Vous êtes sur la page 1sur 17

FACULTAD DE INGENIERÌA

Escuela Académica Profesional

De Ingeniería Civil

TRABAJO ASIGNADO III: RESONANCIA

CURSO: Ingeniería Sísmica

DOCENTE: Ing. Lincoln Minchán P.

ALUMNO: Chávez Huamán Percy

AÑO: 5º CICLO: IX

Cajamarca, 09 de Abril de 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

RESONANCIA

MOVIMIENTO INTERNO
(MI)
ECUACIÓN DE ECUACIÓN DE
M.I M.S

MOVIMIENTO SISMICO
(MS) RESONANCIA

El presente tema voy abordarlo desde dos puntos de vista: el primero será el matemático,
especificado mediante fórmulas y algunos ensayos; y el segundo de un modo conceptual.

1.- RESONANCIA: DESDE UN PUNTO DE VISTA MATEMÁTICO.

1.1. LA RESONANCIA EN UN SISTEMA SENCILLO

Para ilustrar algunos de los aspectos más relevantes del fenómeno de la


resonancia, es conveniente desarrollar el análisis de un sistema sencillo como es el
de una masa “m” ligada a un resorte de constante elástica K, ya que este caso, pese a
su sencillez ilustra conceptos básicos del fenómeno que se presentan en casos más
complejos. Para describir la dinámica de una masa acoplada a un resorte se parte de
la 2ª Ley de Newton:

Se propone como solución para su posición en función del tiempo un movimiento


armónico simple.

2
INGENIERIA SISMICA “RESONANCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Al sustituir esta función en la ecuación 1 se tiene que la frecuencia angular con


que en el estado estacionario se moverá la masa es:

Es de hacer notar que la frecuencia angular no depende de la amplitud sino solo


de la constante K del resorte y de la masa, por tanto, este sistema tiene una sola
frecuencia que “adopta” en forma espontánea en cuanto se le deja oscilar
libremente, por ello se le denomina “frecuencia natural del sistema”.

Analicemos ahora el caso de un oscilador forzado, para ello se aplica sobre la


masa otra fuerza más la cual tendrá un carácter periódico con una amplitud F,
frecuencia angular ω y actuando en la dirección del eje del resorte, tal como se
observa en la figura 1.

FIGURA 1. Resorte con


oscilación forzada.

Si la fuerza externa periódica tiene la forma F = F cos ωt , entonces la fuerza total


que actúa sobre la masa m es :

Ahora la segunda ley de Newton toma la forma:

Si al igual que el caso anterior se propone como solución de la anterior ecuación


y = A cosωt , con ω la frecuencia angular de la fuerza externa, al sustituir este valor
de y, así como de su segunda derivada respecto al tiempo se tiene que:

3
INGENIERIA SISMICA “RESONANCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Y al despejar el valor A de la amplitud de la oscilación ésta tiene el valor:

Pero de acuerdo a (3), K = mω02 , así es que sustituyendo este valor en la anterior
relación se obtiene finalmente que:

Se observa que cuando ω tiende a ωo, el valor absoluto de la amplitud A tiende a


infinito. En esta situación en que el sistema elástico tiende a oscilar con una máxima
amplitud se dice que el sistema entra en un estado de Resonancia. Si nos
aproximamos a la frecuencia natural con valores mayores que ωo El valor de la
amplitud tendrá valores negativos; para evitar este comportamiento anómalo se
introduce en la solución propuesta un ángulo de fase α.

Tal que α será igual a 0 para valores de ω menores que ωo, y π para valores
mayores. Para que este comportamiento sea un modelo más realista se tiene que
tomar en cuenta la fricción. Si se supone que la fuerza de fricción es proporcional a
la velocidad de la masa, la segunda ley de Newton ahora es:

Con b una constante de proporcionalidad, la amplitud resultante resulta:

Donde γ=b/m. Aunque ahora la amplitud máxima ya no ocurre cuando la


frecuencia de la fuerza externa es exactamente la frecuencia natural ωo, para
muchos problemas de interés la diferencia no es considerable.

4
INGENIERIA SISMICA “RESONANCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El fenómeno de la resonancia requiere por tanto:

a) De un sistema elástico que presente frecuencias naturales de vibración,


b) De una fuerza externa de tipo periódico que actúe sobre el sistema elástico,
c) De una coincidencia entre ambos tipos de frecuencia

1.2. LA RESONANCIA EN EL LABORATORIO

1.2.1. RESONANCIA EN VIGAS VOLADIZAS

De acuerdo a Feynman [6], el desplazamiento vertical del extremo libre de una


viga voladiza a la cual se le aplica una fuerza en este extremo está dado por:

Donde W es el peso aplicado, Y el módulo de Young, I el momento de inercia de


la sección transversal, L su longitud y Z el desplazamiento de los extremos libre; si
hacemos que K=3YI /L3, entonces:

Es claro que esta relación para la fuerza de restauración de una viga nos
permite afirmar que una masa acoplada a su extremo desarrollará un movimiento
armónico simple, y que por tanto si se le aplica a la placa una fuerza periódica de
frecuencia adecuada entrará en resonancia.

Para visualizar el fenómeno recurrimos a un montaje experimental como el de


la figura 2; como viga voladiza se utilizará una placa alargada de metal (en este
experimento se ha utilizado una segueta de arco). Los pulsos de fuerza periódicos
se aplican con un electroimán conectado a un generador de pulsos de fuerza
magnética como el descrito más adelante, o también utilizando el equipo comercial
mencionado anteriormente.

Para medir la frecuencia natural de oscilación de la placa para diferentes


longitudes, hay 3 opciones:

a) Se le agrega un pequeño imán colocado a la mitad de su longitud, y enfrente


del imán se coloca una bobina; se amplifica la señal de la bobina y se
visualizan las señales de voltaje en un osciloscopio cuando se hace oscilar la
placa; esto nos permite medir el período de las oscilaciones y por tanto su
frecuencia natural para una longitud dada.

b) Usar luz estroboscópica hasta alcanzar una frecuencia en que la varilla casi
parezca detenida.
5
INGENIERIA SISMICA “RESONANCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

c) Otra opción es adherirle a la placa una pequeña pantalla opaca que


interrumpa la luz que incide sobre una celda solar; la señal de la celda solar
se amplifica y se visualiza igualmente con un osciloscopio.

FIGURA 2. Arreglo experimental para visualizar la resonancia en una placa elástica.

Para analizar este caso se ha diseñado y construido un generador de pulsos de


fuerza magnética a partir de un generador de pulsos de frecuencia variable como el
mostrado en la figura 3. Los pulsos de voltaje abren y cierran un interruptor digital
como el mostrado en la figura 4 que conecta un electroimán a la línea.

FIGURA 3. Generador de pulsos; los valores seleccionados para inducir resonancia en la placa
son los siguientes: Ra= Pot. de 50kΩ, Rb= 1kΩ, RC =500Ω, C1=10µF, C2=0.01 µF, +V= 9 V, -V=-
9V, la variación de la resistencia Ra permite variar la frecuencia de los pulsos de salida.

FIGURA 4. La salida S del circuito generador de pulsos se conecta a un interruptor digital


de la corriente que alimenta a la bobina la cual produce los pulsos de fuerza magnética. El
valor de R es de 500 Ω y el Triac utilizado fue el 2N6073B.

6
INGENIERIA SISMICA “RESONANCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se muestra en la figura 5 las oscilaciones naturales de la placa, así como su


frecuencia, y asimismo en la figura 6 se observa cómo se amplifican
progresivamente las oscilaciones cuando la frecuencia de la fuerza externa
coincide con la frecuencia natural.

FIGURA 5. Oscilaciones y frecuencia natural de la placa.

FIGURA 6. En estas figuras se muestra el crecimiento paulatino de la amplitud de la


oscilación en la placa, así como la frecuencia a la cual ocurre este comportamiento.

7
INGENIERIA SISMICA “RESONANCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Conclusiones:

- Es de hacer notar que la fórmula que usualmente se les muestra a los


alumnos en la que se observa que cuando las frecuencias son iguales la
amplitud de la oscilación tiende a infinito, o que adquiere su máximo valor
en el caso de que exista fricción, es para describir solamente el estado
estacionario, cuando esto es así y no se consideran las etapas transitorias a
menudo se puede crear la impresión de que este valor máximo de la
amplitud se adquiere instantáneamente; la observación experimental
detallada del fenómeno, sin embargo, nos muestra que el crecimiento es
paulatino y que solo después de transcurridos un cierto número de ciclos se
alcanza el valor máximo de la amplitud, que por tanto, aún cuando se
exponga el sistema elástico a una fuerza periódica con una amplitud igual a
la de la resonancia, si esta exposición no es suficientemente duradera no se
alcanzará la amplitud máxima.

- El experimento nos indica también que otra forma de describir a la


resonancia es que es un estado en el cual hay en cada ciclo del pulso de la
fuerza externa una transferencia de energía que se va acumulando en el
sistema elástico, por tanto, si hay una adecuada sincronización entre la
fuerza externa y la oscilación del sistema se puede lograr esta progresiva
transferencia de energía pese a que no haya coincidencia de las frecuencias,
por ejemplo, dando pulsos de fuerza cada 2 ciclos de oscilación del sistema
elástico. Esta situación, aunque en un tiempo mayor, también nos conduce a
un estado estacionario en que la amplitud alcanza un máximo.

2.- RESONANCIA: DESDE UN PUNTO DE VISTA CONCEPTUAL.

La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es


sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de vibración se acerca al
periodo de vibración característico de dicho cuerpo. En el cual una fuerza
relativamente pequeña aplicada en forma repetida, hace que una amplitud de un
sistema oscilante se haga muy grande. Esto puede dar lugar a la inestabilidad en el
sistema, o simplemente a la ruptura en algún punto del mismo.

2.1. FRECUENCIA DE RESONANCIA

Se denomina frecuencia de resonancia a aquella frecuencia característica de un


cuerpo o un sistema que alcanza el grado máximo de oscilación.

Todo cuerpo o sistema tiene una, o varias, frecuencias características. Cuando un


sistema es excitado a una de sus frecuencias características, su vibración es la
máxima posible. El aumento de vibración se produce porque a estas frecuencias el
sistema entra en resonancia.

8
INGENIERIA SISMICA “RESONANCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.2. EFECTOS DE LA RESONANCIA

Cuando un sistema vibratorio se pone en movimiento, vibra a su frecuencia


natural. Sin embargo, un sistema puede tener aplicada sobre él una fuerza externa
que posee su propia frecuencia particular. Entonces se tiene una vibración forzada.

Para una vibración forzada, la amplitud de vibración depende de la diferencia


entre frecuencia natural y frecuencia externa, y alcanza su máximo cuando la
frecuencia de la fuerza externa es igual a la frecuencia natural del sistema. Este
efecto se conoce como resonancia. La amplitud se puede volver grande cuando la
frecuencia alimentadora externa esta cerca de la frecuencia natural, en tanto el
amortiguamiento no sea demasiado grande. Cuando el amortiguamiento es pequeño,
el aumento en amplitud cerca de frecuencia externa igual a frecuencia natural es
muy grande.

Cuando el sismo posee un armónico de amplitud considerable que coincide con


una frecuencia de oscilación natural de edificio, la aceleración crece en cada periodo,
por lo que irremediablemente será destruido, a menos que el sismo cese
rápidamente, o que la ruptura de algunas de las partes del edificio varíen su
frecuencia natural de oscilación, o que el rozamiento interno de los materiales sea
suficiente como para disipar la energía.

Los movimientos, y por lo tanto los esfuerzos a que se ven sometidas las distintas
partes, dependen, entre otras, de las características de la onda sísmica, y de las
frecuencias naturales de oscilación del edificio.

2.3. MEDIDAS PARA ATENUAR LA RESONANCIA

Cuando ocurre la resonancia, inevitablemente viene el colapso de la estructura,


por lo cual debe ser evitada a todo trance. Esto se logra, como ya se dijo, bajando la
frecuencia natural del sistema y esto se puede hacer de dos maneras:

Rigidizando la estructura: lo que aumentara la rigidez y por tanto los


desplazamientos se reducen. Esto se logra incrementando las secciones de los
elementos de sustento o rigidizadores, como puede ser columnas. Como método
constructivo es relativamente fácil, aunque incrementa los costos y va en desmedro
de la optimización de materiales.

Flexibilizando la estructura, lo que generara un incremento del amortiguamiento


lo que no reduce los desplazamientos, pero hace el movimiento oscilatorio tan lento
que el valor de la frecuencia natural se aleja enormemente de la frecuencia de la
carga. Esto se logra a través de la implementación constructiva de juntas,
amortiguadores, articulaciones y similares.

 Terrenos flexibles poseen periodos largos de vibración, por lo tanto para evitar
resonancia debemos usar estructuras rígidas, o sea con muros o mixtas si
cumple.
 Terrenos rígidos poseen periodos cortos de vibración, por lo tanto para evitar
resonancia debemos usar estructuras con cierta flexibilidad, o sea aporticadas o
mixtas si cumple.
9
INGENIERIA SISMICA “RESONANCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.4. LA RESONANCIA EN EL TAMAÑO DE LOS EDIFICIOS

Los movimientos vibratorios ocurridos en zonas cercanas al epicentro,


generalmente poseen periodos cortos, por lo que los efectos de resonancia en esta
área pueden afectar a los edificios bajos y rígidos. En las áreas distantes al epicentro,
y si las condiciones de sitio favorecen a su amplificación, los periodos llegan a ser
largos, por lo que el efecto de resonancia afecta a los edificios largos y flexibles.

Suele dar la impresión de que los edificios altos, sobre todo si son de similar
construcción van a sucumbir antes en un sismo. Esto suele ser cierto, pues además
los edificios altos tienen mayor periodo de oscilación. Sin embargo esto depende de
los armónicos de resonancia del sismo y del edificio, por lo que en general puede ser
bastante arbitrario.

Este edificio, tenía dos zonas con dos


alturas distintas, como puede apreciarse
en las ventanas de la última planta.
Curiosamente, la zona más elevada ha
resistido, aunque esto no suele ser así.
Quizás su frecuencia de resonancia no
haya coincidido con la del seísmo,
mientras que en la otra parte sí.

10
INGENIERIA SISMICA “RESONANCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.5. CURIOSIDADES

Como anécdota, se puede decir que a los soldados se les hace “romper la marcha”
cuando pasan por un puente, ya que la frecuencia de los pasos de todos juntos puede
coincidir con la frecuencia del puente. Este es el caso de El puente colgante de
Angers; este puente es famoso por haber colapsado el 15 de Abril de 1850 mientras
478 soldados franceses caminaban (en marcha militar) a través de él, 206 soldados
murieron en el río debajo del puente. Al estar los soldados marchando a la vez y de
forma rítmica (periódica) las pequeñas vibraciones producidos por ellos tenían una
frecuencia que desgraciadamente fue similar a una de las frecuencias naturales del
puente.

Otro caso, por ejemplo, se ha reportado que un puente de ferrocarril colapsó


porque una moneda en una de las ruedas de un tren que pasaba origino una
vibración resonante en el puente.

2.6. LA RESONANCIA EN EL PUENTE TACOMA NARROWS

El libro de Física de Giancoli afirma que el colapso del puente fue debido a un
fenómeno resonante ocurrido “como resultado de fuertes ráfagas de viento
impulsados al claro en un movimiento oscilatorio de gran amplitud.” El de Serwett-
Jewett lo explica en términos similares: “fue destruido por las vibraciones de
resonancia: los vórtices generados por el viento que soplaba a través del puente se
produjeron a una frecuencia que coincidió con la frecuencia natural de oscilación del
puente.”

“Hubo resonancia en el puente


de Tacoma Narrows, pero no fue
esa la causa de su colapso.”

2.6.1. PUENTE DE TACOMA NARROWS

El puente de Tacoma Narrows (EE.UU: Tacoma – Península de Kitsap), es


un puente colgante de 1600 metros de longitud con una distancia entre
soportes de 850 m, que se innaguró el 1 de julio de 1940. Fue en su momento
el tercer puente más grande del mundo, una mole compuesta por miles de
toneladas de acero y cemento, diseñado para durar. Y duró, ciertamente, para
ser exactos, cuatro meses y seis días. El 7 de noviembre de 1940 a las 11.00
a.m, el puente se hizo famoso por su dramático colapso estructural. El puente
de reemplazo se inauguró en 1950.

11
INGENIERIA SISMICA “RESONANCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Los planes preliminares especificaban el uso de vigas horizontales de 7,6 m


de espesor, que se ubicarían debajo del puente para hacerlo más rígido.
Moisseiff, diseñador muy respetado del Golden Gate Bridge, propuso utilizar
vigas más esbeltas, de solo 2,4 m de espesor. Según su propuesta el puente
sería más delgado y elegante, y además se reducirían los costos de
construcción. El diseño de Moisseiff se impuso.

2.6.2. ASPECTOS SOBRE EL COLAPSO DEL PUENTE TACOMA

El puente estaba sólidamente construido, con vigas de acero al carbono


ancladas en grandes bloques de hormigón. Los diseños precedentes tenían
un entramado característico de vigas y perfiles metálicos por debajo de la
calzada. Este puente fue el primero en su tipo en utilizar plate girders
(pares de grandes I vigas) para sostener la calzada. En los diseños previos,
el viento podía atravesar la estructura, pero en el nuevo diseño el viento
sería redirigido por arriba y por debajo de la estructura.

2.6.2.1. Fallas preliminares

Al poco tiempo de haber concluido la construcción, se descubrió que el


puente se deformaba y ondulaba en forma peligrosa aún en condiciones de
viento relativamente benignas para la zona. Los suaves vientos de la zona
hacían que el tablero del puente subiese y bajase cada pocos segundos.

2.6.2.2. Acciones frente a las fallas preliminares

Las autoridades no estaban contentas con el comportamiento tan poco


serio de su puente e inmediatamente los ingenieros intentaron solventar el
problema de oscilación del Puente de Tacoma Narrows. Se fabricó una
maqueta a escala tanto del puente como de una sección para su estudio en
el túnel de viento. Después del análisis en la universidad de Washington se
llego a dos conclusiones para solventar la oscilación.

 Perforar algunos agujeros en el lateral del puente sobre las vigas para
que el flujo de aire pudiera circular a través de ellos y reducir la fuerza
de ascenso que ejercía sobre el puente.
 Darle una mejor aerodinámica a la sección transversal del puente por
medio de deflectores instalados en las vigas, a lo largo de la cubierta.

Esta solución aerodinámica llego solo dos días antes de su desplome,


por lo que nunca se puso en práctica.

2.6.2.3. El galopeo

El motivo de las galopadas de Gertrudis (“Gertrudis galopante,” como la


bautizaron los obreros que la construyeron) es la resonancia.

En la naturaleza existen muchos sistemas que, alejados de la posición de


equilibrio, tienden a volver a él. Eso implica una fuerza que tiende a
restaurar el estado inicial. Cuando esa fuerza es proporcional a la distancia

12
INGENIERIA SISMICA “RESONANCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

que el cuerpo se ha alejado del equilibrio, tenemos el llamado movimiento


armónico simple. La solución es sencilla: el sistema efectúa un movimiento
sinusoidal con una frecuencia angular ωo (también llamada frecuencia
natural).

La naturaleza, por su parte, suele imponer fuerzas disipativas


(viscosidad, rozamiento, amortiguamiento magnético), así que ni el muelle
ni el péndulo van a estar oscilando eternamente, y la amplitud de las
oscilaciones se va reduciendo con el tiempo. Para compensarlo, podemos
efectuar una fuerza externa.

Tenemos, pues, tres fuerzas en juego: la fuerza recuperadora, que


depende de la posición del cuerpo; la fuerza disipativa, que podemos
representarla como algo proporcional a la velocidad, y por último la fuerza
externa que hacemos para que el sistema no se pare. Si esa última fuerza
es sinusoidal (e incluso si es periódica, es decir, que va repitiéndose con el
tiempo), tenemos el llamado movimiento armónico forzado. La expresión
para su movimiento es similar a la anterior, pero con algunas diferencias.
La más significativa es que la amplitud A ya no es constante, sino que
depende de los parámetros del sistema.

Cuando la frecuencia de la fuerza externa coincide con la frecuencia ωo.


En ese caso tenemos el fenómeno de la resonancia: la amplitud A puede
tomar valores muy grandes, incluso para fuerzas externas pequeñas. Lo
que sucede entonces es que la energía que recibe el sistema, por así decirlo,
es absorbida por el sistema en su forma más eficiente. Las oscilaciones
crecen tanto más cuanto menor sean las fuerzas disipativas; y si éstas son
muy pequeñas, el sistema oscilará como si se lo llevasen los diablos.

Y eso es lo que sucedió en el puente de Tacoma Narrows. El puente


estaba formado por un tablero horizontal y dos paneles verticales a los
lados (todo sujeto a dos grandes torres por medio de la consabida maraña
de cables), de forma que si le diésemos un corte transversal tendríamos
una figura en forma de H, con el trazo horizontal mucho más largo que los
verticales. El viento viene horizontalmente, digamos de izquierda a
derecha. Cuando topa con el panel izquierdo, se desdobla en dos flujos de
aire, que recorren el puente. Pero como el puente carecía de línea
aerodinámicas, el aire formaba remolinos en la parte superior, y también
en la inferior.

2.6.2.4. Los vórtices de Karman y la resonancia

Los vórtices de Karman son remolinos provocados por una perturbación


a un flujo uniforme. Los remolinos no eran muy fuertes en sí pero,
casualidad de las casualidades, coincidían en el momento justo con uno de
los modos propios de vibración del puente, lo empujaron como columpio,
esto muestra los resultados de una resonancia provocada por un fenómeno
aerodinámico.

13
INGENIERIA SISMICA “RESONANCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Veamos un hermoso ejemplo de estos remolinos: en esta imagen, el


viento fluye de la esquina superior izquierda a la inferior derecha:

Otro ejemplo, también: como puede verse, los remolinos se crean en la


parte inferior (violeta) y superior (verde) del objeto, que en este caso es el
círculo de la izquierda.

Cada vez que un vórtice abandona el puente por la parte superior, crea
una fuerza de arriba abajo; cuando lo hace por la parte inferior, la fuerza
tiene sentido opuesto. Fíjense cómo ambos remolinos se forman en
instantes diferentes, la combinación de ambos es una fuerza periódica. La
frecuencia de esta fuerza (llamada frecuencia de Strouhal). Si coincide con
la frecuencia natural del puente, o más bien con una de las frecuencias
naturales del puente (un objeto complejo tiene más de una), tendremos
resonancia.

No disponemos el puente para hacer mediciones, pero una simulación


realizada posteriormente en túneles de viento mostró que para velocidades
del viento bajas hay al menos tres frecuencias de resonancia entre 0,13 y
14
INGENIERIA SISMICA “RESONANCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

0,3 Hz. Eso se corresponde aproximadamente a la frecuencia con que el


período con el que Gertrudis galopaba arriba y abajo (entre 0,1 y 0,2 Hz,
dependiendo de la velocidad del viento), y también con la frecuencia de
Strouhal para velocidades de entre 8 y 20 km/h.

2.6.2.5. Colapso del Puente Tacoma: Autoexcitación Aerodinámica

Aunque la resonancia originada por los vórtices de Karman explica los


movimientos verticales del puente, no sirven para entender por qué el
puente cayó destrozado en la mañana del 7 de noviembre. Para una
velocidad del viento como la de aquella mañana, la frecuencia de Strouhal
era 1 Hz; sin embargo, el puente se retorcía con una frecuencia de 0,2 Hz.
Además, la amplitud de las oscilaciones era tremenda.

Los resultados del estudio realizado para esclarecer las causas muestran
que sí hay un efecto de torsión a 0,2 Hz, tanto más violento cuanto mayor
fuese la velocidad del viento. Experimentalmente, pues, el túnel de viento
muestra que el puente debió romperse, y eso es exactamente lo que hizo.
Pero no se trató de un fenómeno de resonancia.

El concepto se llama autoexcitación aerodinámica. Se habló de cómo los


vórtices o remolinos se iban generando tanto encima como debajo del
puente, generando en éste un movimiento vertical. Lo importante ahora es
que también provocaban un movimiento rotacional, esto es, una torsión.

Digamos que la torsión es en el sentido de las agujas del reloj. Ahora el


trazo vertical izquierdo de la H está más elevado que el de la derecha. La
consecuencia es que el viento, que viene del lado de la izquierda, genera en
la parte superior un remolino más grande que en la parte inferior.

15
INGENIERIA SISMICA “RESONANCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Si la velocidad del viento es pequeña, el remolino irá recorriendo el


puente durante más de un período de torsión. Es decir, mientras el
remolino se encuentra a medio camino, la torsión del puente habrá
cambiado de sentido y ahora se formará un remolino en la parte inferior.
El efecto de ambos remolinos se anula.

Pero si el viento sopla con fuerza, el remolino recorrerá el puente con


rapidez y saldrá por el lado de la derecha antes de que el tablero del puente
haya vuelto a la horizontal. Cuando la torsión sea la opuesta, será la parte
inferior la que genere un remolino. En ambos casos, los efectos se
refuerzan. Y lo hacen de modo espectacular.

Eso es lo que pasó en el puente de Tacoma Narrows. Cada vez que se


inclinaba lateralmente, se generaban remolinos, los cuales ejercían un
momento de torsión que retorcía el puente cada vez más. A cada
oscilación, la torsión crecía, lo que incrementaba el tamaño de los
remolinos, que a su vez aumentaba la torsión, y así sucesivamente. El
efecto es un “bombeo” de energía del viento al puente. En apenas una hora,
la energía cinética acumulada partió el puente y lo hizo añicos.

16
INGENIERIA SISMICA “RESONANCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.6.2.6. Resonancia y Autoexcitación Aerodinámica

La autoexcitación aerodinámica se asemeja a la resonancia, pero no lo


es. Las causas son diferentes, y también el tratamiento matemático. La
condición de la resonancia es la existencia de una fuerza externa periódica,
con una frecuencia igual a la frecuencia del movimiento resultante. En el
caso de la autoexcitación, la frecuencia del movimiento es la frecuencia
natural del sistema, no depende de lo que le hagamos desde fuera. La
propia fuerza responsable del movimiento depende de la velocidad, igual
que las fuerzas disipativas, pero en este caso actúa con signo opuesto, como
una fuerza “antidisipativa” que introduce energía al sistema en vez de
extraerlo. En cierto modo, el puente se empuja a sí mismo.

Podemos concluir diciendo que, en su etapa inicial, el puente de Tacoma


Narrows oscilaba verticalmente, en un fenómeno de resonancia debido al
efecto de los vórtices de Karman. En ese sentido, el ejemplo es válido. Pero
los sucesos de la última hora, que acabaron en la destrucción del puente, se
deben a un fenómeno de autoexcitación aerodinámico, muy complejo y
sobre el que todavía se debaten los detalles.

El desplome del puente de Tacoma Narrows hizo que cambiara la forma


en la que se construyen las estructuras. Desde entonces la concepción de
proyectos tiene mucho más en cuenta la forma en la que interactúan con la
aerodinámica y la resonancia las estructuras y la carga que soportan.

2.6.3. PUENTE DE REEMPLAZO

El puente fue rediseñado y reconstruido utilizando una estructura de


entramado abierto, además de elementos de apoyo para aumentar la rigidez.
Esto permitió el paso del viento por el puente. El nuevo puente fue inaugurado
el 14 de octubre de 1950, y tiene una longitud de 5.979 pies (1822 m) — 40
pies (12 m) más largo que su predecesor. Es actualmente el quinto puente en
suspensión más largo de los Estados Unidos. Los habitantes locales apodaron
el nuevo puente Sturdy Gertie, ya que las oscilaciones que acabaron con el
anterior han sido eliminadas en éste.

Con esta experiencia se cambió el método de construcción de puentes,


haciéndolos más aerodinámicos y reduciendo su esbeltez, para disminuir el
efecto del viento.

17
INGENIERIA SISMICA “RESONANCIA”

Vous aimerez peut-être aussi