Vous êtes sur la page 1sur 22

UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia

Moisés Alberto Olvera Antonio


31.05.2019
In this way, the ultimate triumph of capitalism comes about when each worker becomes his or her
own capitalist, the ‘entrepreneur-of-the-self’ who decides how much to invest in his or her own future
(education, health and forth), paying for these investments by becoming indebted

Slavoj Žižek, “Trouble in Paradise. From the Endo f History to the Endo f Capitalism”

Capital Humano, educación y neoliberalismo

Introducción

El presente trabajo tiene por objeto la exposición de la relación general entre la


Teoría del Capital Humano y la educación; así como también la manera en que esta
relación configura particularmente a la educación dentro de un sistema educativo
como el mexicano.

La pregunta implícita que en este ensayo se pretende responder es la siguiente:


¿Cuáles son las características principales de la relación entre la teoría del capital
humano y la educación y cómo se manifiesta esta relación en el neoliberalismo
mexicano?

Para la ordenación de la respuesta a la pregunta en cuestión se elaboraron los


siguientes apartados: “La Teoría del Capital Humano”, “El capital humano y la
educación”, “Neoliberalismo y educación”, “Educación, evaluación y capital
humano”, “Reforma educativa y el mercado de la educación”. En dichos apartados
se pretende exponer los elementos generales de la teoría del capital humano, la
función que ésta la atribuye a la educación como instrumento económico de
acumulación de capital (humano); a partir de estas consideraciones, se expone las
características particulares que el capital humano adquiere en el neoliberalismo,
bajo la consideración de que este último debe comprenderse como la puesta en
marcha de determinadas políticas económicas desde el Estado para generar un
mercado de libre comercio. Los últimos dos apartados intentan explicar cómo estas
políticas educativas propuestas por el neoliberalismo, en especial para el caso
mexicano, requirieron de explotar los elementos de mayor ortodoxia económica
para poder comenzar a reformar un sistema educativo público que,
paradójicamente, sin dejar de ser público, debía adquirir cada vez más una Commented [kt1]: No confundir lo público con la
gratuidad.
organización de acuerdo con los postulados del libre mercado: sistema de precios
a partir de la oferta y demanda de productos y servicios en el mercado, libre

1
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
competencia y búsqueda de eficacia en los procesos productivos para incrementar
la productividad del trabajo con el objetivo de generar crecimiento económico a partir
de la acumulación de capital.

La Teoría de Capital Humano

La teoría del capital humano se ha convertido en un paradigma que está


configurando en todo el mundo la educación, tal como dan cuenta las medidas que
el Banco Mundial está sugiriendo a los Estados y diversas economías del mundo, a
partir de lo que denominó como Índice de Capital Humano (Banco Mundial, 2019),
para implementar en materia de educación y salud una serie de políticas públicas
enfocadas a generar crecimiento económico a partir del incremento de la
productividad1 en los mercados de trabajo.

La teoría del capital humano es sistematizada durante la década de 1960


principalmente por Gary Becker; dicha teoría sostiene que todo individuo, en sí
mismo, es un capital compuesto de habilidades adquiridas, principalmente a través
de la educación2, tanto formal como informal3, o por medio de cualquier otro servicio
o bien en el que el individuo invierte para volverse más productivo y, de esta manera,
asegurarse un ingreso creciente en el sistema de trabajo asalariado.4 Cabe llamar
la atención que en esta teoría la educación no se supone como gasto, sino como

1
De acuerdo con el glosario del Banco de México, por “productividad” debe entenderse la “relación entre el
producto obtenido y los insumos empleados, medidos en términos reales; en un sentido, la productividad
mide la frecuencia del trabajo humano en distintas circunstancias; en otro, calcula la eficiencia con que se
emplean en la producción los recursos de capital y de mano de obra”. Recuperado de
http://www.anterior.banxico.org.mx/divulgacion/glosario/glosario.html#I.
2
De acuerdo con Briceño (2011), la educación, desde la teoría del capital humano, puede ser entendida “como
un proceso gradual de adquisición de conocimientos y habilidades, [que] permite potencializar las
capacidades del individuo y transformarlo en un agente productivo, en la medida en que crea un valor
agregado y mejora su entorno…”, (p. 47).
3
“La educación formal incluye preescolar, primaria, secundaria y formación superior. Asimismo, la educación
informal comprende lo recibido fuera de los ámbitos educativos institucionalizados, como la capacitación y el
autoaprendizaje”. (Sandoval y Hernández, 2018, p.141).
4
“En la década del 60, Danison, Schultz y Becker, fundamentados en algunos postulados de [Adam] Smith y
en el modelo de Crecimiento Exógeno de Solow, formularon la Teoría del Capital Humano, planteando que la
educación debe ser considerada como una inversión que realizan los individuos y que les permite aumentar
su dotación de capital humano, que tanto o más que la compra de bienes de capital, aporta de manera
determinante al crecimiento económico de los países, en virtud de su nexo directo con la productividad”
(Briceño, 2011, p. 50)

2
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
una inversión5; ésta supone que los recursos económicos empleados en la
adquisición del bien o servicio (que se cree asegurará el incremento del capital
humano), se considera, retornarán de manera ampliada en un futuro.

Se puede señalar que la noción de capital humano, como el capital físico6, es


empleado para producir y acumularse de manera ampliada, para conformar una
correlación entre inversión e ingreso en forma de salario. Asimismo, la noción de
capital humano sustituye al concepto clásico de la crítica a la economía política
“fuerza de trabajo”, el cual adquiere sentido como un factor de la producción en su
relación con el capital para producir.

La definición actual más importante sobre capital humano (por su capacidad


de incidir en política pública e inversión macroeconómica) es la del Banco Mundial.
Para éste “el capital humano complementa el capital físico en el proceso de
producción y es un insumo importante para la producción y para la innovación
tecnológica y el crecimiento a largo plazo”. Dicho de otra manera, el capital humano
es considera un insumo más para la producción que complementa al capital físico
(máquinas, herramientas, activos no financieros y financieros empleado para
producir mercancías) y tiene por fin último el crecimiento económico de largo plazo 7.

El Banco Mundial (2019) además de definir el capital humano, ha puesto en


marcha un proyecto para la producción y el crecimiento económico internacional a
partir de él: el “Proyecto de Capital Humano… es un programa de promoción,
medición, análisis orientado a generar conciencia e incrementar la demanda de
intervenciones para desarrollar capital humano. El proyecto tiene tres componentes:
1) un índice internacional —el Índice de Capital Humano—, 2) un programa de
medición e investigación para fundamentar las medidas de política y 3) un programa

5
“… la inversión es una aplicación de recursos con la finalidad de incrementar el capital físico o humano, de
manera que influye en los ingresos reales y futuros de las personas y las sociedades; en otras palabras, la
inversión es recuperada por el inversor”. (Sandoval, J. y Hernández, G., 2018, p. 140).
6
Por “capital” debe entenderse “las herramientas, equipo, edificios y otras construcciones que las empresas
utilizan actualmente para producir bienes y servicios.” (Parkin, 2007).
7
Una definición de “capital humano” sumamente didáctica es la de Parkin (2007), el cual comprende por este
concepto “la habilidad y el conocimiento obtenidos de la educación, la capacitación en el trabajo y la
experiencia”.

3
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
de apoyo a las estrategias de los países orientadas a acelerar la inversión en capital
humano” (p.56).

En especial, del Proyecto de Capital Humano, llama la atención el Índice de


Capital Humano, el cual, de acuerdo con el Banco Mundial (2019), “está diseñado
para resaltar la manera en que las mejoras en los actuales resultados educativos y
en materia de salud determinan la productividad de la próxima generación de
trabajadores: supone que los niños nacidos en un año concreto experimentan a lo
largo de los próximos 18 años las oportunidades educacionales y los riesgos para
la salud existentes al momento de nacer…”. Es menester señalar que dicho índice
está integrado, de acuerdo con el propio Banco Mundial, por tres componentes, a
saber: “1) una medición de si los niños sobreviven desde su nacimiento hasta la
edad escolar (5 años); 2) una medida del número de años esperados de
escolarización ajustados en función de la calidad, que combina información sobre
la cantidad y la calidad de la educación… y 3) dos mediciones generales de salud:
tasas de retraso del crecimiento… y tasas de supervivencia de los adultos” (p. 56).

Como se observa, el capital humano, y su indicador, está construido en


primer lugar con base en la productividad del individuo y, en segundo lugar, en cómo
los componentes de “supervivencia”8, “escolarización”9 y “salud”10 contribuyen a
acrecentar la productividad para la siguiente generación de trabajadores.

Retomando lo expuesto hasta este punto, se puede precisar que el capital


humano está vinculado de manera particular a los individuos, que puede ser innato
y adquirido11, que dicho capital es capaz de incrementarse principalmente por medio
de la educación a través del desarrollo de habilidades, esto con el objetivo, como lo

8
Medición de si los niños sobreviven desde su nacimiento hasta la edad escolar (5 años).
9
Medida del número de años esperados de escolarización ajustados en función de la calidad, que combina
información sobre la cantidad y la calidad de la educación.
10
Mediciones generales de salud: tasas de retraso del crecimiento y tasas de supervivencia de los adultos.
11
De acuerdo con el análisis que realiza Parkin (2007) del artículo de Gregorio Giménez titulado “La dotación
de capital humano de América Latina y el Caribe”, en el capital humano innato “se conjugan todas las
competencias y habilidades físicas e intelectuales de un individuo. Mientras que en caso del capital humano
adquirido es toda aquella inversión que se cristaliza en un aumento de la productividad de los trabajadores y
por consiguiente en mayores niveles salariales. Es decir, esas inversiones corresponderían a todo ´gasto´
realizado en educación formal e informal, capacitación laboral, y adquisición de valores” (p. 216).

4
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
señala el Banco Mundial, de acrecentar la productividad. De esta manera, el
concepto de capital humano adquiere sentido en su relación con el trabajo, con la
capacidad de éste para producir y, en especial, para aumentar la producción, es
decir, incrementar la productividad. En otras palabras, el capital humano es el factor
trabajo de la economía, el cual, para producir, se vincula con el capital, formando
así los factores de la producción que hoy día configuran la economía. Sin embargo,
la especificidad del capital humano, que no rompe con la relación capital —trabajo,
es considerar que si se invierte en él (por ejemplo, por medio de la
educación o la salud), el capital humano se acrecienta y vuelve al
trabajador más productivo para la economía.

Cabe destacar que, en el contexto de la teoría del capital humano, la noción


de productividad no es un concepto elaborado “al vacío”, sino que forma parte del
estudio del crecimiento económico, sobre todo, de los estudios desarrollados en la
economía neoclásica12. Esto lleva, por tanto, a considerar que el capital humano es
un concepto, en primer lugar, de orden económico, situación que, entonces, lleva a
una segunda consideración evidente: los elementos que lo hacen funcionar para
llevar a cabo su objetivo (aumentar la productividad) se realizan, de acuerdo con
dicha teoría, en el mercado o, como es lógico, deben estar apegados a él. Si se
parte del supuesto de que la educación es el instrumento principal para incrementar
el capital humano, se puede concluir que entonces, la educación, debe contribuir a
la consecución de este objetivo, por lo que la educación debe adoptar una
configuración que obedezca a la demanda del capital humano en el mercado.

12
De acuerdo con Cárdenas (2017) “la teoría neoclásica sostiene como principales tesis que: el estudio de la
economía debe concentrarse en la utilización óptima de los recursos disponibles, que son escasos, para
satisfacer las necesidades y deseos de los agentes económicos; la utilidad de los bienes y de los servicios, no
es otra cosa que la que representa, en el margen, para los consumidores; el equilibrio general corresponde a
la utilización óptima de los recursos escasos, y se le puede identificar como un conjunto de valores para todas
las variables, precios y cantidades que prevalecen de manera simultánea; los precios tienen significado como
indicadores de la escasez (en relación a las preferencias de los consumidores), y la distribución del ingreso se
determina por la contribución, que en el margen hacen los factores de la producción”. (p. 129).

5
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
El capital humano y la educación

El hecho de que el capital humano funcione sólo a través del mercado y que la
educación sea el instrumento principal para valorizarlo con el objetivo de aumentar
la productividad, lleva a la educación a funcionar bajo el siguiente imperativo: la
educación debe ser un elemento mercantil capaz de valorizar el capital humano y
generar crecimiento económico. Por tanto, el inversor —como dueño de capital
humano—, deberá optar por una educación que le retribuya en determinado Commented [kt2]: Desigualdad social, problematizar.

momento la inversión que está realizando en ella. Lo anterior lleva entonces a


considerar que la educación, para funcionar bajo el marco del capital humano, debe
desarrollarse en el mercado, es decir, bajo sus elementos fundamentales: la oferta
y demanda, el sistema de precios y la competencia.

El que la educación se desarrolle en un marco de mercado, supone que a él


concurre, en búsqueda de educación, el individuo portador de capital humano. Éste Commented [kt3]: Deja de ser, un derecho social, para
adecuarse a los requerimientos del mercado.
se caracteriza por “moverse” buscando la maximización de su interés (maximizar su
ingreso) de manera individual, independiente a otros sujetos con los cuales concurre
en el mercado y forman la demanda. A ésta, le corresponde una oferta, lo que
resulta en un punto de encuentro entre lo que se oferta y lo que se demanda. En el
caso de la educación, la oferta de este “servicio”, se encontrará con una demanda,
la cual, ceteris paribus13, resultará en un precio determinado, de equilibrio, en el
cual, los demandantes solicitarán y adquirir dicho servicio. Por tanto, el mercado, a
través del sistema de precios, fijará los puntos de encuentro y de desencuentro entre
los individuos que demanden educación —en aras de incrementar su capital
humano para incrementar su ingreso—, y la oferta en educación, la cual, deberá,
por tanto, seguir a la demanda, es decir, que sea capaz de asegurar que quien
adquiera determinado servicio educativo asegurará la maximización de ingreso para
que, al mismo tiempo y con éste, pueden incrementar su capital humano. Commented [kt4]: No necesariamente existe esa
correspondencia entre a mayor pago en educación más
capital humano.

13
Todo lo demás constante.

6
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
El mercado, además, bajo el sistema de precios, supone una competencia,
no sólo como la que se señaló en la oferta, es decir, entre los individuos que
demandan educación, sino entre los individuos que ofertan educación. Si estos
actúan como sujetos que buscan maximizar sus beneficios y evitar pérdidas,
deberán competir con otros individuos que ofrecen el mismo servicio dentro del
mercado. Al final, el consumidor, el demandante de capital humano, se guiará por
medio del sistema de precios para elegir el servicio educativo que resuelva a su
favor el binomio costo-beneficio. Commented [kt5]: Asistir a una universidad privada “ de
renombre en el imaginario social, universidad Anáhuac,
implica otros factores, que por si misma obtienen un plus
¿Qué cambios entraña en la educación que ésta se oferte en el mercado como un social
servicio al que le corresponde una demanda de individuos constituidos bajo el
concepto de capital humano? En primer lugar, el cambio más importante que
entraña el que la educación formal se oferte en el mercado, supone que la
educación no es pública, sino privada. El segundo punto relevante es que una
educación configurada a partir del mercado es, entonces, una empresa que, como
cualquier empresa, requiere de capital y de trabajo, se construye en torno de la
maximización de la ganancia y busca a toda costa reducir costos de producción
aumentando la productividad con el objeto de volverse competitiva frente a otros
privados dentro del mercado educativo.

Desde que adquirió relevancia el concepto de capital humano en 1964, año


de publicación de la obra Capital Humano de Gary Becker, dicho concepto ha sido
empleado para llevar a cabo estudios que van más allá de sus postulados
económicos, como, por ejemplo, en el de la educación. Este hecho provocó que la
educación fuera considerada a partir de un “enfoque económico”, lo que ha
implicado, de acuerdo con Escalante (2015), “calcar las ecuaciones de la
microeconomía, suponer una curva de oferta, otra de demanda, sujetos que
maximizan, y un mercado en equilibrio… El procedimiento es como sigue. Se
escoge o se define una finalidad, un bien, un propósito, y se llama ‘utilidad’; se
construye o se imagina una situación en la que hace falta elegir entre varias
opciones; y se postula que el resultado es un mercado en equilibrio…” (p. 153). Por
consiguiente, la educación, desde el enfoque económico del capital humano, como

7
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
se ha señalado en este ensayo, tiene como fin último la “utilidad”, o sea, la Commented [kt6]: ¿Cuál es esa utilidad que se busca, un
crecimiento económico, o reproducir una concentración de
maximización de la ganancia que, se considera, lleva al crecimiento económico. la riqueza en pocas manos, sustentado en con un status
quo? Por otro lado la educación pública genera mano de
obra barata, justificando una falta de seguridad social en el
Como se adelantó anteriormente, la teoría del capital humano no se generó
ámbito laboral.
al vacío, sino que adquirió su sentido dentro de la teoría económica neoclásica, la
cual, es muy importante señalar, es la concepción teórica del programa neoliberal;
por tanto, se comprende que cuando se habla del concepto de capital humano y de
su relación con la educación, se habla al mismo tiempo de la educación bajo el
neoliberalismo.

Neoliberalismo y educación

De acuerdo con Cárdenas (2017), el neoliberalismo económico es continuador de


la economía neoclásica y, de cierta manera, constituye una visión extrema de dicha
economía14. Para dicho autor, el neoliberalismo “apuesta por la economía irrestricta
del mercado y por un Estado que intervenga no para enfrentar las desigualdades
sociales y económicas que provoca el mercado como lo hace el keynesianismo,
sino para salvaguardar y extender la presencia del mercado; para proteger los
intereses de las grandes trasnacionales; para garantizar su buen funcionamiento, y Commented [kt7]: No solo de estas, sino de una
plutocracia nacional, Carlos Slim.
para enfrentar las barreras e impedimentos regulatorios a la libre competencia” (p.
180).

El neoliberalismo en México, como en gran parte del mundo occidental,


comienza a implementarse en la década de 1980, en particular, en 1982, cuando el
gobierno mexicano cae en el impago de su deuda con el Fondo Monetario Commented [kt8]: Reformas de ajuste estructural:
Ajuste estructural es un término que se utiliza
Internacional (FMI) (Harvey, 2007, p.36), contraída después de las dos crisis generalmente para describir los cambios de políticas
implementados por el Fondo Monetario Internacional
petroleras acaecidas durante la década de 1970. A partir de 1982, el Estado (FMI) y el Banco Mundial (las instituciones Bretton
Woods) en países en desarrollo.
mexicano, el cual sostenía una economía basada en la sustitución de importaciones
y garantizaba derechos sociales (como la educación y la seguridad social),

14
Una definición también interesante del neoliberalismo es la de Hervey (2007): “El neoliberalismo es, ante
todo, una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar
del ser humano consiste en no restringir el desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales
del individuo dentro del marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada fuertes,
mercados libres y libertad de comercio”. (p. 6).

8
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
articulados bajo el paradigma de la justicia social y el Estado de Bienestar15,
empieza a desarticularse ya que como le exigía el FMI en su programa de
reestructuración de la deuda (reformas), el Estado, o los Estados que adoptaran
políticas económicas neoliberales, debían evitar a toda costa el déficit
presupuestario y la inflación.

Es de destacar que a pesar de que el gobierno mexicano, durante la década


de 1980, siguió al pie de la letra la implementación de las políticas económicas
neoliberales, la educación pública no sufrió cambios sustanciales; empero, el hecho Commented [kt9]: No porque estaba sustentada en un
marco histórico, institucional posrevolucionario.
de que el gasto del Estado, y con ello el gasto en educación16, se viera reducido
(con el fin de evitar el déficit presupuestario17), obligó a los gobiernos mexicanos a
hacer uso del presupuesto público de manera eficiente. Por tanto, la eficiencia del Commented [kt10]: Una de las condiciones a México del
BM para recibir más prestamos, fue no invertir en Salud y
gasto se convirtió desde entonces en la regla para hacer uso de los recursos educación.

públicos.

No es menor la cuestión de la eficiencia. Es prácticamente un mandato


venido de la economía neoclásica bajo el concepto de sólo hacer uso de lo
necesario para producir ya que, de lo contrario, se producirían pérdidas, lo que
generaría un aumento del costo de producción que termina derivando en una menor
competitividad y, por lo tanto, una menor demanda del producto puesto en venta.
Esta lógica es la que se traduce al gasto público, y, en especial, a la educación: el
gasto público en educación debe ser usado sólo en lo imprescindible, de la manera
más racional posible y de acuerdo con el programa al cual debe sujetarse la política
del Estado: el mercado, y, en particular para el caso mexicano, un mercado
configurado hacia el exterior. De esta manera, la eficiencia se considerará en su

15
Para Cordera y Perrotini (2016), “el Estado de Bienestar supone un modelo de gobierno que asume la
protección de los ciudadanos con base en los principios de igualdad de oportunidades, distribución equitativa
de la riqueza y la responsabilidad pública de suministrar los bienes y servicios esenciales (educación, salud,
vivienda, alimentos) para el bienestar humano general”. (p. 7).
16
De acuerdo con Josefina Zoraida Vázquez, el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) gastado en
educación de 1982 a 1988 se redujo de 3.25% a 2.84%. Sin embargo, las bibliotecas públicas que existían en
1982 (351) se llegaron a multiplicar por 10. Asimismo, cabe destacar que, no obstante, para el sexenio de
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), el porcentaje del PIB gastado en educación llegó hasta el 6%. (Escalante,
2010, p. 227, 229, 233.
17
Déficit presupuestario: “El saldo del presupuesto gubernamental es negativo cuando el gasto excede a la
recaudación tributaria”. (Parkin, 2007).

9
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
capacidad de convertir el gasto público en un instrumento perfectamente útil al
mercado, incluida la educación.

Bajo este paradigma la educación debe convertirse en un bien de consumo,


generado a través de un gasto eficiente que evite el déficit. Así, puede Commented [kt11]: La reconfiguración de Estado de
bienestar a uno neoliberal, en educación supone una visión
comprenderse que la educación, ya no sólo para los individuos en lo particular, sino en donde el individuo se guie bajo una lógica de producción
como si estuviera en una fabrica es por eso que se retoman
también para el Estado, se termina convirtiendo en un instrumento para la formación conceptos tales como competencia, eficiencia, eficacia,
evaluación etc.
de capital Escalante (2015).18

Es en este punto en donde comienza la cuestión de la evaluación en la


educación ya que la eficiencia, considerada en su capacidad para hacer de la
educación un instrumento mercantil bajo el concepto de capital humano, debe ser
“medida” y, para lograr hacerlo, debe ser evaluada a través del ingreso, la
productividad y el crecimiento económico.19 Commented [kt12]: Escuelas de calidad, a mayor puntaje
en prueba ENLACE y prueba PISA, parámetros
estandarizados nacional e internacional, más recursos.
Para fines analíticos puede afirmarse que ingreso es al capital humano, como Negando la diferencias de los distintos contextos escolares.
Homogenización. Entre las escuelas del campo y la cuidad,
la productividad lo es al crecimiento económico.20 Y la educación es el eje
nivel de vida de los estudiantes etc.
articulador entre ingreso y productividad. La evaluación, por tanto, está tanto en la
cuestión del ingreso como en el del crecimiento económico. Se entenderá entonces
que una educación “eficiente” es la que es capaz de generar un ingreso creciente al
individuo (correlación ingreso-escolaridad), es decir, la educación que es rentable Commented [kt13]: Educación vista como una empresa.

para quien invierte en su capital humano.

18
Para Escalante (2015), la metáfora del capital humano “Significa que las personas deben aprender a verse
a sí mismas como empresas, con la responsabilidad de invertir, gastar, acumular o desarrollar eso de ellas
que es su ‘capital’. Pero también significa que la escuela debe pensarse en esos términos, como un
instrumento para la formación de capital” (p. 222).
19
Al respecto, Escalante (2015) señala lo siguiente: “el problema con la idea del capital humano en su
formulación estándar es que toma uno de los aspectos de la educación, su probable impacto sobre el
ingreso, y lo convierte en el único objetivo, en el único criterio para evaluarla”. (p. 223).
20
Siguiendo a Sandoval y Hernández (2018), puede comprenderse que “La teoría [del capital humano]
postula que las inversiones en educación aumentan la productividad de la fuerza de trabajo efectiva en la
economía y con ello pueden aumentar la producción y el ingreso. La productividad de la fuerza de trabajo
aumenta, principalmente, porque la educación potencializa el uso del capital físico existente y aumenta la
velocidad de la innovación tecnológica…” (p. 150).

10
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
Al respecto, Briceño (2011) señala lo siguiente: “La rentabilidad de la
educación puede ser calculada como la tasa interna del retorno resultante de la
relación entre los costos directos e indirectos de invertir en educación y las
trayectorias de ingresos laborales que los individuos obtienen a lo largo de su vida
activa para cada nivel educativo dado” (p. 53).

Si se atiende a las consideraciones anteriores, puede llegar a afirmarse que


la educación, como capital humano, puede volverse “estimable”, en última instancia,
a partir del su impacto en el crecimiento económico, el cual puede ser impulsado
por el aumento en el nivel de ingresos. De acuerdo con lo expuesto, puede
comprenderse que entonces la evaluación de la educación, en primera instancia, se
lleva a cabo en dos sentidos: por ingreso y por su capacidad de generar crecimiento
económico.

Educación, evaluación y capital humano

Para Escalante (2015), la cuestión de la evaluación en la educación tiene un


sentido muy particular: la evaluación debe ser capaz de determinar qué tanto valor
agregado está generando (p. 227). Para lograr dicha determinación, de acuerdo con
el autor, se formuló la evaluación estandarizada a los alumnos, sin embargo, los
resultados obtenidos, se extrapolaron a los maestros, de esta manera hizo de la
evaluación estandarizada una forma de evaluar a los maestros de acuerdo con el el
“valor educativo agregado” que cada maestro añadía gradualmente a los alumnos,
lo que terminó creando un mercado en la educación.21

¿Por qué los maestros, bajo este modelo educativo del capital humano, son
los que, a partir de las evaluaciones estandarizadas al alumnado, terminan
evaluados? La respuesta a este cuestionamiento se encuentra en considerar que la
educación debe ser capaz de integrarse a un mercado que termina convirtiéndola
en un bien que la somete al juego de la oferta y la demanda, a la competencia y, Commented [kt14]: mercancía

21
De esta manera lo señala Escalante (2015): “El instrumento básico que se ha ideado para producir esa
especie de mercado dentro de la escuela son las evaluaciones estandarizadas a los estudiantes, que se
supone que dicen qué tan bien trabajan sus maestros. Y si se aplican año tras año, dicen qué es lo que cada
maestro añade, cuál es el ´valor educativo agregado´ de su docencia”. (p. 227).

11
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
como lo considera Escalante (2015, p. 227), los maestros que integran el sistema
de educación pública, impiden la total mercantilización de la educación ya que ellos
no se hallan sujetos a una ordenación económica privada, sino una ordenación que,
por lo menos en el caso mexicano, hasta ahora, con ciertas limitaciones, se ha
mantenido pública.

La evaluación en la educación formal a partir de las pruebas estandarizadas


tiene por objeto determinar la contribución de dicha educación a la productividad de
una economía determinada para generar crecimiento económico a partir del nivel
de inversión, tanto pública como privada, al capital humano. Prueba de esta última
afirmación el Índice de Capital Humano del Banco Mundial (2018):

El Grupo Banco Mundial y sus asociados están creando una nueva y


completa base de datos de los puntajes de las pruebas internacionales de
rendimiento escolar que abarcará alrededor de 160 economías con el
objeto de comparar el aprendizaje de los niños. La base de datos armoniza
los resultados de los programas de evaluación internacionales y
regionales para que sean comparables. Por primera vez, el aprendizaje es
cuantificable en casi todos los países utilizando el mismo patrón […]

Los datos sobre puntajes de las pruebas se obtienen de los programas de


evaluación internacionales en los que la edad de los evaluados y las
materias cubiertas varían. Los puntajes de las pruebas tal vez no reflejen
de manera precisa la calidad de todo el sistema de educación de un país
si los alumnos evaluados no son representativos de toda la población
estudiantil. Aún no existen indicadores confiables de la calidad de la
educación terciaria, pese a la importancia de la educación superior para
el capital humano en un mundo que cambia rápidamente (pp. 58, 60).

12
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
El Índice de Capital Humano sólo da cuenta de los resultados de las pruebas
estandarizadas, la “calidad” no es una cuestión explícita o en todo caso termina
reduciéndose a los resultados de dichas pruebas ya que lo importante al final es el
crecimiento económico a partir de la productividad.

Por tanto, no sin razón como se demuestra a través del Índice de Capital
Humano, se llega a afirmar que, la educación es como una caja negra debido a que,
como considera Capocasale (2000), “el análisis económico no se interesaba por lo
que ocurría dentro de ella, sólo estudiaba los efectos de los sistemas educativos (p.
78).

Recapitulando hasta este punto se puede comprender que la educación


(especialmente la formal), para la teoría del capital humano, tiene un significado
meramente económico, además se le considera como el instrumento por excelencia
para el crecimiento económico, asimismo, la educación se reduce a invertir en
personas para aumentar la producción mejorando los procesos productivos (ya sea
por el uso más eficiente del capital físico o el desarrollo de tecnología). Ahora bien,
la educación se evalúa en torno a esa fórmula: microeconómicamente en su
capacidad para generar valor agregado a la fuerza de trabajo, o sea, al capital
humano, a través de un ingreso creciente; macroeconómicamente se le evalúa por
su capacidad para generar crecimiento económico. La evaluación de la educación
desde el capital humano, por lo menos para el Banco Mundial, se realiza a través
de pruebas estandarizadas a los alumnos (además de años de escolaridad
cursados). Sin embargo, debajo de la fórmula de la evaluación estandarizada se
halla el concepto de la competencia, la cual es una situación que sólo se desarrolla Commented [kt15]: Modelo por competencias en
educación básica. Individualidad, saber hacer. etc.… no
bajo el marco del mercado, por consiguiente, la educación se disputa, en el colectividad

mercado, como un bien, como un insumo capaz de aumentar la productividad.

Dicha evaluación gira en torno a determinar qué tanto la educación hace


productivo a los individuos y, a partir de ahí, se elegirá cuánto, cuándo y en dónde
invertir en educación, a nivel macro y micro. Por tanto, para volver a la educación
eficiente con respecto a este último fin, todos sus elementos serán considerados en
la medida en que aportan para que la educación sea eficiente.

13
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
Para la teoría del capital humano, los maestros de un sistema educativo
público no terminan por “funcionar” en un sistema educativo configurado a través
del mercado, ya que no se definen a través de él, sino de un interés allende al interés
privado, es decir, se definen a través del interés público. Por tanto, para integrar a
ese elemento de la educación en la fórmula de mercado, el sistema educativo debe
reformarse, es decir, debe de llevarse a cabo una reforma educativa que en su Commented [kt16]: Reformas educativa en educación
Básica
totalidad haga de la educación un bien definido por el mercado o, por lo menos, 90s (ANMEB)
2001 programa de escuelas de calidad (PEC)
sujeto a sus reglas y, como lo consideran diversos autores (López, S. y Flores, M., 2006 ENLACE
2009. Reforma integral de educación básica. Aprendizaje
2006; Gil, M., 2018; Escalante, F., 2015), son los maestros los que conforman la por competencias.
2012- 2013 Educación de calidad- PISA
mayor resistencia al enfoque económico de la educación, por lo que, para este
Commented [kt17]: LA CNTE- Reforma educativa-
enfoque, es preciso reformarlos con el fin de integrarlas al modelo económico de la Administrativa 2013.

educación.

Por extraño que parezca, la teoría del capital humano se halla en estrecha
relación con la Reforma Educativa que, bajo el marco del neoliberalismo, se ha
efectuado a los sistemas de educación pública, sobre todo en América Latina y,
como es de esperarse, el caso mexicano, no es la excepción (López, S. y Flores,
M, 2006). Ahora bien, la Reforma Educativa, se vincula con la teoría del capital
humano a través de la cuestión de la evaluación. Como se ha señalado a lo largo
del presente ensayo, la educación, bajo el capital humano, se evalúa en tanto su
capacidad para generar un ingreso que genere un valor más allá del que se invirtió
en su adquisición. De esta forma, entonces, la evaluación determina qué tan eficaz
es la educación para lograr tan demanda y, por tanto, contribuye a que entonces
sea más eficiente, es decir, colabora para poder diagnosticar qué elementos del
sistema educativo no suman para la consecución de esa meta. En esta ecuación, la
ineficiencia del sistema educativo que se ha diagnosticado a partir de su evaluación
señala que es responsabilidad del magisterio, es decir, que, debido a este último, el
sistema educativo no eficiente: no está generando lo que se espera de él: ingresos
más altos (movilidad social) y, ulteriormente, crecimiento económico.

14
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
De acuerdo con Escalante (2015), los resultados negativos de las
evaluaciones estandarizadas a los alumnos llevaron a justificar que el sistema
educativo se hallaba en crisis y que, en última instancia, esta crisis era
responsabilidad de los maestros debido a que, de acuerdo con la crítica que desde
la teoría del capital humano y desde el neoliberalismo se realiza, el magisterio no
obedece a los principios de eficiencia de mercado esto debido principalmente a su
régimen laboral, en consecuencia, este último, debe ser “reformado” y adaptado a
las condiciones de mercado (pp. 226-227)22.

Reforma educativa y el mercado de la educación

Prácticamente, la Reforma Educativa, es decir, la política del Estado que se


ha implementado desde el neoliberalismo en materia educativa, se ha concentrado
en “desmantelar” el régimen laboral del magisterio el cual, consideran los
promotores de dicha reforma, es necesario para que el sistema educativo opere
eficazmente, sin el sesgo que puede implicar que el interés de este sistema esté
más allá del mercado, lo cual se justifica argumentando que la educación debe ser
el eje más importante del crecimiento económico y, por tanto, la educación fue
considerada como el instrumento principal para acabar con la pobreza y la
desigualdad, problemas que, para los teóricos del neoliberalismo, comenzaron a ser
problemas que impiden el crecimiento y el desarrollo económicos. Lo importante en
este punto es que estos problemas, propios del sistema económico implementado,
es decir, del régimen de libre mercado, no se le atribuyeron a este, sino al
magisterio: si en México había desigualdad y pobreza, es que la educación no
estaba cumpliendo con su función principal (crecimiento económico) y los
responsables eran los maestros, lo cual, como señala Gil (2018), de acuerdo con
los promotores de dicha reforma, se comprobaba por los “magros resultados

22
De esta manera lo señala Escalante (2015): “Los proyectos de reforma son similares en todas partes, giran
en torno a los mismos temas, sobre todo el régimen laboral del magisterio y la competencia entre escuelas.
La clave es siempre la evaluación de los maestros. En resumen, se trata de que la educación funcione con la
eficiencia del mercado, que los maestros se esfuercen más, que tengan incentivos para mejorar, y sanciones
si no lo hacen bien, y que las escuelas traten de que su oferta sea más atractiva, para retener a sus clientes y
atraer a otros más, como lo haría cualquier empresa” (pp. 226-227).

15
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
educativos” de los que daba cuenta la evaluación estandarizada a los alumnos (Gil,
2018, 308)23.

De acuerdo con Gil (2008), la Reforma Educativa en México, dentro del Commented [kt18]: No fue educativa como varios
analistas lo plantean fue administrativa.
marco de las “reformas estructurales” del gobierno de Enrique Peña Nieto, “se
Commented [kt19]: Son contrarreformas, Energética etc.
centró, solo, en los resultados de los exámenes estandarizados como prueba de la
necesidad de la reforma acordada en el Pacto por México…” (p. 305). Lo anterior Commented [kt20]: EL SNTE el sindicato charro, más
grande de América Latina, se utiliza como botín político.
indica, por tanto, que la evaluación justificó el implementar una reforma que, como
se ha señalado, penetrara en la estructura que estaba incapacitando al sistema
educativo para volverse competitivo de acuerdo con el canon de mercado.

La evaluación estandarizada a los alumnos, por tanto, fue complementada


con una segunda evaluación: la evaluación a los profesores, con el objetivo implícito Commented [kt21]: INE, Ley Servicio profesional
docente.
de reformar su régimen de trabajo con el objetivo de abstraerlo de una ordenación
Commented [kt22]: Por eso es soló administrativo
pública para conformarlo de acuerdo con un orden de mercado. Ese fue el punto de laboral.

partida para que el magisterio mexicano se estructurara bajo la condición


predominante del mercado de trabajo en México: la precariedad laboral (Escalante,
F., 2015, p. 228).

Como es sabido, el poner en precariedad laboral24 a los maestros a partir de Commented [kt23]: El mercado “no puede equivocarse”
Mano invisible Adam Smith
la evaluación consistió básicamente en dejarlos sin su trabajo en caso de obtener
resultados negativos en la evaluación, tal y como lo marca la Ley del Servicio

23
De acuerdo con Escalante (2015), para la teoría neoliberal, “la escuela tiene que formar individuos para el
mercado. Si hay desempleo, empleo de mala calidad, mal remunerado, poco productivo, significa que hay
un desajuste entre la escuela y el mercado. Y la responsabilidad es de la escuela, obviamente. El mercado no
puede equivocarse, sencillamente demanda lo que falta. El resultado es que la preocupación de la gente por
la calidad educativa, que es en el fondo una preocupación por la desigualdad, por la falta de movilidad
social, por el desempleo, se concentra en una crítica al magisterio”. (p. 226).
24
La idea de la precariedad laboral en el sistema educativo se relaciona con la evaluación al momento de
otorgar o quitar derechos laborales al magisterio, con el objetivo de que éste adopte mecanismos de
mercado. Al respecto, Escalante (2015) señala lo siguiente: Para que el mecanismo funcione como si fuese
un mercado hace falta que la evaluación tenga consecuencias; concretamente, hace falta que se refleje en el
sueldo de los maestros, que es lo que cuenta. Eso implica eliminar la definitividad, para que nadie tenga su
plaza asegurada, y siempre esté en juego su empleo, también implica eliminar el escalafón, el ascenso
automático por antigüedad, y que nadie tenga asegurado su nivel de ingresos, para que los maestros se
vean obligados a trabajar más. La idea es recompensar el mérito, pagar según lo merezca cada quien, y
finalmente promover a los buenos profesores, a los que consiguen que sus alumnos mejoren en las pruebas
año tras año, y expulsar de la carrera a los que no sirven. (p. 227).

16
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
Profesional Docente (LSPD), producto distintivo de la Reforma Educativo25. De esta
manera se creía que los sesgos en educación, provenientes de un sistema público
y organizado (sindicalizado), iban a corregirse.

Conclusiones

Como se expuso en este trabajo, la teoría del capital humano, hoy, es más vigente
que nunca, tal y como lo demuestra la creciente promoción llevada a cabo por las
grandes organizaciones internacionales, como el Banco Mundial, para implementar
políticas educativas basadas en el libre mercado con el objetivo de generar
crecimiento económico adaptando a la educación como un instrumento meramente
económico, quitándole, en la medida de lo posible, su carácter público y
organizándola a través de un sistema privado desarrollado a partir del mercado.

En el presente ensayo se llegó a la conclusión de que la teoría del capital


humano suma al creciente individualismo de las sociedades contemporáneas
debido a que hace de todos los individuos empresarios que se estructuran a través
del mercado en forma de capital, el cual, como el capital físico, busca su crecimiento
continuo con el objetivo de mantener perpetuamente su acumulación con la tarea
de generar un valor agregado ascendente con cada cantidad adicional de capital.

Las prácticas del capital humano, sin embargo, no se reducen a lo individual,


es decir, a que los individuos se identifiquen a sí mismos como empresas que
buscan acrecentar su capital a través del incremento de su ingreso; por el contrario,
las practicas del capital humano se extienden a la política educativa de diferentes
Estados compuestas al interior del libre mercado.

25
De acuerdo con Gil (2018), “La Ley del Servicio Profesional Docente (LSPD), reglamentaria de los cambios
constitucionales en materia laboral para las y los profesores del país, adscritos al sistema público obligatorio
(del preescolar a la educación media), indica que cada cuatro años todos los integrantes del magisterio, sin
excepción, habrían de ser evaluados —y aprobar las diversas secciones y actividades de la inspección— y si
no lo hacen, o no lo aprueban, luego de otra oportunidad ‘serán separados de sus función sin
responsabilidad alguna para la SEP’” (p. 313).

17
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
Los Estados adoptan dichas políticas dentro del marco de las políticas
económicas de libre mercado. La política educativa, de esta manera, debe
subordinarse a la política económica, esto con el fin de que la educación, en
especial la formal y pública, se elabore desde un enfoque plenamente económico.
De esta manera, el sistema educativo, por medio de una política educativa
construida con miras al libre mercado, debe ser capaz de ser considera como capaz
de generar un valor agregado a la inversión tanto macroeconómica como
microeconómica. Esto debido a que así lo demandan los postulados de la economía
neoclásica: la única forma de generar crecimiento económico es a través de la
inversión, que el Estado debe atraer garantizando que, en efecto, invertir generará
a los inversores un valor agregado.

La teoría del capital humano, por cierto, no se cocina “al vacío”, sus
promotores, que son los mismo que promueven las políticas económicas de libre
mercado, elaboran proyectos e indicadores (como el Índice de Capital Humano) con
el objeto de guiar y sugerir la política educativa pertinente. Todo bajo la justificación
del crecimiento económico en convergencia con el libre mercado.

El neoliberalismo, que tiene como eje el generar un libre mercado sin


limitaciones de “lo público” (del Estado y de la política que él realiza), es un modelo
económico de crisis, de agotamiento de las políticas keynesianas y del Estado
benefactor configurado a través del capitalismo fordista. Por tanto, la teoría del
capital humano es una teoría de crisis del capitalismo, que tiene por objetivo su
ajuste, su restauración, su corrección.

El límite evidente de la teoría del capital humano es que debido a que sólo
puede comprenderse dentro de la económica de libre mercado, hace de la
educación un servicio que debe estar en relación exclusiva con el mercado, por ello,
las características de la educación deberán obedecer a una demanda y responder
a una contraoferta. El nivel de demanda en el mercado de educación estará en
función de la capacidad que puede tener la educación para generar ingresos, los
cuales dependen del mercado de trabajo que, como cualquier mercado, está sujeto
a oferta y demanda pero que, en su caso particular, es oferta y demanda de fuerza

18
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
de trabajo26. El punto “negativo” de esta concepción es que la educación se limite
en exclusiva al mercado de trabajo, lo que supone que la educación que no
responda a la demanda de dicho mercado quede marginada del mercado de trabajo.

La educación bajo la teoría del capital humano, además, entraña la reducción


de lo público a lo privado en materia de educación ya que, como dicta la misma
teoría económica desde la cual se construye dicha teoría, el mercado sólo
demandará lo que necesita y, como es claro, quien demanda al mercado es sólo
quien posee recursos para demandar, por lo que quien no los posee recursos queda
fuera del mercado, incluido, como es evidente, fuera del mercado de la educación.

Por último, la implementación de políticas educativas en un sistema


educativo público como el mexicano, entraña la reforma de dicho sistema. Lo
particular de esta reforma es que se construye a través de la evaluación. Como se
expuso a lo largo del ensayo, la evaluación, para la teoría del capital humano, es un
punto neurálgico: el éxito o el fracaso, medido en la tasa de retorno de la inversión
de capital27, es el punto desde el cual se construye la cuestión de la evaluación, de
esta manera se entiende entonces el porqué de que una educación sea evaluada
como exitosa o no exitosa: será exitosa en tanto que asegure un ingreso más allá
de lo que se invierte, lo que termina traduciéndose en la fórmula de educación e
ingreso: un sistema educativo “exitoso” será aquel que asegure que mientras más
escolaridad se tenga, más ingreso se obtendrá (lo que, como se señaló, considera
el Índice de Capital Humano). Sin embargo, la evaluación no se limita a la demanda
de educación (a los individuos que demandan una educación capaz de generarles
un ingreso más allá de los recursos que invierten en ella) pues también abarca la
oferta de educación, es decir, el mercado educativo en donde se oferta educación.

26
En esta fórmula, el precio del trabajo, o sea, el salario, estará entonces en vinculación, ceteris paribus, con
el punto de equilibrio entre la demanda de fuerza de trabajo y la oferta de ésta.
27
Es decir, la magnitud del ingreso que resulta de invertir una determinada cantidad de capital con el fin de
incrementar la productividad.

19
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
La evaluación en la oferta de educación entraña, en dado caso de que se
requiera (como en el caso mexicano), reformar la oferta educativa, es decir,
adaptarla a los ordenamientos que exige una lógica de mercado. De manera
concreta, la reforma de la oferta educativa en México se construyó a partir de la
evaluación al magisterio, lo cual se consideró necesario al suponer que el sistema
educativo mexicano se hallaba en crisis, situación que quedaba demostrada, de
acuerdo con los promotores de la reforma, por los resultados de la evaluación
estandarizada al alumnado, los cuales situaban a los alumnos mexicanos en los
últimos lugares de entre los países que se aplicó la prueba (como, por ejemplo,
entre los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos).

Como puede observarse, la evaluación en la teoría del capital humano es un


punto neurálgico desde el cual se articula la oferta y la demanda de la educación en
el mercado en aras de convertir a la educación en uno de los instrumentos
principales para alcanzar el crecimiento económico al interior de una economía
capitalista. La crítica principal, sin embargo, a este modelo, es que, de concebirse
a la educación como oferta, supone la exclusión de quien no puede pagar
(demandar) por ella, lo cual, para los teóricos del neoliberalismo, no obstante, es
necesario, pues supone que el mercado, por su tendencia al equilibrio, sólo oferta
lo que se le demanda, lo cual lo vuelve un sistema eficiente y eficaz (a diferencia de
los servicios ofrecidos por el Estado que no obedecen a ofertas y demandas de
mercado), características que estos teóricos consideran necesarias para alcanzar
el crecimiento económico dentro de los límites del libre mercado.

Actualmente, son reducidas las alternativas al modelo educativo del capital


humano, sobre todo porque la teoría del capital humano forma parte del gran
paradigma de la economía neoclásica y del neoliberalismo que, hoy, se asume
globalmente como la única ruta posible para el “desarrollo”. Asimismo, como se
señaló, dicha teoría no sólo se expresa en política educativa, en reforma, en
transformación del sistema educativo público a un sistema de educación basado en
el mercado, sino también, a nivel particular, el paradigma del capital humano

20
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
configura a los individuos, configura su subjetividad ya que incentiva a estos a
dirigirse a sí mismos, y hacia otros, como empresas poseedoras de capital, lo cual,
es una idea sugerente que ha “calado” profundamente en los individuos que asumen
como única vía posible del desarrollo el mercado. Por tanto, las alternativas al
capital humano son mínimas debido a que no hay una modelo macro y microsocial,
es decir, “universal” como se concibe el mercado así mismo, que plantee una forma
de pensar y practicar la educación fuera del mercado. Por el momento, quizá lo más Commented [kt24]: Existen distintas formas de
educación alternativa, desde los movimientos sociales en
asequible a un modelo “alternativo” fundamentado más allá de los principios del América Latina como la educación autónoma del EZLN, la
educación de Cherán, La Unitierra en Oaxaca y Chiapas, la
capital humano, sea la defensa de la educación pública, a pesar de las vicisitudes formación educativa de las normales rurales, La educación
de los Sin tierra en Brasil etc .
a las que se encuentra sujeta como las reformas que vulneran a los elementos del
sistema educativo que no son coherentes con el mercado, o sea, al magisterio.

Por tanto, se concluye que, por el momento, la resistencia y la defensa de la


educación pública son el bastión principal de lo público frente al embate de lo
privado. Y no es que en sí mismo lo público sea “mejor” que lo privado. Es más bien
que, el plantear a la educación en el mercado, la supone como una oferta que,
evidentemente por configurarse en un mercado, sólo pueden ser asequible a
quienes son capaces de pagar por ella, a quienes pueden demandarla. Esta
cuestión no entrañaría problema alguno si se considerara, como
desafortunadamente se está comenzando a considerar, que la educación sólo es
un instrumento para el crecimiento económico bajo las reglas de mercado. Sin
embargo, como históricamente es sabido, la educación va más allá de la economía
o del desarrollo económico, pues supone el desarrollo de lo humano en todas sus
dimensiones, y no sólo de la dimensión económica de lo humano.

21
UNAM, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Laboratorio de Docencia
Moisés Alberto Olvera Antonio
31.05.2019
Referencias

Banco Mundial (2019), Informe sobre el desarrollo mundial 2019. La naturaleza


cambiante del trabajo, Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento/Banco Mundial: Washington. Recuperado de
http://www.bancomundial.org/es/publication/wdr2019

Briceño, A. (2011). La educación y su efecto en la formación de capital humano y


en el desarrollo económico de los países. Apuntes del CENES, 30, (51), 45-
59. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3724527.

Capocasale, A. (2000). Capital humano y educación: Otro punto de vista. Revista


Nueva Sociedad, 162, 73-84. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/capital-
humano-y-educacion-otro-punto-de-vista/

Cárdenas, J. (2017). Del Estado absoluto al Estado neoliberal. México: Instituto de


Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Escalante, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. México: El Colegio de


México.

Escalante, P., Gonzalbo, P., Tanck de Estrada, D., et al. (2010). Historia mínima. La
educación en México. México: El Colegio de México.

Gil, M. (2018). La Reforma Educativa. Fracturas estructurales. Revista Mexicana de


Investigación Educativa, 23, (73), 303-321. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14054854013

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo, Madrid: Akal.

López, S. y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en


Latinoamérica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8, (1).
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15508106

Parkin, M. (2007). Macroeconomía. México: Pearson Educación. Recuperado de:


https://claseseconomia2015.files.wordpress.com/2016/06/77mvpl7empgemm.pdf

Sandoval, J. y Hernández, G. (2018). Crítica a la teoría del capital humano,


educación y desarrollo socioeconómico. Revista Ensayos Pedagógicos, 13,
(2), 137-160.
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/11329/14493

22

Vous aimerez peut-être aussi