Vous êtes sur la page 1sur 5

MILLÁN de Benavides, Carmen & ESTRADA Ángela.

Editoras académicas del libro:


Pensar (en) género teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá.
Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2004. Pág. 389.

VIVEROS, V. Mara. Artículo “El concepto de “genero” y sus avatares:


Interrogantes entorno a algunas viejas y nuevas controversias”. Pág. 170 - 193

Tomar un artículo escrito por la Docente y Directora de la Escuela de Estudios de Género del
Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional de Colombia. Es referirse a una caleña que ha dedicado su vida profesional al
estudio e investigación social de las implicaciones de la palabra género desde un plano
epistémico y como éste se ve inmerso en una ola de problemáticas psicosociales que se
presentan en los contextos culturales, sociales y étnicos no solo a nivel de Colombia, sino en
Latinoamérica. Mara, es egresada de pregrado de la carrera de Economía de la Universidad
Nacional de Colombia y en la actualidad tiene un Doctorado en Antropología y un Magister
en estudios latinoamericanos obtenidos en la Universidad de Ciencias Sociales de París -
Francia.
Procedente de padres profesionales (médico y trabajadora social), activistas y reivindicadores
de las causas de marginación de la población negra y de género. Así mismo sus estudios de
secundaria fueron llevados a cabo en un colegio con metodología educativa humanista y de
promoción del espíritu crítico. Lo anterior, no se nos hace lejano en la elección de sus
intereses de vida profesional. Entre sus trabajos escritos más representativos están los
relacionados con las teorías de género y la sexualidad, las intersecciones de género,
sexualidad, clase, raza y etnicidad en la dinámica social de las sociedades latinoamericanas
y la biopolítica y las sexualidades, por mencionar algunas de sus obras que llevan inmerso su
carácter y sus intereses de investigación vinculados con la relación entre las diferencias y las
desigualdades sociales. (Colciencias CvLAC, 2017)
Dicho lo anterior, y entrando en contexto con el propósito de la presente reseña, la cual
pretende mostrar una visión constructiva de los méritos que conllevan las investigaciones
suscitadas por la Doctora Mara en sus escritos con relación al género. Teniendo como eje
principal el presente artículo, en el cual se señala el concepto de género desde la mirada del
siglo XX, años setenta, a partir de los estudios de teóricos de las ciencias sociales y humanas
en como este concepto ha ido tejiendo transformación al hoy.
Se admite una mirada más intrínseca y subjetiva de la realidad psíquica de las personas y
como de una u otra forma se construye la identidad de sus subjetividades, en las cuales
participan mancomunadamente la concepción psíquica, fisiológica y social del propio
cuerpo, la proyección de éste a nivel social y en como ésta se entrelaza en las interacciones
sociales que construye en la vida cotidiana, junto a las diferentes implicaciones o avatares
término suscitado por la autora del escrito, de influencias determinantes a nivel cultural,
familiar, social, de prejuicios, política, leyes, normas, religión y sociedad que están en
constante vaivén de señalamientos de juicios y dicotomías entre el sexo y el género, que
probablemente pueden ser causas que irrumpen en identificación por libre albedrío o
externa de una persona dentro de un género y de cara a una sociedad en la cual se enfrenta
a lo que se ha denominado como feminismo de la igualdad, donde la ttarea política es logar
que hombres, mujeres y/o otros fueran medidos bajo el mismo patrón y pudieran participar
de manera igualitaria..

La autora del presente artículo realiza una ejercicio interesante en desglosar este escrito bajo
la ubicación del término género y sexo desde su relación histórica, que no solo tiene que ver
con épocas recientemente pasadas, sino, desde la cosmovisión y visualización del cuerpo de
hombre y mujer como lo representan los griegos, los cuales eran vistos de forma similar, así
mismo la articulación con teorías más recientes a la época, como las del Psicoanalista de la
identidad personal Robert J. Stoller, 1968. Quien manifestó bajos su libro Sexo y Género
“Género es un término que tiene connotaciones psicológicas y culturales, más que biológicas;
sí lo términos adecuados para el sexo son varón y hembra, los correspondientes al género son
masculino y femenino y éstos últimos pueden ser bastantemente independientes del sexo
biológico” (Stoller, pág. 187) Lo que se entiende no como una taxonomía, sino, que el género
sería el sexo mental de identificación propia y ante la sociedad.
Así mismo, el artículo en el que se soporta este escrito, tiene como eje central rastrear una
serie de debates con relación al concepto que se ha ido construyendo del término género,
entre lo que logra hacer un ejercicio de articulación entre el género, el sexo y la sexualidad,
planteando en este plano la Teoría Queer (BUTLER, 1990) creada por la post-estructuralista
y filosofa norteamericana Judith Butler, quien manifestó en sus escritos “El género es el
resultado de un proceso mediante el cual las personas recibimos significados culturales, pero,
también los innovamos” citada por (Viveros, pág 178) Lo que se comprende que tanto la
identificación con un género, una identidad sexual y unas orientaciones sexuales, están
basadas en una construcción social que varía de una sociedad a otra y que no tienen como
ente determinante el sexo para para su identificación psíquica, corporal y social.
Adicionalmente se plantea una diferencia y diferencias del término género, que fueron
presentadas en la época de los 80’s y 90s’ entre las innumerables diferencias que unen a
ambos sexos y que los identifican como dos aspectos inseparables. En la que los alcances
políticos de los nuevos movimientos sociales que representan la pluralidad humana,
presentan diferencias políticas, económicas, de ideales, identificación social y laboral, pero,
en la que está inmerso un proceso implícito por un reconocimiento a la igualdad de género
desde los simbólico, relacional y laboral. Así como desde el plano del reconocimiento
equitativo de las oportunidades de crecimiento y bienestar que están inmersas en la
construcción de la sociedad. Las corrientes que se enfrentan son dos: antiesencialista y
multiculturalitas. Donde el antiesencialista concibe la diferencia y las identidades como
construcciones discursivas y performativas que se generan a través de los procesos culturales
de exigencia y elaboración, y el multiculturalitas representa en el feminismo las tendencias
agrupadas, aquí se busca promover y reevaluar las diferencia e identidades en los grupos.
A modo de conclusión se concibió que desde el plano de la Psicología y no solamente desde
ella, sino desde todas las disciplinas académicas y esferas de la vida social, política,
económica, cultural, familiar, étnica y religiosa se debe seguir trabajando en relaciones que
construyan un vínculo social que esté alejado de ciertos prejuicios y paradigmas de
clasificación de la identidad personal, sexual y la orientación de género, por cuanto no se
necesitan distinciones para acogerla y reconocerla como miembro activo de una sociedad.
Dejando de lado esa visión androcéntrica y generalizada en la que se sitúa al hombre como
el centro de la sociedad y que ahora en tiempos modernos se está llegando a una paralelismo
entre ambos sexos desde los diferentes planos de participación en la vida social, que pese a
ello invita a pesar y a tener una mirada más amplia que no está sesgada por una dualidad de
sexos, sino que existe un tercer plano, en el que el género hace antesala al sexo y en el que
es influye igual que los dos primeros para la identificación y visibilización de las
subjetividades psíquicas, corporales y sociales de las personas, llámense homosexuales,
andrógenos, heterosexuales, transexuales y transgénero. En cuanto es una variable constante
de la sexualidad y de reivindican los derechos humanos.
Reseña escrita por las estudiantes del Programa Académico de Psicología, para la asignatura
de Psicología Social. Quinto semestre.
Sandra Montejo
Diana Rengifo
Nathalia Valencia
Diana Vallecilla

Docente: Diego Alejandro López


Marzo 12 de 2019

Referencias Bibliográficas

 Colciencias CvLAC– Colombia. Currículo vitae Mara Viveros Vigoya. Recuperado


2 y 3 de marzo de 2019.
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?co
d_rh=0000221490.
 BUTLER, J. (1990). El género en disputa. Paídos. Pág. 178
 Stoller, R. (1968). Sexo & Género. Pág. 187
 Salazar Licenia (2017). Mara Viveros Vigoya. Afrocolombianosvisibles.:
http://afrocolombianosvisibles.blogspot.com/2017/02/mara-viveros-vigoya-p-
rofesora-asociada.html?m=1
 Millan de Benavides & Estrada (2004). Pensar (en) género teoría y prácticas para
una nueva cartografía del cuerpo. Bogotá: Universidad Javeriana de Bogotá. Pág.
170-193

Vous aimerez peut-être aussi