow Performance Relationship)
Gilbert, en 1954 demostró que le gráfico de la curva IPR simboliza el
desempeño que tiene el reservorio a condiciones actuales, indicando las diferentes tasas
de flujo que se obtienen a distintas presiones de fondo fluyente, son de gran importancia
para la toma de decisiones con respecto a cambiar un sistema de levantamiento
artificial, realizar operaciones de reacondicionamiento de pozos o aplicar mecanismos
de recuperación de crudo, (Mondavi, 2012, pág. 51).
El comportamiento del influjo se define utilizando la curva de Vogel-IPR interpretada
en la ecuación 6, la misma relaciona: los caudales, presión de fondo fluyente y presión
de reservorio.
𝑞𝑜 𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2
= 1 − 0.2 ( ) − 0.8 ( ) (Ec. 6)
𝑞𝑜(𝑚𝑎𝑥) 𝑃𝑟 𝑃𝑟

Donde:
𝑞𝑜(𝑚𝑎𝑥) = Máxima tasa de flujo que el pozo puede producir.
𝑞𝑜 = Tasa de flujo.
Pwf = Presión de fondo fluyente.
Pr = Presión de reservorio
(Vogel, 1968), plantea que, conociendo la presión, el caudal máximo y la presión de
reservorio podemos calcular la presión de fondo fluyente para cualquier tasa de flujo
mediante la utilización de la siguiente curva.

Figura 9: Curva IPR (inflow performance relationship) (Revista Técnica Schlumberger, 2014)

2.9 Fracturamiento hidráulico


2.9.1 Historia
“Después de varios años de experimentación y estudios de campo en marzo de 1949 una
Compañía Norteamericana, realizó los primeros tratamientos de fracturamiento con
fines comerciales en el estado de Texas” (Cevallos, 2009, pág. 13).
Así comenzó uno de los procesos de estimulación de pozos más importantes
para la recuperación de reservas que se haya conocido en la industria petrolera.

17
Las estimaciones más cercanas demuestran que tres de cada cuatro pozos
tratados han experimentado un aumento de producción provechoso y han incrementado
considerablemente su potencial productivo. Actualmente muchos campos existen
gracias a esta técnica. Sin el fracturamiento hidráulico se hubiera dejado de lado muchos
campos productivos considerándolos improductivos o no comerciales.
2.9.2 Definición de fracturamiento hidráulico
Es el proceso en el que se inyecta fluidos dentro de la formación a un caudal y
presión mayor a la presión de reservorio con el objetivo de crear una fractura dentro de
la roca. Como esta fuerza vence el esfuerzo mínimo horizontal inicia una fractura que es
perpendicular a la dirección del mínimo esfuerzo y paralela al máximo esfuerzo
horizontal, (SPE International, 2017).

Figura 10: Fracturamiento hidráulico (Departamento de Exploración-Explotación, Sub-Proceso de


Producción ARCH, 2017)

La fractura apuntalada tiende a comportarse como un canal de alta conductividad


entre el reservorio y el pozo mejorando así significativamente su capacidad productiva.
La geometría de la fractura resultante puede ser aproximada por modelos cuyo
análisis se enfoca en las propiedades mecánicas de la roca, las propiedades del fluido de
fractura, las condiciones como cantidad y presión con las que se inyecta el fluido y la
distribución de esfuerzos en el medio poroso, (SPE International, 2017).
2.9.3. Razones para fracturar

2.9.3.1 Ventajas

Posterior a un tratamiento de fractura se tiene como ventaja lo siguiente.


- Incremento de la productividad:
Mejora considerablemente el factor de recobro al fracturar pozos de baja
productividad ya que crea un área de flujo mayor en comparación a los punzados,
específicamente en los pozos con las siguientes características:
• Reservorios de baja permeabilidad

18
• Zonas dañadas
• Conectar fracturas naturales
• Incrementar áreas de drenaje
• Incrementar alturas de drenaje
- Incremento de inyectividad:
En los pozos inyectores con baja capacidad una solución económica es fracturarlos
para aumentar la capacidad de los mismos a recibir fluido, especialmente cuando tienen
algún tiempo de operación, (Lozada, 2009, pág. 21).
Disminución de la caída de presión alrededor del pozo:
Con una fractura aumentamos las áreas de flujo y por ende para un mismo caudal
equivalente a producirlos solo con punzados la caída de producción producida alrededor
del pozo es mucho menor, esto además nos da la ventaja de minimizar producciones de
arena, finos asfaltenos y/o parafinas, (Lozada, 2009, pág. 21).

2.9.3.2 Desventajas.

Al fracturar en pozos que no han sido correctamente seleccionados se puede


presentar resultados negativos entre los cuales tenemos:
- Falta de sellos naturales entre la zona a fracturar y un acuífero
Al fracturar un reservorio sin sellos litológicos puede causar que nos conectemos al
acuífero y perdamos producción en el pozo originado por el avance de agua que posee
mayor movilidad, (Lozada, 2009, pág. 22).
- Sidetracks
Fracturar un pozo con sidetrack implica el riesgo de conectarnos con el pozo
perforado originalmente y por ende producir fluidos no deseados (Agua).
- Zonas con diferentes presiones de reservorio
Si la fractura conecta dos zonas con diferentes presiones podemos tener el efecto de
flujo cruzado, ocasionando disminución en la productividad.
2.10 Minifrac
Es un procedimiento de fracturamiento hidráulico pequeño que se lleva a cabo antes
del fracturamiento hidráulico principal para obtener datos críticos del diseño de la tarea
y ejecución, a la vez confirmar la respuesta prevista del intervalo de tratamiento,
(Halliburton Energy Services, 1995).

19
2.11 Parámetros de diseño
2.11.1 Modelos de fractura
“La geometría de la fractura resultante se puede determinar aproximadamente por
modelos que relacionan las propiedades mecánicas de la roca, las propiedades del fluido
de fractura, condiciones del fluido a inyectar, caudal, presión y la distribución de
esfuerzos en el medio poroso” (SPE International, 2017).
En la distribución de propagación de fractura se toma en cuenta dos leyes
fundamentales:
- Ley de conservación de momento, masa y energía.
- Criterios para propagación.
Se dispone de tres modelos de fractura:
“Los modelos 2-D entre ellos los más utilizados son Khristianovic y Zeltov y más tarde
el de Nordgren” (SPE International, 2017).
El modelo KGD describe longitudes de fracturas más cortas. Este es uno de los modelos
en 2-D y no requiere una información rigurosa de las propiedades de la roca.
Los modelos 3-D a estos se los considera de mayor precisión dado que simula de
forma más rigurosa el crecimiento de la fractura y es más común en la industria. Para la
utilización de estos modelos se requiere como datos de entrada valores precisos de las
propiedades mecánicas de la roca.
2.11.2 Parámetros de selección para fracturamiento de pozos
Las razones principales por las cuales se fracturan los pozos son para incrementar su
producción e incrementar su inyectividad.
Para la selección de pozos candidatos óptimos a un fracturamiento se debe tomar en
cuenta los siguientes parámetros a obtener como:
- Incremento de producción.
- Mejora en la recuperación final acumulada.
- Mejor uso de la energía del reservorio.
- Incremento de inyectabilidad.
2.11.3 Incremento del régimen de producción
Sabiendo que un pozo tiene gas o petróleo para ser producido y la suficiente
presión para fluir, la estimulación incrementa su producción y se obtiene un rápido
retorno de la inversión, pues las reservas son recuperadas en poco tiempo.
Los pozos nuevos que se han fracturado, responden con una productividad
mucho mayor a su productividad inicial. Ocasionalmente este incremento de

20
productividad puede ser mantenido. En pozos viejos generalmente responden en un
incremento de cinco a diez veces su producción inicial.
2.11.4 Mejora en la recuperación final
Aquí se consideran dos factores importantes el uno es económico y el otro es el
área de drenaje. Extendiendo el tiempo antes de llegar al límite económico, la
recuperación final de un pozo es obviamente incrementada. Sin la implementación de
técnicas de estimulación, muchos pozos dejarían de ser comercialmente productivos.
Otra razón por la cual una fractura incrementa la recuperación final es que el
método de estimulación ensancha los canales de flujo; ya que la eficiencia de drenaje
decrece naturalmente en función de las distancias, al aumentar el flujo en la formación,
se tendrá más hidrocarburo fluyendo hacia el borde del pozo. Este incremento se estima
de 5 al 15% del total de la recuperación primaria.
2.11.5 Mejor uso de la energía del reservorio
Si se tiene una caída considerable de presión en la cara de la formación, esta
puede causar una conificación de agua o gas en el borde del pozo a la vez este puede
taponarse por un bloqueo de gas que se desprende de la solución cerca del borde.
Al disminuir la presión de formación a valores permitidos, deseables de
producción, las fracturas realizadas en los reservorios reducen o eliminan tales
problemas y resulta un mejor empleo de su energía.
La permeabilidad alrededor del pozo es un factor importante en el momento de
realizar un fracturaamiento ya que la misma nos permite determinar el sistema de
fractura a realizarse en la formación, y a la vez la correspondiente caída de presión,
(SPE International, 2017).
En formaciones de permeabilidad alta generalmente se obtienen fracturas
anchas, cortas y bien empaquetadas.
El factor de control en formaciones de baja permeabilidad, se considera de
importancia a la longitud antes que el ancho de las fracturas, donde existe un bloqueo de
la permeabilidad en el borde del pozo, un pequeño tratamiento de fractura incrementará
y extenderá la producción del mismo. (Coates, P. F , 1973)
2.11.6 Incremento del régimen de inyección
En pozos inyectores, los fracturamientos aumentan la capacidad de flujo, es
decir, un fracturamiento incrementa la inyectividad de un pozo inyector.
2.12 Mecánica de rocas
Los factores más importantes en la mecánica de rocas son:

21
- Materiales elásticos y plásticos.
- Tensiones en el subsuelo.
- Tensiones alrededor del pozo.
- Orientación de la fractura.
- Dimensión de la fractura.
2.12.1 Materiales elásticos y plásticos
Se denomina material elástico a aquel cuerpo que después de ser sometido a un
esfuerzo, recupera su forma original, De otra manera si el cuerpo sometido a un
esfuerzo deformante no recupera su forma original se dice que es un material plástico.
Se puede decir en general que las rocas que son de nuestro interés se encuentran
dentro de la clasificación de los materiales elásticos, aunque en ciertos casos no se
cumple dicha condición.
Es necesario aplicar algunos conceptos de la elasticidad para lo cual
analizaremos el comportamiento de un material elástico sometido a un esfuerzo.

2.12.1.1 Deformación elástica

Si sometemos a una compresión un pedazo de cubo constituido de un material


elástico, (ver figura 9) en la que actúa una fuerza F sobre el área transversal. Se tiene el
concepto de tensión aplicada, definida en la ecuación 7, se expresa en lb/plg² ó Kg/cm².
𝐹 𝐹
𝜎= = (Ec. 7)
𝐴 𝐿2
Donde:
𝜎= Tensión aplicada
F= Fuerza
A= Area
L= Longitud

Figura 11: Tensión aplicada

22
En este ejemplo, la fuerza F es de compresión, la misma genera una disminución
en la dimensión del cubo específicamente en donde se aplicó la fuerza, a las tensiones
de compresión se las considera positivas (+σ), mientras que a las tensiones por tracción
se las considera negativas (-σ).
La longitud comprimida es ∆l, y lo relacionamos en función de la dimensión
original esta relación es la deformación unitaria expresada en la ecuación 8, viene dada
en (plg/plg ó cm/cm o un valor adimensional).
∆𝑙
εz = (Ec. 8)
𝑙
Donde:
∆l= Acortamiento
εz= Deformación del material
En función de la relación de tensión y la deformación se puede obtener un
diagrama de tensión-deformación que permita analizar el comportamiento del cuerpo,
(ver figura 12).

Figura 12: Comportamiento de un cuerpo bajo deformación (Revista Técnica Schlumberger, 2014)

En la figura 12, se observa que al aplicar una tensión σ, sobre un cuerpo, este se
deforma una longitud ε, hasta llegar a su límite de rotura, por lo que se tiene la ecuación
9.
σ
𝐸 = εz Denominada Ley de Hooke. (Ec. 9)

Donde:
E= Modulo elástico de Young, tiene unidades de tensión.
El módulo de Young nos indica que tanto se deforma un material sometido a un
esfuerzo, (ver figura 13).

23
Figura 13: Límite elástico de un cuerpo (Revista Técnica Schlumberger, 2014)

Al despejar la ecuación 9 tenemos la ecuación 10 y 11:


σ = E*ε (Ec. 10)
σ
ε= (Ec. 11)
𝐸
Donde:
𝜎= Tensión aplicada
ε= Deformación
E= Módulo elástico
Valores de importancia del módulo elástico:
- Acero = 30x106 psi
- Arenisca = 5x106 psi
- Caliza = 7𝑥106 psi

2.12.1.2 Deformaciones transversales

Al provocar una deformación axial tiende a dilatarse el cubo, (ver figura 14). Se
observa una deformación transversal ∆A que relaciona al ancho del cubo y se define en
la ecuación 12.
∆𝑎
εy = (Ec. 12)
𝑎
Donde:
∆a = Deformación transversal

Figura 14: Deformación transversal (Revista Técnica Schlumberger, 2014)

24
La deformación transversal es proporcional a la deformación axial como se puede
observar en la ecuación 13.

εy
V= (Ec. 13)
εz
A la relación de proporcionalidad resultado de una deformación axial y una
deformación transversal se denomina módulo de Poisson.
Valores más considerados de V:

Tabla 5: Módulos de Poisson para diversos materiales.


Materiales Módulo de Poisson V
Metales 0,25-0,35
Areniscas y calizas 0,15-0,27
Esquistos 0,01-0,15
Arenas no consolidadas 0,28-0,45

2.12.2 Tensiones en el subsuelo.


Los esfuerzos que actúan sobre una formación pueden variar en su origen,
magnitud y dirección. Los esfuerzos locales verticales naturales son originados
fundamentalmente por el peso de los estratos de sobrecarga, (Cook, 2007, pág. 39).
La roca es porosa y permeable, y a la vez contiene fluidos a cierta presión. En
función del paso del tiempo, aumenta el enterramiento ocasionando un descenso de los
estratos, haciendo que los niveles inferiores se vayan compactando producto del peso en
la parte superior. Este peso produce una presión litostática, (ver figura 15).

Figura 15: Presión litostática (Revista Técnica Schlumberger, 2014)

Teniendo como dato la densidad de los estratos suprayacentes, se puede


determinar la presión litostática, al analizar la densidad aparente de las rocas se debe

25
considerar: el peso de la parte sólida y el peso de la parte fluida ocupada por los poros.
El peso de los sedimentos se los denomina en versión inglesa “Overburden” (Pob).
Se puede determinar utilizando la ecuación 14:
𝑃𝑜𝑏 = [(1 − ∅)𝛿𝑅 + 𝛿𝐹] ∗ 𝐷 (Ec. 14)
Donde:
Pob = Presión de sobrecarga u overburden
∅ = Porosidad
𝛿𝑅 = Densidad de la roca seca (promedio)
𝛿𝐹 = Densidad de los fluidos contenidos
D = Profundidad
2.12.3 Tensiones alrededor del pozo
Alrededor del pozo existe una concentración de tensiones, al perforar una
formación rocosa se produce una alteración en las tensiones de la misma. Existen varias
teorías que confirman lo antes misionado entre ellas tenemos: el análisis de cilindros de
pared gruesa de Lame y el análisis unidireccional horizontal de Kirsch.
2.12.4 Orientación de la fractura
La fractura de la roca se produce en sentido perpendicular al mínimo esfuerzo.
Lo mencionado se ha comprobado en pozo abierto o entubado, con perforaciones
(punzados) helicoidales o alineados en una o dos filas opuestas (ver figura 16).

Figura 16: Orientación de la fractura (Schlumberger Fracturing Services, 2017)

2.12.5 Forma de la fractura


La forma de la fractura puede ser:
- Circular
- Elíptica

2.12.5.1 Circular

26
Es producida cuando el fluido de fractura ingresa a través de un punto (ver figura 17).

2.12.5.2 Elíptica

Es producida cuando el fluido de fractura ingresa a través de una línea, (ver figura 17).
Con respecto a la propagación de la fractura en sentido vertical, puede acontecer
que haya otros niveles con propiedades distintas. En estos casos puede haber contención
vertical de la fractura, (Lozada, 2009, pág. 44).

Figura 17: Formas de fractura (Schlumberger Fracturing Services, 2017)

2.13 Fluidos de fracturamiento


En un trabajo de estimulación por fracturamiento se requiere de ciertas etapas de
fluidos los mismos que cumplirán una función específica.
La selección del fluido de fractura dependerá directamente de la formación que
se va a tratar y se debe considerar factores como la compatibilidad con la roca, pérdidas
de filtrado, propiedades de fricción con la tubería, capacidad de transporte del
apuntalante y viscosidad, (Cevallos, 2009, pág. 32).
2.13.1 Propiedades del fluido de fractura
Para la selección del fluido de fractura dependerá estrictamente de la formación a
ser estimulada. Se debe considerar los siguientes factores:
- Compatibilidad con la roca.
- Compatibilidad fluido de tratamiento y fluido de formación.
- Propiedades de fricción con la tubería.
- Capacidad de transportar apuntalante, viscosidad.
- Pérdidas de filtrado.
El factor de mayor importancia es la viscosidad del fluido de fracturamiento el cual
va relacionada directamente con la capacidad de transportar el apuntalante
efectivamente y la habilidad para generar el ancho de fractura. Estas propiedades
deberán ser verificadas en el laboratorio con las condiciones de temperatura de fondo de
pozo, (Cevallos, 2009, pág. 32).

27
Se desea también que una vez logrado el objetivo de colocar el apuntalante
uniformemente en la fractura, el gel rompa retornando a su viscosidad inicial,
permitiendo que la gran parte del fluido invasor sea recuperado en superficie. El
potencial de daño que pueda causar un fluido de fracturamiento y sus aditivos, debe ser
considerado. Se dice en general que cualquier fluido que se bombea a la formación
tiende a causar alguna declinación en la permeabilidad, esto es producido en la
formación o en el fluido debido a un reacomodamiento de las partículas, (Cevallos,
2009, pág. 33).
2.13.2 Propiedades de la formación
Una propiedad muy importante a considerar en el fluido de fractura es la
solubilidad de la roca, ya que esta puede tender a ayudar o impedir el resultado final;
esto depende de un alto grado de constituyentes en la roca que son solubles en el fluido,
si por ejemplo, el principal material en una roca es calcáreo y se utiliza acido como base
de fluido de fracturameinto, la formación puede desintegrarse bajo las presiones
aplicadas después del tratamiento. Esto puede ser severo si las partículas de finos
pueden ser granos muy pequeños de arena, anhidrita, arcillas u otros materiales que han
sido liberados, (Cevallos, 2009, pág. 33).
Un análisis de rayos x en un núcleo de la formación determinará si estos
materiales se encuentran presentes, y si es así una prueba de inmersión colocando partes
de núcleo en varias soluciones de ácido permitirán detectar visualmente de cualquier
fino liberado. Ambas pruebas pueden ser necesarias ya que la anhidrita por ejemplo, si
se presentan en cantidades suficientes, se disolverá en acido activo pero será
precipitando cuando el ácido se haya perdido su efecto, (Cevallos, 2009, pág. 34).
El contenido de sal de una formación es importante cuando se fractura con agua
ya que la sal se disuelve, aumentando la permeabilidad de la formación efectiva. La sal
puede depositarse cerca del pozo si se producen cantidades considerables de salmuera
con la producción de petróleo o gas. Un depósito de sal puede causar un declinamiento
gradual en la producción a largos periodos de tiempo. Generalmente, un pequeño
volumen de agua dulce puede remover suficiente sal para mejorar la producción,
(Cevallos, 2009, pág. 34).
La cantidad y efecto de sal en los núcleos de la formación también puede ser
analizada durante pruebas de inmersión y rayos x. La parafina en el fluido producido
puede ser la causa de un declinamiento rápido en la productividad (Cevallos, 2009, pág.
34).

28
2.13.3 Compatibilidad entre el fluido de fractura y el de formación
Existen dos posibles áreas de daño en una operación de fracturamiento.
Primero, la posibilidad de dañar la matriz de la formación impidiendo su habilidad para
transmitir fluido a la fractura.
Segundo, el posible daño que se le puede causar a la fractura misma,
disminuyendo su capacidad de flujo.
Se debe realizar pruebas que permitan determinar la compatibilidad entre el
crudo de formación y el fluido de fractura. Estas pruebas se realizan mezclando
volúmenes iguales de los fluidos de fractura y de formación.
Otro punto a considerarse es, si el contenido de parafinas es crítico, el fluido de
tratamiento podrá causar un enfriamiento en la formación por debajo del punto de nube
ocasionando taponamiento por precipitación de parafinas.
El contenido de arcillas en la formación es un factor importante en la selección
del fluido de fractura. Hay algunas arcillas que presentan daño por hinchamiento otras
por migración y otras por una combinación de estos dos mecanismos. Las arcillas que se
clasifican como sensibles al agua son la kaolinita, la illita, montmorillonita y mezclas de
estas. Otras arcillas como la clorita tienden a migrar a través de la formación
ocasionando daño, (Cevallos, 2009, pág. 35).
2.13.4 Tipos de fluidos de fracturamiento
“Los fluidos de vital importancia dentro de la industria son los geles para fracturamiento
hidráulico que se componen a partir de una variedad de aditivos que permiten obtener
un fluido con las propiedades y características deseadas” (Revista Técnica
Schlumberger, 2014).
Existen fluidos de fracturamiento base agua, aceite, ácido, alcohol y
combinaciones fluido – gas (con nitrógeno y CO2) para formar los geles de dos fases.
También se pueden preparar emulsiones (60 - 70% aceite más 40 - 30% agua gelificada)
mediante el uso de surfactantes apropiados. Los sistemas más usados son los geles base
agua y base aceite; por tal razón, se consideran solamente estos fluidos de
fracturamiento (Cevallos, 2009, pág. 35).

2.13.4.1 Geles base agua

Se preparan a partir de agua dulce, filtrada a dos micrones y con bajo contenido
de iones en solución. Entre los aditivos principales tenemos:
Cloruro de potasio. - Usado normalmente al 2% por peso de agua. Inhibe el

29
hinchamiento de arcillas, (Jimenez, 2014, pág. 51).
Bactericidas. - Su objetivo principal es disminuir la tasa de crecimiento bacterial en el
gel, a la vez prevenir su rompimiento prematuro y el daño por bacterias anaeróbicas
dentro de la formación, (Jimenez, 2014, pág. 51).
A continuación, las propiedades de dos de los bactericidas más usados:
Aditivos de control de pH. - Son utilizados para ajustar y controlar el pH del fluido
base consiguiendo la gelificación completa, controlar el tiempo y eficacia del activador
(cross-linker). Se da a continuación algunos de estos aditivos, así como su rango de pH
y sistema de fluido para el cual se utiliza, aditivos para el control de pH:
- Control de gelificación
- Control de cross-linking
- Compatibilidad con formación
- Estabilidad de Gel
- Solución Buffer: Evita cambios del pH- desestabilizan Gel
Gelificante. - Aditivos para dar viscosidad (gelificar) al fluido base. Al hidratarse se
forman cadenas lineales, las cuales producen el efecto de viscosidad (ver figura 18).

Figura 18: Gel lineal para tratamiento de fractura (Halliburton, 2017)

Activadores.- “(Cross-linkers) Producen unos enlaces por ion metálico entre las
cadenas lineales del gel base, lo cual incrementa su viscosidad en un orden de magnitud
de diez veces. Es importante verificar el rango de temperaturas para el cual el sistema de
fluidos y su activador son estables” (Jimenez, 2014, pág. 51).
Surfactantes.- Al bombear un fluido base agua a la formación, este deberá contener el
surfactante apropiado para evitar emulsiones y/o bloqueos por agua. Los surfactantes se
caracterizan por ser reductores de la presión capilar permitiendo una mejor recuperación
del fluido de tratamiento, una vez realizado el trabajo y roto el Gel (Jimenez, 2014, pág.
51).
Rompedores.- “Estos permiten que una vez ubicado el apuntalante dentro de la fractura
el gel se rompa a una viscosidad igual o muy cercana a la del fluido base (agua). Esto
permite recuperar el fluido de tratamiento y empezar la producción del pozo”, (Jimenez,

30
2014, pág. 51).
Controladores de pérdida de filtrado.- Para poder generar una geometría de fractura
apropiada (ancho y largo principalmente), se debe evitar que el gel o por lo menos parte
de este, se filtre a la formación por las paredes de la fractura formada. Esto se logra
mediante un aditivo de control de pérdida de filtrado (solido en suspensión), el cual a la
vez, deberá tener propiedades que disminuya el potencial de daño en la fractura y en la
formación, (Jimenez, 2014, pág. 52).
Este aditivo y su concentración deberá ser cuidadosamente seleccionado
basándose en las propiedades de la formación (K, tipo de fluido, temperatura) y su
interacción con el gel que contenga este aditivo (pruebas de filtrado dinámicas con
muestras representativas de la formación), (Jimenez, 2014, pág. 52).
La eficiencia de fluido y volumen de colchón (Gel viscoso sin arena) requerido
dependerá de la selección adecuada de este aditivo. Los parámetros que afectan la
eficiencia del fluido son la viscosidad del fluido de tratamiento, compresibilidad del
fluido de formación, combinación de los anteriores, (Jimenez, 2014, pág. 52).
Una vez formada la “torta” de aditivo de control de filtrado sobre la cara de la
fractura, este será el factor gobernante para controlar la eficiencia del fluido.
La misma que viene expresada en la ecuación 15:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑉𝑜𝑙.𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜−𝑉𝑜𝑙.𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜
ɳ= = (Ec. 15)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜

Donde:
ɳ = Eficiencia del fluido.
La efectividad del aditivo para controlar filtrado es función de la permeabilidad,
el tipo, tamaño de partículas y concentración del aditivo.
Reductores de fricción.- De gran importancia para permitir presiones en cabeza por
debajo de los máximos limitantes por las condiciones mecánicas del pozo.
De no ofrecer bajas propiedades friccionales el fluido de fracturamiento, se
requeriría de una potencia hidráulica disponible en cabeza, (Jimenez, 2014, pág. 53).
Los gelificantes para fluidos base agua son en general excelentes reductores de
pérdidas de fricción por lo tanto no requieren aditivos adicionales para este objetivo.
Divergentes.- De tipo químico o mecánico para ayudar a diversificar el tratamiento a lo
largo de todo el intervalo productor. Se diseña el tratamiento por etapas, separando cada
una de estas con estos divergentes. En este caso cada etapa deberá constar de:
- Volumen de pre-colchón

31
- Volumen de colchón
- Volúmenes con apuntalante a concentraciones crecientes.
Se recomienda acudir a divergentes cuando el intervalo a tratar es muy grande y no es
permisible una taza de bombeo muy alta, (Jimenez, 2014, pág. 53).
Para intervalos productores de gran capacidad se puede aplicar otras técnicas como:
- Aislamiento de zonas por empaques.
- Técnica de entrada limitada.

2.13.4.2 Geles base aceite

La principal razón para sustituir un gel base agua por uno base aceite es cuando
el contenido de arcillas de la formación es alto (en un orden del 20% o mayor) ó
preferiblemente cuando las pruebas de laboratorio (pruebas de inmersión) comprobaron
una alta sensibilidad de la formación a fluidos base agua.
Se debe tener en cuenta que los geles base agua tienen gran ventaja sobre los
geles base aceite, por tanto estos últimos son recomendados solo cuando se comprueba
incompatibilidad de los geles base agua y la formación.
Entre otras ventajas de los geles base agua sobre los geles base aceite podemos
mencionar:
- Mayor seguridad al manipularlo (fluido no inflamable).
- Cabeza hidrostática mayor, por lo tanto menor caballaje requerido.
- Menor costo y mayor disponibilidad del fluido base.
- Mejor capacidad de flujo (viscosidad)
- Facilidad de manejo de desechos (disposición de fluido sobrante).
- Permiten ser mezclados continuamente, utilizando únicamente los materiales
bombeados al pozo.
2.14 Apuntalantes
Tienen como función principal mantener un canal altamente conductivo esto
produce un aumento en el índice de productividad del pozo. Se ha comprobado en
muchos tratamientos de estimulación la importancia que tienen los apuntalantes en
dichos procesos de fractura obteniendo una producción optima y estable donde se
utilizan los apuntalantes han llevado a la conclusión de que sin ellos la fractura inducida
se cierra resultando en una capacidad de flujo muy pobre o nulo, (Schlumberger
Fracturing Services, 2017).

32
Figura 19: Apuntalante para proceso de fractura (Schlumberger Fracturing Services, 2017)

2.15 Diseño de fracturamiento hidráulico


El diseño de una fractura hidráulica involucra la selección, uso de fluidos
apuntalantes apropiados y la cantidad de estos materiales y el modo de inyección
cantidad de presión, están relacionados directamente con el tamaño de la fractura
resultante, (Lozada, 2009, pág. 39).
El primer paso a realizarse es el minifrac que consiste en identificar los valores de
parámetros específicos de la formación y el pozo que son críticos para el diseño óptimo
en tratamiento de fracturas el mismo que se divide en secciones:
- En la primera parte se utilizará un fluido denominado FreFLO es un fluido
newtoneano el mismo que tiene por función acondicionar la formación para el
posterior paso de los fluidos base agua que serán bombeados a continuación,
(Lozada, 2009, pág. 39).
- La segunda parte se conforma de la inyección de fluido para calibración y
declinación de presión. En esta parte se utilizará el fluido de fracturamiento
hidráulico para reproducir las propiedades a ser evaluadas, con este análisis se
determinan: la eficiencia del fluido, geometría de la fractura, presión de cierre,
entre otras propiedades necesarias para el trabajo, (Lozada, 2009, pág. 39).
Finalmente se realizan pruebas de laboratorio para determinar la concentración óptima
del activador, programa de rompedores y determinación de propiedades del gel,
(Revista Técnica Schlumberger, 2014).
2.15.1 Selección del fluido de fractura
El fluido de fractura debe ser correctamente seleccionado para que la fractura
generada proporcione una permeabilidad óptima con el fin de obtener óptimos
resultados de incremento de producción.

33
Para la selección del fluido de fractura se fija como prioridad los siguientes
requerimientos:
- Compatibilidad del fluido y la roca de la formación.
- Viscosidad adecuada.
- Baja presión de fricción.
- Pérdida de filtrado controlable.
- Fácil de quebrar.
- Económico y disponible.
2.16 Características de la fractura
2.16.1 Calculo de la presión de cierre de fractura
Para medir la presión de cierre se recomienda realizar una prueba insitu. Para
tener un estimado de este valor se puede utilizar la ecuación 16, la misma que relaciona
la presión de fondo fluyente y la presión de cabeza:
Presión de cierre = BHTP – BHFP (Ec. 16)
Donde:
BHFP = Presión de fondo fluyente
BHHP = Presión de cabeza
Se debe tener en cuenta que si el valor de presión de cierre calculada está muy
cercano al limitante de resistencia máxima (por trituramiento) del apuntalante escogido,
se deberá quizá seleccionar otro apuntalante de mayor resistencia. Los apuntalantes más
utilizados hoy en día en la industria del petróleo, se clasifican de acuerdo a la máxima
presión de cierre que podrían soportar, (ver tabla 6).
Tabla 6: Clasificación de apuntalantes en función de la presión de cierre.
Apuntalante Presión de cierre (psi)
Arena <5000
Arena recubierta (resina) 4000 – 8000
Intermedio (materiales cerámicos) 5000 -12000
Bauxita sintetizada 10000 – 15000

Si la presión de cierre supera el rango de resistencia máxima del apuntalante,


éste se triturará resultando una pérdida total de la conductividad de la fractura (Revista
Técnica Schlumberger, 2014).
2.16.2 Propagación de la fractura
La fractura creada, tiene su inicio a partir de la concentración inicial de

34
esfuerzos. Algunas de las esquinas resistentes sobre los poros están orientadas a lo largo
del esfuerzo de tensión y oponen resistencia al mismo, es en estas esquinas resistentes
que la fractura inicia.
Conforme la fractura se va propagando, ocurren deslizamientos transversales al
plano de falla en el frente de fractura.
La fractura de la roca se produce en forma perpendicular al mínimo esfuerzo y
por lo cual en la mayoría de pozos la fractura es vertical, (SPE International, 2017).

Figura 20: Propagación de una fractura (Schlumberger Fracturing Services, 2017)

2.16.2.1 Crecimiento vertical

El crecimiento vertical de la fractura es otra de las variables que influyen en el


diseño de una fractura en el pozo.
La altura de la fractura es controlada en general, por la diferencia de esfuerzos
entre los diferentes estratos, (SPE International, 2017).
Si la presión neta es mucho mayor que la diferencia de esfuerzos, la altura de la
fractura no tiene restricciones, la geometría es radial hacia el pozo.

2.16.2.2 Crecimiento horizontal

Si se considera una geometría elíptica de la grieta en la formación productora, el


crecimiento horizontal máximo calculado se podrá determinar mediante la ecuación 17.
𝟐𝑷𝒏𝒆𝒕 𝒅
Wmax = (Ec 17)
𝑬′
Donde:
𝑊𝑚𝑎𝑥 = Ancho máximo de la fractura
Pnet = Presión neta

35
E’ = Modulo de plano de deformación que es función del módulo de Young E, y de la
relación de Poisson, V, se puede determinar mediante la ecuación 18, esta última tiene
un valor típico de 0,2.
𝐸
𝐸′ = (Ec. 18)
1−𝑉 2
d = Dimensión característica de la fractura que se relaciona con base del modelo que se
utiliza (ver tabla 7).

Tabla 7: Dimensión en función del modelo utilizado para fracturamiento hidráulico.


Modelo Dimensión característica, d
PKN ℎ𝑓
KGD 2𝑥𝑓

2.16.3 Conductividad de fractura


Mide el potencial de productividad de la fractura realizada, se define a
continuación en la ecuación 19:
𝐾𝑓 𝑊
𝐹𝐶𝐷 = (Ec. 19)
𝐾𝑋𝑓

Donde:
𝐾𝑓 = Permeabilidad de la fractura (mD)
W= Ancho promedio de fractura (ft)
𝑋𝑓 = Longitud de fractura (ft)
K = Permeabilidad de la formación (mD)

2.16.3.1 Importancia de la longitud de fractura

El factor más importante que define un incremento en la productividad no es la


conductividad de la fractura, sino la facilidad con la que la formación abastece de
hidrocarburos a la fractura, (BAKER HUGHES, 2012, pág. 27).
Por consiguiente, el diseño de una fractura para formaciones de baja
permeabilidad debe considerar un valor mínimo de conductividad pero una gran
superficie areal, (BAKER HUGHES, 2012, pág. 28).
Sabiendo que las formaciones tienen un espesor total limitado, se debe diseñar
para la máxima longitud de fractura (Xf), (BAKER HUGHES, 2012, pág. 29).
El uso de fluidos de fractura con baja viscosidad inducirán a la creación de estas
geometrías (BAKER HUGHES, 2012, pág. 30).

36
2.17 Equipos de fracturamiento
- Tanques de almacenaje para fluidos (Frac tanks).
- Blenders (mezcladores).
- Equipos de bombeo.
- Transportes de arena.
- Líneas de alta presión.
- Conexiones para superficie y boca de pozo.
- Instrumental de medición y control.
- Equipos para seguridad.
- Equipos de comunicación.
2.17.1 Tanques de almacenaje
Se encuentran diseñados de distintas formas y medidas. Sin embargo, por
experiencia se los ha estandarizado y poseen una capacidad de 500, 470, 440 y 320
BBL. Generalmente se encuentran dotados de tres o cuatro conexiones con uniones de
4”.

Figura 21: Tanques de almacenaje (Schlumberger Fracturing Services, 2017)

2.17.2 Manifolds
Tienen como función principal la distribución del fluido son: de hasta 12” de
diámetro, con tres o cuatro salidas de 4”, estos pueden poseer válvulas laterales para la
unión de varios tanques con el fin de ser comunicados, según las necesidades operativas
lo requieran, (Schlumberger Fracturing Services, 2017).

37
Figura 22: Sistema de válvulas (Schlumberger Fracturing Services, 2017)

2.17.3 Blenders
Son equipos utilizados para la mezcla de productos y arena, a la vez bombean el
fluido de alimentación a las bombas de alta presión, también son utilizados en
monitoreo de tales funciones, sus elementos se dividen en:
- Manifold para succión.
- Bombas de succión.
- Batea para mezcla.
- Bombas de descarga.
- Manifold de descarga.
- Instrumentación y control.

Figura 23: Equipo blenders (Schlumberger Fracturing Services, 2017)

En los Blenders todo el conjunto de sistemas involucrados se controlan desde un


panel de control, a este llegan todas las medidas de caudal de las bombas centrifugas,
caudales de aditivos líquidos y sólidos y proporción de arena.
En la figura 24 se observa la ubicación de los equipos de fracturamiento en
superficie, (Schlumberger Fracturing Services, 2017).
Donde POD tiene como significado de acuerdo al inglés: densidad optima
programable (Programmable Optimum Density).

38
Figura 24: Equipos de fractura ubicación en superficie (Schlumberger Fracturing Services, 2017)

2.18 Gradiente de fractura


Para determinar el Gradiente de fractura se puede utilizar la ecuación 20, la misma
relaciona la presión de fractura y la profundidad.
𝑃𝑓
𝐺𝑓 = (Ec. 20)

Donde:
Gf = Gradiente de fractura
Pf = Presión de fractura
h = Profundidad
Para determinar la presión de fractura se utiliza la ecuación 21, la misma relaciona: la
presión de reservorio y la presión hidrostática
𝑃𝑓 = 𝑃𝑟 + 𝑃ℎ − 𝑃𝑓𝑟𝑖𝑐 (Ec. 21)
𝑃𝑓𝑟𝑖𝑐 = Despreciable en este caso
𝑃𝑟 = Presion de reservorio
𝑃ℎ = Presion hidrostática
2.19 Análisis – económico
Es la evaluación de la rentabilidad económica de un proyecto, mediante la
utilización de indicadores económicos que nos permiten establecer si el proyecto es
económicamente rentable a realizase. Todo esto en función de la realización de una
inversión, que en el caso de la industria petrolera busca obtener utilidad por medio del

39
incremento de la producción de petróleo.
2.19.1 Indicadores económicos de rentabilidad de proyectos
Para la evaluación económica de un proyecto se utilizan los siguientes indicadores:
- Valor Actual Neto
- Tasa Interna de Retorno
- Relación costo / beneficio

2.19.1.1 Valor actual neto (VAN)

“Al valor actual neto se define como la diferencia que existe entre el valor actual de los
ingresos esperados de una inversión y el valor actual de los egresos que la misma genera
en un determinado periodo de tiempo” (Morales, 2014, pág. 220).
Este método relaciona el valor del dinero en el tiempo, los ingresos esperados a
futuro, así como también los egresos deben ser actualizados a la fecha de inicio del
proyecto.
El valor actual neto de un flujo de caja descontado a una tasa de interés i es
igual: a menos la inversión inicial, más la sumatoria del valor presente de los ingresos
netos y menos la sumatoria del valor presente de los egresos netos, (Morales, 2014, pág.
220)
El VAN se determina mediante la ecuación 22, la misma relaciona: la inversión inicial,
los flujos netos de caja en función del tiempo a una tasa de actualización.
𝐹𝐶1 𝐹𝐶2 𝐹𝐶𝑛
𝑉𝐴𝑁 = −𝐴 + + + ⋯+ (Ec. 22)
(1+𝑖)1 (1+𝑖)2 (1+𝑖)𝑛

Donde:
VAN = Valor Actual Neto
𝐹𝐶𝑛 = Flujo neto de caja
𝑖 = Tasa de actualización
n = Numero de periodos
A = Inversión inicial del proyecto
La tabla 8 nos permite realizar una elección referente al proyecto, se basa en un
valor determinado del VAN, sin embargo, es necesario de otros indicadores que
permitan aprobar el proyecto.
Posibles elecciones según el VAN, (ver tabla 8).

40
Tabla 8: Interpretación de comportamiento del VAN.
VALOR VAN CONCLUSIÓN
VAN > 0 EL PROYECTO ES ACEPTADO
VAN = 0 EL PROYECTO SOLO RECUPERARA LA INVERSION
VAN < 0 EL PROYECTO NO ES ACEPTADO

2.19.1.2 Tasa interna de retorno (TIR)

“La Tasa Interna de Retorno (TIR) se define como la tasa de rentabilidad del proyecto;
es una característica propia de cada alternativa; y es totalmente independiente de las
ambiciones del inversionista; es decir, de su tasa de interés de oportunidad” (Morales,
2014, pág. 254).
En la ecuación 23, se muestra la forma de determinar el TIR. Cuando el valor del
VAN es cero, el valor de la tasa de descuento pasa a ser el denominado TIR.
𝑄1 𝑄2 𝑄𝑛
0 = −𝐴 + (1+𝑇𝐼𝑅) + + ⋯+ (Ec. 23)
(1+𝑇𝐼𝑅)2 (1+𝑇𝐼𝑅)𝑛

Se concluye que si la tasa de actualización (i) es menor al TIR, el proyecto es


económicamente rentable, (ver tabla 9).
Tabla 9: Interpretación de comportamiento del TIR.

VALOR TIR CONCLUSIÓN


TIR > i EL PROYECTO ES ACEPTADO
TIR = i EL PROYECTO ES INDIFERENTE
TIR < i EL PROYECTO NO ES VIABLE

2.19.1.3 Relación costo/beneficio (RCB)

“Se define como el indicador que mide el grado de rentabilidad que un proyecto puede
generar. Para que el proyecto sea viable financieramente los beneficios deben ser
mayores que los costos.” (Morales, 2014, pág. 263).
Para su cálculo se utiliza la ecuación 24, y es necesario considerar varios factores como:
• La tasa de actualización será elegida según el tiempo de estudio.
• Se debe traer a valor presente los ingresos netos de efectivo asociados.
• Se debe traer a valor presente los egresos netos de efectivo asociados.
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 (𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠)
𝑅𝐶𝐵 = (Ec. 24)
𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 (𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠)

La interpretación del valor obtenido de la ecuación, se detalla en la tabla 10 a

41
continuación:

Tabla 10: Interpretación de la relación costo-beneficio.


VALOR RCB CONCLUSIÓN
RCB > 1 Ingresos mayores a los Egresos (proyecto aceptable)
RCB = 1 Ingresos igual a Egresos (proyecto indiferente)
RCB < 1 Ingresos menores a Egresos (proyecto no aceptable)

Estos tres indicadores económicos nos permites determinar si el proyecto es viable


siempre y cuando cumplan con los valores recomendados.

42
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de estudio
Este proyecto fue de tipo técnico analítico ya que permitió determinar, si es factible
la realización de un trabajo de incremento de producción en el pozo escogido de la
muestra definida del Campo Palo Azul aplicando la técnica de estimulación mediante
fracturamiento hidráulico, dada la perspectiva actual del beneficio-costo que involucran
los proyectos de estimulación frente a la situación económica del país.
3.2 Universo y muestra
3.2.1 Universo
Como universo se consideró a todos los pozos del Campo Palo Azul que se
encontraban operando hasta agosto del 2017.
3.2.2 Muestra
La muestra definida fue seleccionada de los 43 pozos distribuidos en 5
plataformas de los cuales se tomaron como muestra 3 pozos del PAD B, 4 pozos del
PAD D y 5 del PAD C estos pozos corresponden a la parte sur del campo y se consideró
suficientes para este estudio técnico.
3.3 Métodos y técnicas de recopilación de datos
La recopilación de la información de la muestra se realizó gracias a las
facilidades proporcionadas por las instituciones públicas vinculadas al sector
hidrocarburífero, una vez seguidos los protocolos de solicitud de la información y datos
de análisis. La información estuvo compuesta por seguimiento de los pozos, historiales
de producción, registros eléctricos, diagramas de completación, pruebas de presión.
3.4 Procesamiento y análisis de la información
Una vez obtenidos los correspondientes datos de los reportes de producción
registrados y proporcionados por la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos
(ARCH), se procesaron y tabularon según los parámetros de análisis con la ayuda del
programa Excel.
3.4.1 Aspectos administrativos
El proyecto fue auspiciado por la ARCH la cual proporcionó toda la información
requerida disponible para la realización del estudio, también se dispuso de bibliografía,
fuentes electrónicas, además de contar con la completa disposición del investigador para
su desarrollo y el tutor designado por parte de la Carrera de Ingeniería de Petróleos.
3.5 Presentación de resultados
La presentación de resultados se realizó en tablas y cuadros de datos, los mismos

43
que nos permiten evidenciar de manera entendible el desarrollo y proceso que fue
llevado a cabo para la elaboración del presente estudio.
3.6 Diagrama de flujo para la realización de un fracturamiento hidráulico.
En el diagrama de flujo se muestra en forma resumida los pasos a seguir para un
trabajo de estimulación mediante fracturamiento hidráulico (ver figura 25).

44
Inicio

Ubicación del campo

Muestra definida

Análisis de la muestra

Historial de Parámetros Correlación Estado y Registros


producción petrofísicos estratigráfica características eléctricos
del pozo

Tabulación de resultados

Análisis de pozos

Analizar:
-Factor de daño
-Permeabilidad
-BSW

Selección de pozo

No ¿El pozo es
idóneo a Analizar:
fracturar? - Curvas IPR
- Curvas de declinación

Calcular IPR para


Si S=0 y S≠0
Minifrac
Análisis económico
- TIR
Diseño de fractura - VAN
- RCB

No
¿Es rentable?

Si
Fracturar pozo

Figura 25: Diagrama de flujo para realizar un fracturamiento hidráulico.

45
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y RESULTADOS
4.1 Descripción de la situación actual de los pozos
Hasta el 18 de agosto del 2017, el Campo Palo Azul cuenta con 37 pozos en

producción, a continuación, se muestra en detalle los pozos del mencionado campo

entre los cuales tenemos: pozos perforados, cerrados, re-inyectores, inyectores y

muertos, (ver tabla 11).

Tabla 11: Estado de los pozos del Campo Palo Azul a la fecha de estudio.
Pozos perforados 57
Pozos produciendo 37
Pozos cerrados 12
Pozos re-inyectores 7
Pozos inyectores 0
Pozos muertos 0

En el campo Palo Azul hasta el cierre del estudio técnico, existen 37 pozos

productores los cuales se encuentran localizados en 5 PADs (A, B, C, D, N), en cada

PAD se halla el número de pozos que lo conforma, el reservorio del cual produce; las

siglas BT corresponden al reservorio Basal Tena, T a la arena T de la formación napo y

la letra H corresponde al reservorio Hollín, (ver tabla 12).

Tabla 12: Descripción y productividad de los pozos del Campo Palo Azul.
CAMPO PALO AZUL (BLOQUE 18)
PAD: PAD A PAD B PAD C PAD D PAD N

POZO ARENA POZO ARENA POZO ARENA POZO ARENA POZO ARENA
1 BT 2 H 4 H 12 H 29 T
16 H 3 H 13 S1H 15 H 49 HS1HP
30 BT 5 H 17 H 19 H 50 HHP
Total 3 Pozos 6 S1H 20 H 23 H 51 HH
8 H 38 H 24 H 52 HP
9 H 39 H 28 HH 53 R1H
10 S1H 40 H 32 H 54 BT
36 HS1H 46 H 33 HH 54 H
Total 8 Pozos 48 S1H 34 HH 55 BT
Total 9 Pozos 042A H 56 HP
44 HH 57 BT

46
Total 11 Pozos 57 HP
Total 12 Pozos
W-O/PERFORACIÓN: 2
Total Pozos: 43 EN TRÁMITE DE APROBACIÓN POR TASA DE PRODUCCIÓN: 3

A continuación, se muestra el número de pozos re-inyectores, teniendo como

objetivo principal el acuífero de fondo del reservorio Hollín, (ver tabla 13).

Tabla 13: Pozos re-inyectores pertenecientes al Campo Palo Azul.


PRESIÓN ESTADO
CAMPO POZO Bls/día
POZO POZO

Palo Azul PAA-003IH 9.056,23 2.058 Activo


Palo Azul PAA-018ITY 0 0 Activo
Palo Azul PAA-027H 6.805,29 2.058 Activo
Palo Azul PAA-035IH 7.909,56 2.058 Activo
Palo Azul PAC-011IH 15.486,39 2.028 Activo
Palo Azul PAC-022IH 0 0 Activo
Palo Azul PAC-037R1IH 23.864,73 1.982 Activo

Posteriormente, se muestra la tasa de producción mensual de los pozos del

campo Palo Azul, aquí se observa el panorama actual de los pozos en dicho campo (ver

tabla 14).

Tabla 14: Comportamiento pozos petroleros Campo Palo Azul Bloque 18.
POZO PAD FECHA ARENA BFPD BPPD BAPD BSW Api GOR
PALO AZUL-016 A ago-17 HOLLIN 1.724,70 86,24 1.638,47 95,0 26,8 2.067
PALO AZUL-030 A ago-17 B. TENA 84,30 50,58 33,72 40,0 20,1 2.498
PALO AZUL-002 B ago-17 HOLLIN 2.359,00 117,95 2.241,05 95,0 23,5 3.329
PALO AZUL-003 B ago-17 HOLLIN 3.578,20 214,69 3.363,51 94,0 26,0 2.708
PALO AZUL-005 B ago-17 HOLLIN 1.235,00 98,80 1.136,20 92,0 25,5 1.919
PALO AZUL-008 B ago-17 HOLLIN 1.399,50 209,93 1.189,58 85,0 25,6 1.841
PALO AZUL-009 B ago-17 HOLLIN 3.618,00 253,26 3.364,74 93,0 25,9 2.362
PALO AZUL-010 B ago-17 HOLLIN 888,90 106,67 782,23 88,0 26,0 634
PALO AZUL-036 B ago-17 HOLLIN 3.576,20 286,10 3.290,10 92,0 25,8 2.605
PALO AZUL-004 C ago-17 HOLLIN 1.572,50 518,93 1.053,58 67,0 26,0 691
PALO AZUL-013 C ago-17 HOLLIN 1.264,00 88,48 1.175,52 93,0 27,6 1.275
PALO AZUL-017 C ago-17 HOLLIN 2.379,00 71,37 2.307,63 97,0 27,0 2.228
PALO AZUL-038 C ago-17 HOLLIN 1.852,00 111,12 1.740,88 94,0 28,2 1.527
PALO AZUL-039 C ago-17 HOLLIN 3.955,40 237,32 3.718,08 94,0 26,6 781
PALO AZUL-040 C ago-17 HOLLIN 925,30 277,59 647,71 70,0 26,5 395
PALO AZUL-046 C ago-17 HOLLIN 3.669,50 220,17 3.449,33 94,0 27,9 796

47
PALO AZUL-048 C ago-17 B. TENA 89,00 87,22 1,78 2,0 26,0 378
PALO AZUL-012 D ago-17 HOLLIN 1.828,60 109,72 1.718,88 94,0 26,0 1.527
PALO AZUL-015 D ago-17 HOLLIN 4.235,00 127,05 4.107,95 97,0 25,0 3.371
PALO AZUL-023 D ago-17 HOLLIN 1.344,00 147,84 1.196,16 89,0 27,4 328
PALO AZUL-024 D ago-17 HOLLIN 1.223,40 122,34 1.101,06 90,0 26,5 430
PALO AZUL-028 D ago-17 HOLLIN 1.866,00 223,92 1.642,08 88,0 26,9 610
PALO AZUL-032 D ago-17 HOLLIN 1.274,60 140,21 1.134,39 89,0 26,5 564
PALO AZUL-033 D ago-17 HOLLIN 5.769,00 461,52 5.307,48 92,0 26,8 1.726
PALO AZUL-034 D ago-17 HOLLIN 4.399,80 131,99 4.267,81 97,0 27,0 2.823
PALO AZUL-042 D ago-17 HOLLIN 1.830,30 146,42 1.683,88 92,0 26,8 1.546
PALO AZUL-044 D ago-17 HOLLIN 3.384,00 135,36 3.248,64 96,0 25,8 3.342
PALO AZUL-029 N ago-17 T 59,00 47,20 11,80 20,0 29,5 230
PALO AZUL-049 N ago-17 HOLLIN 511,00 107,31 403,69 79,0 25,7 1.234
PALO AZUL-050 N ago-17 HOLLIN 361,00 310,46 50,54 14,0 28,0 122
PALO AZUL-052 N ago-17 HOLLIN 777,00 590,52 186,48 24,0 26,4 275
PALO AZUL-053 N ago-17 HOLLIN 286,80 278,20 8,60 3,0 26,2 497
PALO AZUL-054 N ago-17 HOLLIN 312,70 212,64 100,06 32,0 25,3 335
PALO AZUL-055 N ago-17 B. TENA 335,80 315,65 20,15 6,0 25,0 276
PALO AZUL-056 N ago-17 HOLLIN 367,00 176,16 190,84 52,0 24,4 371
PALO AZUL-057 N ago-17 B. TENA 468,80 461,30 7,50 1,6 28,0 293
PALO AZUL-059 N ago-17 HOLLIN 352,00 292,16 59,84 17,0 25,7 1.372
TOTAL 65.156,30 7.574,37 57.581,93

4.2 Pozos seleccionados para el análisis técnico


Se tiene una muestra definida de doce pozos los cuales fueron proporcionados

por la empresa operadora considerando que son suficientes para el análisis, estos pozos

son: cinco pozos del PAD C, tres pozos del PAD B y cuatro pozos del PAD D, tomados

de todo el campo palo azul tomando en cuenta también a los pozos que se encuentran

cerrados pero que son de utilidad para el estudio. En la tabla 15, se observa los pozos de

la muestra definida candidatos para realizar las correlaciones estratigráficas en el campo

Palo Azul.

Tabla 15: Pozos muestra definida para el análisis técnico.


BLOQUE CAMPO PAD POZO ARENA
18 PALO AZUL B PAB - 005 T
18 PALO AZUL B PAB - 006 T
18 PALO AZUL B PAB - 002 T
18 PALO AZUL D PAD - 024 T
18 PALO AZUL D PAD - 019 T
18 PALO AZUL D PAD - 023 T
18 PALO AZUL D PAD - 031 T

48
18 PALO AZUL C PAC - 014 T
18 PALO AZUL C PAC - 022 T
18 PALO AZUL C PAC - 011 T
18 PALO AZUL C PAC - 040 T
18 PALO AZUL C PAC - 046 T

4.3 Correlaciones estratigráficas de los pozos de la muestra definida por PADS

Inicialmente se esquematiza en su totalidad los pozos escogidos de los

correspondientes PADS que conforman el campo Palo Azul de acuerdo a la muestra

definida proporcionada para el análisis elaborando un mapa de todos los pozos. A

continuación, se muestra el mapa de los pozos de la muestra definida requeridos para el

estudio (ver figura 26).

49
Figura 26: Mapa de ubicación de los pozos del campo Palo Azul tomados para el estudio

Realizamos un mapa de los pozos escogidos para el análisis en el PAD B para lo


que tenemos un total de tres pozos que son posteriormente correlacionados (ver figura
27).

50
MAPA DE POZOS DE CORRELACIÓN PAD B
281400 281600 281800 282000 282200 282400 282600 282800 283000 283200
9982800

9982800
9982400

9982400
PAB-006
X-section for Correlacion B'
PAB-002
9982000

9982000
9981600

9981600
PAB-005
9981200

9981200
281400 281600 281800 282000 282200 282400 282600 282800 283000 283200

0 100 200 300 400 500m

1:13107

Symbol legend
Tie points [X-section for Correlacion B] Oil

Figura 27: Mapa de ubicación de los pozos del PAD B

Realizamos la correspondiente correlación de los pozos muestra pertenecientes al PAD


B, con el objetivo de analizar diferentes parámetros.
4.3.1 Correlación PAD B (MD)
La correlación nos permite identificar que no existe continuidad lateral en cuanto
a arenas productivas de hidrocarburo por lo que se descarta un posible fracturamiento en
esta zona (ver figura 28).

51
Figura 28: Correlación litoestratigráfica de los pozos del PAD B.

Se han esquematizado los pozos de la muestra definida correspondiente al PAD


D en un mapa de ubicación para el análisis de correlación (ver figura 29).

52
MAPA DE POZOS DE CORRELACIÓN PAD D
281200 281600 282000 282400 282800 283200 283600 284000 284400
9982400

9982400
9982000

9982000
9981600

9981600
9981200

9981200
PAD-031
9980800

9980800
X-section for Correlacion D'
PAD-019
9980400

9980400
9980000

9980000
PAD-024
9979600

9979600
9979200

9979200
PAD-023
9978800

9978800
9978400

9978400

281200 281600 282000 282400 282800 283200 283600 284000 284400

0 250 500 750 1000 1250m

1:25328

Symbol legend
Tie points [X-section for Correlacion D] Oil

Figura 29: Mapa de ubicación de pozos PAD D

4.3.2 Correlación PAD D (MD)

53
A continuación, se presenta un mapa de ubicación de los pozos del PAD D a
correlacionarse (ver figura 30).

Figura 30: Correlación litoestratigráfica de los pozos del PAD D

La correlación de los pozos del PAD D nos permite identificar una clara
discontinuidad lateral en el espesor de la arena T superior por lo cual queda descartado
del análisis de un posible fracturamiento.
Finalmente se ha realizado un mapa de ubicación de los pozos del PAD C con
orientación suroeste-noreste, para posteriormente realizar una correlación estratigráfica
que nos permita establecer una relación de continuidad lateral y factibilidad de
fracturamiento (ver figura 31).

54
MAPA DE CORRELACIÓN POZOS PAD C (SW-NE)
279200 280000 280800 281600 282400 283200 284000 284800
9982400

9982400
9981600

9981600
9980800

9980800
PAD-031
PAC-022
X-section for Correlacion C SW-NE'
PAD-019
PAC-014
9980000

9980000
PAD-024
9979200

9979200
PAD-023
9978400

9978400
PAC-040
PAC-011
9977600

9977600
9976800

9976800
279200 280000 280800 281600 282400 283200 284000 284800

0 500 1000 1500 2000 2500m

1:39575

Symbol legend
Tie points [X-section for Correlacion C SW-NE]
Oil

Figura 31: Mapa de ubicación de los pozos del PAD C.

4.3.3 Correlación del PAD C orientación Suroeste-Noreste (MD)


Ubicada en la parte central del polígono de estudio, involucra a los pozos PAC -
011, PAC-022, PAC-031, PAD-024 y el PAD-019.
Se observa uniformidad en espesor del reservorio, una variación no tan fuerte en

55
el espesor del reservorio se observa en los pozos del campo Palo Azul-022, donde se
ensancha la arena y posteriormente sigue la continuidad lateral en el pozo Palo Azul -
031 continua en el pozo 024 pero disminuye en al pozo 019.
Se observa un Gamma Ray que describe variaciones asociadas a las
intercalaciones arena/lutita. El registro de resistividad indica la presencia de
hidrocarburo donde se tiene valores mayores a 10 ohm.m.
El cruce de los registros de microresistividad normal a inversa evidencia zonas
permeables en los, que es un factor importante al evaluar la presencia de petróleo.
El cruce de las curvas de densidad y neutrón refleja zonas con buena porosidad y
en la correlación se observa esto en el reservorio T superior (ver figura 32)

56
Figura 32: Correlación litoestratigráfica de los pozos del PAD C SW-NE

57
Se realiza un mapa de ubicación de los pozos del PAD C con orientación
Sureste-Noroeste para la correspondiente correlación estratigráfica (ver figura 33).

MAPA DE CORRELACIÓN POZOS PAD C (NW-SE)


279600 280000 280400 280800 281200 281600 282000 282400
9980800

9980800
PAC-022
9980400

9980400
PAC-014
9980000

9980000
9979600

9979600
9979200

9979200
PAC-046
PAC-004
9978800

9978800
X-section for Correlacion C NW-SE'
PAC-040
9978400

9978400
PAC-011
9978000

9978000

279600 280000 280400 280800 281200 281600 282000 282400

0 200 400 600 800 1000m

1:20791

Symbol legend
Tie points [X-section for Correlacion C NW-SE]
Oil

Figura 33: Mapa de ubicación de los pozos del PAD C NW-SE

58
4.3.4 Correlación de los pozos del PAD C con orientación Noroeste -Sureste (MD)
Ubicada en la parte central del polígono de estudio, involucra a los pozos PAC -
022, PAC-014, PAC-046, PAC-040.
Se observa uniformidad en espesor del reservorio, una variación no tan fuerte en
el espesor del reservorio en el pozo PA -014, donde se ensancha la arena posteriormente
aumenta un poco en el pozo 046 y finalmente disminuye su espesor en el pozo 040.
Se observa un Gamma Ray con variaciones asociado a las intercalaciones
arena/lutita presente en el reservorio. El registro de resistividad indica la presencia de
hidrocarburo donde se tiene valores mayores a 10 ohm.m.
El cruce de los registros de microresistividad normal a inversa evidencia zonas
permeables en los pozos, que es un factor importante al evaluar la presencia de petróleo.
El cruce de las curvas de densidad y neutrón refleja zonas con buena porosidad y
en la correlación se observa esto en el reservorio T superior del pozo PAC-014 (ver
figura 34).

Figura 34: Correlación litoestratigráfica de los pozos del PAD C SE-NW

59
4.4 Potencial hidrocarburífero de la arenisca T superior
Para determinar su potencial como reservorio se enlazó todos los parámetros
petrofísicos obtenidos que son el espesor de arena, porosidad efectiva, saturación de
agua, y volumen de arcilla. Además, se correlacionó los registros de los pozos
mencionados anteriormente. Se realizó correlaciones, en sentido Suroeste-Noreste, y en
sentido Noroeste -Sureste, analizadas anteriormente.
4.5 Análisis de registros
El análisis de registros se ha realizado observando la tendencia del registro
Gamma Ray, densidad y neutrón que se han tomado en los diferentes pozos muestra de
estudio, obteniendo una estimación de presencia de hidrocarburos en la zona de estudio.
4.5.1 Análisis de registros Gamma ray, neutrón y densidad del pozo PAC-011
En la formación T superior se observa tres cruces neutrón-densidad, densidades
bajas de 1,66g/cm3, 1,60g/cm3, 1,88g/cm3 respectivamente en cada cruce y un Gamma
ray bajo con valores alrededor de 35 grados API. Se podría inferir que hay presencia de
Hidrocarburos (ver figura 35).

60
Figura 35: Registros de la arena “T “superior del pozo PAC-011.

4.5.2 Análisis de registros Gamma ray, neutrón y densidad del pozo PAC-022
En la zona de T superior no se evidencia un cruce neutrón-densidad, se observa
un Gamma Ray bajo con valores alrededor de 25 grados API. No se podría asegurar que
hay presencia de Hidrocarburos (ver figura 36).

Figura 36: Registros de la arena “T “superior del pozo PAC-022.

4.5.3 Análisis de registros Gamma ray, neutrón y densidad del pozo PAC-046
En la zona de T superior se evidencia dos cruces neutrón-densidad pequeños,
densidades de 2,6g/cm3, 2,59g/cm3 respectivamente en cada cruce, y un Gamma Ray
bajo con valores alrededor de 40 grados API. Se podría inferir que hay presencia de
Hidrocarburos (ver figura 37).

61
Figura 37: Registros de la arena “T “superior del pozo PAC-046.

4.5.4 Análisis de registros Gamma ray, neutrón y densidad del pozo PAC-014
En la zona de T superior se evidencia dos cruces neutrón-densidad pequeños,
densidades bajas de 1,79g/cm3, 2,6g/cm3 respectivamente en cada cruce y un Gamma
Ray bajo con valores alrededor de 50 grados API. Se podría inferir que hay presencia de
Hidrocarburos (ver figura 38).

62
Figura 38: Registros de la arena “T “superior del pozo PAC-014

4.5.5 Análisis de registros Gamma ray, neutrón y densidad del pozo PAC-040
En la zona de T superior se evidencia cuatro cruces neutrón-densidad pequeños,
densidades de 2,68g/cm3, 2,33g/cm3, 2,37 g/cm3, 2,40 g/cm3, y un Gamma Ray bajo
con valores alrededor de 40 grados API. Se podría inferir que hay presencia de
Hidrocarburo (ver figura 39).

Figura 39: Registros de la arena “T “superior del pozo PA 040

4.5.6 Tabla de resumen de propiedades petrofísicas pozos de correlación.

Tabla 16: Resumen de propiedades petrofísicas de pozos correlacionados.


POZO Arena Tope Base Gross Net Res Net Pay Phi Res Phi Pay Sw Res Sw Pay Vcl Res Vcl Pay
MD MD MD TVD TVD % % % % % %
PLAC-11 T 12,174 12,299 125 23 17 14 14 43 37 27 28
PLAC-46 TS 10.334 10.420 86 14 14 12 12 20 20 6 6
PLAC-48 TS 10.294 10.382 88 5 5 14 14 16 16 15 15

Posterior al análisis de las correlaciones realizadas y los parámetros petrofísicos

63
que presentan los pozos muestra se puede observar la presencia de hidrocarburos
recuperables en la zona sur del campo específicamente en el PAD C para lo cual
contamos con los siguientes pozos en nuestra muestra como candidatos a fracturamiento
el pozo PAC-011 el pozo PAC-014, el pozo PAC-040, PAC-022 y el PAC-046.
De la muestra definida se toma los pozos que se encuentran actualmente operando
y que tienen un avance en el frente de agua, y que por ende serán sometidos a futuro a
un tratamiento de estimulación para producción de una arena nueva.
Tabla 17: Pozos de la muestra que se encuentran operando hasta agosto 2017 y tienen alto BSW.
POZO PAD ARENA BFPD BPPD BAPD BSW Api GOR
PALO AZUL-002 B HOLLIN 2.359,00 117,95 2.241,05 95 23,5 3.329
PALO AZUL-046 C HOLLIN 3.669,50 220,17 3.449,33 94 27,9 796

Tomando en cuenta los resultados de la correlación estratigráfica se tiene que el


mejor candidato a fracturamiento según los parámetros petrofísicos, de producción y
avance del frente de agua, idóneo a un tratamiento de estimulación a futuro al pozo
PAC-046 debido a la mayor información existente y las condiciones mecánicas actuales
del pozo.
4.6 Cálculo de las reservas del pozo PA-046
Utilizando la ecuación 1 del método volumétrico tenemos:
7758𝑥40𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠𝑥14𝑓𝑡𝑥0,12𝑥(1 − 0,2)
𝑃𝑂𝐸𝑆 = (𝐵𝑙𝑠)
1,431
𝑃𝑂𝐸𝑆 = 291.453,58(𝐵𝑙𝑠)
Remplazando en la ecuación 2 tenemos:
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑎𝑠 = 𝑃𝑂𝐸𝑆𝑥𝐹𝑟
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑎𝑠 = 291.453,58𝑥30%
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑎𝑠 = 87.436,07 𝐵𝑙𝑠
El cálculo de reservas lo resumimos en la siguiente tabla:
Tabla 18: Cálculo de reservas de Pozo PAC-046.
RESERVAS
POZO ARENA AREA Ho Φ Sw Boi FR POES PROBADAS
(Acres) ft % % CFB/STB % Bls Bls
PAC-046 T SUPERIOR 40 14 0,12 0,2 1,431 30 291.453,58 87.436,07

4.7 Diseño y simulación de la fractura propuesta


El diseño de fractura se realizó mediante un programa simulador de fractura
hidráulica.

64
4.7.1 Pozo a fracturar
El pozo candidato más óptimo a fracturar es el PA-046 de acuerdo a: ubicación,
daño, correlación, propiedades petrofísicas y análisis de curva IPR, puesto que presenta
una completa información de: historiales de producción, workover y análisis de pruebas
de presión. Las propiedades PVT del reservorio fueron obtenidas de un pozo vecino y
estos sirvieron como base de correlación.
4.7.2 Espesor de la formación T superior en el pozo PA- 046
Teniendo como tope 10,334 ft (MD) y como base 10,420 ft (MD) se tiene:
Un espesor de la arena T de 86 ft
4.7.3 Datos técnicos del pozo:

65
4.7.3.1 Esquema del pozo en condición actual.

Figura 40: Esquema de completación del pozo PAC-046 (Secretaria de Hidrocarburos, 2017)

66
4.7.3.2 Esquema del pozo en proceso de fractura

Figura 41: Esquema de procedimiento de fractura Pozo PAC-046

67
4.7.3.3 Datos direccionales del pozo.

Tabla 19: Datos del pozo a fracturar.


Ubicación Ecuador / Bloque 18
Campo PA
Pozo PA 046
Perfil del pozo Direccional
Profundidad Total (pie) TVD 10210
Arenisca “Ts “
Zona de Interés (Objetivo Principal)
(10,334’-10,420’) MD
Arenisca “Ts”
Profundidad Tope Objetivo Principal (TVD, pie)
9699.8’ TVD / -9785.7’TVD

4.7.4 Gradiente de fractura


Se calcula el gradiente de fractura utilizando la ecuación 20 y se tiene lo
siguiente:
𝑃𝑓
𝐺𝑓 = ℎ

Utilizando la ecuación 21 se tiene:


𝑃𝑓 = 𝑃𝑟 + 𝑃ℎ − 𝑃𝑓𝑟𝑖𝑐
𝑃𝑓 = 3000𝑃𝑠𝑖 + 4420𝑃𝑠𝑖
𝑃𝑓 = 7420𝑃𝑠𝑖
Remplazando en la ecuación 20 se tiene:
7420𝑃𝑠𝑖
𝐺𝑓 =
10372𝑓𝑡
𝐺𝑓 = 0,71
El gradiente de fractura determinado es aproximado ya que se está considerando
a la presión de fricción como despreciable.
4.7.5 Temperatura
De acuerdo a información de correlación con pozo cercano proporcionado por la
empresa operadora se tiene que la temperatura de reservorio es de 233 °F, este valor se
lo ajustara de acuerdo al registro de temperatura que se tomara en campo previo al
Minifrac.
4.7.6 Requerimiento de equipos:
Son todos los equipos que serán utilizados en el proceso de fractura, estos son
proporcionados por parte de la empresa operadora y por parte de la empresa de
servicios.

68
4.7.6.1 Equipos que facilita la empresa de servicios

Tabla 20: Equipos que proporciona la empresa de servicios para el fracturamiento.


Capacidad
Tipo de equipo Cantidad Unidad
Min Max
Unidad de bombeo 3 HHP 1800 5400
Blender 1 BPM 10 100
Manifold 1 NA NA NA
Frac tank 2 BBL 500 1000
Centro de monitoreo 1 NA NA NA
Mezclador mixer 1 BBL 50 100
Control de calidad 1 NA NA NA
Silo de arena 1 FT3 2500 4000
Unidad de soporte(grua) 1 NA NA NA
Unidad de bombeo (anular) 1 HHP 200 1000

4.7.6.2 Equipos y materiales que proporciona la empresa operadora

Tabla 21: Equipos proporcionados por la empresa operadora.


Capacidad
Tipo de equipo Cantidad Unidad
Min Max
Tanque bota 500 bbl 1 BBL 500 1000
Montacarga (descarga de químicos) 1 NA NA NA
Catch tank 1 BBL 250 300

- Se requiere de 1,500 bbls de agua fresca (turbidez < 10 NTU).


- Los fluidos almacenados en catch tanks por efectos de la operación de
fracturamiento hidráulico serán responsabilidad de la empresa operadora.
- Unidad para limpieza de tanques.
4.7.7 Pruebas de laboratorio:

4.7.7.1 Diseño del fluido:

Las pruebas de fluido se realizarán con agua muestra de pozo y BHST 233 °F
(temperatura estática yacimiento), las pruebas serán solicitadas de acuerdo al Global
Lab Best Practice (estándar de la empresa de servicios) previo al tratamiento de fractura
hidráulica.
Pruebas de estabilidad para verificar que el gel de fractura sea estable a

69
condiciones de temperatura a fondo de pozo.
4.7.8 Procedimiento de trabajo y esquema de bombeo:

4.7.8.1 Recomendaciones generales

- El agua de mezcla debe ser completamente limpia y filtrada (+/- 10 ntu’s).


- Previo al trabajo, slick line debe verificar libre paso con un calibrador.
- No debe existir ningún tipo de obstrucción en la punta del BHA, para evitar
incrementos de presión durante el bombeo.
- La presión de inyección debe ser menor a la presión de estallido del tubing y
casing; en base a la tubería utilizada se debe determinar en campo la presión
máxima a utilizar y se deberá ajustar de acuerdo al stress check (software)
propuesto por la operadora.
- Verificar buena calidad de cemento del intervalo de la arena ‘Ts’, de no existir
un registro de cemento reciente se recomienda correr un registro CBL para
verificar integridad de cementación del pozo.
- Se debe aislar la zona productora actual que es Hollín con CIBP.
- Verificar hermeticidad del CIBP en función de parámetros máximos de trabajo.
- Efectuar reunión de seguridad, acuerdos y cuidados ecológicos entre
representantes de la empresa de servicios y demás compañías involucradas
previo a la operación.
- Con el fin de minimizar el riesgo de impacto ambiental, todo personal de la
empresa de servicios deberá seguir las la guía de selección, recolección y
disposición final de residuos que pudieran generarse antes, durante y posterior a
la operación.
- Trabajos de armado y desarmado de líneas y ejecución de servicio: guantes,
botas, overol y casco, en especial los protectores auditivos durante toda la
operación.
- Para el debido manejo de fluidos de tratamiento, deberá contar además del
equipo de protección antes señalado con mascarillas y lentes de seguridad.
- Deberán señalarse las zonas de alto riesgo durante la operación y efectuar el
análisis de riesgo correspondiente de acuerdo a los procedimientos de la empresa
de servicios estipulados en el contrato.
- El operador medirá la herramienta de fondo y lo documentará con el objetivo de
ajustar profundidades adicionará la medida de la altura del cabezal de pozo.

70
- Efectuar junta de seguridad con personal de la empresa de servicios y otras
compañías involucradas en este trabajo.
- Ejecutar lay-out conforme a la planificación previa y visita a la locación.
- Todo el personal que interviene en la operación debe contar con equipo de
protección adecuado.
4.7.9 Procedimiento prueba de inyección

4.7.9.1 Previo al inicio de las actividades a realizarse en el W.O. se deberá:

- Realizar con representante de la empresa operadora, reunión operacional sobre


el trabajo.
- Realizar la inducción y obtener permiso de trabajo.
- Verificar con representante de la empresa operadora, el acondicionamiento del
pozo.
- Asignar en conjunto con el supervisor del W.O. el espacio designado para el rig
up de equipos, contemplar los tiempos operativos para las actividades a realizar.
Posteriormente:
- Realizar con representante de la empresa operadora, reunión operacional sobre
el trabajo, obtener permiso de trabajo.
- Realizar reunión de seguridad y operacional con todo el personal involucrado
antes de comenzar a armar unidades de bombeo de alta presión.
- Previo a la realización del trabajo se verificará en locación:
• Verificar presión máxima que soporta medio árbol en campo (5.000 psi).
• Nivel del pozo.
- Una vez verificados los aspectos significativos de los elementos mecánicos
realizar rig-up de unidades de bombeo en locación.
- Con válvula master del cabezal de producción abierta y verificando la no
presencia de presión entrapada. Conectar las líneas de alta presión a 15.000 psi,
en la parte superior de la cabeza del pozo e iniciar pruebas de equipos y por
consiguiente:
• Circular bombas.
• Realizar las pruebas de cortes de las bombas.
• Realizar pruebas de líneas de baja presión 300 psi; de alta presión 5500 psi
durante 10 min.

71
- Realizar prueba de inyección con pozo cerrado y una presión máxima en cabeza
de 4500 psi, respaldar anular con 1000 psi durante la prueba.
Tabla 22: Datos de prueba de admisión.
Bombeo de prueba de admisión
# Tipo de etapa Sistema Volumen (gal) Prop. Conc. Caudal (bpm)
1 Prueba de admisión Salmuera 5% 840 0 2–8
2 Prueba de admisión Salmuera 5% 2982 0 8

4.7.10 Procedimiento pickLine y minifrac


- Previo al inicio de las actividades a realizarse en el W.O. se deberá:
• Realizar con representante de la empresa operadora, reunión operacional
sobre el trabajo.
• Realizar la inducción y obtener permiso de trabajo.
• Verificar con representante de la empresa operadora, el acondicionamiento
del pozo.
• Asignar en conjunto con el supervisor del W.O. el espacio designado para el
Rig Up de equipos, contemplar los tiempos operativos para las actividades a
realizar.
• Se recomienda ampliamente utilizar una especificación mínima de tubería de
3 ½”, 9.3 lb/ft en grado N-80 (o mayor) para la realización del trabajo.
- Realizar reunión de seguridad y operacional con todo el personal involucrado
antes de comenzar a armar unidades de bombeo de alta presión.
- Tener presente la limitante del espacio en locación.

- Equipo de W.O. baja BHA de fractura con packer recuperable de 7” en tubería


de 3 ½” EUE (L-80, 9.3 lb/ft) midiendo y calibrando hasta +/- 10184 ft.
• Sarta probada con standing valve con 3000 psi cada 40 tubos según
procedimiento de la empresa operadora.
- Con unidad de slick Line bajar 2.75" pulling tool y recuperar standing valve
desde No-Go 3 ½”, según procedimiento de la empresa operadora y equipo de
W.O.
- Asentar packer de 7” a +/- 10184ft.
- Previo al inicio para la ejecución del procedimiento del pickline para limpieza de
tubing, realizar prueba de la unidad de bombeo de anular:
• Prueba de equipo.
• Prueba de circulación

72
• Prueba de kickout (prueba de tubería).
• Prueba de línea con 500 a 1000 psi por arriba del elemento de menor presión del
sistema @ 5 min.

Nota: La prueba de presión estará sujeta a 1000 psi por encima de la prueba con la que
se va a verificar el BHA de frac.

- Una vez verificado la pesca del standing valve, probados los equipos y con
autorización del company man iniciar las mezclas de los aditivos para la
preparación de:

Aditivos de sistema pickline.


Tabla 23:
Sistemas para pickline tubing
Píldora Volumen Unidad de medida
Acido (inorgánico) 7.5 %-15% 10 Bbl
Píldora viscosa 5 Bbl

- Abrir by pass del packer de 7”, probar circulación con el bombeo de 4 bbls de
salmuera (por tubería principal circulando hacia espacio anular y 2 bbls
adicionales para verificar circulación de anular hacia tubería principal), el fluido
será proporcionado por la empresa operadora realizar pickline acido para
limpieza BHA. Reversar ácido csg – tbg hasta obtener fluido de control en los
retornos, neutralizar acido en superficie. Cerrar by pass del packer de 7”.
• En caso de no tener circulación efectiva una vez bombeado la capacidad del
tubing se deberá verificar plan de acción con la empresa operadora.

Tabla 24: Procedimiento de bombeo de sistemas.


Bombeo de sistemas tubing – anular
Volumen Presión
# Empresa Sistema Caudal (bpm)
(bbl) (psi)
1 Ep servicios Píldora viscosa 5 200-1200 1
Píldora acida inorgánica 7.5% ó
2 Ep servicios 10 200-1200 1
15%
3 Ep operadora Salmuera ≈71 200-1200 1
Bombeo de sistemas anular – tubing
4 Ep operadora Salmuera ≈140 200-1200 1
5 Ep operadora Neutralizar píldora acida en cash tank

• Los volúmenes deben ser calculados y verificados en locación con tally


actualizado. La píldora acida no debe salir de tubería de trabajo.

73
• El retorno de los fluidos, así como cualquier operación de neutralización se hará
al tanque que proporcione la empresa operadora. La cantidad de soda caustica
será ajustada de acuerdo a lo que se requiera para la neutralización del ácido.
- Seguido del procedimiento de Pickline equipo de la empresa operadora se
desconectará de línea de pozo.
- Con unidad slickline bajar 2.75" standing valve y asentar en No-Go 3 ½”.
- Con autorización de company man, rearmar líneas de alta presión en cabeza de
pozo para prueba de hermeticidad en anular y sarta de fractura.
• Verificar los parámetros de Stress Check propuestos por la empresa
operadora para la ejecución de las pruebas.
• Probar equipos para iniciar prueba de BHA de fractura.
- Realizar prueba de anular con 1500 psi, mantener presión y realizar prueba de
integridad de BHA de fractura con 7000 psi.
- Seguido del procedimiento de Prueba de BHA de fractura el equipo de la
empresa operadora se desconectará de la línea de pozo.
- Con unidad slickline bajar 2.75" pulling tool y recuperar standing valve desde
No-Go 3 ½”.
- Con slickline realizar registro de temperatura previo al minifrac.
- Finalizados los procedimientos anteriores y de acuerdo a la disponibilidad de
espacio en la locación se finalizará el rig up del set de fractura. Con autorización
del company man se iniciará la preparación de los sistemas para la ejecución del
minifrac, se almacenará dicho fluido en frac tank proporcionados por la empresa
de servicios.

Tabla 25: Sistemas para minifrac.


Sistemas para realizar minifrac
Sistema Volumen Unidad de medida
Gel lineal 30lb/1000Gal 12000 Gal

El volumen de gel presentado es un valor referencial el cual puede tener cambios


durante la aplicación en campo ya que dependerá de las condiciones de pozo.
- Con los sistemas preparados en tanques se finalizará el rig up de las unidades a
boca de pozo para iniciar las pruebas de los equipos del Set de Fractura.
• Prueba de circulación.
• Prueba de kickout.

74
• Prueba de línea con 500 a 1000 psi por arriba del elemento de menor presión
del sistema a 5 min.
- Con el equipo de la empresa de servicios, iniciar el bombeo del gel lineal base
más activadores para el bombeo de sistema de gel de fractura según el siguiente
procedimiento de bombeo:

Tabla 26: Procedimiento minifrac.


Bombeo de sistema minifrac
Caudal
# Tipo de Etapa Sistema Volumen (gal) Prop. Conc.
(bpm)
1 Minifrac Gel lineal 200 0 8
2 Minifrac Gel lineal 420 0 10
3 Minifrac Gel lineal 5500 0 20
4 Minifrac Gel lineal 3300 0 25-30
5 Minifrac Gel lineal 200 0 15
6 Minifrac Gel lineal 13 0 0 10
7 Minifrac Gel lineal 100 0 8
8 Minifrac Gel lineal 70 0 4
9 Shut-In Cierre 0 0 0

- Finalizado el bombeo para el análisis minifrac se cerrará el pozo para monitoreo


de la declinación de presión por un tiempo de 1 hora o dependiendo el tiempo
que tarde en declinar la presión.
- Realizar análisis e interpretación de minifrac y rediseño de la fractura hidráulica,
en base a la determinación de los siguientes parámetros:
- Fricciones de entrada.
- Estimación de presión del reservorio.
- Eficiencia del fluido de fractura (gel de fractura).
- Estimación de la presión de cierre.
- Ajuste de las curvas de presión neta.

En caso de que los valores de fricciones de perforados sean considerables se tomaran las
siguientes acciones:
- Se enviará 10 sacos de arena 20/40 en el PAD para reducir fricciones.
- En caso de que los valores de fricciones por tortuosidad sean considerables se
tomarán las siguientes acciones:

75
- Se enviará 10 sacos de arena malla 100 en el PAD para reducir las fricciones por
tortuosidad.

En caso de observar altas presiones y canalización se enviará un bache de gel con arena
malla 100.
- Una vez finalizado el análisis e interpretación de minifrac, se entregará
resultados a representante del cliente o company man.
- Bajo el consentimiento de ingeniero de campo de la empresa de servicios y
company man, iniciar mezcla de fluidos para fracturamiento hidráulico.
- Descargar presión del pozo por línea de descarga de superficie.

4.7.11 Procedimiento de fracturamiento hidráulico


- Realizar revisión de los cálculos respectivos, en base a la completación actual
del pozo.
- Verificar y acordar con representante de la empresa operadora las
modificaciones requeridas respecto de la propuesta original en base a lo
observado en el minifrac.
- Completar volúmenes de agua en tanques de fractura y gelificar el volumen
requerido para el tratamiento considerando un volumen muerto de 2000 gal por
tanque. Con permiso de la operadora, mezclar los sistemas de fluidos para el
trabajo.
- Cerrar válvula máster del pozo. Continuar con el procedimiento operativo
propuesto.
- Presurizar el anular con unidad de empresa de servicios según la instrucción del
programa de trabajo y técnico del empaque.

Tabla 27: Etapas de bombeo en simulación de fractura hidráulica.


Procedimiento de bombeo preliminar fractura hidráulica

Tipo de Volumen Prop. Conc. Caudal


# Sistema Propant type
Etapa (gal) (Lbs./gal) (bpm)

1 PAD Gel crosslinquiado 4500 0.0 20 -


Mezcla Arena de fractura
2 Gel crosslinquiado 1000 0.5 20
Gel/Arena 16/20
Mezcla Arena de fractura
3 Gel crosslinquiado 1000 1.0 20
Gel/Arena 16/20
Mezcla Arena de fractura
4 Gel crosslinquiado 1000 2.0 20
Gel/Arena 16/20

76
Mezcla Arena de fractura
5 Gel crosslinquiado 1000 3.0 20
Gel/Arena 16/20
Mezcla Arena de fractura
6 Gel crosslinquiado 1000 4.0 20
Gel/Arena 16/20
Mezcla Arena de fractura
7 Gel crosslinquiado 1000 5.0 20
Gel/Arena 16/20
9 Gel Lineal Gel lineal 3950 0.0 20 -
10 Shut – in Shut – in - - 0 -

- Abrir válvula máster del pozo, empezar el bombeo del tratamiento de acuerdo al
diseño descrito en el procedimiento de bombeo del fracturamiento hidráulico.
- Una vez finalizada la operación de fractura hidráulica verificar factibilidad de
ejecutar cierre forzado para evitar decantación del agente de sostén en la parte
inferior de la fractura creada.
- Al finalizar la fractura, y posterior a la declinatoria de presión, equipo de WO
realizará maniobras de desasentamiento de packer y circulación en reversa.
- En caso de un arenamiento prematuro la empresa operadora proveerá catch tank
para recibir el fluido de pozo adicional.
Nota: cuando se tiene alta producción de agua se realiza el fracturamiento con uso de
un polímero Rpm (modificador de permeabilidad relativa al agua), el cual trabaja en la
garganta poral se disuelve en presencia de crudo que controla el avance del agua.
4.7.12 QA/QC aseguramiento y control de calidad en sistemas de fluido y
mezclado en sitio:

4.7.12.1 Proceso de muestreo QA/QC

- El control de calidad se realiza a todos los fluidos y sistemas que se va a bombear a


formación. Antes de bombeo, en cada tanque de fractura será probado para la
gravedad específica, pH y temperatura. Una muestra se tomará de cada tanque y
probado con agente gelificante para la viscosidad y tiempo de enlace cruzado.
- Validación del apuntalante: proporcionar análisis granulométrico del apuntalante, si
el apuntalante no cumple con los estándares aceptables, cada compartimento se
prueba individualmente.
- Inventario pre-trabajo: antes del comienzo del trabajo, el documento de control de
inventario será llenado con los volúmenes iniciales de todos los productos químicos
y fluidos de fractura en la locación. El almacenamiento de apuntalante debe ser
inspeccionado visualmente y comparado con las guías de remisión. Todas las

77
formas de control de calidad deben ser revisados con el cliente y firmado antes de
bombear.
- Pruebas de trabajo: el fluido y productos químicos deberán muestrearse físicamente
cada 5,000 galones o tan a menudo como sea posible. Se tomarán las muestras del
pad, etapas primeras, media y final de apuntalante con sus correspondientes
muestras de apuntalante.

4.7.12.2 Métodos en el sitio relacionados con la mezcla y golpes QA/QC

Figura 42: Descripción de parámetros para control de calidad


Parámetros de prueba de estabilidad para el agua de fractura tomando en cuenta el
control de calidad para la operación.

Figura 43: Prueba de estabilidad y reología.

4.7.12.3 Complicaciones operativas durante fracturamiento hidráulico:

En una pérdida parcial de gasto o cavitación de bombas:


- Se tratará de compensar gasto inmediato con las bombas restantes, en caso de no
ser posible, se tendrán bombas de respaldo previamente conectadas, listas para
cualquier contingencia.
En caso de algún inconveniente o variación en el blender:
- Se contará con personal de soporte que comunicará el problema, que tratará de
ser resuelto por personal que se encontrará disponible en pozo.

78
Por situaciones atribuidas a formación como baja admisión de arena, altas presiones de
bombeo, etc; el ingeniero de campo será el encargado en conjunto con el cliente de
tomar la decisión de las acciones a tomar, las mismas podrán comprender:
- Manipulación del caudal de fractura.
- Disminución de las concentraciones de arena.
- Aumento de volumen de fluido en las etapas de arena.
- Iniciar desplazamiento ante incremento súbito de presión.
En caso de pérdida de presión en directa durante bombeo, se decidirá desplazar la etapa,
circular pozo hasta retornos limpios y sacar BHA superficie.
4.7.13 Datos del pozo
Tabla 28: Datos de ingreso al simulador de fracturamiento hidráulico.
POZO: PAC-046

TIPO DE OPERACIÓN: Fractura Hidráulica

Tipo de pozo Direccional


Categoría de pozo Pozo Productor
DATOS DE LA FORMACIÓN Observaciones
Formación: Napo Arena ‘Ts’
Caliza: 4,0 % E Operadora
Litología: Lutita: 0,0 % E Operadora
Arena: 80,2 % E Operadora
Espesor neto: 14 Ft E Operadora
Espesor: 86 Ft E Operadora
Porosidad: % 12 % E Operadora

Saturación de agua: % 20 % E Operadora

Correlación a otro
Corte de Agua BSW 20 %
pozo

Contacto Agua-Aceite SD Ft E Operadora

DATOS DEL POZO Observaciones

Diámetro Prom. del aparejo


3 1/2” L-80 9.3#/ E Operadora
de producción:

Profundidad promedio del


Packer RTTS @10184’ Ft E Operadora
empacador:

Temperatura de fondo 233 °F Por correlación

79
Intervalos disparados: MD 10334’ – 10420’ Ft E Operadora

Intervalos disparados: TVD 9699.8’ -9785.7’ Ft E Operadora

DATOS DE PRODUCCIÓN Observaciones


Análisis de
Caudal de fluido BFPD: 340 Bfpd
sensibilidad
Gravedad específica del
34.4 °API Por correlación
aceite
Si o
Presencia de H2S o CO2 SD
No
DATOS DEL YACIMIENTO Observaciones

Presión de fondo estática 3000 Psi Por correlación

Presión de fondo fluyendo 1600 Psi Por correlación

Factor de daño: (S): 3 Valor asumido


Permeabilidad: 10 mD Por correlación

Presión máxima simulación


4700 Psi FRACPRO
geo mecánica

Presión promedio
4200 Psi FRACPRO
simulación geo mecánica

Gradiente de fractura 0,56 psi/ft Por correlación


DATOS COMPLEMENTARIOS Observaciones
Tipo de disparos: S/D
Densidad de disparos 5 DPP E Operadora
Diámetro de disparos
S/D In
(pulgadas):

4.7.14 Ubicación
A continuación, se presenta la ubicación de pozo PA 046 con respecto a los otros
pozos del campo Palo Azul, los pozos más cercanos en la muestra tomada del campo
son el PA-023 del PAD D con una producción de 998 bfpd y el PA-040 del PAD C con
una producción de 680 bfpd, los cuales son productores de la Arena Hollín con un BSW
del 86% y 68% respectivamente, (ver figura 44).

80
El PA 046 muestra una producción de la Arena Hollín de 3669,5 bfpd, 220,17
bppd con un Bsw de 94% con sistema de levantamiento BES. Datos del reporte de
producción a la fecha de agosto del 2017 (Departamento de Exploración-Explotación,
Sub-Proceso de Producción ARCH, 2017).

Figura 44: Mapa de ubicación del pozo PA-046 y los pozos más cercanos en la muestra del campo
(Secretaria de Hidrocarburos, 2017)

4.7.15 Evaluación petrofísica de la arena T


En la evaluación petrofísica proporcionada por la empresa operadora. El
intervalo prospectivo 10334 ft– 10420 ft, presenta un espesor bruto de 14 ft, una
porosidad promedio de 12% y una permeabilidad entre 10 md. El dato de permeabilidad
debe ser validado con una prueba de restauración de presión, (ver figura 45).

81
Figura 45: Evaluación petrofísica de la formación “T” campo Palo Azul Pozo-046
(Secretaria de Hidrocarburos, 2017)

En la siguiente tabla se resumen las propiedades petrofísicas de los intervalos


prospectivos en el pozo PA 046.

PARAMETROS PETROFISICOS DEL POZO PAC-046


RESERVORIO Tope Base Gross Net Res Net Pay Phi Res Phi Pay Sw Res Sw Pay Vcl Res Vcl Pay
MD MD MD TVD TVD % % % % % %
TLUS 10127 10199 72 5 5 13 13 30 30 9 9
TmTS 10.334 10.420 86 14 14 12 12 20 20 6 6
TUHS 10.588 10.616 28 14 14 14 14 29 29 8 11
TmHS 10616 10845 229 183 36 14 14 76 32 8 11
CAP ACT 10645
FWL 10735
Tabla 29: Parámetros petrofísicos del pozo PA 046 (Secretaria de Hidrocarburos, 2017)

4.7.16 Sección estructural y pozos de correlación

El PA 046 correlaciona con pozos PA 022, PA 014, y PA 040


Figura 46: Correlación estratigráfica de los pozos del PAD C

4.7.17 Comportamiento de producción


El pozo actualmente se encuentra produciendo de la Arena Hollín cerca de 220
bopd.
4.7.18 Comportamiento de presión de yacimiento
El yacimiento se encuentra en condiciones originales ya que no se ha producido
por lo que se correlaciona con el pozo PA-002 por lo que se estima un valor de presión

82
igual a 3000 psi como zona no drenada la misma que posee un crudo subsaturado.
4.7.19 Registro de cementación
El pozo no cuenta por el momento con un registro de cementación, por lo que se
recomienda la toma inmediata del registro CBL previo a la operación de fracturamiento.
4.7.20 Discusión técnica

4.7.20.1 Modelo de fractura, volumen de servicio y productividad.

Para el rango de permeabilidad que se estima en ésta formación; tanto la longitud de


fractura (xf) como la conductividad (cw), son parámetros que contribuirán tanto en la
productividad inicial así como también en la vida productiva del pozo. Recomendamos
el poder maximizar dichos parámetros para este pozo y futuros a través sistemas de
consolidación de arena y mediciones de pre y post fractura.

4.7.20.2 Tubing de trabajo.

El balance entre las perdidas por fricción que se generan en una tubería al
realizar un bombeo de fractura y los esfuerzos de formación; son determinantes para
definir la ventana o rango operativo permisible de presión para el desarrollo del trabajo.
Se recomienda la utilización de tubing 3 ½”, 9.3 lb/ft en grado N-80 o mayor.

4.7.20.3 Cementación.

La cementación juega un papel fundamental en la propagación y distribución de los


trabajos de estimulación y la vida productiva a largo plazo de los pozos.

4.7.20.4 Gel crosslinquiado.

Fluido de bajo polímero con las siguientes ventajas:


• Alto rendimiento de fluido de fractura
• Rango de temperatura de trabajo 175 – 375 °F
• Genera bajo residuo de polímero.
• Rompe de forma limpia y con facilidad bajo el programa de ruptura programado
• Uso simple en locación.

83
Figura 47: Gel de fracturamiento (Schlumberger Fracturing Services, 2017)

4.7.20.5 Capacidad

Capacidad de tubing 3 1/2" EUE, 9,3 LB/PIE, L-80

Para determinar la capacidad del tubing se utiliza la siguiente relación:


𝑏𝑙𝑠
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒕𝒖𝒃𝒊𝒏𝒈 = 0,0087 𝑥10184𝑓𝑡
𝑓𝑡
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒕𝒖𝒃𝒊𝒏𝒈 = 88,6 𝑏𝑙𝑠

Para determinar la capacidad del casing se utiliza la siguiente relacion:


𝑏𝑙𝑠
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒂𝒔𝒊𝒏𝒈 = 0,0087 𝑥10184𝑓𝑡
𝑓𝑡
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒕𝒖𝒃𝒊𝒏𝒈 = 5,73 𝑏𝑙𝑠

4.7.20.6 Simulación

Fracpro 2017
Análisis de fractura hidráulica
Nombre del pozo: PAC-046
Campo: Palo Azul
Formación: “Ts”
Tabla 30: Resumen de geometría de fractura (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Longitud media de la fractura (ft) 154 Longitud media apuntalada (ft) 140
Altura total de la fractura (ft) 64 Altura total apoyada (ft) 58
Profundidad a la fractura superior (ft) 10370 Profundidad a la fractura apuntalada (ft) 10372
Profundidad a fracturar la parte inferior (ft) 10433 Profundidad a fondo fracturado apuntalado (ft) 10430
Número equivalente de fracturas 1,0 Max. Ancho de fractura (in) 0,22
Eficiencia de la lechada de fractura 0,16 Promedio Ancho de fractura (in) 0,11
Promedio Concentración del propante (lb / ft²) 1,00

Todos los valores corresponden a todo el sistema de fractura en un tiempo modelo de


118.01 min, final de la etapa 9 descrito en la tabla 27 cerrado después de la descarga
principal de fractura.
El valor se reporta para el final de la última etapa de bombeo, etapa 8.

84
Tabla 31: Resumen de conductividad de fractura (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Conductividad promedio (mD • ft) 4101,4 Ancho promedio de fractura (cerrado en punta) (in) 0,115
Conductividad sin dimensiones 1,22 Permeabilidad de la formación de referencia (mD) 14
Factor de daño de apuntalante 0,50 Permeabilidad permanente sin daños (mD) 685348
Factor de daño aparente 0,00 Perm con daño y propante (mD) 342674
Factor de daño total 0,50 Perm con daño total (mD) 342674
Longitud efectiva efectiva (ft) 140 Incrustación de propante (in) 0,009

Todos los valores reportados son para todo el sistema de fractura. La conductividad real
podría ser menor si se han modelado fracturas múltiples equivalentes, factor de daño
total e incrustación de propante se han aplicado daño aparente debido al flujo seudo-
Darcy y multifásico.
Tabla 32: Resumen de presión de fractura (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Presión neta del compresor (psi) 2564 Presión de cierre de fracturas (psi) 5266
Presión neta observada (psi) 0 Gradiente de presión de cierre (psi / ft) 0,506
Cabeza hidrostática (psi) 4420 Promedio presión superficial (psi) 3634
Presión del reservorio (psi) 3000 Max. presión superficial (psi) 4579

Promedios y máximos reportados para las etapas principales de Fracturamiento.


Valores reportados para el final de la última etapa de bombeo, etapa 8.
Valor reportado para fluido limpio
Tabla 33: Resumen de operaciones (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Total de fluido limpio bombeado (bbls) 346,7 Propante total bombeado (klbs) 15,5
Total de lechada bombeado (bbls) 362,7 Propante total en fractura (klbs) 15,4
Volumen del Pad (bbls) 107,1 Promedio potencia hidráulica (hp) 1779
Fracción de almohadilla (% de lechada Vol) 40,3 Max. potencia hidráulica (hp) 2242
Fracción de almohadilla (% de limpieza Vol) 42,9 Promedio Btm. Tasa de purines 20,1
(lpm)
Tipo de fluido primario gel Tipo de apuntalante primario CarboLite 16/20

Promedios y máximos reportados para las etapas principales de Fracturamiento. Totales


reportados para todas las inyecciones combinadas.
En base a la siguiente relación de volumen de los tipos de etapas: almohadilla de
fractura principal / (almohadilla de fractura principal más suspensión de fractura
principal) y excluyendo la descarga.
Tabla 34: Historia de crecimiento de la fractura hidráulica (Halliburton Fracturing Services, 2017)
# Tipo de etapa Tiempo Longitud Altura Ancho de Ancho de Presión Eficienci Numero
(mm:ss) media de de fractura fractura neta a de la de
fractura fractura (in) prom. (psi) mezcla fracturas
(ft) (ft) (in)
1 Pad 5:21 146 49 0,191 0,093 1500 0,14 1.0
2 Mezcla de fractura 6:34 151 53 0,202 0,097 1531 0,14 1.0
3 Mezcla de fractura 7:48 156 56 0,212 0,101 1555 0,13 1.0

85
# Tipo de etapa Tiempo Longitud Altura Ancho de Ancho de Presión Eficienci Numero
(mm:ss) media de de fractura fractura neta a de la de
fractura fractura (in) prom. (psi) mezcla fracturas
(ft) (ft) (in)
4 Mezcla de fractura 9:06 160 59 0,222 0,106 1576 0,13 1.0
5 Mezcla de fractura 10:27 163 62 0,231 0,110 1596 0,12 1.0
6 Mezcla de fractura 11:51 165 65 0,243 0,117 1634 0,12 1.0
7 Mezcla de fractura 13:18 164 65 0,272 0,135 1748 0,12 1.0
8 Mezcla de fractura 18:00 154 64 0,473 0,251 2564 0,16 1.0
9 Shut-in 118:00 154 64 0,217 0,115 1421 0,07 1.0

Todos los valores reportados son para todo el sistema de fractura y al final de cada
etapa, la longitud, altura y ancho de la fractura se va creando en función del tiempo, la
presión neta y eficiencia de la mezcla.
Tabla 35: Propiedades de fractura a prueba por distancia del pozo en el centro de fractura a una
profundidad de 10401 pies (Halliburton Fracturing Services, 2017)

Distancia Ancho Altura de Profundi Conductividad Conductividad Concent. del Concent. Del
al pozo sist. fractura dad por Fractura del Sistema propante sistema prop.
(ft) fractura (ft) (ft) (mD·ft) frac Frac (lb/ft²)
(in) (mD·ft) (lb/ft²)
14.0 0.214 57.6 10401.3 5443.2 5443.2 1.83 1.83
28.0 0.211 56.7 10401.3 5367.0 5367.0 1.80 1.80
42.0 0.206 55.2 10401.3 5237.6 5237.6 1.76 1.76
56.0 0.200 53.0 10401.3 5051.6 5051.6 1.71 1.71
70.0 0.191 50.1 10401.3 4813.7 4813.7 1.64 1.64
84.0 0.180 46.3 10401.3 4502.7 4502.7 1.54 1.54
98.0 0.165 41.3 10401.2 4093.6 4093.6 1.42 1.42
112.0 0.147 34.7 10401.2 3571.5 3571.5 1.26 1.26
126.0 0.123 25.2 10401.2 2884.3 2884.3 1.05 1.05
140.0 0.089 0.0 10401.0 0.0 0.0 0.00 0.00

Los valores de ancho reportados son para todo el sistema de fractura.


Conductividad de la fractura reportada para el daño de apuntalante total de 0,50 y 0,009
pulgadas de incrustación de apuntalante.
La conductividad del sistema Frac reporta para 1.0 fractura múltiple equivalente con un
100% considerado conductivo. La concentración de apuntalante del sistema Frac reporta
para 1.0 fractura múltiple equivalente.
Tabla 36: Distribución de apuntalante por etapa (Halliburton Fracturing Services, 2017)
# Propante Etapa de Distancia al Concent. Prom.
propante pozo promedio del Fracción de
Concent. (ft) propante volumen del
(ppg) (lb/ft²) propante
1 -
2 CarboLite 16/20 0.50 151.7 0.41 0.607

86
# Propante Etapa de Distancia al Concent. Prom.
propante pozo promedio del Fracción de
Concent. (ft) propante volumen del
(ppg) (lb/ft²) propante
3 CarboLite 16/20 1.00 144.7 0.56 0.607
4 CarboLite 16/20 2.00 131.7 0.72 0.607
5 CarboLite 16/20 3.00 112.2 0.92 0.607
6 CarboLite 16/20 4.00 85.7 1.16 0.607
7 CarboLite 16/20 5.00 35.2 1.53 0.607

El apuntalante se va incorporando en la fractura con respecto a la distancia del pozo,


con una concentración y volumen determinado.
Todos los valores reportados corresponden a todo el sistema de fractura en un tiempo
modelo de 118.01 min.

Tabla 37: Propiedades de fluidos por etapa (Halliburton Fracturing Services, 2017)
# Tipo Caudal de Distancia al Temperatura Viscosidad Tasa de corte
mezcla pozo prom. Prom. prom. (1/sec)
(bpm) (ft) (°F) (cp)
1 -
2 Gel crosslinquiado 20.00 151.7 205 23.2 0.0
3 Gel crosslinquiado 20.00 144.7 202 23.3 0.0
4 Gel crosslinquiado 20.00 131.7 200 23.4 0.0
5 Gel crosslinquiado 20.00 112.2 194 23.5 0.0
6 Gel crosslinquiado 20.00 85.7 186 23.5 0.0
7 Gel crosslinquiado 20.00 35.2 176 23.6 0.0

El fluido bombeado de acuerdo al programa de fractura es el gel crosslinquiado, el


mismo posee propiedades como: temperatura promedio, viscosidad promedio y se
bombeo en función de la distancia al pozo.

Tabla 38: Diseño del programa de tratamiento (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Etapa Tiempo Tipo de fluido Volumen Prop. Prop. Mezcla Propante
# min:sec Conc. (klbs) (bpm)
(gal) (ppg)
Fluido de pozo Gel crosslinquiado 3974
1 PAD 5:21 Gel crosslinquiado 4500 0.00 0.0 20.00
2 Mezcla 6:34 Gel crosslinquiado 1000 0.50 0.5 20.00 CarboLite 16/20
De frac.
3 Mezcla 7:48 Gel crosslinquiado 1000 1.00 1.0 20.00 CarboLite 16/20
De frac.
4 Mezcla 9:06 Gel crosslinquiado 1000 2.00 2.0 20.00 CarboLite 16/20
De frac.
5 Mezcla 10:27 Gel crosslinquiado 1000 3.00 3.0 20.00 CarboLite 16/20

87
Etapa Tiempo Tipo de fluido Volumen Prop. Prop. Mezcla Propante
# min:sec Conc. (klbs) (bpm)
(gal) (ppg)
De frac.
6 Mezcla 11:51 Gel crosslinquiado 1000 4.00 4.0 20.00 CarboLite 16/20
De frac.
7 Mezcla 13:18 Gel crosslinquiado 1000 5.00 5.0 20.00 CarboLite 16/20
De frac.
8 Gel lineal 18:00 Gel lineal 3950 0.00 0.0 20.00
9 Cierre 118:00 Cierre 0 0.00 0.0 0.00

Diseño de volumen limpio (bbls) 344.0


Diseño de apuntalante bombeado (klbs) 15.5
Diseño de volumen de pulpa (bbls) 360.2
Resultados del tratamiento calculados a partir del programa de diseño.
Tabla 39: Parámetros de fluido (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Nombre del fluido Gel crosslinquiado Gel lineal
Viscosidad inicial (cp) 23.87 6.95
Inicial n' 0.440 0.883
Inicial k' (lbf·s^n/ft²) 0.016 3.002e-04
Viscosidad @ 4.0 horas (cp) 1.73 0.499
n' @ 4.0 horas 0.832 0.964
k' @ 4.0 horas (lbf·s^n/ft²) 1.028e-04 1.309e-05
Gravedad específica fluido base 1.01 0.997
Perdida de chorro (gal/ft²) 0.004 0.013
Formación de costra (ft/min½) 0.003 0.003
Tasa de flujo #1 (bpm) 10.00 10.00
Presión de fricción #1 (psi/1000 ft) 70.94 38.98
Tasa de flujo #2 (bpm) 20.00 20.00
Presión de fricción #2 (psi/1000 ft) 140.5 106.3
Tasa de flujo #3 (bpm) 40.00 40.00
Presión de fricción #3 (psi/1000 ft) 336.7 294.4
Fricción multiplicador del pozo 0.600 0.800

Toda la información del fluido está a una temperatura de depósito de 233.0 (° F), las
viscosidades a una velocidad de corte de 511 (1 / seg), las presiones de fricción del pozo
que se muestran son los valores interpolados multiplicados por el multiplicador de
fricción del Pozo. La fricción se muestra para el segmento más largo del pozo
Tabla 40: Datos del propante (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Nombre del propante CarboLite 16/20
Tipo de propante Cerámica de baja densidad
Recubrimiento de apuntalante Ninguna
Densidad a granel (lbm / ft³) 103.8
Porosidad llena 0.393
Gravedad específica (sg) 2.74

88
Nombre del propante CarboLite 16/20
Coeficiente de turbulencia a 1.08
Coeficiente de turbulencia b 0.137
Diámetro (in) 0.039
Perm @ 0 psi (D) 1254.028
Perm @ 2000 psi (D) 1185.946
Perm @ 4000 psi (D) 932.101
Perm @ 6000 psi (D) 542.320
Perm @ 8000 psi (D) 278.823
Perm @ 10000 psi (D) 142.613
Perm @ 12000 psi (D) 92.867
Perm @ 14000 psi (D) 60.473
Perm @ 16000 psi (D) 39.379
Perm @ 18000 psi (D) 25.643
Perm @ 20000 psi (D) 16.698

La permeabilidad está determinada en relación a la temperatura del yacimiento de 233


°F, y se calcula conforme aumenta la presión, lo que nos permite observar que la
permeabilidad del propante disminuye en función del aumento de presión. En la tabla se
muestran todas las características del propante que se utilizó en el proceso de
fracturamiento, (ver tabla 40).
Tabla 41: Parámetros de reservorio (Halliburton Fracturing Services, 2017)

Tipo de reservorio Subsaturado Compresibilidad total (1/psi) 8.13e-05


Filtrado a flujo de poro perm. flujo , Kp/Kl 10.00 Viscosidad de reservorio (cp) 0.03
Presión de poro de depósito (psi) 4185 Porosidad 0.12
Promedio de presión en fractura (psi) 6949 Porcentaje de gas Leakoff (%) 100.00

Parámetros de reservorio
Temperatura del depósito (° F) 233.00
Profundidad al centro de Perforados (ft) 10401
Intervalo perforado (ft) 14
Profundidad de fractura inicial (ft) 10401
Tabla 42: Parámetros de capa (Halliburton Fracturing Services, 2017)
# Tope Presión Gradiente Módulo de Fracción Coeficiente Perm.
MD (psi) presión Young de Poisson Leakoff Fluido de
(ft) (psi/ft) (psi) (ft/min½) poros
(mD)
1 0.0 6755 0.650 5.93e+06 0.228 3.858e-03 1.000e+00
2 10393.0 5266 0.506 3.94e+06 0.231 4.453e-03 2.400e+01
3 10409.7 6662 0.640 4.31e+06 0.244 3.858e-03 1.000e+00

Los parámetros de capa han sido determinados por el simulador en función de


las propiedades de la roca y la geomecánica, considerando la presión y los módulos de

89
elasticidad de Young y Poisson, (ver tabla 42).
Tabla 43: Parámetros de litología (Halliburton Fracturing Services, 2017)
# Tope MD Litología Presión de Fractura Efecto de composición
(ft) (psi·in½) de capas
1 10387.0 Esquisto 1272.2 25.00
2 10393.0 Arenisca 948.3 1.00
3 10409.7 Esquisto 1009.2 25.00

Los parámetros de litología en función de la presión de fractura se ha


determinado a la profundidad de la arenisca que es de 10393 teniendo una presión de
fractura de 948,3 psi·in½, (ver tabla 43).
Tabla 44: Características del casing (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Prof. Tipo de Casing ID Casing OD Peso Grado
(ft) interval (in) (in) (lb/ft)
10844 Casing 6.276 7.000 26.000 P-110
Cementado

Las características del casing se ha tabulado utilizando los datos de completación


del pozo, (ver tabla 44).
Tabla 45: Intervalos perforados (Halliburton Fracturing Services, 2017)

Intervalo #1
Tope de Perfs - MD (ft) 10393
Base de Perfs - MD (ft) 10409
Diámetro de perforación (in) 0.200
# de Perforaciones 80
Los intervalos perforados se los ha realizado en función de la zona de interés,
previo al tratamiento de fractura, (ver tabla 45).
Tabla 46: Configuración de línea de superficie y tubería (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Prof. Tipo de Tubing ID Tubing OD Peso Grado
(ft) intervalo (in) (in) (lb/ft)
10184 Packer 2.992 3.500 9.300 P-110
10250 Tubing 2.992 3.500 9.300

El packer es colocado a 150 pies sobre el tope de la formación de interés por seguridad
en el trabajo de fracturamiento, (ver tabla 46).
Volumen total de la secuencia de fractura (bbls) 94.6, bombeo de tubo.
Tabla 47: Parámetros de entrada del modelo (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Modelo de fractura 3D Shear-desacoplado Entrada de datos del depósito
(escala única)
Corre de Datos de diseño de trabajo Orientación de Fractura
(vertical)
Modelo de transporte de Convección de Propante Ejecutar modelos de fractura y pozo
apuntalante
Crecimiento después del cierre Permitido Iteración general

90
Backstress Ignorado Efectos de transferencia de calor
Modelo de fractura ácida Fracpro (predeterminado) Modelo Leakoff

Los parámetros de entrada para el fracturamiento se aplicaron al modelo 3D de


Fracpro modelo Leakoff con orientación de fractura vertica a escala única, (ver tabla
47).
Tabla 48: Parámetros del modelo de apuntalante (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Parámetro Valor Predeterminado
Concentración mínima del propante (lb/ft²) 0.20 0.20
Diámetro mínimo del propante (in) 0.0080 0.0080
Concentración mínima de apuntalante detectable (ppg) 0.20 0.20
Exponente de ponderación radial del apuntalante 0.2500 0.2500
Coeficiente de convección del apuntalante 10.00 10.00
Coeficiente de asentamiento del apuntalante 1.00 1.00
Modelo de relleno cuadrático SI SI
Coeficiente de reposición del apantallamiento del propante 0.50 0.50
Restablecer el apuntalante en la fractura después del cierre SI SI
Los parámetros del apuntalante están descritos en función de sus características
propias, propiedades y reología, (ver tabla 48).
Datos de la biblioteca de fluidos.
Descripción: Delta Frac 200 30 lb / Mgal gel 2% KCl
Tabla 49: Tabla de reología de fluidos (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Temp. Tiempo n'[1] Tiempo n'[2] Tiempo K'[1] Tiempo K'[2]
(°F) (hr) (hr) (hr) (lbf·s^n/ft²) (hr) (lbf·s^n/ft²)
124 0.00 0.329 1.00 0.378 0.00 2.14e-01 1.00 1.37e-01
135 0.00 0.341 1.00 0.390 0.00 2.24e-01 1.00 1.44e-01
146 0.00 0.354 1.00 0.402 0.00 2.20e-01 1.00 1.42e-01
158 0.00 0.367 1.00 0.413 0.00 2.09e-01 1.00 1.35e-01
169 0.00 0.379 1.00 0.425 0.00 1.91e-01 1.00 1.24e-01
181 0.00 0.392 1.00 0.437 0.00 1.55e-01 1.00 1.01e-01
192 0.00 0.405 1.00 0.449 0.00 1.03e-01 1.00 6.77e-02
203 0.00 0.417 1.00 0.460 0.00 5.82e-02 1.00 3.82e-02
215 0.00 0.430 1.00 0.472 0.00 2.94e-02 1.00 1.94e-02
233 0.00 0.443 1.00 0.484 0.00 1.43e-02 1.00 9.49e-03

La reología de los fluidos se determina en función del comportamiento de los mismos


con respecto a los esfuerzos y la defermación, considerando la temperatura, (ver tabla
49).
Tabla 50: Tabla de fricción de fluidos (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Datos para tubería y casing Datos para anular
Caso/T Q1 P1 Q2 P2 Q3 P3 Caso Tub. Q1 P1 Q2 P2 Q3 P3
uberia ID OD
ID (in) (in)
(in)

91
1.995 10.0 428.0 20.0 1031.5 40.0 2532.6 4.000 2.375 10.0 263.9 20.0 430.5 40.0 979.3
2.441 10.0 214.2 20.0 489.3 40.0 1194.2 4.892 2.375 10.0 123.6 20.0 162.3 40.0 297.4
2.992 10.0 118.2 20.0 234.2 40.0 561.1 6.366 2.375 10.0 56.7 20.0 69.6 40.0 94.7
3.018 10.0 115.6 20.0 227.1 40.0 543.4 4.892 2.875 10.0 172.3 20.0 234.3 40.0 459.1
4.000 10.0 61.9 20.0 90.8 40.0 193.3 6.366 2.875 10.0 68.8 20.0 84.7 40.0 117.7
4.060 10.0 60.1 20.0 87.0 40.0 183.2 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
4.892 10.0 42.0 20.0 54.3 40.0 95.4 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
6.094 10.0 27.9 20.0 34.4 40.0 48.6 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
6.360 10.0 25.8 20.0 31.7 40.0 43.4 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
6.366 10.0 25.7 20.0 31.6 40.0 43.3 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Los datos de la tabla 50 vienen dados: caudal Q en bpm P está en psi / 1000 ft, densidad
de fluido 1.009660, coeficiente de construcción de paredes fluidas (ft / min½) 2.64e-03,
pérdida del chorro de fluido (gal / ft²) 0.003803.
Tabla 51: Propiedades térmicas de la roca (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Tipo de roca Arenisca Esquisto
Gravedad específica (sg) 2.65 2.60
Calor específico 0.260 0.200
Conductividad térmica 2.57 1.01

Las propiedades térmicas de la roca se han determinado mediante el simulador, y estas


están relacionadas directamente en función de la litología que compone el yacimiento
productor, (ver tabla 51).
Tabla 52: Propiedades térmicas de fluidos (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Fluid Name Gel crosslinquiado Gel lineal
Gravedad específica (sg) 1.01 0.997
Calor especifico 0.979 0.999
Conductividad térmica 0.351 0.351

Las propiedades térmicas de los fluidos tienen valores establecidos en función de su


composición, han sido determinados por trabajos de fracturamiento realizados
anteriormente, (ver tabla 52).

92
Title
Subtitle
Layer Properties
R oc k ty pe Stres s (ps i) Modulus (ps i) Pois s on's R atio Permeability (... Leak off C oeffic ... Toughnes s (ps ... C ompos ite Lay ...
5000 10000 2e+006 1e+007 0.2 0.5 1 50 0.002 0.005 500 2000 1 50 MD (ft) TVD (ft)
Shale

10370 10370

10380 10380

10390 10390

Sands tone

10400 10400

Shale 10410 10410

10420 10420

10430 10430

Layer Properties Date


Figura 48: Comportamiento de esfuerzos en el fracturamiento (Halliburton Fracturing Services, 2017)

Se puede observar el comportamiento de la presión de cierre en el intervalo de fractura


que tiene un valor de 5266 Psi, un módulo de Poisson de 0,25 aproximadamente, la
permeabilidad aumenta considerablemente de 10 mD a 25 mD, (ver figura 48).

Figura 49: Resultado del ancho y longitud de fractura (Halliburton Fracturing Services, 2017)

El tratamiento de fracturamiento de acuerdo al programa de bombeo nos permite


observar mediante una gráfica la evolución de la fractura y se tiene como resultados de
la longitud, ancho y alto de la fractura los siguientes valores: longitud de fractura
153,90 pies, altura de fractura 63,6 pies y ancho promedio 0,115 pulgadas, (ver figura
93
49).

Figura 50: Comportamiento de la presión, caudal en el proceso de fracturamiento (Halliburton Fracturing


Services, 2017)

La grafica describe el comportamiento de la presión en el proceso de


fracturamiento hidráulico, teniendo un valor inicial de 1200psi que va aumentando hasta
llegar a la presión de fractura y posteriormente a la presión de cierre de 5266psi para
luego estabilizarse, el caudal es bombeado constantemente a 20 bpm, (ver figura 50).

4.7.20.7 Resumen de resultados del fracturamiento hidráulico.

Posterior a la simulación se tiene el siguiente resumen de resultados del diseño


fracturamiento hidráulico.
Tabla 53: Resumen de resultados del diseño de fractura (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Resultados del fracturamiento
Parámetro Unidad Valor
Longitud de la fractura Ft 153,90
Longitud adecuada Ft 140,00
Altura total de fractura Ft 63,60
Altura total apoyada Ft 57,90
Profundidad máxima de la fractura Ft 10369,80
Profundidad del fondo de la fractura Ft 10433,40
Ancho promedio de fractura In 0,115
Concentración media del apuntalante lb/ft² 1,00
Número equivalente de fracturas múltiples SD 1,00
Conductividad sin dimensiones SD 1,221

94
4.8 Análisis de la curva IPR con y sin estimulación.
Realizamos un análisis de la curva IPR para pronosticar una producción del pozo
utilizando datos PVT de un pozo aledaño que en este caso será el Pozo PAN-029 el cual
se encuentra a la fecha produciendo de la arena T.
Tabla 54: Datos para cálculo curva IPR
PARÁMETROS DE ANÁLISIS CURVA IPR
PARÁMETRO VALOR UNIDAD
Presión de reservorio 3000 Psia
Temperatura de reservorio 233 ᵒF
Corte de agua 20 %
Total GOR 599 scf/STB
Permeabilidad del reservorio 10 mD
Espesor del reservorio 14 Ft
Área de drenaje 45 Acres
Altura de fractura 46.32 Ft
Longitud media de la fractura 112 Ft
Conductividad de fractura sin dimensiones 1.221 Adimensional
Gravedad del aceite 34.4 API
Gravedad del gas 1.34 sp,gravity
Moles de H2S 1.51 %
Moles de CO2 16.66 %
Moles N2 0 %

S = -1
Ql = 340 BFPD
Pwf = 1600 Psi

S=3
Ql =230 BFPD
Pwf = 1600 Psi

95
Figura 51: Gráfico de curva IPR (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Para la interpretación de la curva IPR tomamos un valor de presión de fondo
fluyente mayor a la presión de burbuja que es de 1595 Psi, puesto que es un yacimiento
subsaturado y a la vez es primordial para conservar la energía del yacimiento, se puede
observar que mediante producción por cañoneo convencional se obtiene un caudal de
230 bfpd a una presión de fondo fluyente de 1600 Psi y efectuando un fracturamiento
reduciendo el daño de formación, se tiene una producción de 340 bfpd a la misma
presión de fondo fluyente (ver tabla 55).
Tabla 55: Resultados de análisis de curva IPR.
SKIN BFPD BOPD IP
%BSW: 20 STBD/PSI
3 230 184 0.16
-1 340 304 0.27

4.9 Análisis probabilístico


En la tabla observamos los valores máximos, mínimos y más probables de los
parámetros de mayor variabilidad del pozo PAC-046, estos son utilizados para realizar
la distribución de frecuencias de tipo triangular.
Tabla 56: Parámetros de mayor variabilidad del pozo PAC-046 (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Más
Variable Mínimo Máximo
probable
Pr, psi 2000 3000 3800
K, mD 5 10 12
Bsw, % 10 20 30
Hnet, ft 10 14 20
Skin -2 -1 0

Los caudales obtenidos en la distribución de frecuencia tipo triangular o de


experto al percentil 10 fue de 160 bopd, al percentil 50 fue de 268 bopd y al percentil 90
fue de 394 bopd (ver figura 52).

96
P10:
Qo =160 BPPD
P50: P90:
Qo =268 BPPD Qo =394 BPPD

Figura 52: Cálculo probabilístico de caudales a diferentes percentiles del pozo PAC-046 (Halliburton
Fracturing Services, 2017)

4.10 Reservas estimadas por el método determinístico


Para obtener un valor estimado de reservas por el método determinístico
utilizamos la ecuación 3 de curva de declinación exponencial con un factor de
declinación de producción del 9% anual y utilizamos el factor de daño S = 3 y un factor
de daño S = -1 del pozo estimulado mediante fracturamiento hidráulico obteniendo un
total de 0,30 millones de reservas con S= -1 y 0,76 millones de reservas con S=3 (ver
figura 53).

Figura 53: Estimación de reservas método determinístico.

4.11 Reservas estimadas por el método probabilístico


Para obtener un valor estimado de reservas por el método probabilístico
utilizamos los percentiles P10, P50 y P90 de producción de petróleo y se declina

97
utilizando la ecuación 3 de declinación exponencial obteniendo la siguiente gráfica.

Figura 54: Cálculo de reservas método probabilístico (Halliburton Fracturing Services, 2017)

Se tiene como resultados para el percentil P10 un valor de 0,16 millones de barriles,
para el percentil P50 un valor de 0,27 millones de barriles y para el percentil P90 0,35
millones de barriles, (ver figura 54).

98
CAPÍTULO V: ANÁLISIS ECONÓMICO
5.1 Análisis económico del proyecto
El análisis nos permitirá determinar con el uso de indicadores económicos si el
proyecto de fracturamiento es económicamente rentable para la empresa inversionista,
la empresa operadora y el tiempo que tardará en recuperar la inversión.
5.1.1 Análisis del precio de petróleo WTI 2016-2017

PRECIO DEL BARRIL DE PETRÓLEO WTI


60,0
54,152,353,4
50,449,0
48,549,9 47,048,246,9 48,2 48,3 48,1
50,0 45,3 46,0
40,4 40,1
40,0 36,6
33,8
USD / BL

29,7
30,0

20,0

10,0

0,0
abr-16

abr-17
sep-16
jul-16

jul-17
may-16

ago-16

oct-16

dic-16

may-17

ago-17
mar-17
nov-16
mar-16

jun-16

feb-17

jun-17
ene-16
feb-16

ene-17

MESES

Figura 55: Precio del barril de petróleo WTI.

El crudo WTI (West Texas Intermediate) es un crudo que se toma como


referencia para fijar el precio de otros crudos. El precio del petróleo WTI ha variado
considerablemente entre enero del 2016 hasta agosto del 2017 teniendo como punto más
alto un valor de 54,10 USD por barril, como punto más bajo en el mes de febrero con un
precio de 29,70 USD por barril y finalmente en el mes de agosto con un precio de 48,11
USD por barril, (ver figura 55).
5.1.2 Descripción de costos involucrados en el trabajo de fractura
En el fracturamiento Hidráulico se toma en cuenta los siguientes rubros de
operación:
Costo de Fracturamiento, equipo de WO 12000 por día por lo general 15- 10 días.
Dentro del costo de taladro se encuentran incluidos los rubros, pago de sueldo al
company man, alimentación, transporte, combustible, entre otros.

99
Otros Servicios como herramientas, limpiezas de Pozos, los costos involucrados en el
proceso de fracturamiento se los resumen en la siguiente tabla:
Tabla 57: Costos asociados al trabajo de fractura (Halliburton Fracturing Services, 2017)
Costo / Unidad Costo / Estimado
Servicio o producto Cantidad
(USD) (USD)
Servicio de pozo:
Fractura Hidráulica 210,000.00 1[global] 210,000.00
Completación de pozo:
Ensamblaje de fondo para
12,000.00 10 días 120,000.00
fractura
Costos extra:

Evaluación pre-fractura 17,000.00 1[global] 17,000.00

Evaluación + limpieza
16,000.00 1[global] 16,000.00
post-fractura

Taladro 12,000.00 15 días 180,000.00


Total fractura: $ 543,000.00

5.2 Factores de análisis económico


5.2.1 Ingresos
Para los ingresos se tomó la producción de petróleo post-fractura del pozo PA-046,
resultado del tratamiento de estimulación aplicado mediante fracturamiento hidráulico,
y el precio del barril del pozo se ajustó en función a los parámetros legales que rigen la
empresa Petroamazonas EP y el diferencial de castigo con respecto al crudo WTI.
Publicado el mes de agosto del 2017, (ver figura 56).

Figura 56: Parámetros económicos de la Renta petrolera (PETROAMAZONAS EP, 2017)

100
5.2.2 Costos
Los costos variables del pozo PA-046 están en función de dólares por cada barril
de fluido producido, los mismos se detallan a continuación en función de los costos
mostrados en la figura 57, a la vez el costo fijo que es la inversión del proyecto.
Tabla 58: Costos variables del proyecto.
Costos variables (operación)
Costo de amortización 10,08 USD/bbl
Costo operativo 6,56 USD/bbl
Ley 10 1,00 USD/bbl
Ley 40 0,40 USD/bbl
Transporte 1,44 USD/bbl
Comercialización 0,10 USD/bbl
Costo total por cada barril producido 19,58 USD/bbl
Costo fijo
Inversión del proyecto 543000 USD

El costo de amortización es obtenido de la resta del costo de producción en USD/Bo


menos el costo operativo en USD/Bo, (ver figura 57).

Figura 57: Costos de producción y operación (PETROAMAZONAS EP, 2017)

5.2.3 Producción estimada


Se consideró que el tratamiento de estimulación mediante fracturamiento
hidráulico dura aproximadamente dos años. El factor de declinación de la arena T se
tomó como referencia al del campo Pucuna (campo aledaño) que a la fecha produce de
la arena T, y el aumento en la declinación de la producción del pozo después de la
fractura es del 5% (estudio previo realizado en diferentes pozos del Ecuador) y que el
corte de agua permanece constante debido a que el objetivo de fracturamiento se
encuentra en la arena T superior, (ver tabla 59).

101
Tabla 59: Parámetros de pronóstico de producción.
DATOS DE ANÁLISIS
Decl. Exponencial anual: 14% Dato de producción
Desde: 01/01/2018 fecha de análisis
Hasta: 01/01/2020 fecha de análisis
tiempo de análisis: 2,00 Años
Caudal inicial Pre-frac: 230,00 BPPD
Caudal inicial Post-frac: 340,00 BPPD
BSW 20% Por correlación

Se obtiene la declinación de la producción estimada a dos años utilizando el


caudal de producción de fluido por cañoneo convencional, así como también se declina
la producción del caudal de fluido producido mediante fracturamiento hidráulico,
tomando en cuenta la declinación de 9% anual sin fractura y 14% anual con fractura,
(ver tabla 60).
Tabla 60: Pronóstico de producción estimado a dos años.
PRONÓSTICO DE DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN ESTIMADO A DOS AÑOS

POZO Decl.(ANUAL) Aumento Decl.(Anual)


PA-046D 9,00% 5,00%
TIEMPO Decl. Pre-Fractura Prod. Pre-Fractura Decl. Post-Fractura Prod. Post Fractura
Decl. total
Mes Decl. (mensual) BFPD (mensual) BFPD
1 0,008 230,00 0,012 340,00
2 0,008 226,58 0,012 332,16
3 0,008 224,88 0,012 328,31
4 0,008 223,20 0,012 324,50
5 0,008 221,53 0,012 320,73
6 0,008 219,88 0,012 317,01
7 0,008 218,24 0,012 313,34
8 0,008 216,61 0,012 309,70
9 0,008 214,99 0,012 306,11
10 0,008 213,38 0,012 302,56
11 0,008 211,79 0,012 299,05
12 0,008 210,20 0,012 295,58
13 0,008 208,63 0,012 292,15
14 0,008 207,07 0,012 288,76
15 0,008 205,53 0,012 285,42
16 0,008 203,99 0,012 282,10
17 0,008 202,47 0,012 278,83
18 0,008 200,95 0,012 275,60
19 0,008 199,45 0,012 272,40
20 0,008 197,96 0,012 269,24
21 0,008 196,48 0,012 266,12
22 0,008 195,02 0,012 263,03
23 0,008 193,56 0,012 259,98
24 0,008 192,11 0,012 256,97

102
5.2.4 Gráficos de declinación de la producción pre-fractura y post-fractura

DECL. DE PRODUCCIÓN PRE-FRAC


190,00
185,00
180,00
175,00
170,00
bFPD

165,00
160,00
155,00
150,00
145,00
140,00
135,00
01/07/2018
01/01/2018
01/02/2018
01/03/2018
01/04/2018
01/05/2018
01/06/2018

01/08/2018
01/09/2018
01/10/2018
01/11/2018
01/12/2018
01/01/2019
01/02/2019
01/03/2019
01/04/2019
01/05/2019
01/06/2019
01/07/2019
01/08/2019
01/09/2019
01/10/2019
01/11/2019
01/12/2019
MESES

Figura 58: Gráfico de declinación de producción pre-fractura

DECL. DE PRODUCCIÓN POST-FRAC


300,00

250,00

200,00
BFPD

150,00

100,00

50,00

0,00
01/02/2018
01/01/2018

01/03/2018
01/04/2018
01/05/2018
01/06/2018
01/07/2018
01/08/2018
01/09/2018
01/10/2018
01/11/2018
01/12/2018
01/01/2019
01/02/2019
01/03/2019
01/04/2019
01/05/2019
01/06/2019
01/07/2019
01/08/2019
01/09/2019
01/10/2019
01/11/2019
01/12/2019

MESES

Figura 59: Gráfico de declinación de la producción post-fractura

5.2.5 Producción de petróleo pre-factura y post-fractura


Posterior a realizar la declinación de la producción del líquido se obtiene la
declinación de la producción de petróleo en dos años, (ver tabla 61).
Tabla 61: Producción estimada a declinación exponencial.
Prod. Oil Pre-frac Prod.Oil Post-frac Incremental de prod
BPPD BPPD BPPD
184,00 272,00 88,00

103
181,26 265,73 84,47
179,91 262,64 82,74
178,56 259,60 81,04
177,23 256,59 79,36
175,90 253,61 77,71
174,59 250,67 76,08
173,28 247,76 74,48
171,99 244,89 72,90
170,70 242,05 71,34
169,43 239,24 69,81
168,16 236,47 68,30
166,91 233,72 66,82
165,66 231,01 65,35
164,42 228,33 63,91
163,19 225,68 62,49
161,97 223,07 61,09
160,76 220,48 59,72
159,56 217,92 58,36
158,37 215,39 57,02
157,19 212,90 55,71
156,01 210,43 54,41
154,85 207,99 53,14
153,69 205,57 51,88
4027,61 5663,73 TOTAL

Los índices de análisis económico se los ha evaluado en función de la


producción posterior al tratamiento de estimulación mediante fracturamiento hidráulico,
considerando la tasa de interés efectiva operativa, (Banco Central del Ecuador, 2017),
analizando para dos casos de inversión y tomando como referencia el precio del
petróleo WTI registrado en agosto del 2017.
5.3 Análisis económico considerando a la empresa operadora como
inversionista.
Se ha realizado el análisis económico considerando a la empresa operadora
como inversionista del proyecto sin considerar las condiciones de contratación de la
empresa operadora y el consorcio (Igapó) para campos maduros, estimando un precio
del barril de petróleo WTI de 48,11 precio promedio de agosto del 2017 (Banco Central
del Ecuador, 2017).
5.3.1 Análisis económico para un precio del barril de petróleo WTI de 48,11 USD

Considerando el precio del barril de petróleo WTI y el castigo por calidad del
crudo se tiene el precio del crudo ecuatoriano, (ver tabla 62).
Tabla 62: Precio del crudo Ecuatoriano.
Precio del petróleo WTI 48,11
Diferencial ( - ) 6,42

104
Precio crudo Ecuatoriano 41,69

Tabla 63: Análisis con indicadores económicos para un precio de 41,69 $.

5.3.1.1 Resumen del análisis económico para un precio del barril de petróleo
Ecuatoriano de 41,69 USD y considerando a la empresa operadora como la
inversionista del proyecto.

Tabla 64: Resumen de Indicadores económicos aplicados al proyecto.


TABLA DE RESUMEN
VAN > 0 2.988.102,9 EL PROYECTO ES ACEPTABLE
TIR > i 31% EL PROYECTO ES ACEPTABLE
RCB > 1 1,83 EL PROYECTO ES ACEPTABLE

Para un precio de 41,69 $ y considerando a la empresa operadora como la


inversionista del proyecto se ha obtenido como resultado un VAN de 2,9 millones de
dólares para lo cual el proyecto resulta aceptable, también se ha obtenido un TIR del 31
% lo que resulta como un proyecto aceptable y por último se ha determinado un RCB
igual a 1,83 por lo que es aceptable, el proyecto recupera la inversión en el cuarto mes.
Una vez analizado los tres indicadores económicos en los cuales el proyecto resulta
como aceptable, se declara al proyecto como económicamente rentable a realizarse.
5.4 Análisis económico para un precio del barril de petróleo WTI de 48,11 USD y
considerando que la inversión la realiza el consorcio.
Se ha realizado el análisis económico considerando al consorcio (Igapó) como
inversionista del proyecto y tomando en cuenta la tarifa en función del precio del crudo

105
WTI que le corresponde legalmente por inversión firmada por acuerdo en el 2016 y
renegociada en 2017, analizamos la rentabilidad para la empresa operadora,
considerando un precio del barril de petróleo WTI de 48,11 precio promedio de agosto
del 2017 (Banco Central del Ecuador, 2017), y el precio del crudo ecuatoriano de 41,69
que se obtuvo restando el diferencial por castigo de calidad.
5.4.1 Cálculo de la tarifa de pago al consorcio por inversión.
El cálculo de la tarifa por inversión se realiza tomando en cuenta el
comportamiento que describe la gráfica, (ver figura 60), y se obtiene las ecuaciones
firmadas en el contrato para recuperación de hidrocarburos mediante tratamientos en
campos maduros, (ver tabla 65).

Figura 60: Gráfica de la tarifa de pago al consorcio con respecto al precio WTI (PETROAMAZONAS
EP, 2017)

Tabla 65: Ecuaciones para cálculo de tarifa de pago por inversión (PETROAMAZONAS EP, 2017)
Valor de Pm (USD/Bbl) TAC (USD/Bbl)
Pm ≤ 33 TACm = Tmin
33 < Pm ≤ 70 TACm = a+(b x Pm)
Pm > 70 TACm = Tmax

Donde:
TACm = Tarifa en dólares por barril para el mes de facturación.
Pm = Promedio simple de los precios del crudo WTI en el mes.
Tmin = Tarifa mínima equivalente a 14,50 dólares por barril.
Tmax = Tarifa máxima equivalente a 33, 98 dólares por barril.
a = Intercepto en el eje de las ordenadas equivalente a -2,8741 dólares por barril.
b = Pendiente de la ecuación equivalente a 0,5265.
Remplazando en la ecuación para un precio del crudo WTI de 48,11 USD utilizamos la
siguiente ecuación.

106
TACm = a + (b x Pm)
TACm = (-2, 8741) + (0,5265 x 48,11)
TACm = 22,45 USD/ Bbl
Se obtiene un valor de tarifa de pago al consorcio de 23,29 USD/Bbl.
En este análisis se consideró los siguientes egresos para la empresa operadora, (ver
tabla 66).
Tabla 66: Egresos para la empresa operadora.
Egresos empresa operadora
Ley 10 1,0 USD/bbl
Ley 40 0,4 USD/bbl
Transporte 1,44 USD/bbl
Comercialización 0,1 USD/bbl
Costo operativo 6,56 USD/bbl
Pago tarifa consorcio 22,45 USD/bbl
Costo total de pago 31,95 USD/bbl

5.4.2 Análisis económico con inversión del consorcio y rentabilidad para la


empresa operadora.
Tabla 67: Análisis económico considerando que la inversión la realiza el consorcio.

5.4.2.1 Resumen del análisis económico considerando que el consorcio realiza la


inversión del proyecto.

Tabla 68: Resumen de Indicadores económicos aplicados al proyecto.


TABLA DE RESUMEN
VAN > 0 1.555.537,9 EL PROYECTO ES ACEPTABLE
RCB > 1 1,30 EL PROYECTO ES ACEPTABLE

Para un precio de 41,69 $ se ha obtenido como resultado un VAN de 1,55

107
millones de dólares para lo cual el proyecto resulta aceptable, EL TIR no se puede
determinar ya que la inversión no la realiza la empresa operadora y por último se ha
determinado un RCB igual a 1,30 por lo que también es aceptable el proyecto y no hay
tiempo de recuperación de la inversión ya que la misma realiza el consorcio (Igapó).
Una vez analizado los tres indicadores económicos en los cuales el proyecto resulta
como aceptable, se declara al proyecto como económicamente rentable a realizarse.
5.5 Análisis económico considerando que la inversión la realiza el consorcio.
Se realizó el análisis considerando que la inversión la hace el consorcio (Igapó)
y tomando en cuenta la tarifa que le corresponde legalmente por inversión firmada por
acuerdo en el 2016 y renegociada en 2017 los indicadores económicos se analizan para
el mismo.
Tabla 69: Análisis económico considerando que la inversión realiza el consorcio.

5.5.1 Resumen del análisis económico inversión realizada por el consorcio.


Tabla 70: Resumen de Indicadores económicos aplicados al proyecto.
TABLA DE RESUMEN
VAN > 0 3.042.403,0 EL PROYECTO ES ACEPTABLE
TIR > i 32% EL PROYECTO ES ACEPTABLE
RCB > 1 7,1 EL PROYECTO ES ACEPTABLE

Para un precio de 41,69 $ y considerando que la inversión del proyecto la realiza


el consorcio se ha obtenido como resultado un VAN de 3,04 millones de dólares para lo
cual el proyecto resulta aceptable, también se ha obtenido un TIR del 32 % lo que
resulta como un proyecto aceptable y por último se ha determinado un RCB igual a 7,1
lo que es aceptable, la empresa inversionista recupera la inversión al tercer mes. Una
vez analizado los tres indicadores económicos en los cuales el proyecto resulta como

108
aceptable, se declara al proyecto como económicamente rentable a realizarse.
Finalizado el análisis económico para los tres casos de inversión al proyecto y
considerando el precio del barril de petróleo del crudo WTI y el precio del crudo
ecuatoriano, se tiene la siguiente tabla de resumen:
Tabla 71: Tabla de parámetros económicos para los tres casos de inversión del proyecto.
Inversionista E. Operadora Consorcio
Rentabilidad E. Operadora E. Operadora Consorcio
Precio del crudo WTI (USD) 48,11 48,11 48,11
Precio del crudo Ecuatoriano (USD) 41,69 41,69 41,69
VAN (USD) al 7,75% anual 2.988.102,92 1.555.537,88 3.042.403,01
TIR ( % ) 31% SD 32%
RCB 1,83 1,30 7,12

En el resumen se puede observar que el proyecto es económicamente rentable a


realizarse para los dos casos, cuando la inversión la realiza el consorcio y cuando la
inversión la realiza la empresa operadora.

109
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones:
- Mediante la utilización del método probabilístico se pudo determinar el valor de
las reservas del pozo PAC-046 equivalentes al percentil P50 de 0,27 millones de
barriles, un caudal de producción de 380 Bfpd a una presión de fondo fluyente
de 1600 Psi, un índice de productividad de 0,27.
- El fracturamiento hidráulico es una técnica de estimulación de pozos muy eficaz
para yacimientos de baja permeabilidad y alto daño de formación generando
canales de alta permeabilidad y conductividad.
- De los 12 pozos de la población considerada, correspondiente al campo Palo
Azul, se tomó para el estudio, el pozo PAC-046 como el candidato idóneo para
el fracturamiento, teniendo como resultado una producción considerable que a la
vez brinda rentabilidad al proyecto.
- Se puede observar un considerable aumento de producción, desde 230 BFPD a
340 BFPD, al comparar el cañoneo convencional respecto al tratamiento de
estimulación con fracturamiento hidráulico.
- La evaluación económica realizada para un precio del barril de petróleo de 41,69
$ y con la inversión realizada por la empresa operadora, arroja indicadores
económicos, VAN=2’988.102,92 $, TIR= 31%, RCB=1,83, demostrando que el
proyecto es económicamente rentable y tiene un periodo de tiempo de
recuperación de la inversión de cuatro meses.
- La evaluación económica efectuada analizando la rentabilidad para la empresa
operadora y con la inversión realizada por el consorcio, arroja valores de
VAN=1’555.537,88 $, RCB=1,30, demostrando que el proyecto es rentable y no
se considera el tiempo de recuperación de inversión ya que la inversión la realiza
el consorcio.
- La evaluación económica, considerando la rentabilidad para el consorcio, arroja
valores de VAN= 3’042.403,01 $, TIR= 32 %, RCB=7,12 demostrando que el
proyecto es rentable y tiene un periodo de recuperación de la inversión de tres
meses.
- El estudio realizado para el pozo PAC-046 se considera como un proyecto
aplicable a futuro, debido a la buena producción que presenta la formación
Hollín en el pozo referido, que es de 220,17 bppd, registrada a la fecha de
realización del estudio.

110
- Para ejecutar el proyecto en las condiciones mecánicas actuales del pozo PAC –
046 se puede realizar una completación dual o inteligente en el próximo
workover, la misma que nos permitirá producir de ambas arenas, Hollín y T.
6.2 Recomendaciones:
- Para reducir incertidumbres en la ejecución del proyecto de fracturamiento del
pozo PAC-046, se recomienda la toma de la siguiente información: Build up, K,
Skin, Pws, registros de saturación, etc.
- Se recomienda realizar técnicas de monitoreo de presión y temperatura de fondo
para el desarrollo de las pruebas diagnóstico del fracturamiento hidráulico del
pozo PAC-046 y pozos futuros, debido al nivel de incertidumbre que existe con
relación a la calidad de la cementación como barrera para contener la fractura y
evitar la propagación de la misma hacia las zonas no deseadas.

6.3 Bibliografía
• Baby, P. R. (2014). La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo. Quito.
• BAKER HUGHES. (05 de Mayo de 2012). Advancing Reservoir Performance.
Obtenido de IAPG: http://www.iapg.org.ar/seccionalcomahue/mx/Sentinelli.pdf
• Banco Central del Ecuador. (2017).
• Cevallos, Y. (enero de 2009). OPTIMIZACION DE LA PRODUCCIÓN
MEDIANTE FRACTURAMIENTO HIDRAULICO AL RESERVORIO M-1 DEL
POZO Y. Obtenido de DSpace: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/1110
• Coates, P. F . (1973). Fundamentos de Mecánica de Rocas. Tercera edición.
• Cook, J. (2007). Las rocas importan: Realidades de la geomecánica. Obtenido
de Schlumberger:
http://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish07/win07/la
s_rocas_importan.pdf
• Departamento de Exploración-Explotación, Sub-Proceso de Producción ARCH.
(2017). Departamento de Exploración-Explotación, Sub-Proceso de Producción
ARCH.
• Halliburton. (2017). FRACTURAMIENTO HIDRAULICO.
• Halliburton Energy Services. (1995). FRACPAC COMPLETION. 2nd edition.
• Halliburton Fracturing Services. (2017).
• Jimenez, W. P. (Agosto de 2014). ESTUDIO PARA MEJORAR LA
EFICIENCIA DE LOS TRABAJOS DE FRACTURAS HIDRÁULICAS EN LA

111
ARENA U DE UN CAMPO DEL ORIENTE ECUATORIANO. Obtenido de
DSPACE JSPUI: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/8153
• Lozada, L. A. (Diciembre de 2009). ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA
INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN POZOS FRACTURADOS DEL
CAMPO PALO AZUL, RESERVORIO HOLLÍN. Obtenido de BIBDIGITAL
EPN: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/1155
• Mondavi. (2012).
• Montes, B. A. (16 de 01 de 2002). Principios de estratigrafía. Obtenido de
bdigital: http://www.bdigital.unal.edu.co/12331/1/42968477.2002.Parte1.2.pdf
• Morales, C. M. (2014). FINANZAS DEL PROYECTO, Introdución a las
Matematicas Financieras. Medellín.
• PETROAMAZONAS EP. (2017).
• Revista Técnica Schlumberger. (2014).
• Schlumberger Fracturing Services. (2017).
• Secretaria de Hidrocarburos. (2017). BIPE.
• SPE International. (02 de 08 de 2017). Effect of Fracture Face Damage on Well
Productivity. Obtenido de PetroWiki:
http/petrowiki.org/effect_fracture_face_on_well
• SPE International. (02 de 04 de 2017). Integrated Productivity Analysis for
Revitalizing a Mature Field in Ecuador. Obtenido de PetroWiki:
http://petrowiki.org/Integrated_productivity_analysis_field_ecuador
• SPE International. (06 de 05 de 2017). Mechanical Skin Damage in wells.
Obtenido de PetroWiki: http://petrowiki.org/Mechanical_skin/advantages
• SPE International. (30 de 06 de 2017). Petroleum Resources Management
System. Obtenido de etroWiki:
www.spe.org/industry/docs/Petroleum_Resources_Management_System_2007
• Vogel, J. (1968). Inflow Performance Relationships for Solutions Gas Drive
wells.
6.4 Anexos

112
6.4.1 Diagrama actual de completación del pozo PAC-046.

Figura 61: Diagrama actual de completación del pozo PAC-046 (PETROAMAZONAS EP, 2017)

113
6.4.2 Diagrama de proceso de fracturamiento en el pozo PAC-046

Figura 62: Diagrama de procedimiento de fractura en pozo PAC-046

114

Vous aimerez peut-être aussi