Vous êtes sur la page 1sur 6

Solucionario

9 Atmósfera e hidrosfera. Recursos e impactos


9.1 El agua es un recurso natural para muchas necesidades y usos humanos. En la mayor parte de las
PAU ocasiones, además, el agua es considerada un recurso renovable o de flujo constante. Sin embargo,
en algunos casos, puede constituir un recurso no renovable. Indica alguno de estos casos.
El agua de algunos acuíferos denominados fósiles, en los que apenas hay alguna regeneración o
realimentación, como ocurre bajo algunos desiertos, es un recurso no renovable cuya extracción (que se viene
haciendo en lugares como Arabia Saudí) debe ser contemplada como la de la explotación de un recurso no
renovable.

9.2 El agua es susceptible de satisfacer diversas necesidades. ¿Plantea esto algún problema cuando
existe escasez? Razona la respuesta.
Se plantea problema cuando los usos son incompatibles entre sí, ya que entonces hay que establecer
prioridades entre ellos. Si existen usos que pueden emplear el agua ya “usada” por otros, esa será una buena
estrategia. Por ejemplo: se puede emplear agua para consumo doméstico y utilizar las aguas residuales de
esos usos, una vez depuradas, para otros fines como el regadío, etc.

9.3 En la imagen, identifica con flechas uno de los lugares en los que se puedan encontrar solo
contaminantes primarios, y otro donde se puedan hallar contaminantes primarios y secundarios.
Señala también una zona Contaminantes primarios Contaminantes
Niveles de
Niveles de primarios y secundarios
donde se puedan medir los emisión
inmisión
niveles de emisión de
alguna fuente contaminante,
y otra donde medir los
niveles de inmisión.

9.4 La tabla muestra la emisión de algunos contaminantes a partir de la combustión de varios


PAU combustibles. Los valores son relativos, estableciendo la unidad en todos los casos, para el gas
natural. Identifica qué uso de qué combustible o combustibles generará los mayores problemas de:
I. Falta de visibilidad por formación de PARTÍCULAS ÓXIDOS
nieblas y humos. ÓXIDOS DE
COMBUSTIBLE EN DE
II. Lluvias ácidas. NITRÓGENO
SUSPENSIÓN AZUFRE
III. Posible formación de esmog foto- Gas natural 1 2 2
químico. Diésel 3,3 1209 1,5
¿Qué tipo de combustible causa menos Fuel 14 4470 4
impacto? Carbón 157 5283 6

Los mayores problemas los ocasionará el uso del carbón, pues es el que produce mayor cantidad de partículas.
Las lluvias ácidas son producidas por óxidos de azufre y de nitrógeno, por lo que los combustibles que emiten más
cantidades relativas de estos son los que más impacto tendrán. En ambos casos destacan el carbón y el fuel.
El esmog fotoquímico se produce por reacciones de los óxidos de nitrógeno catalizadas por la luz, por lo que
los más proclives a producir este fenómeno son los carbones y el fuel.
Para todos los contaminantes incluidos en la tabla, el que menos contaminantes por combustión produce es el
gas natural.

9.5 Aparte de determinar las condiciones de dispersión de los contaminantes, ¿intervienen las condi-
ciones climáticas en la aparición de un tipo de contaminación u otro de un lugar?
Sí. Los ambientes secos y soleados tienden a fomentar las reacciones fotoquímicas de los contaminantes
primarios, derivando hacia fenómenos de tipo esmog fotoquímico, como en Los Ángeles; mientras que
condiciones frías y húmedas favorecen la formación de lluvias ácidas y fenómenos de tipo esmog sulfuroso,
como en Londres.

80 Solucionario
9.6 Identifica los fenómenos siguientes con la tabla.
a) Esmog fotoquímico
b) Emisiones de CO2
c) Formación de ozono troposférico
d) Destrucción de ozono estratosférico
e) Emisiones de CFC
f) Neblinas de esmog sulfuroso
g) Lluvias ácidas
h) Calentamiento atmosférico
Problemas atmosféricos locales a, c y f
Problemas atmosféricos transfronterizos g
Problemas atmosféricos globales b, d, e y h

9.7 El río Tinto, en la provincia de Huelva, atraviesa una zona en la que la minería se practica desde épo-
cas prerromanas, extrayéndose oro, plata, cobre y otros minerales. Las aguas de este río presentan
una acidez extrema (un pH de hasta 1,5), y los microorganismos que las habitan son muy especiales
(arqueas extremófilas, capaces de vivir en estas condiciones).
a) Propón un procedimiento para investigar si la acidez del río Tinto procede de la contaminación por
la actividad minera o es un caso natural por las rocas sobre las que circula.
b) Cita dos contaminantes químicos relacionados con la actividad minera.
c) ¿Qué otro proceso de contaminación, no directamente de las aguas, puede llevar a situaciones
que tienen un cierto parecido, aunque menos extremo, con el río Tinto?
a) Se trataría de tomar muestras aguas arriba y abajo de puntos donde se da extracción minera y en ríos
que circulan sobre las mismas rocas, pero no tienen actividad de extracción minera, y comparar los
resultados.
b) Metales pesados (Pb, Cd, Zn, As, Hg, etc.), compuestos de azufre, compuestos de fósforo, cianuro, etc.
Depende mucho de la actividad minera en concreto.
c) Las emisiones de óxidos de azufre y de nitrógeno que derivan en lluvias y deposiciones ácidas que
pueden acidificar las aguas de los ríos.

9.8 La gráfica presenta la variación de algunos parámetros indicadores de la calidad del agua a lo largo de
PAU un cauce fluvial.
100% Oxígeno
a) Indica los procesos que se han producido en
el río y sus causas (utiliza las letras de la
parte inferior de la gráfica como referencia
para los sucesivos tramos del cauce). Explica
qué se entiende por “demanda biológica de
oxígeno” (DBO) y por qué hay relación con la
variación de la concentración de oxígeno, así Sólidos en suspensión
DBO
como la evolución de los sólidos en suspen- 0
A B C
sión.
b) ¿Qué otros parámetros químicos se miden para determinar la calidad de las aguas?
a) En el punto indicado como A se produce un cambio drástico en las condiciones del río, incrementándose
de golpe los sólidos en suspensión e iniciándose una reducción del oxígeno disuelto. Esta reducción del
oxígeno continúa sucediéndose hasta el punto indicado como B, en el que se produce un mínimo a partir
del cual empieza a recuperarse.
La turbidez (determinada por los sólidos en suspensión) se recupera relativamente pronto (en el punto B),
mucho antes que la pérdida de oxígeno disuelto. Las condiciones anteriores al punto A se recuperan
totalmente a partir del punto indicado como C.
El indicador DBO sigue un comportamiento aproximadamente inverso al del oxígeno, dado que se trata de
la demanda biológica de oxígeno, es decir, el tiempo que requerirían los microorganismos en oxidar la
materia orgánica presente en las aguas, para lo que precisan de oxígeno.
La interpretación más lógica es que en A se produce un vertido de materia orgánica que genera un déficit
de oxígeno que solo se recupera por autodepuración en el punto C, siendo el punto B el que muestra un
déficit de oxígeno mayor, aunque a esas alturas ya se han sedimentado la mayor parte de las partículas
en suspensión vertidas en el punto A.
b) El carbono orgánico total (COT), el pH (que mide la cantidad de protones presentes, es decir, la acidez o
basicidad del agua), la concentración de nitratos, nitritos y fosfatos, etc.

Solucionario 81
9.9 El mar de Aral es un mar interior endorreico de
(m) (g/L)
PAU Asia Central cuya superficie se ha visto reducida Salinidad
54 Profundidad 35
como consecuencia de los trasvases para el
regadío de cultivos. Lo poco que queda de este 50 30
mar está, además, altamente contaminado por 46 25
actuaciones industriales, pruebas armamen- 42
20
tísticas y vertido de residuos orgánicos. Lo 38
ocurrido con este mar se considera, a escala 34 15
mundial, como una catástrofe ecológica local de 30 10
graves consecuencias, tanto para el propio mar 1 950 1 955 1 960 1 965 1 970 1 975 1 980 1 985 1 990 1 995 2 000
Años
como para las regiones que lo rodean.
a) Explica el gráfico de evolución de la salinidad y profundidad del mar de Aral relacionándolo con los
hechos descritos. Cita algunas consecuencias directas de estos dos procesos.
b) ¿Qué tipos de impactos están implicados en el caso del mar de Aral?
a) Tanto la reducción de la profundidad media como el aumento de la salinidad que se muestran en el gráfico
son consecuencias directas del proceso de pérdida de volumen (y consecuentemente de superficie) del
mar de Aral por el proceso explicado en el texto.
Al reducirse la profundidad, se incrementa la evaporación (hay más superficie en relación con el volumen y
la temperatura media de las aguas es más alta, por insolación, que la de las aguas con mayor
profundidad) y, con ella, la salinidad. Consecuencias directas de esto serán la reducción del ecosistema
lacustre, la pérdida de biodiversidad, el cambio drástico de condiciones (por salinidad y por pérdida de
hábitats anteriores), etc.
b) En el caso del mar de Aral están implicados los siguientes impactos: sobreexplotación de sus aguas,
reducción del ecosistema, contaminación de diversos tipos por vertido de contaminantes (incluida la
eutrofización), cambio en las condiciones ecológicas y de vida de sus ecosistemas (pérdida de bio-
diversidad), etc.

HACIA LA UNIVERSIDAD

Actividades PAU resueltas


9.10 Observa las gráficas de gradientes verticales de temperatura en las dos situaciones de los dibujos y
contesta a las siguientes cuestiones.
Altitud

Temperatura
Altitud

Temperatura

a) Explica razonadamente qué tipo de situación atmosférica determina cada uno de estos dibujos.
b) Describe las situaciones meteorológicas que se dan en los dibujos, relacionando cada una de ellas
con el fenómeno de la contaminación atmosférica.
c) Aclara razonadamente si existe alguna relación entre estos dibujos y la forma en que se produce la
dispersión de los penachos de humo emitidos por las chimeneas.
Las respuestas aparecen en el libro del alumno.

82 Solucionario
Actividades PAU propuestas

9.11 La contaminación atmosférica


Lee el texto y selecciona ocho términos de los propuestos más abajo, haciéndolos corresponder con
los números del texto.
“Los contaminantes atmosféricos se pueden dividir en ___(1)___ y ___(2)___. Los primeros son los que se
emiten directamente a la atmósfera. Dentro de ellos se encuentra el ___(3)___, producido por la combustión
de cualquier combustible hidrocarbonado y que contribuye de forma importante al denominado ___(4)___,
que provoca el calentamiento global de la atmósfera. La combustión de combustibles fósiles puede, además,
emitir cantidades relativamente importantes de ___(5)___, que es, junto con los ___(6)___, causante de la
___(7)___. Entre los efectos de esta, se puede destacar el aumento de la ___(8)___ de suelos y aguas.”
Términos propuestos: ozono, primarios, partículas sólidas, acidez, basicidad, óxidos de nitrógeno,
lluvia ácida, secundarios, efecto invernadero, azufre, dióxido de carbono, hidrocarburos, terciarios,
CFC, fósforo, óxido de azufre.
(1) primarios, (2) secundarios, (3) dióxido de carbono, (4) efecto invernadero, (5) óxido de azufre, (6) óxidos de
nitrógeno, (7) lluvia ácida, (8) acidez.

9.12 Contaminación natural


Cuando el volcán Pinatubo entró en erupción en 1921, la temperatura media global bajó 0,25 ºC durante unos
pocos años.
a) ¿A qué puede deberse el proceso descrito en el texto?
b) ¿Qué consecuencias puede tener un proceso como el señalado? ¿Y su efecto durante un tiempo
mucho mayor?
c) ¿Podría haber otro efecto diferente entre los producidos por la erupción volcánica?
d) ¿Explica este tipo de procesos naturales el calentamiento global que se está empezando a cons-
tatar en el planeta?
a) A la emisión de enormes cantidades de gases y partículas (piroclastos) en la erupción, que permanecen
en la atmósfera, y ejercen el efecto albedo y un forzamiento radiactivo negativo (enfriamiento).
b) El pequeño enfriamiento global tuvo un carácter temporal, hasta que se produjo lentamente la sedi-
mentación de las partículas. Un incremento más constante y mucho mayor podría iniciar un proceso de
enfriamiento realimentado (intensificación de la glaciación).
c) Sí, pues entre los gases emitidos se encuentran los de efecto invernadero, como el CO2, que originan calentamiento.
d) No. Según los datos y análisis del IPCC, la mayor parte del proceso de calentamiento y del cambio climático
global tiene un origen antrópico o humano, fundamentalmente, la combustión de combustibles fósiles.

9.13 Gestión del agua


El mapa muestra la distribución del porcentaje
de la precipitación acumulada en un período
concreto de tiempo (del 1 de septiembre de 2004
al 31 de marzo de 2005) sobre la precipitación
media registrada en esos meses a lo largo de
una amplia serie de años.
a) Interpreta el mapa a partir del análisis de la
variación de las precipitaciones en el
período citado para las áreas represen-
tadas.
b) Propón cuatro medidas diferentes: dos de
política hidráulica o gestión ambiental de la PORCENTAJE DE PRECIPITACIÓN ACUMULADA
oferta, y otras dos de gestión de la deman- 0 25 50 75 100 125 150 175 200
da para paliar el déficit hídrico de las zonas
con problemas en España.
a) De forma general, hay una fuerte reducción de las precipitaciones respecto a lo habitual: la mayor parte del
territorio solo alcanza valores entre el 50 y el 75% de lo normal. Las situaciones más llamativas se dan en
Extremadura, oeste de Andalucía y norte de Castilla-La Mancha, además de algunas zonas de Andalucía
oriental, sureste de Castilla-La Mancha, y sectores limítrofes de Cataluña y Aragón. Existen, no obstante,
pequeñas zonas con una situación similar a lo habitual, o incluso superior en esos períodos: Almería y sur
de Murcia, gran parte de Baleares, zonas del sur del País Vasco, y límite entre Navarra y Aragón.

Solucionario 83
b) Gestión de la oferta o política hidráulica:
- Centrales de desalación de agua de mar.
- Construcción de más presas, canales y trasvases, recargas de acuíferos, etc.
Gestión de la demanda:
- Reutilización y reciclaje con depuración del agua.
- Campañas de sensibilización ciudadana.
- Cambio de prácticas en el uso del agua que deriven en ahorro del consumo.
- Mejoras en la eficiencia de instalaciones de consumo y transporte de agua, etc.

9.14 Reservas y consumo de agua


En los mapas se representan las reservas de agua dulce en el mundo (en metros cúbicos por habitante
y año) y su consumo anual (en tanto por ciento respecto de la reserva).

Reserva de agua dulce Consumo de agua anual


(miles de m3/hab. al año) (Porcentaje de la reserva)

De 20 a 300 Del 30 al 100


C D D
De 10 a 20 C Del 10 al 30
De 3 a 10 Del 2 al 10
A A
B De 1,5 a 3 Del 0,5 al 2
B
De 0 a 1,5 Del 0 al 0,5
Sin datos Sin datos

a) Identifica dos zonas (de A, B, C, D) donde el consumo de agua dulce pueda alcanzar el valor de la
reserva disponible. ¿Qué significa eso?
b) Señala zonas (A, B, C, D) donde no debe haber problemas de abastecimiento.
c) Indica dos medidas que pueden contribuir al ahorro de los recursos hídricos en el sector agrícola y
otras dos en el sector doméstico.
a) Las zonas A y B. En ellas, el balance hídrico puede suponer que los consumos alcancen el 100% de las
reservas en algunas ocasiones (situaciones de sequía o incluso de forma habitual en áreas muy áridas).
b) En principio, en C y D no debe haber tales problemas, dado que los consumos no superan el 30% de las
reservas existentes.
c) En el sector agrícola: utilizar cultivos adecuados al clima, usar tecnologías de riego eficientes, prácticas
adecuadas para los recursos existentes, empleo de aguas depuradas procedentes de otros usos,
reducción de pérdidas en las canalizaciones y acequias, etc.
En el sector doméstico: utilizar sistemas domésticos de bajo consumo (cisternas, grifos, etc.), prácticas
personales razonables (ducharse en vez de bañarse, no dejar el grifo correr sin uso, o llenar la lavadora y
el lavavajillas del todo antes del lavado), etc.

9.15 Calidad de los vertidos


Lee detenidamente el siguiente texto y selecciona ocho términos de los propuestos que se
correspondan con los números indicados en el texto.
“El agua residual que entra en una ____(1)____ recibe el nombre de pulpa y, antes de entrar en la instalación,
experimenta un ____(2)____ que tiene por objeto la eliminación de sólidos de gran tamaño. Posteriormente,
durante el tratamiento primario se lleva a cabo una ____(3)____, en la que se pueden usar procesos como la
floculación empleando sales de aluminio o de hierro. El tratamiento secundario, que también se llama
____(4)____, persigue la eliminación de la materia ____(5)____ y se puede llevar a cabo en ____(6)____. En
relación con el contenido de la materia orgánica de las aguas, se determinan una serie de parámetros: oxígeno
disuelto, ____(7)____ y DQO. La relación entre los dos últimos valores anteriores nos da idea del tipo de
materia orgánica presente en el agua, siendo siempre ____(8)____ el valor de la DQO.”
Términos propuestos: ETAP, pretratamiento, flotación, decantación, mayor, químico, mineral, orgánica
biodegradable, decantadores biológicos y digestores, pH, EDAR, sedimentadores, biológico, tanques
de floculación, DBO, menor.
(1) EDAR, (2) pretratamiento, (3) decantación, (4) biológico, (5) orgánica biodegradable, (6) decantadores
biológicos y digestores, (7) DBO, (8) mayor.

84 Solucionario
9.16 La calidad del agua Zona de Zona de
descomposición recuperación
Observa el dibujo y responde. Zona limpia Zona Zona limpia
séptica
a) ¿Qué fenómeno representa el dibujo? ¿Qué
ha ocurrido en el punto designado por I? 8 ppm 8 ppm
A
b) ¿Qué representa la curva señalada por A?
¿Y la B?

Concentración
c) ¿Por qué sufre A una reducción severa en
las zonas de “descomposición” y “séptica”?
Demanda
d) ¿Qué ocurre con el comportamiento de la biológica
de oxígeno 2 ppm
variable o curva B? B

e) ¿Cuándo podemos considerar que ha fina-


lizado el proceso de autodepuración? Punto I
Dirección
f) El esquema muestra numerosos organismos del flujo
(peces, crustáceos, anélidos, etc.) en cada
una de las zonas. ¿Crees que resultan útiles Tiempo o distancia aguas abajo
para la detección de este tipo de procesos?
a) Representa el efecto de un vertido y la recuperación del río por autodepuración. El vertido contaminante
de carácter orgánico se da en el punto I.
b) La curva A recoge el oxígeno disuelto del agua, y la B es la concentración de partículas sólidas en el agua
(o turbidez del agua).
c) Porque el vertido contaminante, al aportar grandes dosis de materia orgánica, hace que se produzca un
consumo creciente del oxígeno disuelto, con el fin de oxidar esa carga contaminante (por parte de los
organismos presentes en el río y por simple reacción química del oxígeno disuelto). En la llamada zona
“séptica”, el río pierde casi totalmente su contenido en oxígeno.
d) La turbidez aumenta de golpe en el vertido al aportarse muchos sólidos en suspensión. A partir de ese
punto se produce una progresiva sedimentación (también consumo) de estos sólidos que hace que se
vaya reduciendo su presencia en las aguas y se reduzca consiguientemente la turbidez.
e) En la llamada zona limpia, cuando los niveles de turbidez y de oxígeno disuelto se han recuperado y
reaparece una fauna y flora características del río natural.
f) La presencia y características de los tipos de organismos vivos que habitan los ríos son un excelente
medio de información sobre la calidad de sus aguas y la presencia o no de contaminantes. Son, por tanto,
bioindicadores de la salud fluvial.

9.17 Clima y factores geográficos


La tabla indica la distribución de los recursos y consumos de agua en algunas cuencas hidrográficas
de España. De acuerdo con los datos, contesta a las cuestiones.
CUENCA HIDROGRÁFICA
Norte de España Ebro Segura Guadalquivir

Recursos Superficial 15 461 12 712 575 4125


regulados Subterránea 1563 195 216 375
(hm3/año)
Total 17 044 12 907 791 4500

Consumo de Urbano e industrial 2250 869 406 2088


agua Regadío 720 6685 1765 4500
(hm3/año)
Total 2970 7552 2171 6588
Balance Superávit 14 074 5360 -- --
hidráulico
(hm3/año) Déficit -- -- 1380 2088

a) ¿Qué cuencas de las incluidas en la tabla tendrán problemas de satisfacción de la demanda de


agua con el recurso regulado?
b) Entre las cuencas que presentan problemas, ¿qué tipos de demandas o consumos son los más exigentes?
c) ¿Existe algún caso en el que los recursos hídricos subterráneos regulados sean comparables en
cantidad a los superficiales?
a) Las que presentan déficit, es decir, mayor cantidad de demanda de consumo que agua regulada:
Guadalquivir y Segura.
b) En ambos casos, la demanda más exigente es el regadío.
c) En el caso de la cuenca del Segura, el agua subterránea supera el 40% de la superficial. En los demás
casos, no suele superar el 10-15%.

Solucionario 85

Vous aimerez peut-être aussi