Vous êtes sur la page 1sur 319

Justicia Abierta:

aportes para una agenda


en construcción

Coordinadora: Sandra Elena

Justicia Abierta:
aportes para una agenda
en construcción
Justicia Abierta:
aportes para una agenda
en construcción

Coordinadora: Sandra Elena


Justicia abierta : aportes para una agenda en construcción / Gabriel
Mercado ... [et al.] ; coordinación general de Sandra Elena. - 1a ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ediciones SAIJ, 2018.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-4196-52-1
1. Acceso a la Justicia. 2. Acceso a la Información. 3. Participación
Ciudadana. I. Mercado, Gabriel II. Elena, Sandra, coord.
CDD 342

ISBN: 978-987-4196-52-1
Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción
1ra. edición: octubre de 2018

Editado por Ediciones SAIJ de la Dirección Nacional del Sistema Argentino


de Información Jurídica.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Sarmiento 329,
CP 1041AFF, CABA
Correo electrónico: ediciones@saij.gob.ar

Esta publicación se encuentra disponible en forma libre


y gratuita en: www.bibliotecadigital.gob.ar

Los artículos contenidos en esta publicación son de libre reproducción en todo o en parte,
citando la fuente.

Distribución gratuita. Prohibida su venta.

IV | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN
D R . G E R M Á N C . G A R AVA N O

SECRETARIO DE JUSTICIA
D R . S A N T I A G O O TA M E N D I

SUBSECRETARIO DE JUSTICIA Y POLÍTICA CRIMINAL


DR. JUAN JOSÉ BENÍTEZ

coordinadora Programa Justicia Abierta


sandra e l ena
coordinadora

sandra e l ena

compiladores

J uan M anue l G arcía


G abrie l M ercado
ÍNDICE

página

Prólogo.......................................................................................................................................................... 1
Palabras preliminares............................................................................................................................ 5
Introducción............................................................................................................................................... 9

sección I
¿qué es justicia abierta?

Justicia Abierta: una aproximación teórica. Sandra Elena y Gabriel Mercado....... 17


1. Qué es Justicia Abierta.............................................................................................................17
2. Los principios de Justicia Abierta......................................................................................21
3. Dimensión internacional de la Justicia Abierta...........................................................32
4. Reflexiones finales....................................................................................................................37
5. Bibliografía....................................................................................................................................38

Los aportes de los datos abiertos a la justicia. Sandra Elena............................................43


1. Introducción................................................................................................................................. 43
2. Datos abiertos y datos públicos........................................................................................ 45
3. Datos abiertos del sector justicia..................................................................................... 46
4. Los datos abiertos de justicia como contribución a los Objetivos de Desa-
rrollo Sostenible..............................................................................................................................53
5. Conclusiones............................................................................................................................... 54
6. Bibliografía....................................................................................................................................56

Justicia Abierta en la alianza para el Gobierno Abierto: un camino en expansión.


Sandra Elena y Gabriel Mercado..................................................................................................... 61
1. Introducción...................................................................................................................................61
2. Metodología utilizada..............................................................................................................62
3. Principales hallazgos................................................................................................................63

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | IX


Índice

página

4. Conclusiones.............................................................................................................................. 70
5. Anexo............................................................................................................................................. 70
6. Bibliografía....................................................................................................................................78

Mantener la privacidad y garantizar el acceso a la información en la justicia:


una vía posible. Carlos G. Gregorio............................................................................................... 79
1. Introducción .................................................................................................................................79
2. La protección de datos personales................................................................................. 80
3. Las leyes de acceso a la información pública
y la transparencia judicial............................................................................................................81
4. Principio general de apertura..............................................................................................83
5. Datos abiertos............................................................................................................................ 84
6. La protección de los datos personales en el ámbito judicial...............................85
7. Reutilización y reidentificación.......................................................................................... 88
8. La evolución del concepto de apertura judicial ....................................................... 88
9. Conclusiones............................................................................................................................... 90
10. Bibliografía..................................................................................................................................92
11. Referencias normativas..........................................................................................................92
12. Jurisprudencia.......................................................................................................................... 94

sección II
LA ARGENTINA FRENTE A LA JUSTICIA ABIERTA

Datos Abiertos y Justicia: el Programa de Justicia Abierta. Sandra Elena


y Alejandra González Rodríguez.................................................................................................... 97
1. Introducción..................................................................................................................................97
2. Publicación de datos abiertos del sistema de justicia............................................ 99
3. Una perspectiva federal de los datos abiertos de justicia .................................102
4. Mecanismos de participación ciudadana....................................................................108
5. Trabajo con perspectiva internacional..........................................................................109
6. Bibliografía...................................................................................................................................110
7. Normativa.....................................................................................................................................110

El Programa Justicia 2020: transparencia y participación ciudadana para una


Justicia Abierta. Héctor Mario Chayer y Juan Pablo Marcet............................................ 111
1. El Programa Justicia 2020......................................................................................................111
2. Mecanismos de participación............................................................................................. 112
3. Justicia 2020 y los ODS........................................................................................................ 113
4. Justicia 2020 y la Alianza para el Gobierno Abierto.............................................. 114
5. Acciones estratégicas del Programa Justicia 2020 ............................................... 116
6. Resultados en materia de participación ciudadana................................................ 121
7. Bibliografía.................................................................................................................................. 122

X | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Índice

página

La justicia en lenguaje fácil: el caso del Sistema Argentino de Información Jurídica.


Silvia Iacopetti....................................................................................................................................... 123
1. Introducción................................................................................................................................ 123
2. Lenguaje claro: una técnica que crece en todo el mundo.................................. 124
3. La experiencia de la Dirección Nacional de SAIJ
y el desarrollo de servicios en lenguaje claro................................................................. 127
4. Conclusión.................................................................................................................................. 129
5. Bibliografía..................................................................................................................................130

La oralidad como vía de Justicia Abierta: análisis del proyecto argentino


de reforma judicial. Héctor Mario Chayer y Juan Pablo Marcet..................................... 131
1. El qué y el porqué del proyecto......................................................................................... 131
2. Marco jurídico y de política pública del proyecto................................................... 133
3. La oralidad distorsionada, el cambio de prácticas
de trabajo y la oralidad efectiva............................................................................................134
4. El cómo........................................................................................................................................ 137
5. El método y la factibilidad.................................................................................................. 138
6. Los resultados...........................................................................................................................140

Justicia 4.0: el uso de inteligencia artificial para acercar la justicia a los ciudadanos.
Juan G. Corvalán y Gustavo Sá Zeichen...................................................................................143
1. Introducción................................................................................................................................143
2. El problema de la sobrecarga informativa.
Hacia un modelo de “apertura asistida mediante sistemas de IA”.......................146
3. Inteligencia artificial al servicio de la justicia. El caso “Prometea”
y los agentes conversacionales “chatbots”..................................................................... 147
4. Agentes conversacionales o “chatbots” para una apertura asistida..............150
5. Hacia una Justicia 4.0: abierta, inteligente e inclusiva.......................................... 153
6. Anexo............................................................................................................................................ 155
7. Bibliografía.................................................................................................................................. 157

Redes sociales y Justicia Abierta: el caso del Juzgado N° 10 de la Ciudad de Buenos


Aires. Pablo Casas, Yasmin Quiroga y Antonela Mandolesi.................................................. 161
1. Introducción................................................................................................................................. 161
2. Uso de redes sociales............................................................................................................ 162
3. Datos abiertos y estadísticas ...........................................................................................164
4. Agenda pública de audiencias.......................................................................................... 165
5. Digitalización de los expedientes....................................................................................166
6. Audiencias a distancia: sistema de videoconferencias.........................................166
7. Cocreación como método de participación ciudadana........................................ 167
8. El “puertarrón”..........................................................................................................................168
9. Las personas que integran el grupo de trabajo.......................................................169
10. Bibliografía................................................................................................................................169

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | XI


Índice

página

Datos abiertos acerca del sistema penitenciario: el Sistema Nacional de Estadís-


ticas de Ejecución de la Pena. Hernán Olaeta........................................................................171
1. Introducción................................................................................................................................. 171
2. El Sistema Nacional de Estadísticas
sobre Ejecución de la Pena (SNEEP)................................................................................. 172
3. La situación internacional.................................................................................................... 174
4. Algunos datos a destacar del SNEEP........................................................................... 176
5. Acceso público al SNEEP.................................................................................................... 179

sección III
TRES EXPERIENCIAS DE JUSTICIA ABIERTA EN AMÉRICA LATINA

Abrir las puertas de la justicia: el caso de Costa Rica. Sara Castillo e Ingrid
Bermúdez Vindas..................................................................................................................................185
1. Introducción................................................................................................................................ 185
2. Contexto internacional ........................................................................................................186
3. Contexto nacional................................................................................................................... 187
4. Avances en los principios de la Justicia Abierta......................................................189
5. Creación y aprobación de la Política de Justicia Abierta..................................... 191
6. Aspectos generales de la Política................................................................................... 192
7. Lecciones aprendidas............................................................................................................ 193
8. Desafíos........................................................................................................................................194
9. Conclusión.................................................................................................................................. 195
10. Bibliografía................................................................................................................................ 195

Justicia Abierta en Colombia. Alice Berggrun y Sebastián Canal...............................197


1. Introducción................................................................................................................................ 197
2. ¿Qué hacemos en la Secretaría de Transparencia
en Justicia Abierta?.....................................................................................................................201
3. La experiencia del Consejo de Estado en la transparencia y la rendición
de cuentas: una de los primeros en Justicia Abierta en el continente.............203
4. Conclusiones .......................................................................................................................... 206

La experiencia mexicana en la implementación de políticas de Gobierno Abierto


en la impartición de justicia. María G. Silva Rojas............................................................. 207
1. Introducción...............................................................................................................................207
2. Estado del arte.........................................................................................................................207
3. Buenas prácticas...................................................................................................................... 211
4. Conclusiones............................................................................................................................. 215
5. Bibliografía.................................................................................................................................. 216

XII | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Índice

página

sección IV
justicia abierta y sociedad civil

Los aportes de la lucha contra la corrupción a la Justicia Abierta. Renzo Lavin y


Marcelo Giullitti Oliva......................................................................................................................... 221
1. Justicia Abierta: una construcción en proceso.......................................................... 221
2. Acceso a la información en el Poder Judicial: evaluación
del cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública........................ 222
3. Datos abiertos y justicia...................................................................................................... 223
4. Justicia Abierta e independencia judicial................................................................... 225
5. Justicia Abierta y lucha contra la corrupción...........................................................226
6. Algunas conclusiones y reflexiones finales................................................................ 228
7. Referencias bibliográficas...................................................................................................229

Justicia Abierta sub-nacional: la experiencia de la provincia de Santa Fe desde la


sociedad civil. Tristán Álvarez........................................................................................................ 231
1. Introducción................................................................................................................................ 231
2. Situación del acceso a la información pública en Santa Fe.............................. 232
3. Descripción de la Meta 44................................................................................................. 233
4. Organismos participantes en el compromiso.......................................................... 235
5. La información publicada hasta la actualidad..........................................................236
6. Respecto del Poder Judicial.............................................................................................236
7. Instituto Médico Legal (morgue judicial).................................................................... 237
8. Actividad judicial laboral.................................................................................................... 237
9. Ministerio de Justicia - Agencia de Gestión de Mediación................................ 237
10. Ministerio de Justicia - Consejo de la Magistratura............................................. 237
11. Datos Ministerio Público de la Acusación..................................................................238
12. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social..................................................................238
13. Servicio Público de la Defensa.......................................................................................238
14. Ministerio de Seguridad - Servicio Penitenciario..................................................239
15. Colegios profesionales.......................................................................................................239
16. Finalidad y futuro del compromiso..............................................................................239
17. Bibliografía................................................................................................................................240

sección V
justicia abierta y acceso a la justicia

Justicia Inclusiva: los aportes de las políticas de Acceso a la Justicia para la apertu-
ra. María Fernanda Rodríguez.......................................................................................................245
1. Introducción...............................................................................................................................245
2. Operacionalización de los principios de Justicia Abierta
al ámbito de los CAJ.................................................................................................................. 247

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | XIII


Índice

página

3. El Sistema de Información de los Centros de Acceso a la Justicia (SICAJ) ....250


4. Conclusión.................................................................................................................................254
5. Bibliografía................................................................................................................................. 255

Compromisos prioritarios de la Alianza para el Gobierno Abierto para el acceso


a la justicia y el empoderamiento legal. Peter Chapman...............................................257
1. Introducción............................................................................................................................... 257
2. Acceso a la justicia, empoderamiento legal y Gobierno Abierto....................258
3. ¿Cómo puede la AGA fortalecer el acceso a la justicia?.................................... 260
4. Prioridades de acceso a la justicia y empoderamiento legal en el Gobierno
Abierto............................................................................................................................................... 261
4. Bibliografía................................................................................................................................. 267

sección VI
justicia, género y datos

Datos con perspectiva de género en el Portal de Datos Abiertos


de la justicia argentina. Sandra Elena y Juan Manuel García........................................273
1. Introducción............................................................................................................................... 273
2. Marco normativo para reducir la brecha de datos de género en Argentina... 274
3. Portal de Datos Abiertos de Justicia con Perspectiva de Género................. 275
4. Registro de femicidios......................................................................................................... 276
5. Acompañamiento a las víctimas de violencia de género................................... 277
6. Trata de personas................................................................................................................... 277
7. La mujer en contexto de encierro................................................................................... 278
8. La mujer en relación con la actividad económica.................................................. 279
9. Uso de Datos de Justicia con Perspectiva de Género......................................... 279
10. Conclusiones...........................................................................................................................280
11. Bibliografía................................................................................................................................. 281

Nuevos estándares para la publicación de datos de justicia y violencia de géne-


ro. Silvana Fumega, Fabrizio Scrollini y Gabriela Rodríguez..........................................283
1. Introducción...............................................................................................................................283
2. Feminicidios, violencia de género y datos.................................................................284
3. ¿Estandarizar es el camino?..............................................................................................286
4. Primeros pasos hacia la construcción de un estándar........................................288
5. Localización del estándar: procesos de reflexión en Argentina y Uruguay.....289
6. Avance de forma iterativa................................................................................................... 291
7. Bibliografía ................................................................................................................................ 292

XIV | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Índice

página

Femicidios: la experiencia del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires


en su medición. Leandro Gaspari ...............................................................................................295
1. Introducción...............................................................................................................................295
2. Antecedentes y contexto de surgimiento del Informe........................................295
3. Características de los Informes.......................................................................................298
4. Metodología de construcción..........................................................................................299
5. Descripción del protocolo de elaboración del estudio sobre femicidios...... 300
6. Reflexiones finales.................................................................................................................302
7. Bibliografía.................................................................................................................................303

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | XV


Prólogo

Germán C. Garavano

PRÓLOGO

Desde hace más de dos años, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a


través del Programa Justicia 2020, impulsa la modernización integral del sis-
tema de justicia, con la intención de lograr mayores niveles de transparencia,
acceso a la información, participación ciudadana y mecanismos efectivos de
rendición de cuentas, y de promover la adopción de nuevas tecnologías por
parte de todas las instituciones involucradas.

Para ello, impulsamos con decisión y compromiso una serie de acciones es-
pecíficas para afrontar los desafíos que la realidad nos impone, con la idea de
que el servicio de justicia mejora cuando se brinda a la ciudadanía la posibi-
lidad de asumir un papel activo en el diseño, la evaluación y el control de los
resultados de la gestión.

La plena asunción de estas pautas de trabajo trajo aparejada la adopción, por


parte del Ministerio, de un paradigma de Justicia Abierta, que no es otra cosa
que la traducción de la filosofía de Gobierno Abierto a las instituciones que
conforman el sistema de justicia. El paradigma de Justicia Abierta consiste en
la implementación de un estándar de gobernanza pública, que concibe a la
justicia como un servicio público centrado en la gente, que debe dar respues-
tas de calidad, de manera rápida y eficiente.

Justicia 2020 es un claro ejemplo del diseño e implementación de políticas


públicas, que tiene como meta lograr una justicia moderna, transparente e in-
dependiente, que esté más cerca a la comunidad y que fomente los valores de
participación y transparencia. Se trata de una plataforma participativa de diálo-
gos presenciales y en línea, en la que equipos temáticos de trabajo promueven
y garantizan la transparencia activa y la participación ciudadana e institucional
en la elaboración, implementación y seguimiento de políticas públicas, proyec-
tos e iniciativas legislativas para la innovación y la modernización judiciales.

Justicia 2020 es el mayor ejemplo de co-creación entre Estado y sociedad ci-


vil del sector justicia de América Latina. En la actualidad, 50 000 personas se
encuentran inscriptas en los equipos de trabajo que conforman su plataforma.
Aquí se debaten más de 53 iniciativas de reforma del sector justicia.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 1


Germán C. Garavano

Como parte de la iniciativa, el Programa Justicia Abierta se focaliza en el cum-


plimiento de los principios de Estado Abierto, de transparencia, de acceso a
la información y de rendición de cuentas. Es un pilar fundamental el Portal de
Datos Abiertos de Justicia (datos.jus.gob.ar). Justicia Abierta garantiza el ac-
ceso de manera libre y en formatos abiertos a un amplio repertorio de datos
e información relevantes del sector.

Justicia Abierta trabaja con más de 50 instituciones de justicia nacionales y


provinciales a fin de poner a disposición de la sociedad datos e información
sobre los poderes judiciales y ministerios públicos de toda la Argentina, desde
una perspectiva federal e integrada.

El otro abordaje integral es la política de acceso a la justicia del Ministerio, que


funciona como herramienta para el empoderamiento legal de los habitantes y
como vía para la resolución de conflictos, complementándose con las políti-
cas de Justicia Abierta que mejoran el servicio a la ciudadanía.

Una comunidad cuya justicia sea accesible puede interpelar a las instituciones
del sistema, co-crear y participar de sus procesos, apropiarse y hacer uso de
las herramientas de transparencia activa puestas a su disposición. A ese efec-
to, el Ministerio cuenta en la actualidad con 89 centros de acceso a la justicia
en todo el país, a fin de asegurar el empoderamiento legal de la población
desde una perspectiva federal e integrada.

Como Ministerio participamos activamente en las principales instancias in-


ternacionales en las que se están discutiendo los alcances y aportes de esta
nueva perspectiva de Justicia Abierta a la creación de sociedades más justas
e inclusivas.

Así, acompañamos decididamente el cumplimiento de la Agenda 2030 y los


Objetivos de Desarrollo Sostenibles en materia de Justicia de la Organiza-
ción de las Naciones Unidas, para los que las políticas de Justicia Abierta
pueden significar un aporte sustancial. Somos parte de iniciativas multila-
terales como la de Pioneros para Sociedades Pacíficas, Justas e Inclusivas,
desde donde co-dirigimos el Grupo de Trabajo de Justicia, que exhorta a los
Estados a asumir un papel más activo en la concreción de una agenda de
políticas efectivas de cambio.

Además, participamos de la Alianza para el Gobierno Abierto (una de las prin-


cipales organizaciones a nivel mundial de promoción de reformas de apertura
gubernamental) con el objetivo de que el paradigma de Justicia Abierta gane
peso, tanto en el repertorio de reformas impulsadas como en la agenda del
debate internacional.

Estos son solo algunos ejemplos del trabajo realizado hasta hoy, que la pre-
sente publicación busca reflejar. Al mismo tiempo, el Programa Justicia Abier-
ta busca sentar las bases para el trabajo futuro de mejora de las prácticas
judiciales desde la perspectiva de la aplicación de un paradigma de Justicia
Abierta.

2 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Prólogo

Hay un vínculo invisible entre la búsqueda de gobiernos más abiertos y el sis-


tema legal: si queremos un Gobierno Abierto, también necesitamos Justicia
Abierta. Las personas necesitan un sistema de justicia eficiente, que pueda
hacer efectivos sus derechos. Es esencial que el Poder Judicial esté abierto al
público, que haya información, transparencia y acceso para todas las perso-
nas, y especialmente para los grupos vulnerables.

El futuro del servicio de justicia pasa por diseñar y ejecutar políticas públicas
basadas en evidencia que mejoren los resultados alcanzados, por incrementar
los niveles de confianza y mejorar la relación entre justicia y sociedad. Tene-
mos que construir un vínculo distinto, en el que la justicia vuelva a estar en el
lugar central que debe ocupar en una comunidad democrática.

Vaya mi agradecimiento a los autores, tanto argentinos como extranjeros, que


aceptaron la invitación a colaborar en la elaboración de esta compilación, que
espero sirva para alimentar el debate sobre el devenir de las políticas de Jus-
ticia Abierta en América Latina y en el mundo.

Germán C. Garavano
Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 3


Joe Powell

P alabras preliminares

Para muchas personas en todo el mundo, el gobierno pareciera ser una ins-
titución distante, insensible y en ocasiones corrupta, que no está del lado de
los ciudadanos comunes. Según la encuesta Mi Mundo (My World), uno de los
mayores estudios de opinión jamás realizados, para el cual casi 10 millones
de personas respondieron como modo de contribuir a la medición de los Ob-
jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el contar con un gobierno honesto y
receptivo resultó la cuarta prioridad, solo detrás de la educación, el empleo y
la salud. A fin de lograr este objetivo, es esencial contar con un Poder Judicial
abierto, que brinde tanto acceso igualitario a una justicia para todos como
un empoderamiento legal que ayude a las personas a entender y hacer valer
sus derechos, y les permita participar de manera significativa en la sociedad.

Este es un momento especialmente importante para que quienes defienden


el Gobierno Abierto adhieran al movimiento de Justicia Abierta. Según la or-
ganización independiente Freedom House, en 2017 la democracia ha enfren-
tado su crisis más grave en décadas, en la cual en todo el mundo los dere-
chos humanos fundamentales, el Estado de derecho y la sociedad civil se
vieron atacados. En muchos países, avances que costaron grandes esfuerzos
se vieron erosionados, a la vez que los impulsores de políticas de apertura en
el escenario mundial debieron enfrentar los embates sufridos por institucio-
nes independientes de rendición de cuentas, organizaciones pro derechos y
defensores ciudadanos. Responder a este momento político será un desafío,
pero es esencial que tratemos de intensificar nuestra tarea, lo que debe ha-
cerse sumando aliados y coaliciones de todos los sectores de la sociedad y de
todas las ramas del gobierno.

Desde la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) buscamos ampliar nuestro


trabajo sobre Justicia Abierta en tanto nueva prioridad temática, así como
alentar a nuestros gobiernos miembros a comprometerse con reformas es-
pecíficas que, en sus respectivos contextos, eliminen barreras y permitan un
sistema de justicia más equitativo y abierto. Ya contamos con ejemplos de
iniciativas que están liderando este camino: desde la capacitación a asisten-
tes jurídicos comunitarios en Sudáfrica hasta la promoción de la rendición de

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 5


Joe Powell

cuentas y la facilitación del acceso público a la información sobre servicios de


justicia en el Poder Judicial de Colombia. Ahora el desafío es construir nuestra
base de evidencia y fortalecer nuestra fundamentación de por qué y de qué
manera la transparencia, la rendición de cuentas y la participación pueden
promover el acceso a la justicia.

En primer lugar, debemos plantear el argumento de que, para lograr un Go-


bierno Abierto, las personas deben estar empoderadas para responder a las
injusticias que afectan a sus vidas. Deben poder acceder a información legal
y obtener reparación y compensación. El gobierno también debe rendir cuen-
tas a la sociedad por cualquier fallo institucional, incluyendo aquellos casos
en los que el acceso a justicia se deniega a gran escala como consecuencia de
la corrupción arraigada, la discriminación o la impunidad, o cuando la vida y
la propiedad de las personas no son protegidas.

En segundo lugar, para hacer cumplir de manera efectiva las normas que me-
joran el Gobierno Abierto se necesita un sistema judicial abierto y transparen-
te. En muchos países de la AGA han tenido lugar avances en materia legis-
lativa destinados a hacer cumplir la libertad de información, la lucha contra
la corrupción, la transparencia respecto de los propietarios reales de las em-
presas u otras cuestiones relativas al interés político establecido. Es esencial
que estas leyes se cumplan y que las personas se sientan empoderadas para
hacer uso de los tribunales y de otras instituciones de justicia en la obtención
de reparación y compensación.

Finalmente, es necesario argumentar que el acceso a justicia mejora la pres-


tación de servicios públicos, incluidos la salud, la educación y los recursos
hídricos, y que permite a las personas participar en la administración del
gobierno. Puesto que los servicios públicos deficientes afectan de manera
desproporcionada a aquellas personas que viven en la pobreza, el empodera-
miento legal resulta particularmente importante para ayudar a esas personas
a reclamar ante el gobierno por el incumplimiento de los derechos que les
corresponden. En términos más generales, las personas deben tener derecho
a participar libremente en la sociedad, lo que incluye obtener injerencia en las
decisiones, asociarse y manifestarse, todo esto respaldado por el derecho bá-
sico a tener una identidad legal, a la propiedad y a un trabajo digno y seguro.

Resulta claro que impulsar el avance en cuestiones de Justicia Abierta no es


tarea fácil. Al mismo tiempo que el Poder Judicial guarda en sí mismo el po-
tencial para ser una gran fuerza progresista de cambio, la realidad dice que,
en muchos países, ese no es el caso. Esto significa que los reformadores de
la sociedad civil y del Poder Ejecutivo deben idear mejores estrategias que
involucren a los liderazgos del sistema judicial, explicándoles el valor de la
apertura más allá de los riesgos que conlleva. También es necesario que los
gobiernos inviertan más en acceso a justicia. Todos los países signatarios de
los ODS deberían contar con un diagnóstico de necesidades legales (civiles y
penales) y con un marco normativo apropiado para el servicio legal, así como
asumir compromisos que garanticen una resolución de conflictos rápida, fácil,

6 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Palabras preliminares

barata y predecible. En este sentido, los ministerios de justicia son invitados a


participar de espacios como la AGA, donde pueden aprender y compartir las
reformas que están llevando a cabo en sus respectivos contextos. La sociedad
civil también tiene un papel fundamental que desempeñar, alertando sobre
los problemas que existen para después trabajar con el gobierno en el diseño
de reformas que permitan ampliar el acceso a justicia.

Como modo de asumir esta difícil tarea, necesitamos que los lectores de este
libro se orienten a la acción y trabajen en sus países para impulsar las re-
formas que brinden acceso a justicia. La AGA proporciona una plataforma
de 80 países que está preparada para estas acciones, así como un foro donde
el gobierno y la sociedad civil pueden unirse y discutir las cuestiones más
difíciles que enfrenta la sociedad, lo que incluye el por qué las personas se
sienten excluidas del sistema judicial y por qué algunos sistemas judiciales
permanecen tan cerrados. La AGA también rinde cuentas por sus acciones
mediante la presentación de informes del Mecanismo de Revisión Indepen-
diente, de modo que exista una manera de rastrear los avances cuando los
gobiernos se comprometen a apostar por una Justicia Abierta. Por otra parte,
las cumbres mundiales y regionales de la AGA permiten destacar a aquellos
países con innovaciones y éxitos (o fracasos) para compartir, permitiéndoles
conectar con pares de todo el mundo a fin de inspirarse mutuamente. Final-
mente, la AGA puede ser una herramienta para la implementación de los ODS,
ayudando a garantizar que los compromisos asumidos sobre acceso a justicia
bajo el Objetivo 16 no permanezcan solo en papel, sino que se traduzcan en
verdaderas reformas a nivel de país que permitan avanzar hacia la meta.

Este libro es, por tanto, una contribución oportuna, que proporciona ejemplos
prácticos e ideas para llevar adelante este movimiento e inspirarnos a todos
a creer que un sistema de justicia más abierto, responsable y accesible para
todos es posible.
Joe Powell
Deputy CEO, Alianza para el Gobierno Abierto (1)

 (1) La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) es una iniciativa internacional de múlti-
ples partes interesadas que busca asegurar compromisos concretos del gobierno para
mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación pública en la for-
mulación de políticas. La AGA sienta al gobierno y la sociedad civil en la misma mesa
para determinar reformas concretas, que se implementan a través de planes de acción
que siguen un ciclo de implementación de dos años y son monitoreados de manera
independiente. Hoy hay 76 gobiernos nacionales, 20 gobiernos locales y miles de orga-
nizaciones de la sociedad civil que forman parte de esta red.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 7


Introducción

Sandra Elena

I n t rod u cción

Es una alegría y un orgullo para nosotros poder presentar Justicia Abierta:


aportes para una agenda en construcción, obra en la cual hemos compilado
21 textos de un amplio espectro de autores, que giran en torno a la necesidad
de impulsar una agenda sustantiva de Justicia Abierta que ayude a las institu-
ciones del sector a mejorar su funcionamiento y proveer un mejor servicio de
justicia, acercarse más a la sociedad y hacerla partícipe de procesos progresi-
vamente transparentes y responsables, acordes a los desafíos de gobernabi-
lidad que plantea la cuarta revolución industrial.

Esta obra, primera en su tipo editada en español, surge del intenso traba-
jo realizado por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que
asumió hace casi tres años el compromiso de hacer realidad la agenda de
la Justicia Abierta en Argentina, en el marco de un proceso más amplio de
modernización y apertura del Estado. Consideramos que, al hacer suyos los
principios que caracterizan a un Estado Abierto, el sector Justicia se actuali-
za, se renueva y se transforma de manera efectiva en aquel que necesita ser
para poder acompañar las necesidades de una sociedad más compleja, que le
plantea desafíos cambiantes para los cuales debe estar preparado.

Agradezco a todos los autores que participan de este libro, así como al
equipo del Programa de Justicia Abierta, en particular a Juan Manuel Gar-
cía y a Gabriel Mercado, por las tareas de edición y compilación realizadas
para la presente obra. Agradezco asimismo al Sistema Argentino de Infor-
mación Jurídica por su asistencia en las labores de edición y publicación
y a la Subsecretaría de Justicia y Política Criminal por el apoyo otorgado
durante su realización.

Secciones
Los artículos que componen Justicia Abierta: aportes para una agenda en
construcción se encuentran divididos en seis secciones. En la primera sec-
ción, incluimos algunas indagaciones teóricas acerca del concepto de Justi-
cia Abierta, donde se abordan cuestiones fundamentales que atraviesan a su
implementación, tales como la aplicación de la filosofía de datos abiertos a

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 9


Sandra Elena

la justicia, el uso de plataformas internacionales como la Alianza para el Go-


bierno Abierto para avanzar en la agenda, o bien los desafíos que plantea la
necesidad de mantener estándares de privacidad para los datos personales.

La segunda sección del libro recoge experiencias implementadas en la Ar-


gentina que consideramos enmarcadas en un paradigma de Justicia Abierta,
donde incluimos tanto iniciativas del Ministerio de Justicia y Derechos Hu-
manos (el Programa de Justicia Abierta; el Programa Justicia 2020; el uso
de lenguaje claro en la justicia; el impulso a la oralidad en la justicia civil; o el
caso del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena) como
de instituciones pertenecientes al Poder Judicial (el Ministerio Público Fiscal
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su uso de herramientas de inte-
ligencia artificial; el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 10 de la
Ciudad de Buenos Aires y su utilización de tecnologías de la información y el
conocimiento a fin de acercarse a la sociedad).

En la tercera sección del libro incluimos, a modo de ejemplo, los casos de tres
experiencias innovadoras de Justicia Abierta que están siendo implementa-
das en otros países de América Latina, específicamente en Costa Rica, Co-
lombia y México.

La cuarta sección del libro se ocupa del rol que la sociedad civil posee en la
construcción de la agenda de Justicia Abierta en Argentina. Para ello in-
cluimos contribuciones que permiten conocer el panorama actual desde el
punto de vista nacional y subnacional (en el caso concreto de la provincia
de Santa Fe).

La quinta sección del libro se centra en explorar el acceso a la justicia, fac-


tor de empoderamiento de la ciudadanía que consideramos necesario para
un pleno aprovechamiento de las herramientas de Justicia Abierta. En este
volumen incluimos dos dimensiones de dicho factor: por una parte, el im-
pulso dado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; y por la otra,
su impulso a nivel mundial a través de la Alianza para el Gobierno Abierto.

Finalmente, la sexta sección del libro se aboca a explorar las posibilidades de


la perspectiva de Justicia Abierta como herramienta para la adopción de una
perspectiva de género por parte de las instituciones de justicia, mostrando
concretamente el aporte que este enfoque puede hacer en el abordaje de los
femicidios, mediante el desarrollo de estándares comunes para su medición y
el uso de datos abiertos.

Capítulos

En “Justicia Abierta: una aproximación teórica” (capítulo 1), junto con Gabriel
Mercado presentamos un abordaje teórico y práctico del paradigma de Justi-
cia Abierta, entendido como la aplicación de los principios de Estado Abierto
al sector justicia. En él explicamos los valores que componen este paradigma,
a la vez que relevamos las distintas instancias internacionales que reconocen

10 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Introducción

e impulsan la asunción de esa agenda en el ámbito internacional y, concreta-


mente, en el latinoamericano.
En “Los aportes de los datos abiertos a la justicia” (capítulo 2), examino la
situación del aporte que el uso de datos abiertos realiza al sector justicia, sus
perspectivas a futuro y los desafíos derivados de la expansión de una filosofía
que, en relación a este sector, resulta poco usual y aún incipiente a pesar de
su enorme potencial.
En “Justicia Abierta en la Alianza para el Gobierno Abierto: un camino en
expansión” (capítulo 3), desarrollamos junto con Gabriel Mercado un análisis
global de los compromisos ligados a la reforma del sector de justicia produ-
cidos en el marco de la AGA, donde ponderamos su rol como herramienta de
impulso de esa agenda, a la vez que delineamos algunas posibles tendencias
a futuro para su desarrollo.
En el cuarto capítulo, “Mantener la privacidad y garantizar el acceso a la infor-
mación en la justicia: una vía posible” (capítulo 4), Carlos Gregorio explora las
distintas aristas que tiene el cumplimiento del principio de apertura judicial,
así como su ligazón con la protección de los datos personales, el derecho al
acceso a la información pública y las políticas de datos abiertos para el sector.
En “Datos Abiertos y Justicia: el Programa de Justicia Abierta” (capítulo 5),
presentamos junto con Alejandra González Rodríguez el Programa de Justicia
Abierta del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, buscando dejar testi-
monio del contexto político-institucional que le dio lugar, sus componentes y
el trabajo realizado con las provincias y la sociedad civil.
En “El Programa Justicia 2020: transparencia y participación ciudadana para
una Justicia Abierta” (capítulo 6), Héctor Mario Chayer y Juan Pablo Marcet
dan cuenta del Programa Justicia 2020, iniciativa del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos articulada sobre los objetivos de acercar la justicia a la
sociedad, modernizar el servicio judicial y transparentar el sistema de justicia.
El capítulo “La justicia en lenguaje fácil: el caso del Sistema Argentino de
Información Jurídica” (capítulo 7), Silvia Iacopetti explora las distintas inicia-
tivas abordadas desde el SAIJ del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
para la aplicación de los principios del lenguaje claro en la justicia argentina
mediante el desarrollo de servicios que acerquen la justicia a las personas.
En “La oralidad como vía de Justicia Abierta: análisis del Proyecto Argentino
de Reforma Judicial” (capítulo 8), Héctor Mario Chayer y Juan Pablo Marcet
explican el Proyecto de Generalización de la Oralidad Civil emprendido por
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que apunta a lograr mejoras
sustanciales en la provisión del servicio de justicia al reducir los plazos de los
procesos, mejorar la calidad de las decisiones jurisdiccionales y aumentar la
satisfacción de los usuarios.
En “Justicia 4.0: el uso de inteligencia artificial para acercar la justicia a los
ciudadanos” (capítulo 9), Juan Corvalán y Gustavo Sa Zeichen exponen las

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 11


Sandra Elena

posibilidades que ofrece el uso de herramientas de inteligencia artificial para


el desarrollo de distintas capas de “apertura asistida”, en el marco de una
justicia que favorezca una innovación basada en el uso de tecnologías disrup-
tivas, sin perder su carácter inclusivo.
En “Redes sociales y Justicia Abierta: el caso del Juzgado 10 de la Ciudad de
Buenos Aires” (capítulo 10), Pablo Casas, Yasmin Quiroga y Antonela Mando-
lesi brindan detalles sobre las innovaciones implementadas en un juzgado de
la ciudad de Buenos Aires, en el cual el uso de redes sociales, la apertura de
datos y la co-creación, entre otras medidas de Justicia Abierta, forman parte
de los procesos cotidianos.
En “Datos abiertos del Sistema Penitenciario: el Sistema Nacional de Estadís-
ticas de Ejecución de la Pena” (capítulo 11), Hernán Olaeta presenta dicho sis-
tema (SNEEP), en tanto que herramienta de acceso público del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos mediante la cual se ofrece datos e información
sobre la población de personas privadas de libertad en Argentina.
En “Abrir las puertas de la justicia: el caso de Costa Rica” (capítulo 12), Sara
Castillo relata los avances en materia de Justicia Abierta implementados por
parte del Poder Judicial costarricense con vistas a hacerlo más accesible y
más capaz de enfrentar los nuevos desafíos, a la vez que añadir valor agrega-
do al servicio que presta a la ciudadanía.
En “Justicia Abierta en Colombia” (capítulo 13), Alice Berggrun y Sebastián
Canal dan cuenta de las distintas instancias de aplicación de estándares de
Justicia Abierta en el sector justicia colombiano, poniendo en funcionamiento
prácticas activas de transparencia y rendición de cuentas que buscan lograr
aumentar la confianza ciudadana en el sistema.
En “La experiencia mexicana en la implementación de políticas de Gobierno
Abierto en la impartición de Justicia” (capítulo 14), María Silva Rojas aborda
las políticas de Gobierno Abierto implementadas en la impartición de justicia
en México, destacando algunas buenas prácticas así como los principales re-
tos que enfrenta la Justicia Abierta en dicho país.
En “Los aportes de la lucha contra la corrupción a la Justicia Abierta” (capí-
tulo 15), Renzo Lavín y Marcelo Giullitti Oliva ponderan la necesaria incidencia
de las organizaciones de la sociedad civil en la materialización de una reforma
del sistema del Poder Judicial que tenga como pilar el cumplimiento del de-
recho al acceso a la información pública.
En “Justicia Abierta sub-nacional: la experiencia de la provincia de Santa Fe
desde la sociedad civil” (capítulo 16), Tristán Álvarez analiza el estado del
cumplimiento del compromiso elaborado en su provincia en el marco de la
Alianza para el Gobierno Abierto, a fin de impulsar el acceso a la información
pública de justicia.
En “Justicia inclusiva: los aportes de las políticas de acceso a la justicia para
la apertura” (capítulo 17), María Fernanda Rodríguez evalúa la importancia de

12 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Introducción

contar con políticas medulares de acceso a la justicia (como la llevada ade-


lante por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos) a fin de conjugarlas
con políticas de Justicia Abierta, asegurando el cumplimiento de derechos.

En “Compromisos prioritarios de la Alianza para el Gobierno Abierto para


el acceso a la justicia y el empoderamiento legal” (capítulo 18), Peter Chap-
man examina, con ejemplos concretos, el rol de la AGA en el avance de una
agenda que otorga a los países participantes la apoyatura que necesitan para
formular reformas centrales en ese sentido.

En “Datos con Perspectiva de Género en el Portal de Datos Abiertos de la Jus-


ticia Argentina” (capítulo 19), reflexionamos, junto con Juan Manuel García,
sobre la importancia de contar con datos abiertos con perspectiva de género,
tal como lo realizamos a través del portal de Datos Abiertos datos.jus.gob.ar.
Asimismo, hacemos hincapié en la importancia de este tipo de datos para el
diseño de políticas públicas con perspectiva de género.

En “Nuevos estándares para la publicación de datos de justicia y violencia de


Género” (capítulo 20), Silvana Fumega, Fabrizio Scrollini y Gabriela Rodrí-
guez relatan los esfuerzos realizados con vistas a alcanzar un estándar que
permita trabajar de manera efectiva en la recolección y trabajo con datos
sobre femicidios.

Finalmente, en “Femicidios: la experiencia del Ministerio Público de la provin-


cia de Buenos Aires en su medición” (capítulo 21), Leandro Gaspari recoge el
abordaje legal de los femicidios en dicha provincia, lo que supone introducir
una perspectiva de género en la producción y el análisis de la información
criminal.

Sandra Elena
Coordinadora del Programa de Justicia Abierta
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 13


sección I
¿ q u é es j u s t icia abier t a ?
Justicia Abierta: una aproximación teórica

Sandra Elena - Gabriel Mercado

J u s t icia A bier t a :
U N A A P R OX I M AC I Ó N T E Ó R I C A

S A N D R A E L E N A* - G A B R I E L M E R C A D O * *

1. Qué es Justicia Abierta


Las instituciones del Estado transitan en la actualidad una crisis en su vínculo
con la ciudadanía que parece destinada a modificar la propia naturaleza de
su funcionamiento. Esa crisis se manifiesta en un cuestionamiento generali-
zado, acompañado de una demanda de más apertura, más transparencia en
el proceso de elaboración de políticas estatales y de una mayor rendición de
cuentas por el uso de los recursos públicos. Los reguladores, en el presente
contexto de la cuarta revolución industrial, son desafiados en un grado sin
precedentes por una ciudadanía mejor informada y más exigente, que cuenta
con herramientas tecnológicas que la han empoderado y donde la capacidad
de los gobiernos a adaptarse es, en última instancia, la que definirá su super-
vivencia (Schwab, 2017).

Los resultados para América Latina de la última medición del Barómetro Glo-
bal de la Corrupción realizado por Transparency International (2017) señalan
que un 62% de la población considera que la corrupción ha aumentado duran-
te el último año. (1) En el mismo sentido, según la última medición del Latino-
barómetro (2017), la actitud predominante hacia las instituciones públicas de
la región parece ser la falta de confianza: ninguna de ellas (ya sea gobierno,
municipalidades, congreso, sindicatos, tribunales de justicia o incluso grandes

* Coordinadora del Programa de Justicia Abierta, Ministerio de Justicia y Derechos Hu-


manos de Argentina.
** Asesor del Programa de Justicia Abierta.
 (1) Cabe aclarar que dicha cifra resulta de promediar situaciones bastante dispares en-
tre varios países, donde la cifra del 87% para el caso de Venezuela (el valor más alto para
esta variable) representa más del doble que el 41% de Argentina (el más bajo).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 17


Sandra Elena - Gabriel Mercado

empresas) es evaluada por debajo de los 7 puntos en una escala donde 0


significa “nada corrupta” y 10 “muy corrupta”. (2)

La vía que las instituciones del Estado han encontrado para intentar revertir
esta situación apunta a un viraje hacia mayores grados de apertura, apostan-
do por un mayor involucramiento de la ciudadanía en la evaluación y el con-
trol de los resultados de la gestión de gobierno. Esto trae aparejada la nece-
sidad de desarrollar una nueva filosofía de gobierno, orientada a una gestión
pública más transparente, participativa y responsable.

En este contexto, se produce la emergencia de nuevos modelos de gober-


nanza pública, encarnados en la implementación de esquemas innovadores
para la toma de decisiones públicas (Swyngedouw, 2005). Se trata de mo-
delos basados en una concepción más descentralizada de la gestión pública,
donde las interacciones deliberadas entre actores gubernamentales y extra-
gubernamentales (Aguilar, 2006) sirven para satisfacer las aspiraciones y ex-
pectativas de los ciudadanos respecto de un Estado que se torna a su vez más
eficiente y eficaz en su funcionamiento, así como más capaz de dar respuesta
a las necesidades diversas y cambiantes de una sociedad cada vez más com-
pleja (Rhodes, 1997; Sorensen & Torfing, 2007; Moore & Hartley, 2010).

Las características propias de América Latina obligan a pensar en un mode-


lo de gobernanza que tenga en cuenta las grandes desigualdades persisten-
tes en términos de acceso y uso de la información, desigualdades que, de
no ser abordadas, pueden complicar seriamente su implementación (Ramos
Chávez, 2015). En este sentido, el modelo de gobernanza pública que di-
señemos debe contemplarlas, aprovechando los recursos disponibles y las
herramientas previstas para su implementación, a fin de crear una dinámica
inclusiva que lo ayude a cumplir sus objetivos.

Un ejemplo de nuevo modelo basado en una gobernanza pública es el de


“Estado Abierto”, término acuñado por primera vez en nuestras latitudes por
Oscar Oszlak (2013), en tanto alternativa superadora del extensivamente uti-
lizado concepto de “Gobierno Abierto” (concepto, según el autor, más limita-
do a la hora de abarcar la amplísima variedad y diversidad de instancias que
conviven dentro del aparato estatal).

Así, según Oszlak, pasar de hablar de “Gobierno Abierto” a “Estado Abierto”


implica tomar cuenta de la gran complejidad existente en el seno del mismo,
verificable a partir del denso entramado de entidades (empresas públicas,
universidades, entes públicos mixtos y toda clase de organismos descentrali-
zados, tanto estatales como no estatales pero financiados en mayor o menor
medida con fondos provenientes del erario público) que conviven bajo un
mismo paraguas.

 (2) Los resultados generales del informe Latinobarómetro para 2017 sobre percepción
de corrupción en las instituciones fueron: gobierno, 7,5; municipalidades, 7,4; congreso,
7,4; sindicatos, 7,1; tribunales de justicia, 7,4; grandes empresas, 7,1.

18 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta: una aproximación teórica

En definitiva, Estado Abierto puede definirse como una filosofía de gobierno


en la cual se verifica:

… [una] voluntad formalmente expresada por parte de gobier-


nos, parlamentos, cortes de justicia, organismos de control pú-
blico u otras instituciones estatales o paraestatales de promover
la apertura de sus repositorios de datos, el acceso ciudadano a
la información, la participación social en las distintas fases del
ciclo de las políticas públicas, la rendición de cuentas y, en gene-
ral, el control de la gestión pública por parte de la ciudadanía…
(Oszlak, 2017, p. 212).

Un rol destacado en esta filosofía de gobierno lo tiene asimismo el compo-


nente de innovación y uso de las nuevas tecnologías, al cual Oszlak hace alu-
sión en tanto que elemento facilitador que vertebra y posibilita la realización
de los principios mencionados más arriba. La Alianza para el Gobierno Abier-
to (3) incluye asimismo el componente de innovación entre sus principios, te-
niéndolo en cuenta para la evaluación de los compromisos emitidos por los
gobiernos en el marco de dicha organización.

En tanto parte integrante del dispositivo estatal, el sector justicia no es ajeno


a esta situación de desconexión entre las instituciones y la ciudadanía (Ji-
ménez-Gómez, 2017). Del mismo modo que sostenemos, con Oszlak, que el
Estado debe ser comprendido en toda su complejidad, el sector justicia no
puede ser entendido como una institución monolítica sino como una conste-
lación que abarca una multiplicidad de actores: múltiples poderes judiciales
(sin ir más lejos, un Poder Judicial nacional y varios subnacionales, como en
el ordenamiento derivado de la organización federal del Estado presente en
Argentina y en otros países de América Latina), ministerios públicos y otro
gran número de agencias estatales, sin dejar fuera a aquellas implicadas en el
funcionamiento de la justicia que dependen del Poder Ejecutivo (Garavano &
Chayer, 2015).

Volviendo a los datos provistos por el último Latinobarómetro (2017), estos


señalan que únicamente 1 de cada 4 latinoamericanos depositan algún grado
de confianza en su Poder Judicial. El Gobierno se sitúa en el mismo nivel bajo
de confianza (25%), solo superior al que experimentan el Congreso (22%) y
los partidos políticos (15%).

 (3) La Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership) es una inicia-
tiva internacional codirigida entre gobiernos y organizaciones de la sociedad civil que
impulsa, a nivel mundial, la adopción por parte de gobiernos nacionales y subnacionales
de compromisos tendientes a promover la apertura, empoderar a la ciudadanía, luchar
contra la corrupción y utilizar las nuevas tecnologías de la información y el conocimien-
to para fortalecer la gobernanza. La presente publicación incluye un capítulo donde se
analizan concretamente los compromisos destinados a la reforma del sector justicia.
Ver https://www.opengovpartnership.org/

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 19


Sandra Elena - Gabriel Mercado

Otro aporte al diagnóstico del estado actual de la justicia en la región surge


de los resultados del último índice global (2017-2018) sobre el Estado de de-
recho (Rule of Law Index), elaborado por el World Justice Project (WJP).

Esta organización elabora un índice a nivel global para medir el nivel de avan-
ce del Estado de derecho en un total de 113 países, en el cual se asignan
valores entre 0 y 1 (donde 0 representa inexistencia de Estado de derecho
y 1 una situación óptima), a partir del análisis de una serie de factores cuan-
tificables (restricción a las facultades del gobierno, nivel de corrupción, Go-
bierno Abierto, cumplimiento de derechos fundamentales, nivel de orden y
seguridad, cumplimiento de la ley, funcionamiento de la justicia civil y de la
justicia penal).

Para los 30 países incluidos en el índice que a su vez pertenecen a América


Latina y el Caribe calculamos una media ponderada regional, donde tomamos
en cuenta los valores otorgados por el WJP para cada país y el peso pobla-
cional de cada uno, lo que dio como resultado un valor de 0,50/1. (4) Este valor
ubica a la región en una posición poco favorable, muy por debajo de los paí-
ses con valores más altos (Dinamarca y Noruega, 0,89/1), e incluso por debajo
de la media mundial de 0,56/1. (5)

Algunas de las posibles recomendaciones existentes para abordar esta situa-


ción desde las instituciones que imparten justicia fueron incluidas en el último
informe de Transparency International (2017), desde el cual se urge imperio-
samente a emprender reformas que den lugar a procesos más transparentes
para el nombramiento de jueces, fortalezcan las instituciones que participan
en la detección, investigación y condena de delitos vinculados con la corrup-
ción, o utilicen en mayor medida internet para difundir sus fallos, entre otras
sugerencias de apertura.

Varias fuentes coinciden, en este sentido, en reconocer la persistencia de


varias lagunas en el funcionamiento de la Justicia que las últimas reformas
emprendidas por parte del sector no han logrado subsanar (DeShazo &
Vargas, 2006; Oré & Ramos, 2008; Banco Mundial, 2011; Oyanedel, 2016).
Todo esto permite dimensionar y comprender la situación a abordar para

 (4) Los países de América Latina y el Caribe incluidos en el Rule of Law Index son:
Antigua y Barbuda; Argentina; Bahamas; Barbados; Belice; Bolivia; Brasil; Chile; Co-
lombia; Costa Rica; Dominica; República Dominicana; Ecuador; El Salvador; Granada;
Guatemala; Guyana; Honduras; Jamaica; México; Nicaragua; Panamá; Perú; San Cris-
tóbal y Nieves; Santa Lucía; San Vicente y las Granadinas; Surinam; Trinidad y Tobago;
Uruguay; y Venezuela. Los datos poblacionales para la ponderación fueron tomados
de la base de datos del Banco Mundial (https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.
TOTL). La fórmula utilizada para calcular la media ponderada por peso poblacional fue

∑ni=1 xi wi x1 w1 + x2 w2 +...+xn wn
x= =
∑ wi
n
i=1
w1+w2+...+wn

 (5) Los datos de la versión 2017-2018 del Rule of Law Index pueden ser consultados en
http://data.worldjusticeproject.org/

20 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta: una aproximación teórica

el contexto concreto de América Latina, y es con base a este diagnóstico


que proponemos como alternativa la implementación de un paradigma de
Justicia Abierta.

Definiremos Justicia Abierta como la aplicación de una filosofía de Estado


Abierto en las instituciones del sector justicia. Esta filosofía se traduce en la
implementación de un conjunto de mecanismos y estrategias que componen
un paradigma de gobernanza pública para la justicia, basado en los principios
de transparencia y acceso a la información, rendición de cuentas, participa-
ción y colaboración e innovación y uso de nuevas tecnologías.

2. Los principios de Justicia Abierta


Abordar una descripción de los principios que rigen el paradigma de Justicia
Abierta requiere a priori prestar especial atención a dos cuestiones particula-
res que hacen a su implementación. La primera cuestión es la usual opacidad
del sistema judicial, condición anclada en su historia y en la necesidad que el
sector ha tenido tradicionalmente de defender su independencia respecto de
otros poderes del Estado. La segunda cuestión es la necesidad de salvaguar-
dar en algunos casos concretos los datos personales de aquellas personas
incluidas en los conjuntos de datos publicables, lo que implica la búsqueda de
un balance entre la necesidad de lograr la mayor apertura posible de los datos
y la protección de su seguridad y su intimidad.
Respecto de la primera cuestión huelga señalar que, en el contexto del siste-
ma republicano, la justicia ha sido tradicionalmente el poder más conservador,
formal y jerárquico. La implementación de este nuevo paradigma de Justicia
Abierta pareciera hacer colisionar dos valores en apariencia antitéticos, como
son la necesidad de proteger la independencia del sector, por un lado, y la de
trasparentar su accionar y hacerlo rendir cuentas, por el otro.
Más allá de esta primera impresión, es preciso tener en cuenta que la inde-
pendencia del sector justicia es un valor de carácter instrumental, es decir,
solo tiene por finalidad dotar al sistema de la capacidad de trabajar sin in-
terferencias, salvaguardando los derechos fundamentales de las personas
de modo genuinamente imparcial y dentro de la directriz general de la ley
(Pérez-Perdomo, 2000). De la misma manera, el establecimiento de meca-
nismos de rendición de cuentas por parte del sector justicia en el contexto
de un Estado Abierto fortalece, en los hechos, su independencia, puesto que
la obligación de brindar detalles que narren su funcionamiento y justifiquen
sus acciones con base en la normativa correspondiente no hace sino reducir
su vulnerabilidad ante posibles influencias externas disruptivas de su normal
funcionamiento (Hammergren, 2002).
La independencia judicial no existe para ser invocada o utilizada en base al
libre criterio de quienes toman decisiones en el marco de la justicia, sino para
que esta pueda desarrollar, de cara a la ciudadanía y de la mejor manera po-
sible, aquel servicio que se le ha encomendado en base al diseño institucio-
nal del Estado. Así, lejos de representar una amenaza para la independencia

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 21


Sandra Elena - Gabriel Mercado

judicial, la aplicación de un paradigma de Justicia Abierta no tiene otra fina-


lidad que la de mejorar el servicio de justicia, tanto desde la perspectiva de
proveer un mejor acceso a justicia para sus usuarios como de perfeccionar su
funcionamiento interno.
A la vez que impulsa un mayor involucramiento de parte de los usuarios para
sumar legitimidad y predictibilidad al sistema, el paradigma de Justicia Abier-
ta apunta, en lo relativo a su funcionamiento interno, a generar los datos y la
información necesarios para crear una red de gestión del conocimiento del
sector público específica para el sector (Dawes, Cresswell & Pardo, 2009).
Dicha red puede funcionar tanto a un nivel intraorganizacional (esto es, esta-
bleciendo conexiones entre las diversas unidades que componen el sistema
de justicia), como a sendos niveles intraorganizacional, entre las institucio-
nes que comparten jurisdicción así como entre aquellas que forman parte
de distintas jurisdicciones, sectores o niveles de gobierno. El funcionamiento
de esta red de gestión del conocimiento puede dar lugar a mejores políticas
públicas de justicia, basadas en evidencia, que actualicen y mejoren sus pro-
cesos y sus resultados finales. (6)

En definitiva, independencia y apertura son en este contexto valores que pue-


den y deben coexistir, tomando como punto de referencia común el vínculo
del sector judicial con aquellos ciudadanos a los que debe servir y la necesi-
dad de fomentarlo y mejorarlo.

En lo referente a la segunda cuestión, defender la privacidad de las personas


cuyos datos e información se publican, esta consiste en establecer previsio-
nes que ayuden a evitar su potencial uso malicioso. Si bien debe primar un
criterio que tienda a la mayor apertura posible, a la vez deben establecerse
ciertos límites para la divulgación de datos e información judiciales, en par-
ticular para aquellos casos en los que su publicación ponga en riesgo la efec-
tiva administración de justicia o signifique una amenaza para la seguridad o la
privacidad de las personas que participan del proceso judicial (Winn, 2003).

Esta cuestión debe ser tomada en serio a la hora de establecer una política de
publicación activa de datos e información, mediante el empleo de estrategias
de anonimización y salvaguarda de algunos datos sensibles como modo de
lograr el mencionado balance que, a la vez, permita una apertura exitosa y no
implique una merma en aquellos derechos consagrados en las respectivas le-
gislaciones para proteger a los ciudadanos de un uso malicioso o inapropiado
de su información.

Tal como lo señala la definición expresada más arriba, la aplicación de una fi-
losofía de Estado Abierto a la justicia requiere su operacionalización en torno
a principios específicos, sobre los cuales se propondrá una serie de mecanis-
mos y estrategias para su materialización. Los principios son: transparencia y

 (6) Más adelante haremos referencia al concepto de “innovación abierta”, como valor
transversal que subyace a los tres restantes principios de Justicia Abierta (transparencia
y acceso a la información pública; rendición de cuentas; participación y colaboración).

22 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta: una aproximación teórica

acceso a la información, rendición de cuentas, participación y colaboración, e


innovación abierta y uso de nuevas tecnologías. (7)

A continuación definiremos el contenido de cada uno de esos principios, así


como en qué consiste su aplicabilidad al ámbito de la justicia.

2.1. Transparencia y acceso a la información en la justicia


En el paradigma de Estado Abierto, el principio de transparencia está vinculado
con la puesta a disposición de los ciudadanos de todo tipo de repositorios de
datos, información y conocimiento de un modo abierto, completo, oportuno,
gratuito y de fácil acceso. Un Estado Abierto es aquel que, en pocas palabras,
“proporciona información sobre lo que está haciendo” (Cruz-Rubio, 2011, p. 8),
estableciéndose como máxima aspiración que la ciudadanía pueda disponer
prácticamente de la misma información con la que cuentan los operadores de
gobierno para el desempeño de su labor (Anderica, 2014).

La aplicabilidad del principio de transparencia trae aparejada la obligación


por parte del Estado de satisfacer el derecho al acceso a la información pú-
blica, entendido como posibilidad de acceder a la información de naturaleza
pública a través de recursos sencillos y de fácil acceso, de manera expedita,
exigible y no onerosa (o al menos al mínimo costo posible), solo contemplán-
dose la posibilidad de imponer algunos requisitos básicos (OEA, 2015).

América Latina experimentó en la última década un fuerte impulso a la


creación de marcos legales para garantizar a la ciudadanía el pleno dere-
cho de acceder a la información pública (Herrero, 2014), hasta tal punto que
la ausencia de regulación acorde resulta, a estas alturas, una situación casi
excepcional. (8) Garantizar el derecho al acceso a la información pública a
través de políticas de transparencia activa (entendidas como la provisión y
publicación de datos e información, independientemente de que medie un
requerimiento) se ha convertido ya en un piso, no en un techo, en virtud del
cual se provee un número creciente de catálogos de datos e información que
son enriquecidos a través del tiempo según se van identificando los intereses
y necesidades de las personas (Pérez, Santagada, et al., 2017).

Según Lee y Kwak (2014), los principios que deben guiar una política de
transparencia en el marco de un Estado Abierto son:
• la publicación de datos de gobierno y de información sobre procesos y polí-
ticas implementadas;

 (7) Estos cuatro principios fueron definidos en base a la metodología utilizada por la
Alianza para el Gobierno Abierto (Jiménez-Gómez 2017 y 2014; Lee & Kwak, 2011 y Elena
& Van Schalkwyk, 2017).
 (8) El estado de situación de las leyes de acceso a la información es recopilado por el
Global Right to Information Rating elaborado por el Centre for Law and Democracy.
Según este, en la actualidad 21 países de América Latina y el Caribe cuentan con nor-
mativa de acceso a la información pública. Los datos pueden ser consultados en: http://
www.rti-rating.org/country-data/by-section/

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 23


Sandra Elena - Gabriel Mercado

• el énfasis en aquellos datos e información de alto valor e impacto (por ejem-


plo, datos presupuestarios o indicadores de gestión);
• la existencia de procesos de mejora de la calidad del dato, bajo los criterios
de exactitud, consistencia y oportunidad (puntualidad), así como teniendo
en cuenta la necesidad de retroalimentación de los usuarios respecto de la
utilidad y la calidad de los datos;
• el uso (limitado) de redes sociales para mantener a la ciudadanía informada;
• el uso de métricas centradas en procesos y aspectos cuantitativos de la ges-
tión.
Para el sector justicia, las reformas que garanticen la transparencia y el acceso
a la información constituyen una herramienta trascendental para mejorar su
capacidad institucional y el control por parte de la ciudadanía, que a la vez
ayudan a combatir la corrupción y potencian su legitimidad y autoridad fren-
te a otros actores del sistema político. Mediante estas reformas, los debates
propios del ámbito judicial pueden trasladarse hacia un contexto más amplio,
proveyendo así la información necesaria para que la sociedad pueda enten-
der no solo cómo funciona la justicia, sino además cuáles son sus desafíos
y limitaciones (ADC, 2014). Este movimiento hacia la apertura tiene como
resultado un aumento de la confianza por parte de la ciudadanía en sus deci-
siones, en un proceso donde la publicación de datos debe ser necesariamente
conjugada con un cambio institucional que aporte a reducir las asimetrías de
información existentes (O’Hara, 2012).
El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) realiza de forma
periódica desde hace más de una década el Índice de Accesibilidad a la Infor-
mación Judicial en internet (IAcc). Este índice toma como unidad de análisis
los órganos judiciales de los países del continente americano (desagregados
entre poderes judiciales y ministerios públicos), buscando comparar los dis-
tintos niveles de transparencia activa existentes. El análisis de la tendencia
global incluido en la última edición del índice muestra (con varias trayectorias
particulares que comprenden tanto retrocesos y otros avances) para el lar-
go plazo una propensión al aumento en la observancia de los estándares de
transparencia activa. (9)
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina implementa des-
de el año 2016 el principio de transparencia y acceso a la información pú-
blica a través de Programa de Justicia Abierta. Originalmente creado como
capítulo de un Plan de Apertura de Datos decretado por el Presidente de
la Nación para ministerios, secretarías y organismos descentralizados del

 (9) El estudio 2017 (elaborado en base a datos de 2016) señala a Chile, Guatemala,
Paraguay y Costa Rica como los cuatro países que promedian niveles “muy altos”
de accesibilidad a la información judicial. Los resultados pueden ser consultados en:
http://www.cejamericas.org/areas-de-trabajo/tecnologia-de-la-informacion-y-trans-
parencia/transparencia-rendicion-de-cuentas-y-acceso-a-la-informacion-judicial/
indice-de-accesibilidad-a-la-informacion-judicial-en-internet-2017

24 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta: una aproximación teórica

Poder Ejecutivo nacional, (10) Justicia Abierta trabaja con las distintas áreas
del Ministerio, así como con más de 50 instituciones judiciales nacionales y
provinciales (poderes judiciales, fiscalías y consejos de la magistratura) en
la adopción de políticas que permitan mejorar la publicación, actualización
y accesibilidad de sus datos, tanto primarios (bases con datos en bruto,
sin procesar) como estadísticos (datos agregados, que permiten establecer
interpretaciones y comparaciones). Consecuentemente, el Programa desa-
rrolla el Portal de Datos Abiertos de la Justicia Argentina, datos.jus.gob.
ar, en el cual, siguiendo la filosofía de los datos abiertos, esos recursos son
publicados en formatos libres, descargables y reutilizables. (11)
¿Qué tipos de datos e información plausibles de ser publicados siguiendo un
paradigma de Justicia Abierta son los que produce el sector? Estableceremos
una distinción entre tres tipos: sentencias y decisiones judiciales, datos juris-
diccionales y datos estructurales. (12)

• Casos, sentencias y decisiones judiciales de todos los niveles y jurisdiccio-


nes del sistema (incluyendo un motor de búsqueda según materia, normativa
aplicable, jerarquía y jurisdicción del tribunal, fecha y palabras clave).
• Datos jurisdiccionales: son aquellos datos relativos a aspectos directa y es-
trictamente vinculados con los casos o materias que deben ser resueltos o
abordados por las instituciones del sector justicia.

A efecto de esta categorización, consideramos datos jurisdiccionales:
• indicadores de gestión del sistema –datos primarios e información esta-
dística sobre causas ingresadas, resueltas y pendientes, mediaciones, tipo
de hecho y de juicio, hitos procesales, objetos de litigio por materia, tipo
de autor involucrado, características de los autores, recursos, número de
causa, juzgado y unidad fiscal, hechos o denuncias registrados, interven-
ciones realizadas, bienes decomisados, permisos de portación de armas
de fuego–;
• agendamiento e historial de audiencias judiciales;
• expedientes judiciales e información relacionada con su circulación –espe-
cialmente cuando se trate de casos de especial relevancia social o ligados
a presuntos delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos-;
• Información pública sobre magistrados, personal jerárquico y operativo
–salarios, antecedentes curriculares, procesos disciplinarios, declaraciones
juradas patrimoniales, obsequios y viajes financiados por terceros-;

 (10) Plan de Apertura de Datos, decreto 117, del 12 de enero de 2016. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/257755/norma.
htm
 (11) El presente volumen incluye un capítulo que describe en mayor detalle la experien-
cia del Programa de Justicia Abierta del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
 (12) Esta caracterización fue definida en base a ADC (2014), CEJA (2017) y Banco Mun-
dial (2011).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 25


Sandra Elena - Gabriel Mercado

• información sobre reuniones de funcionarios de alto nivel lugar –fecha,


hora y lugar, motivo, participantes, temas discutidos, posiciones defen-
didas, acuerdos, conclusiones–;
• solicitudes de acceso a la información pública efectuadas a las institu-
ciones de justicia;
• personas con orden de búsqueda y captura, personas internas en las
instituciones penitenciarias, etc.
• Datos estructurales: hacen a los datos e información relativos a aspectos fi-
nancieros, administrativos y de funcionamiento interno de las instituciones
del sector justicia. Esta información debe ser pública con limitadas excep-
ciones fundamentadas en la protección de datos sensibles (ADC, 2014). Los
datos estructurales se centran en información sobre el manejo de los fondos
públicos administrados por las instituciones del sector, pero también deben
incluir la normativa por la que estas se rigen, así como aquella información
relativa al funcionariado público en cumplimiento de sus funciones (con quié-
nes se reúnen y con qué motivo, qué bienes o regalos reciben y de quiénes, si
reciben alguna retribución por cumplir alguna otra función –académica, por
ejemplo–, etc.).

En base a esta categorización, consideramos datos estructurales:
• normativa –legislación, reglamentos internos, acuerdos e instructivos–;
• organigramas;
• recursos físicos y materiales –infraestructura, recursos tecnológicos–;
• detalle del presupuesto –de cada institución, asignado para el año en curso
y ejecutado para el año concluido–;
• licitaciones para contrataciones y concursos –bienes e infraestructura, ser-
vicios externos–;
• información sobre el régimen de acceso a las instituciones y a la carrera
judicial, procesos de selección y designaciones.

2.2. Rendición de cuentas en la justicia


Entendemos la aplicación del principio de rendición de cuentas como el em-
plazamiento de aquellos mecanismos necesarios para que las instituciones de
un Estado Abierto asuman responsabilidad, expliquen y generen trazabilidad
de sus actos ante los ciudadanos. Estos mecanismos de rendición de cuentas
otorgan a los ciudadanos canales para exigir a (y recibir de) las instituciones
información sobre cómo se ha prestado un servicio, por qué un servicio o una
política pública ha fracasado, o qué se ha hecho para mejorarlo, dando pie a
los gobiernos para responder política, administrativa o jurídicamente por sus
actos (Solís Ribeiro, 2017).

Una reflexión realizada por Schedler respecto de la base lógica que subyace a
la introducción de mecanismos de rendición de cuentas sostiene que:

26 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta: una aproximación teórica

A la rendición de cuentas, las realidades del poder le dan su ra-


zón de ser. Su misión está en reducir las incertidumbres del po-
der, limitar sus arbitrariedades, prevenir y remediar sus abusos,
volver predecible su ejercicio, mantenerlo dentro de ciertas nor-
mas y procedimientos prestablecidos. Sin el poder y los pode-
rosos, sin la capacidad de tomar decisiones y la correspondiente
capacidad de atribuir responsabilidades, no tiene sentido hablar
de la rendición de cuentas… (Schedler, 2011, p. 90).

Centrándonos en el sector justicia, es preciso hacer la salvedad de que,


mientras que el principio de independencia hace foco en el ex ante del fun-
cionamiento de las instituciones judiciales (en otras palabras, qué influencia
pueden llegar a ejercer fuerzas externas sobre las decisiones tomadas), la ren-
dición de cuentas comprende un control ex post, permitiendo a las institucio-
nes describir y explicar tanto sus operaciones administrativas y funcionales
como los resultados a los que llegan en sus decisiones (Hammergren, 2002).

En los hechos, los funcionarios del sector justicia ya rinden cuentas por sus
acciones y decisiones ante sus pares y superiores. Se trata de un tipo de
rendición de cuentas de carácter disciplinario, que se sirve de una serie de
mecanismos formales que pueden activarse ante la presencia de faltas o in-
conductas, dependiendo de la normativa y procedimientos particulares que
determina cada sistema.

No obstante, la Justicia Abierta abre la puerta a otro nivel de rendición de


cuentas, basado en la gobernanza de los datos e información generados por
las instituciones del sector, que permite evaluar su desempeño de manera
sistemática y reflexiva incluyendo a la ciudadanía en el proceso. En una de
sus acepciones, esta evaluación se focaliza en la productividad de las institu-
ciones de justicia, en la diligencia y fidelidad con las que cumplen los proce-
dimientos establecidos, centrándose en la variable temporal de su accionar.

Ahora bien, tomando por acertada la definición de Binder (2014) según la cual
el sistema judicial es un gran administrador de formas (formas procesales), en
este nuevo nivel de rendición de cuentas debe asimismo existir espacio para el
aporte de otros actores externos (juristas, organizaciones de la sociedad civil,
miembros de otras instituciones del sistema y ciudadanos), quienes deben tener
la posibilidad de efectuar una evaluación cualitativa del desempeño de los fun-
cionarios del sector justicia, evaluación que tome en cuenta su nivel de destreza,
creatividad y claridad, (13) tanto a nivel individual como colectivo.

En América Latina, el modelo usual de las sentencias se encuentra más cerca-


no al dictamen final de un sumario administrativo que a una decisión efectua-
da para saldar un conflicto, siendo habituales la inclusión de información irre-
levante, la utilización de expresiones crípticas y la ausencia de preocupación

 (13) European Networks of Councils of the Judiciary (ENCJ) utiliza el término en inglés
craftmanship para referirse a la destreza particular para la justificación de las decisiones
judiciales.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 27


Sandra Elena - Gabriel Mercado

por la comunicación efectiva de lo que se quiere decir (Binder, 2014). La inclu-


sión de mecanismos de evaluación cualitativa y fomento de la calidad y cohe-
rencia de las decisiones emanadas del sistema de justicia tiene asidero en un
paradigma de Justicia Abierta, que pretende dejar atrás el modelo cerrado de
instituciones judiciales divorciadas de la sociedad a la cual brindan un servicio
que, como tal, debe estar sujeto a controles para mejorar su calidad.

¿Qué recomendaciones pueden efectuarse en el contexto de la aplicación de


un paradigma de Justicia Abierta para mejorar el nivel de rendición de cuen-
tas del sector? O dicho de otra manera, ¿en qué se pueden emplear los datos
y la información publicados? (14)
• Reportes de gestión periódicos sobre los resultados y actividades de las ins-
tituciones del sector justicia.
• Registros públicos y continuamente actualizados de los procesos judiciales
que permitan su seguimiento.
• Mecanismos públicos y transparentes de selección de magistrados y de asig-
nación de causas.
• Disponibilidad de procedimientos de reclamo, con mecanismos de resolución
abiertos y apelables.
• Códigos de ética judicial –incluyendo mecanismos de asesoramiento–.
• Registros públicos de funciones externas e intereses financieros para funcio-
narios y magistrados.
• Instancias de contacto periódico con medios de comunicación siguiendo pro-
cedimientos preestablecidos y reglados. Registro y emisión de audiencias.
• Mecanismos de revisión externa de sentencias y decisiones de las institucio-
nes de justicia.
• Evaluación de la claridad en los actos y sentencias emitidos por los funcio-
narios judiciales, teniendo en cuenta las características particulares de sus
receptores (personas auto-representadas en litigios, menores, personas con
discapacidad, extranjeros). Mecanismos de capacitación en lenguaje fácil y
efectivo.
• Auditorías de gestión con participación de sociedad civil.
Siguiendo el principio de transparencia y acceso a la información descrito en
el punto precedente, esta información debería ser publicada preferentemente
y cuando sea posible, como dato primario, en formatos abiertos y libremente
accesibles. De esta manera, la rendición de cuentas encarna la utilización de
la información publicada para un efectivo control ciudadano de la gestión
judicial y de la calidad del servicio público de justicia ofrecido a la ciudadanía.

 (14) El listado de recomendaciones para la rendición de cuentas se realizó tomando en


cuenta a Hammergren (2002), ENCJ (2017) y Binder (2014).

28 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta: una aproximación teórica

2.3. Participación y colaboración en la justicia


En el paradigma de Estado Abierto, el principio de participación y colabo-
ración hace referencia al establecimiento de mecanismos e instancias de
contribución e incidencia de la ciudadanía sobre la elaboración de políticas
públicas y la provisión de servicios públicos. Esto supone el establecimiento
de responsabilidades compartidas, de mecanismos para la formulación y la
recepción de comentarios e ideas, estableciendo una dinámica colaborativa
entre la ciudadanía y las instituciones del Estado. En definitiva, la aplicación
de este principio brinda a los ciudadanos la posibilidad de dejar de ser sim-
ples receptores de políticas y servicios, para participar de manera directa en
su elaboración (Solís Ribeiro, 2017; Hilgers & Ihl, 2010).

Respecto de las motivaciones que dan sentido al establecimiento de estas


instancias participativas, apunta Oszlak (2013) que:
… la participación ciudadana no se produce sólo porque la po-
blación sea invitada por un gobierno a hacerlo. Debe haber, para
ello, una oportunidad, que no depende únicamente de la exis-
tencia de canales facilitados desde el estado. Las ocasiones más
propicias suelen ser aquellas en que un sector de la población
se ve amenazado por una política que entraña algún tipo de me-
noscabo o riesgo a su situación actual. Los ciudadanos no son,
por naturaleza, actores políticos. Lo son si participan, pero para
ello, deben tener una causa o razón que los movilice. Tal justifi-
cación obedece, por lo general, a que algún interés económico,
un valor profundamente arraigado o un derecho legítimo, han
sido amenazados por la acción del estado o de otros actores
sociales que detentan ciertos recursos de poder. Este es el fun-
damento mismo de la acción colectiva... (p. 16).

La actual crisis de confianza en la justicia puede ser un aliciente para la apli-


cación del principio de participación y colaboración en el contexto del para-
digma de Justicia Abierta. Es preciso para ello tener en cuenta las caracterís-
ticas propias de las instituciones del sector (principalmente la ya mencionada
necesidad de cumplir el principio de independencia), que hacen imposible
extrapolar de manera automática los mecanismos utilizados en el contexto de
un Poder Ejecutivo o Legislativo (Jiménez-Gómez, 2017).

Del mismo modo que sucedía con la aplicación del principio de rendición de
cuentas, en algunos sistemas de justicia ya existe desde hace tiempo (con
mayor o menor intensidad, dependiendo de la tradición seguida por cada sis-
tema judicial así como por los tiempos propios de sus reformas judiciales) una
serie de mecanismos que acreditan a la ciudadanía en el cumplimiento de sus
procedimientos, tales como la implementación de audiencias públicas, el jui-
cio por jurados, la posibilidad de presentar demandas colectivas, la aplicación
de métodos alternativos de resolución de conflictos, las prácticas de justicia
restaurativa o la figura del amicus curiae.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 29


Sandra Elena - Gabriel Mercado

Nuevamente, el paradigma de Justicia Abierta abre la posibilidad de esta-


blecer mecanismos novedosos que le den otra dimensión a la aplicación de
este principio. Dichos mecanismos pueden basarse en el postulado señalado
por Abrahamson como elemental para ese fin: la escucha. A fin de brindar un
mejor servicio de justicia, es preciso instituir espacios que permitan el diálo-
go entre las instituciones y los ciudadanos, que permitan recoger y tener en
cuenta su perspectiva. La escucha es, en definitiva, un medio para evitar que
el sector justicia se aísle y se desconecte de las personas a las que debe servir
(Abrahamson, 2002).

Establecer mecanismos de participación basados en la escucha inviste a la


ciudadanía con un rol institucional para el desarrollo de una mejor política
pública de justicia, para el diseño de reformas, planes y programas orientados
a fortalecer la independencia del sistema, sus procedimientos y su efectividad
(Rottman, Efkeman, Hansen & Stump, 2002).

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina aplica el principio


de participación y colaboración a través del Programa Justicia 2020, que tie-
ne como objetivo la promoción de una justicia más cercana, moderna, trans-
parente e independiente. Para ello, coordina espacios de diálogo presenciales
y en línea, mediante equipos temáticos de trabajo que fomentan y buscan
garantizar la transparencia activa y la participación ciudadana e institucional
en la elaboración, la implementación y el seguimiento de políticas públicas,
proyectos e iniciativas legislativas de innovación y modernización judicial,
transversales a las políticas de Estado llevadas adelante por el Ministerio. Des-
de el año 2016, el Programa cuenta con una plataforma, justicia2020.gob.ar,
que funciona como espacio de diálogo abierto a toda la ciudadanía para la
realización de propuestas y el debate respecto a iniciativas presentadas por
el Ministerio sobre temáticas tocantes a la reforma judicial. (15)

¿Qué mecanismos se pueden poner en práctica para fomentar la participa-


ción y la colaboración públicas en el sector justicia? (16)
• Foros presenciales y virtuales abiertos a la participación ciudadana (expli-
cación y discusión sobre los roles, funciones y procesos de las instituciones
de justicia, recolección de sugerencias y discusión de iniciativas de reforma
judicial).
• Uso de redes sociales para una mayor comprensión por parte de ciudadanos
ajenos a la profesión legal de los procesos y decisiones emanadas del siste-
ma.
• Espacios de diálogo entre las instituciones de los tres poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial) para la discusión de cuestiones de interés compartido

 (15) Este volumen incluye un capítulo que describe en detalle el desarrollo y las pers-
pectivas de la iniciativa Justicia 2020.
 (16) El listado de recomendaciones para la participación y la colaboración se realizó to-
mando en cuenta a Abrahamson (2002), Lenaola (2011) y Blackham & Williams (2013).

30 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta: una aproximación teórica

ligadas al desempeño del sector justicia (redes de gestión del conocimiento


del sector público).

2.4. Innovación abierta y uso de nuevas tecnologías en la justicia


El concepto de innovación en el campo de las políticas públicas y la gestión
de servicios públicos es central para la materialización del paradigma de Esta-
do Abierto. Sustentada sobre el uso de nuevas tecnologías de la información
y el conocimiento, la innovación se presenta como un valor transversal que
hace viable la implementación de los restantes principios.
Desde hace un tiempo, el concepto de innovación abierta define un nuevo
modelo donde la gestión del conocimiento incluye a terceros actores por fue-
ra de las organizaciones y donde las transferencias de tecnología o de cono-
cimiento son multidireccionales, mediante una coalición de actores abocados
a la resolución de problemas comunes. Se trata, en definitiva, de un paradig-
ma que considera que las instituciones pueden aprovechar en la creación de
valor tanto las ideas que provienen de su exterior como las que surgen en su
interior, en contraste con el tradicional paradigma de innovación “cerrada”
donde se consideraba que la innovación debía ser generada únicamente a tra-
vés de procesos internos de las mismas organizaciones (Chesbrough, 2006;
González-Sánchez & García-Muiña, 2010).
Con Oszlak (2013), puede trazarse un cuadro de situación actualizado en base
a algunos supuestos implícitos (según dicho autor acaso demasiado optimis-
tas) respecto del uso de la innovación y las nuevas tecnologías en el contexto
de un Estado Abierto, a saber: que la tecnología disponible posibilita una
mayor fluidez en el vínculo entre gobierno y ciudadanía; que un buen uso de
esa tecnología permite a un gobierno abrir canales de diálogo e interacción
inéditos con los ciudadanos, aprovechando de ese modo su potencial para
mejorar la gestión estatal; que la ciudadanía puede aprovechar asimismo la
habilitación de esos nuevos canales a fin de colaborar activamente en la ges-
tión de gobierno, promoviendo así los dispositivos deliberativos y participati-
vos de la democracia.
En el caso de la justicia, mucho se ha escrito sobre la potencialidad y el cam-
bio que representa el uso de las nuevas tecnologías de la información y el
conocimiento. No obstante, es necesario establecer una clara diferencia entre
aquellas iniciativas enmarcadas en proyectos de gobierno electrónico para
la justicia y entre aquellas encuadradas en la aplicación del paradigma de
Justicia Abierta. Así, existen medidas que apuntan a un uso de las nuevas tec-
nologías (Jiménez-Gómez utiliza como ejemplos la aplicación de un sistema
electrónico de gestión procesal o la digitalización de documentos o expe-
dientes), pero que no necesariamente suponen una mayor apertura institu-
cional de cara a la ciudadanía (Jiménez-Gómez, 2017). Concretamente, debe
establecerse una distinción entre el uso de las herramientas de innovación y
tecnología hecho en el marco de una búsqueda de modernización o mejora
del sistema (justicia electrónica) y aquel que tiene por objetivo la aplicación
de los principios y la filosofía de Estado Abierto (la Justicia Abierta).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 31


Sandra Elena - Gabriel Mercado

La implementación de un modelo de innovación abierta, donde el sector justi-


cia interactúe y genere intercambios con la sociedad civil así como con otras
instituciones del Estado y del sector privado, es la idea que articula la aplicación
de un paradigma de Justicia Abierta, apuntando a crear un sistema mejor, más
eficiente, responsable y centrado en los destinatarios del servicio que presta.

Tabla 1. Cuadro resumen: Aplicabilidad de los principios de Justicia Abierta

Transparencia Participación
Rendición de cuentas
y acceso a la información y colaboración

• Casos, sentencias y decisiones • Reportes de gestión pe- • Foros presenciales y


judiciales. riódicos. virtuales abiertos a la parti-
• Indicadores de gestión del • Registros públicos y con- cipación ciudadana.
sistema. tinuamente actualizados de • Uso de redes sociales.
• Agendamiento e historial de los procesos judiciales. • Espacios de diálogo entre
audiencias judiciales. • Mecanismos públicos y las instituciones de los tres
• Expedientes judiciales e informa- transparentes de selección poderes (ejecutivo, legislati-
ción relacionada con su circula- de magistrados y de asigna- vo y judicial).
ción. ción de causas.
• Información pública sobre • Disponibilidad de proce-
magistrados, personal jerárquico y dimientos de reclamo, con
operativo. mecanismos de resolución
abiertos y apelables.
• Información sobre reuniones de
funcionarios de alto nivel. • Códigos de ética judicial.
• Solicitudes de acceso a la infor- • Registros públicos de fun-
mación pública efectuadas a las ciones externas e intereses
instituciones de justicia. financieros para funcionarios
y magistrados.
• Personas con orden de búsqueda
y captura, personas internas en las • Instancias de contacto
instituciones penitenciarias, etc. periódico con medios de
comunicación siguiendo
• Normativa. procedimientos preestable-
• Recursos físicos y materiales. cidos y reglados. Registro y
• Detalle del presupuesto. emisión de audiencias.
• Licitaciones para contrataciones • Mecanismos de revisión
y concursos. externa de sentencias y de-
cisiones de las instituciones
• Información sobre el régimen de
de justicia.
acceso a las instituciones y a la
carrera judicial, procesos de selec- • Evaluación de la claridad
ción y designaciones. en los actos y sentencias
emitidos por los funcionarios
judiciales.
• Auditorías de gestión con
participación de sociedad
civil.
Innovación y uso de nuevas tecnologías

3. Dimensión internacional de la Justicia Abierta


En tiempos recientes, las organizaciones internacionales que promueven la
reforma del Estado están comenzando a orientar sus recomendaciones en
torno a los valores del Estado Abierto, con lo que ello implica para los casos
en los que las recomendaciones versan sobre el sector justicia. Enmarcadas

32 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta: una aproximación teórica

en una reforma más amplia del Estado, las instituciones del sector pueden
inspirarse en estos principios para lograr una reforma que les permita lograr
sus objetivos a mediano y largo plazo en base a la filosofía de Justicia Abierta.

3.1. Justicia Abierta y la Agenda 2030


En primer lugar, la Organización de las Naciones Unidas estableció en el
año 2015 la Agenda 2030, donde a través de 17 Objetivos de Desarrollo Soste-
nible se propone una hoja de ruta para los próximos años con vistas a lograr,
entre otros propósitos, la consecución de sociedades con mayores y mejores
niveles de acceso a las instancias de justicia. El Objetivo de Desarrollo Soste-
nible 16 –ODS16– (Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas) incluye
entre sus metas específicas: promover el Estado de derecho y garantizar la
igualdad en el acceso a la justicia (Meta 16.3); crear a todos los niveles institu-
ciones eficaces y transparentes que rindan cuentas (Meta 16.6); garantizar la
adopción a todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y repre-
sentativas que respondan a las necesidades (Meta 16.7); y garantizar el acceso
público a la información (Meta 16.10). (17)

El correlato de estos principios con aquellos que componen el paradigma de


Justicia Abierta es claro: consolidar el Estado de derecho y conseguir una
mayor igualdad en materia de acceso a la justicia son resultados esperables
de una aplicación plena del paradigma de Justicia Abierta. Al mismo tiempo,
los tres principios filosóficos que componen dicho paradigma (más allá del
valor transversal de innovación y uso de la tecnología), es decir, transparencia
y acceso a la información, rendición de cuentas y participación y colabora-
ción, son perfectamente traducibles en una serie de recomendaciones para
las instituciones del sector que apuntan a satisfacer el cumplimiento de las
mismas metas incluidas en el Objetivo 16, de promoción de sociedades justas,
pacíficas e inclusivas (ver Tabla 2).

Tabla 2. Correspondencia entre las metas del ODS 16


y los valores de Justicia Abierta

Metas del Objetivo Valores del paradigma


de Desarrollo Sostenible 16 de Justicia Abierta

16.6 Crear a todos los niveles instituciones


Transparencia. Rendición de cuentas.
eficaces y transparentes que rindan cuentas.

16.7 Garantizar la adopción en todos


los niveles de decisiones inclusivas,
Participación y colaboración.
participativas y representativas
que respondan a las necesidades.

16.10 Garantizar el acceso público


a la información y proteger las libertades funda-
Acceso a la información.
mentales, de conformidad con las leyes naciona-
les y los acuerdos internacionales.

 (17) Ver https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 33


Sandra Elena - Gabriel Mercado

3.2. Justicia Abierta y la Alianza para el Gobierno Abierto


En el caso de la Alianza para el Gobierno Abierto, las reformas orientadas al
sector Justicia vienen ganando peso respecto del total de reformas compro-
metidas por los Estados participantes. Mientras que en el año 2011 solo 2 de
un total de 170 compromisos emitidos en el marco de la Alianza apuntaban a
las instituciones judiciales, durante el ejercicio 2017, 1 de cada 10 compromisos
representó una propuesta de reforma que tocó a algún actor ligado con el
funcionamiento del sector. (18)

De esta manera, la AGA se está convirtiendo en una herramienta para impul-


sar reformas en la justicia, lo cual es especialmente cierto entre los países de
los bloques americano y africano, donde 3 de cada 4 países que participan de
la Alianza han elaborado a la fecha al menos un compromiso de reforma de
la justicia en base a los principios de transparencia, participación o rendición
de cuentas.

El hecho de que los compromisos de reforma sean consensuados con la


sociedad civil le confiere a la AGA un valor añadido que la convierte en un
instrumento de cambio claramente enmarcado en el paradigma de Justicia
Abierta, cuyo potencial seguirá desarrollándose en los años venideros. De
hecho, en su Declaración de París (promulgada durante la Cuarta Cumbre de
Gobierno Abierto en 2016) (19) la AGA incluyó una agenda de acciones colecti-
vas concretas para fomentar el Gobierno Abierto, entre las cuales se destacó
una especialmente orientada a establecer un mayor uso del Gobierno Abierto
para apoyar el Estado de derecho y el acceso a la justicia.

3.3. Justicia Abierta y la OCDE


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es
el organismo internacional que nuclea en la actualidad a 37 Estados para pro-
mover políticas que mejoren las condiciones económicas y de vida de las
personas. Su labor se sustenta en el monitoreo continuo tanto de sus países
miembros como de aquellos no asociados, para lo cual recopila y analiza da-
tos ligados al desempeño económico y elabora recomendaciones de política
pública.

La OCDE considera la promoción del Estado de derecho entre sus objetivos


centrales, apuntando a la implementación de procedimientos que proporcio-
nen acceso igualitario a la Justicia y garanticen la previsibilidad, la fiabilidad
y la responsabilidad del sistema legal. En cuanto al acceso al servicio de justi-
cia, la Organización exhorta a sus miembros a proveer un servicio de justicia
centrado en las personas, efectivo y eficiente, que informe tanto sobre la ley

 (18) El presente volumen incluye una investigación hecha sobre la presencia de com-
promisos de reforma del sector justicia en los planes nacionales de acción elaborados
en el marco de la AGA.
 (19) Ver https://www.opengovpartnership.org/paris-declaration

34 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta: una aproximación teórica

como sobre los procedimientos para hacerla cumplir, poniendo énfasis asimis-
mo en la capacidad de los ciudadanos para comprender el funcionamiento
del sistema (OCDE, 2017a).

El fomento de valores como la efectividad (entendida como calidad en los


procedimientos seguidos), la confiabilidad (la percepción generalizada por
parte de la ciudadanía de que puede esperar un buen servicio de parte de las
instituciones de justicia), la capacidad de respuesta (entendida como exis-
tencia de conexión y diálogo entre el sistema y la ciudadanía), la transparen-
cia (entendido como transparencia, accesibilidad y claridad en las decisiones
emanadas de la justicia) o la integridad (rendición de cuentas por las deci-
siones tomadas) son considerados por la OCDE como fundamentales para
restablecer la confianza de la ciudadanía en la justicia (OCDE, 2017b). Estos
valores dialogan y se encuentran en clara sintonía con los principios de Jus-
ticia Abierta.

A esto debe añadírsele la última Recomendación sobre Gobierno Abierto,


adoptada a finales de 2017, donde la OCDE propone una definición que, inclu-
yendo al Poder Judicial, establece que un Estado Abierto se verifica

… cuando los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, las institu-


ciones públicas independientes y todos los niveles de gobierno
–reconociendo sus respectivos roles, prerrogativas e indepen-
dencia general conforme a sus actuales marcos jurídicos e ins-
titucionales– colaboran, explotan sinergias y comparten buenas
prácticas y lecciones aprendidas entre ellos y con otras partes
interesadas para promover transparencia, integridad, rendición
de cuentas y participación de las partes interesadas, en apo-
yo de la democracia y el crecimiento inclusivo… (OCDE, 2017c,
p. 2).

3.4. Justicia Abierta y la Cumbre Judicial Iberoamericana


La Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI) es una organización que articula el
vínculo entre los poderes judiciales de 23 países de Iberoamérica, reuniendo
a las máximas autoridades de las cortes y tribunales supremos de justicia, así
como de los consejos de la judicatura. (20)

En el seno de la CJI existe un creciente interés para el fomento de los prin-


cipios de Justicia Abierta, plasmado en varios instrumentos entre los que se
destaca la Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Ámbito
Judicial Iberoamericano adoptada en 2017. En dicha Carta, tomando como
punto de partida la idea de que el Poder Judicial debe actuar de modo más
abierto y transparente, la Cumbre defiende un nuevo modelo de justicia que

 (20) Conforman la Cumbre Judicial Iberoamericana instituciones de (en orden alfabé-


tico): Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República
Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 35


Sandra Elena - Gabriel Mercado

la haga más transparente, comprensible, atenta con todas las personas, res-
ponsable ante el ciudadano, ágil y tecnológicamente avanzada, y que proteja
a los más débiles (CJI, 2017a).

En el mismo año, la CJI aprobó los Principios y Recomendaciones para la


Promoción de la Justicia Abierta en los Poderes, Órganos y Organismos Ju-
diciales Iberoamericanos, donde se estableció como objetivo: “… promover el
desarrollo de los principios de una justicia con transparencia, participación y
colaboración, en el contexto específico de la gestión judicial, mediante el uso
de las nuevas tecnologías y la gestión a partir de los enfoques de moderniza-
ción, valor público y buen gobierno…” (CJI, 2017b, p. 5).

En el mismo tenor, en el año 2012 la CJI aprobó el Decálogo Iberoamericano


para una Justicia de Calidad, que incluye en su noveno punto la necesidad de
“Garantizar una Justicia transparente y con participación ciudadana”, la cual
según la Cumbre Judicial, “... debe ser transparente, estar sujeta al escrutinio
público y a la rendición de cuentas de sus acciones. La participación de la
sociedad organizada en todas sus formas, debe ser definida mediante me-
canismos que garanticen la atención de las aspiraciones y necesidades de la
persona usuaria…” (CJI, 2012, p. 5).

3.5. Justicia Abierta y el Centro Latinoamericano


de Administración para el Desarrollo
El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) es
un organismo intergubernamental de carácter regional, que tiene como ejes
la reforma y la modernización de las administraciones públicas, consideradas
elementos estratégicos para el desarrollo económico y social de los países de
Iberoamérica.

En tanto promotor de reformas en los países de su competencia, el CLAD


esbozó en su documento dogmático de 2016, la Carta Iberoamericana de Go-
bierno Abierto, una serie de principios a fin de que sirvan como marco de
referencia más allá del ámbito del Poder Ejecutivo, promoviendo asimismo la
incorporación de los principios de Estado Abierto por parte de los poderes
Legislativo y Judicial.

Partiendo de principios tales como (entre otros) la apertura, la calidad del ser-
vicio público, la ética e integridad públicas, la interoperabilidad, la responsabi-
lidad pública, la corresponsabilidad con la ciudadanía y la innovación pública,
el CLAD impulsa de manera específica para el Poder Judicial y los órganos de
administración de justicia la configuración de un modelo de Justicia Abierta.
Para ello, prescribe la asunción del principio de transparencia y sometimiento
al escrutinio público por parte del sector, abordando una serie de desafíos ta-
les como la generación de mecanismos de seguimiento de procesos mediante
el uso de nuevas tecnologías, la promoción de la transparencia en la selección
de magistrados o la implementación de expedientes públicos de calificación,
evaluación y sanción de jueces (CLAD, 2016).

36 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta: una aproximación teórica

4. Reflexiones finales
Si bien durante todo el capítulo se trabajó alrededor de las transformaciones
de las instituciones del sector justicia hacia un paradigma de Estado Abierto,
una Justicia Abierta no solo requiere que estas instituciones sean más trans-
parentes y participativas, sino que exista un mayor acceso a la justicia en el
sistema. El incremento del acceso a justicia (no solo a través de las institucio-
nes formales del Poder Judicial y de los ministerios públicos, sino además a
través de otros canales formales e informales de acceso) y el empoderamien-
to legal de las personas son la contracara de instituciones abiertas. Personas
que conozcan sus derechos y estén empoderadas para hacerlos valer son la
materia prima fundamental para la existencia de una Justicia Abierta. Acceso
amplio a justicia e instituciones abiertas son las dos caras de la misma mone-
da, ambas absolutamente necesarias.

La agenda de Justicia Abierta en la esfera internacional está ganando


momentum. Esto genera un espacio propicio para que actores reformistas
potencien sus acciones y promuevan una mayor apertura del sistema de justi-
cia. Es necesario que los actores del sector justicia (jueces, fiscales, ministros
de justicia, reformadores, académicos, abogados, organizaciones de sociedad
civil, fundaciones internacionales, etc.) aúnen fuerzas en el espacio global y
esto puede lograrse a través del fortalecimiento de una “Coalición por una
Justicia Abierta”.

Durante la última Cumbre de la Alianza para el Gobierno Abierto, en julio


de 2018, por primera vez se reunieron los ministros de justicia allí presentes
para debatir acerca de una Justicia Abierta. Esto es un hito que demuestra
la importancia que adquiere este tema. Aún falta incorporar la voz de los po-
deres judiciales en estos espacios. Ministerios de justicia y poderes judiciales
deben trabajar en conjunto para promover una Justicia Abierta. Se requieren
modelos de colaboración y tal vez fijar estándares y buenas prácticas que
aseguren tanto la independencia del poder judicial como un avance sustanti-
vo en la agenda de Justicia Abierta.

Para abrir la justicia se necesita un fuerte liderazgo que permita que las
visiones innovadoras prevalezcan sobre la cultura de la opacidad. Este li-
derazgo puede encontrarse tanto en jueces, fiscales o ministros de justicia
innovadores. No existe un solo modelo de liderazgo en este sentido. Como
la experiencia internacional lo demuestra, los procesos de apertura pueden
ser liderados tanto desde los poderes ejecutivos como desde los poderes
judiciales.

El sector justicia es el más rezagado en el uso de nuevas tecnologías. Su in-


corporación es un elemento fundamental y muchas veces relegado en los
proyectos de apertura del sector. Las instituciones de justicia tienen que
promover la comunicación con líderes del sector tecnología para hacer un
uso eficiente de la misma. La automatización en la producción de datos, las
plataformas de participación pública, la toma de decisiones a través del uso

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 37


Sandra Elena - Gabriel Mercado

de inteligencia artificial, entre otras innovaciones, no deberían ser cuestiones


ajenas al quehacer diario del sector.

Aún no hay evidencia clara de mejores prácticas en la institucionalización de


procesos de Justicia Abierta. Preliminarmente, podría señalarse que la con-
formación de una comisión nacional de Justicia Abierta que incluya represen-
tantes de las diversas instituciones de justicia en los distintos niveles puede
favorecer los procesos de cambio y de toma de decisiones.

La incorporación de compromisos de Justicia Abierta a los Planes de Acción


Nacional de la AGA es una herramienta potente para instalar localmente la
agenda de apertura del sector y para impulsar reformas que sin el compro-
miso internacional podrían detenerse con un cambio de liderazgo interno.
Debería profundizarse el análisis del impacto que estos compromisos tienen
luego de finalizado el Plan de Acción en el que fueron propuestos. La elabora-
ción de planes de acción nacionales de Justicia Abierta por parte de ministe-
rios de justicia y poderes judiciales también asegura una cierta continuidad de
las acciones que podrían de esta forma constituir políticas de Estado.

La incorporación de la perspectiva de género es inherente a la existencia de


una Justicia Abierta. Aún no existe un cuerpo teórico ni evidencia concreta de
qué implica en términos de compromisos y políticas incorporar esta perspecti-
va. A priori, podría señalarse que políticas de acceso a justicia orientadas a pre-
venir la violencia de género, acceso a datos de justicia con desagregación por
género, creación de canales formales e informales especializados en esta pers-
pectiva, son sin duda elementos que deben conformar una Justicia Abierta.

La implementación de políticas de Justicia Abierta requiere una estrategia de


capacitación de los actores del sistema. El concepto de Justicia Abierta es
relativamente nuevo y rompe con el paradigma tradicional de entender al sec-
tor justicia. Jueces, fiscales, funcionarios de los poderes judiciales, de los mi-
nisterios de Justicia y de todas las instituciones que conforman el sector, así
como abogados deben formarse en qué significa una Justicia Abierta. Sola-
mente así podrá existir un cambio de paradigma, con actores comprometidos
e involucrados en el cambio. Se recomienda incorporar nociones de Justicia
Abierta en los programas de capacitación de estas instituciones.

5. Bibliografía
Abrahamson, S. (2002). Involving Individual Citizens with Courts and Tribunals: Initiati-
ves in the United States and Canada. Montréal: Editions Thémis.

Aguilar, L. (2006). Gobernanza y gestión pública. México D.F.: Fondo de Cultura Eco-
nómica.

Anderica, V. (2014). Derecho de Acceso a la Información. En Xarxa d’Innovació Pública


(Ed.), 42 voces sobre el Gobierno Abierto (p. 40). Barcelona: Xarxa IP. Recupera-
do el 14 de setiembre de 2018 de: http://www.xarxaip.cat/2014/05/06/42-voces-
sobre-el-gobierno-abierto/

38 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta: una aproximación teórica

Asociación por los Derechos Civiles (ADC). (2014). Acceso a la Información y trans-
parencia en el Poder Judicial. Guía de buenas prácticas en América Latina. Buenos
Aires: Autor. Recuperado el 14 de setiembre de 2018 de: http://siteresources.world-
bank.org/PSGLP/Resources/accesoalainformacionytransparencia.pdf

Banco Mundial. (2011). Mejorando el desempeño de las instituciones de la justicia. Co-


lombia: Banco Mundial. Recuperado el 14 de setiembre de 2018 de: http://www.
inej.edu.ni/wp-content/uploads/2012/02/Mejorando-el-desempe%C3%B1o-de-las-
isntituciones-de-justicia.pdf

Binder, A. (2014). ¿Cómo y sobre qué debe rendir cuentas el sistema judicial? Santia-
go de Chile: CEJA. Recuperado el 14 de setiembre de 2018 de: http://biblioteca.
cejamericas.org/handle/2015/256

Blackham, A. & Williams, G. (2013). Australian Courts and Social Media. Alternative Law
Journal, 38(3); UNSW Law Research Paper (2013-66). Recuperado el 14 de setiem-
bre de 2018 de: https://ssrn.com/abstract=2331819

Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA). (2017). Índice de Accesibilidad


a la Información judicial en Internet. IAcc 2017. Santiago de Chile: Autor. Recupera-
do el 14/09/2018 de: http://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/5549

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (2016). Carta Iberoame-


ricana de Gobierno Abierto, adoptada por la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes
de Estado y de Gobierno en Cartagena de Indias, Colombia, 28 y 29 de octubre de
2016. Recuperado el 14 de setiembre de 2018 de: https://www.clad.org/images/
declaraciones/CIGA-Octubre-2016.pdf

Chesbrough, H. W. (2006). Open Innovation: The New Imperative for Creating and Pro-
fiting from Technology. Boston: Harvard Business School Press.

Cumbre Judicial Iberoamericana. (2017a). Carta de derechos de las personas ante la


justicia. Recuperado el 14 de setiembre de 2018 de: http://www.cumbrejudicial.org/
productos-y-resultados/productos-axiologicos/download/31/32/15

---------------------------------------. (2017b). Principios y Recomendaciones para la Pro-


moción de la Justicia Abierta en los Poderes, Órganos y Organismos Judiciales
Iberoamericanos. Recuperado el 14 de setiembre de 2018 de: http://www.cumbre-
judicial.org/justicia-abierta/download/205/236/15

---------------------------------------. (2012). Decálogo Iberoamericano de Calidad para la


Justicia. Recuperado el 14 de setiembre de 2018 de: http://www.cumbrejudicial.
org/comision-de-calidad-para-la-justicia-cicaj/documentos-comision-calidad-pa-
ra-la-justicia/item/444-decalogo-iberoamericano-de-calidad-para-la-justicia

Cruz-Rubio, C. (2014). Hacia el Gobierno Abierto: una caja de herramientas. Wash-


ington DC: Departamento para la Gestión Pública Efectiva, OEA. Recuperado el
14 de setiembre de 2018 de: http://www.gigapp.org/index.php/mis-publicaciones-
gigapp/publication/show/1802

Dawes, S.; Cresswell, A. & Pardo, T. (2009). From “Need to Know” to “Need to Sha-
re”: Tangled Problems, Information Boundaries, and the Building of Public Sector

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 39


Sandra Elena - Gabriel Mercado

Knowledge Networks. Public Administration Review, 69(3), pp. 392-402. Recupe-


rado el 14 de setiembre de 2018 de: https://pdfs.semanticscholar.org/48e2/231950
2ba3a05aeb1745cc23d13ae9c1b62a.pdf

DeShazo, P. & Vargas, J. E. (2006). Evaluación de la reforma judicial en América Latina.


Washington D.C. y Santiago de Chile: CSIS y CEJA. Recuperado el 14 de setiembre
de 2018 de: http://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/2011

Elena, S. & Van Schalkwyk, F. (2017). Open Data for Open Justice in Seven Latin Ame-
rican Countries (pp. 210-231). En C. Jiménez-Gómez y M. Gascó-Hernández (Eds.),
Achieving Open Justice through Citizen Participation and Transparency. Philadel-
phia: IG Global.

European Network of Councils of the Judiciary. (2017). Independence, Accountability


and Quality of the Judiciary. Performance Indicators 2017. Paris: ENCJ. Recuperado
el 14 de setiembre de 2018 de: https://www.encj.eu/images/stories/pdf/working-
groups/independence/encj_report_ia_ga_adopted_ga_13_6.pdf

Garavano, G. & Chayer, H. (2015). Agenda anotada para la justicia argentina 2020. Bue-
nos Aires: La Ley.

González-Sánchez, R. & García-Muiña, F. (2010). Innovación abierta: Un modelo prelimi-


nar desde la gestión del conocimiento. Intangible Capital, 7(1), pp. 82-115. Recupera-
do el 14 de setiembre de 2018 de: http://www.redalyc.org/html/549/54918729003/

Hammergren, L. (2002). Independencia Judicial y Rendición de Cuentas: el Balance


Cambiante en las Metas de Reforma (pp. 167-177). En USAID, Pautas para Promover
la Independencia y la Imparcialidad Judicial. Washington DC: USAID.

Herrero, Á. (2014). ¿La Corte Suprema perdió la paciencia? Los novedosos estándares
judiciales que condicionan el debate legislativo sobre una Ley de Acceso a Infor-
mación Pública. Buenos Aires: Laboratorio de Política Públicas. Recuperado el 14
de setiembre de 2018 de: http://lppargentina.org.ar/la-corte-suprema-perdio-la-
paciencia-por-alvaro-herrero/

Hilgers, D. & Ihl, C. (2010). Citizensourcing: Applying the Concept of Open Innova-
tion to the Public Sector. The International Journal of Public Participation, 4(1), pp.
67-88. Recuperado el 14 de setiembre de 2018 de: https://www.researchgate.net/
publication/284775976_Citizensourcing_Applying_the_concept_of_open_innova-
tion_to_the_public_sector

Jiménez-Gómez, C. (2017). Hacia el Estado Abierto: Justicia Abierta en América Latina


y el Caribe. En A. Naser, A. Ramírez-Alujas y D. Rosales (Eds.), Desde el Gobierno
Abierto al Estado Abierto en América Latina y el Caribe (pp. 231-251). Santiago de
Chile: CEPAL.

Jiménez-Gómez, C. (2015). Modernización de la justicia en el siglo XXI: la necesidad de


una perspectiva de Justicia Abierta. En Centro Latinoamericano de Administración
para el Desarrollo, XX Congreso Internacional del CLAD. Congreso llevado a cabo
en Lima, Perú. Recuperado el 14 de setiembre de 2018 de: https://www.researchga-
te.net/publication/284167937_Modernizacion_de_la_justicia_en_el_siglo_XXI_la_
necesidad_de_una_perspectiva_de_justicia_abierta

40 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta: una aproximación teórica

-----------------------. (2014). Justicia Abierta: transparencia y proximidad de la justicia


dentro del actual contexto de Open Government. Barcelona: Generalitat de Cata-
lunya. Recuperado el 14 de setiembre 2018 de: http://www.opengovpartnership.
org/sites/default/files/justicia_oberta_recerca_jimenez_spa.pdf

Latinobarómetro. (2017). Informe 2017. Santiago de Chile: Corporación Latinobaró-


metro. Recuperado el 14 de setiembre 2018 de: http://www.latinobarometro.org/

Lee, G. & Kwak, Y. H. (2011). An Open Government Implementation Model. Washington


DC: IBM Center for the Business of Government.

Lenaola, I. (2011). Public Participation in Judicial Processes: Mainstreaming Court Users


Committees (CUCs). En Kenya Judiciary Annual Judge’s Colloquium. Congreso
llevado a cabo en Mombasa, Kenya. Disponible en: http://kenyalaw.org/kl/index.
php?id=1934

Moore, M. & Hartley, J. (2010). Innovations in Governance (pp. 52-71). En S. P. Osborne


(Ed.), The New Public Governance? Emerging Perspectives on the theory and prac-
tice of public governance. London: Routledge.

O’Hara, K. (2012). Transparency, open data and trust in government: shaping the in-
fosphere. En ACM, Web Science 2012. Congreso llevado a cabo en Evanston, Es-
tados Unidos. Recuperado el 14 de setiembre de 2018 de: https://eprints.soton.
ac.uk/337558/

OCDE. (2017a). Government at a Glance 2017. París: OECD Publishing. Recuperado el 14


de setiembre de 2018 de: https://doi.org/10.1787/gov_glance-2017-en

------. (2017b). Trust and Public Policy: How Better Governance Can Help Rebuild Public
Trust. París: OECD Publishing. Recuperado el 14 de setiembre de 2018 de: https://
doi.org/10.1787/9789264268920-en

------. (2017c). Recomendación sobre Gobierno Abierto, adoptada por el Consejo de la


OCDE el 14 de diciembre de 2017. Recuperado el 14 de setiembre de 2018 de http://
www.oecd.org/gov/recomendacion-del-consejo-sobre-gobierno-abierto-141217.pdf

Organización de Estados Americanos (OEA). (2015). El derecho al acceso a la infor-


mación pública en las Américas: entidades especializadas para la supervisión y
cumplimiento. Informe temático contenido en el Informe Anual 2014 de la Relatoría
Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. Washington DC: Autor.

Oré, A. & Ramos, L. (2008). Aspectos comunes de la reforma procesal penal en Améri-
ca Latina (pp. 69-122). En J. Asencio y O. Fuentes (Eds.), Nuevos retos de la justicia
penal. Madrid: La Ley Temas.

Oszlak, O. (2017). La noción de Estado Abierto en el contexto de América Latina y el


Caribe (pp. 209-230). En A. Naser, A. Ramírez-Alujas y D. Rosales (Eds.), Desde
el Gobierno Abierto al Estado Abierto en América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile: CEPAL.

------------. (2013). Estado Abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. En


Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, XVIII Congreso Inter-
nacional del CLAD. Congreso llevado a cabo en Montevideo, Uruguay. Recuperado

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 41


Sandra Elena - Gabriel Mercado

el 14 de setiembre de 2018 de: http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulos-es-


panol/Estado%20abierto.pdf

Oyanedel, J. C. (2016). Confianza en la justicia y la policía en América Latina: análisis


de los efectos de las reformas procesales penales (1995-2013). Revista del CLAD
Reforma y Democracia, 64, 141-164.

Pérez, H.; Santagada, E.; Medrano, G. et al. (2017). El derecho de acceso a la informa-
ción pública y los datos abiertos como herramienta para mejorar la calidad de vida
de las personas (pp. 167-176). En A. Naser, A. Ramírez-Alujas y D. Rosales (Eds.),
Desde el Gobierno Abierto al Estado Abierto en América Latina y el Caribe. Santia-
go de Chile: CEPAL.

Pérez-Perdomo, R. (2000). Judicial Independence and Accountability. En Banco Mun-


dial, Comprehensive Legal and Judicial Development: Toward an Agenda for a Just
and Equitable Society in the 21st Century. Congreso llevado a cabo en Washington
DC, Estados Unidos.

Ramos Chávez, Héctor. (2015). Information and citizenship: a governance perspec-


tive. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información,
29(67), pp. 113-140. Recuperado el 14 de setiembre de 2018 de: Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.04.006

Rhodes, R. A. W. (1997). Understanding governance: policy networks, governance, re-


flexivity and accountability. Philadelphia: Open University Press.

Rottman, D.; Efkeman, H.; Hansen, R. & Stump. S. (2002). A Leadership Guide to Sta-
tewide Court and Community Collaboration. Williamsburg: National Center of State
Courts.

Schedler, A. (2011). ¿Qué es la rendición de cuentas? (pp. 77-106). En José Sosa (Ed.),
Transparencia y Rendición de Cuentas. México DF: Siglo XXI.

Schwab, K. (2017). La cuarta revolución industrial. Buenos Aires: Debate.

Solís Ribeiro, R. (2017). ¿En qué consiste un Gobierno Abierto? (pp. 85-99). En A.
Naser, A. Ramírez-Alujas y D. Rosales (Eds.), Desde el Gobierno Abierto al Estado
Abierto en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Sorensen, E. & Torfing, J. (Eds.) (2007). Theories of democratic network governance.


New York: Palgrave Macmillan.

Swyngedouw, E. (2005), Governance Innovation and the Citizen: The Janus Face of
Governance-beyond-the-State, Urban Studies, 42(11), 1991-2006.

Transparency International (2017). Las personas y la corrupción: América Latina y el


Caribe. Berlín: Transparency International. Recuperado el 14 de setiembre de 2018
de: https://www.transparency.org/whatwedo/publication/las_personas_y_la_co-
rrupcion_america_latina_y_el_caribe

Winn, P. (2004), Online Court Records: Balancing Judicial Accountability and Privacy
in an Age of Electronic Information. Washington Law Review, 79(1), pp. 307-329.
Recuperado el 14 de setiembre de 2018 de: https://ssrn.com/abstract=2155282

42 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Los aportes de los datos abiertos a la justicia

Sandra Elena

L O S A P O R T E S D E L O S D AT O S A B I E R T O S
A LA JUSTICIA
SANDRA ELENA

1. Introducción

Desde el año 2012, América Latina viene sosteniendo un rol protagónico en


el desarrollo de la agenda de datos abiertos a nivel mundial. La región posee
la mayor cantidad de países adoptantes de la Carta Internacional de Datos
Abiertos, (1) los cuales a su vez han sido muy activos en la definición de los
principios de dicha Carta (Muente-Kunigami & Serale, 2018). Este rol prota-
gónico no se ve reflejado en lo que respecta a los datos derivados de las
instituciones de justicia.

A nivel mundial, de todos los campos en los que actualmente se implementa


la filosofía de la apertura de datos, el de la justicia sigue siendo uno de los
menos desarrollados. Más allá de algunas experiencias relativamente recien-
tes, los reservorios de datos abiertos provenientes de los poderes judiciales,
así como de otras áreas que componen el sistema de justicia (2) siguen siendo
escasos: en comparación con aquellos publicados por las ramas legislativa
y ejecutiva de gobierno, puede decirse que el progreso en la apertura de
conjuntos de datos judiciales ha sido en general más lento e inferior en térmi-
nos, tanto de cantidad como de calidad de los datos publicados (Marković &
Gostojić, 2018).

 (1) La Carta Internacional de Datos Abiertos representa un conjunto de principios y de


buenas prácticas destinados a establecer una mayor coherencia y nivel de colaboración
en la apertura de datos gubernamentales. Ver https://opendatacharter.net/principles-
es/
 (2) Tomamos por buena la definición de sistema de justicia de Garavano & Chayer (2015),
según la cual hablar de instituciones de justicia no implica hablar exclusivamente de insti-
tuciones dependientes del Poder Judicial.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 43


Sandra Elena

De acuerdo con la última edición del Barómetro de los Datos Abiertos (Open
Data Barometer), (3) evaluación periódica realizada a nivel mundial por la World
Wide Web Foundation (2017) sobre de qué modo los gobiernos publican y
utilizan los datos abiertos, puede establecerse que, para el año 2016, si bien
la gran mayoría de los 115 países evaluados contaba con disponibilidad de
datos públicos sobre el sector justicia (agrupados bajo la categoría de “cri-
minalidad”), solo 9 (algo menos del 8%) ofrecían esos datos bajo modalidad
abierta.

Históricamente, las instituciones del sector justicia han sido consideradas


instituciones distantes y aisladas de cualquier influencia social. Sin embargo,
en su seno se toman decisiones que afectan sustantivamente al funciona-
miento de la sociedad y que no son esencialmente distintas de las emitidas
por otras instituciones públicas, respecto del hecho de que deben ser trans-
parentes y permanecer bajo escrutinio constante por parte de la sociedad
(Montero, 2017).

El paradigma de Justicia Abierta puede contribuir a saldar esa deuda de


la justicia con la sociedad. La filosofía de los datos abiertos empleada para
aquellos datos provenientes de las instituciones del sector justicia se con-
vierte en un medio que permite desplegar los principios de transparencia y
acceso a la información y rendición de cuentas contemplados en el contexto
de dicho paradigma. (4)

Siguiendo la línea que considera a los datos abiertos como una oportunidad
de catalizar asociaciones productivas entre el gobierno y la sociedad civil
basadas en derechos e impulsadas por la tecnología (Noveck, 2017), así como
una nueva vía para cimentar el capital social en el marco de una sociedad
digital (Lampoltshammer & Scholz, 2017), analizaremos en este capítulo el
significado de los datos públicos abiertos para el sector justicia, destacando
algunos ejemplos encontrados en países de todo el mundo. Para ello, comen-
zaremos definiendo los conceptos de dato abierto y dato público. Posterior-
mente haremos referencia a los datos abiertos de justicia, citando y evaluando
algunas experiencias destacadas de publicación de datos. Asimismo, haremos
una aproximación al ecosistema de datos abiertos de justicia. Finalmente,
analizaremos el papel de los datos abiertos de justicia en la concreción y me-
dición de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. En las conclusiones se incluirá
una serie de recomendaciones para el desarrollo de una agenda de datos
abiertos en el sector.

 (3) El Open Data Barometer mide el nivel de apertura de datos de 115 países a nivel
mundial para mejorar la rendición de cuentas, la innovación y el impacto social, en base
a un total de 15 variables (tierras, censos, presupuestos, legislación, comercio, salud o
educación, entre otras), examinando los indicadores sobre su disponibilidad, formato,
tipo de licencia, actualización y facilidad de acceso. https://opendatabarometer.org/
 (4) Para un desarrollo más extenso del paradigma de Justicia Abierta, se ha incluido un
capítulo conceptual al inicio del presente volumen.

44 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Los aportes de los datos abiertos a la justicia

2. Datos abiertos y datos públicos


Acaso la definición más extendida de datos abiertos sea la que provee la
Open Knowledge Foundation (2018), que los define como aquellos plausibles
de ser utilizados, reutilizados y redistribuidos de manera libre, por cualquiera,
que a lo sumo se encuentran sujetos a un requerimiento de atribución y de ser
compartidos de la misma manera en que aparecen. A partir de esta definición
canónica se establecen tres grandes principios básicos para poder hablar de
dato abierto, a saber:

• Disponibilidad y acceso: los datos deben estar disponibles como un todo


y a un costo razonable de reproducción, preferiblemente descargables de
internet. Además, deben estar disponibles en una forma conveniente y mo-
dificable.
• Reutilización y redistribución: los datos deben ser provistos bajo términos
que permitan su reutilización y su redistribución, incluso integrados con
otros conjuntos de datos.
• Participación universal: cualquier persona debe poder utilizar, reutilizar y
redistribuir los datos. No puede existir discriminación alguna en términos de
esfuerzo, personas o grupos, ni restricciones en cuanto a sus posibles usos.

El Estado recolecta, acopia y produce enormes masas de datos sobre los ciu-
dadanos y empresas a los que administra, sobre su propio funcionamiento y
sus propios actos, así como sobre un sinfín de otros temas y sujetos. Esa masa
crítica de datos e información, incluyendo el potencial conocimiento derivado
de su análisis mediante herramientas analíticas (particularmente mediante el
cruce o relacionamiento de datos sobre diversos individuos o grupos) son,
por derecho propio, patrimonio de la sociedad, y deben por tanto ser enten-
didos y catalogados como datos públicos (Prince & Jolias, 2013).

La Sunlight Foundation (2010) estableció (tomando como base y actualizan-


do el listado primigenio establecido en el año 2007 por el Grupo de Trabajo
sobre Gobierno Abierto) (5) un listado de diez principios a observar para la
apertura de datos públicos. Estos principios son:

• Completitud: la publicación de datos públicos debe ser lo más completa po-


sible, reflejando toda la información existente sobre cada tema en particular.
• Primariedad: deben provenir de su fuente primaria.
• Oportunidad: deben estar disponibles en un tiempo razonable, tan rápido
como sea posible a partir de su generación o recolección.
• Fácil acceso: tanto por medios físicos como digitales.
• Legibilidad por máquina: deben tener un formato adecuado que permita y
facilite su procesamiento informático.

 (5) Ver https://public.resource.org/8_principles.html (la traducción es nuestra).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 45


Sandra Elena

• No discriminación: cualquier persona debe poder acceder a los datos sin ne-
cesidad de identificarse ni explicar sus motivos.
• Propiedad común: los formatos en los que los datos se publican deben ser
idealmente de propiedad común, no paga.
• Licencia: no deben imponerse “términos de servicio”, requerimientos, barre-
ras ni ninguna limitación para el uso de los datos.
• Permanencia: los datos deben ser fácilmente localizables, esto es, estar dis-
ponibles de manera continuada y en la misma ubicación.
• Costos de uso: la información debe ser totalmente gratuita. No se deben im-
poner tarifas ni pagos de ningún tipo.

3. Datos abiertos del sector justicia


Como sostuvimos más arriba, las instituciones del sector justicia son en tér-
minos generales más renuentes a incursionar en la aplicación de la filosofía
de datos abiertos. Ello representa un problema en el contexto de los sistemas
democráticos, donde el sistema de justicia debe proporcionar un servicio pú-
blico centrado en el ciudadano, servicio en el que las decisiones sean tomadas
por funcionarios a quienes se les ha confiado con la misión de observar la ley
pero que de ninguna manera se encuentran por encima de ella (Mora Mora,
2006).

Una mayor penetración de la filosofía de datos públicos abiertos en el sector


justicia puede contribuir a una mejora sustantiva del servicio, haciéndolo no
solo más transparente y responsable, sino también más eficiente y cercano a
la sociedad. El hecho de contar con datos puede significar un cambio trascen-
dente en el modo en que la política pública judicial se lleva adelante; política
a menudo diseñada en base a la intuición, lo que deriva en graves falencias en
la provisión del servicio a la ciudadanía.

En definitiva, contar con datos públicos abiertos resulta ineludible para la im-
plementación de un paradigma de Justicia Abierta (Jiménez-Gómez, 2017).
En el caso de los principios de transparencia y acceso a la información y ren-
dición de cuentas, los datos abiertos son la materia prima necesaria para que
el sector, hasta ahora relativamente relegado, pueda emprender de manera
exitosa una estrategia de apertura. Evidencia de esto es la mayor incidencia,
en el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto, de compromisos basados
en el uso de datos abiertos entre aquellos destinados a las instituciones de
justicia, donde uno de cada cuatro compromisos que se inscriben en la refor-
ma judicial se basan a la vez en el uso de datos abiertos. (6)

Por definición, las fuentes más comunes de datos abiertos sobre el sec-
tor justicia son aquellas agencias gubernamentales que se ocupan de estos

 (6) El presente volumen cuenta con un capítulo que analiza los compromisos de justi-
cia elaborados en el marco de la AGA.

46 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Los aportes de los datos abiertos a la justicia

asuntos. Es por ello lógico que la enorme mayoría de iniciativas al respecto


sean proyectos de carácter nacional, impulsados por instituciones de los
poderes Ejecutivo y Judicial, existiendo algunas bajo la órbita de organiza-
ciones internacionales como la Unión Europea o la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

3.1. El proceso de apertura de datos del sector justicia


Hemos identificado dos grupos de desafíos a tener en cuenta para la aplica-
ción de una política de datos públicos abiertos para el sector justicia. Por un
lado, existen desafíos intrínsecos a los datos, que en la práctica deben contar
con determinadas características particulares que les permitan ser útiles a los
fines establecidos. Por otro lado, existen desafíos institucionales que deben
atenderse y que hacen a cuestiones propias de las instituciones que generan,
publican y utilizan los datos abiertos públicos de justicia.

Respecto del primer ítem (desafíos intrínsecos a los datos), Bargh, Choenni y
Meijer (2017) consideran que existen tres desafíos fundamentales a tener en
cuenta para la implementación de una política de datos abiertos en el campo
judicial. Estos se pueden resumir en desafíos de privacidad, de legado y de
interoperabilidad.

El desafío de privacidad está relacionado con la necesidad de encontrar un


equilibrio entre la transparencia de los datos y la privacidad de las perso-
nas de la vida real, cuyos atributos sensibles (tales como nombres, fechas
de nacimiento, tipos de delitos o juicios) se espera que sean eliminados o
anonimizados. Mientras tanto, el desafío de legado se vincula con la natura-
leza misma de los datos legales, cuya semántica evoluciona con el tiempo,
junto con los cambios que continuamente sufren las normas y regulaciones.
Este escenario cambiante, donde los nuevos delitos podrían codificarse (o los
delitos antiguos podrían cambiar sus nombres con el tiempo) hace que sea
difícil contar con datos homogéneos cuando se trabaja con datos recopilados
en diferentes momentos. Finalmente, el desafío de la interoperabilidad alude
a la necesidad de contar con conjuntos de datos interoperables, es decir, con
muchos conjuntos de datos recopilados por un gran número de agencias pero
bajo criterios y procesos estandarizados que posibiliten su integración y su
combinación.

Respecto del segundo ítem (desafíos institucionales) podemos comenzar


señalando que la necesaria colaboración entre los poderes Ejecutivo y Ju-
dicial es un desafío relevante para llevar a cabo la reforma hacia la agenda
de apertura para el sector. Si las barreras políticas y culturales siguen siendo
obstáculos habituales en la implementación de una agenda de datos abiertos
en el sector público, estas representan un problema aún mayor en el sector
justicia. En este sector subsiste en gran medida una tradición conservadora,
desde la cual se tiende a vincular directamente la idea de imparcialidad en
las decisiones con la reflexión aislada de algún individuo o reducido número
de individuos expertos (Gargarella, 1996). Por otra parte, en el caso de la

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 47


Sandra Elena

justicia, la interacción transversal necesaria para desarrollar de manera exi-


tosa la agenda de apertura suele aún percibirse en algunas instancias como
una amenaza a la separación de poderes (en otras palabras, un ataque a la
independencia judicial).

Dicha interacción tiene una dificultad añadida en el caso de los países federa-
les, donde la existencia de niveles nacionales y subnacionales (que, por tanto,
involucran diferentes sistemas judiciales para algunas materias) requiere a su
vez la implementación de complejos mecanismos de coordinación interinsti-
tucional con la finalidad de llevar esta política a buen puerto.

Otro desafío institucional a tener en cuenta para llevar adelante una política
de datos públicos abiertos para la justicia reside en el hecho de que el sector a
menudo se encuentra relegado en términos de capacidad tecnológica (recur-
sos materiales, funcionarios capacitados en el uso de herramientas informá-
ticas más allá de un nivel básico de usuario). Es una asignatura pendiente del
sector generar las condiciones materiales y técnicas que permitan abordar
con éxito la apertura de sus datos. Lo mismo sucede con los marcos legales,
que a menudo son inadecuados y no solo no contemplan la apertura de datos
en sus procesos de gestión, sino que la bloquean deliberadamente. Asimismo,
suele suceder que las instituciones carecen de estándares comunes para la
publicación de datos, lo que genera que los esfuerzos realizados por algunas
de ellas resulten casos aislados.

Finalmente, como último desafío institucional podemos señalar el aún limita-


do involucramiento de la sociedad civil en el uso de datos abiertos de justicia,
donde solo unos pocos proyectos basados en un uso intensivo de estos han
adquirido entidad internacional. Algunos de los ejemplos más relevantes son:
Measures for Justice (Estados Unidos), OpenGiustizia (Italia), La Nación Data
(Argentina) y Justice Data Lab (Reino Unido).

Measures for Justice es una iniciativa de la sociedad civil, lanzada en 2011,


que ha desarrollado un conjunto de mediciones de rendimiento de la justicia
basadas en datos, a fin de evaluar y comparar diferentes aspectos del proceso
de justicia penal en algunas jurisdicciones estatales de los Estados Unidos. El
análisis, utilizando datos extraídos de los sistemas de administración de casos
judiciales, abarca tres categorías principales: responsabilidad fiscal, proceso
judicial y seguridad pública.

OpenGiustizia fue un proyecto de innovación organizativa y optimización


para el Tribunal y el Ministerio Fiscal del distrito de Nápoles, Italia, desarrolla-
do entre 2007 y 2013 por tres universidades italianas con financiamiento del
Fondo Social Europeo. Entre los objetivos del proyecto se encontraba la crea-
ción de interoperabilidad entre las bases de datos del sistema y la provisión
de herramientas para la rendición de cuentas y la evaluación del desempeño
institucional.

La Nación Data es una plataforma de periodismo de datos impulsada desde


2012 por uno de los principales medios de comunicación de la Argentina.
48 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Los aportes de los datos abiertos a la justicia

Consiste en un portal de noticias y un blog basados en datos recopilados de


diversas fuentes primarias, con un uso intensivo de datos abiertos del sector
justicia. Algunas de las temáticas abordadas hasta el momento fueron la si-
tuación de los feminicidios, casos judiciales de alto perfil, nombramiento de
magistrados o la situación del sistema penitenciario nacional.

Justice Data Lab es es un servicio administrado por el Ministerio de Justicia


del Reino Unido y New Philanthropy Capital. Creado en 2013, está dirigido a
organizaciones que prestan servicios de rehabilitación para personas en con-
flicto con la ley. Utiliza datos administrativos sobre reincidentes para realizar
evaluaciones a demanda de esas organizaciones, de modo que estas puedan
evaluar el impacto real de su trabajo mediante datos.

La cuestión de la disponibilidad de los datos así como la interoperabilidad


siguen siendo un desafío para un mayor desarrollo de este tipo de iniciativas
desde la sociedad civil. Así, por ejemplo, Measures for Justice cubre solo seis
Estados de los Estados Unidos.

3.2. Disponibilidad de los datos abiertos de justicia


En esta sección estableceremos una serie de categorías para clasificar los
datos abiertos del sector justicia disponibles en la actualidad. Por un lado,
responderemos a la pregunta de qué datos de justicia son los que se pre-
sentan. (7) Por otro lado, buscaremos responder a cómo es que esos datos se
presentan. Posteriormente, tomaremos como base esta clasificación a fin de
evaluar distintas iniciativas encontradas de datos abiertos de justicia.

¿Qué datos se presentan? Según esta evaluación, los datos públicos abiertos
del sector justicia disponibles pueden dividirse en tres grandes grupos:

• Casos, sentencias y decisiones judiciales de todos los niveles y jurisdiccio-


nes del sistema (incluyendo un motor de búsqueda según materia, normativa
aplicable, jerarquía y jurisdicción del tribunal, fecha y palabras clave).
• Datos jurisdiccionales: son aquellos datos relativos a aspectos directa y es-
trictamente vinculados con los casos o materias que deben ser resueltos o
abordados por las instituciones del sector justicia.

A efectos de esta categorización, consideramos datos jurisdiccionales:
• indicadores de gestión del sistema –datos primarios e información esta-
dística sobre causas ingresadas, resueltas y pendientes, mediaciones, tipo
de hecho y de juicio, hitos procesales, objetos de litigio por materia, tipo
de autor involucrado, características de los autores, recursos, número de

 (7) A futuro, es posible que esta clasificación incorpore una nueva categoría referida
a datos no judiciales, pero vinculados con el sector justicia. Se trataría de datos sobre
diferentes aspectos relacionados con temas como acceso a la justicia o género, que
provienen de fuentes distintas de las judicaturas, los ministerios públicos o las defen-
sorías públicas. Ejemplos de esa categoría serían datos sobre trata de personas, violen-
cia contra las mujeres, personas privadas de libertad, mediación, utilización de pulseras
electrónicas, etc.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 49


Sandra Elena

causa, juzgado y unidad fiscal, hechos o denuncias registrados, interven-


ciones realizadas, bienes decomisados, permisos de portación de armas
de fuego–;
• agendamiento e historial de audiencias judiciales;
• expedientes judiciales e información relacionada con su circulación –espe-
cialmente cuando se trate de casos de especial relevancia social o ligados
a presuntos delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos–;
• información pública sobre magistrados, personal jerárquico y operativo
–salarios, antecedentes curriculares, procesos disciplinarios, declaraciones
juradas patrimoniales, obsequios y viajes financiados por terceros–;
• información sobre reuniones de funcionarios de alto nivel –fecha, hora y lu-
gar, motivo, participantes, temas discutidos, posiciones defendidas, acuer-
dos, conclusiones–;
• solicitudes de acceso a la información pública efectuadas a las instituciones
de justicia;
• personas con orden de búsqueda y captura, personas internas en las insti-
tuciones penitenciarias, etc.
• Datos estructurales hacen a los datos e información relativos a aspectos fi-
nancieros, administrativos y de funcionamiento interno de las instituciones
del sector justicia. Esta información debe ser pública con limitadas excep-
ciones fundamentadas en la protección de datos sensibles (ADC, 2014). Los
datos estructurales se centran en información sobre el manejo de los fondos
públicos administrados por las instituciones del sector, pero también deben
incluir la normativa por la que estas se rigen, así como aquella información
relativa al funcionariado público en cumplimiento de sus funciones (con quié-
nes se reúnen y con qué motivo, qué bienes o regalos reciben y de quiénes, si
reciben alguna retribución por cumplir alguna otra función –académica, por
ejemplo–, etc.).

¿Cómo se presentan? Las tres categorías de datos mencionados más arriba se


presentan en tres formatos posibles:
• Datos primarios: datos no procesados estadísticamente; siguiendo un criterio
de primariedad, se presentan descargables, a menudo incluidos en conjuntos
de datos (utilizando formatos .CSV, .XML, .DOC, .XLS o .PDF).
• Datos estadísticos: datos agregados, procesados estadísticamente, en con-
juntos de datos (utilizando los mismos formatos que los arriba mencionados).
• Datos estadísticos mediante presentaciones gráficas: datos agregados, pre-
sentados a través de visualizaciones estáticas o mediante la utilización de
herramientas de visualización y análisis (tanto de software abierto como ce-
rrado).
Como puede comprobarse, el modo en que los datos abiertos de justicia se
combinan y presentan a los usuarios puede variar sustancialmente. A continua-
ción (Tabla 1) se incluyen y evalúan 15 ejemplos de proyectos de datos, aunque
50 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Los aportes de los datos abiertos a la justicia

antes se incluirá un análisis detallado de cuatro casos. Se trata de: Openjustice


(Estados Unidos), Data.police.uk (Reino Unido), Datos.jus.gob.ar (Argentina) y
ECourts (India). Estos casos se seleccionaron debido a que son considerados
los mejores ejemplos de apertura de datos en el sector justicia a nivel global.

Openjustice es un proyecto de datos abiertos desarrollado por la Oficina del


Fiscal General del Departamento de Justicia del Estado de California, Estados
Unidos. Lanzado en 2015, está basado en datos provenientes de la justicia penal
estatal. Actualmente, pone a disposición datos jurisdiccionales del Estado de
California, sobre temáticas tales como delitos, muertes bajo custodia, delitos de
odio, homicidio, cortes juveniles y libertad condicional, quejas de ciudadanos
y uso de la fuerza. Los datos estructurales disponibles en el portal incluyen
listados de personal, así como datos contextuales a nivel de Condados (indi-
cadores de educación, ingresos, pobreza y desempleo). Los datos se entregan
solo como datos estadísticos, tanto a través de bases de datos como de he-
rramientas de visualización. La última información disponible es del año 2016.

Data.police.uk es un Portal de Datos Abiertos del Ministerio del Interior (Home


Office) del Reino Unido. Lanzado en 2013, ofrece datos sobre criminalidad en
Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte (Smith y Heath, 2014). El portal cuenta
con datos jurisdiccionales sobre crímenes denunciados así como sobre todo
tipo de actividad policial (decomisos de drogas, emisión de certificados de
armas de fuego, pruebas de alcoholemia, controles vehiculares policiales, en-
tre otros). También cuenta con datos estructurales sobre personal policial y
adquisiciones y salarios. Los datos disponibles en el portal son primarios y
estadísticos, sin embargo, no hay gráficos disponibles. La frecuencia de ac-
tualización es trimestral o anual, dependiendo del tema.

Datos.jus.gob.ar es el Portal de Datos Abiertos del Ministerio de Justicia y De-


rechos Humanos de Argentina. Lanzado en 2016, contiene datos sobre el sec-
tor justicia en general. Actualmente el portal ofrece datos jurisdiccionales sobre
cuestiones tales como mediación prejudicial, acceso a la Justicia, política criminal
y sistema penitenciario, así como datos estructurales sobre las instituciones del
Poder Judicial y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Los datos se
encuentran disponibles como datos primarios y agregados, así como median-
te herramientas de visualización. El Ministerio, a través de un convenio con 52
instituciones de justicia a nivel nacional y subnacional, también presenta datos
estadísticos sobre los poderes judiciales y ministerios públicos fiscales de todo el
país. La frecuencia de actualización de los datos depende del tema (la actualiza-
ción puede ser diaria, quincenal, mensual, trimestral, semestral o anual).

ECourts es un servicio proporcionado por el Ministerio de Ley y Justicia y el


Tribunal Supremo de la India. Disponible desde 2013, contiene datos judiciales
en tiempo real de todas las jurisdicciones del sistema judicial hindú. En este
sentido, sirve como fuente dinámica de información del sistema. Para ello,
utiliza una “Red Nacional de Datos Judiciales” que funciona como gran repo-
sitorio de datos, incluyendo sentencias, datos jurisdiccionales y estructurales,
disponibles a través de visualizaciones.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 51


Sandra Elena

Tabla 1. Listado de proyectos de datos abiertos de justicia

¿Qué datos
¿Cómo se presentan?
se presentan?

(presentaciones gráficas)
Sentencias y decisiones

Datos jurisdiccionales

(conjuntos de datos)
Datos estructurales

Datos estadísticos

Datos estadísticos
Datos primarios
judiciales
OpenJustice (Estados Unidos) X X X X X
Data.police.uk (Gran Bretaña) X X X X X
Datos.jus.gob.ar (Argentina) X X X X X
ECourts (India) X X X X
Measures for Justice (EE.UU.) X X X X
Mapa del Delito CABA (Argentina) X X X X
Datos Abiertos del Poder
X X X X
Judicial de Costa Rica
Data Portal Singapore’s
Public Data X X X X
(Singapur)
Productivity Commission
X X X X
(Australia)
Dados Abertos MPRS (Brasil) X X X X
Departamento Judicial
X X X X
(Rusia)
Statistics Canada Crime
X X X X
and Justice
The Judiciary (Liberia) X X X
Data.unodc.org
X X X
(UNODC)
ISS Crime Hub
X X X
(Sudáfrica)
Otvorené Súdy (Eslovaquia) X X X X
Eur-lex (Unión Europea) X X X
De Rechstpraak (Países Bajos) X X X

3.3. El ecosistema de datos abiertos de justicia


El Gráfico 1 representa el ecosistema de datos públicos abiertos de justicia. (8)
Tal como se mencionó anteriormente, las categorías de sentencias, datos es-
tructurales y datos jurisdiccionales indican los tres tipos de datos que se publi-
can. El resto representan las partes interesadas involucradas en la producción,

 (8) La metodología para la elaboración de este esquema se basó en la utilizada en


Elena et al. (2015, p. 18).

52 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Los aportes de los datos abiertos a la justicia

la intermediación y el uso de los datos. Las líneas continuas representan una


interacción constante entre los involucrados, mientras que las líneas puntea-
das representan un vínculo directo pero no continuo.

Cabe señalar que, en este ecosistema, los productores de datos e información


(las instituciones de justicia) a menudo también son intermediarios y consu-
midores activos de la información que producen (Elena & Van Schalkwyk, 2017).
Mientras tanto los consumidores, tales como la academia, las organizaciones
de la sociedad civil o los periodistas de datos, también actúan como interme-
diarios, utilizando datos en bruto y transformándolos en diferentes esquemas
de información dirigidos al uso de usuarios menos informados (ciudadanos).

El esquema señala asimismo que, mientras que las fuentes de datos jurisdic-
cionales y estructurales pueden ser tanto instituciones pertenecientes a los
poderes judiciales como al Poder Ejecutivo, las sentencias son exclusivas de
las instituciones pertenecientes al primero.

Gráfico 1. El ecosistema de datos abiertos de justicia

Son informados por Ciudadanos Son informados por


informados por

Casos Academia
Son

Periodismo Informa sobre


de datos Infor
ma s
obre Ministerios
Instituciones de Justicia
judiciales
ce to - Cortes
ble es - Procuraciones
ta u
Esesup - Ministerios Públicos
Poder pr
Policía
legislativo Establece
presupuesto

Datos Datos Organizaciones


estructurales Jurisdiccionales de la sociedad civil

4. Los datos abiertos de justicia


como contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los datos públicos abiertos de Justicia están llamados a desempeñar un rol
decisivo en la medición y el progreso en términos de desarrollo tanto social
como económico. Si bien la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (UNODC) ya lleva varios años trabajando en la elaboración de es-
tadísticas sobre delincuencia y justicia, la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas otorga un rol fundamental a la apertura de
datos en todos los niveles para promover la rendición de cuentas y la inclu-
sividad en las decisiones, con vistas a reducir la delincuencia y la violencia y
fomentar el acceso a la justicia en los próximos 12 años.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 53


Sandra Elena

Por un lado, contar con datos será clave a fin de mostrar el progreso de los
países hacia los más objetivos mundiales incluidos dentro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. (9) Por otro lado, permitirá a aquellos a cargo de tomar
decisiones desde las instituciones del Estado contar con información de cali-
dad para el diseño de políticas públicas basadas en la evidencia, que a la vez
harán posible alcanzar esos ambiciosos objetivos globales.

Así, los datos sobre justicia serán esenciales para alcanzar y medir el nivel
de cumplimiento de algunos ODS específicos, como el ODS 16 (dirigido a la
reducción de la violencia, la reducción del crimen organizado y la garantía
de acceso a la Justicia, entre otros objetivos institucionales) o el ODS 5 (que
apunta a lograr la igualdad de género y la eliminación total de la violencia
contra las mujeres y las niñas).

En el caso de este último objetivo (ODS 5), cabe una mención especial a
dos valiosas iniciativas de datos abiertos, como son la provisión de datos pri-
marios abiertos sobre delitos sexuales por parte del gobierno colombiano a
través de su Portal de Datos Abiertos, así como la sección específica sobre
cuestiones de género del Portal de Datos Abiertos del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de Argentina datos.jus.gob.ar, donde se publican datos
primarios sobre temas como femicidios, trata de personas o asistencia a víc-
timas de violencia.

El potencial de los datos abiertos públicos de justicia con respecto a


los ODS probablemente tendrá un impacto crucial en la asignación futura
de recursos y fondos para proyectos e iniciativas basados en el tema. Or-
ganizaciones internacionales como el The Hague Institute for Innovation of
Law (HiiL) o la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) ya
están orientando sus prioridades de financiación en esta dirección, al igual
que otras entidades patrocinantes de la agenda de datos abiertos a nivel
mundial como el Open Data Institute, Transparency International y The Open
Society Foundations.

Los datos abiertos de justicia también están ocupando cada vez más espa-
cio en las agendas de las principales organizaciones internacionales que im-
pulsan reformas abiertas al gobierno en el sector público (IDRC, AGA, ODI,
mySociety o ILDA, entre otras).

5. Conclusiones
Lentamente se está creando a nivel mundial un entorno propicio para la apli-
cación de la filosofía de datos abiertos públicos al sector justicia. Las orga-
nizaciones internacionales y los gobiernos están comenzando a considerar
estos datos como materia prima para la implementación y evaluación de po-
líticas públicas de justicia, así como para sumar legitimidad y cercanía a la

 (9) Ver https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/

54 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Los aportes de los datos abiertos a la justicia

ciudadanía a un sector tradicionalmente cerrado, que ha quedado relegado


en términos de implementación de una agenda de apertura.

Si bien esto es un hecho, todavía existen muchas barreras para la implemen-


tación de iniciativas de datos abiertos de calidad y para el uso extendido de
datos abiertos judiciales. Los principales desafíos son, por un lado, intrínsecos
a los mismos datos, que deben cumplir con requisitos de privacidad, legado
e interoperabilidad. Por otra parte, hay desafíos institucionales, propios de
las instituciones que generan, publican y utilizan los datos abiertos públicos
de justicia. Se trata de las dificultades para alcanzar la necesaria interacción
transversal entre instituciones de distintos poderes del Estado, sumadas a las
tradicionales barreras políticas y culturales al cambio en el sector público, las
falencias en términos de capacidad tecnológica, del marco legal, a la ausencia
de estándares comunes para la publicación, o al aún limitado involucramiento
de la sociedad civil en el uso de esos datos.

Con todo esto, la apertura de datos de justicia ocupa un rol importante en la


realización de iniciativas globales como la Agenda 2030 de Naciones Unidas,
por lo que un movimiento que parece haberse gestado modestamente entre
unos pocos países pareciera estar destinado a adquirir un mayor protago-
nismo con el paso del tiempo y tomar un rumbo inevitable hacia la apertura.

Por último, incluiremos algunas recomendaciones destinadas a mejorar y


acrecentar el ecosistema de datos abiertos de justicia:
• Los gobiernos deben incluir a los poderes judiciales en sus leyes de acceso a
la información y en sus políticas y regulaciones de apertura de datos.

• Las instituciones judiciales, junto con los intermediarios como la academia y


las organizaciones de la sociedad civil, deben ser parte de la estrategia nacio-
nal de datos abiertos.

• Los gobiernos y las organizaciones internacionales deben promover el uso


de datos abiertos judiciales a través de diferentes herramientas (concursos,
hackathones, etc.).

• Es aconsejable configurar un Portal de Datos Abiertos de justicia en el que se


pueda encontrar toda la información disponible.

• La interoperabilidad entre los sistemas de las diversas instituciones judiciales


que producen datos abiertos es imprescindible.

• Una de las principales instituciones de Justicia del país (Ministerio de Justicia,


Tribunal Supremo, Consejo de la Magistratura, etc.) debe asumir el liderazgo
del proceso y coordinar la política judicial de datos abiertos.

• Un grupo de países, junto con organizaciones internacionales líderes, debe-


rían promover la definición y adopción de estándares comunes para los datos
abiertos judiciales.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 55


Sandra Elena

• Los gobiernos deberían proporcionar no solo datos judiciales en el formato


de conjuntos de datos abiertos, sino también visualizaciones e historias de
datos para llegar a todos los usuarios.

• Deben existir mecanismos de participación pública para evaluar y priorizar


los conjuntos de datos del sistema de justicia.

• Cada sistema judicial debe debatir el equilibrio entre publicación y protec-


ción de datos privados. La privacidad no debe usarse como excusa para evi-
tar la apertura.

• Los jueces deben establecer metas, objetivos e indicadores medibles para


el servicio de justicia. El desempeño judicial debe evaluarse utilizando datos
abiertos.

• Las organizaciones internacionales deben promover la creación de grupos


de trabajo de datos judiciales abiertos y la participación de expertos y líderes
judiciales de datos abiertos en conferencias y debates.

Un ecosistema de datos abiertos judicial fuerte y sostenible creará institu-


ciones judiciales más transparentes y responsables, mejorará la calidad y la
efectividad de la política pública judicial e impactará en un mayor acceso a la
justicia y entornos más justos y seguros para todos.

6. Bibliografía
Asociación por los Derechos Civiles. (2014). Acceso a la Información y transparencia
en el Poder Judicial. Guía de buenas prácticas en América Latina. Buenos Aires:
ADC. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: http://siteresources.worldbank.
org/PSGLP/Resources/accesoalainformacionytransparencia.pdf

Bargh, M. S., Choenni, S. & Meijer, R. F. (2017). Integrating Semi-Open Data in a Crimi-
nal Judicial Setting. En C. Jiménez Gómez y M. Gascó-Hernández (Eds.) Achieving
Open Justice through Citizen Participation and Transparency (pp. 137-156). Penns-
ylvania: IGI Global.

Elena, S. & Van Schalkwyk, F. (2017). Open Data for Open Justice in Seven Latin American
Countries. En C. Jiménez Gómez y M. Gascó-Hernández (Eds.) Achieving Open Justice
through Citizen Participation and Transparency (pp. 210-231). Pennsylvania: IGI Global.

Elena, S., Aquilino, N. & Pichón Riviére, A. (2014). Emerging Impacts in Open Data in
the Judiciary Branches in Argentina, Chile and Uruguay. Buenos Aires: Centro de
Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Recupe-
rado el 20 de septiembre de 2018 de: http://opendataresearch.org/sites/default/
files/publications/Case%20study%20-%20CIPPEC.pdf

Garavano, G. & Chayer, H. (2015). Agenda anotada para la justicia argentina 2020. Bue-
nos Aires: La Ley.

56 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Los aportes de los datos abiertos a la justicia

Gargarella, R. (1996). La Justicia frente al gobierno. Barcelona: Ariel.

Jiménez-Gómez, C. (2017). Open Judiciary Worldwide: Best Practices and Lessons


Learnt. En C. Jiménez Gómez y M. Gascó-Hernández (Eds.) Achieving Open Justice
through Citizen Participation and Transparency (pp. 1-15). Pennsylvania: IGI Global.

Lampoltshammer, T. & Scholz, J. (2017). Open Data as Social Capital in a Digital Socie-
ty. En E. Kapferer, I. Gstach, A. Koch y C. Sedmak (Eds.) Rethinking Social Capital:
Global Contributions from Theory and Practice. Newcastle Upon Tyne: Cambridge
Scholars Publishing.

Marković, M. & Gostojić, S. (2018). Open Judicial Data: A Comparative Analysis, Social
Science Computer Review, pp. 1-20. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de:
http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0894439318770744

Montero, G. (2017). Del Gobierno Abierto al Estado Abierto: la mirada del Centro Lati-
noamericano de Administración para el Desarrollo. En A. Naser, A. Ramírez-Alujas y
D. Rosales (Eds.) Desde el Gobierno Abierto al Estado Abierto en América Latina y
el Caribe (pp. 53-81). Santiago de Chile: CEPAL.

Mora Mora, L. P. (enero-abril, 2006). Jueces y reforma judicial en Costa Rica. Revista
de Ciencias Jurídicas (109), pp. 15-32. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/9717

Muente-Kunigami, A. & Serale, F. (2018). Los datos abiertos en América Latina y el


Caribe. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 20 de
septiembre de 2018 de: http://dx.doi.org/10.18235/0001202

Noveck, B. S. (2017). Rights-Based and Tech-Driven: Open Data, Freedom of Informa-


tion, and the Future of Government Transparency. Yale Human Rights and Deve-
lopment Law Journal, 19(1), pp. 1-45. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de:
http://digitalcommons.law.yale.edu/yhrdlj/vol19/iss1/1

World Wide Web Foundation. (2017). Informe Global. Cuarta Edición. Recuperado el
20 de septiembre de 2018 de: https://opendatabarometer.org/4thedition/data/

Open Knowledge Foundation. (2018). ¿Qué son los datos abiertos? Recuperado el 20
de septiembre de 2018 de: http://opendatahandbook.org/guide/es/what-is-open-
data/

Prince, A. & Jolias, L. (2013). Open Data. Las fuentes conceptuales del Gobierno
Abierto, Revista Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (94), pp. 48-57.
Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=4255369

Smith, A. & Heath, T. (2014). Police.uk and Data.police.uk: Developing Open Crime and
Justice Data for the UK. Journal of eDemocracy and Open Government, 6(1), pp.
87-96. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: https://jedem.org/index.php/
jedem/article/view/326/273

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 57


Sandra Elena

Sunlight Foundation. (2010). Ten Principles for Opening Up Government Information.


Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: https://sunlightfoundation.com/wp-
content/uploads/2016/11/Ten-Principles-for-Opening-Up-Government-Data.pdf

6.1. Índice y URL de sitios web relevados

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mapa del Delito. Recuperado el 20 de septiembre


de 2018 de: https://mapa.seguridadciudad.gob.ar/

Dados Abertos, Ministério Público do Rio Grande do Sul. Recuperado el 20 de septiem-


bre de 2018 de: http://dados.mprs.mp.br/dados_abertos/

Data.police.uk. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: https://data.police.uk/

Data Portal, Singapore’s Public Data. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de:


https://data.gov.sg/dataset?organization=ministry-of-home-affairs-singapore-prison-
service

Datos Abiertos del Poder Judicial de Costa Rica. Recuperado el 20 de septiembre de


2018 de: https://www.poder-judicial.go.cr/justiciaabierta/index.php/datos-abiertos

ECourt India Services. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: http://ecourts.gov.


in/ecourts_home/

Eur-Lex. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: https://eur-lex.europa.eu/

The Hague Institute for Innovation of Law. Recuperado el 20 de septiembre de 2018


de: http://www.hiil.org/

Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA). Recuperado el 20 de sep-


tiembre de 2018 de: https://idatosabiertos.org/

Measures for Justice. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: https://measures-


forjustice.org/

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Datos. Recupera-
do el 20 de septiembre de 2018 de: https://data.unodc.org/

Otvorené Súdy. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: https://otvorenesudy.sk/

OpenGiustizia. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: http://www.opengiustizia.it/

OpenJustice. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: https://openjustice.doj.


ca.gov/

Open Data Institute. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: https://theodi.org/

The Open Society Foundations. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: https://


www.opensocietyfoundations.org/

58 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Los aportes de los datos abiertos a la justicia

Portal de Datos Abiertos de Colombia. Datos sobre Delitos Sexuales 2018. Recuperado
el 20 de septiembre de 2018 de: https://datos.gov.co/Seguridad-y-Defensa/Delitos-
sexuales-2018/u2x5-q7jx

Portal de Datos Abiertos de Justicia de la Justicia Argentina. Recuperado el 20 de


septiembre de 2018 de: http://datos.jus.gob.ar/

Portal de Datos Abiertos de la Justicia Argentina. Sección de género. Recuperado el 20


de septiembre de 2018 de: http://datos.jus.gob.ar/dataset?groups=genero

De Rechtspraak. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: https://www.rechtspra-


ak.nl/

Statistics Canada/Statistique Canada. Crime and Justice. Key Indicators. Recuperado


el 20 de septiembre de 2018 de: https://www150.statcan.gc.ca/n1/en/subjects/crime_
and_justice

Transparency International. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: https://www.


transparency.org/

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 59


Justicia Abierta en la alianza para el Gobierno Abierto: un
camino en expansión

Sandra Elena - Gabriel Mercado

J u s t icia A bier t a E N L A A L I A N Z A
P A R A E L G obierno A bier t o :
U N C A M I N O E N E X PA N S I Ó N
SANDRA ELENA - GABRIEL MERCADO

1. Introducción
La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) es una iniciativa multilateral
conformada por gobiernos y organizaciones de la sociedad civil a nivel
mundial, lanzada en el año 2011 con el objetivo de impulsar reformas orien-
tadas a aumentar la transparencia, empoderar a la ciudadanía, combatir
la corrupción y fomentar el uso de nuevas tecnologías para mejorar la go-
bernanza.

Las iniciativas de reforma planteadas a través de la AGA se materializan a


través de la asunción de compromisos. Esos compromisos se agrupan en
Planes de Acción Nacional, cuya implementación es continuamente eva-
luada mediante un Mecanismo de Revisión Independiente, compuesto por
distintos expertos para cada caso, supervisado a su vez por un Panel de
Expertos.

Los compromisos asumidos por los gobiernos en el marco de la AGA deben


mostrar relevancia respecto de, como mínimo, alguno de los principios im-
pulsados por la Alianza: transparencia, rendición de cuentas, participación
ciudadana y uso de la tecnología e innovación. (1)

La resistencia que los poderes judiciales suelen presentar ante la posibilidad


de experimentar cambios estructurales obliga a pensar estrategias de cambio
de carácter transversal que involucren a todas las instituciones del sector,
incluso a aquellas que orgánicamente forman parte de otros poderes del Es-
tado además del judicial (Jiménez-Gómez, 2017).

 (1) Cfr: https://www.opengovpartnership.org/about/about-ogp

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 61


Sandra Elena - Gabriel Mercado

Tal es así que, entre los compromisos asumidos por parte de los gobiernos
que participan de la Alianza, existe un número creciente de compromisos des-
tinados a reformar los sistemas de justicia, asumidos tanto por instituciones
pertenecientes a los poderes judiciales como a los ejecutivos y tanto de ju-
risdicciones nacionales como sub-nacionales. Llevar a buen puerto la imple-
mentación de estos compromisos puede significar la oportunidad de reforma
que las instituciones del sector justicia requieren para mejorar sus niveles de
legitimidad ante la sociedad, así como su funcionamiento interno.

La investigación que se presenta en este capítulo es una actualización de los


hallazgos y conclusiones surgidos de un trabajo precedente, publicado por la
AGA en 2015 bajo el título “Promoting Open Justice: Assessment of Justice
Related Commitments in OGP Action Plans” (“Promoviendo la Justicia Abier-
ta: Evaluación de los Compromisos de Justicia en Planes de Acción Nacional
de la AGA”) (Elena, 2015).

Si bien solo tres años han transcurrido desde la publicación de aquella pri-
mera investigación, el escenario actual muestra algunos cambios significativos:
los compromisos relacionados con la reforma del sector justicia están ganando
peso en el panorama general de la AGA, tanto en términos de cantidad como
de relevancia. Prueba de esto es su uso creciente para introducir nuevas temá-
ticas, que van más allá de la apertura de datos o la simplificación administrativa.

¿Qué proporción del total de compromisos están relacionados con la justicia?


¿Hay algún bloque de países dentro de la AGA más activo en la elaboración
de este tipo de compromisos? ¿Cuáles son los países que más compromi-
sos de justicia emitieron en cada bloque regional? ¿Cuál es la proporción de
compromisos con estrellas entre los compromisos de justicia? ¿Existe alguna
tendencia visible hacia el futuro? Estas son algunas de las preguntas que se
intentará responder mediante el uso de datos proporcionados por la AGA.

Hacia el final de este trabajo se incluye un Anexo donde se encuentran lista-


dos los 100 compromisos de Justicia, encontrados en Planes de Acción Na-
cional promulgados entre los años 2011 y 2017.

2. Metodología utilizada
A diferencia de la versión de 2015 de este trabajo, para la cual se utilizó la
plataforma “OGP Explorer” (2) con el fin de examinar el listado de compromi-
sos incluidos en los Planes de Acción Nacional, en esta ocasión se usó como
fuente primaria una hoja de cálculo Excel actualizada (proporcionada por
la AGA), que incluía un listado completo de compromisos. Esto se debió a que
el Explorer estaba siendo sometido momentáneamente a una actualización
en el momento en que esta investigación se llevó a cabo.

La selección de los compromisos se realizó mediante una búsqueda en la


hoja de cálculo, aplicando palabras clave específicas tanto en inglés (judicial,

 (2) Cfr: https://www.opengovpartnership.org/tag/ogp-explorer

62 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta en la alianza para el Gobierno Abierto: un camino en expansión

justice, judiciary, law, court) como en español (justicia, judicial, ley, corte). Esta
búsqueda preliminar fue seguida de una lectura cuidadosa de cada resultado,
teniendo en cuenta asimismo las etiquetas colocadas en cada compromiso
por la AGA respecto de los sectores de gobierno para los cuales este es con-
siderado relevante (ley y justicia, poder judicial, etc.).

En algunos casos donde la relación de los compromisos con la justicia seguía


sin estar clara después de realizar el análisis previo, se consultaron los docu-
mentos de los distintos Planes de Acción Nacional y se examinó el texto com-
pleto de cada compromiso a fin de establecer su relevancia. Esta exploración
en profundidad sirvió para descartar algunos compromisos en los que las ins-
tituciones de Justicia son mencionadas no como objeto de las reformas, sino
como agencias a cargo de ejecutar políticas dirigidas a instituciones de otro
sector. Cabe destacar que se entiende al sector Justicia en sentido amplio; no
solamente al Poder Judicial, sino a cualquier agencia de gobierno que opere
en el sector.

3. Principales hallazgos

3.1. Cifras totales


100 compromisos de un total de 3113 emitidos en el marco de la AGA entre
2011 y 2017 fueron identificados como relacionados con la reforma del sector
justicia, lo que representa el 3,21% de compromisos formulados.

En la evaluación de 2015, los compromisos de justicia eran 35, de un total


de 1985 emitidos hasta entonces (1,76%). Esto significa que, mientras que el
número total de compromisos muestra una variación de +56%, el número de
compromisos de justicia casi se ha triplicado (+185%).

En conclusión, si bien la cantidad de compromisos de justicia aún resulta pe-


queña en relación con el universo total de compromisos, estos han experi-
mentado en los últimos tres años un crecimiento más veloz que los lleva en
la actualidad a ser casi tres veces la cantidad que eran en 2015. Ver Gráfico 1.

Gráfico 1. Variación del total de compromisos de la AGA


y de los compromisos ligados al sector justicia

100 = 3,2%
3500
(+185%)
3000

2500
35 = 1,8 %
2000 3113
(+56%)
1500
Total
1000 1985 compromisos

500 Compromisos
de justicia
0
2015 2017

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 63


Sandra Elena - Gabriel Mercado

3.2. Compromisos por bloques regionales


En términos de los bloques regionales (en base a la división seguida por la AGA),
Europa es el más activo emisor total de compromisos (28 países han propuesto
un total de 1220), seguido por América (17 países, 1158 compromisos), Asia y
Oceanía (14 países, 500 compromisos) y África (11 países, 235 compromisos).
Sin embargo, si este dato se analiza a la luz de los compromisos de justicia, la
situación resulta bastante distinta: América es el bloque más activo (13 paí-
ses, 40 compromisos), seguido de Europa (12 países, 28 compromisos), África
(8 países, 15 compromisos), Asia y Oceanía (6 países, 17 compromisos).
Asimismo, un análisis interno de cada bloque entre países con compromisos
en general y países con compromisos específicos de justicia indica que un
76,5% de los países americanos y un 72,2% de los africanos han incluido al
menos un compromiso de justicia en sus Planes de Acción Nacional (42,9%
por igual en el caso de países europeos y de Asia/Oceanía). Ver el Gráfico 2.
En conclusión, la importancia de la AGA en tanto plataforma para llevar a
cabo reformas en el sector justicia parece ser mayor entre los países de Amé-
rica y de África (de cada 4 países americanos o africanos que elaboraron
Planes de Acción, prácticamente 3 incluyeron compromisos de justicia). En el
caso de los países europeos y asiáticos esta relevancia parece ser menor, si
bien también resulta significativa.
Todo esto es evidencia del rol que, en lo relativo al sector judicial, la AGA jue-
ga en la actualidad, proveyendo un espacio institucional donde la sociedad
civil y los gobiernos pueden confluir y trabajar codo a codo en la formulación
e implementación de reformas (Scrollini & Durand Ochoa, 2015), acaso con
mayor intensidad en América y en África, (3) pero también de manera sustanti-
va en los otros dos bloques de países.

Gráfico 2. Total de países de la AGA con compromisos


vs países de la AGA con compromisos de justicia

30 28
25

20
17
14 Países con
15
11 compromisos
10 de justicia
12 13
(42,9%) (76,5%) 8
5 6 Total países
(72,2%)
(42,9%) en la AGA
0
Europa América Asia y Oceanía África

Hay países que se destacan en cada bloque regional en base a la cantidad de


compromisos de Justicia emitidos durante el período analizado. En América,

 (3) Para una aproximación al rol central que la Alianza para el Gobierno Abierto tiene en
la actualidad en los distintos procesos de reforma institucional en el continente africano,
cfr. Byanyima (2017).

64 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta en la alianza para el Gobierno Abierto: un camino en expansión

estos son Colombia (7 compromisos), Argentina y Costa Rica (6); en África,


Burkina Faso y Liberia (4); en Europa, Albania (6) y España (5); y en Asia,
Georgia (8) y Jordania (5). Ver Gráfico 3.

Gráfico 3. Países con más compromisos de justicia por región

Albania (6)
España (5)
Georgia (8)

Jordania (5)
Costa Rica (6)
Liberia (4)
Colombia (7)

Burkina (4)

Argentina (6)

3.3. Compromisos por Planes de Acción Nacional


37 de un total de los 100 compromisos seleccionados fueron emitidos en el
marco de un primer Plan de Acción Nacional (PAN). Al ser 1371 el total de
compromisos incluidos en el primer ciclo de PAN, estos 37 compromisos re-
presentan un 2,7% de los compromisos totales.
Mientras tanto, 24 compromisos de 934 pertenecen a segundos ciclos de PAN
(2,6%) y 39 de 713 a los terceros ciclos de PAN (5,5%). Ninguno de los com-
promisos de justicia forma parte de un cuarto PAN. (4) Ver Gráfico 4.

Gráfico 4 - Porcentajes que representan los compromisos


de justicia en cada ciclo de PAN

6,0%
5,0%

4,0%

3,0% 5,5%
2,0%
2,7% 2,6%
1,0%

0,0%
Primer PAN Segundo PAN Tercer PAN

 (4) Es preciso tener en cuenta que, a la fecha de cierre de esta investigación, solo tres
países han emitido cuartos Planes de Acción Nacional (El Salvador, Filipinas e Indonesia).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 65


Sandra Elena - Gabriel Mercado

3.4. Compromisos por año


La proporción de compromisos de justicia respecto del universo total de com-
promisos siguió una tendencia ascendente entre 2011 y 2017. Mientras que
en el año 2011 se registraron únicamente 2 compromisos de justicia (lo que
representó el 1,2% del total de compromisos elaborados), en 2012 la cifra pasó
a 20, para volver a bajar en los dos años subsiguientes.

No obstante, en el año 2015 empezó un crecimiento constante y sostenido,


con 16 compromisos de justicia emitidos ese año (6,1% del total), 25 en 2016
(3,3%) y 22 en 2017 (10,3%). De hecho, los compromisos de Justicia registra-
dos durante esos últimos tres años representan el 63% del total. Ver Tabla 1 y
Gráfico 5.

Tabla 1. Evolución de los compromisos de justicia


en relación con el total de compromisos de la AGA (2011-2017)

Cantidad de Total de % compromisos de


% compromisos
Año compromisos compromisos justicia/total de
de justicia/año
de justicia AGA compromisos AGA

2011 2 170 1,2% 2%

2012 20 821 2,4% 20%

2013 7 303 2,3% 7%

2014 8 584 1,4% 8%

2015 16 262 6,1% 16%

2016 25 760 3,3% 25%

2017 22 213 10,3% 22%

100 3113 - 100%

Gráfico 5. Evolución de la cantidad de compromisos


de justicia por año (2011-2017)

30
25
25
20 22
20

15 16

10 7
8
5
2
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

66 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta en la alianza para el Gobierno Abierto: un camino en expansión

3.5. Compromisos con estrellas


El concepto de compromiso con estrellas fue introducido por la AGA a fin de
identificar compromisos fuertes (o modelo) en los Planes de Acción. Según
la metodología de la AGA, se espera que estos compromisos sirvan como in-
centivo para los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil, así como
para fomentar el aprendizaje entre países.
Esta caracterización es hecha por el Mecanismo de Revisión Independiente
de la AGA en base a un nivel superior de cumplimiento de los siguientes in-
dicadores: concreción (especificidad del compromiso), ambición (su impacto
potencial), relevancia (respecto de los valores la Alianza) y completitud (gra-
do de implementación) (Foti, 2014, pp. 21-23).
De los 100 compromisos de justicia encontrados, 13 son compromisos con
estrellas. Los países que contabilizan más compromisos con esta distinción
son Colombia (3) y Albania (2). Ver Tabla 2.

Tabla 2. Listado de compromisos de justicia con estrellas

País Año PAN Título del compromiso

2012 1 24 Audio and video recording of judicial hearings.


Albania
2012 1 27 Portal www.gjykata.gov.al.

Chile 2014 2 12 Fortalecimiento de la democracia ambiental.

Construcción de confianza y consolidación de transparencia y


2017 3
rendición de cuentas en el Consejo de Estado.

Colombia Transparencia y rendición de cuentas en el Consejo de Estado


2015 2
para un mejor servicio de justicia (Consejo de Estado).
Rendición de cuentas de la Rama Judicial y más información
2015 2
sobre servicios de justicia (LEGALAPP).
2 10 Acompañar el esfuerzo de reforma a la Ley del enrique-
cimiento ilícito que impulsa la oficina de Probidad de la Corte
El Salvador 2013 2
Suprema de Justicia para proponer que las declaraciones
patrimoniales de los funcionarios sean públicas.
Further expand the Opening of Legal Resources the Collabora-
Francia 2015 1
tion with Civil Society on Opening the Law.
Georgia 2014 2 Commitment 17 Proactive Publication of Surveillance Statistics.

Jordania 2012 1 2.3.3 Establishment of a Constitutional Court.


C Improving Transparency in the Judiciary 2 a Public Vetting of
Kenia 2012 1
Judges and Case Allocation System.
Liberia 2015 2 Implementation of the new jury law.
Estados
2015 3 Build Safer and Stronger Communities with Police Open Data.
Unidos

3.6. Compromisos por valores de la AGA


Una evaluación de los compromisos de justicia según los valores centrales de
la AGA (esto es, transparencia, rendición de cuentas, participación e innova-
ción y tecnología) muestra una preeminencia de los compromisos destinados
Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 67
Sandra Elena - Gabriel Mercado

a dotar al sector justicia de mayores niveles de transparencia (65 compro-


misos), al tiempo que cerca de la mitad de los compromisos (42) apuntan
a fortalecer la rendición de cuentas. Los valores de participación pública y
tecnología e innovación, por su parte, son menos frecuentes, si bien siguen
siendo relevantes (35 y 34, respectivamente).

Respecto de la evaluación de 2015, se mantiene el predominio del valor de


transparencia, mientras que gana importancia la rendición de cuentas (era el
tercer valor en 2015, es el segundo ahora) y la pierde el uso de tecnologías e
innovación (era el segundo valor en 2015, pasó a ser el cuarto). Ver Gráfico 6
y Anexo para una lista completa de los valores encontrados en cada compro-
miso, de acuerdo con nuestra evaluación más reciente.

Gráfico 6. Valores de la AGA en los compromisos de justicia

70

60
50

40
65
30
42
20 35 34
10

0
Transparencia Rendición Participación Innovación y
de cuentas tecnología

3.7. Tendencias: acceso a la justicia, datos abiertos


y violencia contra las mujeres
El fomento del acceso a la justicia (en otras palabras, la mejora de la disponi-
bilidad efectiva de canales institucionales para la protección de los derechos
de los ciudadanos y la resolución de conflictos basándose en​​ el sistema legal)
puede identificarse como una tendencia que ha guiado a un número impor-
tante de compromisos de Justicia (Maassen & Basu, 2017), en particular du-
rante los últimos tres años.

En el año 2016, esta tendencia fue especialmente respaldada por la AGA


en la Declaración de París (promulgada durante la Cuarta Cumbre de Go-
bierno Abierto), (5) donde se incluyó una agenda de acciones colectivas
concretas para fomentar el Gobierno Abierto, entre las cuales se incluyó
una específica orientada a establecer las bases para un mayor uso del Go-
bierno Abierto en el apoyo al Estado de derecho y el acceso a la justicia,
atendiendo asimismo a las directrices establecidas por la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, particularmente en
su Objetivo 16.

 (5) Ver https://www.opengovpartnership.org/paris-declaration

68 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta en la alianza para el Gobierno Abierto: un camino en expansión

Según nuestra evaluación, un total de 16 compromisos de justicia se orientan


a fomentar el acceso a la justicia, de los cuales 14 se emitieron entre 2015
y 2017. Ver Gráfico 7 y Anexo para identificarlos.

Gráfico 7. Evolución del número de compromisos de acceso a la justicia


por año (2011-2017)

6
5 5
5

4 4
3
2
2

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

De la misma manera, los compromisos de justicia basados en el uso de datos


abiertos parecen haberse convertido en una tendencia que se ha intensificado
durante los últimos años. La creciente popularidad de los compromisos de
datos abiertos en el contexto general de la Alianza (Khan & Foti, 2015) tam-
bién parece aplicable a los compromisos de justicia: de un total de 24 com-
promisos de esta naturaleza, 18 fueron emitidos entre los años 2015 y 2017.
Ver Gráfico 8 y Anexo para identificarlos.

Gráfico 8. Evolución del número de compromisos


de justicia basados en datos abiertos por año (2011-2017)

10
9
9

6
5
5
4 4
3
3

2 2
1 1
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Por último, en el año 2017 se formularon tres compromisos de justicia especí-


ficamente dirigidos a abordar la situación de la violencia contra las mujeres.
Se espera que esta tendencia siga creciendo en el futuro cercano, de modo

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 69


Sandra Elena - Gabriel Mercado

que la AGA continúe siendo un vehículo no solo para la innovación, sino tam-
bién para el cambio social. (6)

Estos tres primeros compromisos de justicia fueron: uno incluido por Afga-
nistán en su primer Plan de Acción Nacional, orientado al establecimiento de
tribunales especialmente dedicados a abordar la temática; otro de Costa Rica
(Tercer PAN) para la creación de una plataforma digital de acceso a la infor-
mación respecto de políticas y mecanismos de protección de derechos de las
mujeres; y otro de España (Tercer PAN) para la creación de información sobre
violencia de género. Ver Anexo para identificarlos.

4. Conclusiones
En la actualidad, la Alianza para el Gobierno Abierto está ganando impulso
entre sus países participantes como herramienta estratégica para implemen-
tar una reforma del sector Justicia que lo acerque al paradigma de Justicia
Abierta. Durante los últimos tres años, los compromisos relacionados con la
justicia se volvieron más importantes en los cuatro bloques de países de la
Alianza, con un total de 100 emitidos entre 2011 y 2017.

Dentro de esta tendencia, existe una preeminencia de América y África,


donde 3 de cada 4 países que promulgaron sus respectivos Planes de Ac-
ción Nacional han incluido en alguna instancia al menos un compromiso
relacionado con la justicia.

Las tendencias hacia las cuales parecen orientarse a futuro los países en este
aspecto son la provisión de acceso a la justicia, el uso de datos abiertos para
el sector justicia y el abordaje de la violencia contra las mujeres.

Es de esperar que la AGA siga siendo una herramienta de cambio que permita
la implementación de reformas consensuadas a nivel global, así como que
su incidencia en el sector Justicia siga en ascenso en los futuros Planes de
Acción Nacional.

5. Anexo
Para la elaboración del presente Anexo se mantuvo el idioma original en que
fueron presentados los compromisos (inglés o castellano). Asimismo para el
ordenamiento por orden alfabético de los países se mantuvo el orden basado
en su denominación inglesa (Slovakia/Eslovaquia, South Korea/ Corea del Sur
y Spain/España, USA/Estados Unidos).

 (6) Para una aproximación al rol de las mujeres en el proceso de la AGA, cfr. McGraw
(2017).

70 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Compromisos de justicia Valores de la AGA Tendencias

País N° Año PAN Título del compromiso justicia

Transp.
pública
Innov. y

cuentas
mujeres

Particip.
Violencia

tecnolog.
contra las

Rendic. de
Acceso a la
Datos abiertos

Establishing Special Courts to address Violence against Women (VaW) Crimes in 12 Prov-
Afganistán 1 2017 1 X X X X X
inces of the Country.

2 2012 1 13 Online inspections of courts and judicial hearings. X X X

3 2012 1 14 Digitalization of the file transfer process. X X X

4 2012 1 17 Amendment of the law on the right to information for official documents. X X
Albania
5 2012 1 21 Online citizens claims in the judiciary system. X X

6 2012 1 24 Audio and video recording of judicial hearings. X X X

7 2012 1 27 Portal www.gjykata.gov.al. X X X X

8 2017 3 Apertura de información sobre los procesos de selección de magistrados. X X X

9 2017 3 Apertura de información pública sobre los procesos disciplinarios a magistrados. X X X

10 2017 3 Segunda etapa del portal “datos.jus.gov.ar”. X X X X X


Argentina
11 2017 3 Apertura de información del servicio de justicia. X X X X

Plataforma para la participación ciudadana y el acceso a la información de la justicia


12 2015 2 X X X
Justicia2020.

13 2013 1 2 7 Proyecto de ley para la reforma del Poder Judicial. X


Justicia Abierta en la alianza para el Gobierno Abierto: un camino en expansión

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 71


Compromisos de justicia Valores de la AGA Tendencias

País N° Año PAN Título del compromiso

justicia

Transp.
pública
Innov. y

cuentas
mujeres

Particip.
Violencia

tecnolog.
contra las

Rendic. de
Acceso a la
Datos abiertos

Implement a unified and open format computerized prison inspection system, ensuring
14 2016 3 X X X X
civil society participation in its development and management.

15 2016 3 Deploy the Electronic Judicial Proceedings at the Electoral Court. X


Sandra Elena - Gabriel Mercado

Brasil
16 2013 2 3 9 Open Data in the Ministry of Justice. X X X

17 2013 2 2 12 Dissemination of the public open data culture to the local governments. X X X

6 The Bulgarian government will continue to publish public information in open format
18 2016 3 and take steps to improve the quality of published datasets and promote public engage- X X X X
ment in data usage.
Bulgaria

19 2015 2 14. Introducing the Concept and Practice of Problem Solving Courts in Bulgaria. X X X

Respect time limit required for issuing legal


20 2017 1 X X
acts, in accordance with order No. 2014-022/MJ/CAB of June 25, 2014.
21 2017 1 Improve the access of vulnerable persons to “Fonds d’assistance judiciaire” [legal aid fund]. X X
Burkina

72 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Operationalizing specialized judicial areas in the punishment of economic and financial
Faso 22 2017 1 X X
crimes.

23 2017 1 Build the capacities of disciplinary committees. X X

24 2014 2 12 Fortalecimiento de la democracia ambiental. X X


Chile
25 2012 1 4 1 Participación ciudadana en materia medioambiental. X X X X
Compromisos de justicia Valores de la AGA Tendencias

País N° Año PAN Título del compromiso justicia

Transp.
pública
Innov. y

cuentas
mujeres

Particip.
Violencia

tecnolog.
contra las

Rendic. de
Acceso a la
Datos abiertos

Participación Ciudadana en la consolidación del componente de Justicia Comunitaria en


26 2017 3 X X
el Sistema de Estadísticas de Justicia (SEJ).
Construcción de confianza y consolidación de transparencia y rendición de cuentas en el
27 2017 3 X X X
Consejo de Estado.
28 2015 2 Mejor acceso a servicios y trámites en justicia, salud, educación, ambiente e inclusión socia.l X X X X
Colombia 29 2015 2 Rendición de cuentas de la Rama Judicial y más información sobre servicios de justicia. X X X X
Transparencia y rendición de cuentas en el Consejo de Estado para un mejor servicio de
30 2015 2 X X X
justicia.
31 2012 1 2 7 Mayor transparencia de información del sistema de justicia. X X X
32 2012 1 2 9 Participación en la formulación de políticas. X X X
Plataforma digital de acceso a información sobre planes, programas y mecanismos de
33 2017 3 X X X X X
protección de derechos de las mujeres.
34 2017 3 Observatorio del marco jurídico vigente en materia de Gobierno Abierto. X X X
35 2017 3 Política de Justicia Abierta. X X X X
Costa Rica
36 2015 2 Difusión de la Política de Participación Ciudadana del Poder Judicial. X

37 2015 2 Proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública. X X


3 2 3 Presentar a la Asamblea Legislativa un proyecto de Ley de Acceso a la Información
38 2013 1 X X
Pública.
39 2014 3 Fortalecer la probidad pública. X

El Salvador 2 10 Acompañar el esfuerzo de reforma a la Ley del enriquecimiento ilícito que impulsa la
40 2013 2 oficina de Probidad de la Corte Suprema de Justicia para proponer que las declaraciones X
patrimoniales de los funcionarios sean públicas.
Justicia Abierta en la alianza para el Gobierno Abierto: un camino en expansión

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 73


Compromisos de justicia Valores de la AGA Tendencias

País N° Año PAN Título del compromiso

justicia

Transp.
pública
Innov. y

cuentas
mujeres

Particip.
Violencia

tecnolog.
contra las

Rendic. de
Acceso a la
Datos abiertos

Further expand the Opening of Legal Resources the Collaboration with Civil Society on
41 2015 1 X X X X
Francia Opening the Law.
42 2015 1 Strengthen Mediation and Citizens Ability to Act in Matters Relating to Justice. X X
Sandra Elena - Gabriel Mercado

43 2016 3 10 Establishing unified regulations to publish court decisions. X X X X


12 Improvement of the database of the convicted and transfer of the penitentiary depart-
44 2016 3 X X X X
ment entirely onto the electronic workflow management.
13 Publication of phone tapping data according to the nature of the crime and geographic
45 2016 3 X X X X
area.
Georgia 46 2016 3 16 Adoption of the Environmental Assessment Code. X X X
47 2014 2 Commitment 27 Interactive Statistics and Crime Mapping. X
48 2014 2 Commitment 17 Proactive Publication of Surveillance Statistics. X
49 2012 1 1 1 Public Service Hall Hub of Public Services. X

50 2012 1 3 3 Citizens and Justice. X

Ghana 51 2013 1 4 Human Rights and Anti-Corruption. X X

74 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


52 2016 3 Accountability and Settlement of Disputes between the citizens and the Public Sector. X
Grecia 53 2016 3 Enhanced statistical data of justice open to the public. X X X X
54 2016 3 Provision of open data for Justice. X X X X
Guatemala 55 2014 2 Aumentar la Integridad Pública. X X

Hungría 56 2013 1 5 Dissemination of information on anticorruption and integrity. X X X

Indonesia 57 2011 1 4 Police. X X X


Compromisos de justicia Valores de la AGA Tendencias

País N° Año PAN Título del compromiso justicia

Transp.
pública
Innov. y

cuentas
mujeres

Particip.
Violencia

tecnolog.
contra las

Rendic. de
Acceso a la
Datos abiertos

58 2016 2 Improve Access to Justice. X X X


Irlanda
59 2016 2 Judicial Council legislation will be published and enacted. X
60 2016 3 1 Shared national agenda for the enhancement of public data. X X X X
Italia
61 2016 3 10 Transparency of data on penitentiaries. X X X X
62 2016 3 2 Strengthen the facilities available for persons with disabilities to access the justice system. X X
4 Launch and enhance the complaints registration system and follow up mechanisms to
63 2016 3 deal with complaints in a serious manner and to refer them to the judiciary a Complaints X X
and grievances related to violations committed against citizen.
Jordania 4 Launch and enhance the complaints registration system and follow up mechanisms to
64 2016 3 deal with complaints in a serious manner and to refer them to the judiciary b Complaints X X X
related to governmental services and the surrounding environment of its provision.
65 2012 1 2.3.3 Establishment of a Constitutional Court.
66 2012 1 2 3 4 Establishment of an Administrative Court.
C Improving Transparency in the Judiciary 2 a Public Vetting of Judges and Case Alloca-
Kenia 67 2012 1 X X
tion System.
68 2017 3 Citizen Monitoring and Support for the Justice System. X X
69 2017 3 Implement A Feedback Mechanism to Build Accountability of the LNP. X X
Liberia
70 2015 2 Enhance citizen monitoring of the justice system. X
71 2015 2 Implementation of the new jury law. X
Malawi 72 2016 1 National Integrity System and Fight Against Corruption. X X
Diseñar e iniciar la ejecución de una ruta de acción para la política pública nacional en
73 2016 3 materia de desaparición forzada y por particulares con la participación de la sociedad X X X
México civil y víctimas.
74 2011 1 29 Criminal Investigation Site. X X X X
Justicia Abierta en la alianza para el Gobierno Abierto: un camino en expansión

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 75


Compromisos de justicia Valores de la AGA Tendencias

País N° Año PAN Título del compromiso

justicia

Transp.
pública
Innov. y

cuentas
mujeres

Particip.
Violencia

tecnolog.
contra las

Rendic. de
Acceso a la
Datos abiertos

4 1 Amend Law No 1264 XV to make income and property declarations of senior officials
Moldavia 75 2012 1 X
judges prosecutors and civil servants public.
3 3 3 2 Create a united information database on law enforcement activities crimes and
Mongolia 76 2014 1 X
Sandra Elena - Gabriel Mercado

violation records and ensure that the database is accessible to relevant bodies.
Improved compliance of public institutions with the Freedom of Information Act (FOIA)
77 2017 1 in respect to the annual reporting obligations by public institutions and level of responses X X
to requests.
Nigeria
Improved compliance of public institutions with the Freedom of Information Act (FOIA)
78 2017 1 with respect to the Proactive disclosure provisions, stipulating mandatory publication X X
requirements.
79 2017 3 Observatorio Ciudadano Anticorrupción. X X
Panamá Elaborar propuesta para establecer mecanismos participativos de escogencia de Magis-
80 2015 2 X X
trados Procuradores Magistrados y Fiscales Administrativos.
Paraguay 81 2012 1 9 Servicio de información legal (e-legal). X X
Institucionalizar y fomentar la participación de los ciudadanos y ciudadanas y otras enti-
82 2015 2 X
dades públicas en los acuerdos plenarios de la Corte Suprema de la República.
Perú
83 2012 1 2 g Acuerdos plenarios supremos. X
84 2012 1 3 e Subsistema especializado en delitos de corrupción. X

76 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


85 2016 3 12. Improve transparency in the management of seized assets. X X
Commitment B 1 B 1 a The Public Procurement Electronic System SEAP B 1 b The Elec-
tronic Allocation System for Transports SAET B 1 c Expanding the on line submission of
fiscal forms B 1 d Ensuring the free on line access to national legislation B 1 e Developing
Rumania electronic tools to manage subpoenas and facilitate access to information regarding
86 2012 1 X X X
legal proceedings B 1 f Developing electronic tools to manage the procedures related
to obtaining the Romanian citizenship B 1 g Developing electronic tools to manage the
procedures related to the creation of non-profit legal persons B 1 h The Integrated System
for Electronic Access to Justice SIIAEJ.
Compromisos de justicia Valores de la AGA Tendencias

País N° Año PAN Título del compromiso justicia

Transp.
pública
Innov. y

cuentas
mujeres

Particip.
Violencia

tecnolog.
contra las

Rendic. de
Acceso a la
Datos abiertos

Sierra Leona 87 2016 2 9 Access to Justice. X X

Eslovaquia 88 2015 2 Open Justice. X X

Sudáfrica 89 2016 3 Institutionalisation of Community Advice Offices as part of the wider Justice network. X X X X

Corea del
90 2016 3 Disclosing high-demand and high-value national data first. X X X
Sur

91 2017 3 Support for open government initiatives abroad. X X X

92 2017 3 Push Open Data as an instrument for Open Justice in Spain. X X X X

España 93 2017 3 Information on gender-based violence. X X X

94 2014 2 Commitment No 7 Portal of the Administration of Justice. X X X

95 2012 1 5 e justicia. X

Ucrania 96 2014 2 11. Corruption risk assessment methodology. X X

97 2015 3 Build Safer and Stronger Communities with Police Open Data. X X X
Estados
Unidos 98 2015 3 Expand Access to Justice to Promote Federal Programs. X X

99 2016 3 3 1 Transparencia de información estadística del Poder Judicial. X X


Uruguay
100 2016 3 3 2 Proceso para canalizar demanda de información del Poder Judicial. X X
Justicia Abierta en la alianza para el Gobierno Abierto: un camino en expansión

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 77


Sandra Elena - Gabriel Mercado

6. Bibliografía
Byanyima, W. (5 de mayo de 2017). OGP: Shaping an Agrican agenda on open go-
vernment reform. The Huffington Post. Recuperado el 17 de septiembre de
2018 de: https://www.huffingtonpost.com/winnie-byanyima/ogp-shaping-an-
africanag_b_9845380.html

Elena, S. (2015). Promoting Open Justice: Assessment of Justice Related Commitments


in OGP Action Plans. En Alianza para el Gobierno Abierto (Ed.), Advancing Open
Government and Evaluating its Impact. Research papers by the winners of the OGP
IDRC research grant (pp. 18-31). Washington DC: AGA. Recuperado el 17 de sep-
tiembre de 2018 de: http://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/wor-
king_groups/IDRC%20OGP%20Research%20Papers.pdf

Foti, J. (2014). Independent Reporting Mechanism. Technical Paper 1. Washington DC:


OGP, pp. 21-23. Recuperado el 17 de septiembre de 2018 de: https://www.open-
govpartnershiporg/sites/default/files/attachments/Technical%20paper%201_final.
pdf

Jiménez-Gómez, C. (2017). Open Judiciary Worldwide: Best Practices and Lessons


Learnt. En C. Jiménez Gómez, C. y M. Gascó (Eds.) Achieving Open Justice through
Citizen Participation and Transparency (pp. 1-15). Pennsylvania: IGI-Global.

Khan, S. & Foti, J. (2015). Aligning Supply and Demand for Better Governance: Open
Data in the Open Government Partnership. Washington DC: OGP. Recuperado el 17
de septiembre de 2018 de: http://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/
IRMReport-OpenData.pdf

Maassen, P. & Basu, T. (2017). Open Government: A Platform for Access to Justi-
ce. Open Government Partnership. Recuperado el 17 de septiembre de 2018 de:
https://www.opengovpartnership.org/stories/open-government-platform-ac-
cess-justice

McGraw, J. (7 de abril de 2017). We can?t co-create without women. Open Goverment


Partnership. Recuperado el 17 de septiembre de 2018 de: https://www.opengo-
vpartnership.org/stories/we-cant-co-create-without-women

Scrollini, F. & Durand Ochoa, U. (2015). Perspectives on Open Government in Latin


America. Londres: London School of Economics IDEAS. Recuperado el 17 de sep-
tiembre de 2018 de: http://www.lse.ac.uk/ideas/Assets/Documents/updates/LSE-
IDEAS-Open-Government-Latin-America.pdf

78 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Mantener la privacidad y garantizar el acceso a la informa-
ción en la justicia: una vía posible

Carlos G. Gregorio

M A N T E N E R L A P R I VA C I D A D Y G A R A N T I Z A R
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN
EN LA JUSTICIA: UNA VÍA POSIBLE
CARLOS G. GREGORIO*

1. Introducción
Hace dos siglos y medio, Carlos III –rey de España– fue requerido sobre los
fundamentos de su decisión de expulsar a los jesuitas de sus vastos domi-
nios; se le atribuye esta respuesta: “por las razones que guardo en mi Real
pecho” (Ferrer del Río, 1866). Hoy en día esta respuesta es inimaginable en
un gobernante. Los ciudadanos saben que tienen derecho a oír razones, co-
nocer detalles y opinar ampliamente sobre los actos de gobierno y el uso
del poder estatal. En los últimos 50 años este cambio se ha materializa-
do con varias estrategias legales: el derecho de acceso a la información, la
toma de decisiones en audiencia pública, la participación ciudadana en los
actos de gobierno, la transparencia activa, entre otras. La información estatal,
a la que gradualmente se ha ganado acceso, ha cambiado el clima de opaci-
dad por el de apertura. Estas estrategias han florecido en las áreas estatales
de administración pública. Sin embargo, en el ámbito judicial, el camino hacia
una plena apertura presenta algunas complicaciones. Los argumentos esgri-
midos suelen apelar a la importancia de preservar la independencia judicial
o la separación de poderes. Pero, concretamente, ningún argumento es tan
relevante y reiterado al limitar la apertura de la información judicial como la
gran cantidad de datos personales, situaciones y conflictos íntimos y privados
que son sometidos a decisión judicial, sumados a la diversidad de situaciones
y multiplicidad de personas que intervienen en un proceso judicial. El juez ha
sido concebido tradicionalmente como el director del proceso y su función
indelegable es equilibrar los derechos de todos los participantes y, por ende,
ordenar y regular el flujo de información. (1) No pasa desapercibido, entonces,

(*) Asesor del Programa Justicia Abierta.


 (1) El proceso judicial debe ser visto como un flujo y acumulación de la información
necesaria para definir posiciones, valorar hechos y fundamentar una decisión vinculada

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 79


Carlos G. Gregorio

que la mayor dificultad, la más reiterada, para la apertura judicial se manifieste


en la protección de los datos personales. La metodología que se presentará
en este documento es analizar cuidadosamente este predicamento en Améri-
ca Latina y en el mundo para comprender las dificultades de conciliar el poder
ciudadano de controlar los actos de gobierno, con la exposición que supone
la apertura judicial de datos íntimos, privados y sensibles de las personas.

2. La protección de datos personales


Las leyes de protección de la vida privada, desde sus inicios, buscan evitar
que una persona o sus bienes puedan ser registrados sin una orden judicial.
Incluso se crearon normas penales dirigidas a proteger la correspondencia.
Esta legislación fue cristalizada en los instrumentos internacionales de de-
rechos humanos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos
de 1948. Ese documento recoge expresiones muy claras para garantizar que
“Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación”
(art. 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948).

Con la difusión del uso de tecnología en los servicios estatales y privados


surgió la necesidad de mejorar la protección ya no solo de la vida privada, la
imagen y la honra sino también de los “datos” mismos que, al ser motivo de
tratamiento informático, podían perder el control de su titular. (2)

Al igual que las leyes similares en América Latina, la Ley 25.326 de Protec-
ción de Datos Personales de la Argentina, de 2000, sigue el modelo euro-
peo, que tiene las siguientes características: una única ley para todo tipo de
datos, (3) tanto del sector público como privado. Crea autoridades u órganos
de control (4) y se le prohíbe al gobierno y a los particulares procesar datos
personales sin consentimiento previo del interesado. El titular siempre tiene
derecho de acceso a sus datos: a rectificarlos, a cancelarlos y oponerse a su
tratamiento; se limita a que los datos sean utilizados para finalidades distintas
o incompatibles con aquellas que motivaron su obtención. Los datos sensi-
bles –por ejemplo, los de salud– reciben una protección especial, (5) todo ello
especialmente pensado para el contexto de los archivos informáticos.

a un conflicto o requerimiento. Cada persona que participa en el proceso debe aportar


información personal, de su vida privada y que puede ponerla en riesgo si se hiciera
pública.
 (2) Este derecho ha sido llamado “autodeterminación informativa” porque se le brinda
al titular la facultad de ejercer control sobre la información personal que le concierne.
 (3) El modelo alternativo al europeo es el de los EEUU, donde existen leyes que prote-
gen solo determinados tipos de datos (por ejemplo, Children’s Online Privacy Protec-
tion Act, Fair Credit Reporting Act, Video Privacy Protection Act).
 (4) Los órganos de control deben ser independientes. En los EEUU no existe formal-
mente un órgano y el control es ejercido por los tribunales ordinarios.
 (5) Los datos sensibles incluyen también aquellos que revelan el origen racial y étnico,
opiniones políticas, convicciones religiosas e información referente a la vida sexual. La

80 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Mantener la privacidad y garantizar el acceso a la información en la justicia: una vía posible

Ahora bien, ningún derecho es absoluto y, muy frecuentemente, se plantean


situaciones en las que el interés público justifica cierta disminución en la pro-
tección de los datos personales, la vida privada, la imagen y la honra. El ejem-
plo más claro es la condición de personaje público, (6) pero también existen
otras situaciones en las que al ponderar la protección de los datos personales
con el derecho de acceso a la información de interés público, ceden los datos
personales: estos casos se caracterizan por ser violaciones a los derechos hu-
manos (CFed. Cas. Penal, Sala II, 2011), o cuando los datos personales resultan
necesarios para realizar un exhaustivo control social sobre el modo en que
deciden los funcionarios competentes (CSJN, 2014).

3. Las leyes de acceso a la información pública


y la transparencia judicial
La primera opción para impulsar la apertura judicial que podríamos consi-
derar es una legislación que garantice el derecho de acceso a la información
pública de esa rama del Estado. Sin embargo, la experiencia muestra que no
es tan sencillo: se han observado en el mundo varias corrientes y diferencias
muy visibles en cuanto al acceso público a la información judicial.

La Freedom of Information Act (FOIA), ley federal de los EEUU, y otras leyes
federales como las de Suiza, Canadá, Australia y Alemania han optado por
excluir la información judicial de los alcances y procedimientos del acceso a la
información pública. En otros países, las leyes optan por incluir solo al Poder
Ejecutivo (por ejemplo, Chile, Holanda, Nueva Zelanda) o por sancionar una
ley que en su título advierte que está limitada a la información administrativa
del Estado (por ejemplo, Portugal, Italia, Bélgica, Francia).

Otro grupo de leyes solo incluyen de los poderes judiciales la información


administrativa, pero excluyen la información jurisdiccional: este es el caso de
España, Israel e Irlanda. Normalmente no queda claro qué es administrativo
y qué jurisdiccional. Sin embargo, la Ley de Transparencia, Acceso a la Infor-
mación y Buen Gobierno de España (art. 2°, inc. f) de la ley 19/2013, de 2013),
afirma que se trata de información administrativa cuando está en relación con
actividades sujetas al procedimiento administrativo. (7)

protección de los datos de salud es la que ha tenido una mayor evolución, ver por ejem-
plo la Health Insurance Portability and Accountability Act (HIPAA) de los EEUU por su
especificidad.
 (6) Por motivos estrictamente ligados al tipo de actividad que han decidido desempe-
ñar, las personas públicas deben resistir mayor nivel de injerencia en su intimidad que
las personas privadas o particulares, ya que están sometidas a un escrutinio público in-
tenso de sus actividades. Juan Antonio Xiol dice: “en España, tiene influencia la doctrina
anglosajona, cuando se trata de persona con proyección pública, ya que la protección
al honor disminuye, la protección a la intimidad se diluye y la protección a la imagen se
excluye” (Tribunal Supremo de España, sentencia 1799/2011). La exposición de la vida
privada de las figuras públicas no es ilimitada (TEDH, 2010, §§ 51, 52, 57).
 (7) La información jurisdiccional –el expediente, las decisiones, documentos, videos de
audiencias, etc.– es la que está repleta de datos personales y de aspectos de la vida

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 81


Carlos G. Gregorio

En todos estos casos, el acceso a la información jurisdiccional se rige por


normas creadas por los poderes judiciales o por las normas procesales. En
estos procedimientos suelen estar presentes algunas de estas características:
1) se hace una solicitud o se usa un formulario para describir los documentos
solicitados;
2) se debe establecer un interés legítimo o un interés público, un beneficio
justificable o una causa suficiente que se pondera con los intereses de
otras personas y con otros intereses públicos que sean primordiales;
3) los documentos solicitados se pueden denegar por razones de intimidad,
a menos que pueda hacerse una disociación o versión pública;
4) se puede aplicar una tasa por las fotocopias o por el procesamiento, la
inspección visual suele ser sin cargo;
5) se puede pedir copia certificada o simple;
6) se pueden establecer condiciones y responsabilidades derivadas del uso; y
7) el plazo para responder puede ser “razonable” o discrecional.

Obviamente cualquiera de estos requisitos será visto como una barrera.

Otra variante existente hace a leyes específicas para el acceso a la informa-


ción jurisdiccional, por ejemplo en Finlandia y los estados de Nueva Gales del
Sur y Victoria en Australia. Estas leyes tienden a organizar y completar los
códigos procesales para dar reglas claras sobre el acceso. Una característica
común es darle al juez de la causa mucho poder para abrir o cerrar informa-
ción según las características del caso.
La inclusión expresa del Poder Judicial como sujeto obligado en las leyes de
acceso a la información aparece en México, en el año 2002. La Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental (en adelante,
LFTAIG), de 2002, establece el acceso a la información jurisdiccional (art. 3°,
inc. xiv, c y e) y obliga a publicar todas las sentencias firmes (8) (art. 8°), y
expresa que los expedientes judiciales sean accesibles una vez fenecido el
caso (art. 14, inc. iv).
Para medir mejor el impacto de esta ley es prudente apreciar que México
venía de casi un siglo de hegemonía de un mismo partido en el gobierno
que, en la mente de quienes propusieron esta legislación, es visto como vin-
culado al poder de la opacidad. Al mismo tiempo, las judicaturas en México
–en especial las estatales– habían sido cuestionadas en su independencia y la
LFTAIG vista como una herramienta para abatir la corrupción. Además –para
generar más apertura– se estableció una asimetría en las apelaciones, ya que
los sujetos obligados no podrán impugnar las resoluciones de acceso ante

privada de las partes, testigos, víctimas y otros actores en los procesos. La información
administrativa contiene datos personales, pero estos son de jueces y funcionarios, que
son considerados personajes públicos.
 (8) En las modificaciones introducidas por la LGTAIP se modifica a las “sentencias que
sean de interés público” (art. 73).

82 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Mantener la privacidad y garantizar el acceso a la información en la justicia: una vía posible

el Poder Judicial (art. 59). Así fue que esta ley –luego complementada por
la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental
(LGTAIG, 2015)– ha tenido un fuerte impacto internacional, fundamentalmen-
te en América Latina. Se podría decir que incidió fuertemente en las leyes de
India (2005), Brasil (2011), Colombia (2014), Argentina (2017) y en otros paí-
ses de América Latina (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua). Chile y
Perú optaron por la tendencia predominante.

En Brasil y Colombia las leyes de acceso a la información implementaron la


innovación mexicana con algunas variantes: se incluye el Poder Judicial como
sujeto obligado, pero la normativa de ambos países regula parcialmente los
aspectos procesales. Además, en ninguna de las dos se crea un órgano de
control central para la revisión de las decisiones de acceso. Así, en Brasil,
el Conselho Nacional da Justiça reglamentó, por resolución 215/2015, la ley
de acceso para el ámbito de la justicia, con reglas mucho más acordes a las
necesidades. En Colombia se reglamentó la ley solo para el ámbito del Poder
Ejecutivo. En la sentencia C-274-13, de control previo de constitucionalidad
del proyecto de ley, la Corte Constitucional de Colombia fue clara en que los
procedimientos de acceso serán administrativos o judiciales, ya sean de infor-
mación administrativa o judicial –en la práctica el acceso se rige por el Código
General del Proceso–. En Argentina, El Salvador y la India las reacciones fue-
ron similares, tanto en los poderes judiciales como en la opinión pública. En
Argentina, la Corte Suprema de Justicia interpretó (acordada 42/2017) que
“el régimen establecido en la ley 27.275 no será de aplicación” para la informa-
ción jurisdiccional, a la que se accederá utilizando las normas procesales. En
El Salvador, la Sala Constitucional hace en el auto 438-2011 y el auto 7-2006
una interpretación sistémica de la Ley de Acceso a la Información Pública
(art. 110, inc. e y f, LAIP, 2011) y remite el acceso a los códigos procesales. En la
India, la High Court of Delhi anula una decisión del Central Information Com-
mission (CIC) y declara aplicables las normas procesales para la información
jurisdiccional y las de la RTIA para la administrativa (High Court of Delhi, 2017).

4. Principio general de apertura


Cualquiera sea la forma de acceso, se requiere un criterio para decidir la aper-
tura de la información jurisdiccional frente a los datos personales. Para las
sentencias judiciales, el art. 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (1966) afirma que:
... toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, ex-
cepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo
contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales
o a la tutela de menores”.

La situación ideal es que los juicios sean públicos. Podemos sintetizarlo en


palabras de Juan Bautista Alberdi (Elementos del derecho público provincial,
1853), quien dijo “La publicidad es la garantía de las garantías”.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 83


Carlos G. Gregorio

Para la información de interés público se menciona reiteradamente el “prin-


cipio de máxima divulgación” (art. 1° de la ley 27.275, Argentina; art. 2° de
la ley 1712, de 2014 (marzo 2006), Colombia; art. 3° de la ley 12.527, Brasil),
que establece la presunción de que “toda información es accesible, sujeta a
un sistema restringido de excepciones”, las cuales “deben estar previamente
fijadas por ley como medio para asegurar que no queden al arbitrio del poder
público”, y “ser necesarias en una sociedad democrática, lo que depende de
que estén orientadas a satisfacer un interés público imperativo”. (9)

Dicho de otra forma, cuando se trata de información de “interés público” la


“máxima divulgación” se logra llevando a otros derechos en tensión –incluidos
los datos personales–, o a las restricciones legales, a su “mínima expresión”.

5. Datos abiertos
Las políticas de publicación proactiva de datos en formatos abiertos por par-
te de instituciones del Estado son, entonces, pertinentes dado el contexto de
dificultad de acceso a la información jurisdiccional. Su uso tiene amplia difu-
sión entre investigadores académicos, miembros de organizaciones civiles y
periodistas de datos.

Consideremos, por ejemplo, los datos sobre delitos sexuales publicados en el


sitio de datos abiertos de Colombia. No es exactamente información judicial
pero muestra la potencialidad de disponer de información detallada sobre
agresiones sexuales. Se trata de datos primarios (es decir, desagregado caso
por caso, no datos estadísticos), donde prácticamente solo se han omitido los
nombres de la víctima y del agresor. Los nombres no son un recurso necesario
para conocer el estado de situación de los delitos sexuales, solo los resultados
analíticos. Así, por ejemplo, podemos conocer el elevado número de adultos
mayores agredidos sexualmente o la prevalencia rural o urbana, etc.

La disponibilidad de estos datos suple la necesidad de presentar solicitudes


formales de acceso a la información pública. La pregunta es cómo definir es-
tos contenidos a publicar. Considerando el ejemplo anterior y otros similares
surgen criterios bastante claros:

1) generar “conjuntos de datos” que incluyan todas las variables estructura-


das de las bases de datos de los sistemas de gestión judicial (entendiendo
que se trata de información suficiente para la toma de decisiones) –dejan-
do de lado los datos personales identificatorios–; (10) y
2) garantizar la calidad de los datos primarios. Si el caso fuera analizar una ti-
pología particular de interés ciudadano o corporativo (ya sea “homicidios”

 (9) Extractos del caso “Claude Reyes y otros” (Corte IDH, 2006, párrs. 92, 89 y 91).
 (10) La información estructurada debería dar suficiente información sobre las causas
y sus movimientos, los campos textuales suelen ser nombres, domicilios y otros da-
tos identificatorios. La calidad tanto de las fechas como de las categorías utilizadas es
esencial, y debería enfatizarse para cubrir esta finalidad.

84 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Mantener la privacidad y garantizar el acceso a la información en la justicia: una vía posible

o “daños y perjuicios”) quizás sería necesario compartir o generar más


información, o habilitar otras formas de acceso y colaboración.
La experiencia de la República Argentina en la publicación de datos abiertos
de justicia se encuentra en una etapa avanzada de desarrollo. Desde 2016, el
sitio datos.jus.gob.ar ha desplegado una notable cantidad de publicaciones.
Por ejemplo, el acceso a los datos básicos de las personas jurídicas, solici-
tudes de autorización de portación de armas de fuego, curriculum vitae de
magistrados para cubrir vacantes en el Poder Judicial y el Ministerio Público,
listado de internos del Servicio Penitenciario Federal, entre otros. Todos es-
tos conjuntos de datos exponen datos personales que, en alguna medida, se
refieren a figuras públicas o cuya publicidad es el resultado de una ponde-
ración del interés público. Las consecuencias de esta ponderación son muy
fuertes pues los datos abiertos no están sujetos a ninguna restricción legal.
Sin embargo, algunos países han rechazado la idea de exponer en internet los
nombres de los delincuentes convictos pues sus constituciones prohíben las
penas perpetuas, (11) en el entendido que la publicidad de la condena es parte
de la pena. (12)

La política de publicar datos abiertos obliga a las instituciones a mejorar la


calidad de sus datos, aprovecharlos en todas sus posibilidades y, obviamente,
luego compartirlos para ser procesados con otras visiones y con la creati-
vidad que surge de otros puntos de vista. Sin embargo, que los datos sean
reutilizables sin restricciones (o reidentificables) genera temor y excesiva pru-
dencia. El balance es que, en el mundo, los sitios etiquetados como “datos
abiertos”, cuando se selecciona “justicia”, solo suelen encontrarse estadísti-
cas, datos estructurales administrativos y prácticamente no se encuentran
datos jurisdiccionales primarios. (13) Así, por ejemplo, es muy difícil encontrar
datos abiertos de los ministerios públicos. (14)

6. La protección de los datos personales en el ámbito judicial


Cada uno con su ritmo y estilo, los poderes judiciales en el mundo han enten-
dido que debían imprimir transparencia y apertura a su gestión. Muy pocos
han generado políticas globales, pero casi todos han generado soluciones.

 (11) Por ejemplo, el art. 40 de la Constitución Política de Costa Rica: “Nadie será some-
tido a tratamientos crueles o degradantes ni a penas perpetuas”.
 (12) La CSJN, in re “Matías Kook Weskott” (2005) dice que “es indudable que la publica-
ción íntegra de la sentencia podría resultar perjudicial para el peticionante, ello es pro-
ducto de la propia conducta generadora del reproche penal”; o por ejemplo los arts. 56
al 58 del Código Penal de Nuevo León: “el juez podrá, a petición y a costa del ofendido,
ordenar la publicación de la sentencia”.
 (13) El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, en la acordada 34/2016,
adelantó la publicación de sentencias en formato abierto, luego publicadas con sus datos
referenciales.
 (14) Ver los datos no abiertos en Brasil del Ministerio Público Federal y del Ministério
Público do Rio de Janeiro, y los abiertos de Ministério Público de Rio Grande do Sul.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 85


Carlos G. Gregorio

Algunas de estas soluciones son: la publicación en internet de las senten-


cias, el acceso electrónico a la información procesal (PACER), la ayuda sobre
cómo acceder a la información jurisdiccional, la publicación de información
administrativa y datos sobre los jueces, la creación de voceros y canales de
televisión de los poderes judiciales, (15) la publicación en vivo o diferido de
audiencias (preferentemente de apelaciones), la publicación de estadísticas e
indicadores y propiciar esquemas participativos como amicus curiae o justicia
restaurativa.

Como se ha visto hasta aquí, la intimidad, la imagen, el honor, y en alguna


medida los datos personales o los riesgos de discriminación, constituyen un
predicamento para difundir ampliamente la información judicial. En las leyes
están presentes otras restricciones para limitar la publicidad que podrían te-
ner alguna prevalencia en la información judicial: como la independencia ju-
dicial, garantizar la eficacia del proceso o la seguridad personal de los jueces,
pero estas reservas son solo por un brevísimo tiempo, mientras que las pro-
tecciones basadas en la vida privada tienden a ser indefinidas en el tiempo.
Es cierto que también pueden existir procesos judiciales que comprometen la
seguridad nacional o las relaciones internacionales, pero es claro que no por
eso pueden ser secretos o reservados indefinidamente.

El punto de partida para la discusión sobre qué hacer con los datos persona-
les incluidos en las sentencias y documentos judiciales (como el expediente)
podría ser apreciar la tendencia internacional. Pese a que no existe una me-
dición internacional actualizada acerca de cómo se difunde información judi-
cial con datos personales, es apreciable que la gran mayoría de los poderes
judiciales publica sus sentencias en internet con los textos íntegros originales,
o sea incluyendo los datos personales de todos los actores. Con respecto al
acceso a los expedientes judiciales (ciertamente con muchas más barreras
físicas y formales) se facilita el acceso en internet con limitaciones según la
materia: los casos de familia, niños, niñas y adolescentes; y penal de juvenil
son en general restringidos. (16) Estas son tendencias que tienen variaciones
según el país y admiten situaciones particulares. Las nuevas posibilidades de
consulta de procesos judiciales en internet han facilitado aún más el acceso,
allí todo es visible excepto que exista una declaración formal de reserva por
parte del juez de la causa. (17)

En este esquema, un grupo importante de países tienden a suprimir solo los


datos personales vinculados a información sensible o cuando el interesado ha


(15) Ver https://www.cij.gov.ar/cijtv; http://www.tvjustica.jus.br; http://www.poderjudi-
cialtv.cl
 (16) Por ejemplo, cfr. arts. 236 y 321, incs. f y g) del Código Civil de la República Argen-
tina.
 (17) Ver por ejemplo, la sección 43 de la Model Policy for Access to Court Records de
Canadá –“el conocimiento público de la existencia de una causa judicial es un requeri-
miento mínimo de apertura”– o el art. 9° de la resolución 215/2015 del Conselho Nacional
da Justiça de Brasil.

86 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Mantener la privacidad y garantizar el acceso a la información en la justicia: una vía posible

solicitado la supresión (Ohm, 2015). Cuando existen leyes para la protección


de víctimas y testigos, o portadores de VIH, se hace también esta supresión.
En el caso de Argentina y Brasil, se restringen además las búsquedas en inter-
net por el nombre de los trabajadores en causas laborales. (18)

Solo muy pocos países hacen una supresión de todos los datos personales
en la totalidad de sentencias que publican. Es el caso del Centro de Docu-
mentación Judicial (Cendoj), en España (pero debe notarse que el Tribunal
Constitucional español publica sus sentencias con todos los nombres), y el
de México, donde se ha llegado a extremos de eliminar el nombre del fiscal
o de los autores en las citas de doctrina (Soto Morales, 2017). En el otro polo
se encuentra Brasil donde es raro encontrar una sentencia o un documento
procesal que haya sido disociado de los datos personales, aun con datos sen-
sibles; en Brasil los procesos son públicos, excepto los declarados en sigilo o
secreto de justicia. (19)

Al publicar sentencias judiciales en formato no abierto (la práctica general-


mente extendida) se asume que los nombres se publican para facilitar el cabal
entendimiento de la sentencia y se obvia el consentimiento de las partes por
publicarse en el ejercicio de una función pública (cfr. art. 5° de la ley 25.326).
Esto debería comprenderse en el sentido de que estos datos personales no
son reutilizables en otro contexto que no sea el de la difusión de la jurispru-
dencia (ver, por ejemplo, la nota legal del sitio de jurisprudencia de Nueva
Zelanda).

Igual situación se presenta con la vista o entrega de un expediente, que puede


llegar a tener múltiples piezas. Imaginar que es posible realizar la disociación
de un voluminoso expediente en el que hay documentos como partidas de
nacimiento, fotografías o informes médicos o psiquiátricos es ilusorio, no solo
por los riesgos –qué pasa si inadvertidamente queda algún dato sensible o
íntimo de una persona, quién es responsable– sino también por los costos y
porque se demoraría la publicación.

Sin que la mayoría de los poderes judiciales lo haya declarado formalmente, la


tendencia predominante es que las sentencias y los documentos asociados a
los procesos son visibles completos en los sitios de internet con mínimas ex-
cepciones. Una explicación posible es que esto sea el resultado del principio
de máxima publicidad que conlleva a una aplicación mínima de la protección
de datos personales; mínimo que se sitúa entre la protección de datos sensi-
bles o en la supresión de nombres con claro mandato de ley.

 (18) Ver art. 3° de la ley 26.856 y resolución 121-2010 del Conselho Nacional da Justiça
(art. 4°, § 1).
 (19) Brasil está aún discutiendo su ley de protección de datos. Ver: Projeto de lei geral
de proteção de dados pessoais é aprovado no Senado, Senado Noticias, 10/07/2018 (ver
también Projeto de Lei da Câmara n.° 53, de 2018).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 87


Carlos G. Gregorio

7. Reutilización y reidentificación
Recientemente, han aparecido algunas empresas que reutilizan información
judicial. Algunos ejemplos de esto son: en Brasil, hay empresas que alertan a
los abogados de la existencia de una notificación que se publica en el Diário
Judicial; (20) en México, varias empresas descargan información procesal de los
boletines judiciales o listas de acuerdos que publican los tribunales estatales y
federales (una de estas empresas es el Buró de Investigaciones Legales: www.
bil.com.mx, otra empresa similar es Buho Legal: www.buholegal.com).

La gran mayoría de los poderes judiciales es adversa a los reutilizadores, ello


es evidente por la proliferación de captchas en todos los pasos de acceso a
sentencias y consulta de información procesal, pues estos impiden la descar-
ga masiva que necesitan los reutilizadores.

Por otra parte, en los últimos años varios investigadores (Sweeney, 1997; Na-
rayanan & Shmatikov, 2008) han cuestionado la confiabilidad de las técnicas
de disociación. El ejemplo más mencionado de intento de reidentificación de
personas en bases de datos anonimizadas es el caso de Netflix, (21) sin embar-
go en este caso los investigadores de la Universidad de Texas (Austin) solo
logran identificar cinco usuarios de Netflix en una gigantesca base de datos.
Otro ejemplo también relevante fue la reidentificación del nombre del gober-
nador de Massachusetts, EEUU, en una base de datos con historias clínicas
anonimizadas basándose en la edad, sexo y código postal. El método utiliza-
do por los investigadores fue cruzar la base de datos de historias clínicas con
fuentes externas, en este caso el padrón de electores (Ohm, 2010). Luego de
este caso, la confiabilidad en la efectividad de la anonimización para la publi-
cación de las bases de datos que contienen datos personales es cuestionada.

8. La evolución del concepto de apertura judicial


Una de las respuestas dada por los poderes judiciales para mantener la aper-
tura ha sido habilitar canales de acceso específicos para cada tipo de informa-
ción judicial, habilitando criterios de búsqueda y contenidos de información
con datos personales o sin ellos, según sea el balance de derechos. En algu-
nos casos se procede por mandato de ley, como los deudores alimentarios
morosos, por ejemplo en la provincia de Salta; o los registros de delincuentes

 (20) El Diário Judicial fue creado por la ley 11.419 y es la única vía de notificación. Pero
en Brasil la organización judicial hace que existan muchos tribunales y cada uno de ellos
publica su propio diario judicial (por estado, por materia, etc.). También es común que
los abogados litiguen en varios Estados al mismo tiempo, no siendo posible –material-
mente– revisar todos los días todos los diarios judiciales. Para ello contratan alguna de
las empresas que los descargan con robots y les alertan cuando sus casos son notifi-
cados.
 (21) Netflix publicó en 2006 sus bases de datos –con los nombres de sus clientes anoni-
mizados– en el contexto de un concurso para obtener ideas sobre cómo elegir sus pelí-
culas; el caso llega a los tribunales –”Doe vs. Netflix”– porque en EEUU la privacidad de
quien alquila videos está especialmente protegida por la Video Privacy Protection Act.

88 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Mantener la privacidad y garantizar el acceso a la información en la justicia: una vía posible

sexuales (que tienen distintos niveles de acceso según los países) en Argen-
tina, implementados por la ley 26.879, y en la provincia de Mendoza por la
ley 7222; creados en las provincias de Córdoba por la ley 9680, y en Neuquén
por la ley 2520. En otros casos por política judicial, como los juicios univer-
sales, cuya forma de acceso varía según la provincia –ver, por ejemplo, con
acceso público en línea en Mendoza y Río Negro–; restringido en provincia de
Buenos Aires y diferido en Formosa. El acceso a las agendas de audiencias
penales presenta también una tipicidad, son visibles solo en una ventana tem-
poral desde la convocatoria hasta la celebración, y se publican los nombres de
los imputados (ver acceso en línea en Mendoza y La Rioja; en Chubut con ac-
ceso a las ya realizadas y sin mención del imputado; en Perú con buscador por
nombre, y en Costa Rica con los datos de los imputados de las audiencias ya
realizadas). También existen sistemas para el seguimiento de las ejecuciones
penales, con varias modalidades como en Mendoza en forma anonimizada, y
en Paraíba, Brasil, con un buscador por nombres y acceso a una gran cantidad
de datos, como el nombre de los padres, delitos imputados, nombre de las
víctimas, régimen penal, entre otros. Las listas de acuerdos o de despacho
son comunes en Argentina y México, ya sea con buscadores por nombre de
las partes o anonimizadas, públicas, o para usuarios registrados, y en algunos
casos incluyen el nombre de las víctimas (como las listas de acuerdos del Po-
der Judicial de Tabasco).
Tal diversidad surge según se interprete el principio de máxima divulgación,
que obliga a generar modalidades específicas para cada tipo de información
judicial, ya que en cada caso se hacen diferentes ponderaciones con la vida
privada, datos personales, presunción de inocencia o derecho de defensa,
que implican ya sea la disociación de los datos personales o su obligada ex-
posición –a veces permanente, en otros casos temporal–.
Se pueden dar algunos ejemplos de iniciativas recientes que brindan acceso
completo con alguna solución para los datos personales. Uno es el acceso a
los padrones electorales; tanto en México como en Argentina se ha observa-
do que los precedentes ya mencionados se aplican ahora con mucha cautela.
Por ejemplo, la Cámara Nacional Electoral de Argentina respeta el acceso a
los padrones electorales, pero entrega solo las variables y datos necesarios
para la investigación declarada, además hace firmar el siguiente compromiso:

... conforme el requerimiento formulado por.....para ser utilizado


como insumo para análisis estadísticos sobre...., se procede a
hacer entrega al señor...., de un sobre cerrado y sellado conte-
niendo un disco compacto (DVD) con una copia digital de la
base de electores activos del Registro Nacional de Electoral.....
El requirente se compromete a adoptar las medidas necesarias
para garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos per-
sonales, evitando su utilización y tratamiento no autorizado o
para fines diversos que los que motivaron su solicitud, quedan-
do prohibido conformar archivos, registros o bancos de datos
ad hoc.
Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 89
Carlos G. Gregorio

Algo inimaginable si se sigue la letra de las leyes de acceso a la información


pública.

Otro ejemplo es el Convenio Interjurisdiccional de Datos Judiciales Abiertos


–firmado en octubre de 2016 en Argentina–, en el que la primera tarea fue ge-
nerar bases de datos primarios y producir indicadores estadísticos (tomando
como punto de partida el National Judicial Data Grid de la India). En la etapa
de diseño se analizó cuidadosamente la inclusión de información personal
incompleta de los imputados (cuasi identificadores), porque facilitarían la vin-
culación de las investigaciones en el Ministerio Público con las causas penales;
sin embargo, los poderes judiciales consideraron que los riesgos de reidenti-
ficación superaban cualquier ventaja posible. (22)

Un tema central es que las leyes de acceso a la información o las políticas de


publicidad activa no definen claramente qué puede hacerse con los datos
personales cuando se publican: ¿son reutilizables como los datos abiertos?;
¿conservan su protección legal?; ¿mantienen su protección y existen normas
penales para evitar su reutilización sin consentimiento? El hecho es que una
vez que los datos han salido de las instituciones que los originaron ya no pue-
den ser protegidos de la misma manera. Estas indefiniciones han generado
políticas diferenciales sobre qué normas se aplican luego de entregar o publi-
car información con datos personales.

9. Conclusiones
Ninguna modalidad o política por sí sola garantiza la apertura judicial: ni la
transparencia activa, los datos accesibles en internet, ni los procedimientos
de acceso a la información, el acceso a las bases de procesos electrónicos
(incluyendo las listas de despacho, edictos, agendas de audiencias, notifica-
ciones), los conjuntos de datos abiertos, el acceso a un expediente físico o la
asistencia a una audiencia. Resulta claro que un mayor nivel de acceso, como
aquel en el que la información personal está presente con todos los detalles,
es fundamental en algunas investigaciones de interés público. (23)

 (22) En consecuencia la edad de los imputados mayores de 65 años se registró como


65+. Los datos primarios conformarían bases de datos completas de los procesos pe-
nales, y por tanto todos los riesgos de reidentificación debían ser evitados, y es sabido
que los adultos mayores están más expuestos en este tipo de registros.
 (23) Por ejemplo, un caso en el que se disputa la tenencia de un adolescente puede
no ser de interés público, pero la generalidad de los casos de tenencia sí es de interés
público en la medida que es revelador de la calidad de los procedimientos judiciales.
Es de “interés público” saber si los jueces –en general– dan la tenencia de un niño al
cónyuge o familiar correcto, o deciden una medida educativa, o un tratamiento a un
adolescente infractor que más le garantiza tanto su derecho a la reinserción social como
la seguridad pública. Además los poderes judiciales deben brindar a los jueces las herra-
mientas necesarias –peritos especializados, asesores, Cámara Gesell, etc.–, capacitación
y programas de ejecución basados en la comunidad; este contexto debe ser evaluado
para garantizar su eficacia y su mejora permanente –esto es imposible sin investigación
independiente–.

90 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Mantener la privacidad y garantizar el acceso a la información en la justicia: una vía posible

Por otra parte, la diversificación de las modalidades de acceso y formas de


publicación de información judicial evidencian que no bastan reglas gene-
rales, sino que se requiere una política activa de apertura judicial que tenga
presente a todo tipo de usuarios, ciudadanos, partes litigantes, abogados,
investigadores académicos y de la sociedad civil, periodistas de datos y de
investigación, y otros actores eventualmente interesados por la información
judicial en razón de su actividad económica o social.

El sector privado también tiene una gran incidencia y las reglas para los nego-
cios deberían ser claras. Por ello las empresas que comercializan perfiles perso-
nales son muy conscientes de que su negocio depende de que tengan bases de
datos completas. Uno de los elementos reiterados en las modalidades de acceso
y en la consulta en línea de datos judiciales es facilitar la búsqueda de un caso
en particular y evitar la descarga de grandes partes de las bases de datos. De la
misma forma, el acceso a los expedientes fuera de las formalidades de las leyes
de acceso hace que la información deba solicitarse al juez de la causa y no al
oficial de información del Poder Judicial. Esta modalidad evita la recolección de
conjuntos relacionados de información judicial. Esto se suma a la proliferación
de captchas y al diseño de los motores de búsqueda (que permiten solo cierto
tipo de búsquedas). Cuando un abogado consulta una base de jurisprudencia,
ya sea en un sitio judicial o con una editorial privada, accede en realidad a una
mínima proporción del total de las decisiones. (24) La información judicial que
se podría recolectar con estas modalidades produciría en realidad muchísimos
falsos negativos, por eso tal como se publica la jurisprudencia (relevante) no es
atractiva para la generación de perfiles personales.

El concepto de apertura es dinámico, participativo y es el resultado de un diá-


logo entre autoridades, técnicos y usuarios; incluye la aplicación ponderada
de principios jurídicos que se traducen en “políticas” explicitas pero ajusta-
bles y modificables en función de nuevas situaciones y nuevas tecnologías.

Los procedimientos de disociación –único en el que confían las leyes de ac-


ceso para garantizar la protección de datos personales– deben evaluarse
cuantificando los riesgos de reidentificación, que dependen mayormente de
la circulación de otras bases de datos. Por ejemplo, en Argentina con varios
sistemas de “DNI en línea” operando libremente, (25) los estándares de anoni-
mización deben ser más altos.

Finalmente, la apertura judicial no es ajena a la protección de los datos perso-


nales porque se entiende que está orientada a que los ciudadanos entiendan
y discutan cómo el Poder Judicial decide, pero claramente no está orientada a
facilitar que se investigue la vida privada de las personas. A quienes acceden

 (24) El porcentaje de casos que se seleccionan para su publicación es siempre un dato


faltante porque la finalidad es publicar sentencias que sean un precedente relevante.
Las posibilidades informáticas han suscitado la posibilidad de que cada vez más senten-
cias se publiquen en los sitios oficiales, pero se trata de dos cosas distintas.
 (25) Por ejemplo, www.dateas.com o www.cuitonline.com

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 91


Carlos G. Gregorio

a la justicia no se les puede pedir, y menos condicionar, que hagan públicos


sus conflictos, dificultades, vulnerabilidades, sus datos de salud, etc. como si
fuera este un costo adicional para recibir una decisión judicial.

10. Bibliografía
Alberdi, J. B. (1853). Elementos del derecho público provincial, para la República Arjen-
tina (§10, pág. 87). Valparaíso: Imprenta del Mercurio.

Ferrer del Río, A. (1856). Historia del reinado de Carlos III en España (Libro III, Capitulo
III). Madrid: Madrid: Imprenta de los señores Matute y Compagni.

Narayanan, A. & Shmatikov, Vitaly. (2008).  Robust De-anonymization of Large Sparse


Datasets. SP ‘08 Proceedings of the 2008 IEEE Symposium on Security and Privacy,
pp. 111-125. DOI: 10.1109/SP.2008.33

Ohm, P. (2010). Broken promises of privacy: responding to the surprising failure of


anonymization. UCLA Law Review, 57, pp. 1701-1777.

Ohm, P. (2015). Sensitive Information. S. Cal. L. Rev., 88, pp. 1125-1196.

Soto Morales, C. A. (2017). Transparencia y Protección de datos personales. En L. Gama


y C. Soriano (Eds.) Diálogos para la Justicia Abierta (pp. 191-195). México: Tirant lo
Blanch y Tribunal Electoral.

Tobias, C. W. (2002). Anastasoff, Unpublished Opinions, and Federal Appellate Justice.


Harvard Journal of Law & Public Policy, 25, pp. 1171-1184.

PriceWaterhouseCoopers (PwC). (2009). Understanding the “Key Issues and Constra-


ints” in implementing the RTI Act (Chapter 4). pp. 57-65.

Sweeney, L. (1997). Weaving Technology and Policy Together to Maintain Confidentia-


lity. Journal of Law, Medicine and Ethics, 25, pp. 98-110.

11. Referencias normativas


Argentina
Ley 27.275 (2017).
Acordada 42/2017 CSJN.
Convenio Interjurisdiccional de Datos Judiciales Abiertos (2016).
Acordad 34/2016 TSJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ley 26.879 (2013).
Ley 26.856 (2013).
Ley 25.326 (2000).
Código Civil de la República Argentina.
Ley 7222 (Mendoza, 2004).

Ley 9680 (Córdoba. 2009).

Ley 2520 (Neuquén, 2006).

92 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Mantener la privacidad y garantizar el acceso a la información en la justicia: una vía posible

Brasil
Lei 12.527 (2011).

Resolución 121/2010, Conselho Nacional da Justiça.

Resolución 215/2015, Conselho Nacional da Justiça.

Lei 11.419 (2006).

Canadá

Judicial Council, Model Policy for Access to Court Records (2005).

Colombia

Ley 1712 de 2014 (marzo 2006).

Costa Rica

Reglas de Heredia (2009).

EEUU

Freedom of Information Act, FOIA (1966).

Children’s Online Privacy Protection Act (1998).

Fair Credit Reporting Act (1970).

Video Privacy Protection Act (1988).

España

Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno (2013).

México

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental, LFTAIG


(2002) reemplazada por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información
Gubernamental, LGTAIG en 2015.

Código Penal de Nuevo León (1990).

Nueva Zelanda
A Guide for Media Reporting in the Family Court.

India
RTIA (2005).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 93


Carlos G. Gregorio

12. Jurisprudencia
TEDH, Aleksey Ovchinnikov c. Russia, 2010.

Corte IDH, “Caso Claude Reyes y otros vs. Chile”, Fondo, Reparaciones y Costas,
19/09/2006.

Argentina

CFed. Cas. Penal, Sala II, “Noble Herrera, Marcela y otro s/recurso de casación”,
07/06/2011.

Cámara Nacional Electoral, “Sánchez Morteo, Susana T. -Coapoderada del Partido Na-
cionalista Constitucional Cap. Fed. s/queja”, 14/04/2005, Fallo: 3410/2005.

CSJN, “Kook Weskott, Matías s/ abuso deshonesto –causa N° 963–”, 28/07/2005.

CSJN, “CIPPEC c/EN - M° Desarrollo Social - dto. 1172/03 s/amparo ley 16.986”,
26/03/2014.

Colombia

Corte Constitucional, Sentencia C-274/2013.

Costa Rica

Corte Suprema de Justicia, Sala Constitucional, Sentencia 3346/2009.

Tribunal Supremo de Elecciones, Sentencia 1959-E-2002, 28/10/2002.

EEUU

Doe vs. Netflix, United States District Court for the Northern District of California
(2009).

España

Tribunal Supremo, Sentencia 1799/2011.

El Salvador

Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Constitucional, Auto 438-2011, 22/01/2014.

Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Constitucional, Auto 7-2006, 20/08/2014.

India

High Court of Delhi, “Registrar, Supreme Court of India vs. R S Misra”, 21/11/2017.

México

Tribunal Electoral de la Federación, Tesis 5/2013, 10/04/2013.

94 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


sección I I

LA ARGENTINA FRENTE
A L A J U S T I C I A A B I E R TA
Datos abiertos y justicia: el programa de Justicia Abierta

Sandra Elena - Alejandra González Rodríguez

D a t os A bier t os y J u s t icia :
el P rograma de J u s t icia A bier t a

S andra E l ena
A l ejandra G onzá l ez R odríguez *

1. Introducción

La Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública, sancionada por el


Congreso Nacional en septiembre de 2016, fue señal de un profundo cambio
de paradigma respecto de las obligaciones por parte de los tres poderes del
Estado argentino de promover la transparencia, la rendición de cuentas y la
participación de la sociedad en la gestión pública.

En el caso específico de la justicia, la aprobación de esta ley saldó una deu-


da asumida décadas atrás con la sociedad, (1) avalando el pleno y efectivo
ejercicio del derecho de acceso a la información pública judicial. Si bien la
Corte Suprema de Justicia y los tribunales inferiores ya se encontraban obli-
gados a publicar parcialmente alguna información sobre su funcionamiento
(ley 26.856, de 2013), en la nueva norma directamente se incluyó al Poder

(*) Asesora del Programa de Justicia Abierta.


 (1) El camino hacia el pleno acceso a la información pública del sector justicia en Ar-
gentina se inicia en la jurisprudencia. Un ejemplo de ello data de 1994, cuando la Corte
Suprema de Justicia (CSJN) de la Nación falla a favor de un periodista a quien se le
denegaba acceso a un expediente archivado de un caso de homicidio con la excusa de
que no formaba parte de la causa (CSJN, “Monzón, Florencio s/recurso de queja”, 22 de
diciembre de 1994, M. 836. XXV. Recuperado de: https://ar.vlex.com/vid/-40396584).
En la misma línea, en 1997 la Corte falla en contra de una persona que demandaba
que se prohibiera la filmación y emisión de la audiencia de debate del juicio en el que
era imputada (CSJN, “Gaggero, Juan José s/recurso de queja”, 27 de febrero de 1997,
G. 978. XXXI. Recuperado de: https://ar.vlex.com/vid/-39685995).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 97


Sandra Elena - Alejandra González Rodríguez

Judicial (2) entre los sujetos obligados a brindar información pública, especifi-


cando asimismo que la información debía ser publicada en forma completa,
actualizada y en formatos digitales abiertos (3) (ley 27.275, de 2017).

Lo cierto es que, hasta principios de 2016, disponer de información acerca del


sistema de justicia en Argentina resultaba especialmente difícil. Años antes,
una investigación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la
Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) afirmaba que, producto de determinadas
características históricas de nuestro país, entre la justicia y los ciudadanos
existía “un abismo”. Según señalaba CIPPEC:
… el lenguaje jurídico es muy técnico y complicado; no existe
una creencia compartida y generalizada de que los jueces son
servidores públicos; tampoco existe un sistema que los obligue
a rendir cuentas a la sociedad, y los procesos de selección y dis-
ciplina de los magistrados son poco transparentes… (en Elena &
Pichón Rivière, 2013, p. 2).
Fueron muchas las voces que se levantaron frente a estas dificultades: dis-
tintas organizaciones de la sociedad civil, agrupaciones de abogados y uni-
versidades reclamaban más transparencia, canales de diálogo y mecanismos
que permitieran conocer más acerca del funcionamiento y composición de la
justicia. Las bases para un escenario de cambio solo se sentaron una vez que
dicho reclamo fue recogido por los decisores políticos y traducido en volun-
tad política de iniciar un proceso de apertura que cerrase ese abismo.
Así, a la mencionada Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública debe
sumársele el impulso a la implementación de políticas de Estado Abierto para
toda la Administración Pública iniciado por el Poder Ejecutivo mediante ini-
ciativas como el Plan de Apertura de Datos, que decretó la obligación para
todos los organismos dependientes de su órbita de establecer estrategias
particulares de apertura y publicación de sus datos (decreto 117/2016).
En particular, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos comenzó un pro-
ceso sistémico de apertura de sus datos e información, al cual sumó a los
poderes judiciales y ministerios públicos de todo el país, así como a otros
organismos judiciales nacionales y federales. Con ese objetivo creó el Pro-
grama de Justicia Abierta, al cual le encomendó la tarea de posicionar al país
como pionero en materia de apertura judicial mediante la aplicación de un
paradigma de Justicia Abierta que incremente la transparencia, el acceso a la
información, la rendición de cuentas, la participación y colaboración ciudada-
na y el uso de tecnologías e innovación del sector (resolución 87/2016 MJDH).
En este capítulo se analizarán los resultados de los primeros tres años de vida
del Programa de Justicia Abierta, tomando en consideración la publicación de
datos abiertos de Justicia en el Portal datos.jus.gob.ar, el trabajo realizado con

 (2) Incluyendo al Ministerio Público Fiscal de la Nación, al Ministerio Público de la De-


fensa y al Consejo de la Magistratura (art. 7°).
 (3) Ver art. 32.

98 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Datos abiertos y justicia: el programa de Justicia Abierta

las instituciones de justicia de todo el país a partir de la firma del Convenio


Inter-jurisdiccional de Datos Judiciales Abiertos, las instancias de participación
ciudadana abiertas en base a los datos publicados y el rol que el Programa
aspira a cumplir en la medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.

2. Publicación de datos abiertos del sistema de justicia


Para el período 2016, la Argentina subió 37 puestos en el Índice Global de Da-
tos Abiertos: pasó del puesto 54 al puesto 17, según el informe publicado en
mayo del año 2017. El índice fue desarrollado por la Fundación Conocimiento
Abierto, una organización internacional sin fines de lucro que desde hace más
de una década trabaja en iniciativas que impulsan la innovación en datos y
Gobierno Abierto. (4)

El trabajo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos tuvo mucho que ver
en ese logro: de los datos bajo su jurisdicción tomados en cuenta por el índice,
la publicación en el primer Portal de Datos Abiertos de la Justicia Argentina
(datos.jus.gob.ar) de datos acerca de sociedades abrió la posibilidad de que el
país mejore su posición en el ranking, a la vez que marcó un hito para el acceso
a datos que previamente eran considerados como prácticamente inaccesibles.

Datos.jus.gob.ar se lanzó el 1° de noviembre de 2016, desarrollado por el Pro-


grama de Justicia Abierta con apoyo de la Subsecretaría de Innovación Pú-
blica y Gobierno Abierto del Ministerio de Modernización de la Argentina. (5)
Durante la inauguración, el Ministro Germán Garavano afirmó: “… Estamos en
un momento histórico que nos guía a seguir trabajando en el sentido correcto.
Entre la justicia y la sociedad hay poca información disponible y poco análisis
de esa información. Creemos que la publicación de datos es importante por-
que permite generar políticas públicas en base a información concreta…” (en
Justicia 2020, 2016).

Desde su puesta en línea, el portal ofreció a la sociedad bases de datos que


tuvieron un fuerte impacto en diversas investigaciones. (6) Se abrieron los da-
tos de la Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de Femicidios y

 (4) El Índice Global de Datos Abiertos se encuentra disponible en https://index.okfn.org/


 (5) El Portal de Datos de Abiertos del Ministerio de Justicia está desarrollado con la
plataforma de CKAN, la cual es de código abierto y fue pensada especialmente para la
publicación de datos. Esto permite agrupar los datos por organizaciones, por dataset y
por recursos. Asimismo, cada uno puede contar con su propia metadata, la cual es pu-
blicada en la plataforma colaborativa GitHub. Al mismo tiempo, el sitio permite la publi-
cación de datos en distintos formatos. El Portal tiene una API (Interfaz de Programación
de Aplicaciones) que facilita la automatización de la carga de datos y la integración con
otros portales de datos abiertos pertenecientes al Poder Ejecutivo Nacional.
 (6) Los datos del Portal fueron insumo para hackathones y para notas periodísticas.
Un ejemplo fue el hackathon acerca de los integrantes del Poder Judicial que organizó
la organización civil ACIJ para mejorar la plataforma Justiciapedia. También dio pie a
notas de medios como Chequeado y La Nación Data.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 99


Sandra Elena - Alejandra González Rodríguez

de Homicidios Agravados por el Género y del Sistema Penitenciario Federal,


el listado de sociedades de la Inspección General de Justicia, los datos sobre
patentamientos y transferencias del Registro de la Propiedad Automotor, la
nómina de consultas recibidas por los centros de acceso a la justicia y el
listado de leyes nacionales de la base del Sistema Argentino de Información
Jurídica. También se publicó la nómina de magistrados de las justicias nacio-
nal y provincial y, meses más tarde, una base de datos con los currículums
presentados para las ternas de concursos para acceder a las magistraturas.
Desde su inicio, pasaron por el Portal cerca de 100 mil usuarios, que realizaron
casi 300 mil visitas a las distintas páginas.

Imagen 1. Página de inicio del Portal de Datos Abiertos de la Justicia Argentina

Con excepción de los datos registrales de automotores y penitenciarios del


Sistema Nacional de Estadísticas de Ejecución de la Pena, la mayoría de los
recursos publicados en el Portal son “datos primarios”, es decir, datos des-
agregados en sus unidades de análisis, no estadísticos. Todos los recursos,
además, están publicados en licencia Open Database License (ODbL), para su
libre uso y distribución. (7) Este tipo de licencias permite compartir el material

 (7) Para que los datos sean considerados abiertos, deben cumplir con una serie de
requisitos, a saber: ser de licencia abierta, estar publicados en formato abierto legible
por computadora, ser plausibles de ser descargados de una vez, estar actualizados y
disponibles públicamente, así como ser libres de costos.

100 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Datos abiertos y justicia: el programa de Justicia Abierta

sin restricciones, pero con algunas condiciones: es necesario citar la fuente


original y, de ser usada en obras derivadas, las bases de datos deben mante-
ner el mismo tipo de licencia (Open Data Commons, 2018).

A julio de 2018, el Portal de Datos Abiertos de la Justicia Argentina cuenta


con 42 conjuntos de datos publicados, de 19 instituciones. Contar con los
datos conllevó el trabajo coordinado con las distintas áreas que componen el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, incluyendo capacitación y asis-
tencia técnica para llegar a sistematizar la provisión de datos de forma orde-
nada y sostenida en el tiempo.

2.1. Datos de justicia y género


En abril de 2018, el Portal datos.jus.gob.ar publicó una nueva sección de da-
tos de género, (8) donde pueden consultarse distintos indicadores que dan un
panorama sobre la problemática, facilitando su análisis en base a evidencia
empírica, con información provista por oficinas del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos. En dicha sección se incluyeron datos sobre:

• Violencias
• Femicidios y homicidios agravados por el vínculo. Esos datos provienen del
Registro Nacional de Femicidios elaborado por la Secretaría de Derechos
Humanos y Pluralismo Cultural.
• Casos ingresados en la línea 137 de atención a víctimas de violencia fami-
liar. Contiene las llamadas atendidas por las profesionales del Programa las
Víctimas contra las Violencias, sobre casos de violencia familiar y sexual.
Brinda datos acerca de los llamados, de los agresores, del tipo de violencia
denunciado y de los distintos campos ingresados en el sistema por quie-
nes reciben los llamados. Los datos son provistos por la Subsecretaría de
Acceso a la Justicia.

• Situación de la mujer en distintos ámbitos


• La mujer en contexto de encierro. Contiene información de la Subsecretaría
de Política Criminal.
• La mujer en el ámbito económico. La información, basada en datos de la
Inspección General de Justicia, permite conocer la presencia de mujeres
como autoridades en las sociedades anónimas, las sociedades de respon-
sabilidad limitada, las asociaciones civiles, las fundaciones y las sociedades
extranjeras.

El Portal aspira a convertirse en un canal formal y de referencia para el mo-


nitoreo ciudadano, basado en la apertura de datos como principio para la
rendición de cuentas. Dichos datos pueden ser utilizados como materia pri-
ma para diversos esquemas informativos: investigadores, activistas y educa-
dores pueden utilizarlos como fuente de datos primarios oficial para elaborar

 (8) Ver http://datos.jus.gob.ar/pages/datos-de-justicia-con-perspectiva-de-genero

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 101


Sandra Elena - Alejandra González Rodríguez

investigaciones y visualizaciones; la comunidad legal, para explorar y analizar


aspectos específicos de su práctica; los periodistas, como fuentes de infor-
mación veraz para sus informes; emprendedores y comunidades de usuarios,
para elaborar aplicaciones y proyectos de tecnología cívica. Asimismo, los
datos provistos permiten a los decisores de los tres poderes del Estado con-
tar con datos de calidad para el diseño de políticas públicas basadas en la
evidencia.

La publicación de los datos en el Portal fue incluida entre los compromisos de


dos Planes de Acción Nacional sucesivos presentados por la Argentina ante
la Alianza Para el Gobierno Abierto (AGA). Esta organización internacional
reúne a los países que trabajan en el desarrollo e implementación de políticas
de Gobierno Abierto a largo plazo, buscando consensos entre gobiernos y
sociedad civil, que se traducen en compromisos de acción. Para presentar
los compromisos, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través del
Programa Justicia Abierta mantuvo reuniones con distintas organizaciones
de la sociedad civil que formaron parte de la construcción y el seguimiento
de los compromisos. Actualmente, en 2018, la Argentina forma parte del di-
rectorio de la AGA, desde donde impulsa una agenda ampliada en materia de
justicia. (9)

3. Una perspectiva federal de los datos abiertos de justicia


Para profundizar la apertura de datos del sistema de Justicia, el Programa de
Justicia Abierta estableció formalmente lazos de cooperación e intercambio
con los distintos actores del sector, tanto a nivel federal como provincial. En
cumplimiento de esa premisa, en octubre de 2016 se firmó, en presencia de
los presidentes de la Nación y de la Corte Suprema de Justicia y del Ministro
de Justicia de la Nación, el Convenio Interjurisdiccional de Datos Abiertos de
Justicia con representantes de todo el sector justicia de la Argentina. En ese
documento, suscripto entre el Poder Ejecutivo Nacional y 52 instituciones de
todo el país, se estableció un plan conjunto de modernización de los sistemas
de información de la justicia argentina, guiado por los estándares de Estado
Abierto y de datos abiertos. (10)

El Convenio se ha transformado en la práctica en una importante herramienta


de trabajo conjunto del Programa con las instituciones de justicia del país, las
cuales en varios casos han visto la necesidad de adaptar o realizar ajustes a
sus sistemas de información e ingeniería de datos para adecuarse a los pará-
metros propuestos de apertura de sus datos.

 (9) Ver https://www.opengovpartnership.org/


 (10) Firmaron el Convenio el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación,
ministerios públicos y poderes judiciales de las provincias de toda la Argentina, el Con-
sejo de la Magistratura de la Nación y el Ministerio Público Fiscal de la Nación, además
de la junta Federal de Cortes y el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Ase-
sores Generales de la República Argentina.

102 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Datos abiertos y justicia: el programa de Justicia Abierta

Imagen 2. Firma del Convenio Interjurisdiccional de Datos Abiertos de Justicia

Este trabajo conjunto con las instituciones de justicia trajo aparejados gran-
des desafíos, puesto que cada institución presenta realidades diversas, cuen-
ta con distintos recursos y con distintos desarrollos tecnológicos. Para poder
avanzar, el primer paso fue establecer criterios comunes de análisis y publica-
ción, que fueron plasmados en protocolos técnicos de datos (que establecen
qué datos se publican) y de procesos (que establecen las formas de publica-
ción). Así, se produjeron tablas de codificación y listados de datos históricos,
entre otras acciones. A su vez los protocolos crearon tablas por delito, por
causa, por persona, por movimientos procesales.

Los principios en base a los cuales se trabaja con las provincias son, de
acuerdo con el Convenio Interjurisdiccional de Datos Abiertos de Justicia,
anonimidad, calidad, celeridad de los procesos, gradualidad y cooperación
(MJDH, 2018). Estos consisten en:

1) Anonimidad: todos los datos que sean compartidos deben ser de carácter
anónimo, protegiéndose los datos personales que quedan bajo la tutela
exclusiva de las instituciones firmantes. Cada institución solo debe com-
partir aquellos datos considerados públicos.
2) Calidad: para optimizar la calidad de los datos se utilizan “datos prima-
rios”, que son unidades mínimas, elementos de la realidad empírica, no
datos estadísticos.
3) Celeridad de los procesos: el Protocolo establece que deben desarrollarse
mecanismos de automatización de los procesos para que los datos, estadís-
ticas e indicadores estén accesibles para la ciudadanía con mínimos retrasos.
4) Gradualidad: la segunda versión del Protocolo contempla los datos inclui-
dos en la primera versión, más los agregados que surgen del primer año
de trabajo conjunto de las instituciones firmantes y el Ministerio. Una vez

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 103


Sandra Elena - Alejandra González Rodríguez

ajustados los procesos con todas las instituciones –afirma– habrá espacio
para incluir nuevos datos.
5) Cooperación: promover la asistencia técnica mutua entre las instituciones
de justicia, cuando estas la requieran, para optimizar la producción, reco-
lección y sistematización de los datos.
A fin de lograr una presentación única de todos los datos a publicarse, se rea-
lizó en primer lugar un listado de las distintas materias en las que la justicia
organiza su trabajo, es decir, las competencias de las instituciones de justicia,
tomando como punto de partida la división entre materias penales y no pena-
les. Esta división responde a la necesidad de que los datos y los indicadores
estadísticos publicados sean consistentes (se parte de la idea de que la va-
lidez de un dato o indicador estadístico depende de que este sea calculado
sobre un conjunto relativamente homogéneo de información).

Las estadísticas son publicadas en tableros, con información desagregada


por cantidad de casos iniciados y por tipos de delito. También puede cono-
cerse la cantidad de movimientos procesales por dependencia judicial y la
duración de procesos. Por ejemplo, a continuación puede verse el tablero con
información de la provincia de Mendoza.

Imagen 3. Programa de Justicia Abierta: información


del Ministerio Público de la provincia de Mendoza (ejemplo 1)

Los gráficos incluidos en los tableros son interactivos y permiten a los usuarios
personalizar la información suministrada por fecha y tipo de variable. Por ejem-
plo, a continuación vemos la cantidad de casos denunciados por robo, hurto,
lesiones y sus respectivas tentativas de la provincia de La Pampa, en una compa-
rativa entre el período completo de 2016 y 2017. Estos datos, al igual que para la
provincia de Mendoza, son suministrados por el Ministerio Público de la provincia.

104 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Datos abiertos y justicia: el programa de Justicia Abierta

Imagen 4. Programa de Justicia Abierta: cantidad de denuncias de los principales


delitos de seguridad ciudadana de la provincia de La Pampa (ejemplo 2)

También, por ejemplo, podemos conocer la cantidad de casos iniciados en el


Ministerio Público de la provincia de Chubut, divididos además por circuns-
cripciones.
Imagen 5. Programa de Justicia Abierta: cantidad de casos iniciados
en el Ministerio Público de la provincia de Chubut (ejemplo 3)

Todos los datos que componen los tableros son publicados en formatos abier-
tos CSV en el portal datos.jus.gob.ar, para que puedan realizarse estadísticas
y análisis según los intereses de cada investigador.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 105


Sandra Elena - Alejandra González Rodríguez

3.1. Estudio de experiencias internacionales


Previo a la redacción del Protocolo, el Programa de Justicia Abierta realizó
una investigación de experiencias existentes en otros países federales sobre
el desarrollo de sus estadísticas judiciales. (11) Dicha investigación mostró las
grandes dificultades que, en un Estado federal, presenta la recopilación de
datos básicos y la producción de indicadores comunes a todas las jurisdic-
ciones.

Para este estudio preliminar se tomaron como referencia los estados fede-
rales de Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, India y México,
considerando variables como actualización (último informe estadístico publi-
cado), institución que compila y publica la información, y calidad de los datos.
El informe realizado dejó tres conclusiones fundamentales:

1) A efectos de la calidad y viabilidad de la producción estadística, no es re-


levante si la institución que compila los datos pertenece al Poder Ejecutivo
o al Judicial.
2) Existe en los sistemas analizados un alto nivel de retraso en la publicación
de los datos judiciales, lo que hace que muchos de los datos estadísticos
disponibles en esos países sean poco útiles para diseñar políticas o medir
sus resultados.
3) Existen grandes dificultades para obtener datos comparables entre enti-
dades nacionales y subnacionales: la calidad, la cantidad y la continuidad
de los datos presentan rangos muy amplios de diferencia. En cuanto a la
calidad de los datos, esta es de suma importancia, puesto que incide en
la utilidad de los indicadores con los que se monitoreará el trabajo del
servicio de justicia, tanto por parte de los actores del sistema como de
toda la sociedad. En cuanto a la cantidad, es necesario disponer de un
alto número de variables desagregadas de los datos para inferir resultados
analíticos. Y con respecto a la continuidad, es necesario contar con series
de tiempo que permitan apreciar tendencias en el largo plazo.
En el informe, dos países llamaron la atención por sus buenas prácticas: Ca-
nadá y la India. Estos países le dan gran relevancia a medir la duración de
los procesos (Canadá se destaca por su continuidad y calidad). Sus sistemas
disponen de varias herramientas para desagregar los datos por provincias
y territorios, pero también por categorías específicas para cada serie, como
edad, género, tipo de caso, tipo de delito, nivel del tribunal, y otros más. Los
datos pueden ser descargados en varios formatos. En el caso de la India,
se informan los datos clásicos (casos iniciados, resueltos y pendientes) pero

 (11) Según lo establecido en la Constitución Nacional de 1853, Argentina es un país fe-


deral, por lo que cada provincia tiene su propia organización judicial y los códigos pro-
cesales son provinciales (aun cuando los códigos de fondo son nacionales). De la misma
manera, existe legislación provincial que incide en los procedimientos. Los sistemas de
información utilizados en cada jurisdicción judicial tienen diseños diferentes, siendo sus
tablas y categorías de clasificación casi incompatibles.

106 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Datos abiertos y justicia: el programa de Justicia Abierta

orientados a medir duraciones. Luego, el sistema permite desagregar los da-


tos por estado, jurisdicción, juzgado y se puede llegar a los datos del caso.
Una nota interesante de la India es que incluye datos de acceso a la Justicia
(mujeres y personas mayores). Los demás países siguen un formato clásico,
publican gran cantidad de números sobre los movimientos de causas con re-
lativamente pocas variables de análisis.

Finalmente se optó por utilizar la metodología de la India, de procesamiento


en tiempo real de los datos primarios básicos de cada caso, sumada a la pre-
cisión y capacidad de análisis observada en el caso de Canadá. Fue en este
sentido que se orientó el trabajo junto a las instituciones de Justicia de la
Argentina que participaron del Convenio Interjurisdiccional de Datos Abiertos
de Justicia.

El trabajo en el marco del Convenio implica la realización de viajes periódicos


a todas las provincias de la Argentina y la realización de reuniones vía video-
conferencia; el contacto permanente y la conformación de una red de trabajo
es uno de los resultados más importantes que garantizan la continuidad del
proyecto a futuro. Los primeros resultados son sumamente positivos: permi-
tieron identificar dificultades estructurales y compartidas entre varias de las
instituciones de justicia, así como posibles estrategias comunes para superar-
las. Asimismo, abrieron un canal para el intercambio entre todas las institucio-
nes, que facilitará la renovación de la administración de justicia mediante un
esquema de mejoras sustanciales.

Este trabajo dejó varias lecciones, dada la complejidad de la coordinación del


mismo. En primer lugar, la implementación junto con más de cincuenta organis-
mos a nivel federal requiere capacidad de liderazgo, pero también de la flexibi-
lidad necesaria para adaptarse a las distintas realidades político-institucionales.
Uno de los principales obstáculos encontrados fue la reticencia a la publicación
de datos en formatos abiertos, para lo cual fue necesario un trabajo conjunto de
sensibilización y capacitación para impulsar la labor. En cuanto a la normativa,
muchas de las provincias firmantes del Convenio no contaban, al momento de la
firma, con legislación de acceso a la información pública.

Otro factor que dificultó el trabajo fue el tecnológico, dada la centralidad de


los recursos informáticos para la publicación de datos en formatos abiertos
y los distintos escenarios existentes en cada institución. En la etapa inicial,
se detectaron múltiples softwares de gestión judicial, entre desarrollos pro-
pios y sistemas de desarrollo privado. Adaptar los procesos de transmisión
y carga de datos a los distintos sistemas fue una tarea que requirió grandes
esfuerzos. Además, no todas las instituciones contaban con recursos huma-
nos capacitados para realizar dichas tareas. Algunas tenían grandes equipos
y experiencia en la materia, mientras que otras no disponían de la capacidad
necesaria para la implementación del Convenio.

Frente a estos escenarios, desde el Programa de Justicia Abierta fue necesa-


rio comprender la necesidad de ser flexibles frente a las distintas coyunturas.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 107


Sandra Elena - Alejandra González Rodríguez

Un ejemplo fue la reticencia de las instituciones a la publicación de un iden-


tificador que permita la trazabilidad de los datos individuales a través de có-
digos de identificación. Finalmente se decidió, de manera conjunta con ellas,
eliminar todo identificador que pueda poner en riesgo los datos personales
presentes en los casos judiciales. Otro ejemplo fue la redacción colectiva del
Protocolo Técnico de Datos y Procesos. En una primera versión, el Programa
redactó un protocolo y lo compartió con las instituciones provinciales. Este
documento no contemplaba una solución para los distintos escenarios, por
lo que se trabajó conjuntamente en una segunda versión, superadora, que sí
responde a las necesidades específicas de las instituciones.

En este sentido, el aprendizaje consiste en que para este tipo de trabajos, es


necesario contar con un liderazgo que genere lazos de cooperación horizon-
tales y que no trabaje de forma aislada. Dar respuesta a las necesidades de los
proveedores de los datos es la misión principal para el éxito de un proyecto
innovador y pionero, de alcance nacional, como el impulsado por el Programa
de Justicia Abierta.

4. Mecanismos de participación ciudadana


El Programa de Justicia Abierta mantiene en la actualidad un diálogo abierto a la
comunidad en foros de discusión desarrollados por el Programa Justicia 2020. (12)
En ese foro de participación fueron presentados los protocolos de intercambio
de datos con las instituciones provinciales de justicia, se discutieron las deman-
das que distintas organizaciones realizaron a fin de priorizar las bases de datos
a publicar y se debatieron las distintas experiencias de los usuarios en el uso de
las bases de datos. En dicho contexto se realizaron, además, diversas reuniones
presenciales junto a los participantes del foro.

Durante los tres primeros años de trabajo, el Programa de Justicia Abierta


organizó distintas jornadas y participó de eventos de trabajo colaborativo
e interdisciplinario con los usuarios de los datos. Por ejemplo, en diciembre
de 2017 el Programa organizó el Datatón de Justicia Abierta, junto a organi-
zaciones de la sociedad civil y dos facultades de periodismo de universidades
de la Argentina (la Nacional de Lomas de Zamora y la de Concepción del
Uruguay, Entre Ríos). (13)

A fines de agosto de 2018 se realizó un Datatón de Datos de Justicia y Géne-


ro, organizado por el Programa de forma conjunta al Instituto Nacional de las
Mujeres y al Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, una ONG especia-
lista en la materia.

El Programa formó además parte de la organización de las dos primeras con-


ferencias nacionales de Justicia Abierta de la Argentina. La primera de ellas,

 (12) Ver https://www.justicia2020.gob.ar/eje-institucional/programa-justicia-abierta/


 (13) Ver http://blogs.lanacion.com.ar/data/argentina/hackathon-la-justicia-bajo-la-lupa-de-
equipos-de-periodismo-de-datos/

108 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Datos abiertos y justicia: el programa de Justicia Abierta

organizada en conjunto con el Consejo de la Magistratura y el Gobierno de la


Ciudad de Buenos Aires, en diciembre de 2016, contó con especialistas nacio-
nales e internacionales en materia de apertura del sistema de justicia. Allí se
expuso el resultado del primer año de trabajo en la materia y las experiencias
de otros actores que trabajan en el mismo sentido. La segunda conferencia
nacional tuvo lugar a mediados de 2018 y fue organizada junto al Gobierno y
al Poder Judicial de la provincia de Mendoza. Este hito habla de la federaliza-
ción del trabajo de apertura de datos para el sistema de justicia y la vocación
de institucionalizar el trabajo a futuro.

El Programa Justicia Abierta participó, además, en las tres ediciones del even-
to de Gobierno Abierto más importante a nivel nacional, Argentina Abierta,
donde compartió sus experiencias con la comunidad de datos y Gobierno
Abierto de la Argentina.

5. Trabajo con perspectiva internacional

El trabajo del Programa de Justicia Abierta ofrece un recurso para el cum-


plimiento y medición en Argentina de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de la Agenda 2030, impulsada por las Naciones Unidas. (14) Los datos
abiertos de justicia representan concretamente un aporte al Objetivo 16 (Pro-
mover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar
el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles), en particular de su meta 16.6 (orientada a crear
a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas)
y 16.10 (garantizar el acceso público a la información para proteger las liber-
tades fundamentales).

En lo relativo a la meta 16.6, el Programa tiene por objetivo mejorar el vínculo


y la experiencia de los ciudadanos con la justicia, tanto a nivel nacional como
subnacional, mediante la aplicación de políticas activas de transparencia que
faciliten la rendición de cuentas de cara a la sociedad civil. En cuanto a la
meta 16.10, Justicia Abierta juega un rol relevante en la ya mencionada deci-
sión política adoptada por el Gobierno nacional de fortalecer los mecanismos
de Acceso a la Información Pública.

Al mismo tiempo, el Programa de Justicia Abierta es un aporte a la estrategia


transformadora de renovación establecida por el grupo internacional Pione-
ros para Sociedades Pacíficas, Justas e Inclusivas, (15) en el cual el Ministerio de
Justicia tiene un rol destacado, dado que apunta a una ambiciosa reforma que
prepara a las instituciones del sector justicia para cumplir con las aspiraciones
de un futuro más próspero, inclusivo y sostenible.

 (14) Ver http://www.odsargentina.gob.ar/


 (15) Ver https://cic.nyu.edu/programs/sdg16plus

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 109


Sandra Elena - Alejandra González Rodríguez

6. Bibliografía
Elena, S. & Pichón Rivière, A. (2013). Acceso a la información y transparencia en la
justicia: un recorrido que recién comienza. Buenos Aires: CIPPEC. Recuperado
el 17 de setiembre de 2018 de: https://www.cippec.org/publicacion/acceso-a-la-
informacion-y-transparencia-en-la-justicia-un-recorrido-que-recien-comienza/

Justicia 2020 (1 de noviembre de 2016). Lanzan el primer Portal de Datos Abiertos de


la Justicia Argentina. Recuperado el 17 de setiembre de 2018 de: https://www.justi-
cia2020.gob.ar/noticias/lanzan-primer-portal-datos-abiertos-la-justicia-argentina/

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. (2018). Protocolo Técnico de


Datos y Procesos (Versión II). Recuperado el 17 de setiembre de 2018 de: https://
github.com/datos-justicia-argentina/Protocolo-de-implementacion-Convenio-In-
terjurisdiccional-de-Datos-Judiciales-Abiertos-version-II

Open Data Commons. (2018). Open Database License (ODbL). Recuperado el 17 de


setiembre de 2018 de: https://opendatacommons.org/licenses/odbl/

7. Normativa
Ley 26.856 (2013). Corte Suprema de Justicia de la Nación y Tribunales de Segun-
da Instancia. Publicación íntegra de acordadas y resoluciones. Recuperado el 17
de setiembre de 2018 de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/
215000-219999/215004/norma.htm

Ley 27.275 (2017). Derecho de Acceso a la Información Pública. Recuperado el 17


de setiembre de 2018 de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.
do?id=265949

Decreto 117/2016. Plan de Apertura de Datos. Recuperado el 17 de setiembre de 2018 de:


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/257755/norma.
htm

Resolución 87/2016. Creación de Programa Justicia Abierta. Recuperado el 17 de


setiembre de 2018 de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.
do?id=259930

110 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


El Programa Justicia 2020: transparencia y participación
ciudadana para una Justicia Abierta

Héctor Mario Chayer - Juan Pablo Marcet

E l P rograma J u s t icia 2 0 2 0 :
t ransparencia y par t icipación
ci u dadana para u na J u s t icia A bier t a
H éctor M ario C hayer * - J uan P ab l o M arcet * *

1. El Programa Justicia 2020


El sistema judicial es un instrumento fundamental para garantizar el bienes-
tar y el desarrollo de todas las personas. Además de su rol como institución
política, en la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
de la Agenda de Desarrollo 2030 de Naciones Unidas tiene un papel esencial
para “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la Justicia para todos y crear instituciones eficaces, res-
ponsables e inclusivas a todos los niveles”, como dice el ODS 16.

El Programa Justicia 2020, una iniciativa del Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos de la Argentina, busca propiciar una justicia que esté cerca de las
personas que más la necesitan y en la que los habitantes puedan confiar para
responder a sus problemas, que garantice soluciones rápidas, confiables e im-
parciales, que rinda cuentas por sus actos ante la sociedad. En esta visión de
un sistema de Justicia eficiente, accesible y confiable, el rol del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos es el de actuar como dinamizador de políticas
públicas en todo el país y promotor de las reformas en los distintos poderes
judiciales. Las tres metas: cercanía a la gente, modernidad, independencia y
transparencia, son objetivos a largo plazo que orientarán todo el trabajo en
materia de justicia en los próximos años.

(*) Asesor de gabinete, Unidad de Coordinación General, Ministerio de Justicia y Dere-


chos Humanos de la Nación. Coordinador Operativo del Programa Justicia 2020. Espe-
cialista en organización y gestión judicial.
(**) Asesor, Programa Justicia 2020, Secretaría de Justicia, Ministerio de Justicia y Dere-
chos Humanos de la Nación. Especialista en organización y gestión judicial.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 111


Héctor Mario Chayer - Juan Pablo Marcet

Justicia 2020 aspira a lograr una transformación integral de las instituciones


del sistema de justicia argentino, a través de un proceso de transparencia
activa y participación con pluralidad de voces e ideas, bajo el modelo de
Justicia Abierta. Los proyectos se enriquecen con los aportes de referentes
del ámbito de la justicia, profesionales, ONG, expertos, legisladores, jueces
y todos los que deseen aportar en la construcción de un mejor servicio pú-
blico a través de debates virtuales abiertos a la comunidad y reuniones pre-
senciales en las que todos los inscriptos pueden encontrarse con los funcio-
narios públicos a cargo de las iniciativas y hacerles conocer sus puntos de
vista. Justicia 2020 se despliega a lo largo de los cuatro años de la gestión
(2016–2019) y distribuye las iniciativas de trabajo en siete ejes temáticos,
cada uno con varios equipos de trabajo y objetivos propios. Los ejes son:
institucional, penal, civil, acceso a la justicia, derechos humanos, gestión, y
justicia y sociedad.

2. Mecanismos de participación

El Programa Justicia 2020 puso en línea en mayo del año 2016 una plata-
forma virtual de acceso libre y gratuito (www.Justicia2020.gob.ar), donde
los interesados pueden participar para conocer, discutir, y enriquecer las
iniciativas. La plataforma se organiza en los siete ejes arriba mencionados,
y 19 equipos de trabajo temáticos a julio 2018. Los inscriptos en los equi-
pos de trabajo interactúan con los responsables técnicos de las iniciativas
a través de la plataforma de Justicia 2020, en foros en línea, que permi-
ten participar desde cualquier punto del país y en cualquier horario, sin
más requisito que haberse inscripto en un formulario web. Regularmente,
además, se convoca a reuniones presenciales a las que pueden asistir to-
dos los inscriptos para participar del trabajo en las iniciativas. Los aportes
recibidos durante la discusión en la plataforma sirven de sustento para la
elaboración, seguimiento y evaluación de políticas públicas con iniciativas
de tres tipos: programas que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
ejecuta por sí mismo; anteproyectos de ley que se deben elevar al Congre-
so Nacional; y apoyo a otras instituciones, primariamente judiciales, para
concretar reformas.

Todos los inscriptos pueden ver los documentos publicados y aportes en los
debates. Además, todos reciben por correo electrónico boletines mensuales
con noticias de Justicia 2020, convocatorias a reuniones, síntesis de los avan-
ces en línea, etcétera.

Se institucionaliza así un mecanismo de participación pública transparente,


ágil, eficiente y confiable, que atiende muy especialmente a la dimensión de
integración federal en el proceso de reforma. La participación puede ser es-
tratificada en distintos niveles. De acuerdo con la Asociación Internacional
para la Participación Pública, estos pueden resumirse en cinco (Elena & Rui-
bal, 2015):

112 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


El Programa Justicia 2020: transparencia y participación ciudadana para una Justicia Abierta

Tabla 1. Cuadro de espectro de participación pública

Informar Consultar Involucrar Colaborar Empoderar

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Proveer al
público con Trabajar direc-
información tamente con Asociarse con
balanceada Obtener el público para el público en
y objetiva retroalimen- asegurar que sus cada aspecto de Poner la toma
Objetivo tación sobre preocupaciones
para asistirlo la decisión, con de decisión
de la par- análisis, alter- y aspiraciones
en com- el desarrollo de final en las
ticipación nativas y/o son entendidas
prender el alternativas y la manos del
pública decisiones. y consideradas
problema, identificación público.
alternativas, consistente- de la solución
oportuni- mente. preferida.
dades y/o
soluciones.

Los manten-
dremos in-
formados, es-
cucharemos
y tomaremos
Se trabajará para
en conside-
asegurar que las
ración las
preocupaciones Se trabajará en
preocupa-
y aspiraciones conjunto con el
ciones y aspi-
se encuentren público para for-
raciones y
diariamente mular soluciones Se imple-
Los man- haremos una
Promesa reflejadas en e incorporar las mentará lo
tendremos devolución
al público las alternativas recomendacio- que decida el
informados. sobre cómo
desarrolladas nes y sugeren- público.
el aporte
y proveer una cias a las decisio-
del público
devolución de nes tomadas al
influenció la
como el púbico máximo posible.
decisión. Se
influenció la
buscará una
decisión.
devolución
del público
de borra-
dores y
propuestas.

Justicia 2020 llega al nivel 3 de los descriptos en este cuadro. El trabajo di-
recto con el público asegura que sus preocupaciones y aspiraciones sean en-
tendidas y consideradas consistentemente, lo que informa cómo influyen los
aportes de los participantes en las decisiones tomadas.

3. Justicia 2020 y los ODS


Las Naciones Unidas adoptaron en septiembre de 2015 la Agenda de Desarro-
llo 2030, que incluye 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Esta agen-
da propone los objetivos, metas e indicadores de desarrollo que el mundo
deberá alcanzar en el período 2015-2030, y tiene como novedad la inclusión
de objetivos de desarrollo en materia institucional.
Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 113
Héctor Mario Chayer - Juan Pablo Marcet

En particular, el ODS 16 propone “Promover sociedades pacíficas e inclusi-


vas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y
crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”. (1)
Este objetivo contempla 12 metas de transformación y fortalecimiento de las
instituciones. Justicia 2020 –como plataforma de transformación del sector
justicia en la Argentina– toma estas metas para transformarlas en iniciativas
de política pública debatidas y consensuadas con la sociedad.

El trabajo del gobierno y la sociedad civil en el Programa Justicia 2020 es-


tablece definiciones de política pública que incluye metas cualitativas y
cuantitativas e indicadores de cumplimiento para cada una de las metas ins-
titucionales mencionadas. Argentina se ofrece así como un país líder para
la implementación y medición de objetivos de desarrollo institucionales que
pueda servir como modelo a la comunidad global.

Las metas ODS 16 impactadas por Justicia 2020 son:


• 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violen-
cia y tortura contra los niños
• 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y
garantizar la igualdad de acceso a la Justicia para todos
• 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rin-
dan cuentas
• 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, par-
ticipativas y representativas que respondan a las necesidades
• 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades
fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos in-
ternacionales.

4. Justicia 2020 y la Alianza para el Gobierno Abierto


Justicia 2020 plasma en la práctica por primera vez en la Argentina el con-
cepto de Gobierno Abierto en la justicia, denominado Justicia Abierta, y pro-
mueve los estándares fijados por la Alianza para el Gobierno Abierto, inicia-
tiva internacional de la que nuestro país es parte desde 2012. (2) Los valores
fundamentales de la Alianza, que han sido el eje central en el diseño de la
metodología de trabajo del Programa Justicia 2020, son:

 (1) Ver https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/


 (2) La Alianza para el Gobierno Abierto fue lanzada en 2011 y provee una plataforma in-
ternacional para reformadores domésticos comprometidos a que sus gobiernos rindan
cuentas, sean más abiertos y mejoren su capacidad de respuesta hacia sus ciudadanos.
Desde entonces, la Alianza para el Gobierno Abierto ha pasado de 8 países participan-
tes hasta contar con 64 países, entre ellos Argentina, en los cuales gobierno y sociedad
civil trabajan juntos para desarrollar e implementar reformas ambiciosas en torno al
Gobierno Abierto. Desde octubre de 2018 la Argentina será copresidente de la Alianza.

114 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


El Programa Justicia 2020: transparencia y participación ciudadana para una Justicia Abierta

• Mejorar la transparencia y el acceso a la información: Justicia 2020 es una


plataforma de transparencia activa que pone a disposición de la sociedad
civil información relevante sobre unas sesenta de las iniciativas principales
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Esa información
está disponible de forma permanente en su plataforma interactiva. A través
de debates virtuales y reuniones presenciales, los responsables de las iniciati-
vas presentan los proyectos que llevan adelante, para que cualquier persona
pueda conocer la estrategia del Ministerio, los proyectos de ley en desarrollo.
Justicia 2020 busca mejorar el acceso a la información sobe esos proyectos
como sobre el trabajo del Ministerio.
• Incrementar la participación y colaboración con la sociedad civil: Justi-
cia 2020 es una plataforma que ofrece un canal inédito para que la so-
ciedad civil participe. Con la intención de fortalecer los mecanismos de
diálogo y sumar a la mayor cantidad posible de personas e instituciones,
la metodología ha sido diseñada con dos canales de participación de fá-
cil acceso. El proceso de escrutinio y debate público en las iniciativas del
Ministerio se realiza en dos vías de contacto: un portal interactivo y reu-
niones presenciales. Los equipos de trabajo cuentan con la coordinación
conjunta de un funcionario público y de un miembro de la sociedad civil.
• Crear mecanismos efectivos de rendición de cuentas: Justicia 2020 rinde
cuentas anualmente de los avances en cada una de las iniciativas. Esto sirve
como canal formal para el monitoreo ciudadano de las políticas públicas, a
través de la interacción en la plataforma web y las reuniones presenciales. Las
organizaciones de la sociedad civil pueden demandar información adicional
con estas herramientas, cuando consideren que el curso de acción no se ade-
cua a lo estipulado. Justicia 2020 también evalúa regularmente la evolución
de los mecanismos en base al diálogo con la sociedad civil.
• Promover la adopción de nuevas tecnologías e innovación: Justicia 2020
utiliza un portal o plataforma interactiva que, a junio 2018, supera las 40 000
inscripciones en los equipos de trabajo. Semejante dinámica participativa en
materia de políticas judiciales es inédita a nivel internacional. Ha permitido
que interesados de la comunidad jurídica y cualquier ciudadano argentino in-
teractúen con los funcionarios del Ministerio, en pie de igualdad sin importar
su localización geográfica. (3) Además, una de las iniciativas del Programa es
la creación del primer Portal de Datos Abiertos de la justicia argentina (ver
datos.jus.gob.ar).

 (3) El sitio www.Justicia2020.gob.ar está desarrollado en base a WordPress, el gestor


de contenido open source más usado de internet, y PHP, HTML, CSS, JavaScript (Ajax,
JQuery, etcétera). Alrededor del 30% de los sitios web que existen en internet están
bajo WordPress. Además de las bondades de esta herramienta, el sitio se ha trabajado
en conjunto con el área de Tecnología y Seguridad del Ministerio con el fin de optimizar
la seguridad de la web. También se han realizado desarrollos propios para cubrir solu-
ciones específicas. Adicionalmente, está optimizado para posicionamiento en busca-
dores. Es una plataforma fácil y ágil de administrar: una vez parametrizado, lo gestiona
directamente personal no técnico del Programa Justicia 2020. Finalmente, está adapta-
do para cualquier tipo de dispositivos (pc, notebooks, celulares, etc.).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 115


Héctor Mario Chayer - Juan Pablo Marcet

• Como parte sustantiva del Compromiso 11 del II Plan de Acción Nacional de


Gobierno Abierto 2015-2017, Justicia 2020 se propuso fomentar la partici-
pación de la sociedad civil en la toma de decisión en materia de justicia y
brindar información actualizada, desagregada y en formatos abiertos para
facilitar tanto el proceso participativo en todas las etapas del ciclo de las
políticas públicas, como la rendición de cuentas. Los resultados comprome-
tidos fueron alcanzados en tiempo y forma, y aun superados por la dinámica
participativa.

5. Acciones estratégicas del Programa Justicia 2020

5.1. Acercar la justicia a la gente


La administración de justicia debe estar orientada a la comunidad y ofre-
cer respuestas funcionales, eficientes y rápidas a sus necesidades, desde la
premisa de que el acceso a la justicia es un derecho básico y fundamental
de todas las personas. (4) La incorporación de tecnologías abre nuevas posi-
bilidades para el intercambio de información entre las personas y la justicia
en todo el territorio, mejora la comunicación con la ciudadanía y facilita el
conocimiento y la comprensión de la información jurídica. La propia plata-
forma de Justicia 2020 es un ejemplo de ello y permite la interacción entre
la comunidad y los miembros del Ministerio de Justicia sin restricciones de
horario ni de lugar. Las reformas procesales impulsadas por Justicia 2020
potencian el acceso a la justicia. Los procesos orales transforman el sistema
lento e ineficiente en uno más ágil, sencillo y accesible para la gente. El vo-
cabulario judicial de los procesos escritos, anticuado y complejo, se trans-
forma en uno comprensible para el público en el sistema oral. Los derechos
humanos se convierten en un punto de encuentro para el desarrollo social y
una herramienta de solución de conflictos. Se incorpora un enfoque construi-
do en base al respeto de la diversidad y el diálogo para fomentar la convivencia
pacífica, recogido y sistematizado en un plan nacional integral. Se promueve
la adopción de indicadores de progreso en materia de derechos económicos,
sociales y culturales de acuerdo con los tratados internacionales de los que la
Argentina es parte activa y comprometida. Se otorgan las garantías necesarias
de continuidad de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, y de profundiza-
ción de derechos para los sectores vulnerables de la población.

Justicia 2020 genera políticas de prevención contra la violencia institucional y


establece estándares para las fuerzas de seguridad en esta materia. Fomenta
la creación de mecanismos para la contención en situaciones de catástrofe y
emergencias, y establece mecanismos de acción rápida al detectar situacio-
nes que afecten los derechos humanos.

 (4) Consagran el acceso a la justicia el art. 8 de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos; el art. 2.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el art. XVIII
de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; el art. 8.1 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y los arts. 5 y 6 de la Convención In-
ternacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

116 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


El Programa Justicia 2020: transparencia y participación ciudadana para una Justicia Abierta

El Programa propone un cambio de enfoque respecto a los pueblos origina-


rios y la construcción de una política de Estado activa y presente que los in-
corpore a la comunidad como verdaderos sujetos de derecho. La relación con
ellos no debe basarse en el asistencialismo, sino que se debe tener en cuenta
el respeto a sus costumbres y a la propiedad comunitaria de la tierra, que son
derechos especialmente recogidos por la Constitución y otras normas nacio-
nales e internacionales. Trabajar de manera intensiva en el aspecto social da
cuenta de otro factor importante: la justicia no solo existe en los juzgados y
las sentencias, sino que debe ser promotora de una mejora permanente para
la calidad de vida de la gente.

5.2. Modernizar el servicio judicial


La demanda al sistema de justicia ha crecido progresivamente en nuestro país,
pero las estructuras de los órganos judiciales se han mantenido inalteradas.
Desde hace 200 años, los juzgados construyen expedientes escritos y difíciles
de comprender, olvidándose de que detrás existe un conflicto entre personas
que reclama una rápida solución. Es necesario instalar un nuevo modelo or-
ganizacional que brinde respuestas en los tiempos y las formas que la gente
exige. En este sentido, Justicia 2020 promueve organizaciones modernas y
eficaces que den respuestas rápidas y de calidad a los problemas. Fomenta la
adopción de mejores prácticas en lo que se refiere a modelos y procedimien-
tos para asegurar la calidad y mejora continua. Impulsa la incorporación de
nuevas tecnologías para modernizar los procesos antiguos y satisfacer las ne-
cesidades de la población en forma ágil y eficiente. Justicia 2020 promueve el
uso del legajo digital y su gestión electrónica, lo que permite despapelizar a la
justicia argentina, agilizar los trámites y facilitar el acceso remoto a las fuentes
de información. La incorporación de tecnología también da dinamismo a las
investigaciones criminales orientadas a desbaratar las redes de corrupción,
narcotráfico, lavado de activos y trata de personas, que son un problema crí-
tico para la sociedad.

Los procesos judiciales argentinos se caracterizan por ser escritos y lentos; la


oralización masiva generará un cambio decisivo. La reforma procesal civil y la
puesta en marcha de la reforma procesal penal incorporan audiencias públi-
cas y transparentes para resolver los conflictos y dar respuestas satisfactorias
a la comunidad. La gestión de los registros públicos nacionales es parte esen-
cial de la prestación de un servicio de calidad. Se generan nuevas formas de
acceso rápido a través de medios electrónicos, con mecanismos que mejoran
el acceso y la transparencia de los trámites, a fin de brindar mayor seguridad
jurídica a todos los usuarios.

5.3. Transparentar el sistema de justicia


Justicia 2020 propone una administración de justicia independiente y trans-
parente, para la cual es necesario asegurar la autonomía de los jueces, fis-
cales y defensores, que deben poder realizar sus tareas sin presiones polí-
ticas ni de otro tipo. Para garantizar soluciones efectivas a la población, los

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 117


Héctor Mario Chayer - Juan Pablo Marcet

actores deben tener roles claros y definidos institucionalmente para limitar


potenciales excesos de poder. El Consejo de la Magistratura debe respetar
el equilibrio de las fuerzas políticas y la representación técnica de jueces,
abogados y académicos establecido en la Constitución, a fin de evitar que
los procesos de designación y remoción de jueces se politicen.
Justicia 2020 promueve la transparencia institucional y la lucha contra la
corrupción. El acceso a la información pública dependiente de los poderes
judiciales y los distintos registros bajo la órbita del Ministerio y otras jurisdic-
ciones permite controlar la gestión de los funcionarios públicos y su rendición
de cuentas. En materia de datos abiertos, Justicia 2020 impulsa estadísticas
transparentes del sistema de justicia que permitan tomar decisiones de po-
lítica judicial con sustento técnico, propio de un Estado serio y moderno. Se
mejoran los mecanismos de recopilación de datos para unificar y consolidar
la información de los distintos sistemas judiciales provinciales y nacionales, y
hacer comparable la situación de la Argentina con el resto del mundo.
Las estadísticas permitirán elaborar indicadores de la administración de justi-
cia y realizar mejoras estructurales donde se detecten fallas. Al abrir las bases
de datos al público en general, Justicia 2020 asegura mayor control por parte
de los distintos sectores de la sociedad, principalmente por parte de las orga-
nizaciones de la sociedad civil, la comunidad académica y el periodismo. La
incorporación de herramientas de coordinación interinstitucional y de instru-
mentos de control en todos los niveles ayuda a garantizar la transparencia de
los procesos y de la gestión pública en general.
La independencia y la transparencia le dan previsibilidad a la justicia, lo que
le garantiza a la población que las respuestas que obtenga sean rápidas, sa-
tisfactorias y de calidad institucional. Las reformas contribuyen a fortalecer la
confianza en los principios, normas y procedimientos del Estado de derecho.
A continuación se presentan los siete ejes de trabajo de Justicia 2020 y sus
respectivos objetivos:
1) Eje institucional. Objetivos:
• Alcanzar la efectiva independencia del Poder Judicial, la transparencia y el
uso eficiente del sistema de justicia.
• Reforzar la lucha contra la corrupción, con el impulso de políticas activas en
materia de ética pública y transparencia en la gestión, lo que potencia la ca-
pacidad institucional de promover denuncias.
• Institucionalizar un sistema de transparencia y rendición de cuentas para los
poderes judiciales.
• Jerarquizar y despolitizar los mecanismos de selección, disciplina y remoción
de los magistrados, a través de la incorporación de procesos ágiles y meca-
nismos de Gobierno Abierto y transparencia.
• Avanzar hacia la implementación de una carta de compromiso ciudadano y
políticas de Estado en materia de justicia.

118 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


El Programa Justicia 2020: transparencia y participación ciudadana para una Justicia Abierta

• Fortalecer la justicia federal del interior del país y los poderes judiciales pro-
vinciales.
• Impulsar e intervenir activamente en el proceso de transferencia de la justicia
nacional, la Inspección General de Justicia y el Registro de la Propiedad In-
mueble al ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2) Eje penal. Objetivos:
• Garantizar los derechos de las víctimas y lograr un sistema de justicia que
investigue, enjuicie y condene a los responsables de un delito, y favorezca la
reinserción social.
• Promover la investigación del narcotráfico y del crimen organizado a través
de nuevas herramientas procesales y el diseño de una política criminal eficaz.
• Promover procesos penales efectivos, rápidos y transparentes, que garanti-
cen la sanción de los infractores.
• Fortalecer el respeto de los requerimientos constitucionales y garantizar el
reconocimiento efectivo de los derechos de la víctima, la igualdad entre las
partes y la realización del juicio oral en lo inmediato.
• Promover la implementación del sistema acusatorio y la oralidad efectiva en
los procesos penales a nivel nacional y provincial.
• Impulsar la instauración del juicio por jurados a nivel federal y provincial.
• Impulsar una reforma integral del Servicio Penitenciario Federal que permita
la reinserción social de los infractores en un marco de Derechos Humanos.

3) Eje civil. Objetivos:


• Garantizar el efectivo goce de los derechos de los habitantes mediante la mo-
dernización de leyes y la promoción de un sistema de justicia ágil y cercano.
• Impulsar un nuevo procedimiento civil y comercial basado en los principios
de oralidad efectiva, celeridad y transparencia.
• Impulsar proyectos de justicia vecinal o de baja cuantía a nivel federal y pro-
vincial.
• Fomentar la utilización del arbitraje para cuestiones patrimoniales.
• Impulsar proyectos de reforma para el fuero federal de la seguridad social
y contencioso administrativo, para lograr procesos eficientes y respuestas
rápidas y confiables.

4) Eje acceso a la justicia. Objetivos:


• Que todas las personas, en especial aquellas en situación de vulnerabilidad,
accedan al sistema de justicia y puedan resolver participativamente sus con-
flictos.
• Promover una cobertura territorial amplia y equilibrada de acceso a la justicia
en todo el país a través de los centros de acceso a la justicia (CAJ), en coor-
dinación con los gobiernos locales.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 119


Héctor Mario Chayer - Juan Pablo Marcet

• Promover el fortalecimiento y coordinación de los centros de asistencia y


asesoramiento jurídico gratuito locales y adoptar protocolos de atención a
grupos vulnerables.
• Fomentar la aplicación eficaz de las salidas tempranas del proceso y los mé-
todos alternativos de solución de controversias, con hincapié en métodos
como conciliaciones, mediaciones y arbitrajes.
5) Eje derechos humanos. Objetivos:
• Garantizar la protección de los derechos de los pueblos originarios y grupos
en situación de vulnerabilidad, y profundizar políticas que favorezcan la igual-
dad de oportunidades y la eliminación de la discriminación.
• Fomentar el diálogo y la cooperación internacional e intercultural.
• Establecer mecanismos de coparticipación en materia de obligaciones inter-
nacionales.
• Fomentar el trabajo articulado de todas las provincias en materia de dere-
chos humanos.
• Generar y consolidar una educación y formación ciudadana en derechos hu-
manos.
• Establecer mecanismos de acción rápida al detectar situaciones que vulne-
ren, afecten o pongan en riesgo los derechos humanos; promover políticas de
prevención contra la violencia institucional; y establecer estándares para las
fuerzas de seguridad en esta materia.
• Implementar políticas activas de reconocimiento y fortalecimiento de nuevos
derechos en la ciudadanía.
• Establecer mecanismos de monitoreo de indicadores de progreso en materia
de derechos económicos, sociales y culturales.
6) Eje gestión. Objetivos:
• Agilizar, optimizar y simplificar los procesos registrales y el servicio de justi-
cia.
• Establecer procesos judiciales más ágiles, con prioridad para las causas sim-
ples, que deben tener un tratamiento más expeditivo que las diferencie de las
más complejas.
• Promover el rediseño de estructuras organizacionales (juzgados, fiscalías, de-
fensorías, asesorías, etcétera).
• Impulsar el legajo digital, la gestión electrónica de casos y la comunicación
electrónica.
• Transparentar y consolidar las estadísticas y los indicadores de los sistemas
judiciales.
• Convertir los procesos registrales en trámites rápidos, sencillos y modernos,
a través de la incorporación de la posibilidad de acceder y realizar gestiones
completas desde la web.

120 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


El Programa Justicia 2020: transparencia y participación ciudadana para una Justicia Abierta

• Desarrollar políticas activas en materia de modelos y procedimientos de cali-


dad y mejora continua en diversos aspectos del sistema de justicia.

7) Eje justicia y comunidad. Objetivos:


• Redefinir el perfil de los profesionales del derecho y trabajar para que todos
los actores del servicio de justicia acompañen su transformación.
• Fortalecer la relación con la comunidad académica, los colegios profesionales
y las instituciones de la sociedad civil, integrándolos y transformándolos en
actores del proceso de reforma del sistema de justicia.
• Promover e impulsar reformas en los programas de estudio de las facultades
de derecho de las universidades públicas y privadas.
• Avanzar en la implementación, modernización y actualización de los códigos
de ética profesional y judicial. Fortalecer los mecanismos de control de la
ética profesional.
• Promover la habilitación profesional para el ejercicio de la abogacía.
• Mejorar la comunicación con la población.

6. Resultados en materia de participación ciudadana


Entre mayo de 2016 y julio de 2018 se realizaron más de 200 reuniones de
Justicia 2020, abiertas a todos los interesados, donde participaron más
de 5700 personas que hicieron más de 2300 aportes. Un poco más de la
mitad de las reuniones fueron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y
el resto, en distintas provincias de la Argentina.

En 2018 se encaró una reformulación de las funcionalidades de la platafor-


ma, con el agregado de información accesible para quienes no estuvieran
previamente registrados y la mejora de la información complementaria de
etiquetado (metadata). De este modo, aumentó el volumen y la calidad de la
información puesta a disposición y la cantidad de visitas web.

Gráfico 1. Ingresos totales a www.justicia2020.gob.ar

16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000

ero o rzo ril yo io io to re br


e re br
e
rer ab ma jun jul os mb mb
en feb ma ag tie oc
tu
vie c iem
p o d i
se n
2017 2018

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 121


Héctor Mario Chayer - Juan Pablo Marcet

En la plataforma en línea se registran a julio 2018 más de 42 000 inscripcio-


nes en los equipos de trabajo, se recibieron más de 6500 aportes de más de
2800 personas que escribieron desde cualquier lugar del país, en más de 200
debates distintos. Las visitas a la plataforma se cuentan por centenares de
miles.

Gráfico 2. Aportes en los foros en línea www.justicia2020.gob.ar


(acumulado anual)

1200

1000 977
865 859
800 756
702
600 594
481
400
297
244
200 2017
44 28 68
0 2018
enero febrero marzo abril mayo junio

Estos resultados permiten describir al Programa Justicia 2020 como una ex-
periencia altamente exitosa en el área de Justicia Abierta, poniendo en prác-
tica los principios de transparencia activa y participación con pluralidad de
voces e ideas en el ciclo de elaboración, implementación y evaluación de po-
líticas públicas judiciales.

7. Bibliografía
Elena, S. & Ruival, A. (noviembre de 2015). Caso de Estudio Sobre Gobierno Abierto
en la Provincia de Córdoba. Documento de Trabajo N° 140. Buenos Aires: CIPPEC.

122 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


La justicia en lenguaje fácil: el caso del Sistema Argentino
de Información Jurídica

Silvia Iacopetti

L a J u s t icia en L eng u aje fácil :


el caso del S is t ema A rgen t ino
de I nformación J u rídica
S i lvia I acopetti *

Escribir sin pensar en el lector


es como escribir una carta de amor
dirigida a quien corresponda.
Zelasky (1)

1. Introducción
El lenguaje jurídico utilizado en los textos legales no siempre es claro para
quienes no conocen de derecho. A veces, estos textos utilizan palabras aleja-
das del uso diario o con significado diferente en la vida cotidiana.

Pese a esta complejidad de los sistemas jurídicos, la presunción de cono-


cimiento de la ley y la imposibilidad de excusarse de su cumplimiento por
desconocimiento son principios básicos de nuestro ordenamiento jurídico vi-
gente. Por eso, si los ciudadanos no entienden lo que dice la ley, en la práctica
quedan en situación de vulnerabilidad.

A lo largo de la vida es probable que una persona se encuentre varias veces


con el universo jurídico y su lenguaje: por un pedido de alimentos; un acci-
dente de tránsito; a la hora de llenar un formulario de antecedentes penales,
de casarse o de vender una propiedad. Si en estos casos el lenguaje especia-
lizado genera confusión y alejamiento, produce una inseguridad jurídica que
impacta de forma negativa en la solución de conflictos.

(*) Directora Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica.


 (1) Epígrafe tomado de Manual de Lenguaje Claro (2007, México: Secretaría de la Fun-
ción Pública de los Estados Mexicanos, p. 42).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 123


Silvia Iacopetti

Conocer las leyes permite ejercer los derechos y obligaciones y saber cómo
y ante quién hacerlos valer. Por eso trabajar en la claridad de los mensajes es
trabajar para una justicia que se perciba más cercana. Mejorar la comunica-
ción con el ciudadano, ser interlocutores claros, incrementa la confianza en
las instituciones.

Las leyes, en definitiva, son expresiones del lenguaje que bien pueden re-
dactarse con claridad: sin equívocos, sin ambigüedades, sin confusiones, sin
redundancias, sin oscuridades.

En este nuevo contexto, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos asumió


el compromiso de trabajar para una justicia cercana a la comunidad, abierta,
moderna, transparente e independiente. El Ministerio tiene como uno de sus
desafíos lograr que todos los ciudadanos puedan conocer y entender sus de-
rechos y obligaciones, acercando el lenguaje de la justicia a la gente.

Esta misión fue encomendada a la Dirección Nacional del Sistema Argentino


de Información Jurídica (SAIJ), que además de reunir la información jurídica
nacional, actualizarla y ponerla a disposición de la ciudadanía, desarrolla va-
rias iniciativas de difusión de derechos utilizando la técnica de lenguaje claro.

El lenguaje claro es un estilo de redacción simple y eficiente que ayuda a


las personas entender con facilidad lo escrito. Esta técnica, usada en varios
países del mundo, permite comprender sin necesidad de releer y encontrar la
información apropiada para tomar una decisión o iniciar una acción.

Este estilo de redacción tiene en cuenta, además del texto, la estructura, la


edición, el lenguaje visual, el diseño y la usabilidad. La claridad de los mensa-
jes no supone una simplificación de los contenidos, ni una subestimación del
ciudadano. Por el contrario, está vinculada con la efectividad de los mensajes
del Estado y con la transparencia.

2. Lenguaje claro: una técnica que crece en todo el mundo

2.1. Antecedentes
El lenguaje claro, lenguaje ciudadano o plain language nace en el siglo XX
como un movimiento que busca simplificar los documentos públicos y admi-
nistrativos para facilitar su comprensión por parte de los ciudadanos.

En el mundo existen diversas iniciativas que fomentan su uso. A partir de 1960,


en Estados Unidos, la ciudadanía empieza a exigir claridad en los mensajes
del Estado. En el año 1978, durante el gobierno del presidente Jimmy Carter,
se establece que “todas las regulaciones más importantes sean redacta-
das en un inglés claro y comprensible para los que las deben cumplir”. Ya
en 2010, el presidente Barack Obama promulgó la Ley de Redacción Com-
prensible (Plain Writing Act of 2010), que ordena a las agencias federales de
los EEUU a que utilicen un lenguaje claro en todos sus documentos y a que
capaciten a sus empleados en cómo expresarse con sencillez.

124 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


La justicia en lenguaje fácil: el caso del Sistema Argentino de Información Jurídica

En la Unión Europea (UE) hay tantos problemas con la claridad de las traduc-
ciones a los 23 idiomas oficiales que, desde el año 2010, se publica en todos
esos idiomas un cuadernillo que es parte de un programa de la UE para redac-
tar claramente: “How to write clearly”.

En el Reino Unido, en la década del 70, un grupo de consumidores protestaba


por la información incomprensible que entregaba el gobierno. Con el tiem-
po surgieron “Plain English Campaign” y “Plain Language Commission”: dos
organizaciones no gubernamentales que, como otras, han tenido una fuerte
influencia sobre la manera en que se escribe para el público en el Reino Unido.
Hoy, todo lo que el gobierno informa oficialmente está escrito completamen-
te en inglés claro.

En Suecia hace más de 30 años que toda la legislación debe ser en lenguaje
claro y, más aun, existe una carrera académica de grado y una certificación
para instructores de lenguaje claro.

Sin duda, los éxitos e influencias más significativas del lenguaje claro han
sido países de lengua inglesa. Por ejemplo, Australia, Nueva Zelanda y en
la República Democrática de Sudáfrica, donde en 1996 se escribió la nueva
Constitución en lenguaje claro –que, a su vez, fue traducida a los once idiomas
oficiales del país, ya que el lenguaje claro facilita también la traducción–.

También Canadá tiene muchas iniciativas de lenguaje claro, tanto en francés


como en inglés, y tanto en sectores del gobierno –por ejemplo, el Ministerio
de Justicia– como en el ámbito privado.

Hoy existen varias organizaciones internacionales que impulsan el lenguaje


claro en el mundo, cuyos materiales se tomaron como guía para desarrollar
los servicios del SAIJ: Clarity; Plain Language Movement; la Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile, con su servicio Ley Fácil; el Programa La Ley en
tu Lenguaje, llevado adelante por el IMPO de Uruguay, entre otros.

2.2. Marco normativo


• El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Convenio para la
Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
reconocen, con distintas formulaciones, el derecho de todas las personas a
obtener la tutela efectiva de los tribunales en un proceso público con todas
las garantías.

• La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (con


jerarquía constitucional otorgada por ley 27.044) dice en su art. 2°:

A los fines de la presente Convención: La “comunicación” inclui-


rá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comuni-
cación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil
acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el
lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos,

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 125


Silvia Iacopetti

medios y formatos aumentativos o alternativos de comunica-


ción, incluida la tecnología de la información y las comunicacio-
nes de fácil acceso.

• Las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición


de Vulnerabilidad (adhesión por acordada 5/2009 CSJN) especifica:
... se adoptarán las medidas necesarias para reducir las difi-
cultades de comunicación que afecten a la comprensión del
acto judicial en el que participe una persona en condición de
vulnerabilidad, garantizando que ésta pueda comprender su
alcance y significado (...) se usarán términos y estructuras
gramaticales simples y comprensibles, que respondan a las
necesidades particulares de las personas en condición de vul-
nerabilidad incluidas en estas Reglas (...) Actos judiciales en
los que participen menores: se debe tener en cuenta su edad
y desarrollo integral, y en todo caso: -Se deberán celebrar en
una sala adecuada. -Se deberá facilitar la comprensión, utili-
zando un lenguaje sencillo.

• El decreto nacional 891/2017 establece en su art. 3°: “Las normas y regula-


ciones que se dicten deberán ser simples, claras, precisas y de fácil compren-
sión...”.

2.3. La técnica
El lenguaje claro busca el equilibrio entre la precisión técnica de la disciplina
de que se trate –en nuestro caso, el derecho– y la claridad. Es importante
tener en cuenta que la especialidad del lenguaje jurídico no implica necesa-
riamente que deba ser oscuro, arcaico y atrapado en fórmulas de difícil en-
tendimiento. Tampoco que se pierda información: cuando se adapta un texto
a lenguaje claro no se pierde nada del contenido, solamente se lo explica de
manera sencilla.

En cada paso del desarrollo de una política pública, se debe poner el foco en
los ciudadanos a los que esta va dirigida. Ello implica que el Estado debe ser
capaz de transmitir de forma clara el contenido de los programas, trámites y
servicios, además de informar sobre los actos de gobierno mediante un ejer-
cicio transparente de rendición de cuentas.

Por eso lo más importante a la hora de comunicar en lenguaje claro es pensar


en el destinatario. Se debe conocer cuáles son sus intereses, necesidades, ex-
pectativas y nivel de conocimiento. También se debe tener claro qué necesita
hacer el ciudadano con esa información.

Como señala la Guía de Lenguaje Claro para servidores públicos de Colombia


(2015), el uso del lenguaje claro reduce errores y aclaraciones innecesarias,
aumenta la eficiencia en la gestión de las solicitudes de los ciudadanos, faci-
lita el control ciudadano de la gestión pública y la participación, y fomenta la

126 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


La justicia en lenguaje fácil: el caso del Sistema Argentino de Información Jurídica

inclusión social de grupos con discapacidad, para el goce efectivo de dere-


chos en igualdad de condiciones.

Respecto de las reglas prácticas de lenguaje claro, se pueden resumir en los


siguientes puntos:

1) Oraciones cortas: que no superen los 120 caracteres.


2) Párrafos cortos: no más de 6 oraciones.
3) Una idea por oración.
4) Un tema por párrafo.
5) Estructura simple de la oración: sujeto, verbo, complemento (en ese or-
den).
6) Palabras cortas: por ejemplo, “usar” en lugar de “utilizar”.
7) Números en cifras (más que en letras).
8) Menos usos del gerundio. El gerundio es una forma verbal imprecisa, por-
que no te dice quién ni cuándo (y el lenguaje jurídico hace abuso de los
“estando”, “siendo”, “habiendo”, etc).
9) Menos arcaísmos (por ejemplo, “otro sí digo”) y menos palabras rebusca-
das.
10) Menos términos en latín.
11) Diseño amable.

3. La experiencia de la Dirección Nacional del SAIJ


y el desarrollo de servicios en lenguaje claro
El SAIJ desarrolla iniciativas para facilitar el acceso, el conocimiento y la com-
prensión del derecho a todos los ciudadanos. Brinda información jurídica en
múltiples formatos a magistrados, abogados, docentes, estudiantes y la ciu-
dadanía en general. Es pionero en la sistematización de la información jurídica
y en el desarrollo de estrategias de acceso y difusión del derecho en Latino-
américa.

Hoy, los sitios web que administra, Infoleg y SAIJ, ponen a disposición de
la ciudadanía versiones actualizadas de todas las leyes argentinas y juris-
prudencia nacional, con un promedio de 24 millones de visitas al año. En el
año 2016 publicó en el Portal de Datos de la Justicia Argentina las bases de da-
tos de Infoleg-SAIJ, en un esfuerzo más para posicionar a la Argentina entre los
20 países con mejor apertura de datos. De esta forma el SAIJ cumple con la
primera una de sus dos misiones fundamentales: dar a conocer la información
jurídica.

La segunda misión del organismo es facilitar la comprensión de las leyes por


parte de la ciudadanía y difundirlas a través de múltiples productos para que la
comunidad se las apropie y las utilice en su vida diaria. Para que las personas

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 127


Silvia Iacopetti

puedan, por ejemplo, conocer los requisitos para acceder a un determinado


beneficio, o las nuevas conductas que se tipifican como delito y las penalida-
des asociadas o las obligaciones a las que se encuentran sujetas.

3.1. Proyectos
El SAIJ genera distintos servicios en lenguaje claro:

• Ley simple: las leyes que intervienen en la vida cotidiana se adaptan a len-
guaje claro en un formato de preguntas y respuestas en lenguaje claro, apor-
tándose además “tips” útiles y derivaciones a los organismos específicos que
las aplican.
• Justicia cerca: se explican los derechos y obligaciones que tiene el ciudada-
no en su vida cotidiana, partiendo de situaciones concretas. Por ejemplo, ir al
supermercado, viajar en colectivo o alquilar un departamento.
• Lectura Fácil: se adaptan textos jurídicos para que puedan ser comprendidos
por personas con discapacidad cognitiva o dificultades en la lectocompren-
sión.
• Wiki Ius: se gestiona un glosario participativo de términos jurídicos en len-
guaje sencillo, que ayuda a comprender el vocabulario técnico.
• Estrategia de comunicación digital en lenguaje claro: se hace una selección
de formatos, diseño y gestión de contenidos en lenguaje claro.
• Simplificación normativa: se organizan las resoluciones del Ministerio de Jus-
ticia y desarrollos de experiencias del usuario vinculados a trámites, textos
institucionales y de la gestión pública.

Además, el SAIJ es promotor de la Red Argentina de Lenguaje Claro, una


convocatoria a instituciones y organismos de los tres poderes del Estado,
que busca promover, difundir y capacitar en el uso de esta técnica en todo el
territorio nacional.

La sensibilización en el uso del lenguaje claro, junto al impulso de la participa-


ción ciudadana a través del Programa Justicia 2020 y el fuerte compromiso
en la apertura de datos a través de Justicia Abierta, forman de una estrategia
cruzada del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para llevar adelante
una gestión moderna, cercana, abierta y transparente.

3.2. Proceso de trabajo


Todos los días los analistas del SAIJ aplican pautas de lenguaje claro para
adaptar textos normativos, principalmente las leyes aprobadas por el Con-
greso. Se trata de un proceso de trabajo minucioso para evitar imprecisiones
o errores conceptuales a la hora de simplificar los términos utilizados en un
texto legal.

Para mejorar la calidad y la utilidad del texto final, en algunos casos se trabaja
con los organismos públicos expertos en la materia sobre la que trata la ley
para validar su adaptación a lenguaje claro.
128 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
La justicia en lenguaje fácil: el caso del Sistema Argentino de Información Jurídica

3.3. Cómo comunicamos


Hoy parece imposible pensar la gestión pública sin una comunicación adecua-
da. Ya no es un elemento que aparece después de decidir, actuar y gestionar,
sino que forma parte de las políticas públicas desde el momento de su plani-
ficación.

Comunicar desde el Estado requiere un enfoque especial: implica pensar


constantemente en las necesidades y expectativas de los ciudadanos. Por
eso, los contenidos requieren de una actualización constante, que atienda
tanto a los cambios legislativos como a las necesidades de la población. La
comunicación es además la herramienta para llegar con la política pública a la
población de manera efectiva.

La comunicación digital está en constante desarrollo. Con el tiempo fue cam-


biando la forma en la que los usuarios acceden a los contenidos digitales.
Con la explosión de plataformas como Facebook, Twitter, Instagram, Youtube
y Google, cada vez son menos los usuarios que llegan al sitio web de forma
directa.

Es por esta razón que dos de los canales más importantes a la hora de difun-
dir los servicios del SAIJ son Facebook y Twitter. El equipo de comunicación
hace publicaciones semanales sobre derechos en lenguaje claro, pensando el
contenido y el diseño de forma integral, con el objetivo de que los ciudadanos
puedan acceder al servicio desde una computadora o desde el celular.

También se hacen envíos masivos de mails que, partiendo de temáticas es-


pecíficas –como, por ejemplo, “estoy embarazada”, “viajo en auto”, “voy a
votar”– explican algunos de los derechos más importantes de las personas
que se hallan en esas situaciones.

Además del formato digital, se desarrollan contenidos en papel para las áreas
de gobierno que hacen abordaje territorial. Se hacen cartillas, flyers y posta-
les en papel para llegar a aquellos ciudadanos que no tienen acceso a inter-
net. Se distribuyen a través de nexos estratégicos con áreas de gobierno que
trabajan en territorio en todo el país. También se trabaja en alianzas estratégi-
cas con otros organismos del Estado, sus dependencias, y las organizaciones
de la sociedad civil.

4. Conclusión
La modernización de la justicia es un desafío encarado por todo el Ministe-
rio de Justicia y Derechos Humanos que requiere generar nuevos marcos de
lenguajes más simples de comprender que contribuyan a acercar la justicia a
la gente.

La claridad de los canales de gestión, la unificación de ventanillas, los datos


abiertos y el lenguaje claro son herramientas claves para mejorar el vínculo
del Estado con el ciudadano.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 129


Silvia Iacopetti

Hoy parece difícil pensar la gestión pública sin una comunicación adecuada.
Ya no es un elemento que aparece después de decidir, actuar y gestionar, sino
que forma parte de las políticas públicas desde el momento de su planifica-
ción. El lenguaje claro surge como una herramienta que hace tanto a la ges-
tión como a la comunicación de las políticas públicas y que debe ser esencial
en los nuevos modelos de comunicación y justicia del siglo XXI.

5. Bibliografía
Departamento Nacional de Planeación, Programa Nacional de Servicio al Ciudada-
no. (2015). Guía de Lenguaje Claro para servidores públicos de Colombia. Bogotá:
Autor. Recuperado el 17 de setiembre de 2018 de: ww.portaltributariodecolombia.
com/wp-content/uploads/2015/07/portaltributariodecolombia_guia-de-lenguaje-
claro-para-servidores-publicos.pdf

Secretaría de la Función Pública de los Estados Mexicanos. (2007). Manual de Len-


guaje Claro. México: Autor. Recuperado el 17 de setiembre de 2018 de: http://www.
normateca.sedesol.gob.mx/work/models/NORMATECA/Normateca/3_Carrou-
sel/9_Manual_lenguaje/Manual_Lenguaje_040511.pdf

130 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


La oralidad como vía de Justicia Abierta: análisis del pro-
yecto argentino de reforma judicial

Héctor Mario Chayer - Juan Pablo Marcet

L a O ralidad como vía de J u s t icia


A bier t a : A nálisis del P royec t o
A rgen t ino de R eforma J u dicial
H éctor M ario C hayer - J uan P ab l o M arcet

1. El qué y el porqué del proyecto

Se ha generalizado desde hace décadas una grave problemática en los jui-


cios civiles en Argentina. (1) Los juicios de conocimiento (es decir, aquellos en
los que se discuten contratos, accidentes de tránsito, mala praxis profesional
o desalojos) son de duración impredecible, nunca inferior a varios años, y
opacos, ya que se tramitan en forma escrita, a través de actuaciones que se
agregan en papel a un expediente, al ritmo que los litigantes le dan impulso.
Sucesivas “audiencias” se incorporan al expediente en forma de actas impre-
sas en las que se transcriben las declaraciones de testigos, partes o peritos,
realizadas oralmente ante un audiencista que hace simultáneamente las veces
de dactilógrafo, entrevistador del usuario y registrador del acta. Es inhabitual
la concentración de estos actos, así como la presencia del juez en tales “au-
diencias”. Generalmente se delegan en funcionarios y empleados. Esta meto-
dología contradice palmariamente los principios procesales de inmediación
del juez y concentración, y el tribunal pierde todo control sobre los plazos del
período probatorio.

El Proyecto de Generalización de la Oralidad Civil del Ministerio de Justicia


y Derechos Humanos de la Nación promueve la gestión oral de los juicios
de conocimiento civiles (2) a través de dos audiencias, ambas dirigidas por
el juez de la causa: una preliminar (orientada a conciliar, depurar prueba y
organizar la actividad probatoria) y otra de vista de causa, videograbada
(donde se concentran todas las pruebas que puedan ser producidas en au-
diencia).

 (1) Término tomado en sentido amplio, comprensivo de todo lo no penal.


 (2) Este proyecto se aplica para los juicios patrimoniales (civil, comercial, laboral).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 131


Héctor Mario Chayer - Juan Pablo Marcet

En mayo de 2016 se puso en marcha en la primera jurisdicción: la provincia


de Buenos Aires, con el decidido apoyo de su Suprema Corte. (3) A junio
de 2018, ya son más de 100 los jueces bonaerenses que están participando
de la experiencia en 18 departamentos judiciales, (4) con resultados de alto
impacto, como se verá enseguida. El Ministerio brinda apoyo técnico y fi-
nanciero para el proyecto además, en las provincias de San Luis, Formosa,
Mendoza, y Entre Ríos, provincias en las que todos sus jueces en lo civil y
comercial participan, y también en Santa Fe, con un tercio de sus jueces y
perspectivas de que se agreguen más. En total, participan más de 230 jue-
ces en todo el país.

Gráfico 1. Desarrollo nacional del Proyecto de Generalización de la Oralidad Civil


del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Formosa
9 de 9 jueces
Salta

Tucumán Chaco
Santiago s
del te
Estero rien
Cor
Santa Fe
San Juan Córdoba 34 de 96 jueces

San Luis Entre Ríos


11 de 11 jueces 38 de38 jueces

Mendoza Fuero Civil PJN


42 de 42 jueces

Buenos Aires
104 de 168 jueces

Chubut
Provincia Inicio proyecto

Buenos Aires Agosto 2016


San Luis Junio 2017
Formosa Agosto 2017
Mendoza Agosto 2017
Santa Fe Abril 2018
Entre Ríos Julio 2018

6 jurisdicciones en ejecución
Tierra del Fuego 10 jurisdicciones en preparación

 (3) Ver Ver, en tal sentido, los antecedentes de las resoluciones 1904/2012, 3683/2012,
2400/2016 y la 2761/2016, todas de SCBA, específicamente referente a la generalización
de la oralidad civil.
 (4) De los 19 departamentos judiciales de la provincia de Buenos Aires.

132 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


La oralidad como vía de Justicia Abierta: análisis del proyecto argentino de reforma judicial

Los objetivos del proyecto son clave, ya que permiten seleccionar los medios
a utilizar y los indicadores con los que medir su progreso. Están pensados en
términos de resultado y de servicio al usuario, y son tres:

1) Reducir los plazos totales de los procesos de conocimiento civiles y co-


merciales, a través del control efectivo de la duración del período de prue-
ba.
2) Aumentar la calidad de las decisiones jurisdiccionales a través de la inme-
diación del juez y la concentración de la prueba en audiencias orales.
3) Aumentar la satisfacción de los usuarios del sistema de justicia civil y co-
mercial.

2. Marco jurídico y de política pública del proyecto

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación puso en marcha


el Programa Justicia 2020. Su objetivo es la elaboración, implementación y
evaluación de políticas para construir, junto a la sociedad, una justicia que
genere resultados socialmente relevantes y permita la solución de los conflic-
tos en forma rápida y confiable. Las iniciativas y proyectos que lo integran se
presentan en una plataforma en línea, (5) abierta a la participación ciudadana,
como mecanismo de transparencia activa y participación efectiva.

Como parte del eje de Gestión del Programa Justicia 2020, se presenta este
proyecto de Generalización de la Oralidad Efectiva en Procesos de Cono-
cimiento Civiles y Comerciales. Nótese que se incluye en un eje de trabajo
centrado en modificar las prácticas judiciales y no en la reforma normativa
(como es tradicional cuando se piensa en introducir procesos judiciales ora-
les), ya que de esto se trata: gestionar de manera diferente los procesos, con
el mismo marco legal. Este enfoque permite comenzar a trabajar con gran
celeridad, sin esperar reformas de los códigos procesales.

Los objetivos de oralizar los juicios civiles se encuentran enmarcados en la Es-


trategia Nacional de Reforma de la Justicia Civil (resolución 829/2017 MJyDH)
que tiene como misión, entre otras, promover la modernización de la legis-
lación procesal civil y comercial y de las prácticas de gestión en todas las
jurisdicciones locales de la República Argentina, promover la adopción de la
oralidad civil y comercial efectiva para lograr la inmediación entre los jueces y
las partes en aquellos conflictos que demanden una atención directa del juez,
evitar la delegación de funciones, concentrar la actividad procesal y evitar
formalidades irrelevantes; y promover la adopción, medición y difusión de
indicadores y metas que den cuenta de los resultados de la gestión en el
proceso civil. (6)

 (5) Ver www.justicia2020.gob.ar


 (6) Los destacados son nuestros.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 133


Héctor Mario Chayer - Juan Pablo Marcet

Esta resolución atribuye entre las acciones del Programa Justicia 2020 “dar
apoyo técnico y seguimiento a las experiencias locales de reforma de la Jus-
ticia Civil, y la asistencia financiera cuando correspondiere, a través de con-
venios específicos”. Adicionalmente, los objetivos coinciden plenamente con
el primer objetivo del Eje Civil del Programa, que dice “Impulsar un nuevo
procedimiento civil y comercial basado en los principios de oralidad efectiva,
celeridad y transparencia”.

3. La oralidad distorsionada, el cambio de prácticas


de trabajo y la oralidad efectiva
Este proyecto permite abordar de manera novedosa un problema de antigua
data, que aparecía como invencible: la morosidad de la tramitación de los
juicios. El foco es la modificación efectiva de las prácticas de trabajo de los
jueces de primera instancia, para lograr resultados completamente diferentes
en términos de satisfacción de los usuarios, duración de los procesos y solu-
ciones conciliatorias.

A fin de plasmar esta perspectiva del cambio del proceso civil, que reinterpre-
ta las normas procesales y logra hacer efectivos los principios de inmediación
y celeridad a través de la efectiva dirección del proceso por parte del juez, el
Ministerio publicó la colección “Nueva gestión judicial”. (7)

La importancia de la oralidad como medio para lograr la inmediación del juez


con las partes y la prueba en los procesos judiciales no requiere de mayor
explicación, ya que fue abordada por las más variadas fuentes doctrinarias y
legales: podemos asegurar que hay unanimidad entre los operadores jurídicos
acerca de lo deseable de que existan audiencias presididas por los jueces.
Sin embargo, los intentos legislativos para establecerla rápidamente se en-
contraron con prácticas de trabajo distorsivas, que terminaron provocando
el abandono, en los hechos, de la oralidad. Así, en muchas jurisdicciones se
habla de oralidad en referencia a lo que la ley procesal prevé, pero no a lo
que realmente sucede. Incluso existen jurisdicciones provinciales donde los
superiores tribunales han suspendido la efectiva vigencia de las audiencias
de prueba tal como estan concebidas en la normativa. Y en otros casos, em-
pezó a actuarse una falsa oralidad, una oralidad en la que el documento que
se agregaba al expediente aseguraba que tal o cual cosa había sucedido en
presencia del juez cuando, en verdad, esto no era así, y el objetivo de ese acto
llamado “audiencia” es la producción colectiva de un documento… escrito.
Nada más lejos de la oralidad.

Con acuerdo acerca de lo valioso y deseable de la oralidad efectiva, se im-


puso, sin embargo, una oralidad distorsionada. Y ello sucedió no por un texto
legal o doctrinario, sino por el convencimiento que los operadores del sistema

 (7) Compuesta a junio de 2018 por Oralidad en los procesos civiles (3ra edición marzo
2018), Tecnología y oralidad civil. El caso de San Luis (abril 2017) y Cambio organizacio-
nal y Gestión oral del proceso civil. El caso de Mendoza (julio 2017).

134 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


La oralidad como vía de Justicia Abierta: análisis del proyecto argentino de reforma judicial

de justicia tenían sobre la imposibilidad que suponía llevar adelante audien-


cias en todos y cada uno de los procesos judiciales. Entonces, muchos opta-
ron por hacer de cuenta que tomaban audiencias cuando, en verdad, no lo
hacían. Esto corresponde al terreno de las prácticas, y no de las normas.
Cuando un juez que no estuvo presente en la audiencia firma un acta que
dice que sí estuvo, muestra que ese juez no está satisfecho con su propia
ausencia, y siente la necesidad de disimular esa realidad: es evidente que los
jueces comprenden que deberían haber estado presentes en la audiencia. Por
otro lado, provoca una crisis de confianza en los operadores del sistema y los
ciudadanos participantes, a quienes se los invita a firmar un acta que dice que
el juez estuvo, cuando en realidad no estuvo. Cualquier litigante y cualquier
abogado sabe que aquello que está en el papel no es lo que realmente suce-
dió, lo cual pone en entredicho la confianza en lo que ese expediente refleja.
Dicho de otro modo: si el juez no estuvo presente, pero el acta dice que sí,
¿qué confianza pueden depositar en todo el resto de las actuaciones judicia-
les? ¿Cómo pueden confiar en que lo que dicen esos documentos es real, si le
hicieron firmar uno que expone una falsedad? Aunque parezca duro ponerlo
en estos términos, en el expediente escrito se reflejan mentiras en documen-
tos oficiales. Que nos acostumbremos a esto es, cuanto menos, curioso.
De ahí que se hable de oralidad efectiva, entendiendo por tal la que se des-
pliega en audiencias con intercambios verbales directos entre los participan-
tes, con presencia del juez y dirigidas por él, que sirven de base para su deci-
sión y quedan videograbados.
La videograbación produce múltiples efectos. En primer lugar, diferencia ne-
tamente a las audiencias videograbadas de las “audiencias” (si así pueden de-
nominarse) en las que los participantes escriben un acta en conjunto, ya que
duran mucho menos, unos 30 minutos en promedio. Desaparece el estímulo
para falsear los documentos judiciales. Si un acta refleja lo que sucedió en la
audiencia, reflejará una realidad, no una fantasía; tanto más, cuando el acta es
reemplazada por la videograbación de la audiencia, agregando a lo sumo un
sucinto registro escrito de asistencia. (8)
Como se ha dicho, una característica central del proyecto es la de cambiar
prácticas, pero sin modificar la normativa procesal vigente. Se asume que la
existencia y despliegue de los institutos procesales depende mucho más de
las prácticas cotidianas de los tribunales y los abogados, que de su redacción,
y que una recta lectura de las normas procesales permite que el juez llame
a las partes a audiencias, realice intentos conciliatorios, concentre la prueba.
Las prácticas se asientan en creencias y valores compartidos por los opera-
dores del proceso judicial y tienen un peso decisivo a la hora de modelar los
procesos. Se realizan grandes esfuerzos para comprender las prácticas proce-
sales, revisar las posibilidades que brindan las normas, y modificar las creen-
cias, para de este modo cambiar prácticas y obtener resultados diferentes.

 (8) Nótese que aun este documento no es necesario: bastaría la expresión oral del
juez indicando quiénes están presentes, registrada en la videograbación.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 135


Héctor Mario Chayer - Juan Pablo Marcet

Por ello el proyecto se está ejecutando sin necesidad de reforma legislativa


alguna, más allá que estas reformas se consideran deseables en una segunda
fase. Con el marco procesal vigente en cada jurisdicción, la implementación
efectiva de los procesos por audiencias en los juicios de conocimiento viene
evidenciándose como plenamente posible. El desafío de concretar cambios
de prácticas de trabajo es el desafío de fondo; resuelto el mismo, será el
turno de consolidarlo con la reforma de las normas procesales.

Si se aplica lo que la normativa procesal incluye con el rótulo de “deberes del


juez” y “facultades ordenatorias e instructorias del juez”, que no son más que
el desarrollo lógico y natural de las prerrogativas que se siguen del rol del juez
como director del proceso judicial, es posible organizar los procesos judicia-
les, con presencia de oralidad efectiva. Esta es tanto una garantía del debido
proceso y el acceso a la justicia, como un modo de efectivizar la inmediación
del juez, la concentración de los actos y la economía procesal, reduciendo los
tiempos totales de inicio a fin de un caso.

Al corporizar la presencia de los sujetos del conflicto en las audiencias, se


fuerza a los operadores judiciales, tanto jueces como abogados, y a las partes
mismas, a realizar un esfuerzo comunicacional diferente al que la escritura
exige. El juez adquiere una visión de la prueba mucho más objetiva y cercana
a los hechos que cuando accede a través de actas escritas por terceros. El
relato de un testigo plasmado en un acta por un funcionario judicial llega a
conocimiento del juez con una doble mediación: la que lo lleva el relato del
testigo al papel, y la de la interpretación del funcionario que la escribe.

En este proyecto es esencial la conducción de la audiencia real por los jueces,


que aprovechan así al máximo las posibilidades conciliatorias que la oralidad
ofrece, con la aplicación de técnicas de mediación y conciliación, que favo-
rezcan la resolución participativa del conflicto, y perciban de modo directo la
fuerza de convicción de la prueba que las partes postulan.

La oralidad efectiva como motor del rediseño del proceso de conocimiento


permite además lograr un resultado clave: controlar la duración del período
probatorio (tanto las medidas de prueba que se producirán, como el plazo en
que lo harán). Además, permite concentrar en una única oportunidad todas
las diversas audiencias de testigos, partes y peritos, que en el proceso escrito
se cumplen en momentos sucesivos a lo largo de meses. Elimina también,
como se ha dicho, el soporte papel para las audiencias de vista de causa o
de prueba, reemplazándolo por su videograbación, ahorrando de ese modo
el tiempo de la transcripción y la dedicación que una persona debería de-
dicar a ella. Todo esto permite acortar los plazos hasta la terminación del
proceso, dado que al finalizar la audiencia el juez ya dispone normalmente
de la información que requiere para llegar a una resolución (salvo que reste
alguna prueba esencial, lo cual es la excepción y no la regla). Por otro lado,
el hecho de fijar sistemáticamente la fecha de la audiencia de vista de causa
en la audiencia preliminar, a no más de 3 o 4 meses de distancia, favorece las
posibilidades conciliatorias. Esto se potencia con la presencia del juez que

136 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


La oralidad como vía de Justicia Abierta: análisis del proyecto argentino de reforma judicial

interviene activamente en las negociaciones y la convicción de que el proceso


llegará a su fin en un plazo cierto. Finalmente, la oralidad videograbada obli-
ga a abandonar las prácticas de delegación informal, a la vez que brinda un
instrumento adicional a los tribunales de alzada para comprender la valora-
ción de la prueba realizada por el juez de primera instancia, ya que podrán
acceder a la videograbación de la audiencia y percibir por sí mismos la fuerza
de convicción de los testimonios y de las declaraciones allí registradas.
A fin de sostener este cambio de prácticas, se utiliza un protocolo de trabajo
que da coherencia y uniformidad a las prácticas de gestión, para que los usua-
rios sepan que, más allá de en qué juzgado recae su asunto, el trámite que se
llevará adelante será sustancialmente similar, y que tendrán la posibilidad de
que el juez realmente atienda en forma personal su conflicto.

4. El cómo
El proceso se estructura sobre la celebración de dos audiencias, luego de
trabada la litis. En la primera, el juez escucha a las partes, trata de acercar
las posiciones y conciliarlas. De no lograrlo, se establecen con las partes los
hechos a probar y la prueba pertinente que ha de producirse en el período
probatorio y concretamente en la segunda audiencia, donde efectivamente
se producirán las pruebas orales y la causa quedará en condiciones de ser
resuelta por el juez.

Las claves del éxito reposan en dos elementos. Por un lado, el involucramiento
directo del juez en la contienda, asegurando con su presencia la imparcialidad
y el debido proceso a partes normalmente en situación desigual. Por el otro,
la completa oralización del trámite, pues las audiencias de prueba son íntegra-
mente videograbadas, sin necesidad de producir actas ni registros por escrito.

El papel que el juez asume es clave en este proceso. En la audiencia preliminar,


actúa como un conciliador de posiciones antagónicas, con mayores facultades
que las que pueda tener un simple mediador. Trata de que las partes entiendan
la conveniencia de llegar a un acuerdo que satisfaga los intereses de cada una,
para salir del marco de la disputa del litigio en donde hay un ganador y un
perdedor y arribar a un resultado que se considere satisfactorio para ambos
contendientes. En la organización de la prueba y en la audiencia de vista de
causa, el juez procede como un cabal director del proceso y lo organiza, junto
a las partes, teniendo en la mira su desenlace final, la sentencia que resolverá el
conflicto. La videograbación de las audiencias de vista de causa otorga una in-
formalidad, rapidez y confianza en el diálogo, que no poseen las actas escritas
que, en los sistemas tradicionales, documentan burocráticamente las posicio-
nes y dichos de las partes. Diversas mediciones realizadas muestran, en contra
de lo que tradicionalmente se creería, que las audiencias preliminares duran
unos 45 minutos y las de vista de causa videograbadas, en promedio, 30 minu-
tos aproximadamente para la recepción de la prueba. Es decir, es perfectamen-
te posible para los jueces argentinos atender a los procesos de conocimiento a
traves de audiencias, con la carga de trabajo habitual.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 137


Héctor Mario Chayer - Juan Pablo Marcet

La inmediación del juez permite que domine el expediente y los términos de


la discusión en profundidad, lo que facilita el dictado de la sentencia final. Le
da a los litigantes la confianza cierta de que la justicia, encarnada en la figura
del juez, escucha y atiende sus reclamos. Una justicia próxima al litigante,
cercana y sobre todo, transparente.

Para poder garantizar que el proceso por audiencias se despliega de este


modo, en el marco de este proyecto los jueces participantes se comprometen
a relevar datos (generalmente en los sistemas informáticos de gestión) que
permiten construir indicadores, tales como lapso total del juicio, lapso del pe-
ríodo probatorio, tasa de conciliación en audiencias (tanto preliminares como
de prueba o vista de causa), e incluso encuestas de satisfacción a usuarios y
abogados. Esto permite comparar los resultados, que de eso se trata. Son los
resultados los que muestran, o no, las virtudes de una política pública.

La energía y capacidad de gestión de la oficina judicial debe ser puesta en


marcha con un objetivo claro: el éxito de las audiencias, para lo cual es clave
lograr la presencia personal de las partes y de abogados con conocimiento
de lo que en el juicio se ventila. No se busca meros apoderados que asisten
para firmar un acta y cumplir con una formalidad. Se pretende la asistencia
personal de los testigos, y de los peritos cuando resulte conveniente hacerlos
comparecer; y asegurarse de que la prueba de informes se cumpla con la
anticipación suficiente al momento de la audiencia. Los medios de citación
también deben ser gestionados por el tribunal en forma enérgica y creativa,
dejando lo menos posible en manos de las partes. Para ello, la notificación
electrónica, con su enorme sencillez para los tribunales, es un medio casi im-
prescindible, ya que posibilita notificar de oficio sin depender de la actividad
de las partes ni recargar de trabajo al juzgado. Al contrario, la experiencia
indica que es más sencillo y rápido emitir una notificación electrónica que
controlar una notificación elaborada por un abogado.

Un cambio de modelo de gestión de esta envergadura requiere la determina-


ción de las tareas que se espera desempeñarán el juez y sus colaboradores,
y las habilidades que cada uno necesitará. No son las mismas habilidades las
que necesita un juez que despacha expedientes detrás de un escritorio, que
un juez que está la mayor parte de su tiempo en audiencias. Para esto, el uso
de protocolos o manuales de procesos es sumamente útil, en tanto guías para
la acción concreta en actividades para las cuales los jueces y abogados han
recibido poca preparación.

5. El método y la factibilidad
Una cuestión final, que se debe desmitificar, es la idea de que el juez no puede
estar presente en todas las audiencias. Para ello, se requieren dos cosas: un
método adecuado y un análisis de factibilidad.

En primer lugar, entonces, se debe atender al método. Para cada juicio, un


máximo de dos audiencias, cercanas en el tiempo entre sí. El método lo

138 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


La oralidad como vía de Justicia Abierta: análisis del proyecto argentino de reforma judicial

asegura el Protocolo de gestión de la prueba. Se trata de un documento


que se desarrolla en cada jurisdicción, por parte de jueces locales con la
asistencia del equipo del Programa Justicia 2020, y que le da al juez de
la causa una guía para que pueda seguir, paso a paso, como una lista de
chequeo, para asegurarse de gestionar del mejor modo posible el período
probatorio.

El Protocolo de gestión de la prueba es una herramienta fundamental que in-


terpreta el Código Procesal, asegurando la legalidad de los actos del juez que
implementa un proceso por audiencias. Se trata de releer las normas, rescatar
las que potencian las audiencias y la dirección del juez, generalmente olvida-
das en las práctica cotidiana.

El uso de un protocolo garantiza, por un lado, que los distintos juzgados parti-
cipantes llevarán adelante el proceso de un modo sustancialmente similar, sin
distorsiones significativas. Contar con un instrumento que unifique prácticas
de trabajo es, de por sí, toda una novedad en muchas jurisdicciones. Esa hoja
de ruta le permite repasar al juez los pasos que debe llevar adelante en la au-
diencia, no ya por un imperativo legal, no ya por el cumplimiento de ritos, sino
por una mirada de gestión y del modo en el que el ejercicio de las decisiones
jurisdiccionales impacta en la gestión del juicio. Es una herramienta que mar-
ca, entre otros, un paso fundamental y que es clave para el éxito del sistema:
que en la audiencia preliminar se debe fijar la fecha de la audiencia de vista
de causa. Esta fijación de la audiencia de vista de causa resulta fundamental
para uno de los objetivos del proyecto de generalización de la oralidad civil,
que es disminuir los tiempos del proceso.

Se elimina así un gran obstáculo, con el que se han enfrentado iniciativas pre-
vias que buscaron establecer la oralidad. Este obstáculo es fijar la audiencia
de vista de causa una vez que todas las pruebas que deban ser producidas
en ella ya estén agregadas al expediente, y una parte lo solicita. Pues en este
modo de trabajar, esta audiencia se demora enormemente, sin ganancia algu-
na respecto del trámite escrito de los expedientes arriba descripto. Esa mane-
ra de gestionar el proceso provoca que el juez pierda el control de los plazos
procesales, y quedan así librados al impulso de las partes la decisión respecto
al tiempo en el cual los actos serán cumplidos. En los hechos, y más allá de
lo que la legislación procesal pretendió, la realidad muestra que los juzgados
que abren a prueba los juicios y se desentienden de fijar la audiencia de vista
de causa hasta el momento en que alguno de los litigantes lo piden, pierden
el control de la duración del período probatorio.

Mediante el sencillo trámite de fijar y agendar la fecha de audiencia de vista


de causa durante la audiencia preliminar, todos los intervinientes en el con-
flicto pueden conocer cuál es la fecha –la cercana fecha– en la que el proceso
va a terminar.

La peor de las elecciones es fijar las audiencias conforme las causas vayan que-
den en estado de resolverse. Por el contrario, se debe invertir esta operación y

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 139


Héctor Mario Chayer - Juan Pablo Marcet

fijar la audiencia de vista de causa el día de la audiencia preliminar, en el menor


lapso posible, el que sea estrictamente necesario. A partir de esa determinación,
establecer cuáles son las gestiones que cada una de las partes y el juzgado deben
cumplir para poder llegar a ese día de la audiencia de vista de causa en adecua-
das condiciones: con todo el resto de la prueba producida, y con las notificacio-
nes concretadas. Así, lo que se termina estableciendo es un plan de trabajo a
partir del cual el juzgado, los litigantes, los abogados cada uno de ellos tendrá sus
responsabilidades claras respecto de qué debe hacer desde el día de la audiencia
preliminar hasta el día de la vista de causa.

Otra clave del método es el hecho de que la toma de las audiencias no debe
suspenderse bajo ninguna circunstancia, salvo fuerza mayor. La inasistencia
habitual de las partes a las audiencias requiere, para su corrección, de incen-
tivos positivos para la asistencia. Debe prestarse mucha atención a contar
con mecanismos que garanticen la efectiva realización de las audiencias, caso
contrario, se minará el sistema por su base.

Por otro lado, es indispensable considerar la factibilidad de encarar esta im-


plementación, es decir, que los jueces realmente tengan el tiempo suficiente
para tomar ambas audiencias. A esos fines, el Ministerio trabaja con estadísti-
cas de los distintos juzgados, para conocer la cantidad de procesos de cono-
cimiento que se abren a prueba, para establecer cuántas audiencias deberá
tomar cada mes cada juez (entre preliminares y vistas de causa) y cuántas
salas equipadas para videograbar audiencias serán necesarias.

Respecto del primer punto, el recurso humano “juez” es limitado, no puede


tomar más que un número dado de audiencias en un período determinado.
Por eso, se determina la cantidad de audiencias que debería tomar mensual-
mente, en promedio, en función de la cantidad de procesos de conocimiento
que ingresan en cada juzgado. En todos los casos analizados, siempre se con-
cluyó que es posible.

La videograbación en soporte digital de las audiencias de vista de causa es


un apoyo decisivo para el desarrollo eficiente de la gestión por audiencias,
ya que evita tener que transcribir las declaraciones y por tanto abrevia nota-
blemente los tiempos que insume. Como el acta se limita a registrar quiénes
están presentes, se reduce la duración de las audiencias de vista de causa al
estrictamente insumido por las declaraciones (absolución de posiciones, ex-
plicaciones de peritos y testigos).

6. Los resultados
A dos años del inicio del proyecto, ya son 6 las jurisdicciones que traba-
jan, con la reciente inclusión de Entre Ríos, en junio 2018, no reflejada por
tanto en los resultados que se presentan a continuación. Con casi 9000
audiencias tomadas por 230 jueces, la experiencia está afianzada y en ple-
no desarrollo.

140 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


La oralidad como vía de Justicia Abierta: análisis del proyecto argentino de reforma judicial

Gráfico 2. Resultados del Proyecto de Generalización


de la Oralidad Civil (MJyDH). Período 01/08/2016-30/04/2018

De vista
Provincia Audiencias Preliminares de causa

8904 audiencias celebradas Buenos Aires 7555 5153 2402


con participación de las partes
San Luis 155 114 41

2737 Formosa 208 154 54


6167 de vista
preliminares de causa
Mendoza 984 744 240

Santa Fe 2 2 0

Total país 8904 6167 2737

Tasa Sentencia
Provincia conciliación Conciliadas y otros Finalizadas

3564 juicios finalizados Buenos Aires 44% 1476 1858 3334


47% de conciliación
San Luis 77% 17 5 22

Formosa 55% 23 19 42
1898 1666
53% 47% Mendoza 90% 130 16 166
Conciliaciones
Sentencias Santa Fe - 0 0 0

Total país 47% 1666 1898 3564

El hecho que el 47% de los casos resueltos haya terminado mediante la conci-
liación muestra el logro del objetivo de aumentar la calidad de las decisiones
jurisdiccionales, a través de la inmediación del juez y la concentración de la
prueba en audiencias orales; ello, porque una conciliación, construida a satis-
facción de las partes, siempre tendrá una calidad mayor –en cuanto ajuste a
sus intereses– que una sentencia, dictada por un tercero.
En cuanto a reducir los plazos totales de los procesos de conocimiento ci-
viles y comerciales, a través del control efectivo de la duración del período
de prueba, se ha logrado bajarlos a la mitad. Estos datos provienen de la
provincia de Buenos Aires, que es la jurisdicción que primero comenzó y
puede, por tanto, dar resultados más fiables en esta materia: sobre 3 334
juicios en 21 meses, se verifica una drástica disminución en la duración de
los procesos civiles:

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 141


Héctor Mario Chayer - Juan Pablo Marcet

Gráfico 3. Disminución de la duración de los procesos civiles


en la provincia de Buenos Aires. Período 01/08/2016–30/04/2018

1600
1400 1338

1200
-49%
1000
800
681
600
400
200
0
Trámite escrito Trámite oral

Finalmente, corresponde dar cuenta del tercer objetivo: aumentar la satisfac-


ción de los usuarios del sistema de la justicia civil y comercial. Lamentablemen-
te, no se cuenta con líneas de base para comparar, ya que no es habitual realizar
este tipo de encuestas en los sistemas judiciales. Pero los resultados que se
evidencian, luego de varios miles de encuestados, son realmente notables.

El Gráfico 4 da cuenta de los resultados de encuestas de satisfacción reali-


zadas en cuatro provincias (el 90% de los encuestados es de la provincia de
Buenos Aires): se verifica una altísima tasa de satisfacción, ya que el 99% de
los usuarios manifiesta que el trato recibido fue bueno o muy bueno.

Gráfico 4. Resultados de encuesta de satisfacción


de usuarios Período 01/08/2016-30/03/2018

99 99
96 95 97
93 94
89 88 88

Trato Duración Instalaciones Comprensión Haber sido Depuración Intentos


recibido del proceso de la sala de lo explicado oído por el de las prueba conciliatorios
tribunal

3736 usuarios 5279 abogados

Estos análisis permiten afirmar que el proyecto de generalización de la oralidad


civil sin reformas legales es un método eficaz para transparentar los procedi-
mientos de la justicia, rendir cuenta de su gestión y entregar resultados valiosos
para la sociedad. Todo esto, basado en el compromiso de jueces de una nueva
generación, dispuestos a salir del “cono de sombra” en que el proceso escrito
los sitúa y colocarse de frente a la sociedad, poniéndose a su servicio.

142 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia 4.0: el uso de inteligencia artificial para acercar la
justicia a los ciudadanos

Juan G. Corvalán - Gustavo Sá Zeichen

j u s t icia 4 . 0 : el u so de in t eligencia
ar t ificial para acercar la j u s t icia
a los ci u dadanos
J uan G . C orva l án * - G ustavo S á Z eichen * *

1. Introducción

1.1. Justicia 1.0, 2.0 y 3.0. Hacia una Justicia 4.0.


Suponga que desea acceder a una sentencia o a una decisión judicial. Si nos
encontrásemos dentro del paradigma de justicia 1.0 o 2.0, lo más probable es
que debiera desplazarse hasta una oficina judicial y solicitar que le faciliten la
vista del expediente y, en todo caso, hacerse de una copia de la misma. Tam-
bién podría requerir el libro o cuaderno en donde están registradas para que
pueda acceder a ellas. También es posible que la información no se encuentre
organizada por temas y subtemas o que esté extraviada. Algo similar suele
ocurrir con los datos de trámite de los expedientes y, en general, con mucha
información producida o gestionada por el Poder Judicial. Por eso la búsque-
da y la obtención de la información judicial ha sido –y es–, en muchos casos,
una suerte de purgatorio burocrático.

En el presente partimos de una clasificación de etapas de evolución de la jus-


ticia que se basa en la conocida categorización de etapas de las revoluciones
industriales (Schwab, 2017). Así, podemos caracterizar a la Justicia 1.0 como
la correspondiente a la etapa clásica decimonónica –todavía vigente–, forma-
teada en papel, con expedientes y archivos físicos, presencial y de trámites
rígidos. La Justicia 2.0 implica un progreso respecto de la anterior, incorpo-
rando la electrónica, ya sea para un mejor funcionamiento de los juzgados
como para mayor confort de los agentes: teléfono, fax, máquina de escribir

(*) Fiscal General Adjunto en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires.
(**) Oficina de Innovación y Derecho de la Fiscalia General Adjunta del Juzgado CAyT.
Agradecemos la colaboración de Melisa Rabán, Antonella Stringhini y Matias Puig.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 143


Juan G. Corvalán - Gustavo Sá Zeichen

electrónica. Los juzgados suman máquinas electrónicas que facilitan algunas


tareas rutinarias, aunque se mantienen antiguas técnicas de gestión. El salto
cuali-cuantitativo más relevante se da con el paso a la Justicia 3.0, donde el
diferencial lo hace la revolución digital mediante el paso de la aparatología
mecánica y analógica a la tecnología digital. Aquí se abren paso las tecnolo-
gías de la información y las comunicaciones con el revolucionario arribo de
las computadoras personales y de su intervinculación a través de “redes”:
internet.

Podríamos decir entonces que en los últimos 45 años comenzó una transición
(aún no finalizada) desde el formato 1.0 –papel, tinta, carbónico– hacia un
paradigma 2.0 –electrónico– y luego al 3.0 –digital–, en la que se verificó un
desplazamiento desde el modelo “máquina de escribir” al de “computadora”
–con sus periféricos, impresoras y sistemas como los procesadores de texto–,
y pasando luego a sistemas informáticos de gestión e interacción. Es así que
a partir del desarrollo de internet y las mejoras en los ordenadores –lo que se
conoce como la “tercera revolución industrial”–, el mundo comenzó transitar
un camino para migrar los datos y la información impresa hacia formatos di-
gitales que luego podrían alojarse en portales web.

En paralelo, a principios de este siglo y en forma asimétrica, dependiendo de


cada país y de cada autoridad local, se comenzó a gestar esta transformación
hacia una Justicia 3.0 –en red–. Bajo este concepto se aceleró la transición
desde una “burocracia papel” hacia una “burocracia digital”, que a su vez
presupone “subir” los datos a páginas web, usar portales digitales, aplicacio-
nes móviles (apps) y redes sociales para gestionar los datos y la información
pública. Este formato 3.0 se sustenta básicamente en las innovaciones que
se han presentado a partir de la última parte del siglo XX y que han sentado
las bases para la cuarta revolución industrial (Schwab, 2017) (1) que comenzó
a desarrollarse en este siglo XXI. Una Justicia 3.0 debería ahorrar tiempo y
distancia al permitir el acceso a información pública luego de algunos –o va-
rios– clicks desde el teléfono móvil o desde el ordenador personal, es decir,
fácil y ubicuamente.

En definitiva, esos tres modelos de organización pública –1.0 2.0 y 3.0– en


esencia resumen un constante tránsito en el que se ha intentado simplificar
y optimizar la gestión de los datos y la información en las organizaciones

 (1) Las primeras revoluciones industriales modificaron radicalmente las sociedades de


los últimos tres siglos. Actualmente, estamos atravesando la cuarta revolución indus-
trial, la cual se vincula con el desarrollo de tecnologías disruptivas que transformarán
como nunca antes el mundo en el que vivimos (biotecnología, nanotecnología, robótica,
entre otras). En síntesis, la revolución digital y de la inteligencia artificial ya no sitúa a los
ordenadores, máquinas y programas informáticos en el rol de meros instrumentos para
mejorar nuestras capacidades físicas, sino que asistimos a una transformación profunda
del ser humano y su entorno, originado en dos grandes fenómenos: 1) la transformación
radical en la forma de procesar los datos y la información en muchas actividades que
antes solo podían ser realizadas por nuestros cerebros; 2) la mutación exponencial de
las nociones de tiempo y espacio.

144 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia 4.0: el uso de inteligencia artificial para acercar la justicia a los ciudadanos

públicas y privadas. En el último enfoque 3.0, sin embargo, surgió un modelo


organizacional que a gran escala podría resumirse en dos grandes postulados.
Por un lado, el impulso de una adecuada gobernanza, lo que implica asumir
un paradigma de vinculación con los habitantes, abierto y en red, para poten-
ciar la democracia participativa y el sistema republicano. En este aspecto, se
enfatiza en algunos principios o pilares de este “Gobierno Abierto” que tienen
su epicentro en la transparencia, la participación y la colaboración. (2) Por otro
lado, el modelo de organización y gestión, que se asienta en la innovación
y en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC),
dando marco así a este paradigma de “Estado Abierto” (sobre el concepto de
“Justicia Abierta”, ampliar en Sá Zeichen, 2018).

Ambos postulados –gobernanza y gestión– están íntimamente vinculados y


conformados por múltiples nociones y categorías a la luz de diversos princi-
pios y mandatos de optimización, como los de preparación tecnológica, inno-
vación inclusiva, cultura digital, alfabetización digital, gobernanza electrónica,
inclusión digital, solidaridad digital, entre muchos otros, que aspiran a lograr
un desarrollo sostenible, según se refleja en numerosas recomendaciones de
los máximos organismos internacionales como Naciones Unidas (ONU) y la
Organización de los Estados Americanos (OEA). (3)

Ahora bien, aunque todavía nos hallemos en transición entre estos tres pri-
meros “modelos evolutivos”, es clave identificar y adaptar las nuevas tecno-
logías a la lógica presente en las organizaciones y a nuevas olas tecnológicas
vinculadas especialmente con la gestión del conocimiento. Un ejemplo: na-
die podría discutir hoy las ventajas que conlleva usar una computadora y un
procesador de texto tipo Word, frente a los beneficios que nos proporcionó
la máquina de escribir. Implementar el ordenador fue esencial para mejorar
los sistemas burocráticos, lo mismo que el uso de las redes de comunicacio-
nes, especialmente internet. Un fenómeno parecido puede darse ahora con
el desarrollo de la inteligencia artificial, agregándose como un nuevo estrato
de progreso. A través de esta innovación se puede simplificar y optimizar
exponencialmente la burocracia judicial en múltiples aspectos. Irrumpe así
el modelo 4.0.

En efecto, la Justicia 4.0 se construye sobre la Justicia 3.0, pero evoluciona de


modo exponencial al tener a disposición tecnologías disruptivas de la “cuarta
revolución industrial”, basadas sobre saltos tecnológicos de enorme impacto,
incluyendo la robótica, la nanotecnología, la computación cuántica e internet
de las cosas, ente otras. También blockchain y, en lo que nos interesa espe-
cialmente, la “inteligencia artificial”, que son avances que pueden contornear
el modelo de Justicia 4.0 al que hacemos referencia.

Desde luego que este nuevo paradigma 4.0. no está aún consolidado. Por el
contrario.

 (2) Ver https://www.opengovpartnership.org/


 (3) Para acceder a una enumeración enunciativa, ver Anexo.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 145


Juan G. Corvalán - Gustavo Sá Zeichen

Por eso planteamos aquí un paradigma de justicia que ofrece un nuevo salto
evolutivo en términos técnicos y conceptuales: el paradigma 4.0, que consiste
en la aplicación de las tecnologías más evolucionadas y disruptivas. Especial-
mente, y en una primera instancia, la llamada “inteligencia artificial” –IA– y
el uso extendido de blockchain o cadena de bloques. En el corto plazo, este
innovador modelo inicialmente convivirá con sus formatos anteriores (1.0, 2.0
o 3.0), pero posee el potencial de mejorar radicalmente muchas tareas y ac-
tividades judiciales, y lograr una efectiva revolución en materia de eficiencia,
transparencia, apertura y mejor gestión. En el presente trabajo nos enfocare-
mos en concreto en algunos usos posibles de la inteligencia artificial.

2. El problema de la sobrecarga informativa.


Hacia un modelo de “apertura asistida mediante sistemas de IA”
La llamada “cuarta revolución industrial” (Schwab, 2017) tiene su base en el au-
mento exponencial de dos factores: capacidad de almacenamiento y velocidad
de procesamiento de la información y de los datos (Corvalán, 2017, p. 1). Esto im-
plica la existencia –y eventualmente, disponibilidad– de una enorme masa de in-
formación. A partir de la explosión del Big Data, se suma otro gran desafío. El
volumen de información producida crece a una velocidad vertiginosa, de casi
un 30% al año. Esto significa que cada tres años se dispone de más informa-
ción nueva que la generada en toda la historia de la humanidad. La única ma-
nera de gestionar esa información es mediante el uso de tecnologías digitales
(Cepal, 2018).
En el sector público, los datos y la información suelen estar dispersos, ser
incompletos e inconsistentes, no estar disponibles o no ser interoperables.
Incluso, en muchos casos no se registran ni almacenan. Es decir, no agregan
valor ni permiten extraer patrones relevantes que favorezcan optimizar y sim-
plificar la gestión estatal.
Este medio ambiente hipersaturado de datos es el generador del denominado
“síndrome de fatiga por exceso de información”, también conocido como “de
sobrecarga informativa” u “opacidad por exceso”. Aquí se observa una para-
doja: cuantos más datos e información se “suben” al mundo digital, más difícil
resulta encontrarlos y procesarlos por parte de los ciudadanos. Como afirma
Diana Galetta (2018; s/f) la “opacidad por confusión” (p. 143) puede causar,
paradójicamente, desinformación.
El “síndrome de fatiga por exceso de información” es lo que puede ocurrirle a
una persona expuesta a una enorme cantidad de información, disponible de
manera relativamente ilimitada, que puede ser generadora paradojal de una
parálisis derivada de la imposibilidad de procesar y decodificar la gran canti-
dad de datos a los que puede acceder.
Es que ese monstruoso volumen de datos e información no puede ser abor-
dado de manera eficiente por las personas humanas. Ante este problema que
enfrentan las organizaciones públicas y privadas es necesario innovar. El de-
safío es múltiple: se necesita mayor apertura, sistematización, decodificación,

146 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia 4.0: el uso de inteligencia artificial para acercar la justicia a los ciudadanos

facilitación, simplificación, sencillez y lenguaje claro, etc. Todos estos princi-


pios y postulados son claves para gestionar los datos e información que se
produce en la justicia.
Es aquí donde aparecen las nuevas tecnologías como herramientas indis-
pensables. Se trata de ayudar a que las personas procesen de manera más
eficiente el volumen formidable de datos e información. En este escenario
se plantean varios interrogantes: ¿cómo lograr que el Estado ponga a dispo-
sición de los interesados el conocimiento de manera efectiva?, ¿de qué otra
manera se puede abrir la justicia?, ¿cómo hacer para simplificar y optimizar
el acceso a los datos, a la información y a los patrones de información que
genera la justicia? O bien, ¿cómo hacemos para que los ciudadanos puedan
acceder a respuestas concretas, útiles, sencillas, claras y específicas?

Las respuestas tienen múltiples aristas pero, para concretarlo en una propues-
ta, podríamos decir que una solución posible es optimizar la apertura judicial
a partir de la figura del “asistente”, que puede configurarse como un “agente
conversacional”. Hablamos de una entidad que debe asumir esa tarea y que
permite lograr mejores resultados. Veamos con mayor detalle.

El modelo de “asistente humano” existe en algunos sistemas comparados. Por


ejemplo, bajo la forma de “responsable”, como ocurre en materia de proce-
dimiento administrativo en Italia, donde se instituyó una figura encargada de
ser el referente del ciudadano a lo largo del procedimiento, que acompaña a
la persona –que carece de la competencia y las posibilidades para hacerlo–
en el camino para informarse sobre los procesos políticos y administrativos
(Galetta, 2018, p. 143).

Ahora bien, la “apertura asistida” que proponemos se basa en sistemas de


inteligencia artificial (IA) que pueden y en muchos casos deben convivir con
asistencia e intervención humana. Por eso podríamos hablar de “asistencia
híbrida” a partir de combinar sistemas de IA con asistencia humana. En este
paradigma que planteamos, la asistencia mediante IA tiene varios niveles se-
gún dos grandes factores: 1) la apertura que se proponga; y 2) la relación con
las necesidades del ciudadano y de los operadores jurídicos.

Como si se tratara de abrir un gran dique que contiene una masa de agua des-
comunal, es necesario que exista una dosificación y una filtración del agua que
pasa por él. Como veremos, este tipo de asistencia aporta a la apertura la dosis,
la precisión y la accesibilidad necesarias para satisfacer el auténtico objetivo
de dicha apertura: permitir el acceso al conocimiento por parte del ciudadano.

3. Inteligencia artificial al servicio de la justicia.


El caso “Prometea” y los agentes conversacionales “chatbots”
La inteligencia humana se relaciona con una serie de capacidades o cuali-
dades cognitivas relativamente autónomas que suelen clasificarse en “per-
files de inteligencia” o “inteligencias múltiples”. Ellas son: inteligencia social,

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 147


Juan G. Corvalán - Gustavo Sá Zeichen

inteligencia lingüística (o musical), inteligencia lógico-matemática, inteligen-


cia interpersonal e intrapersonal o emocional, inteligencia fluida, entre otras
(Gardner, 2010, p. 52 y ss.; 2013, p. 17).
En esencia, el cerebro humano controla la capacidad para procesar la in-
formación proveniente del entorno y de nuestro propio cuerpo, que se uti-
liza para evaluar y elegir futuros cursos de acción. Y aquí entra en escena el
proceso de toma de decisiones y la evaluación, que consiste en seleccionar,
recortar y organizar la información disponible (ampliar en Corvalán, 2017a;
Corvalán, 2017b).
A partir de la inteligencia humana se han desarrollado múltiples y diversas
innovaciones tecnológicas. La que aquí nos ocupa tiene que ver con el pro-
cesamiento de la información para resolver problemas y tomar decisiones a
partir de máquinas que operan a través de los llamados algoritmos inteligen-
tes. La IA se sustenta en algoritmos inteligentes o en algoritmos de apren-
dizaje que, entre muchos otros fines, se utilizan para identificar tendencias
económicas, vaticinar delitos, diagnosticar enfermedades, predecir nuestros
comportamientos digitales, etc. Un algoritmo puede ser definido como un
conjunto preciso de instrucciones o reglas, o como una serie metódica de
pasos que puede utilizarse para hacer cálculos, resolver problemas y tomar
decisiones. El algoritmo es la fórmula que se emplea para hacer un cálculo
(Cepal, 2018; Domingos, 2015).
Durante las últimas décadas se han utilizado diferentes métodos para desa-
rrollar algoritmos utilizando grandes volúmenes de datos e información (al-
gunos métodos son: redes neuronales, algoritmos genéticos, aprendizaje por
refuerzo, entre otros). En esencia, a partir de la aplicación de IA se busca
que las tecnologías permitan que los sistemas computacionales adquieran:
autodependencia, reconfiguración autoadaptativa, negociación inteligente,
comportamiento de cooperación y supervivencia con intervención humana
reducida, entre otros rasgos. Y todo esto supone la utilización de diferentes
técnicas que se basan en el reconocimiento de patrones a fin de resolver
problemas, maximizar objetivos y optimizar el procesamiento de información.
Los algoritmos inteligentes serán cada vez más determinantes para simplificar
los entornos, optimizar las actividades del ser humano y maximizar resultados
u obtener otros que, sin IA, serían imposibles de conseguir a partir de nuestras
capacidades cognitivas frente a masas enormes de datos. A través de sistemas
de IA se tiende a reducir o a eliminar los juicios distorsionados, inexactos, las
interpretaciones ilógicas o irracionales que se verifican cuando los cerebros hu-
manos procesan datos e información. Se trata, en esencia, de gestionar comple-
jidad e incertidumbre, a partir de reducir sesgos cognitivos y optimizar el “ma-
nejo” (reducir tiempos-costos) de los datos-información-patrones que sustentan
actividades y decisiones humanas (Luhman, 2005, p. 10; 2010, pp. 220-225).
En este contexto, aunque inicialmente la inteligencia artificial ha sido utili-
zada por el sector privado, también es clave para el desarrollo económico y
social de los países mediante su adopción por el sector público, tal como lo

148 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia 4.0: el uso de inteligencia artificial para acercar la justicia a los ciudadanos

demuestra la Cepal en un reciente informe (2018), donde se acentúa que la IA


también puede utilizarse para el desarrollo económico y social, a partir de los
objetivos para el desarrollo sostenible adoptados por la ONU en el año 2015
(Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; Naciones Unidas, 2012, p. 45;
2016, cons. 31). El Estado, pues, también tiene a su disposición esta valiosa
herramienta para alcanzar esos objetivos.
Aparece en este marco el concepto de “burocracia estatal inteligente” –o buro-
cracia 4.0–. Esta noción, donde se incluye la de Justicia 4.0, presupone adop-
tar un nuevo paradigma: la transición progresiva de un modelo digital hacia
uno de inteligencia híbrida, que combine inteligencia humana con inteligencia
artificial. Esto implica un doble desafío, vinculado a una doble transición para
los Estados. Mientras se va hacia un gobierno integrado y digital, (4) hay que
repensar las estrategias para vincular los datos, el conocimiento y los patro-
nes de información con los sistemas de IA, y la de estos con la inteligencia
humana. La clave de esta última transición hacia Estados inteligentes y, parti-
cularmente a los poderes judiciales inteligentes, viene dada por la gobernan-
za de los datos y de la información.
Si los Estados comienzan a desarrollar un modelo de inteligencia híbrida ba-
sado en sistemas de IA, se potenciarán las capacidades del sector público
para favorecer los procesos de toma de decisiones basados en evidencia, de
reducir costos de transacción, de realizar evaluaciones de impacto y de cos-
tos ex ante y ex post, de identificar/eliminar/remplazar regulaciones o cargas
administrativas innecesarias, obsoletas, insuficientes o ineficientes y, especial-
mente para el tema analizado, de promover la facilidad de acceso mediante
una interfaz amigable.
Ahora bien, todo lo que aquí exponemos no es mera especulación teórica.
Por el contrario, la inteligencia artificial es una realidad que está en pleno de-
sarrollo en nuestro sistema judicial de una forma inédita, aun considerando el
ámbito internacional. Nos referimos al caso “Prometea”.

3.1. El Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires.


El caso “Prometea”
Prometea (Luna, 2017; Corvalán, inédito; Corvalán, 2017a) es una IA creada en
Argentina, en el ámbito del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires que combina predicción con diferentes capas de asistencia digi-
tal. Además, esta IA se aplica actualmente en tres procesos en el ámbito de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, Corte IDH) y ha sido
presentada en algunas de las instituciones más importantes del mundo.

 (4) Un estudio de 2012 de las Naciones Unidas observa que muchos de los Estados
miembros están pasando de un modelo de organización de propósito único y descen-
tralizado a un modelo de gobierno integrado, unificado y de conjunto, lo que contribu-
ye a la eficiencia y a la eficacia. El modelo tiene como objetivo centralizar el punto de
entrada de la prestación de servicios en un portal único donde los ciudadanos puedan
acceder a todos los servicios que suministra el gobierno, independientemente de qué
autoridad gubernamental proporciona ese servicio. (Naciones Unidas, 2012, p. 85).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 149


Juan G. Corvalán - Gustavo Sá Zeichen

Bajo la técnica de lo que se conoce como “aprendizaje automático supervi-


sado”, Prometea es una optimizadora exponencial de los procesos burocrá-
ticos. Pero, además, este sistema de IA es una combinación de tres capas de
innovación que funcionan en conjunto. Primero: utiliza el enfoque de pantalla
integrada, elimina clics y la apertura de múltiples ventanas en el ordenador.
En una única pantalla, el usuario tiene a disposición todos los recursos para
realizar su trabajo. Segundo: funciona como asistente virtual a partir del reco-
nocimiento de voz o de procesamiento de lenguaje natural (tipo chatbot). De
ese modo logra controlar cuestiones relativas a plazos y formas en relación a
todos los expedientes judiciales sobre los cuales se dictamina ante el Superior
Tribunal de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Por ejemplo, a partir de cin-
co preguntas es capaz de completar de forma íntegra el dictamen del fiscal
por el que se debe rechazar un recurso por extemporáneo. Tercero: funciona
de manera predictiva. En 20 segundos en promedio logra obtener la solución
aplicable a partir de ingresar solamente el número de caso a resolver. Esta
tarea es llevada a cabo a partir de la lectura y el reconocimiento de patrones
de las decisiones judiciales de las anteriores instancias que se encuentran
disponibles en la web. Una vez que Prometea detecta la solución, permite al
usuario completar el dictamen a partir de unas pocas preguntas y muestra
una vista preliminar del documento final, el cual puede ser editado en línea.
Es decir que el primer proyecto de documento es generado automáticamente
por la IA.

En conclusión, la justicia 4.0 es posible y sirve como experiencia para extender


la innovación hacia otros procesos, esencialmente en la ecuación ciudadano-
operador jurídico-Poder Judicial. Sistemas que utilicen inteligencia artificial en
la interfaz, como es el referido “Prometea”, pueden ser aplicados para servir
de “asistente virtual” para que los ciudadanos realicen un acercamiento intuiti-
vo, fácil, directo y amigable con el Poder Judicial, favoreciendo una “apertura
asistida” de la justicia. Esa asistencia debe ser realizada por múltiples canales,
incluido –especialmente– el tradicional contacto “humano a humano”.

Si bien esta IA es desarrollada en una primera etapa para uso por los agentes
públicos que trabajan con actuaciones –back office–, la idea es desarrollar
estos sistemas para que estén también al servicio del ciudadano bajo la mo-
dalidad de asistencia virtual –front office–.

4. Agentes conversacionales o “chatbots”


para una apertura asistida
Suponga, nuevamente, que quiere acceder a una sentencia o a información
estadística sobre cómo se resuelve actualmente un determinado caso según
los criterios más difundidos. Ahora se conecta, interactúa con un agente con-
versacional –del tipo Siri, del iPhone o el asistente de Waze para el tráfico–, y
luego de algunas preguntas el sistema presenta la información para que usted
la pueda leer o descargar donde se encuentre. Eso es, sin dudas, simplificar
de modo inédito el acceso a la justicia. Aunque suene irreal, desde el plano

150 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia 4.0: el uso de inteligencia artificial para acercar la justicia a los ciudadanos

tecnológico es relativamente fácil de implementar, aunque sea complejo des-


de otros ángulos: por ejemplo, lograr que la información sea interoperable,
que exista una adecuada gobernanza de datos, que se garantice acceso a
internet, que se capacite y forme a las personas para trabajar en su desarrollo
y adaptarse a este tipo de interacciones, etc.

En esencia, la lógica de un agente conversacional –también llamado chatbot–,


responde a un nuevo paradigma que se desarrolló a fines de la década pasada.
Uno de sus impulsores es Tom Gruber, (5) cofundador de la empresa Siri Inc.
(2007), creadora de la inteligencia artificial del mismo nombre, que luego fue
adquirida por Apple en 2010. El concepto para definir a un asistente personal
basado en IA se vincula con la “inteligencia en la interfaz”. Esto implica que la
interfaz sabe mucho sobre el usuario, lo entiende en contexto, es proactiva y
se vuelve mejor con la experiencia (Gruber, 2008). La inteligencia en la interfaz
cambia el paradigma con el cual se interactúa en internet.

En una primera fase de avance encontramos el modelo “Hansel y Gretel”. Aquí


el usuario elige el recorrido y la tecnología une los puntos, como ocurre con
los hipervínculos. En esta primera etapa, el rol del usuario implica continuar
el recorrido hecho por los enlaces, mientras que la tecnología se limita a co-
nectar los distintos elementos en internet. Por eso también se lo llama “migas
de pan en el bosque”. La segunda es el modelo “portal” donde el usuario
elige un canal y la tecnología le transmite el contenido, como ocurriría en el
“broadcasting”. En este caso, la tecnología permitía un flujo de datos cons-
tante, sin interrupciones, a partir del cual los usuarios podían comunicarse o
adquirir información. En una tercera fase aparece la lógica de los motores de
búsqueda o “palabras mágicas”, donde el usuario establece qué quiere buscar
y la tecnología encuentra contenido relevante y de calidad para devolver. En
este caso puede citarse al gran ejemplo: Google. Esta empresa ha indexado
y organizado el contenido de internet de forma que es posible acceder a los
contenidos más importantes a partir de brindarle solo algunas palabras rela-
tivas a lo que se busca.

Por último, llegamos al paradigma de la inteligencia en la interfaz, donde el


usuario simplemente interactúa de modo “natural” y la tecnología resuelve
los problemas, mediante conexiones con diferentes sistemas que pueden res-
ponder a las necesidades de la persona a partir del “aprendizaje” del sistema.
Dentro de este paradigma es que aparece como una de sus modalidades el
concepto de “agente conversacional”.

Estos asistentes están comenzando a ocupar un rol central en la organiza-


ción 4.0. Esta modalidad de asistencia virtual permite acceder más rápido a la
información, organizar calendarios y gestionar diversas tareas. Todo depende,
en gran medida, de cual sea el sistema de inteligencia artificial que lo sustenta.
Para ver en acción una versión básica de estos sistemas en el sector público

 (5) Véase el sitio oficial de Tom Gruber: www.tomgruber.org, y especialmente:


http://tomgruber.org/bio/bio.htm

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 151


Juan G. Corvalán - Gustavo Sá Zeichen

puede accederse al “BA147”, el asistente virtual del Gobierno de la Ciudad


de Buenos Aires. Este chatbot se presenta como un primer punto de acceso
para obtener información de los servicios estatales, orientación en general,
requerir ayuda para requerir turnos, realizar solicitudes y, eventualmente, para
evacuar ciertas dudas relativas a los servicios públicos del Estado local.

Ahora bien, la simplificación que producen estos asistentes digitales es muy


importante frente a los escenarios burocráticos clásicos. Básicamente, los
agentes conversacionales optimizan radicalmente la ecuación ciudadano-
servicios. Que las personas puedan acceder a información de modo extre-
madamente sencillo, respondiendo dos o tres preguntas, “chateando”, inte-
roperando con agentes automáticos que lo orienten y le permitan alcanzar la
información que buscaban de modo rápido, intuitivo y eficaz, constituye un
aporte enorme a la pretendida “accesibilidad” ciudadana al acervo de datos
y servicios estatales.

Pero eso no significa que los usuarios necesariamente estén contentos o sa-
tisfechos con las respuestas de estos agentes conversacionales. Existen es-
tudios que demuestran lo contrario (Luger & Sellen, 2016). Sin embargo, las
utilidades que pueden proporcionar estos “sabuesos artificiales” van mucho
más allá de una simple asistencia y sin dudas facilitan, orientan y permiten
acceder a la información de manera inmediata, ordenada y útil.

En esencia, hay tres grandes sistemas de agentes conversacionales.

El primero es el más básico y el que más se ha usado en estos últimos años.


Se entrena al sistema a partir de preguntas preconfiguradas, a la vez que se
ofrece en la misma pantalla preguntas más frecuentes sobre ciertos temas o
los servicios más usuales, procesando el lenguaje para interpretar el deseo del
usuario mediante una técnica de red neuronal o machine learning que interac-
túa con el interesado mediante un diálogo dirigido por preguntas. El BA147 es
un ejemplo de este sistema. (6)

La segunda versión de estos agentes conversacionales se vincula con siste-


mas de inteligencia artificial más sofisticados (redes neuronales profundas).
Aquí se pueden generar diálogos abiertos porque las redes suelen modelar
conversaciones como una cuestión de predicción de la siguiente oración o de
la posible respuesta en base a la conversación anterior.

La tercera versión, la más sofisticada de estos agentes conversacionales, es


la que recientemente presentó un equipo de investigadores de Microsoft y
algunas universidades. Aquí se presenta un modelo de diálogo basado en
imágenes que combina el reconocimiento de escenas y sentimientos con un
modelo de lenguaje natural. La idea es que el agente conversacional puede
expresar más “emoción” y para eso se permite incluir información visual en la
conversación (distintas imágenes, objetos, escenas y expresiones faciales). El

 (6) Ver el sitio: http://www.buenosaires.gob.ar/

152 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia 4.0: el uso de inteligencia artificial para acercar la justicia a los ciudadanos

sistema fue entrenado y probado en un millón de conversaciones reales en las


redes sociales (Huber et al, 2018).

En este modelo avanzado de agente conversacional las preguntas y respues-


tas se contextualizan. Según los investigadores, la “conexión a tierra” de la
imagen genera respuestas significativamente más informativas, emocionales
y específicas. Incluso, otras investigaciones señalan que estos agentes deben
ser informativos y empáticos para participar en conversaciones (Bickmore &
Casell, 2001, pp. 293-327; Bickmore & Pickard, 2005, pp. 293-327; Casell et al,
2000, pp. 29-63).

Más allá de las diferentes modalidades de agentes conversacionales, lo cierto


es que a través de ellos se puede facilitar la interacción entre la explosión
de información y el ciudadano. Mediante esta “inteligencia en la interfaz”, el
usuario simplemente interactúa con la organización estatal, ya sea hablando
tal como sucede con Siri, de Apple, Alexa de Amazon, Prometea del Minis-
terio Público Fiscal de CABA, o bien chateando con esos mismos sistemas,
mediante agentes conversacionales tipo WhatsApp. Prometea, por ejemplo,
funciona en ambas modalidades tanto en el Ministerio Público de la Ciudad
de Buenos Aires como en la Corte IDH, organismos donde ya está operativo.

Sobre esta base se puede reforzar el desarrollo del paradigma de Justicia


Abierta, inteligente e inclusiva (Justicia 4.0).

5. Hacia una Justicia 4.0: abierta, inteligente e inclusiva


Cuando planteamos un nuevo paradigma de justicia bajo este enfoque aludi-
mos a la adopción de nuevas tecnologías para potenciar y mejorar los dere-
chos de acceso de los ciudadanos. Es decir, aquí la tecnología es clave para
optimizar derechos y simplificar burocracia. Por eso, aunque se postule su
accesoriedad al servicio del ser humano, en realidad adquiere un protago-
nismo central; sin ella, sería prácticamente imposible concretar una mejora
sustancial en el ejercicio de los derechos.

Bajo este enfoque no pretendemos poner al ser humano al servicio de la tec-


nología. Desde ya, la idea es la opuesta. Sin embargo, a partir de saber cómo
funcionan las nuevas tecnologías, se pueden desplegar estrategias y reformas
sustanciales en torno a una organización que se desarrolló para gestionar los
datos y la información a la luz de otras tecnologías. Diseñar la burocracia de
cara al papel es bastante diferente que hacerlo para un esquema digital. Por
eso también habrá que repensar y establecer una reingeniería de flujos y pro-
cesos si se pretende aplicar sistemas de inteligencia artificial. Podríamos decir
que la tecnología, en gran medida, condiciona la lógica que conlleva el alma-
cenamiento y la gestión de los datos y la información. Y a su vez, todo esto
repercute de forma directa en la efectividad de los derechos de las personas.

Ahora bien, como la Justicia Abierta es un concepto que integra otro más
amplio vinculado a la gobernanza estatal y al Estado Abierto, aquí solo nos

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 153


Juan G. Corvalán - Gustavo Sá Zeichen

enfocamos en la posible adopción de la inteligencia artificial para simplificar y


optimizar exponencialmente la ecuación ciudadanos-datos/información/pa-
trones de información-poderes judiciales. En ese sentido, es factible utilizar,
por ejemplo, el reconocimiento de voz para que mediante un asistente digital
se pueda “traer” una decisión judicial o cierta información que esté en la web
o en un portal de manera rápida y certera.

La apertura asistida se vincula con ejemplos como el anterior. En este punto,


podemos efectuar una síntesis a partir de separar tres capas en las que se
puede innovar a partir del uso de la inteligencia artificial, en aporte al concep-
to de justicia inteligente y abierta.

Primer nivel de apertura asistida (básico). La idea central es reducir clics,


pasos y apertura de “ventanas” en el mundo virtual para que el asistente
digital sea quien nos ahorre tiempo y “burocracia digital” en la obtención
de la información en general. La “inteligencia” aquí está puesta en lograr
mayor eficacia en el acceso a información estática que suele alojarse en el
ciberespacio. En este nivel, entre otros, podemos encontrar como ejemplos
la facilitación de información básica de la organización, de trámites, turnos
y cuestiones vinculadas a formularios para trámites específicos (como el ya
referido chatbot del BA147).

Segundo nivel de apertura asistida (intermedio). Aquí la idea básica es orien-


tar al ciudadano frente a determinadas interacciones que se generan en el
ámbito judicial. En este nivel se busca una respuesta personalizada ante una
consulta particular del ciudadano, y se refiere esencialmente a brindar infor-
mación útil dentro de los trámites y gestiones que involucran al interesado.
Por ejemplo, cuando la persona recibe una cédula de notificación y desea
conocer cuestiones básicas en torno a esa intimación judicial. Podría aplicar-
se también como herramienta de información del ciudadano cuando posee
cuestiones litigiosas o que pueden devenir en litigio, que permita darle una
orientación acerca de cuál es su situación y el pronóstico de la misma (por
ejemplo, ante dudas de carácter tributario). En el Ministerio Público, actual-
mente estamos trabajando en un asistente digital que podría orientar al ciu-
dadano ante problemáticas vinculadas con su competencia, por ejemplo, en
caso de recibir intimaciones judiciales en relación a deudas tributarias locales.
Adviértase que en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se en-
cuentran en trámite más de un millón de ejecuciones fiscales (Consejo de la
Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2018).

Tercer nivel de apertura asistida (avanzado). En este nivel se pretende que


el asistente digital pueda ser capaz de acceder, reconocer patrones y luego
asistir al ciudadano en cuestiones más complejas. Por ejemplo, desde un mero
análisis estadístico –como cuántas sentencias dictó un tribunal en materia de
caducidad y con qué estándares de respuesta jurídica–, hasta cuestiones de
inteligencia predictiva, como el análisis de una posible respuesta judicial a un
caso concreto sobre la base de antecedentes y patrones de respuestas de
casos similares.

154 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia 4.0: el uso de inteligencia artificial para acercar la justicia a los ciudadanos

Actualmente los sistemas de inteligencia artificial pueden realizar estas ta-


reas, de modo que sería posible aplicarlas en el ámbito judicial. En el caso del
Ministerio Público Fiscal, se está evaluando la implementación de Prometea
para tales fines.

Estos niveles, por otra parte, no son excluyentes. Por el contrario, la idea es
sumar “capas de apertura asistida” que permiten mejorar progresivamente la
calidad en el acceso al conocimiento, por un lado y, a su vez, la optimización
de los derechos de acceso que están en juego. Incluso, además de alcanzar
otras ventajas vinculadas con la apertura y la accesibilidad, los sistemas de IA
son claves para garantizar el acceso a personas con discapacidad.

Por ejemplo, un sistema inteligente capaz de detectar el contenido relevan-


te de un sitio web o de un documento, y transmitirlo de forma acorde a las
necesidades particulares de cada persona es uno de los beneficios que el
desarrollo de la inteligencia artificial puede lograr. A modo de ejemplo, la
utilización de reconocimiento de imágenes para describir lo que se encuentra
presente en ellas sería una herramienta útil, por ejemplo, para las personas
con discapacidad visual.

En síntesis, se trata de avanzar en innovaciones que permitan favorecer la


inclusión: la “innovación inclusiva”. En el caso de la apertura de la justicia, apli-
car avances como la inteligencia artificial a efectos de lograr que las personas
logren un acceso y una comprensión más acabada de su situación respec-
to de una causa judicial o un problema jurídico posee una gran perspectiva
como herramienta útil al servicio de la justicia y los derechos.

6. Anexo
Resolución 72/189 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, “Pro-
moción de la integración social mediante la inclusión social”, A/72/189,
21/07/ 2017. Recuperado de: http://undocs.org/es/A/72/189

Resolución 72/167 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, “Oficina


de las Naciones Unidas para las Asociaciones de Colaboración”, A/72/167,
18/07/2017. Recuperado de: http://undocs.org/es/A/72/167

Resolución 72/167 de la Asamblea General, “Oficina de las Naciones Unidas


para las Asociaciones de Colaboración”, A/72/167, 18/07/2017. Recuperado
de: http://undocs.org/es/A/72/167

Resolución 71/212 de la Asamblea General, “Las tecnologías de la información


y las comunicaciones para el desarrollo”, A/RES/71/212, 18/01/2017. Recupe-
rado de: https://undocs.org/es/A/RES/71/212

Informe sobre el 20º período de sesiones (8 a 12 de mayo de 2017) de la


Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Consejo Económico y
Social, Naciones Unidas, E/2017/31 E/CN.16/2017/4, 30/06/2017. Recuperado
de: https://undocs.org/es/E/2017/31

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 155


Juan G. Corvalán - Gustavo Sá Zeichen

Resolución 72/189 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, “Promo-


ción de la integración social mediante la inclusión social”, A/72/189, 21/07/
2017. Recuperado de: http://undocs.org/es/A/72/189

Resolución 72/257 de la Asamblea General de Naciones Unidas, “Ciencia, tec-


nología e innovación para el desarrollo”, A/72/257, 31/07/2017. Recuperado
de: http://undocs.org/es/A/72/257

Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, “Impulsan-


do iniciativas hemisféricas en materia de desarrollo integral”, Cancún (Méxi-
co), AG/RES. 2904 (XL VII-O/17), Cuadragésimo Séptimo Período Ordinario
de Sesiones, 20/06/2017. Recuperado de: http://www.oas.org/consejo/sp/
AG/resoluciones-declaraciones.asp

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interame-


ricana de Derechos Humanos, Estándares para una internet libre, abierta e
incluyente, Washington DC (Estados Unidos), OEA/Ser.L/V/II CIDH/RELE/
INF.17/17, 15/03/2017. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/
docs/publicaciones/INTERNET_2016_ESP.pdf

Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, Impulsan-


do iniciativas hemisféricas en materia de desarrollo integral, Santo Domingo
(República Dominicana), Cuadragésimo Sexto Período Ordinario de Sesiones,
AG/RES. 2881 (XLVI-O/16), 14/06/2016. Recuperado de: http://www.oas.org/
consejo/sp/AG/resoluciones-declaraciones.asp

Gobierno electrónico en Apoyo al Desarrollo Sostenible, Departamento de


Economía y Asuntos Sociales, Naciones Unidas, 2016. Recuperado en ver-
sión original de: http://workspace.unpan.org/sites/Internet/Documents/
UNPAN97453.pdf

Resolución 70/125 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, “Documen-


to final de la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el examen
general de la aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la So-
ciedad de la Información”, A/RES/70/125, 01/02/2016. Recuperado de: https://
documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/438/46/PDF/N1543846.
pdf?OpenElement

Resolución 70/184 de la Asamblea General, “Las tecnologías de la informa-


ción y las comunicaciones para el desarrollo”, A/RES/70/184, 04/02/2016.
Recuperado de: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/184

Resolución 69/204 de la Asamblea General, “Las tecnologías de la informa-


ción y las comunicaciones para el desarrollo”, A/RES/69/204, 21/01/2015. Re-
cuperado de: http://undocs.org/sp/A/RES/69/204

Resolución 68/198 de la Asamblea General, “Las tecnologías de la informa-


ción y las comunicaciones para el desarrollo”, A/RES/68/198, 15/01/2014. Re-
cuperado de: http://undocs.org/es/A/RES/68/198

156 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia 4.0: el uso de inteligencia artificial para acercar la justicia a los ciudadanos

Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, Declaración


de Asunción: desarrollo con inclusión social. Asunción (Paraguay), 04/06/2014,
Cuadragésimo Cuarto Período Ordinario de Sesiones, AG/DEC. 74 (XLIV-O/14).
Recuperado de: http://www.oas.org/consejo/sp/AG/resoluciones-declaracio-
nes.asp

Resolución 67/195 de la Asamblea General, “Las tecnologías de la información


y las comunicaciones para el desarrollo”, A/RES/67/195, 05/02/2013. Recupe-
rado de: http://undocs.org/sp/A/RES/67/195
Resolución 66/184 de la Asamblea General, “Las tecnologías de la informa-
ción y las comunicaciones para el desarrollo”, A/RES/66/184, 06/02/2012).
Recuperado de: http://undocs.org/sp/A/RES/66/184
Resolución 65/141 de la Asamblea General, “Las tecnologías de la información
y las comunicaciones para el desarrollo”, A/RES/65/141, 02/02/2011. Recupe-
rado de: http://undocs.org/sp/A/RES/65/141
Resolución 64/187 de la Asamblea General, “Las tecnologías de la informa-
ción y las comunicaciones para el desarrollo”, A/RES/64/187, 09/02/2010.
Recuperado de: http://undocs.org/sp/A/RES/64/187
Resolución 63/202 de la Asamblea General, “Las tecnologías de la informa-
ción y las comunicaciones para el desarrollo”, A/RES/63/202, 28/01/2009.
Recuperado de: http://undocs.org/sp/A/RES/63/202
Resolución 62/182 de la Asamblea General, “Las tecnologías de la información
y las comunicaciones para el desarrollo”, A/RES/62/182, 31/01/2008. Recupe-
rado de: https://undocs.org/es/A/RES/62/182
Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la In-
formación, Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo es-
pecializado de las Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, Documento WSIS-03/GENEVA/4-S, 12/05/2004. Recuperado
de: http://www.itu.int/net/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html

7. Bibliografía
Bickmore, T. & Casell, J. (2001). Agentes relacionales: un modelo e implementación de
la construcción de la confianza del usuario. Actas de la conferencia SIGCHI sobre
factores humanos en sistemas informáticos. ACM, pp. 396-403.

Bickmore, T. & Picard, R. (2005). Establecimiento y mantenimiento de relaciones hu-


mano-computadora a largo plazo. Transacciones de ACM en interacción computa-
dora-hombre (TOCHI), pp. 2, 12, 293-327.

Casell, J., Bickmore, T., Campbell, L.; Vilhjálmsson, H. & Yan, H. (2000). Conversación
como un marco de sistema: diseño de agentes conversacionales encarnados. Re-
dacción de agentes conversacionales, pp. 29-63.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2018). Datos, algorit-
mos y políticas: la redefinición del mundo digital (LC/CMSI.6/4), Santiago.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 157


Juan G. Corvalán - Gustavo Sá Zeichen

Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2018). Sistema


de gestión y tablero de control en la Justicia 2014-2015. Juzgado en lo Contencioso
Administrativo y Tributario de la CABA N° 19. Juez: Juan Gustavo Corvalán. Buenos
Aires: Jusbaires.

Corvalán, J. G. (29 de septiembre de 2017). La primera inteligencia artificial predictiva


al servicio de la Justicia: Prometea. La Ley, (186), año LXXXI. Recuperado de: http://
thomsonreuterslatam.com/2017/10/la-primera-inteligencia-artificial-predictiva-al-
servicio-de-la-justicia-prometea/

----------------- (2017). L’algorithme et les droits de l’Homme (Inteligencia artificial y


derechos humanos). Conseil D’État, Étude annuelle 2017. Puissance publique et pla-
teformes numériques: accompagner l’ubérisation. Assemblée générale du Conseil
d’État. Recuperado el 18 de septiembre de 2018 de: http://www.ladocumentation-
francaise.fr/var/storage/rapports-publics/174000714.pdf, p. 179 y ss.

----------------- (s/f). Inteligencia artificial para transformar la burocracia estatal. Inédito.

Domingos, P. (2015). The master algorithm: how the quest for the ultimate learning
machine will remake our world. New York: Basic Books.

Galetta, D. U. (2018). Transparencia y buen gobierno. Evaluación y propuestas a partir


de la experiencia en la Unión Europea e Italia. Dilemata, Revista Internacional de
Éticas Aplicadas (27), año 10.

---------------- (s/f). Digitalización y transparencia: ¿un “responsable de la transparen-


cia” y su “asistente digital” como herramientas del buen gobierno del futuro? In-
édito.

Gardner, H. (2010). La inteligencia reformulada. Madrid: Paidós.

-------------- (2013). Las cinco mentes del futuro. Buenos Aires: Paidós.

Gruber, T. (2008). Intelligence at the Interface: Semantic Technology and the Consu-
mer Internet Experience. Semantic Technologies Conference. Recuperado el 18 de
septiembre de 2018 de: http://tomgruber.org/writing/semtech08.pdf

Huber, B., Mcduff, D., Brockett, C., Galley, M. & Dolan, B. (s/f). Generación de Diálogo
Emocional usando la Imagen-Puesta a Tierra. Recuperado el 18 de septiembre de
2018 de: https://www.microsoft.com/en-us/research/uploads/prod/2018/04/hu-
ber2018chi.small_.pdf

Luna, N. (24 de noviembre de 2017). Prometea: una inteligencia artificial para ayudar a
la Justicia porteña. Diario La Nación. Recuperado el 18 de septiembre de 2018 de:
https://www.lanacion.com.ar/2084991-prometea-una-inteligencia-artificial-para-
ayudar-a-la-justicia-portena

Luger, E. & Sellen, A. (2016). Como tener un PA realmente malo: el abismo entre la
expectativa del usuario y la experiencia de los agentes conversacionales”. Actas de
la Conferencia CHI 2016 sobre Factores Humanos en Sistemas Informáticos. ACM,
pp. 5286-5297.

158 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia 4.0: el uso de inteligencia artificial para acercar la justicia a los ciudadanos

Luhmann, N. (1998). La sociedad de la sociedad. México: Herder.

--------------- (2005). Confianza. México: Universidad Iberoamericana.

--------------- (2010). Organización y decisión. México: Herder.

Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. (2012). Estudio


de las Naciones Unidas sobre el Gobierno Electrónico, 2012. Gobierno electrónico
para el pueblo. Recuperado el 18 de septiembre de 2018 de: https://publicadmi-
nistration.un.org/egovkb/Portals/egovkb/Documents/un/2012-Survey/Complete-
Survey-Spanish-2012.pdf

Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. (2016). Foro de múltiples interesados


sobre la ciencia, la tecnología y la innovación en pro de los Objetivos de Desarro-
llo Sostenible: resumen de los Copresidentes, Res. E/HLPF/2016/6. Recuperado el
19 de septiembre de 2018 de: https://digitallibrary.un.org/record/833657/files/E_
HLPF_2016_6-ES.pdf

Sá Zeichen, G. (2018). Cuaderno de Derecho Judicial 28: Sistema de Justicia y Gobierno


Abierto ¿Es viable una Justicia Abierta? Buenos Aires: La Ley.

Schwab, K. (2017). La cuarta revolución industrial. Buenos Aires: Debate.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 159


Redes sociales y Justicia Abierta: el caso del Juzgado N°
10 de la Ciudad de Buenos Aires

Pablo Casas – Yasmin Quiroga - Antonela Mandolesi

R edes S ociales y J u s t icia A bier t a :


el caso del J u zgado N ° 1 0
de la C i u dad de B u enos A ires
P ab l o C asa S * – Yasmin Quiroga * * -
A ntone l a M ando l esi * * *

1. Introducción
Dado el marco de publicación de este trabajo, no vamos a profundizar aquí en
un desarrollo teórico acerca del concepto de Justicia Abierta. (1) Simplemente
vamos a utilizar el espacio para transmitir parte de las vivencias en la imple-
mentación de políticas de apertura desde un juzgado penal, contravencional
y de faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Sin dudas, una de las principales razones que nos convenció de iniciar esta
búsqueda fue el descrédito y la falta de confianza de la comunidad hacia el
Poder Judicial del cual formamos parte. La lectura de cualquier encuesta de
opinión podría cuantificar lo que, sin dudas, se percibe en el ambiente social
en el que desarrollamos nuestra función.

Si bien estas cifras y el universo de medición que se emplea al elaborar


cualquier estadística o encuesta de opinión refleja la mirada de una parte de
los actores del sistema, las valoraciones que generalmente se hacen del fun-
cionamiento del poder judicial permiten asumir la necesidad de modificar

(*) Titular del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 10 de la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires.
(**) Oficial de Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 10 de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
(***) Secretaria del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 10 de la Ciudad Au-
tónoma de Buenos Aires.
 (1) Tomaremos para este trabajo de forma genérica la definición de Justicia Abierta
como la extensión de la filosofía y los principios del Gobierno Abierto (especialmente
Transparencia, Participación y Colaboración) aplicados al ámbito de la justicia donde
la innovación y, actualmente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
resultan herramientas clave para estas iniciativas.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 161


Pablo Casas – Yasmin Quiroga - Antonela Mandolesi

algo en la relación de la comunidad y la administración de justicia, ya que


que las principales críticas apuntan a la lentitud en la gestión y resolución
de los casos, la deficiente atención al público, la falta de transparencia,
la lejanía con los actores del proceso, la burocratización de los procesos,
entre otros.

Sentimos que formamos parte de un universo integrado por muchas otras


personas, y que en los distintos poderes judiciales que tiene un país federal
como la Argentina se dedica mucho esfuerzo para realizar la función jurisdic-
cional de la mejor manera posible.

Desde ahí, buscamos en qué medida podríamos contribuir con la modifica-


ción de nuestras prácticas para elevar los niveles de confianza en la adminis-
tración de justicia.

En la labor de definir nuestro plan estratégico, programamos una serie de


reuniones grupales con el equipo de trabajo del juzgado, en las que reflexio-
namos sobre lo que hacíamos, cómo lo hacíamos y por qué lo hacíamos de
determinada manera. Esas reuniones, además de afianzar fuertemente el
grupo humano, permitieron estandarizar los procesos de trabajo y delimitar
nuestros objetivos estratégicos: promover la apertura de datos, la utilización
de las TIC y el acercamiento con la comunidad.

2. Uso de redes sociales


Hacia el mes de mayo de 2016 decidimos abrir una cuenta en una red social
de acceso público (2) que permitiese garantizar la accesibilidad de la infor-
mación que, si bien para ese entonces ya era pública, todavía no se encon-
traba disponible al alcance de todos y de todas, a pesar de que el acceso a
la información pública constituye un derecho fundamental en una sociedad
democrática. (3)

 (2) https://twitter.com/jpcyf10?lang=es
 (3) El art. 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), define al de-
recho a la libertad de expresión como el derecho de “buscar, recibir y difundir informa-
ciones e ideas de toda índole”. Incluye a la información en poder del Estado. En la misma
línea, el art. 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) protege el
derecho de acceso a la información al estipular que “toda persona tiene derecho a la
libertad de opinión y de expresión”; y que “este derecho incluye el de no ser molestado
a causa de sus opiniones, y el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas sin limitaciones de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Asimismo,
el art. 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCyP) apunta a pro-
teger el acceso a la información a partir de una lectura del derecho a la libertad de ex-
presión en tanto derecho colectivo. A nivel legislativo, la Ley nacional 27.275 de Derecho
de Acceso a la Información Pública y la Ley CABA 104 establecen específicamente que
“Toda persona tiene derecho a solicitar y a recibir información completa, veraz, adecua-
da y oportuna. Para ejercer el derecho de acceso a la información pública no será ne-
cesario acreditar derecho subjetivo, interés legítimo o razones que motiven la petición”.

162 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Redes sociales y Justicia Abierta: el caso del Juzgado N° 10 de la Ciudad de Buenos Aires

Si bien a nivel reglamentario se encuentra previsto que toda dependencia


judicial posea un libro de acceso público que contenga todas las resoluciones
que allí se dictan, y a las que cualquier ciudadano puede acceder con el solo
hecho de acercarse a la mesa de entradas del juzgado y solicitarlo. Es conoci-
do como Libro de Protocolo de Registro de Sentencias.

Tomamos esa información pública, que recabamos y archivamos en nuestra


labor, y decidimos intentar maximizar su divulgación a través de la publica-
ción de todas estas resoluciones y sentencias del tribunal a través de la cuen-
ta de la red social del juzgado.

Siempre fuimos conscientes de la necesidad de garantizar la protección de


los datos personales contenidos en las sentencias y resoluciones publicadas,
por lo cual diseñamos un proceso de anonimización para eliminar todos los
datos sensibles que podrían permitir la individualización de las personas in-
volucradas, como forma de resolver la tensión entre el derecho individual a la
privacidad y el derecho colectivo al acceso a la información. (4)

Cuando emprendimos esta iniciativa, comenzamos a utilizar el formato de


archivo .pdf para la publicación de los documentos, por lo que se requirió
la instalación de un programa con licencia para poder trabajar y editar los
archivos.

Imagen 1. Cantidad de accesos registrados a las resoluciones publicadas


en red social de Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 10 (CABA)

Nota: la cantidad de accesos registrados a las resoluciones publicadas en la red social del juzgado
(851 366, conforme muestra la imagen) contrasta con la existencia de un único caso registrado del reque-
rimiento del Libro de Protocolo de Registro de Sentencias, en más de 20 años de experiencia judicial del
personal del tribunal.

 (4) El art. 6°, inc. 1, de la Ley CABA 104 establece entre los límites en el acceso a la
información, “que afecte la intimidad de las personas o se trate de información referida
a datos sensibles en concordancia con la Ley de Protección de Datos Personales de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta excepción no será aplicable cuando existan
mecanismos técnicos para disociar la información sensible o bien no sea necesario el
consentimiento o cuando se cuente con el consentimiento expreso de la/s persona/s a
las que se refiere la información solicitada”.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 163


Pablo Casas – Yasmin Quiroga - Antonela Mandolesi

Luego de un tiempo y en el marco de la capacitación realizada junto al área de


acceso y apertura de datos del Consejo de la Magistratura CABA, entendimos
que a nuestras publicaciones se les podía aportar un valor agregado para cumplir
con requerimientos de los múltiples actores que trabajan con datos abiertos, por
lo que empezamos a convertir el tipo de archivo para realizar las publicaciones
en formato abierto (.odt). Al respecto, seguimos la definición de datos abiertos
de datos.jus.gob.ar:

La publicación de datos en formatos digitales, para ser reu-


tilizados y redistribuidos por parte de la ciudadanía, es una
iniciativa global ligada a las políticas de Gobierno Abierto.
Tiene por objetivo poner datos e información al alcance de
todos los ciudadanos, sin restricciones de acceso, derechos
de autor, patentes u otros mecanismos de control. Cuando los
datos cumplen con estos requisitos, son considerados “datos
abiertos”.

3. Datos abiertos y estadísticas


También creamos un repositorio de datos abiertos, (5) en el que se puede en-
contrar, por un lado, un dataset con el registro de todas las resoluciones in-
terlocutorias y sentencias dictadas desde mayo de 2016, y por otro lado, un
segundo dataset referido a las audiencias celebradas, con indicación de los
tipos de audiencia, cantidades y tiempos de duración de las mismas.

Actualmente, logramos reducir los tiempos de carga de los datos, por lo que
las sentencias y resoluciones publicadas están completamente actualizadas,
ya que intentamos concretar las publicaciones en plazos que garanticen el
valor y utilidad de la información.

Por otra parte, estas bases de datos que realizamos diariamente permiten
realizar distintas mediciones sobre nuestra labor. Por ejemplo, nos aportan
información para generar indicadores respecto de cuál es el tiempo que nos
insume la realización de audiencias, cuántas sentencias se dictan y de qué
tipo, cuántas causas de cada materia tuvimos en trámite durante el curso del
año, y muchos otros datos más que también fueron publicadas a través de
nuestras redes sociales para que queden a disposición de la ciudadanía, con
el objetivo de garantizar el principio de máximo acceso. (6)

 (5) Ver https://drive.google.com/open?id=0B9wNhp3GjjazZ2VCQVZmM3MwTTQ


 (6) Entre los principios rectores en los que se funda la Ley nacional 27.275 con el obje-
tivo de garantizar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública,
de promover la participación ciudadana y la transparencia de la gestión pública, se
encuentra el “principio de máximo ingreso”, definido por la ley en el sentido de que “ la
información debe publicarse de forma completa, con el mayor nivel de desagregación
posible y por la mayor cantidad de medios disponibles”.

164 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Redes sociales y Justicia Abierta: el caso del Juzgado N° 10 de la Ciudad de Buenos Aires

Imagen 2. Mediciones de resoluciones (año 2017)


y tiempo en audiencias (primer semestre de 2018)

Elaboración propia.

4. Agenda pública de audiencias


Cuando los abogados pensamos el proceso en términos de publicidad, la idea
aparece íntimamente relacionada con los principios de oralidad y de inmedia-
ción, que se ven paradigmáticamente garantizados a través de la celebración
de audiencias.
En efecto, dichos principios realizan importantes aportes al objetivo de la
transparencia en el ejercicio de la función judicial, ya que permiten visibilizar
sin intervenciones ni alteraciones de ninguna naturaleza todas las cuestiones
que se argumenten, pregunten, aleguen, ordenen o dispongan oralmente en
el marco de una audiencia, de lo que se dejará constancia sucinta en un acta.
De hecho, la oralidad es el medio de comunicación natural entre los seres
humanos y nuestras normas procesales receptan esa realidad e imponen la
oralización de las etapas más importantes del proceso.
Por esa razón, nos pareció particularmente importante incluir en el proceso
de apertura al que referimos la publicación de la agenda de audiencias del
tribunal, para que cualquier ciudadano mayor de edad pueda presenciarlas
en calidad de público.

Imagen 3. Difusión de audiencias del tribunal en redes sociales

Nota: todas las semanas anunciamos los días y horarios de todas las audiencias programadas, con una
breve indicación del objetivo de la audiencia.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 165


Pablo Casas – Yasmin Quiroga - Antonela Mandolesi

5. Digitalización de los expedientes


Toda esta experiencia requirió que nos capacitáramos en el manejo de herra-
mientas de hardware y de software, así como también en las nuevas tecnolo-
gías de la información (TIC).

Luego de un arduo trabajo, logramos digitalizar más del 90% de los expe-
dientes que tramitan actualmente en el juzgado, para lo cual tuvimos que
incorporar habilidades para aprender a manipular documentos digitalizados
y para procesarlos, sin que existiera la necesidad de acudir al formato papel.

Gracias a este proyecto, la reciente implementación del nuevo sistema elec-


trónico de expediente –Sistema de Gestión Expediente Judicial Electrónico–,
que incluye la firma digital en las notificaciones electrónicas, no generó la
necesidad de alterar nuestros circuitos internos de trabajo, que ya habían sido
delimitados en función del objetivo del máximo aprovechamiento de las TIC.

6. Audiencias a distancia: sistema de videoconferencias


Otro aporte importante, también relacionado al uso de las TIC, estuvo dado
por la utilización del sistema de videoconferencias para la celebración de de-
terminado tipo de audiencias o frente al requerimiento de alguna de las partes.

Tenemos documentado el gran aporte que significa en cuanto al acceso a la


participación en el proceso de personas con discapacidad. También en lo que
hace a determinados contactos con personas privadas de su libertad, lo que
posibilita un contacto más asiduo desde la institución carcelaria, que además
reduce los costos y los problemas de seguridad propios de los traslados que
realiza el Servicio Penitenciario.

También apreciamos esta modalidad en aquellas audiencias de discusión pu-


ramente técnica, en las que solo se requiere la presencia de letrados (fiscal,
defensor, querellante o asesor tutelar), lo que posibilita la optimización de
recursos y evita que los profesionales se tengan que trasladar a la sede del
juzgado.

Imagen 4. Sistema de videoconferencia

166 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Redes sociales y Justicia Abierta: el caso del Juzgado N° 10 de la Ciudad de Buenos Aires

7. Cocreación como método de participación ciudadana

Este juzgado tiene competencia para intervenir en los procedimientos de


faltas regulados por la ley 1217, en aquellos casos en los cuales se requiere el
juzgamiento ante la justicia de faltas de una sanción impuesta por las auto-
ridades administrativas del Gobierno de la Ciudad, por alguna infracción a
la ley 451 (art. 24). En este procedimiento no se requiere asistencia letrada
obligatoria, siendo solo necesaria la comparecencia personal del presunto
infractor (art. 29 de la misma ley).

Ahora bien, en reiteradas oportunidades sucedió que los ciudadanos que con-
currían al tribunal a ejercer este derecho referían haber recibido una cédula de
notificación que no habían comprendido.

En virtud de ello, revisamos el texto de las notificaciones cursadas por el juz-


gado y nos dimos cuenta de que estaba escrito en lenguaje “judicial”, por lo
que generamos un nuevo texto redactado en lenguaje claro, y publicamos la
nueva versión en nuestra red social para que la comunidad pudiera sugerir los
cambios que estimara adecuados.

Dicha publicación atrajo un mayor grado de participación ciudadana y recibi-


mos distintas propuestas para modificar términos y/o expresiones utilizadas
en esa citación, a través de nuestra cuenta en redes sociales.

La propuesta apuntaba a generar un proceso colaborativo en la redac-


ción del documento, en la que los sujetos potencialmente afectados pu-
dieran tomar participación directa en la transformación de una instancia
del sistema de administración de justicia, para mejorar de forma conjunta
un resultado concreto (el contenido de las notificaciones) en función de las
experiencias adquiridas y generar también un valor agregado de carácter
social.

Todo ello culminó con la redacción de una nueva versión del texto, elaborada
en términos más llanos y comprensibles para los verdaderos destinatarios del
mensaje, lo que resultó –a nuestro modo de ver– un caso de éxito en cuanto a
la cocreación con la ciudadanía de un documento judicial.  (7)

 (7) Rescatamos como posible definición de “cocreación”: “gobiernos y ciudadanos que


inician, diseñan e implementan programas, proyectos y actividades de forma conjunta.
Aunque este término es muy parecido al concepto de participación ciudadana, la princi-
pal diferencia es que no solamente es conocimiento práctico, sino que también asegura
que se alcancen resultados prácticos” (Cañares, 2017).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 167


Pablo Casas – Yasmin Quiroga - Antonela Mandolesi

Imagen 5. Cocreación de notificación en lenguaje claro

8. El “puertarrón”
En el proceso de la implementación de esta política de lenguaje claro, tam-
bién nos propusimos reemplazar todas las palabras que utilizábamos por cos-
tumbre y que, muy probablemente, la persona ajena al ámbito del derecho no
entendería. Creemos que puede resultar cierto que parte de la disconformi-
dad de la sociedad con el Poder Judicial tenga que ver con la dificultad para
entender el lenguaje que se utiliza de manera emblemática en los documen-
tos judiciales.

Convencidos de que el lenguaje claro es necesario para profundizar la de-


mocracia y para aumentar la confianza de las personas en sus instituciones,
porque en definitiva no existe transparencia real si la ciudadanía no llega
a comprender el contenido de la información pública, hicimos propia una
iniciativa que difundiera la colega mexicana Dra. María Silva, y usamos su
idea de “puertarrón” (vocablo que surge de la combinación de “puerta” y
“pizarrón”). (8)

Así, en una de nuestras reuniones de trabajo armamos en una pizarra un lis-


tado de palabras y expresiones que, en adelante, nos comprometíamos a no
seguir utilizando.

A modo de ejemplo, eliminamos el uso de palabras como “foja”, “desglose”,


“encartado”, y las reemplazamos por las palabras página, quitar e imputado.
También nos propusimos dejar de utilizar todos los términos en latín que por
costumbre teníamos incorporados a nuestro lenguaje “judicial”.

 (8) Ver https://twitter.com/MariaSilvaTE/status/896176008914587648

168 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Redes sociales y Justicia Abierta: el caso del Juzgado N° 10 de la Ciudad de Buenos Aires

Imagen 6. Nuestro “puertarrón”

9. Las personas que integran el grupo de trabajo


Otro punto de apertura estuvo dado a partir de la publicación de una biogra-
fía y una foto de cada integrante del juzgado en la cuenta de nuestra red so-
cial. Allí se pueden consultar los datos profesionales y personales de quienes
encarnamos esta iniciativa de trabajo desde el Juzgado en lo Penal, Contra-
vencional y de Faltas N° 10, de esta ciudad.

En definitiva, hasta aquí compartimos una parte de esta iniciativa que se en-
cuentra en plena etapa de implementación, porque estamos convencidos de
la relevancia del valor de la transparencia en el ejercicio de la función jurisdic-
cional, de la importancia de atender a la demanda de rendición de cuentas,
y de la necesidad de realizar mejoras concretas que contribuyan a generar
sistemas judiciales más confiables, como forma de mejorar la legitimidad de-
mocrática de nuestro sistema de administración de justicia, al que se ha con-
fiado la alta función de velar por el respeto de los derechos y garantías de las
personas.

10. Bibliografía
Cañares, M. (12 de setiembre de 2017). La palabra de moda: Cocreación. Reflexiones del
taller de Gobierno Abierto para los servicios públicos de Manila. Open Government
Partnership. Recuperado el 18 de setiembre de 2018 de: www.opengovpartners-
hip.org/stories/la-palabra-de-moda-cocreaci-n-reflexiones-del-taller-de-gobierno-
abierto-para-los-servicios

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 169


Datos abiertos acerca del sistema penitenciario: el Sistema
Nacional de Estadísticas...

Hernán Olaeta

D a t os A bier t os acerca del S is t ema


P eni t enciario : el S is t ema N acional
de E s t adís t icas S O B R E E jec u ción
de la P ena

H ernán O l aeta *

1. Introducción

El proceso de organización de la estadística penitenciaria en Argentina


tuvo una serie de marchas y contramarchas hasta la definitiva consolida-
ción de un verdadero sistema de información periódico y exhaustivo. Entre
los antecedentes más remotos dentro de la producción de información en
las cárceles, ya en la segunda mitad del siglo XIX los datos provenientes
de las penitenciarías y alcaidías, junto con los estudios de clínica crimino-
lógica, eran fuente habitual de consulta no solamente a nivel oficial, sino
también en el ámbito académico. Así, los trabajos de los más renombrados
representantes del positivismo local –Ingenieros, Dellepiane, Lancelotti–
utilizaban asiduamente estadísticas y estudios provenientes del ámbito
penitenciario.

Estas primeras producciones se basaban, fundamentalmente, en registros


provinciales o del ámbito nacional (Capital Federal y Territorios Nacionales)
y no en relevamientos que abarcaran todas las jurisdicciones provinciales. En
ese sentido, las Memorias del Ministerio de Justicia, elevadas anualmente al
Congreso de la Nación, incluían datos no suficientemente sistematizados de
la población de la Penitenciaría Nacional como así también de encausados,
condenados, mujeres y menores. Esta situación va a cambiar rotundamente
en el año 1906, cuando se implementa el Primer Censo Carcelario Nacional,

(*) Coordinador de Estudios y Estadísticas sobre el Sistema de Justicia de la Subsecre-


taria de Justicia y Política Criminal (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Argentina).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 171


Hernán Olaeta

la primera iniciativa oficial de recolección de datos nacionales (es decir, de


todas las jurisdicciones) sobre esta temática.

Si bien el censo fue muy exitoso en materia de alcance y resultados, lamen-


tablemente no pudo instalarse como un estudio periódico y constante. El si-
guiente relevamiento con este tipo de alcance y con resultados conocidos, se
hizo en el año 1932 y hubo que esperar hasta los años 50 para obtener nue-
vamente datos carcelarios globales durante algunos pocos años. Luego de
este período, en los años 70, se retoma la iniciativa para hacer relevamientos
de datos penitenciarios a nivel nacional, esbozándose una serie que abarca
los años 1972-1983, cuando nuevamente se interrumpe. Y así llegamos hasta
mediados de los años 90, cuando se reinician estas iniciativas que finalmente
se materializarán con la sanción de la Ley 25.266 de Organización Estadística,
en el año 2000 y la creación del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Eje-
cución de la Pena (SNEEP) en el año 2002.

2. El Sistema Nacional de Estadísticas


sobre Ejecución de la Pena (SNEEP)

La ley 25.266 establece que la Dirección Nacional de Política Criminal en


materia de Justicia y Legislación Penal del Ministerio de Justicia y Dere-
chos Humanos es el organismo encargado de elaborar la estadística oficial
sobre criminalidad y funcionamiento del sistema de justicia penal. En este
marco, la Dirección creó el Sistema Nacional de Estadísticas Criminales con
el objeto de recopilar la información registrada por los organismos inte-
grantes del sistema de justicia penal: policía, justicia penal y cárceles. Así,
como uno de los eslabones dentro de este sistema general, se implementó
en el año 2002 el Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la
Pena (SNEEP), que abarca a la población privada de libertad en todo el
país por una infracción penal.

Gráfico 1. Componentes de la estadística oficial sobre criminalidad


y funcionamiento del sistema de justicia penal

a. Población privada
de libertad en
cumplimiento de la b. Funcionamiento y
c. Estructura y personal
prisión preventiva, vida cotidiana de
de los establecimientos
de penas privativas las instituciones de
de ejecución penal
de la libertad, de ejecución penal
medidas de seguridad
o de sanciones
contravencionales

172 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Datos abiertos acerca del sistema penitenciario: el Sistema Nacional de Estadísticas...

En nuestro país existen instituciones penitenciarias a nivel federal, con uni-


dades ubicadas en todo el país y a nivel provincial, a través de institucio-
nes penitenciarias propias, organizadas generalmente bajo la forma de un
servicio penitenciario provincial o esquema análogo. Es decir se trata de
una pluralidad de organismos ubicados bajo competencias jurídicas y po-
líticas diferentes. Esta compleja organización dificultó el diseño de un sis-
tema válido de recopilación periódica de datos comparables para todo el
país, que tenga las mismas unidades de análisis y cuente con el rigor cien-
tífico necesario. Además, existe población privada de libertad por infrac-
ción a una norma penal no solamente en el ámbito penitenciario. Hay casos
de personas detenidas en comisarías así de como niños y adolescentes en
conflicto con la ley penal que viven en institutos u hogares. Para abordar
ambos grupos, la Dirección lleva a cabo dos relevamientos específicos so-
bre dos áreas no incluidas en el SNEEP, que se publican en forma paralela
y complementaria.

El SNEEP tiene como objeto el conocimiento de la ejecución penal en sentido


amplio; es decir, no solamente la ejecución de las penas privativas de la liber-
tad, sino también la ejecución de las medidas de seguridad y de las sancio-
nes contravencionales que consisten en la privación de la libertad. Asimismo,
incluye información referida a la prisión preventiva –que no constituye una
institución de la ejecución penal– en virtud del peso cuantitativo que tiene en
la población privada de la libertad en nuestro país y por ende, su peso cualita-
tivo en lo que se refiere al funcionamiento y vida cotidiana de las instituciones
de ejecución penal.

El SNEEP tiene como destinatarios a todas las unidades de detención pe-


nal, dependientes del sistema federal y provincial. El diseño de los cuestio-
narios de recolección de datos tuvo como referencia a la Ley de Ejecución
de la Pena (ley 24.660). Se trata de dos cuestionarios que deben respon-
derse por cada establecimiento de detención y que se refieren al total de
la población alojada en los mismos. El primero de los instrumentos consiste
en una suma de cuadros básicos con información agrupada, que toman
como unidad de análisis al establecimiento. Los datos requeridos son bási-
camente: cantidad, situación legal, egresos (de procesados y condenados),
cantidad de visitas, cantidad de alteraciones al orden, cantidad de suici-
dios, cantidad de fallecidos, cantidad de fugas y evasiones de las personas
alojadas en el establecimiento durante el último año, discriminados por
sexo, edad y jurisdicción. El segundo instrumento consiste en un censo so-
bre el total de la población detenida al día 31 de diciembre de cada año en
cada establecimiento. Aquí la unidad de análisis son las personas alojadas
en el establecimiento a esa fecha. En el censo se recaba la siguiente infor-
mación sobre cada interno: edad, sexo, nacionalidad, estado civil, nivel de
instrucción, situación laboral, lugar de residencia, jurisdicción judicial, situa-
ción legal, fecha de detención, fecha de condena, establecimiento de pro-
cedencia, tipo de delitos imputado, participación en trabajo remunerado, en

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 173


Hernán Olaeta

actividades de capacitación laboral, en actividades recreativas, asistencia


médica, visitas, alteraciones al orden, sanciones disciplinarias, calificacio-
nes de conducta, tentativas de fugas o evasiones, tentativas de suicidios,
lesiones recibidas, duración de la condena, medidas de seguridad, reinci-
dencia, régimen de progresividad, salidas transitorias, régimen de semili-
bertad, programa de prelibertad, prisión discontinua, semi-detención, re-
ducción de pena, mujeres alojadas con sus hijos.

La oficina central de cada servicio penitenciario –o policía local– recopila las


planillas de todos sus establecimientos y las remite a la Dirección en donde
se vuelca la información a una base de datos elaborada a tal fin. Con los prin-
cipales resultados se realizan los informes nacionales y provinciales que se
remiten a las autoridades encargadas del diseño de las políticas penitencia-
rias y se publican para el acceso público. Asimismo, esta información también
se utiliza para completar los anuarios estadísticos del INDEC y para respon-
der requerimientos internacionales, como el Estudio de Tendencias Delicti-
vas y Funcionamiento de los Sistemas de Justicia Penal de Naciones Unidas
(UN-CTS).

3. La situación internacional

La estadística carcelaria es uno de los principales indicadores que se utilizan


a nivel internacional para analizar la situación de cada país. En ese sentido,
contar con datos oficiales provenientes del SNEEP, permite la comparabilidad
con otros países de la región y del mundo entero.

Un rápido panorama internacional nos muestra que la tasa promedio de en-


carcelamiento mundial es de alrededor de 144 presos cada 100 000 habi-
tantes, con importantes matices de acuerdo a la región. En efecto, de acuer-
do a un relevamiento realizado sobre fuentes oficiales por el World Prision
Population (2016), la población carcelaria mundial total, en el año 2015, era
de 10 357 134 presos. Si comparamos los diferentes continentes, la tasa de
encarcelamiento de América es la mayor con 387 presos por cada 100 000
habitantes, con una población penitenciaria de 3 780 528, que representa
el 36,5% del total de la población carcelaria mundial. En este aspecto, es
posible que influya que en dicho continente se encuentran dos de los países
con mayor concentración de población carcelaria y altas tasas de encarce-
lamiento del mundo (Estados Unidos y Brasil). Por su parte, Europa es el
continente que sigue en el ranking de tasas mundiales con un valor de 192.
Es importante destacar que en el mismo hay situaciones muy variadas: por
un lado, una gran cantidad de países con tasas bajas como los de Europa
occidental (por ejemplo, Holanda con 69; Alemania con 78; Suiza con 84; y
Francia y Austria con 95), mientras que eso contrasta con los países que
se extienden entre Europa y Asia, cuyas tasas son altas (por ejemplo, Rusia
con 445 y Turquía con 220).

174 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Datos abiertos acerca del sistema penitenciario: el Sistema Nacional de Estadísticas...

La mitad de los países del mundo tienen tasas por debajo de los 144 presos
cada 100 000 habitantes. En ese sentido, Argentina se encuentra por encima
del promedio internacional.

Tabla 1. Tasas de encarcelamiento en el mundo

Total de la población
Población mundial Tasa de población
carcelaria
Continentes (disponible al mundial
(disponible al
31/10/2015) cada 100 000 hab.
31/10/2015)

África 1 038 735 1 102 000 000 94

América 3 780 528 977 000 000 387

Asia 3 897 797 4 227 000 000 92

Europa 1 585 348 827 000 000 192

Oceanía 54 726 39 000 000 140

Total mundial 10 357 134 7 172 000 000 144

Fuente: World Prison Population List (2016).

Gráfico 2. Distribución de la población privada de la libertad en el mundo

Europa
15,3% Oceanía
0,6%

América del Sur


Asia 10%
37,6%

América América del Norte


36,5% 21,8%

América Central y Caribe


4,7%

África
10%

La tasa de encarcelamiento en los países de América Latina, desde el


año 2002 al 2016, se incrementó sostenidamente con ciertos matices, espe-
cialmente en Brasil, Uruguay, Perú, Paraguay, Venezuela, Argentina, El Sal-
vador y Costa Rica. Hay algunas especificidades como el caso de Chile, en
donde hubo un aumento sostenido hasta el año 2010 pero, desde entonces,

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 175


Hernán Olaeta

los valores han descendido, hasta alcanzar en el año 2016 la misma tasa que
en el 2003 (242 presos cada 100 000 habitantes). Por su parte, para Mé-
xico la evolución fue irregular, pero ubicamos que en el año 2015 vuelve a
ser la misma tasa que en el 2003 (174 personas privadas de la libertad cada
100 000 habitantes).

4. Algunos datos a destacar del SNEEP


En la Argentina hay 290 unidades de detención. Las jurisdicciones que más
cárceles tienen pertenecen al Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos
Aires, con 54 y al Servicio Penitenciario Federal, con 33 unidades. Estos datos
corresponden al informe SNEEP 2016 (MJDH, 2017).

Gráfico 3. Unidades de detención incluidas en el Informe SNEEP 2016

203
54 unidades
unidades
resto de las
SPBprovincias

33 unidades 203 unidades


SPF resto de las
provincias

290
unidades

Al 31 de diciembre de 2016, había en la República Argentina 76 261 personas


privadas de libertad en unidades de detención, lo que implica una tasa de
175 cada 100 000 habitantes. Si a esta población le sumamos las 5 714 per-
sonas privadas de libertad en dependencias policiales o de fuerzas de segu-
ridad informadas por dichas instituciones (a excepción de la provincia de Río
Negro que no informó), la cifra alcanza los 81 975, es decir una tasa de 188
cada 100 000 habitantes. Estos datos no incluyen a las personas que no se
encuentran en las unidades –como, por ejemplo, las sujetas a monitoreo elec-
trónico–. La Dirección Nacional de Readaptación del Ministerio de Justicia
lleva a cabo un Programa de Asistencia a Personas con Vigilancia Electrónica
que cuenta con 357 casos activos. En el año 2015 se integraron 45 personas a
este régimen y, en el año 2016, 249. Paralelamente algunas provincias tienen
sus propios programas –como, por ejemplo la provincia de Buenos Aires, que
al 31 de diciembre de 2016, tenía 1 329 personas bajo este régimen–.

Desde la década del 90, existe una tendencia creciente en la población peni-
tenciaria. Más allá de algunos períodos de leves bajas o de mesetas, como los
años 2006 y 2007, cada año se registra un crecimiento en el total de personas
privadas de libertad en unidades de detención. Durante el año 2016 hubo un
incremento del 5% en relación al período anterior, pero del 41% en relación al
año 2006 y del 86% en relación al año 2001.

176 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Datos abiertos acerca del sistema penitenciario: el Sistema Nacional de Estadísticas...

Gráfico 4. Evolución de la población penitenciaria en la República Argentina

90.000

1
.26
3
69
80.000

76
0
.06

72.
8
69
.28
3
9
70.000

.26
7

.78

64
.22
3
40

62
3

0
2

60
.42

.00

59
.53
.47

7
8

57.
.45
60.000

99

55

54
54

54

52
8
51.
.28
50.000
7
46
00
5
88

41.
37.

40.000

30.000

20.000

10.000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

En el año 2016, algo más de la mitad de las personas privadas de libertad tenía
condena. Si bien los índices son similares, se revierte levemente una tenden-
cia histórica en la que siempre eran más de la mitad los detenidos que tenían
proceso sin condena.

Gráfico 5. Evolución de la cantidad de detenidos según situación legal

45.000

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Condenado Procesado

En línea con una tendencia histórica muy marcada, los principales delitos
imputados a las personas privadas de libertad fueron robos (y tentativas de
robos), infracción a la Ley 23.737 de Estupefacientes, homicidios dolosos,
y violaciones. El caso de infracción a la ley 23.737 muestra un perceptible
incremento en relación al año pasado y por primera vez superó en cantidad
de imputados presos a aquellos que están por homicidios dolosos.

Hay que tener en cuenta que la distribución de delitos imputados en la pobla-


ción carcelaria no es equiparable a la distribución de la estadística general so-
bre delitos registrados por las policías de todo el país, en donde la presencia
Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 177
Hernán Olaeta

de homicidios e infracción a la ley 23.737 tiene índices menores en relación al


resto de delitos. En línea con la tendencia histórica registrada a lo largo de la
serie estadística del SNEEP, más de las dos terceras partes de los condenados
eran primarios, es decir, no tenían condenas previas.

Gráfico 6. Evolución de detenidos condenados según reincidencia

100%
90%
80%
70%

60%
50%
40%
30%
20%

10%
0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Primario Reiterante Reincidente

Según la tendencia de los últimos años, alrededor del 20% de las personas
privadas de libertad participaron en algún programa de capacitación laboral
dentro de la institución durante el año 2015, mientras que alrededor de la
mitad de la población penitenciaria participó en un programa de educación.

Gráfico 7. Participación de detenidos en programas de capacitación laboral y/o


educativos

¿El detenido participó de algún ¿El detenido participó de algún


programa de capacitación programa educativo
laboral durante 2016? durante el año 2016?

Participó (21%) Educación formal (45%) Educación no formal (8%)

No participó (79%) No participó (47%)

178 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Datos abiertos acerca del sistema penitenciario: el Sistema Nacional de Estadísticas...

5. Acceso público al SNEEP


Con vocación de contar con bases de datos abiertas a la consulta de la ciuda-
danía, toda la información generada mediante el SNEEP se puede consultar
en línea, no solamente los informes finales sino también la base de datos. Esta
posibilidad se da mediante un enlace web y de acuerdo a los pasos que se
detallan a continuación:
Ingresar a: http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/estadisticas-de-politica-
criminal/wmapa.aspx
Allí se accede a la siguiente pantalla, en la se puede acceder al buscador de
datos, con click en el enlace “Acceso al sistema de consulta de base de datos
SNEEP” (ver recuadro en la siguiente imagen).
Imagen 1.

Una vez clickeado el enlace “Acceso al sistema de consulta de base de datos


SNEEP”, aparecerá una pantalla como la siguiente en donde se puede indicar
qué tipo de información se desea encontrar.

Imagen 2.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 179


Hernán Olaeta

180 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Datos abiertos acerca del sistema penitenciario: el Sistema Nacional de Estadísticas...

El funcionamiento de esta herramienta se limita a seleccionar una o varias


opciones de los desplegables propuestos para luego activar la búsqueda me-
diante el botón “Calcular”.

Imagen 3.

Así se obtiene la cantidad de registros resultantes: si el resultado es mayor


que 0, se podrá generar un archivo en formato CSV, que luego podrá utilizarse
mediante Excel.
Así se ve en la pantalla:
Imagen 4.

Para finalizar con un ejemplo, se pidió al buscador realizar una consulta para
el año 2015, Servicio Penitenciario Federal, nacionalidad argentina, estado
civil soltero. Una vez presionado el botón “Calcular”, se obtiene 6 531 regis-
tros. De esta manera, con click en el botón “Descargar CSV”, se genera un
archivo comprimido que se puede abrir con WinZip:
Imagen 5.

6. Bibliografía
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MJDH), Subsecretaría de Política Criminal
de MJDH. (2017). Informe SNEEP 2016. Buenos Aires: Autor.

Universidad de Londres. (2016). World Prison Population List (11ma edición), World Pri-
sion Brief, Londres: Instituto de Investigación de Política Criminal. Recuperado el 18
de setiembre de 2018 de: http://www.prisonstudies.org/research-publications?shs_
term_node_tid_depth=27

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 181


sección I I I

TRES EXPERIENCIAS DE JUSTICIA


A B I E R TA E N A M É R I C A L AT I N A
Abrir las puertas de la justicia: el caso de Costa Rica

Sara Castillo - Ingrid Bermúdez Vindas

A brir las p u er t as de la J u s t icia :


el caso de C os t a R ica
S ara C asti l l o * - I ngrid B erm ú dez V indas * *

1. Introducción
El Poder Judicial de Costa Rica integra, en una sola institución, a la judicatura,
al Ministerio Público, al Organismo de Investigación Judicial y la Defensa Pú-
blica. Tiene en su seno, también, la función administrativa de la institución, la
cual descansa en dos órganos: la Corte Plena y el Consejo Superior. Esta con-
centración orgánica, propia del diseño constitucional de la Nación, lo hace un
poder fuerte, complejo y diverso, donde conviven las agencias y funciones que
en otros países están en distintos poderes o estamentos de la administración
pública. A esta particularidad se suma una fuerte vocación de cambio autoges-
tionado que ha hecho que las grandes reformas legales en materia de justicia
sean de iniciativa judicial, y un robusto sistema complementario para facilitar
el acceso a la justicia, con especial atención a las poblaciones en condición de
vulnerabilidad. El deber de brindar una respuesta adecuada a las cambiantes
demandas de la sociedad por medio de una justicia con rostro humano ha es-
tado presente en los objetivos institucionales desde hace más de una década.
La cultura política del país, por su parte, permite y propicia relaciones fluidas,
aunque no siempre exentas de tensiones entre el Poder Judicial, los otros
poderes y el resto de la institucionalidad. Esta vinculación se realiza en los
diferentes niveles, desde el más alto entre las presidencias de cada poder,
pasando por la coordinación de mandos técnicos, hasta la vinculación que se
da a nivel de relaciones operativas y funcionales.
A partir de la reforma al art. 9° constitucional, (1) el Poder Judicial ha realizado
acciones dirigidas a fomentar el diálogo y promover la participación ciudadana,

(*) Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administra-


ción de Justicia (CONAMAJ), Poder Judicial de Costa Rica.
(**) Coordinadora del Programa de Participación Ciudadana CONAMAJ-Poder Judi-
cial), se suma como co-autora al capítulo con el caso de Costa Rica que tiene por autora
a Sara Castillo.
 (1) Art. 9° de la Constitución Política de Costa Rica: “El Gobierno de la República es
popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo ejercen el pueblo y

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 185


Sara Castillo - Ingrid Bermúdez Vindas

hasta llegar a adoptar una política pública que formaliza las prácticas e instan-
cias de participación social como parte de su quehacer.
Costa Rica, como país y desde el Poder Ejecutivo, ha sido partícipe de las dis-
tintas manifestaciones y procesos generados por el Gobierno Abierto como
movimiento global, lo cual ha tenido repercusiones favorables en el aparato
administrativo y gerencial del Estado, empezándose también a ver reflejado
en los ámbitos político y directivo del país. Todo lo anterior ha ido constitu-
yendo un clima propicio y fértil para la puesta en práctica de una política de
Justicia Abierta en el país, liderada por el Poder Judicial, y que espera tras-
cender a las otras instancias de justicia, a la vez que aporta en la visión país
de constituirse en un Estado Abierto.
Este artículo pretende registrar los principales hitos que han marcado el pro-
ceso, compartir las lecciones aprendidas e identificar los desafíos que visuali-
zamos en la ruta hacia el promisorio horizonte de abrir la justicia a la transpa-
rencia, la participación y la colaboración.

2. Contexto internacional
Los desarrollos de la Justicia Abierta en el país están estrechamente vincula-
dos a una serie de fenómenos y movimientos en el ámbito internacional que
alimentan y sirven como marco inspirador para el cambio. Interesa destacar,
entre los más connotados, la integración del país a la Alianza para el Gobierno
Abierto; la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Or-
ganización de las Naciones Unidas; y el grupo de Trabajo de Justicia Abierta
en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Poderes Judiciales.
En el año 2012, la adhesión de Costa Rica a la Alianza para el Gobierno Abierto
conllevó en 2013 a la posterior adopción del compromiso, de índole voluntaria
por parte de la Presidencia del Poder Judicial, de asumir una política institucio-
nal inspirada en los principios y la filosofía de Gobierno Abierto. Este acto visio-
nario tendría la virtud de organizar recursos humanos desde el más alto nivel
del Poder Judicial para cumplir con el compromiso, dando inicio al proceso de
cocreación de un documento de política judicial, aprobado en marzo de 2018 (2)
y que, en la práctica, tiene el cometido de integrar bajo este paradigma a los
distintos proyectos e iniciativas que la institución desarrolló –ahora remozados
y revisados desde enfoques novedosos y consistentes con las demandas de
la ciudadanía y los tiempos presentes–. La adopción de la política de Justicia
Abierta (PJA) marca un acontecimiento histórico, al ser un proceso inédito en
el ámbito internacional, así como en el devenir de la institución.
También del ámbito internacional, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sosteni-
ble de la Organización de las Naciones Unidas fue acogida como un derrotero
por el Poder Judicial para orientar acciones que están en estricta consonancia

tres Poderes distintos e independientes entre sí: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial”


(así reformado este párrafo por el artículo único de la ley 8364, del 1° de julio de 2003.
Publicada en La Gaceta n° 146, 31 de julio de 2003).
 (2) Sesión de Corte Plena 10-18, celebrada el 12 de marzo de 2018, Acuerdo XIII.

186 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Abrir las puertas de la justicia: el caso de Costa Rica

con los principios de la Justicia Abierta. Esto se refleja en la incorporación


explícita que se hace de los objetivos pertinentes en la PJA. (3)
En el ámbito iberoamericano, a la luz de la Declaración de Asunción, Para-
guay, adoptada en la XVIII Cumbre Judicial Iberoamericana de abril de 2016,
por iniciativa del Poder Judicial de Costa Rica se acuerda crear un grupo
de trabajo denominado Justicia Iberoamericana Abierta. Es integrado por
Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, España, Guatemala, Nicaragua, Pa-
namá, Paraguay, Perú y Venezuela. A este grupo se le encomendó redactar
una propuesta: La Carta de Principios y Recomendaciones para la Promo-
ción de la Justicia Abierta en los Poderes, Órganos y Organismos Judiciales
Iberoamericanos, (4) aprobada en la XIX Cumbre Judicial en abril de 2018, en
Quito, Ecuador, que incluye diversas temáticas desarrolladas históricamente
por la Cumbre Judicial, bajo la visión integradora de la Justicia Abierta.
La coordinación del grupo de trabajo de Justicia Iberoamericana Abierta para
la redacción de la carta correspondió a los representantes del Poder Judicial
costarricense, lo cual se constituyó en un valioso factor de retroalimentación
entre la esfera regional y el proceso nacional de elaboración de la PJA, y que
tuvieron un paralelismo hasta en sus fechas de formalización.

3. Contexto nacional
En el ámbito nacional también se ha dado un ambiente propicio para los avan-
ces en materia de apertura de la institucionalidad pública, que ha contribuido
favorablemente al desarrollo de la Justicia Abierta.

 (3) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la PJA:


• 9. Aumento del acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y
esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países.
• 16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garan-
tizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
• 16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan
cuentas.
• 16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participa-
tivas y representativas que respondan a las necesidades.
• 16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades funda-
mentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
• 17.6 Mejora en la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y trian-
gular; aumento el intercambio de conocimientos y los mecanismos de coordinación
mediante la facilitación de la tecnología.
• 17.18 Mejora en las capacidades para aumentar significativamente la disponibilidad
de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad,
raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras
características pertinentes en los contextos nacionales.
• 17.17 Fomento y promoción de alianzas eficaces en las esferas pública, público-
privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de ob-
tención de recursos de las alianzas.
 (4) Acta de San Francisco de Quito, Ecuador, 18-20 abril, 2018.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 187


Sara Castillo - Ingrid Bermúdez Vindas

Gracias al liderazgo del Poder Ejecutivo (Administración Solís Rivera,


2014-2018) se logró trascender la visión del gobierno electrónico hacia una vi-
sión integradora de Gobierno Abierto y ponerlo en la agenda de las principa-
les instancias del Poder Ejecutivo. También se alcanzaron importantes logros
en materia de participación ciudadana, donde un grupo de organizaciones
de la sociedad civil, reducido pero altamente capaz y comprometido, se ha
constituido en actor con presencia y peso.
El Poder Judicial se integró en 2014 al trabajo coordinado por el Vicemi-
nisterio de Diálogo Ciudadano y la Comisión Nacional de Gobierno Abierto
(CNGA), (5) en la Subcomisión de Participación Ciudadana, y adoptó compro-
misos en el II (6) y III Planes Nacionales de Gobierno Abierto, lo que lo instaura
como pionero en esa práctica.
El compromiso del año 2017 –NAP 3– en Política de Justicia Abierta busca:
... promover una gestión en todos los ámbitos del Poder Judicial
basada en los principios rectores de la Justicia Abierta: transpa-
rencia, participación y colaboración, para garantizar el derecho
de acceso a la justicia imparcial, independiente e igualitaria y la
tutela judicial efectiva que conlleva al bienestar integral de las
personas. Además busca instrumentar la Política, que contenga
al menos los siguientes productos: mapeo de actores, plan de
acción, línea base, sistema de evaluación y seguimiento que in-
cluya el monitoreo ciudadano y un sistema de rendición de cuen-
tas ante la ciudadanía, con especial atención a las poblaciones
en condición de vulnerabilidad. Este compromiso se encuentra
actualmente en curso. Ya se han cumplido algunas de sus activi-
dades tales como la adopción de una política de Justicia Abierta
y la realización de un Diagnóstico Situacional. Se encuentra en
fase de implementación la definición de un Plan de Acción, y aún
pendientes de ejecución el diseño de un sistema de monitoreo
y evaluación y la sistematización de la experiencia (Elena, 2018).

El Poder Judicial adhirió a la política de Gobierno Abierto mediante la firma


de la Declaración “Por la construcción de un Estado Abierto” y el “Conve-
nio Marco para Promover un Estado Abierto de la República de Costa Rica
entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Tribunal
Supremo de Elecciones” en marzo de 2017. En este documento se ratifica la
voluntad del Poder Judicial de avanzar en los principios de transparencia,

 (5) Decreto 38994/2015 por el cual se crea la Comisión Nacional por un Gobierno
Abierto con el objetivo de facilitar y coordinar las políticas de Gobierno Abierto en la
Administración Pública.
 (6) Año 2015 –NAP 2– Difusión de la Política de Participación Ciudadana del Poder Ju-
dicial: “Se califica el cumplimiento de este compromiso como sustancial por cuanto se
completaron las actividades contenidas en el plan de acción y se desarrolló y ejecutó la
estrategia de comunicación con que se divulgaría la política de participación del Poder
Judicial”. Mecanismo de Revisión Independiente, OGP.

188 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Abrir las puertas de la justicia: el caso de Costa Rica

participación y colaboración y se compromete a brindar una justicia pronta,


cumplida, sin denegación y a fomentar el pleno respeto y ejercicio de los de-
rechos humanos.
En el estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
cos (OCDE) sobre el Gobierno Abierto en Costa Rica (2016), se reconoció el
papel del Poder Judicial como un actor clave en la transición del país hacia un
Estado Abierto. Además, se indicó que este Poder se encuentra “entre los más
avanzados a nivel mundial en transparencia, rendición de cuentas y participa-
ción, y que se cuenta con estrategias para crear un Poder Judicial Abierto”.

4. Avances en los principios de la Justicia Abierta


Entre los antecedentes más antiguos de este proceso puede citarse la elabo-
ración de un primer Plan Estratégico (2000-2005) centrado en los derechos
de las personas usuarias, la creación de la Contraloría de Servicios, la confor-
mación de la Secretaría de Género y la aprobación de la Política de Igualdad
de Género, la creación de las Comisiones de Personas Usuarias, así como la
constitución de la Comisión de Acceso a la Justicia, conformada por varias
subcomisiones que atienden las necesidades de las personas en condición de
vulnerabilidad. En 2012 también se aprueba el Programa de Justicia Restau-
rativa, el cual responde a objetivos estratégicos tales como: participación ciu-
dadana, disminución del retraso judicial, modernización de las gestión judicial
y recursos humanos; esfuerzos orientados hacia la tutela de los derechos de
todas las personas, sin discriminación, y al funcionamiento de un sistema de
justicia sensible y responsable ante las demandas de la sociedad.

En respuesta al deber de transparentar todos sus actos para fortalecer la con-


fianza pública y asegurar la legitimidad de las decisiones judiciales, el Poder
Judicial constituyó la Comisión de Transparencia, la cual ha impulsado cam-
bios en la organización y funcionamiento del Poder Judicial para propiciar
conductas éticamente consistentes en el personal –especialmente en juezas
y jueces– y disminuir el riesgo de la corrupción. Por su parte, la Secretaría de
Ética y Valores ha impulsado una política axiológica a partir de un conjunto
de valores compartidos.

Otra actividad de incidencia a nivel nacional fue el trabajo de la Comisión de


Transparencia del Poder Judicial en el mejoramiento de los indicadores sobre
participación ciudadana, evaluados mediante el Índice de Transparencia de la
Defensoría de los Habitantes, (7) en donde se estableció la meta institucional
de mejorar la calificación obtenida en 2016. Estas acciones obtuvieron un re-
sultado positivo ya que, en la medición 2017, el Poder Judicial logró ascender
al puesto 5 –es decir, subió cinco casillas– y la nota ascendió de 55,49 a 80,37.
Debe destacarse que el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) se encuen-
tra en el primer puesto a nivel nacional con un puntaje de 98,01 puntos.

 (7) El índice puede consultarse en: http://www.dhr.go.cr/red_de_transparencia/indice_


de_transparencia_del_sector_publico.aspx

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 189


Sara Castillo - Ingrid Bermúdez Vindas

La reforma al art. 11 de la Constitución Política estableció el deber de la Admi-


nistración Pública de someterse a la evaluación de resultados y rendición de
cuentas, ante lo cual el Poder Judicial ha adoptado un conjunto de medidas
que incluyen la rendición de cuentas a la Asamblea Legislativa; el informe de
labores anuales a la ciudadanía y a los poderes de la República en el acto de
apertura del año judicial; el programa de audiencias públicas y visitas a las
comunidades.

Desde el año 2011, el Programa Estado de la Nación (PEN), al amparo del Con-
venio Marco entre el Poder Judicial y el Consejo Nacional de Rectores (Conare)
da seguimiento, bajo este marco, al desempeño del Poder Judicial, (8) mediante
la realización de los informes denominados “Estado de la Justicia”. El II Informe
del Estado de la Justicia

... presenta información detallada cuanti y cualitativa sobre in-


fraestructura judicial y de Recursos Humanos, indicadores de
gestión de las distintas oficinas judiciales, patrones de votación
de la sala constitucional, datos sobre detenidos y presos, en-
tre otros. El informe presenta información crítica y externa al
Poder Judicial que debiera ser considerada en el proceso de
rendición de cuentas. Aparentemente, no existen mecanismos
de seguimiento a las conclusiones de este informe. No se ha
verificado que exista un procedimiento formal que permita pla-
nificar acciones tendientes a remediar las falencias señaladas en
el informe (Elena, 2018).

Destaca un programa del Ministerio Público de rendición de cuentas en las


comunidades, donde de manera periódica el personal de las fiscalías rinde
cuentas en audiencias públicas abiertas a las comunidades donde sirven.
Asimismo el Proyecto Piloto “Plan Nacional de Transparencia y Rendición de
Cuentas en el Ministerio Público” se inició el 1° de febrero de 2017 resulta pro-
metedor y está en consonancia con el nuevo proyecto de ley de carrera fiscal
que prevé este tipo de obligaciones en su normativa.

En julio de 2015, se aprueba formalmente por Corte Plena la Política de Par-


ticipación Ciudadana impulsada por CONAMAJ, la cual tiene como objetivo
general garantizar un Poder Judicial capaz de integrar a la ciudadanía como el
eje principal definitorio de su accionar, en cumplimiento del art. 9° de la Cons-
titución Política de la República de Costa Rica. Para el cumplimiento de este
objetivo general se plantea como objetivos específicos apoyar a la ciudadanía
en el ejercicio del derecho constitucional de la participación ciudadana ante la
gestión del Poder Judicial en Costa Rica y promover un Poder Judicial demo-
crático, transparente, responsable, abierto, dialogante, amigable y confiable
para la ciudadanía en todo el territorio costarricense.

 (8) Ver Segundo informe estado de la justicia (2017), que puede descargarse aquí
https://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/justicia/COMPLETO-2017.pdf

190 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Abrir las puertas de la justicia: el caso de Costa Rica

Los principales avances en este campo los resume el Diagnóstico de Situación


realizado por Sandra Elena (2018):

Las iniciativas se han focalizado en mejorar la comprensión ciu-


dadana sobre el sistema de justicia y acercar la justicia a la gente.
Para ello, se han implementado audiencias públicas para involucrar
a la población, se ha comenzado a utilizar un lenguaje más inclusi-
vo que borra una de las mayores barreras de acceso y el rediseño
de los espacios físicos para una mayor accesibilidad de todas las
personas. Con respecto a los mecanismos de participación ciuda-
dana, se han realizado tanto acciones con las funcionarias y funcio-
narios judiciales como de consulta y participación con los vecinos
a través de talleres y comités ciudadanos con el objetivo de que los
usuarios puedan incidir directamente en la selección de priorida-
des y toma de decisiones judiciales. Por último, se han implemen-
tado programas de educación legal popular con publicaciones y
juegos didácticos para mejorar el conocimiento sobre los derechos
y herramientas para hacerlos valer, y mecanismos de difusión ma-
siva en medios de comunicación y redes sociales.

5. Creación y aprobación de la Política de Justicia Abierta


Tomando en cuenta los antecedentes nacionales e internacionales y todas
las acciones que se han venido implementando en el Poder Judicial de Costa
Rica en materia de Justicia Abierta, se conforma una Comisión Institucional
para la elaboración de la Política de Justicia Abierta. Con esta Política se pre-
tende articular los esfuerzos que se han venido ejecutando y los que se pre-
tenden desarrollar, con miras al cumplimiento de los objetivos establecidos en
los ejes de transparencia, colaboración y participación.

Mediante una asamblea general de sociedad civil con representantes de or-


ganizaciones sociales vinculadas, o que presentan alto grado de interés en
participar e interactuar con este Poder de la República, se eligen ocho perso-
nas representantes que vinieron a fortalecer el proceso de cocreación de la
Política en mención. En el año 2016, mediante un convenio de cooperación,
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coadyuva
con este proceso con la Comisión y deja un informe que sirve de base para la
continuación del trabajo de consolidación de la Política.

Después de ese proceso se generó un documento preliminar que fue puesto


en conocimiento, mediante la metodología de “focus group”, en los diferen-
tes circuitos judiciales del país tanto con personal del Poder Judicial como a
sociedad civil. En estos encuentros se obtuvieron insumos para enriquecer el
documento que fue finalmente conocido por Corte Plena, quien le dio audien-
cia a los gremios del Poder Judicial para su pronunciamiento. Vencido el plazo
y elaborados los ajustes, la Política de Justicia Abierta fue aprobada en la
sesión N° 10-18, celebrada el 12 de marzo del año 2018, por decisión unánime
de los veintidós magistrados que conforman Corte Plena.
Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 191
Sara Castillo - Ingrid Bermúdez Vindas

En aplicación de la filosofía y principios de Justicia Abierta, se consideró de


vital relevancia realizar los procesos cocreados y además, realizar consulta
pública, la cual fue difundida en la web del Poder Judicial. Es así como se
consideraron los tres elementos clave del proceso de participación y cocrea-
ción, según la AGA, a saber: difusión de información espacios y plataformas
de diálogo; cocreación; y por último –y más importante–, la apropiación y la
toma de decisiones conjunta.

6. Aspectos generales de la Política

Respecto del concepto de Justicia Abierta que se utiliza en esta Política es


necesario reiterar que fue construido de manera participativa con los dife-
rentes representantes sociales involucrados en el proceso y complementado
con la teoría sobre Gobierno Abierto. Su resultado fue el que se transcribe a
continuación:

La Justicia Abierta es una forma de gestión pública aplicada al


quehacer de la administración de justicia que redefine la vincu-
lación entre el Poder Judicial y la sociedad en general, basándo-
se en los principios de transparencia, participación y colabora-
ción, con los fines de garantizar el Estado de derecho, promover
la paz social y fortalecer la democracia (Conamaj, 2018, p. 17).

El siguiente diagrama presenta cada uno de los principios y, a su vez, por cada
principio los ejes de trabajo de la Política de Justicia Abierta:

Imagen 1.

Apertura de datos Rendición de cuentas

Integridad y
anticorrupción
Acceso a la
información pública Transparencia

Justicia Abierta
Alianzas

Interacción
y diálogo Participación Colaboración

Cocreación

Seguimiento, control
y evaluación ciudadanos
Redes
Incidencia de trabajo

Fuente: Creación de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj),


tomando como base el diagrama de Gobierno Abierto de Arnel Le Coz y Cyril Lage (Conamaj, 2018, p. 16).

192 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Abrir las puertas de la justicia: el caso de Costa Rica

Los temas transversales de la Política son acceso a la justicia, igualdad de


género, servicio público de calidad, y justicia restaurativa.

Como la PJA viene a constituirse como el conjunto de orientaciones y directri-


ces que coordinan, enlazan y fortalecen los planes, programas y acciones eje-
cutados en la institución, sobre la base de los principios de Justicia Abierta,
su objetivo general es: “Promover una gestión judicial basada en los principios
rectores de la Justicia Abierta: transparencia, participación y colaboración,
con el fin de garantizar el Estado de Derecho, promover la paz social y forta-
lecer la democracia” (Conamaj, 2018, p. 23).

Sus principales líneas de acción son: información y divulgación; capacitación y


sensibilización; articulación interna, externa e interinstitucional; cumplimiento
de compromisos y estándares nacionales e internacionales; el seguimiento y
evaluación de la política.

Es necesario aclarar que la instrumentalización de esta Política se está reali-


zando mediante la cocreación del plan de acción, línea base y un sistema de
evaluación y seguimiento con apoyo de Eurosocial.

7. Lecciones aprendidas
Como principales lecciones aprendidas podemos enunciar las siguientes, que
corresponden a conclusiones a las que se han llegado mediante el trabajo
de campo con acciones que se enmarcaron en el diálogo, la interacción, la
consulta con devolución, la participación ciudadana (en instancias de toma
de decisiones) y la cocreación, los cuales constituyen mecanismos que legi-
timan las acciones desarrolladas por la institucionalidad pública –en especial,
en este Poder de la República–. La sociedad civil participa activamente en los
procesos en los que se le involucra, aporta y se apropia de ellos, además de
mostrarse con mucha disposición de colaborar. Pero no solo eso: también exi-
ge y demanda una justicia pronta, cumplida y de calidad, ante cuya demanda
debe darse un servicio público satisfactorio. Y para eso están las personas
servidoras públicas: para realizar la labor teniendo como eje la persona usua-
ria, a quien debe brindarle un servicio acorde con sus necesidades.

En este devenir también hay una lección aprendida en transparencia activa,


en la cual la regla es que más es mejor. Ello quiere decir que, aunque no se
tengan los datos en los formatos deseables, es mejor publicarlos mientras se
trabajan y se tornan más accesibles. Así también es necesaria la apertura de
más conjuntos de datos con el fin de ser más transparentes, siempe respetan-
do las disposiciones de apertura que tiene la legislación de cada país.

Además se debe comprender que los tiempos de la ciudadanía no son los


mismos que los de la institucionalidad pública, por lo que se debe ser flexible
para tener bastante participación en las audiencias y encuentros presenciales.

La utilización de los medios tecnológicos debe optimizarse pero teniendo en


cuenta brecha existente que en Costa Rica es bastante amplia.
Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 193
Sara Castillo - Ingrid Bermúdez Vindas

8. Desafíos
La implementación de la Política de Justicia Abierta conlleva muchos desa-
fíos. A continuación, se hará alusión a los más relevantes:

• El Poder Judicial de Costa Rica es muy complejo al contemplar dentro de


su estructura al Ministerio Público, al Organismo de Investigación Judicial,
a la Defensa Pública y a toda el área jurisdiccional y administrativa. Por este
motivo realizar acciones articuladas y de coordinación es un reto, lo cual se
subsana con la creación de la Comisión de Justicia Abierta, coordinada por
Conamaj, que tiene representación de todos los sectores institucionales y de
sociedad civil.
• Nuestro país no tiene una Ley de Acceso a la Información Pública como la
que tiene la mayoría de los países.
• Como es Costa Rica el primer país en que se aprueba una Política de esta
naturaleza, es todo un desafío, ya que se trata de una experiencia inédita y
no se tiene algún referente de implementación en otro Poder Judicial de la
región, salvo las experiencias que existen de Justicia Abierta en el Ministerio
de Justicia de Argentina y otras experiencias internacionales vinculadas con
Gobierno Abierto.
• Costa Rica debe cumplir los compromisos en esta materia a nivel interna-
cional y nacional de Estado Abierto y, en caso particular, el Poder Judicial
ya tiene a su vez compromisos también en todos los niveles. El compromiso
más delicado es con las personas habitantes del país que ya tienen una ex-
pectativa de un cambio en la gestión judicial basado en los principios de la
Justicia Abierta.
• Se debe reforzar la transparencia activa ampliando la publicación de los con-
juntos de datos y actualizando la información que se presenta, por ejemplo, la
de las estadísticas judiciales. A su vez enriquecer el Portal de Datos Abiertos
para que este sea más amigable con las personas usuarias.
• Se debe mejorar la página web del Poder Judicial para que el acceso sea más
directo y la información más accesible.
• Es menester potenciar el eje de colaboración del cual hay menos camino re-
corrido y de transparencia en cuanto a rendición de cuentas.
• Se debe minimizar la resistencia del funcionariado judicial a un cambio de pa-
radigma y cultural como el que exige la implementación de la Justicia Abierta.
Si bien se puede deducir que el Poder Judicial ha realizado bastantes y exi-
tosas acciones en materia de Justicia Abierta, la necesidad de articular y de
realizar procesos más integrales y con un marco general orientador es una
tarea imperiosa que la implementación de la recién aprobada Política puede
lograr. La sistematización también es toda una tarea por realizar, sobre todo
porque las experiencias pueden ser referentes como buenas prácticas para
otros países que deseen adoptar la misma filosofía y el cambio de paradigma
que requieren actualmente los sistemas de administración de justicia.

194 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Abrir las puertas de la justicia: el caso de Costa Rica

9. Conclusión
La Política de Justicia Abierta constituye un paso más hacia la construcción
de un Poder Judicial más accesible a la ciudadanía y con las herramientas
necesarias para que el sistema de administración de justicia enfrente los retos
del siglo XXI y agregue valor público en la prestación de sus servicios.

La creación de valor público tiene en su base la construcción de una ciuda-


danía social, civil y económica más amplia e incluyente, donde la confianza, la
apertura y la transparencia se fortalecen a partir de una dimensión del servi-
cio público que tiene como premisa responder a las verdaderas necesidades
de las personas usuarias. Para lograr este cometido se requiere una visión
orientada a identificar y satisfacer esas demandas, adoptando políticas respe-
tuosas del entorno, participativas y con enfoque estratégico. Desde este en-
foque, pertinencia, agilidad y calidad deben caracterizar los servicios y bienes
que ofrece el Estado y en particular el Poder Judicial de Costa Rica.

El Poder Judicial de Costa Rica tiene una aspiración máxima y es poder tras-
cender la filosofía y la materialización de sus principios a todo el sector jus-
ticia, y la integración de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Ad-
ministración de Justicia es propicia para lograrlo. Por eso, ha incorporado el
eje de sinergias intra e interinstitucionales en su Plan Estratégico, y hará todos
los esfuerzos posibles para alcanzar este ideal. Se espera a que, a un mediano
plazo, se pueda valorar el impacto no solo en este objetivo, sino en todos los
de Justicia Abierta y la puesta en práctica de su política.

10. Bibliografía
Conamaj. (15 de marzo de 2018). Acuerdo Corte Plena Justicia Abierta. San José de
Costa Rica: Autor. Recuperado el 19 de setiembre de 2018 de: https://www.co-
namaj.go.cr/images/justabierta/acuerdo_corte_plena_justicia_abierta.pdf

Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica), Programa Estado de la Nación (PEN).


(2017). Segundo informe estado de la justicia (2da ed.). San José de Costa Rica:
Autor.

Elena, S. (mayo de 2018). Diagnóstico de situación, Asistencia Técnica para la imple-


mentación de la Justicia Abierta de Programa Eurosocial para el Poder Judicial de
Costa Rica. San José de Costa Rica.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 195


Justicia Abierta en Colombia

Alice Berggrun - Sebastián Canal

J u s t icia A bier t a E N C O L O M B I A
A L I C E B E R G G R U N * - S E B A S T I á N C A N A L* *

El Estado de Derecho es fundamental para cualquier sociedad civilizada,


y el imperio de la ley significa, al menos, que una sociedad se rige por
leyes que se promulgan de manera adecuada, se expresan claramente, se
hacen accesibles públicamente, se observan en general y son realmente
exigibles. La aplicabilidad incluye el acceso a los tribunales para que las
personas hagan valer sus derechos y se defiendan. Los derechos que no
se pueden hacer cumplir son tan malos como no tener ningún derecho. El
Estado de Derecho también requiere una administración de justicia hones-
ta, justa, eficiente y abierta. Y, por lo tanto, no hay esperanza para el Esta-
do de Derecho a menos que tengamos jueces que sean independientes,
honestos, justos y competentes y transparentes. Los jueces le debemos
al público, al menos en los casos que son importantes o han despertado
gran interés, transparencia para garantizar que nuestra decisión y nuestro
razonamiento esencial sean lo más comprensibles posible para el público.

Lord Neuberger at the Hong Kong Foreign Correspondents’ Club

1. Introducción
En recientes discusiones sobre los temas de Justicia Abierta en Argentina
uno de los aspectos más relevantes fue la definición misma de qué es Justicia
Abierta y cuál es el estándar.

La confianza ciudadana en las instituciones no es un atributo de carácter per-


manente, sino todo lo contrario, es cambiante y variable, por lo tanto es fun-
damental que las instituciones públicas, autoridades judiciales y público en
general sean conscientes de la importancia que tiene no solo trabajar para
propiciar la confianza ciudadana en la justicia, sino en colaborar para aumen-
tarla.

(*) Asesora. Secretaria de Trasparencia de la Presidencia de la República de Colombia.


(**) Presidencia del Consejo de Estado de la república de Colombia.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 197


Alice Berggrun - Sebastián Canal

En Colombia hemos hecho una aproximación basada en cinco principios bá-


sicos que creemos que enmarcan los principios alrededor de la misma: trans-
parencia activa y pasiva, rendición de cuentas, ética judicial e involucramiento
con la ciudadanía. Esta aproximación surgió de las necesidades propias del
sistema de justicia en el contexto colombiano y de la búsqueda de estánda-
res internacionales en la materia. Uno de los jueces más reconocidos a nivel
mundial, el Presidente de la Corte Suprema del Reino Unido, Lord Neuberger,
ha dicho “la Justicia Abierta es una característica fundamental del Estado
de derecho en cualquier sociedad democrática moderna, los jueces deberían
minimizar sentarse a puerta cerrada. Los tribunales también deberían hacer
todo lo posible para mitigar la injusticia de una audiencia cerrada”. (1)

De eso se trata la Justicia Abierta. La Justicia Abierta es una característica


esencial del Estado de derecho. En su forma más básica, significa que las
audiencias judiciales se llevan a cabo en público y las decisiones de los jue-
ces están disponibles para el público, que la jurisprudencia es clara y que los
ciudadanos pueden usarla para defender sus derechos en varias instancias.

Si las cortes sientan en privado, los jueces dejan de ser adecuadamente res-
ponsables de sus decisiones, ya que el público no sabe qué pruebas y argu-
mentos se presentaron ante el juez, o por qué el juez llegó a una decisión en
particular. En general, las instituciones del Estado tenemos la necesidad de
rescatar la credibilidad entre los ciudadanos, y esta es una forma de hacerlo.
Según Gallup Poll Colombia, en cifras del mes de abril del 2017 la percepción
desfavorable del sistema de justicia es del 81%. Las cortes, a nivel mundial, es-
tán generando avances importantes en la materia. Entre ellas se encuentran la
Corte Suprema del Reino Unido y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
También están los casos regionales de Costa Rica y Argentina.

Una pregunta más de fondo es la legitimidad de los jueces. El público, para


tener confianza en sus instituciones, requiere poder tener acceso a ellas, so-
bre todo porque los jueces son al final del día servidores públicos y se deben
a sus ciudadanos, a quienes no solo juzgan sino a quienes también reivindican
través de sus decisiones judiciales.

La Justicia Abierta no se trata solo de que los tribunales estén abiertos a


los visitantes físicamente; son las decisiones las que deben ser accesibles
también. Cuando el Consejo de Estado de Colombia realizó su primera ren-
dición de cuentas presencial con miembros de la sociedad civil, litigantes y
académicos en el público, se enfrentó al reto de explicar sus decisiones y ju-
risprudencia más relevante en lenguaje ciudadano. De resumir, pero también
de poder mostrar al ciudadano por qué una sentencia es útil para él o como
puede cambiar su vida. La sección encargada de pensiones citó a Gabriel
García Márquez en El coronel no tiene quien le escriba y el drama que las
personas de edad enfrentan al no llegarle sus pensiones. Estos ejercicios son

 (1) Ver https://www.theguardian.com/law/2013/oct/04/senior-uk-judges-open-justice

198 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta en Colombia

fundamentales, pues para el ciudadano leer y comprender una decisión difícil


de la Corte Suprema que se extiende a cientos de párrafos, con una serie de
juicios contradictorios o sutilmente diferentes, lo aleja de su sistema judicial,
de su posibilidad de exigir justicia.

Por ejemplo, en el componente de rendición de cuentas es importante la re-


flexión sobre cómo deben rendir cuentas los jueces. La rendición de cuentas
se debe entender desde dos aristas: la individual y la institucional. La rendi-
ción de cuentas individual está relacionada directamente con la responsabi-
lidad que incumbe a los profesionales de la justicia de observar unas normas
de conducta rigurosas. Entre los mecanismos de rendición de cuentas espe-
cíficos para los jueces figuran las obligaciones de redactar resoluciones indi-
viduales motivadas en un lenguaje comprensible para los beneficiarios de la
justicia, explicar sus opiniones personales sobre el derecho y la constitución
al público en general y aceptar un sistema de inscripción de sus intereses
económicos y de otra índole.

Adicionalmente, la Relatora Especial para la independencia judicial (2) está fir-


memente convencida de que los profesionales de la justicia deberían abste-
nerse de participar en actividades que puedan comprometer la dignidad de
su cargo o causar conflictos de interés que puedan mermar la confianza de
los ciudadanos en el sistema judicial. En este sentido la independencia judicial
no tiene por objeto beneficiar a los jueces sino proteger a las personas de los
abusos de poder y garantizar que a los usuarios de la justicia se les ofrezca un
servicio ecuánime e imparcial.

De otra parte, la rendición de cuentas institucional debe abarcar todas las


actividades realizadas por la institución, tanto de su actividad judicial como
de las actividades administrativas y demás actividades que realicen. Este pro-
cedimiento debe garantizar que los medios de comunicación, la sociedad ci-
vil, las organizaciones de derechos humanos, y los demás poderes públicos
puedan vigilar el correcto funcionamiento de la judicatura.

La correlación entre estos dos principios (la independencia judicial y la trans-


parencia y la rendición de cuentas) es fundamental para la consolidación del
Estado social de derecho y su actividad judicial, con miras a garantizar la
legitimidad y la confianza ciudadana en sus jueces.

Por último, debe resaltarse que es de gran importancia que se pueda evaluar
el sistema judicial por parte de los usuarios; en este contexto las organizacio-
nes de la sociedad civil deben vigilar el correcto funcionamiento del sistema,
propiciando diálogos participativos entre la justicia, la ciudadanía y los demás
poderes públicos.

 (2) Informe n° 3 del Consejo Consultivo de Jueces Europeos (CCJE) a la atención del
Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre los principios y reglas que rigen los
imperativos profesionales aplicables a los jueces, y especialmente la deontología, los
comportamientos incompatibles y la imparcialidad.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 199


Alice Berggrun - Sebastián Canal

En relación con la transparencia activa, en Colombia tanto la política pública


como el marco legal tienen una aproximación al concepto de “transparen-
cia” en la rama judicial. Así las cosas y de conformidad con el CONPES 3654
y la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública
(ley 1712 de 2014), la rama judicial es sujeta de la ley y debe establecer es-
tándares de acceso a la información, tanto de sus magistrados como de la
corporación en sí misma. Es fundamental que los magistrados publiquen sus
hojas de vida, sus conflictos de interés, sus ausencias en sala, vacaciones y
todo lo que deba exigir un ejercicio de transparencia.

También la publicación de estadísticas y eficiencia de los despachos y de las


corporaciones es fundamental en un país donde un caso puede demorar has-
ta 10 años. La transparencia implica la gestión y publicación de información
según criterios de relevancia, accesibilidad, exactitud y cumplimiento de pla-
zos. Adicionalmente, la Cumbre de Poderes Judiciales la define como la carga
que se le impone a los poderes judiciales de mantener accesible al público la
información relevante de su gestión y de sus integrantes.

El concepto de Justicia Abierta:

... que se desarrolla a partir de la última década, trasciende mucho


más que la simple apertura de la información pública, porque lo
que se quiere es llegar a un punto en que la información veraz y
oportuna que el Estado entrega de manera periódica para cum-
plir con el principio de transparencia, no solo genere confianza y
legitimidad en sus instituciones, sino que además se convierta en
un insumo para que todos los actores de la sociedad multipliquen
esfuerzos para potenciar la capacidad de análisis, identificar pa-
trones y problemáticas recurrentes, pero sobre todo, como insu-
mo para motivar la rendición de cuentas y el control social, todo
esto valiéndose del potencial que ofrecen las tecnologías de la
información y el conocimiento (TIC) primordialmente a través de
datos abiertos, y la vocación y conocimiento de la sociedad civil
(Corporación Excelencia en la Justicia, 2017).  (3)

En lo que respecta a la rama judicial en Colombia hay algunos esfuerzos por


avanzar en estas temáticas. Se encuentran tanto en la Constitución Políti-
ca de Colombia como en la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia
principios y reglas de transparencia. También tienen efectos transversales los
códigos penales y disciplinarios, las leyes que regulan la contratación pública,
la ley 190 de 1995, el Plan Nacional de Desarrollo y la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública.

De carácter no vinculante, pero buscando la colaboración, se encuentran algu-


nas normas que son vinculantes para el Ejecutivo y que pueden ser optativas

 (3) Corporación Excelencia en las Justicia, “Justicia Abierta en el Consejo de Estado”,


Consultoría proyecto ACTUE-Unión Europea, Producto 4, 2017, pp. 15.

200 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta en Colombia

para la rama judicial como el Estatuto Anticorrupción, la Estrategia de Go-


bierno en Línea, el Manual Único de Rendición de Cuentas, la Convención
de las Naciones Unidas contra la Corrupción y la Convención Interamericana
Contra la Corrupción, así como la Convención para Combatir el Cohecho de
Servidores Públicos de la OCDE, quienes han pedido en varios de sus infor-
mes a Colombia la inclusión de compromisos de mayor transparencia en la
rama judicial.

Pero el esfuerzo más importante, sin duda, ha venido a través de los temas
relacionados con el Gobierno Abierto. El Consejo de Estado ha sido una de las
primeras cortes en el mundo en tener compromisos de manera directa en la
Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) y en la creación de una Comisión de
Transparencia y Rendición de Cuentas dentro de su corporación. La Alianza
para el Gobierno Abierto es una iniciativa multilateral compuesta por 75 paí-
ses, que provee una plataforma para que los gobiernos rindan cuentas sobre
sus avances en materia de transparencia, Gobierno Abierto y rendición de
cuentas, con el acompañamiento permanente de la sociedad civil y de los de-
más países miembros, y con claros instrumentos de evaluación. Esta iniciativa
está tratando de rotar e involucrar cada vez más actores, entre ellos la rama
judicial de los países. Esta estrategia se ha venido conociendo como “Estado
Abierto” y en el marco de esto Colombia firmó un compromiso de Estado
Abierto con varias de sus altas cortes y órganos de control, incluyendo el vi-
cepresidente de la Corte Suprema de Justicia, en donde se comprometían con
estándares de apertura de la información y rendición de cuentas. Esto se hizo
a través de la Comisión Nacional de Moralización, espacio de coordinación del
gobierno con las otras ramas en temas de buen gobierno, Gobierno Abierto y
lucha contra la corrupción y en donde se definen objetivos y políticas de Es-
tado para mejorar el servicio a los ciudadanos y la lucha contra la corrupción.
Esto se ha materializado en que la Corte Constitucional hoy en día publica
las declaraciones patrimoniales de sus magistrados y está ad portas de hacer
su ejercicio de rendición de cuentas o que la Corte Suprema de Justicia de
Colombia está en el proceso de vincularse a la estrategia de Justicia Abierta
de manera integral.

A pesar de esto, consideramos que pueden unirse más esfuerzos y es por


eso que la Alianza para el Gobierno Abierto puede ser un catalizador impor-
tante de todas estas iniciativas, pero debemos también como países pensar
en estrategias independientes de la AGA, con una definición clara de qué
estándares se quieren lograr y con la voluntad política de las altas cortes de
participar.

2. ¿Qué hacemos en la Secretaría de Transparencia


en Justicia Abierta?
Acompañamos a las cortes y a la rama judicial en el desarrollo de estos temas
al interior de la Corporación en donde se realice un diagnóstico de lo que ya
se tiene en materia de transparencia, rendición de cuentas y ética judicial,

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 201


Alice Berggrun - Sebastián Canal

así como en el estado del cumplimiento de la Ley 1712 de Transparencia y


Derecho de Acceso de la Información Pública, de 2014. Para esta y todas las
acciones de allí en adelante es de vital importancia la creación de un Comité
de Transparencia y Rendición de Cuentas interno que dinamice estos proce-
sos en la respectiva corte.

A partir del diagnóstico, se diseña un Plan de Acción con los siguientes cuatro
(4) componentes:

1) Transparencia activa (mínimos obligatorios y desafíos): según el CONPES


3654, la transparencia activa implica la gestión y publicación de información se-
gún criterios de relevancia, accesibilidad, exactitud y cumplimiento de plazos.
Según la Cumbre de Poderes Judiciales, es la carga que se le impone a los
poderes judiciales de mantener accesible al público la información rele-
vante de su gestión y de sus integrantes.

Deberá tener los siguientes componentes:

a) Información relevante sobre la corporación y la información producida


por la misma (datos, niveles de eficiencia). Podría plantearse publicar
información relevante acerca de los procesos de planeación, selección
de jueces, descongestión, etc.
b) Informes de gestión en lenguaje amigable al ciudadano y con herra-
mientas que permitan retroalimentación por parte del ciudadano y de
fácil acceso.
c) Publicación de información de magistrados y sus despachos. Informa-
ción sobre el sistema de declaración patrimonial de los jueces y cómo
se usa para prevenir conflictos de interés, publicación de hojas de vida,
viajes realizados, objetivos de los viajes, laborales adelantadas y enti-
dad que asume los costos de los mismos, ausencias en sala, reporte de
actividades de cabildeo, etc.
d) Explicar los mecanismos de interacción con las demás corporaciones
de la rama judicial.

Criterios para aplicar este componente:

• Priorización de la información a ser divulgada a los ciudadanos, adicional


a lo ya establecido a través de los postulados de la ley 1712 de 2014 y los
mecanismos a través de los cuales se debe adelantar esta labor.
• Estructuración de una metodología para la elaboración del informe de
gestión institucional.
• Estructuración de formatos estandarizados para divulgación de informa-
ción institucional.

2) Transparencia pasiva (monitoreo del acceso a la información).

202 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta en Colombia

3) Rendición de cuentas: estructurar un plan de rendición de cuentas que


sea sistemático y permanente, que no se limite al Informe Anual de Ges-
tión. Esto deberá incluir acciones dirigidas a:

a) Poner en marcha la estrategia para gestionar espacios de interacción


con los ciudadanos de manera presencial, en donde el juez pueda ser
interpelado, no sobre sus decisiones, sino sobre otros aspectos de su
vida pública y donde pueda explicar el razonamiento de sus decisiones
de manera clara.
b) Delimitar los temas y subtemas que se presentarán en la rendición de
cuentas a través de la Comisión de Transparencia y Rendición de Cuentas.
4) Ética judicial

a) Firma de pacto de integridad por parte de todos los magistrados.


b) Ejercicio de sensibilización de los temas de Justicia Abierta al interior
de la corporación, ejemplos y pedagogía de casos en los que la viola-
ción del código de conducta judicial llevó a la aplicación de medidas
disciplinarias.
c) Ejercicios al interior de la corporación que identifiquen dilemas éticos,
riesgos de corrupción, etc., para el Poder Judicial y medidas para elimi-
narlos/gestionarlos.
d) Generar una estrategia de cultura de la integridad y adaptación del Có-
digo de Ética Judicial. El análisis y la optimización del Código de Ética
que rija a todos los servidores de la Corporación que hace este ejercicio.

Informe de • Metodología
gestión • Recolección y análisis
institucional de información
• Estadísticas

• Publicación de procesos de reparto Estrategias


• Publicación de reglamentos de de
elecciones internas y conformación rendición
de ternas de cuentas
• Procedimientos de recepción
y gestión de quejas, peticiones,
reclamos y denuncias • Plan de acción
Pilotos en
• Sistema de gestión de calidad regiones • Caja de herramientas
• Recopilar aprendizajes

3. La experiencia del Consejo de Estado


en la transparencia y la rendición de cuentas:
una de los primeros en Justicia Abierta en el continente
Desde hace más de dos años, el Consejo de Estado se ha comprometido con
el cumplimiento de los principios de transparencia y rendición de cuentas en
aras de garantizar el buen desempeño institucional, combatir la corrupción,

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 203


Alice Berggrun - Sebastián Canal

otorgar mayor legitimidad a la rama judicial y consolidar una justicia más pro-
ba y cercana al ciudadano. En este marco de tiempo se han desarrollado las
siguientes actividades:

Se creó la Comisión de Transparencia y Rendición de Cuentas, reglamentada


mediante el acuerdo 289 de 2015, que tiene por objeto “formular, diseñar y
coordinar la implementación de la política del Consejo de Estado en materia
de transparencia, rendición de cuentas y fomento de la cultura de la probi-
dad, según los lineamientos de la Sala Plena de la Corporación” y que permite
tener institucionalidad en la Corte alrededor de este tema y en el largo plazo.

Se adhirió al II Plan de Acción de la Alianza por el Gobierno Abierto (AGA),


adquiriendo el compromiso n.° 16, denominado “Transparencia y rendición
de cuentas en el Consejo de Estado para un mejor servicio de justicia”. Este
acto es reconocido por la OCDE como una experiencia sin precedentes en el
mundo para un órgano judicial; lo cual nos hizo merecedores de ir a exponer
nuestra experiencia a la cumbre mundial de AGA en diciembre del año pasado
en París.

Se hizo presente en muchas regiones con el desarrollo de un programa aca-


démico que cubrió a los principales destinatarios de nuestras decisiones, esto
es, los funcionarios públicos de todo el país, a través de programa “Cultura de
legalidad y seguridad jurídica en las regiones”.

Este programa logró sembrar la semilla de la cultura de la transparencia y la


rendición de cuentas en los jueces y magistrados de la jurisdicción contencio-
so administrativa, aprovechando cada uno de los 26 encuentros para instalar
públicamente comisiones de transparencia y rendición de cuentas en cada
uno de los tribunales administrativos del país, brindando a los asistentes un
primer ejercicio de exposición sobre los resultados de su gestión.

En el 2017, esta iniciativa adelantó su segunda fase a través del seminario


“Diálogos con las regiones”, a través del cual el Consejo de Estado y los tri-
bunales administrativos regionales abordan con las autoridades públicas y la
ciudadanía las principales problemáticas contenciosas de la región, explican
las posturas de la jurisdicción sobre ellos y generan espacios de interacción
para unificar criterios.

El 29 de junio de 2017 se realizó audiencia pública de rendición de cuentas de


los años 2015-2016 del Consejo de Estado.

La presidencia de la corporación y la Sección Quinta lograron certificarse en


las normas ISO 9001 y GP 1000, las cuales acreditan un sistema de gestión de
calidad en los procesos, procedimientos y recursos necesarios para mejorar
y controlar el rendimiento de la corporación frente a la eficiencia de la admi-
nistración de justicia.

Se expidió la circular n.° 12 de la Presidencia del Consejo de Estado, la cual


adopta nuevas y contundentes medidas de transparencia destacando la

204 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta en Colombia

obligación de declarar impedimentos y recusaciones de magistrados auxi-


liares, realizando de manera pública el reparto, el sorteo de conjueces, orde-
nando publicar la lista de procesos a despacho, y recordó la obligación de
los empleados de presentar la Declaración Juramentada de Bienes, Rentas y
Actividad Económica Privada de Servidores Judiciales. A esta se unen otras
comunicaciones internas del Consejo de Estado en las que se han impartido
directrices precisas sobre el manejo de la información y de las actuaciones
judiciales para una mayor transparencia.

Adicionalmente, la Corporación rediseñó su página web institucional, a fin


de que sea un portal de comunicación con los usuarios de la administración
de justicia, en el que estos puedan acceder a la información de forma clara,
precisa y oportuna, donde se contará con micrositios de transparencia y de
participación ciudadana.

Desde hace dos años se publican en la página web las actas de las sesiones
administrativas y de las jurisdiccionales de la sala plena conforme a la LEAJ,
las convocatorias a sala, las comisiones de servicio de los consejeros y ma-
gistrados de nuestra jurisdicción de todo el país, igualmente con los permi-
sos, nombramientos, renuncias e insubsistencias de todos los funcionarios del
Consejo de Estado, las hojas de vida de los consejeros, y se transmiten las
audiencias de candidatos a consejeros y de candidatos a altas dignidades del
Estado.

El Consejo de Estado, en la designación en provisionalidad de empleados de


la Corporación y magistrados de tribunal, aplica unas pautas objetivas, dando
prelación a los empleados de carrera, a los que se desempeñen en la rama
judicial, a la antigüedad, a las calificaciones, a la superación de concursos y
necesidades del servicio. Para corroborar que no hay clientelismo, se le ha so-
licitado a la Corporación Excelencia en la Justicia que evalúe el nombramiento
que en tal sentido se han hecho en los últimos tres años en la Corporación,
según listado que le fue remitido a esa ONG.

El día 1° de febrero de 2012 la entonces Sala Administrativa del Consejo Supe-


rior de la Judicatura adoptó el Código Iberoamericano de Ética Judicial como
guía ética para todos los operadores judiciales de Colombia, el cual no tiene
fuerza vinculante formal pero sí autoridad moral, como norte de conducta
para todos los servidores judiciales, sin perjuicio de la autonomía e indepen-
dencia de los jueces de la República.

La actitud decisiva del Consejo de Estado en Colombia en torno a la recupe-


ración de la confianza ciudadana fundamentada en la independencia judicial
y con base en prácticas de transparencia y rendición de cuentas es el mejor
ejemplo en América Latina de jueces comprometidos con su país y sus ciu-
dadanos.

Es ahora menester de los otros países de la región y sus respectivas cortes


lograr institucionalizar estas figuras en el actuar judicial y lograr recuperar la
confianza ciudadana en sus jueces.
Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 205
Alice Berggrun - Sebastián Canal

4. Conclusiones
Parte de la legitimidad de la rama judicial de los países y de las obligaciones
que como servidores públicos tienen los jueces están relacionadas con los
estándares de Justicia Abierta. Justicia Abierta es informar al público lo que
sucede en los tribunales y lo que los jueces y los jurados han decidido. La
Justicia Abierta implica que el público y los medios entiendan lo que sucede
en los tribunales y lo que los jueces han decidido. Pero la Justicia Abierta
también requiere que haya una discusión sana e informada sobre el proceso
judicial y las decisiones judiciales:

... las decisiones judiciales no están simplemente allí para ser


transmitidas a un público admirador y humildemente receptivo,
que no responde. Es importante que el público pueda expresar,
así como también formar, puntos de vista sobre las decisiones
de los jueces. Si los miembros del público no pueden dar su
opinión sobre lo que sucede en los tribunales, eso socavaría la
libertad de expresión, otro ingrediente vital de una sociedad
democrática moderna. Por lo tanto, tienen el derecho de ver e
informar sin temor sobre lo que los tribunales están haciendo y
decidiendo, aunque esto puede ser incómodo para los jueces de
vez en cuando. (4)

 (4) Ver https://www.supremecourt.uk/docs/speech-140826.pdf

206 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


La experiencia mexicana en la implementación de políticas
de Gobierno Abierto...

María G. Silva Rojas

L a E xperiencia M exicana
en la implemen t ación de P olí t icas
de G obierno A bier t o
en la I mpar t ición de J u s t icia
M aría G . S i lva R ojas *

1. Introducción
En las últimas décadas, tanto la Academia como algunos gobiernos han desa-
rrollado el concepto del Estado Abierto como aquel Estado que fortalece su
democracia fomentando la vinculación entre las autoridades y la sociedad a
través de tres pilares fundamentales: la transparencia, la participación social y
la colaboración interinstitucional.

En 2011 se firmó la Alianza por el Gobierno Abierto, siendo México el país


fundador. Esta Alianza incluyó en su Estrategia del Programa de Gobierno
Abierto 2014-2018 la recomendación, dirigida a los Estados de la Alianza, de
procurar incluir políticas de apertura en sus poderes judiciales.

Derivado de este compromiso, México incluyó algunas obligaciones específi-


cas en su legislación, las cuales pretenden fortalecer la transparencia judicial.
En este artículo veremos de manera muy general cuál es la situación actual de
la Justicia Abierta en México, incluyendo algunas buenas prácticas que abo-
nan a la impartición de justicia con perspectiva de Gobierno Abierto.

2. Estado del arte


Para establecer el Estado del arte de la Justicia Abierta en México, primero
haré un esbozo de la integración del Poder Judicial mexicano y posteriormente,
explicaré las políticas actuales de dichas instancias en cada uno de los tres
pilares del Gobierno Abierto.

(*) Magistrada integrante de la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 207


María G. Silva Rojas

2.1. Integración del Poder Judicial mexicano


México es una República representativa, democrática, laica y federal, com-
puesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen
interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida se-
gún los principios constitucionales (Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos, 1917, art. 40).

El Poder Judicial se integra en México en dos ámbitos: el federal y el estatal. A


nivel federal, está integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (referido en lo sucesivo
como TEPJF), los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y Juzgados
de Distrito. (1)

A nivel estatal, la Constitución establece que el poder se divide en Ejecutivo,


Legislativo y Judicial, y que este último se ejercerá por los tribunales que es-
tablezca la constitución de cada entidad federativa. (2)

2.2. Pilares del Gobierno Abierto en el Poder Judicial mexicano


2.2.1. Transparencia
La transparencia en los órganos del Poder Judicial está garantizada a nivel
constitucional en el art. 6°, que reconoce el derecho de acceso a la infor-
mación de las personas, tanto en el ámbito federal como en el estatal. Esta
norma establece que es información pública toda la que esté en posesión de
autoridades y organismos del Poder Judicial –entre otros–. (3) Adicionalmente,
señala que deben existir organismos responsables de garantizar este derecho
tanto a nivel federal como local. (4) En México existen dos leyes relativas a este
artículo: la Ley General y la Ley Federal ambas de Transparencia y Acceso a
la Información Pública (referidas en lo sucesivo como Ley General y Ley Fe-
deral).

La Ley General es la ley reglamentaria de la materia y, además de las obliga-


ciones comunes a todos los sujetos obligados –dentro de los que se encuen-
tran los órganos del Poder Judicial–, establece algunas obligaciones especí-
ficas para los órganos del Poder Judicial, consistentes en la publicación de:

1) Tesis y ejecutorias publicadas en los instrumentos de difusión oficiales.


2) Versiones públicas de las sentencias de interés público.
3) Versiones estenográficas de las sesiones públicas de resolución de asun-
tos.

 (1) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, art. 94.
 (2) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, art. 116.
 (3) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, art. 6.A.
 (4) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, art. 116-VIII.

208 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


La experiencia mexicana en la implementación de políticas de Gobierno Abierto...

4) Información relacionada con los procesos de designación de las y los juz-


gadores.
5) Lista de acuerdos publicados diariamente. (5)

Por su parte, en el ámbito federal, la Ley Federal tiene por objeto garantizar el
derecho de acceso a la información pública en posesión de entidades del ámbito
federal. Esta ley también contiene algunas obligaciones generales para todos los
sujetos obligados y, de manera específica, señala que los órganos del Poder Judi-
cial de la Federación están obligados a:

1) Procurar utilizar lenguaje sencillo en las resoluciones. (6)


2) Publicar:

a) Versiones estenográficas, audios y videograbaciones de las sesiones pú-
blicas.

b) Información relativa a los procedimientos de designación de juzgadores
y juzgadoras mediante concursos de oposición: convocatoria, listas de as-
pirantes, quiénes avanzan en cada etapa y sus resultados y vencedores.

c) Las resoluciones con las razones de ratificaciones de juzgadores y juzga-
doras.

d) Resoluciones que impongan sanciones disciplinarias a las y los integran-
tes del Poder Judicial de la Federación.

e) Indicadores relacionados con el desempeño jurisdiccional.

f) Disposiciones de observancia general emitidas por los Plenos y Presiden-
cias, para el adecuado ejercicio de sus atribuciones.

g) Los votos de cualquier tipo, que emitan las y los integrantes de los Tribu-
nales.

h) Resoluciones recaídas a los asuntos de contradicciones de tesis. (7)

A nivel estatal, cada uno de los 32 Estados que integran los Estados Unidos
Mexicanos tiene su propia regulación, en virtud de lo dispuesto en el art. 116
de la Constitución, resultándoles aplicable lo establecido en la Ley General;
adicionalmente, los tribunales electorales de cada una de las entidades fede-
rativas tienen su regulación particular pues no forman parte de los poderes
judiciales estatales. (8)

 (5) Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 2015, art. 73.
 (6) Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 2016, art. 67-II-c.
 (7) Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 2016, art. 71.
 (8) Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, México, 2014, arts. 105-2.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 209


María G. Silva Rojas

2.2.2. Participación social


Comenzaré precisando que considero que los mecanismos de participación
social en la impartición de justicia implican transparencia por parte de los ór-
ganos jurisdiccionales, pero también requieren la realización de ciertos actos
por parte de la sociedad para efecto de concretarse. Es decir, van más allá de
la mera publicidad de los actos de las autoridades pues para que estos me-
canismos sucedan requieren acciones por parte de las personas interesadas
o involucradas.

Estos mecanismos no están regulados como tales en ninguna ley, aunque la


Ley Federal esboza algunos al señalar las siguientes obligaciones a cargo de
los órganos del Poder Judicial de la Federación: (9)

1) Propiciar el acceso público a las audiencias y sesiones en que se resuelvan


asuntos jurisdiccionales.
2) Propiciar mecanismos de acceso público a las sesiones de los órganos
colegiados administrativos, si su naturaleza lo permite.
3) Implementar plataformas electrónicas y otras herramientas que permitan
la interacción de la sociedad frente a la actuación jurisdiccional.
4) Instituir un grupo de trabajo con la sociedad que posibilite la interacción
permanente, la detección de áreas de oportunidad y el establecimiento de
políticas de apertura institucional.

2.2.3. Colaboración interinstitucional


Respecto de este último elemento de la Justicia Abierta, no existe una regu-
lación específica por lo que se lleva a cabo de conformidad con los acuerdos
o convenios que celebren las autoridades.

2.3. Cumplimiento de obligaciones


Si existiera plena voluntad de todas las autoridades involucradas, las normas
antes señaladas darían un buen soporte para tener un Poder Judicial Abierto
en México; no obstante ello, diversos estudios han demostrado un déficit en
este sentido.

Según el reporte “Transparencia en la Publicación de Sentencias ¿Retrocesos


a partir de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Públi-
ca?” (2017), la obligación de publicar las sentencias “de interés público” gene-
ra que al ser este un término ambiguo y sujeto a interpretación, los tribunales
estatales se vuelvan más opacos de lo que eran antes de la entrada en vigor
de esta norma.

Previo a su emisión, la mayoría de las legislaciones estatales en materia de


transparencia incluían la obligación de los poderes judiciales de publicar to-
das las sentencias que hubieran causado estado. Tras la publicación de la Ley

 (9) Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, México, 2014, arts. 105-2.

210 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


La experiencia mexicana en la implementación de políticas de Gobierno Abierto...

General –según informa el reporte– esto cambió y ahora muchos tribunales se


escudan en el cumplimiento de la Ley General para no publicar sus sentencias
por no ser “de interés público”.

En ese mismo sentido, la Métrica de Gobierno Abierto 2017 (2017) señala que
persisten prácticas opacas que obstaculizan el derecho de acceso a la infor-
mación y aunque no implican una práctica contraria a la ley, su interpretación
y la adecuación de las actividades de la autoridad se realizan de tal manera
que, por ejemplo, a través de prórrogas y prevenciones, retardan el otorga-
miento de la información solicitada.

Este mismo estudio, al referirse en general a organismos de los tres pode-


res, menciona que si bien existen avances en materia de transparencia y hay
claridad respecto a cómo hacer una solicitud de información, en cuanto a
participación ciudadana muchas veces ni siquiera existen procesos definidos
al interior de las instituciones para permitir su realización, obstaculizando así
su realización.

3. Buenas prácticas
Al igual que como hice en el apartado anterior, dividiré este atendiendo a los
pilares de la Justicia Abierta.

3.1. Transparencia
En cuanto a la transparencia como elemento de la Justicia Abierta, existen las
siguientes prácticas.

• Transmisión de sesiones públicas en televisión y/o internet. Algunos órga-


nos del Poder Judicial transmiten las sesiones públicas en las que resuelven
asuntos en el Canal Judicial (la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la
Sala Superior del TEPJF) y muchos otros órganos transmiten sus sesiones
públicas vía internet, ya sea directamente en sus páginas o a través de redes
sociales como Periscope, YouTube, Facebook Live.

Esto permite que la sociedad pueda conocer las discusiones que llevan a
cabo las y los juzgadores al resolver los asuntos, conociendo así criterios
personales, argumentos y posturas ideológicas.
Cabe destacar que algunos órganos jurisdiccionales publican posterior-
mente los videos, audios e incluso las versiones estenográficas de sus se-
siones, herramientas que pueden ser consultadas posteriormente por las y
los internautas. (10)
• Manual de redacción jurisdiccional para la Primera Sala. En 2007, la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió este manual que

 (10) Las sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación pueden consultarse


aquí: https://www.sitios.scjn.gob.mx/video/ y las de las Salas del TEPJF, aquí: http://
portal.te.gob.mx/noticias-opinion-y-eventos/sesiones-publicas

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 211


María G. Silva Rojas

pretendía homogeneizar sus resoluciones con la finalidad de garantizar de


mejor manera el derecho de acceso a la justicia y una correcta fundamenta-
ción y motivación de las sentencias (Pérez Vázquez, 2007, pp XIV-XV).
El uso de este Manual no es vinculante para quienes trabajan en la Primera
Sala, y no es ampliamente utilizado.
• Manual para la elaboración de sentencias. Justicia Electoral cercana a la Ciu-
dadanía. En 2015, derivado de un diagnóstico realizado en la Sala Regional
Monterrey del TEPJF, se emitió este manual que aun hoy día continúa sir-
viendo como una guía para la elaboración de las resoluciones que emiten en
dicha Sala y en algunos otros tribunales que lo han adoptado en un esfuerzo
por emitir sentencias ciudadanas, con lenguaje claro y que sean fácilmente
comprensibles para la sociedad (García Ortiz, Rodríguez Mondragón & Zavala
Arredondo, 2015).
• Publicación de sentencias y acuerdos. TEPJF. A pesar de que la Ley General
establece como obligación la publicación de las sentencias “de interés públi-
co”, las Salas del TEPJF están obligadas a publicar en su portal de internet, los
acuerdos emitidos en los medios de impugnación que conocen, así como las
sentencias que hayan causado estado y no contengan información reservada
o confidencial. (11)
• Comunicación social: boletines, RRSS, infografías, cápsulas. Si bien esto no
es una práctica común en la mayoría de los tribunales, en la materia electo-
ral –tal vez debido a la coyuntura actual que vivimos en el proceso electoral
más complejo en la historia del país, pues elegiremos más de 3 500 cargos
el próximo 1° de julio– es cada vez más común el uso de redes sociales como
una herramienta de comunicación social para difundir las resoluciones y ac-
tividad jurisdiccional de los tribunales y las y los juzgadores, quienes en oca-
siones, interactúan (interactuamos) por esta vía con las personas usuarias de
estas redes.
Estas herramientas permiten acercar la actividad jurisdiccional a la sociedad
en general y su uso correcto puede evitar riesgos como el hecho de que reso-
luciones de gran calado sean conocidas por el público mediante la interpre-
tación que de las mismas realicen los medios de comunicación; este riesgo se
minimiza pues el uso de las redes sociales permite a los tribunales comunicar
directamente -sin mediadores ni tergiversaciones- sus decisiones.

3.2. Participación social


• Observatorios judiciales o comentarios a sentencias. Aunque no son fre-
cuentes, algunos tribunales u organismos de la sociedad civil o Academia
organizan observatorios que tienen como finalidad someter al escrutinio
público algunas sentencias relevantes y destacar tanto sus yerros como sus
aciertos a fin de generar crítica positiva a las y los juzgadores, que les permita

 (11) Acuerdo General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de


Datos Personales, 2008, arts. 8-I y II.

212 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


La experiencia mexicana en la implementación de políticas de Gobierno Abierto...

mejorar su labor al tener puntos de vista adicionales respecto de los asuntos


sometidos a su jurisdicción. Derivado de estos observatorios incluso se han
producido algunas obras escritas. (12)

Un mecanismo semejante a los observatorios judiciales son las críticas es-
critas a resoluciones relevantes que emiten algunas instituciones académi-
cas y colegios de abogados y abogadas.
***

Por lo explicado en el apartado anterior en torno a la necesidad de que la


sociedad realice ciertas actividades para que existan mecanismos de parti-
cipación social que lleven a una mayor apertura de los tribunales, considero
conveniente incluir en este elemento de la Justicia Abierta –participación so-
cial– aquellas herramientas o procesos que, sin implicar necesariamente un
cambio de fondo en la impartición de justicia, sí conllevan cambios de forma
que la hacen más accesible a las personas. Ejemplos de estas herramientas o
procesos son los siguientes que destaco como buenas prácticas.

• Expediente Electrónico. En 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


el TEPJF y el Consejo de la Judicatura Federal expidieron un acuerdo para
regular la Firma Electrónica Certificada del Poder Judicial de la Federación y
el Expediente Electrónico –ambos en el ámbito Federal–. (13)

La implementación de este acuerdo permite la presentación de deman-
das y promociones a través de medios electrónicos, lo cual evita gastos y
tiempo de traslado y agiliza la impartición de justicia al permitir un méto-
do más rápido de notificación de las actuaciones judiciales –sin que ello
reste seguridad a las partes–. Cabe señalar que el TEPJF todavía no ha
implementado estos mecanismos.
• Estrados electrónicos. Tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación como
el TEPJF tienen estrados electrónicos de fácil acceso a la ciudadanía. (14) Los
acuerdos publicados por los tribunales y juzgados del Poder Judicial de la
Federación pueden ser consultados en línea pero para ello se requiere que
quien realice la consulta conozca con precisión los datos de su expediente y
en su caso, las claves que le permitan el acceso a mismo. (15) Hay que recordar
que derivado de la diferencia en las materias, en el ámbito electoral los acuer-
dos que se emiten durante la sustanciación de los medios de impugnación

 (12) Ver Cantú & Noriega (2016).


 (13) Este acuerdo puede ser consultado en: http://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/
electronico/pdf/95021.pdf
 (14) Los acuerdos publicados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación pueden ser
consultados en: https://www.scjn.gob.mx/transparencia/solicita-informacion/estrado-
electronico-de-notificaciones y los del TEPJF, pueden ser consultados aquí: http://portal.
te.gob.mx/estrados_inet/principal.aspx?sala=SUP
 (15) En caso de contar la información precisa del expediente que se consultará, puede
hacerse aquí: http://www.serviciosenlinea.pjf.gob.mx/juicioenlinea/Presentacion/Ver-
Demanda

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 213


María G. Silva Rojas

son publicados de tal manera que pueden ser consultados por cualquier per-
sona, en el entendido de que en algunas ocasiones se reserva la información
relativa a los datos personales de las partes.

• Audiencias de alegatos. A diferencia de lo que sucede en otros países,


las audiencias de alegatos o de oídas, son una práctica muy común en
México (Elizondo Mayer Serra & Magaloni, 2015, pp. 1005-1034) y no están
prohibidas excepto en materia penal –si no se llevan a cabo en presencia
de ambas partes–. (16)


Hasta 2017 carecían de regulación. En ese año, el Primer Tribunal Cole-
giado en Materia Administrativa con sede en Nuevo León publicó el 13
de marzo un Reglamento Administrativo que regulaba las audiencias de
alegatos y prohibía su celebración en privado para evitar dádivas –fue ba-
jado del portal de internet por lo que no es posible consultarlo–. (17) El 16
de marzo, el Consejo Federal de la Judicatura descalificó dicho reglamen-
to señalando que dicho órgano no ha emitido lineamientos que permitan
realizar audiencias de alegatos de manera institucional. (18)

En noviembre de 2017, la Sala Regional Ciudad de México del TEPJF emitió


un acuerdo general en que estableció lineamientos para la celebración de
las audiencias de alegatos (19) a fin de garantizar la seguridad jurídica de
quienes promueven medios de impugnación en dicha Sala y potenciar el
derecho de acceso a la justicia de las personas y la Justicia Abierta, pues
este tipo de prácticas permite una comunicación directa entre las partes y
las y los juzgadores que ayuda a entender el contexto de la controversia.

3.3. Colaboración interinstitucional


En este ámbito me permitiré resaltar dos convenios de colaboración entre
autoridades electorales, por ser el ámbito en el que me desarrollo. Es posible
que existan convenios ente otros tribunales que desconozco y por eso no se
verán reflejados en este artículo.

• Estancias judiciales. Mediante la celebración de un convenio de colaboración


entre el TEPJF y la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexi-
cana se implementó la realización de “estancias judiciales” que consisten en
permitir a abogadas y abogados contratados por los tribunales electorales
locales, trabajen durante algunas semanas en las Salas del TEPJF lo cual les

 (16) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, art. 20.A-VI.
 (17) Según nota consultable en: https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/
default.aspx?id=1066707&md5=e4cf6e0e3234f747ed011c72725fec11&ta=0dfdbac11765
226904c16cb9ad1b2efe
 (18) Según nota consultable en: https://www.elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.
aspx?id=1067679&sc=319

(19) Consultables en: http://www.te.gob.mx/EE/SCM/2017/VAR/AVI/7/SCM_2017_
VAR_AVI_7-135.pdf

214 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


La experiencia mexicana en la implementación de políticas de Gobierno Abierto...

permite adquirir experiencia y conocimiento al tiempo que apoyan al TEPJF


en sus labores. (20)
• Notificaciones electrónicas. En 2014, el TEPJF, el Instituto Nacional Electoral.
Los organismos públicos electorales locales y los tribunales electorales de las
entidades federativas celebraron un convenio de colaboración a fin de que
las notificaciones que el TEPJF realizara al resto de las partes se realizaran
de manera electrónica agilizando así los procesos y disminuyendo los costos
involucrados. (21)
• Comisiones abiertas. En febrero de este año (2018), el TEPJF y el Instituto
Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Da-
tos Personales firmaron un convenio de colaboración que incorporó al TEPJF
al programa de “Comisiones Abiertas” implementado por el Instituto cuyo
objetivo es publicar en una sola plataforma, todos los gastos erogados por
concepto de las comisiones oficiales desempeñadas por las autoridades en
ejercicio de sus funciones. (22)

4. Conclusiones
Tener un Gobierno Abierto, tribunales abiertos, implica un compromiso real
de parte de quienes impartimos justicia. No habrá un cuerpo normativo lo
suficientemente robusto para forzar la apertura gubernamental por sí solo.

Una Justicia Abierta requiere por un lado que las y los servidores públicos
que trabajamos en el Poder Judicial estemos dispuestos a abrir la justicia a la
sociedad y por otro, que la sociedad participe activamente con sus tribunales
en búsqueda de una mejor impartición de justicia.

En México hubo avances significativos en materia de apertura jurisdiccional


y existe un marco normativo que permitiría a los tribunales implementar me-
canismos de Gobierno Abierto; sin embargo, en la práctica existen retrasos y
obstáculos para su consecución.

La sociedad demanda cada vez mayor transparencia de sus autoridades, pero


la transparencia es solo uno de los pilares de la Justicia Abierta y según lo
han demostrado diversos estudios, es el elemento más robusto en materia
de Gobierno Abierto en México. La participación social, como elemento de la
apertura del Estado es el más complejo de materializar debido a que involu-
cra tanto a las autoridades como a la sociedad, que está desencantada con
su gobierno y muchas veces no participa en acciones relacionadas con sus
autoridades por la falta de confianza que tiene en las instituciones.


(20) Consultable en: http://sitios.te.gob.mx/repositorio/A70F33/2017/Convenio%20
ATSERM-TEPJF%202017.pdf

(21) Consultable aquí: http://ceepacslp.org.mx/ceepac/uploads2/files/convenios/
CONVENIO%20DE%20COLABORACI+%C3%B4N-INE-TEPJF-CEEPAC%20(4)%20
031214%20(5).pdf
 (22) Ver http://portal.te.gob.mx/noticias-opinion-y-eventos/boletin/0/65/2018

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 215


María G. Silva Rojas

Es urgente encontrar la manera de involucrar a la sociedad en la impartición


de justicia para así tener tribunales abiertos que no solo presten un mejor ser-
vicio a la sociedad, sino que recuperen su confianza mediante la participación
de la gente en sus actividades.

La participación de la sociedad en la impartición de justicia implica que


esta se involucre activamente en dicha actividad y esto no solo permite
a los tribunales mejorar su desempeño con el cúmulo de conocimientos y
experiencia que la sociedad aporte (Noveck, 2015, pp. 1-7), sino que al co-
laborar con las y los jueces, las personas pueden desarrollar un sentido de
pertenencia o identificación con dichas autoridades y las actividades en que
están participando que les lleven a buscar su mejora antes de su descrédito
y desconocimiento.

La Justicia Abierta es fundamental para un Estado de derecho consolidado


pues para una correcta aplicación de las normas no basta que el gobierno ac-
túe correctamente sino que es necesario que la sociedad se apegue también
al marco normativo y se involucre en la rendición de cuentas de sus autorida-
des. En México, sin duda existen áreas de oportunidad en las que debemos
trabajar, pero existen buenas iniciativas y voluntad para seguir trabajando en
la apertura de nuestros tribunales.

5. Bibliografía
Acuerdo General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección
de Datos Personales. Diario Oficial de la Federación, México, 22 de octubre de
2008. Recuperado de: http://portales.te.gob.mx/normateca/sites/portales.te.gob.
mx.normateca/files/normativa/238/dof_22_x_2008_pdf_18239.pdf

Cantú, C & López Noriega. (2016). La (in)justicia electoral a examen. México: Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación,


México, 5 de febrero de 1917.

Mayer Serra, E. & Magaloni. (2015). El “Alegato de Oreja”: Inequidad y Mediocridad. Bo-
letín Mexicano de Derecho Comparado. Nueva serie, (144), año XLVIII, septiembre
a diciembre de 2015, pp 1005-1034. Recuperado de: https://revistas.juridicas.unam.
mx/index.php/derecho-comparado/article/viewFile/4958/6309

Equis Justicia para las Mujeres. (2017). Transparencia en la Publicación de Sentencias.


¿Retrocesos a partir de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información
Pública? México: Autor.

García Ortiz; Rodríguez Mondragón & Zavala Arredondo. (2015). Manual para la Ela-
boración de Sentencias. Justicia Electoral Cercana a la Ciudadanía. México: Sala
Regional Monterrey, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Recu-
perado de: http://portales.te.gob.mx/salas/sites/default/files/estante/Manual%20
de%20sentencias%20TEPFJ%20Sala%20Monterrey.pdf

216 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


La experiencia mexicana en la implementación de políticas de Gobierno Abierto...

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos


Personales, Centro de Investigación y Docencia Económica. (2017). Métrica de Go-
bierno Abierto 2017 - Resumen Ejecutivo. México. Recuperado de: http://eventos.
inai.org.mx/metricasga/images/docs/Folleto%20Metrica%20web.pdf

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Diario Oficial de la


Federación, México, 9 de mayo de 2016.

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Diario Oficial de la Federa-


ción, México, 23 de mayo de 2014

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Diario Oficial de la


Federación, México, 4 de mayo de 2015.

Noveck, B. S. (2015). Smarter Citizens, Smarter State [Ciudadanía más inteligente. Es-
tado más inteligente]. Harvard: Harvard University Press.

Pérez Vázquez, C. (2007). Manual de Redacción Jurisdiccional para la Primera Sala.


México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Recuperado de http://sistemabi-
bliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po2009/68046/68046_1.pdf

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 217


sección I V

j u s t icia abier t a
y sociedad civil
Los aportes de la lucha contra la corrupción a la Justicia
Abierta

Renzo Lavin - Marcelo Giullitti Oliva

L os apor t es de la l u cha
con t ra la corr u pción
a la J u s t icia A bier t a
R enzo Lavin * - M arce l o G iu l l itti O l iva * *

1. Justicia Abierta: una construcción en proceso

El Poder Judicial está llamado a cumplir un rol fundamental en el sistema


democrático como garante último del estado de derecho. Sin embargo,
padece de deficiencias crónicas en términos de independencia judicial, de
transparencia y rendición de cuentas, y de cercanía con la ciudadanía. En
este sentido, entendemos que es necesario traducir los principios de Gobier-
no Abierto en iniciativas y reformas que permitan hacer frente a los desafíos
de la justicia.

El contenido del eje transparencia en el Poder Judicial implica el acceso y dis-


ponibilidad de información respecto al funcionamiento interno de la justicia,
sus facultades administrativas, sus facultades jurisdiccionales y la forma en
que se comunica con la ciudadanía.

El contenido del eje participación dentro del Poder Judicial también tiene
implicancias específicas. Los principios de independencia e imparcialidad
propios de la actividad judicial muchas veces son mal entendidos como sinó-
nimos de aislamiento frente a cualquier actor externo, lo que ha implicado una
reticencia a escuchar las voces de quienes puedan estar afectados por una
decisión judicial. Por el contrario, los mecanismos de apertura, participación y
deliberación en el ámbito judicial mejora la calidad de las decisiones, reafirma
la vigencia y apropiación social del derecho, refuerza la legitimidad del siste-
ma y favorece el acceso a la justicia.

(*) Codirector de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).


(**) Abogado del Área Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas de ACIJ.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 221


Renzo Lavin - Marcelo Giullitti Oliva

El eje rendición de cuentas exige la previsión de mecanismos que permitan


controlar el desempeño de quienes ocupan la judicatura, así como de los tri-
bunales que tienen a su cargo.

Finalmente, el eje innovación exige tanto el avance en el uso de tecnologías


así como establecer nuevas prácticas que tiendan a la apertura del Poder Ju-
dicial, tales como la desburocratización de los procesos, el mejoramiento de
los trámites y la innovación en sistemas de información.

La agenda de Justicia Abierta constituye un desafío y una oportunidad. El de-


safío se encuentra en impedir que el concepto de “Justicia Abierta” sea redu-
cido a apertura de información online. En este sentido, tal como describimos
en estos párrafos, consideramos que no podemos hablar de Justicia Abierta
sin un Poder Judicial independiente, transparente y cercano a la ciudadanía.
Una agenda de Justicia Abierta que no tenga estas características carecería
del potencial verdaderamente transformador que promete el movimiento por
el Gobierno Abierto. Por el contrario, la inclusión de la justicia en la discusión
sobre Gobierno Abierto presenta una enorme oportunidad: iniciar un camino
de reformas que logren modificar la lógica de funcionamiento del poder más
alejado de la ciudadanía y en el cual la sociedad menos confía.

La sociedad civil organizada ha demostrado ser un actor clave para motorizar


cambios mediante la visibilización de los problemas estructurales del Poder
Judicial y la propuesta de soluciones. Esta construcción de la agenda de Jus-
ticia Abierta no es un proceso unidireccional, sino que requiere del trabajo
conjunto entre las instituciones estatales y la ciudadanía.

En el presente trabajo comentaremos algunas de las experiencias del trabajo


de ACIJ para promover una justicia más abierta y algunos de sus resultados.

2. Acceso a la información en el Poder Judicial: evaluación


del cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública

Hasta la sanción de la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública, en 2016, no


existía en el ámbito del Poder Judicial un ordenamiento que regulara con carác-
ter general el acceso a la información. Sin embargo, existían normas que aborda-
ban aspectos particulares en la materia. Por ejemplo, el régimen de audiencias
públicas, la ley de publicidad de sentencias y resoluciones, la ley de publicidad de
declaraciones juradas patrimoniales, o disposiciones como la contenida en la ley
24.937 –reformada por la ley 26.080 de 2006–, la cual dispone la publicidad de
los expedientes que tramitarán ante el Consejo de la Magistratura, especialmente
los que se refirieran a denuncias contra magistrados/as.

La Ley de Acceso a la Información Pública constituye una herramienta cen-


tral para lograr una Justicia Abierta, ya que pone en cabeza de los órganos
judiciales obligaciones específicas de información que deben brindar y, por
ende, la posibilidad de establecer indicadores objetivos de evaluación de la
vigencia del acceso. Asimismo, establece un estándar mínimo de información

222 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Los aportes de la lucha contra la corrupción a la Justicia Abierta

que se debe publicar en forma proactiva, así como el formato en el cual dicha
información debe ser publicada.

Si bien es prematuro hacer una evaluación sobre el nivel de cumplimiento


de la nueva ley, su impacto fue notorio respecto de algunas prácticas del
Poder Judicial. Un estudio que realizó ACIJ sobre la implementación de la ley
desde su entrada en vigencia en septiembre de 2017 evaluó las respuestas a
pedidos de acceso a la información presentados ante la Corte Suprema de la
Nación, el Consejo de la Magistratura de la Nación y las cámaras federales con
asiento en la Capital Federal. De 20 solicitudes de información presentadas
respecto a cuestiones básicas como información del personal e información
presupuestaria, 17 fueron respondidos, lo cual demuestra un avance respecto
a ejercicios similares realizados con anterioridad a la vigencia de la ley en la
cual varios tribunales ni siquiera contestaban pedidos en los que se solicitaba
el curriculum vitae de jueces/as a cargo. En el año 2016 ACIJ había realizado
pedidos de información a 46 tribunales (juzgados y cámaras) solicitando los
antecedentes de jueces/as, de los cuales tan solo cuatro fueron respondidos.
La evaluación también incluyó el nivel de cumplimiento de las obligaciones de
transparencia activa. En este punto, los resultados demostraron que si bien la
cantidad de información que el Poder Judicial publica es alta, cierta informa-
ción necesaria para una efectiva rendición de cuentas y apertura de la justicia
–como las declaraciones juradas patrimoniales y estadísticas– aún continúa
sin publicarse o se publica con una desagregación insuficiente –tal el caso de
la ejecución presupuestaria o los procesos de compras públicas–.

3. Datos abiertos y justicia


La apertura de datos en forma online por parte del Poder Judicial es central
para fomentar la transparencia. En este sentido, la apertura de datos que per-
mita su reutilización es una herramienta fundamental para analizar el funcio-
namiento del Poder Judicial y, en bases a diagnósticos objetivos, proponer
políticas que permitan superar dichos problemas.

3.1. Apertura de datos de justicia


El problema de la falta de información en forma online y accesible respecto
a los funcionarios y empleados judiciales, así como respecto a las tareas que
lleva adelante la Justicia, tiene un impacto directo en la falta de rendición de
cuentas.

En casos donde existían faltantes de información particularmente relevante,


desde ACIJ llevamos adelante acciones para conseguir dicha información y
publicarla. En estos casos, las alianzas con medios de comunicación u organi-
zaciones de periodistas resultaron vitales.

Un ejemplo de ello es la publicidad de las declaraciones juradas patrimonia-


les de jueces/as, instrumentos fundamentales para detectar enriquecimientos
indebidos y eventuales conflictos de interés. Ante las reticencias a publicar

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 223


Renzo Lavin - Marcelo Giullitti Oliva

las declaraciones juradas, desde 2012, junto las organizaciones Directorio Le-
gislativo, Poder Ciudadano y La Nación Data, nos encargamos de solicitar las
declaraciones juradas de los tres poderes del Estado, a fin de publicarlas en
una plataforma (ACIJ y otros, 2013) que muestra de manera fácilmente com-
prensible la información contenida en documentos solo disponibles original-
mente en formato papel. ACIJ tuvo a su cargo la sección correspondiente a
las declaraciones juradas de los/as jueces/as del Poder Judicial de la Nación.

En el año 2013, la ley 26.857 dispuso que las declaraciones juradas debían
ser publicadas en forma online. Asimismo, la Ley de Acceso a la Información
Pública dispone que las declaraciones juradas deben ser publicadas proacti-
vamente en formatos abiertos y reutilizables. Sin embargo, el Poder Judicial
continúa hasta la fecha incumpliendo dichas obligaciones. Actualmente, las
acciones de ACIJ se centran en lograr la publicación de las declaraciones ju-
radas en los sitios web del Consejo de la Magistratura y de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación.

Otro ejemplo de información necesaria que no se encontraba disponible en


forma online era aquella referida a los antecedentes de los magistrados. Ante
esta falta de información, junto a la organización de periodistas Chequeado
llevamos adelante el proyecto Justiciapedia (ACIJ y otro, 2015), con el que
se logró acceder y publicar los curriculum vitae de juezas y jueces y realizar
un mapeo de sus relaciones con actores del ámbito político, empresarial y
académico. La plataforma cuenta con los perfiles de 271 juezas y jueces y 138
miembros del Ministerio Público Fiscal, así como también numerosos perfiles
de personas vinculadas.

3.2. Reutilización de datos


La publicación de bases de datos –sea en formatos abiertos o no– por parte
del Poder Judicial o de instituciones como los ministerios públicos o el Mi-
nisterio de Justicia constituyen una oportunidad para las organizaciones de
la sociedad civil, el periodismo, la academia y los tomadores de decisión. Al
mismo tiempo, existe un desafío en demostrar que existen usuarios intere-
sados en que las instituciones publiquen la información y que ello justifica el
esfuerzo de aquellas áreas del Estado que intentan avanzar en la publicación
de mayor información.

En este sentido, y a partir de la publicación de bases de datos por parte


del Ministerio de Justicia en su Portal de Datos Abiertos, hemos realizado
y promovido la realización de investigaciones sobre composición del Poder
Judicial por género, demoras en los procesos de selección, procesos disci-
plinarios, femicidios, sueldos de juezas y jueces, impacto de la exención del
impuesto a las ganancias en el Poder Judicial, entre otros. Asimismo, en este
punto resultaron esenciales las alianzas con activistas de datos abiertos, pe-
riodistas, programadores y especialistas en temas judiciales. Los espacios de
trabajo informal que genera la comunidad de datos abiertos fueron centrales
para desarrollar proyectos conjuntos de utilización de datos. Un ejemplo de

224 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Los aportes de la lucha contra la corrupción a la Justicia Abierta

este tipo de experiencia fue el análisis de los datos de sorteos de juzgados


publicados en el Centro de Información Judicial, el cual resultó en una investi-
gación (ACIJ y otros, 2017) que tuvo una gran repercusión pública.

4. Justicia Abierta e independencia judicial


La independencia judicial es un presupuesto para una noción de Justicia
Abierta como la que sostenemos. Ello implica la existencia de salvaguardas
que impidan que el poder político y otros grupos de poder puedan torcer a
su antojo la decisión de un juez mediante actos de presión sobre el decisor.

Algunos de los mayores riesgos para la independencia judicial se producen


en dos instancias: los procesos de nombramiento y los procesos disciplinarios
contra magistradas/os. Los primeros pueden estar sujetos a decisiones arbi-
trarias que permitan el favoritismo y los segundos pueden utilizarse en forma
indebida para presionar a jueces/as. Por ello, es necesario promover mecanis-
mos que aseguren los mejores estándares de transparencia, participación y
rendición de cuentas en estas instancias.

4.1. Nombramientos de miembros de la Corte Suprema


y la Procuración General de la Nación
Respecto del nombramiento de los miembros de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación y del Procurador/a General, el decreto 222/03 (1) estableció un
proceso abierto a fin de posibilitar la participación ciudadana en la discusión
sobre los méritos de las candidaturas propuestas por el Poder Ejecutivo. El
procedimiento establecido en el decreto prevé la posibilidad de presentar
observaciones y preguntas para ser formuladas a quienes son propuestos.
Este decreto tuvo su correlato en el Senado de la Nación, en donde también
se estableció un procedimiento participativo para dichos cargos.

La participación en estos procedimientos permite a la ciudadanía controlar,


en primer lugar, que las/os candidatas/os posean idoneidad técnica y moral
e independencia de criterio. En este sentido, la participación de las organiza-
ciones de la sociedad civil y de otros actores sociales interesados resulta de
relevancia para mejorar la calidad del debate público sobre los candidatos,
aumentar el involucramiento social en temas judiciales y favorecer la toma de
decisiones informadas por parte del Senado (ACIJ, 2015). La participación en
estos procesos también permitió a ACIJ acceder a información que no suele
ser publicada a fin de ponerla a disposición de la ciudadanía.

4.2. Selección y sanción de jueces en el Consejo de la Magistratura


La mayoría de las jurisdicciones del país adoptaron los concursos como forma
de preselección de los jueces, a fin de garantizar un piso mínimo en el nom-
bramiento de candidatas/os a partir de criterios meritocráticos, evaluando el

 (1) El decreto 222/03 es aplicable a la designación del Procurador General de la Nación


y del Defensor General de la Nación según el decreto 588/03.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 225


Renzo Lavin - Marcelo Giullitti Oliva

conocimiento técnico y la trayectoria. Aun así, en estos procesos persisten


etapas donde priman criterios arbitrarios, desvirtuando la finalidad del con-
curso. En este sentido, es también relevante el monitoreo de concursos en los
Consejos de la Magistratura.

En primer lugar, las experiencias de monitoreo por parte de organizaciones de


la sociedad civil sirvieron para identificar la información que debía ser abierta
para que la ciudadanía pudiera controlar dichos procesos y para promover su
publicación de no encontrarse pública. En la experiencia de ACIJ en la ciudad
de Buenos Aires fue necesario litigar para conseguir que el Consejo de la Ma-
gistratura publicara la información. Asimismo, en el caso del fuero federal, la
incidencia mediante investigaciones e informes de políticas públicas derivó
en que el propio Consejo de la Magistratura presentara como uno de los com-
promisos ante la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) la apertura de más
y mejor información sobre procesos de selección.

El control de estos procedimientos también permite identificar los momentos


de los concursos que favorecen la toma de decisiones arbitrarias, así como
también detectar casos particulares de apartamiento de los criterios objeti-
vos y meritocráticos.

Asimismo, la transparencia de los procesos disciplinarios contra jueces resul-


ta fundamental, pues mediante su utilización indebida los jueces pueden ser
presionados para decidir en un determinado sentido en causas de relevancia.
En este punto, ACIJ promovió diversas acciones de incidencia a fin de que el
Consejo de la Magistratura de la Nación permitiera el acceso a los expedientes
disciplinarios en los que se investiga a jueces/as, así como la publicación de
mayor información sobre cómo actúa el Consejo en esos casos. Esto derivó
también en otro compromiso presentado por el propio Consejo ante la AGA.

5. Justicia Abierta y lucha contra la corrupción


La situación de impunidad respecto de la corrupción, de la criminalidad eco-
nómica y de todo delito que involucre a personas con poder es uno de los
problemas más grandes que afecta a la credibilidad del Poder Judicial y, por
ende, uno de los mayores obstáculos para construir una Justicia Abierta.

Los problemas se relacionan con la poca disponibilidad de información y la


opacidad con la cual el Poder Judicial procesa el fenómeno de la corrupción,
la falta de participación ciudadana y la falta de rendición de cuentas por parte
de quienes ocupan la judicatura y de quienes están encargados de controlar
su desempeño.

5.1. Acceso a la Información en causas de corrupción


La inexistencia de información oficial respecto de la duración de las causas
que investigan corrupción –y la eventual responsabilidad de jueces/as en las
demoras– así como la falta de información sobre su trámite constituye uno

226 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Los aportes de la lucha contra la corrupción a la Justicia Abierta

de los principales obstáculos para el control ciudadano. A esta falta de infor-


mación oficial se le suma la inexistencia de herramientas procesales que per-
mitan a la ciudadanía acceder a las causas que investigan corrupción como
veedores o en carácter de partes del proceso.

Una de las formas en que ACIJ abordó este problema fue mediante el litigio
para obtener acceso a diversas causas (2) donde se investigaban actos de co-
rrupción, obteniendo varias sentencias favorables. Asimismo, la promoción
de medidas de participación ciudadana dentro de las causas que investigan
corrupción, tales como la posibilidad de acceso a los expedientes o la querella
colectiva, constituyen parte de la agenda de Justicia Abierta. En este sentido,
intentamos varias acciones judiciales para ser reconocidos como querellantes
en causas que investigaban actos de corrupción, aunque sin éxito. (3) Asimis-
mo, promovemos la modificación de la previsión sobre querella colectiva en el
Código Procesal Penal, a fin de que incluya los delitos de corrupción y otros
delitos que afectan a colectivos particulares o a la ciudadanía en general.

5.2. Innovación para la rendición de cuentas:


Observatorio de Causas de Corrupción
Una de las estrategias de ACIJ para visibilizar el problema de la impunidad de
la corrupción, así como para generar información para la rendición de cuentas
y fomentar la participación ciudadana, fue el desarrollo de una plataforma que
mostrara la información a la cual habíamos tenido acceso, sumada a informa-
ción que el propio Poder Judicial publicaba en forma dispersa (ACIJ, 2016).

Uno de los primeros resultados del trabajo fue la generación de información


agregada sobre la forma en la cual el sistema de justicia procesa el fenómeno
de la corrupción. (4) Asimismo, la publicación de la plataforma tuvo un impacto
relevante en los medios de comunicación, quienes además se valieron en va-
rias oportunidades de los datos agregados en distintas publicaciones.

Actualmente, nos encontramos en una segunda etapa de desarrollo de la pla-


taforma a partir de la publicación de la Base de Causas de Corrupción de la
Corte Suprema de Justicia, lo que nos permitió acceder a un mayor volumen

 (2) Las causas analizadas fueron seleccionadas en razón de su relevancia –ya sea por-
que los imputados son o fueron funcionarios públicos de alto rango, por lo montos com-
prometidos o por el impacto social de los hechos– y por ser representativas de hechos
ocurridos bajo distintas administraciones desde el retorno a la democracia.
 (3) Recientemente, la Fundación Poder Ciudadano fue aceptada como querellante en
una denuncia ante la Justicia Federal de la Plata, en un caso que investiga actos de
corrupción en consultorías realizadas por la Universidad Tecnológica Nacional para el
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Ver más en: http://poderciudadano.org/
poder-ciudadano-fue-aceptado-como-querellante-en-caso-de-corrupcion
 (4) El relevamiento mostró un patrón constante de demoras en el procesamiento de
causas de corrupción –independientemente de los colores políticos de los gobiernos
involucrados y de los jueces a cargo– así como el bajo nivel de condenas que existe en
estas causas.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 227


Renzo Lavin - Marcelo Giullitti Oliva

de información, transformarla en un formato abiertos y reutilizarla para reali-


zar distintos análisis sobre el fenómeno de la investigación de la corrupción. (5)

El cuadro que sigue muestra la relación de los distintos proyectos de ACIJ con
los principios del Gobierno Abierto:

Gráfico 1. Iniciativas de Justicia Abierta según los principios de Gobierno Abierto

Principios de Gobierno
Iniciativas de Justicia Abierta Abierto

T P RC I

Evaluación del cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información x x

Apertura de información judicial: declaraciones juradas y curricu-


x x
lum vitae de magistrados/as

Realización de hackatones para analizar datos del sistema de justi-


x x x
cia junto a organizaciones de datos, tecnología y periodistas

Reutilización de datos sobre justicia: investigaciones sobre compo-


x x
sición y desempeño del Poder Judicial

Portal Justiciapedia: un mapa de relaciones y directorio de infor-


x x x
mación sobre jueces/as

Participación en el nombramiento de miembros de la Corte Supre-


x x
ma y de la Procuración General de la Nación

Monitoreo al Consejo de la Magistratura: procesos de selección y


x x
sanciones disciplinarias contra jueces/as

Participación en causas penales de corrupción (vista y querella


x x x
colectiva)

Observatorio de Causas de Corrupción x x x

6. Algunas conclusiones y reflexiones finales


• El movimiento por el Gobierno Abierto abre una oportunidad para las orga-
nizaciones de la sociedad civil de incidir en la reformas necesarias del Poder
Judicial.
• Para profundizar las prácticas de Justicia Abierta es necesario generar instan-
cias de intercambio y colaboración Estado-sociedad civil.

 (5) La nueva versión de la plataforma se encuentra en desarrollo.

228 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Los aportes de la lucha contra la corrupción a la Justicia Abierta

• El acceso a la información pública es una precondición para poder generar


mejores diagnósticos para reformar el Poder Judicial. Por ello, el control so-
bre la implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública es una
herramienta útil de las organizaciones de la sociedad civil para promover la
apertura del sistema de justicia.
• No toda la información que se publica es necesariamente útil. Las políticas
de apertura de datos deben estar basadas en diagnósticos adecuados sobre
las lagunas de información y deben responder prioritariamente a la demanda
social. Asimismo, deben estar acompañadas de estrategias para que los po-
tenciales usuarios de dicha información puedan aprovecharla.
• Las alianzas entre organizaciones de la sociedad civil, periodistas, activistas
de datos abiertos y programadores resultan vitales para generar mayor de-
manda en la publicación de información en formatos abiertos así como en su
utilización para visibilizar problemas que afectan al Poder Judicial, y propo-
ner soluciones.
• Las experiencias de monitoreo de procesos de designación y de sanción de
jueces y juezas son útiles para visibilizar eventuales problemas de falta de
idoneidad, independencia judicial o arbitrariedad en las decisiones. Mientras
más organizaciones de la sociedad civil participen en estas instancias, mayo-
res posibilidades existen de que se tomen mejores decisiones.

7. Referencias bibliográficas
ACIJ y otros. (2013). Declaraciones Juradas Abiertas. Recuperado el 19 de septiembre
de 2018 de: https://interactivos.lanacion.com.ar/declaraciones-juradas

ACIJ y Chequeado. (2015). Justiciapedia. Recuperado el 19 de septiembre de 2018 de:


http://chequeado.com/justiciapedia/

ACIJ. (2015). Observatorio de Procesos de Selección CSJN. Recuperado el 19 de sep-


tiembre de 2018 de: https://concursostransparentescsjn.wordpress.com/

ACIJ y otros. (2017). Quiniela Judicial. Recuperado el 19 de septiembre de 2018 de:


https://conocimientoabierto.github.io/visualizaciones/sorteosJudiciales/

ACIJ. (2016). Observatorio de Causas de Corrupción. Recuperado el 19 de septiembre


de 2018 de: http://www.causasdecorrupcion.org/

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 229


Justicia Abierta sub-nacional: la experiencia de la provincia
de Santa Fe desde la sociedad civil

J u s t icia A bier t a S u b - nacional :


la experiencia de la P rovincia
de S an t a F e desde la S ociedad C ivil
T ristán Á lvarez *

1. Introducción
En el año 2017, la provincia de Santa Fe se comprometió a avanzar en me-
canismos de transparencia para la justicia. Este compromiso fue plasmado
en la Meta 44 del 3er Plan de Acción Nacional 2017/2019 presentado por la
Argentina frente a la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), en el marco del
Proyecto de Metas Subnacionales de dicho plan. Deben existir dos partes en
el proceso de elaboración y seguimiento de los planes de acción de Gobierno
Abierto de la OGP: una parte estatal y otra de la sociedad civil. La provincia
de Santa Fe, a través de la Dirección de Gobierno Abierto de la Subsecretaría
de Innovación Pública del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, par-
ticipó de ese proceso y convocó a las organizaciones de la sociedad civil de
la provincia a presentar proyectos de participación. La ONG Acción Colectiva,
asociación civil de la ciudad de Rosario, fue la autora del proyecto selecciona-
do y pasó a formar parte de la construcción y seguimiento de la Meta.

El objetivo del compromiso es, en primer lugar, abrir los datos funciona-
les, estructurales y administrativos del servicio de justicia de la provincia
de Santa Fe. En segundo lugar, abrir los datos del servicio penitenciario de
la provincia de Santa Fe y, finalmente, abrir los datos relativos al dictado
de indultos y conmutaciones de penas dentro del territorio de la provincia.
Se buscó incluir la información correspondiente a años anteriores y estable-
cer un mecanismo de publicación automática con actualizaciones periódicas
dependiendo del dato. Para el cumplimiento del objetivo, el gobierno de la
provincia de Santa Fe designó a la Dirección de Gestión de Información de
Justicia sobre Asuntos Penales, dependiente del Ministerio de Justicia. De ese
modo, se sumaron a las reuniones de trabajo con la asociación civil y lucen en
el detalle presentado a la OGP como responsables por el Estado.

* Asociación Civil Acción Colectiva.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 231


Tristán Álvarez

Con la Meta se busca revertir el estado de desinformación pública sobre el


servicio de justicia. Una vez cumplida la meta, estará toda la información pu-
blicada en la página web de la Dirección de Gobierno Abierto de la Provincia
de Santa Fe, a disposición de la sociedad en general. Más adelante se deta-
llará el contenido de la información que se publicará. Es un proceso dinámico
en el que se van incluyendo los datos que se consideran relevantes o que la
sociedad demanda. El desafío que atiende esta meta subnacional es incre-
mentar la integridad pública.

2. Situación del acceso a la información pública en Santa Fe


En la provincia de Santa Fe no existe todavía una Ley de Acceso a la Infor-
mación Pública. En varias oportunidades ha perdido estado parlamentario; la
última, en los primeros meses del año 2018. No obstante, es responsabilidad del
Estado adoptar las medidas adecuadas para fomentar la participación activa
de personas y grupos que no pertenezcan al sector público (Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción, 1996, art. 13). En la provincia de Santa
Fe, la sociedad civil ha logrado que se cumpla esto a través de este modo no
convencional. Es decir, a través de un compromiso provincial, nacional y a la vez
internacional, pero por el exclusivo impulso de la participación ciudadana. Uno
de los objetivos de esta meta es procurar el cumplimiento de los principios que
emanan de la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública a nivel nacional.
Precisamente se trata de adecuar los estándares de publicación de las institu-
ciones judiciales, aun antes de la sanción de una ley provincial. Por ese motivo
se incluyó, como desafío de la meta, el incremento de la integridad pública. Es
decir, la idea es incrementar esa integridad pública a través del cumplimiento
de los principios republicanos que son reconocidos por la Ley de Acceso a la
Información Pública nacional, en la publicación de la información del sistema
judicial, penitenciario y respecto de los indultos y la conmutación de penas.

Para que el objetivo de la meta pueda considerarse cumplido, una vez que
se termine el compromiso, deberá existir una presunción de publicidad de
todos los datos vinculados a la justicia, y se deberá velar por su transparen-
cia y máxima divulgación. A este efecto deberá divulgarse dónde puede ser
hallada la información. Asimismo, la sociedad civil podrá solicitar la publi-
cación de los datos que no luzcan allí, sin forma requerida y garantizando
un máximo de apertura. Para el caso que corresponda, a fin de garantizar la
protección de los datos personales, deberán disociarse los datos sensibles
en los modos establecidos. Naturalmente, la información estará disponible
de modo gratuito y garantizando la máxima premura y la no discrimina-
ción. La publicación deberá realizarse en soporte apropiable y reutilizable,
tal como lo establece la ley nacional mencionada. Si bien algunos de esos
principios ya han empezado a respetarse con el cumplimiento de los pri-
meros cinco hitos, lo cierto del caso es que será más adelante que se podrá
evaluar en qué medida se logran cumplir todos ellos con el cumplimiento de
la meta en análisis.

232 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta sub-nacional: la experiencia de la provincia de Santa Fe desde la sociedad civil

3. Descripción de la Meta 44
A continuación, el detalle de la Meta 44 (III Plan de Acción Nacional de Go-
bierno Abierto de la República Argentina 2017/2019, p. 194). Este cuadro re-
presenta la información detallada del compromiso, con especificación de los
siete hitos acordados. Se ha dejado constancia de los hitos ya cumplidos por
la meta, para evidenciar el estado hasta agosto de 2018.

Santa Fe
Apertura de información del servicio de justicia

Dirección de Gestión de Información de Justicia


Secretaría / Ministerio responsable sobre Asuntos Penales, Ministerio de Justicia,
Gobierno de la provincia de Santa Fe.

Gobierno Dirección Provincial de Gobierno Abierto.

Otros actores Sociedad civil,


iniciativa privada,
ONG Acción Colectiva.
grupos de trabajo
y multilaterales

Status quo o problema


Desinformación pública sobre el servicio de justicia.
que se quiere resolver

Abrir datos del servicio de justicia de la provincia


de Santa Fe en todas las áreas (penal, laboral, civil,
Objetivo principal
comercial, contencioso administrativo, entre otros),
con la finalidad de abreviar los procesos.

Se propone abrir los datos de justicia relativos a la


existencia de causas judiciales abiertas, pendientes,
cerradas, motivos por los que fueron cerradas, plazos
para el trámite de cada causa, demoras y “cuellos de
botellas” en el sistema judicial, para permitir luego
proponer las modificaciones pertinentes a los códigos
de procedimientos y agilizar el servicio.
La información se recabará del Poder Judicial,
del Poder Ejecutivo (Ministerio Público de la Acusación,
Servicio Público de la Defensa, Ministerio de Seguridad,
Breve descripción del compromiso
etc.) y de organizaciones (ART, Sindicatos, ONG
vinculadas a las víctimas). Asimismo, se incluirá
la información que derive del Instituto Médico Legal,
hospitales, Servicio Penitenciario, entre otros.
A medida que se obtenga la información, se invitará
a instituciones educativas, doctrinarias, organizaciones
intermedias (colegios de abogados, de magistrados,
editoriales, etc.) a aportar sugerencias y lograr
modificaciones a los códigos procesales, tribunales
de ética profesional, entre otros.

Desafío de OGP atendido


Incrementar la integridad pública.
por el compromiso

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 233


Tristán Álvarez

Santa Fe
Apertura de información del servicio de justicia

Participación ciudadana, para que la población pueda


involucrarse positivamente en el servicio de justicia.

Relevancia Transparencia, para acceder a la información que no se


encuentra disponible y en formato reutilizable.

Tecnología e innovación, para visualizar y democra-


tizar la información a través de tecnología y canales
digitales.

Que la apertura de los datos contribuya a afianzar


Ambición un involucramiento activo de la ciudadanía y permita
acceder a información de calidad del servicio de justicia
provincial.

Hitos que permitan


Hito en curso Fecha
verificar el cumplimiento Fecha final
o nuevo de inicio
del compromiso

1. Identificación y relevamiento de
activos de información disponibles
en el Poder Judicial, Ministerio
Público de la Acusación, Servicio
Público Provincial de Defensa Penal,
Cumplido Agosto 2017 Octubre 2017
Ministerio de Seguridad (por los
datos relativos al Servicio
Penitenciario) y Ministerio de Justi-
cia Provincial (por los datos sobre
indultos y conmutaciones de penas).

2. Conformación de una mesa plural


de seguimiento del proceso de aper- Cumplido Agosto 2017 Junio 2019
tura de datos de la justicia.

3. Reunión de la mesa para la vali-


dación del relevamiento y definición
Cumplido Octubre 2017 Diciembre 2017
de la información y datos que se
requieren abrir y publicar.

4. Propuesta formal de un pedido


colectivo desde sociedad civil, Cumplido Diciembre 2017 Diciembre 2017
basado en dichas prioridades.

5. Procesamiento de la información
y datos en formato accesible Cumplido Diciembre 2017 Junio 2018
y reutilizable.

6. Publicación de la información
en el Portal de Datos Abiertos En curso Junio 2018 Junio 2019
de la provincia.

7. Actualización permanente Nuevo Junio 2018 Junio 2019

234 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta sub-nacional: la experiencia de la provincia de Santa Fe desde la sociedad civil

4. Organismos participantes en el compromiso


El contenido del compromiso abarca varios campos de trabajo del Poder Eje-
cutivo provincial y también lo excede. De hecho, en el cumplimiento de la
meta se ha logrado la interacción con el Poder Judicial de la Provincia de
Santa Fe que, si bien no estaba comprometido por no haber sido uno de los
firmantes del acta de compromiso, lo cierto del caso es que era necesaria
su participación para dar cabal cumplimiento al mismo. De hecho, la Corte
Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe ha enviado un representante
a las reuniones correspondientes al hito 5, comprometiéndose a entregar la
información que se encuentra bajo su órbita.

El Poder Ejecutivo participa en el compromiso a través del personal de la Di-


rección de Gobierno Abierto mencionada, pero también lo hace con personal
de los siguientes organismos:
a) Ministerio de Justicia;
b) Ministerio Público de la Acusación;
c) Servicio Público de la Defensa;
d) Ministerio de Seguridad;
e) Ministerio de Trabajo;
f) Agencia de Mediación.

A todos estos organismos –que participan activamente en las reuniones de


cumplimiento de cada uno de los hitos del compromiso–, se sumarán en su
oportunidad otros que también deben aportar información. Es decir, la infor-
mación que estará disponible podrá ser analizada también teniendo en cuen-
ta quién la aporta, para detectar inconsistencias si las hubiere. Por ejemplo,
en materia laboral es imprescindible la información que aporten los sindicatos
y las aseguradoras del riesgo de trabajo, para luego poder contraponerla con
aquella que aporten el Ministerio de Trabajo y el propio Poder Judicial. Solo
de ese modo podrá determinarse el real estado de los reclamos laborales. En
materia penal se podrá analizar la información que se desprenden del Minis-
terio Público de la Acusación con la del Servicio Público de la Defensa, con la
del Poder Judicial y, eventualmente, hasta con los informes del Instituto Médi-
co Legal (la morgue judicial). De ese modo se logrará información de calidad.
Ese es el objetivo final de la meta.

Esa interacción de cada organismo permitirá minimizar la posibilidad de incu-


rrir en errores. Un ejemplo de ello es el informe que puede emitir el Instituto
Médico Legal frente a una muerte. Podría informar que se trata de un suicidio
y así será plasmado en la página oficial pero, luego de una investigación, el
Poder Judicial puede determinar que no se trató de un suicidio y eso debe ser
corregido de los registros. Caso contrario se duplican informes y el contenido
de la información no es veraz. Esto se evitará con la participación de todos
los organismos. El hecho de recibir información de varios sectores eleva la
calidad de la información a publicar.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 235


Tristán Álvarez

5. La información publicada hasta la actualidad


En mérito del cumplimiento del hito 5 del compromiso (ver cuadro prece-
dente), ya se ha publicado en la página de Datos Abiertos de la provincia de
Santa Fe alguna información que se desprende de los requerimientos de la
ONG Acción Colectiva.

La página web donde puede encontrarse la información referida es la que


sigue: www.santafe.gob.ar/datosabiertos. Es indudable que hace falta mejo-
rar la presentación de la información, su contenido, su extensión, su grado
de desagregación, etc., pero es un comienzo. A continuación, se mencionan
los datos que están en proceso de ser abiertos. Algunos de estos ítems han
sido publicados de modo completo y otros aún no. La información publicada
es absolutamente veraz, pero debe todavía completarse y en algunos casos
desagregarse. Es un buen comienzo frente a la opacidad anterior, pero fal-
ta mucho trabajo todavía. Incluso, cuando comiencen a participar las demás
organizaciones intermedias (entidades académicas, colegios profesionales,
etc.), la información se enriquecerá y se ampliará cada campo de datos.

6. Respecto del Poder Judicial

6.1. Datos estructurales


• Recursos edilicios: aquí se debe detallar su ubicación y si son propios, alqui-
lados o en comodato. También si existe algún otro inmueble proyectado o en
proceso de modificación.
• Magistrados: aquí debe detallarse el grado, antigüedad, si está nombrado de
modo efectivo, si es subrogante, o si el cargo está vacante (para este último
caso la fecha a partir de la cual existe esa vacante).
• Empleados del Poder Judicial/Otro personal: se detalla cantidad, categorías,
cargos, nivel de instrucción, antigüedad, etc.
• Juzgados y vocalías vacantes en la provincia: está pendiente el detalle del
tiempo de vacancia.
• Jueces subrogantes en actividad.
• Juzgados creados por ley, que aún no se encuentren en funcionamiento.
• Presupuesto: montos por principales categorías de gastos según presupues-
to aprobado.
• Presupuesto: pago de los salarios por categoría y gastos destinados a funcio-
namiento (viáticos).
• Cantidad de puestos de trabajo (pendiente).
6.2. Datos de actividad judicial penal
• Cantidad de sentencias de primera y segunda instancia dictadas.
• Porcentaje de sentencias condenatorias y absolutorias dictadas.
• Cantidad de juicios abreviados producidos.
236 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Justicia Abierta sub-nacional: la experiencia de la provincia de Santa Fe desde la sociedad civil

6.3. Datos de actividad judicial no penal


(civil y comercial, familiar, extracontractual)
• Causas iniciadas con detalle de Juzgado (pendiente).
• Sentencias 1ra y 2da instancia (pendiente).
• Tiempo promedio de duración del juicio de 1ra. instancia (pendiente).
• Tiempo promedio de duración del juicio en Cámara (pendiente).
• Resoluciones dictadas (pendiente).
6.4. Datos de la Oficina de Gestión Judicial
• Cantidad de audiencias celebradas.
• Cantidad de juicios celebrados.

7. Instituto Médico Legal (morgue judicial)


• Cantidad de autopsias realizadas.
• Detalle distinguiendo por causa de muerte.
• Detalle del sexo del fallecido (pendiente).

8. Actividad judicial laboral


• Cantidad de sentencias de 2da instancia dictadas, detallando la sala.
• Cantidad de sentencias que confirman el fallo de 1ra instancia.
• Cantidad de sentencias que revocan el fallo de 1ra instancia.
• Tiempo promedio de espera para la audiencia de vista de causa.
• Tiempo promedio de duración del juicio en 1ra instancia.
• Tiempo promedio de duración del juicio en Cámara.

9. Ministerio de Justicia - Agencia de Gestión de Mediación


• Datos funcionales.
• Pedidos de mediación recibidos.
• Mediaciones finalizadas con detalle del motivo.

10. Ministerio de Justicia - Consejo de la Magistratura


• Datos funcionales del Consejo.
• Concursos efectuados: personas inscriptas/asignadas y tiempos administra-
tivos de cada concurso.
• Concurso en trámites: Detalle de cargos vacantes/subrogantes.
• Concursos a efectuar con detalle de los cargos (pendiente).
Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 237
Tristán Álvarez

11. Datos Ministerio Público de la Acusación

11.1. Datos estructurales


• Recursos edilicios.
• Organigrama.
• Empleados: cantidad, categorías, cargos.
• Otro personal: servicios/ pasantes / practicantes / maestranza.
• Presupuesto: montos por principales categorías de gastos.
• Escalas salariales (pendiente).

11.2. Datos funcionales


• Causas iniciadas por delitos penales.
• Causas finalizadas con detalle de los motivos.
• Denuncias en comisarías distinguiendo tipo de delito (pendiente).

12. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

12.1. Datos funcionales


• Reclamos en Salud y Seguridad en el Trabajo.
• Inspecciones y multas realizadas.
• Reclamos laborales. Homologaciones (pendiente).

13. Servicio Público de la Defensa

13.1. Datos estructurales


• Presupuesto: montos por principales categorías de gastos.
• Recursos Edilicios (pendiente).
• Organigrama y autoridades (pendiente).
• Empleados por categorías y cargos (pendiente).
• Otro personal (servicios/pasantes/practicantes/maestranza) (pendiente).
• Presupuesto: categorías salariales (pendiente).

13.2. Datos funcionales


• Cantidad de defensas asumidas, sentencias condenatorias y absolutorias lo-
gradas.
• Cantidad de excarcelaciones solicitadas, detallando su resultado.
• Cantidad de libertades otorgados a presos preventivos de libertad.
238 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Justicia Abierta sub-nacional: la experiencia de la provincia de Santa Fe desde la sociedad civil

14. Ministerio de Seguridad - Servicio Penitenciario

14.1. Datos estructurales


• Presupuesto.
• Organigrama.
• Unidades carcelarias existentes.
• Detalle de la capacidad operativa de cada unidad carcelaria.

14.2. Datos funcionales


• Nivel de ocupación de las unidades carcelarias.
• Reincidentes.
• Internos extranjeros.
• Internos diferenciando por delito.
• Denuncias de malos tratos.
• Muertes dentro de las unidades carcelarias.
• Mujeres embarazadas privadas de la libertad (pendiente).
• Menores nacidos en una unidad carcelaria (pendiente).

15. Colegios profesionales

15.1. Datos estructurales


• Abogados matriculados por género y circunscripción (pendiente).
• Organigrama de los tribunales de ética existentes (pendiente).
• Cantidad de denuncias recibidas y sentencias dictadas por los tribunales de
ética (pendiente).
• Cantidad de prescripciones declaradas por los tribunales de ética (pendien-
te).

Como puede advertirse, existe mucha información pendiente de ser publica-


da. El plazo para hacerlo según lo acordado en la meta no ha vencido, al mes
de agosto de 2018. Incluso mientras se cumple el hito 6, se puede agregar
información para publicar según lo requieran las entidades intermedias, las
entidades académicas o bien la propia sociedad civil organizada o no.

16. Finalidad y futuro del compromiso


Según se desprende de lo expresado hasta el momento y si se analiza la in-
formación en proceso de publicación actual, ya existe material publicado para
poder comenzar a analizar el funcionamiento de la justicia en la provincia de
Santa Fe.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 239


Tristán Álvarez

En el transcurso del cumplimiento del hito 6 del compromiso, se incluirán


ítems de información desde una perspectiva de género. Tal como se ha in-
cluido en la información solicitada al Instituto Médico Legal, es necesario co-
menzar a disociar la información tomando en cuenta también el sexo de las
personas. De ese modo, la información resultará aprovechable para quienes
están trabajando en cuestiones de género.

En estas últimas etapas del compromiso, es menester que participen los co-
legios de profesionales y las entidades académicas. Los primeros para poder
proponer nuevos contenidos de la información a publicar, y para invitar ge-
neralizadamente a participar y colaborar a los profesionales del derecho que
trabajan en la provincia. Las entidades académicas, a través de las distintas
cátedras, podrían hacer proposiciones también y de ese modo incidir en el
resultado final.

Cuando se termine el último hito establecido, debería quedar en funciona-


miento y publicado un portal de información con un mecanismo de actualiza-
ción permanente y automático. Necesariamente será la base de investigación
para la futura propuesta de modificación de los códigos de procedimiento,
para la creación de juzgados, para la ampliación edilicia de alguna circuns-
cripción, etc. Es decir, toda propuesta deberá ser efectuada en base a datos
concretos, reales, públicos, y certeros.

Sin datos empíricos, cualquier propuesta de modificación de un procedimien-


to o relativa a la creación de más cargos o más juzgados, sería realizada a
tientas o, por lo menos, sin la certeza de que aportaría solución a una deter-
minada situación. Con datos de la situación efectiva esto no puede ser así.
Necesariamente cualquier propuesta de reforma se deberá formular con una
base sólida que no es más ni menos que un diagnóstico certero que incremen-
tará la probabilidad de éxito.

La participación ciudadana fue la impulsora de la creación de este mecanismo


de publicación de información relativa a la justicia. Deberá ser la misma socie-
dad civil quien exija continuidad en la publicación y quien analice la informa-
ción para controlar que el servicio de justicia sea más eficaz y más eficiente.

17. Bibliografía

Organización de Estados Americanos (OEA). (1996). Convención Interamericana con-


tra la Corrupción. Caracas (Venezuela).

Organización de Naciones Unidas. Convención de las Naciones Unidas contra la Co-


rrupción. (2004). Nueva York: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito.

Ministerio de Modernización de la Nación, Subsecretaría de Innovación Pública y Go-


bierno Abierto. (octubre de 2017). III Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto
de la República Argentina 2017/2019. Bs. As.: Autor.

240 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia Abierta sub-nacional: la experiencia de la provincia de Santa Fe desde la sociedad civil

Sitio web oficial de Open Goverment Partnership (o su nombre en castellano: Alianza


para el Gobierno Abierto): https://www.opengovpartnership.org

Sitio web oficial de la Dirección de Gobierno Abierto, de la Subsecretaría de Innova-


ción Pública del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado: www.santafe.gob.
ar/datosabiertos

Ley nacional 27.275 de Acceso a la Información Pública (2016).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 241


sección V

j u s t icia abier t a
y acceso a la j u s t icia
J u s t icia I ncl u siva : los apor t es
de las polí t icas de A cceso
a la J u s t icia para la A per t u ra
M aría F ernanda R odríguez *

1. Introducción
Incorporar el paradigma de la Justicia Abierta al ámbito de las políticas pú-
blicas de acceso a la Justicia supuso un gran desafío en la forma de diseñar,
implementar, evaluar y adecuar las políticas públicas en este terreno. A nivel
global, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 en el contexto mundial
de la Agenda 2030 ha producido este entrecruzamiento de manera contun-
dente a través de la Alianza de los Países Pioneros para Sociedades Pacífi-
cas, Justas e Inclusivas. (1) A nivel nacional, Argentina se ha comprometido
a mostrar avances en ese sentido mediante el desarrollo de su capacidad
institucional para recolectar y usar datos, monitorear los resultados en acceso
a justicia y así demostrar avances en los indicadores y metas del ODS 16 y de
otras metas relacionadas con la promoción de sociedades pacíficas, justas e
inclusivas. Esto requiere inversiones significativas, iniciativas innovadoras y un
enfoque participativo e inclusivo.

La coyuntura actual en materia de datos abiertos ha aterrizado en el sector


justicia de manera multidimensional y eso tiene implicancias sustanciales en
el campo de las políticas públicas de acceso a justicia. Esto supone partir de
su conceptualización más amplia: por un lado, el rol que tiene el Estado como
proveedor de servicios para garantizar derechos y, por el otro, el rol que tiene
la ciudadanía para hacer ejercicio de sus derechos. En conjunción de ambas
miradas, se trata de pensar el acceso a la justicia desde su fuerza remedial y

* Subsecretaria de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


de la Nación.
 (1) https://cic.nyu.edu/programs/sdg16plus

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 245


María Fernanda Rodríguez

ejecutora, procurando asegurar que las personas y comunidades son capa-


ces de entender, usar y en última instancia darle forma a las leyes. Concebir
la provisión de servicios legales desde una perspectiva de empoderamiento
legal comunitario.

Lo paradigmático y significativo del entrecruzamiento de los principios de


Justicia Abierta y el acceso a la justicia se explica por sí solo a la hora de medir
cómo el Estado puede constituirse en una interfaz para garantizar el ejercicio
de derechos. Un medio inclusivo que permite superar barreras geográficas,
sociales y económicas acercando la justicia a las poblaciones más vulnera-
bles. Poder rendir cuenta sobre estas afirmaciones es lo que trae la Justicia
Abierta al ámbito del acceso a la justicia.

Los esfuerzos político-institucionales para garantizar el acceso a la justicia


en la trayectoria de las políticas públicas en la materia a nivel nacional han
tenido muchas formas y metodologías de implementación. Hay innumerables
ejemplos de esquemas de trabajo legal comunitario. Ahora bien, ¿cómo han
impactado?, ¿cómo ha producido un caso u otro mayores avances para alcan-
zar sociedades pacíficas, justas e inclusivas?

Al diseñar las políticas públicas en acceso a justicia, el Ministerio de Justicia


y Derechos Humanos se basó en un modelo de gestión cuyos cimientos fun-
dacionales fueron los principios de gobernanza pública de Justicia Abierta:
transparencia y acceso a la información, rendición de cuentas, participación y
colaboración e innovación y uso de nuevas tecnologías.

Con esa visión, el Ministerio de Justicia diseñó un sistema informático que


ayuda a obtener, analizar y presentar los datos en tiempo real y en forma-
to sencillo para los encargados de formular políticas. En líneas generales,
los reportes producidos a través de este sistema ofrecen metas e indicado-
res que sirven incluso para promover un nuevo enfoque del marco mundial
del ODS 16 en cuanto al acceso a la justicia como medio para la consolidación
de sociedades pacíficas, justas e inclusivas.

En este artículo se reseñará el caso de Justicia Abierta aplicado al ámbito


del acceso a la justicia mediante la experiencia del desarrollo del Sistema
Informático de los Centros de Acceso a la Justicia (SICAJ), desde ser una in-
cipiente idea hasta su culminación e implementación en 90 centros de acceso
a la justicia (CAJ) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
A tal fin, el artículo está dividido en tres secciones. La primera, presentará la
operacionalización de los principios de Justicia Abierta al ámbito de los cen-
tros de acceso a la justicia y los pasos hacia el diseño del sistema informático.
En la segunda parte, se presentará el SICAJ. Allí se dará cuenta de cómo los
resultados obtenidos contribuyen al desarrollo, implementación, evaluación y
readecuación de políticas de acceso a la Justicia desde una perspectiva que
procura mejorar la calidad de vida de las personas. Por último, concluyo con
una reflexión respecto de la inversión y el uso de nuevas tecnologías al servi-
cio del acceso a la justicia.

246 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia inclusiva: los aportes de las políticas de acceso a la justicia para la apertura

2. Operacionalización de los principios


de Justicia Abierta al ámbito de los CAJ
Los centros de acceso a la justicia tienen como misión principal brindar
asistencia legal primaria integral ante necesidades jurídicas insatisfechas de
la comunidad, y representan la política del Estado argentino que da res-
puesta al Objetivo 16.3 de Desarrollo Sostenible y los mandatos de la OCDE
en materia de atención administrativa y legal a la población en situación de
vulnerabilidad (OECD, 2018). Su objetivo general es promover el fortaleci-
miento y ampliación de las políticas de acceso a la justicia actualmente
desplegadas, fundamentalmente aquellas destinadas a los sectores que
se encuentran en situación de vulnerabilidad en nuestra población. Este
mecanismo adopta una concepción de acceso a la justicia de dos dimen-
siones, pues la considera un derecho humano fundamental, así como como
una garantía que permite el respeto, el ejercicio y el restablecimiento de
otros derechos.

La responsabilidad primaria de los CAJ consiste en facilitar y fortalecer el


acceso a la justicia por parte de los ciudadanos; conducir e impulsar las activi-
dades relacionadas con los programas jurídicos y sociales de atención comu-
nitaria y atender el tratamiento de las demandas de los ciudadanos mediante
acciones que permitan la satisfacción de esas necesidades, en el marco de las
competencias asignadas. En cuanto al tipo de asistencia que se brinda desde
los CAJ, el servicio consiste en las siguientes prestaciones:
• Información y asesoramiento: asesora sobre los problemas legales de las per-
sonas y los derechos involucrados en su consulta, brindando asistencia direc-
ta para su resolución.

• Asistencia jurídica: asiste profesionalmente a las personas para realizar ges-


tiones administrativas, negociaciones y reclamos, en caso de que requieran
apoyo profesional.

• Acompañamiento psicosocial: el equipo psicosocial asiste a las personas en


orden a su autoreconocimiento como sujetos de derechos.

• Mediaciones comunitarias: efectúa mediaciones comunitarias para intentar


resolver conflictos familiares, vecinales, económicos, etc.

• Actividades comunitarias: organiza jornadas, talleres y grupos de trabajo


para fortalecer las capacidades comunitarias en el ejercicio de derechos.

• Asistencia para el acceso a derechos y prestaciones sociales: brinda orienta-


ción y facilita el acceso a otras agencias del Estado que gestionan prestacio-
nes sociales (documentación personal, partidas, gestiones ante ANSES, tarifa
social, certificados de antecedentes penales, etc.).

• Servicios itinerantes y descentralizados: los CAJ realizan visitas regulares a


otras zonas de su localidad donde se encuentra población en situación de
vulnerabilidad social, para extender allí la prestación del servicio.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 247


María Fernanda Rodríguez

• Patrocinio jurídico: a través de una red de cooperación con colegios de abo-


gados, facultades de derecho y ONG facilitan el acceso a patrocinio jurídico
de sus consultantes que experimentan obstáculos insalvables para obtener
dicho patrocinio a través del mercado de la abogacía o los ministerios pú-
blicos.

Los centros de acceso a justicia, bajo la órbita de la Dirección Nacional de


Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia (DNPFAJ), (2) tie-
nen por objetivo acercar servicios legales a zonas a las que habitualmente el
Estado no llegaba. A través de estos dispositivos se creó una sola ventanilla
asistencia integral en relación a trámites, consultas y orientaciones que hasta
ese momento requerían un recorrido por diversos organismos y programas
de la administración pública local y nacional.

En el año 2016, se inició un proceso de ordenación, adecuación y revisión


de la política pública federal a fin de expandir, profundizar y profesionalizar
los servicios comunitarios orientados al acceso a la justicia, sobre la base de
tres principios estructurales: la equidad geográfica, la gestión de la oferta
de servicios a la ciudadanía a partir de la demanda reconocida en las comu-
nidades vulnerables y la definición de un modelo de gestión, mejora conti-
nua, proyectos de desarrollo y rendición de cuentas basados en la evidencia
empírica.

Actualmente, la cobertura territorial de los CAJ garantiza servicios de acceso


a la justicia en todas las provincias de la Argentina. Parte de la importancia de
esta red radica en su posibilidad de llegar a todos los rincones del territorio
nacional, como así también en constituirse en una fuente primaria de infor-
mación en relación a la demanda de servicios de Justicia (y asociados) de la
población argentina, especialmente la población vulnerable. El desafío de los
CAJ es múltiple y complementario: producir un impacto en materia de acceso
a servicios, constituirse en un referente nacional en materia de acceso a jus-
ticia, al mismo tiempo que gestionar de manera eficaz y eficiente y producir
información confiable y completa en tiempo real.

Parte del proceso de ordenación y adecuación de los servicios de acceso a


justicia tuvo como reto inicial generar registros confiables, basados en una
política interna de gestión de la información y el conocimiento. Este reto se
constituyó en una prioridad, y comenzamos con el diseño de un sistema infor-
mático de gestión de los servicios a la comunidad de los CAJ que contribuya
a tal fin, cuyas particularidades y etapas de implementación abordare en la
siguiente sección.

Cabe destacar que previamente, y luego de un primer relevamiento de recur-


sos tecnológicos y humanos, debieron tomarse decisiones estratégicas de
gestión. Se elaboró un plan de equidad geográfica de ubicación de los CAJ

 (2) Decisión administrativa 483/2016 MJDH. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.


ar/infolegInternet/anexos/260000-264999/261475/norma.htm

248 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia inclusiva: los aportes de las políticas de acceso a la justicia para la apertura

basado en las condiciones sociodemográficas de población, se realizó el pri-


mer estudio nacional sobre necesidades jurídicas insatisfechas (3) –Encuesta
de Necesidades Jurídicas Insatisfechas (NJI)– y se llevó a cabo exitosamente
un programa de certificación ISO 9001:2008 en 54 centros de acceso a la
justicia.

En este marco, resultó fundamental para la planificación, ejecución y rendi-


ción de cuentas de las políticas públicas de acceso a la justicia la producción
de un sistema informático de gestión de los servicios que:
a) ordenara el trabajo de los CAJ en base a metodologías generales y
compartidas, (4)
b) facilitara la cooperación en red entre los diversos CAJ, especialmente ante
casos que requerían gestiones en diversas provincias, derivaciones, con-
sultas, etc., (5)
c) produjera información de calidad para la toma de decisiones públicas, (6)
d) fortaleciera el conocimiento sobre los desafíos para el acceso a la justicia
–toda vez que se permitiría identificar los niveles de reconocimiento de con-
flictividad y necesidades jurídicas; la efectividad de las diversas vías y cana-
les de información, asistencia y patrocinio jurídico, y su particular impacto

 (3) Estudio llevado a cabo por el Ministerio de Justicia de la Nación y la Universidad


de Buenos Aires (2016). La muestra programada abarcó un total de 2800 entrevistas
directas a individuos mayores de 16 años, residentes en hogares de 103 localidades
distribuidas en 6 regiones, incluyendo todas las provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Se tuvieron en cuenta cinco estratos poblacionales: área metropolitana,
ciudades mayores a 100 mil habitantes, ciudades entre 50 y 100 mil habitantes, ciuda-
des entre 10 y 50 mil habitantes y ciudades menores a 10 mil habitantes. Se dividió el
país en 6 regiones: Metropolitana, Pampeana, Noroeste, Cuyo, Noreste y Patagónica.
Los resultados reconocen un error de +/- 2,3% global para los totales, para un nivel de
confianza de 95%. Es la primera vez que se realiza en el país un estudio de estas ca-
racterísticas. Hasta ahora las escasas políticas de acceso a la justicia estaban basadas
en elementos discrecionales y, a partir de este trabajo, se hace en base a fundamentos
basados en la demanda existente en todo el territorio. Disponible en: http://www.jus.
gob.ar/media/3234696/diagnosticoinformefinaldic2016.pdf
 (4) El sistema informático de gestión fue concebido en base a una conceptualización
y formalización participativa de los servicios, procesos, actividades y productos del
trabajo de los CAJ.
 (5) La extensión del país, su dinámica federal, así como las migraciones internas y las
dinámicas de desplazamiento cotidiano en la zona del Gran Buenos Aires y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires definen la ventaja de contar con un sistema de trabajo en
red entre las oficinas. La gestión de un caso típico de acceso a una prestación social en
la ciudad de Buenos Aires, puede requerir previamente la realización de trámites de do-
cumentación de identidad, que la vez requerirán gestiones ante registros civiles provin-
ciales, etc. El trabajo y la cooperación en red permite resolver obstáculos geográficos y
económicos, con celeridad y adecuada gestión de la información.
 (6) Diversos aspectos de la gestión de mejora permanente de los servicios y su im-
pacto, tales como capacitaciones, producción de materiales de alfabetización jurídica
comunitaria, estrategias de difusión comunitaria de los CAJ, etc., definirían con apoyo
en la evidencia que el sistema de gestión produciría.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 249


María Fernanda Rodríguez

en relación con comunidades tradicionalmente desaventajadas, como los


pueblos originarios, las personas con discapacidad, las personas en situa-
ción de pobreza estructural, entre otros. (7)

La implementación de una herramienta informática resultaba clave para esta-


blecer un diagnóstico adecuado respecto de los obstáculos específicos que
impiden o limitan el acceso a la justicia de las comunidades en situación de
vulnerabilidad.

3. El Sistema de Información
de los Centros de Acceso a la Justicia (SICAJ)

3.1. Registro y acceso a la información


El Sistema Informático de los Centros de Acceso a Justicia (SICAJ) se di-
señó con la finalidad de contar con un mecanismo de rendición de cuentas
transparente sobre la gestión interna en la provisión de servicios legales a la
ciudadanía. Dada la representatividad geográfica que garantizan los CAJ en
la estructura federal de Argentina, la producción de datos cobra un lugar rele-
vante al momento de definir cómo será el mecanismos de monitoreo y adap-
tación de políticas públicas. Es por ello que las estadísticas que ingresan de
cada uno los CAJ adquieren una dimensión importante al momento de definir
indicadores y elegir fuentes de información. Los sistemas más confiables y
actualizados se basan en análisis directos de los datos primarios, producidos
desde los sistemas de registro, siguiendo estándares aceptados cuidando de
minimizar el error humano.

De este modo, cada acción realizada para implementar cada decisión es-
tratégica relativa a un caso, así como toda actividad institucional del equi-
po debían quedar registradas y ordenadas en el sistema de gestión, de
modo tal que pudieran ser reconstruidas, analizadas, cuantificadas, com-
paradas, etc.

Por otro lado, el SICAJ se organizó de manera tal que produjera información
utilizable respecto de las necesidades jurídicas que las comunidades llevaban
a los CAJ. La demanda social de servicios, su composición, distribución y
evolución debían quedar registradas de modo cuantificable y administrable
para producir conocimientos. Fundamentalmente, el sistema de gestión debía
ordenar el trabajo de los equipos, asegurando reflejar el concepto de Justicia
Abierta, el cual tiene implícitos a la persona como centro, la perspectiva de
género, la diversidad etaria y la simplificación de los procedimientos, dentro
del marco del Estado de Derecho. El SICAJ debía diseñarse y ordenarse en su
lógica interna sobre esa base.

 (7) El conocimiento general producido por el estudio de necesidades jurídicas insatis-


fechas, junto con la información sobre la demanda recibida y la respuesta producida por
los CAJ, conforman una base de evidencia confiable sobre el estado de las necesidades
jurídicas de la comunidad, así como los resultados e impacto de la política pública.

250 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia inclusiva: los aportes de las políticas de acceso a la justicia para la apertura

La evidencia de los estudios de necesidades jurídicas revela que a mayor vul-


nerabilidad es mayor la cantidad de necesidades jurídicas interrelacionadas,
de modo tal que, previsiblemente, las personas que llegan a un CAJ por algu-
na necesidad jurídica seguirían concurriendo en relación con otras que identi-
ficarían, a medida que su empoderamiento avanzara, si es que la experiencia
del servicio recibido fuera valiosa. A tal efecto se adoptó el concepto de que
el SICAJ pudiera reconstruir la “historia clínica” de las personas consultantes,
de modo que pudiera producir conocimiento institucional lo más integral po-
sible sobre la situación de sus derechos y su ejercicio.

Adicionalmente, el sistema debía generar información sociodemográfica so-


bre las comunidades de consultantes de los CAJ, de modo tal que pudieran
precisarse las dinámicas geográficas, de género, edad, etc., relevantes para
comprender la demanda e impacto de los servicios. El proceso de diseño
del SICAJ fue un trabajo colaborativo entre los equipos de la Dirección Na-
cional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia (DNPFAJ),
con la asistencia de una experta en gestión de datos y estadísticas y la parti-
cipación de los equipos de los centros de acceso a la justicia.

El desarrollo del software demandó varios meses y a mediados de 2016 se


realizó la primera prueba piloto en uno de los CAJ de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Meses después se implementó en modo piloto en toda la
ciudad de Buenos Aires, y luego de otra ronda de ajustes se expandió a todos
los CAJ del país, a medida que contaban con conexión a internet.

Paralelamente se realizó la capacitación inicial de los equipos en un esfuerzo


colaborativo de las dos direcciones nacionales involucradas.

En los años siguientes, se realizaron ajustes cada seis meses, a partir de


los hallazgos de la implementación, la identificación de necesidades ope-
rativas, etc.

Entre las principales prestaciones del sistema se destacan:

1) acceso controlado a la aplicación,

2) registro de las itinerancias y servicios descentralizados de cada CAJ,

3) geo-referenciación de todos los datos,

4) registro de actividades institucionales, comunitarias y de trabajo interno


en las que participan los CAJ,

5) mecanismo de consulta rápida –con menor requerimiento de datos– para


las consultas realizadas ante organismos alojados dentro del CAJ,

6) gestión integral de las tareas,

7) intervención y gestión de los profesionales, con facilidad para la gestión


multidisciplinaria,

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 251


María Fernanda Rodríguez

8) información completa e histórica de cada persona,

9) facilidad para la incorporación de archivos adjuntos en diversos formatos.

El SICAJ cuenta además con dos herramientas que permiten trabajar con la
información registrada: filtros y descarga de información. La primera permi-
te filtrar las consultas, personas, intervenciones, gestiones, actividades insti-
tucionales, etc. según distintos criterios. Por ejemplo, se podrán seleccionar
las consultas de determinado tema, las personas con una cierta nacionalidad
y género o las actividades institucionales según su tipo. Asimismo, podrá
utilizarse para buscar a una persona, una consulta o actividad institucio-
nal en particular. Si se desean obtener estadísticas, confeccionar gráficos
o utilizar la información para la planificación y mejora del servicio del CAJ,
puede descargarse en un archivo, según se prefiera, la información que se
desee. El sistema se basa en tecnologías abiertas y permite la explotación y
extracción de datos de diversas formas (Webservices, CSV, EXCEL, Volcado
de DB, etc).

Paralelamente, el SICAJ cuenta con un sistema interno a modo de tablero de


control (dashboard) en el cual las autoridades pueden visualizar en tiempo
real la gestión de los CAJ con algunos indicadores estadísticos que permiten
tomar acciones si la información revela algún inconveniente (ver Imagen 1 y 2)
o bien se requiere realizar alguna mejora. El tablero, al facilitar la comparación
visual o numérica permite apreciar algunas tendencias.

El SICAJ refleja la forma de trabajo real que se realiza en los centros de ac-
ceso a justicia, facilitando la labor de los/las agentes en la atención de las
consultas al permitir el acceso inmediato a la información de los consultantes
y el estado de las intervenciones efectuadas desde el CAJ. Asimismo, dispara
pendientes para que se realice una encuesta de gestión de calidad. Las en-
cuestas están asociadas a la consulta y al CAJ, por lo que se puede obtener la
calificación del CAJ (y del profesional) de forma precisa.

Imagen 1. Tablero de visualización de la gestión CAJ en tiempo real (ejemplo 1)

252 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia inclusiva: los aportes de las políticas de acceso a la justicia para la apertura

Imagen 2. Tablero de visualización de la gestión CAJ en tiempo real (ejemplo 2)

La información de calidad permite analizar la performance de cada uno de


los CAJ y está disponible para cada CAJ. Asimismo, si se comparan dos o
más períodos en términos de consultas o personas, es posible detectar en
qué CAJ, si se reducen o aumentan, con lo cual, una vez realizada la lectura
del contexto, se puede reconocer si las diferencias de los guarismos se de-
ben a las circunstancias temporo-espaciales (temporalidad, falta de personal,
ubicación, etc.) o bien está interviniendo algún factor propio de la gestión.
Valgan estos como ejemplos de las innumerables ventajas que tiene el haber
adoptado un sistema de gestión informático que brinda información oportu-
na y eficiente.

En la consideración de que se logran estadísticas de calidad si la reproducción


de los datos parte de la utilización de la información que se genera en el pro-
pio sistema (en este caso, los registros en el SICAJ), hoy es posible contar con
datos adecuados para, periódicamente, confeccionar los diferentes informes
estadísticos de la gestión de la DNPFAJ. De la misma forma, tal información,
luego de ser filtrada en sus datos sensibles, (8) se expande, suministrando las
bases para ser publicadas en el Portal de Datos Abiertos de la Justicia Argen-
tina (datos.jus.gob.ar), del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación y, a su vez, se dirige al portal “Datos Argentina”, del Ministerio de Mo-
dernización de la Nación (datos.gob.ar). Ambas publicaciones están disponi-
bles al público en formatos abiertos para ser utilizados y redistribuidos como
insumos o fuente de datos para investigaciones o aplicaciones de acuerdo a
la creatividad o necesidades de la ciudadanía.

 (8) Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales, art. 7°, inc. 2: “Los datos sensi-
bles solo pueden ser recolectados y objeto de tratamiento cuando medien razones de
interés general autorizadas por ley. También podrán ser tratados con finalidades esta-
dísticas o científicas cuando no puedan ser identificados sus titulares”, e inc. 3: “Queda
prohibida la formación de archivos, bancos o registros que almacenen información que
directa o indirectamente revele datos sensibles…”.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 253


María Fernanda Rodríguez

Es indudable que el sistema SICAJ contribuye al mejoramiento de la calidad


de la gestión de la Dirección de Acceso a Justicia, tanto internamente como
al constituirse como soporte de la publicación de las actividades de las que
debe dar cuenta, en términos de datos abiertos. De esta manera, al extender
la información a los portales públicos, mediante formatos accesibles, la infor-
mación registrada adquiere un valor agregado que incluye la transparencia
del accionar de la institución ante los ciudadanos. Exhibir los datos a la socie-
dad y que esta los comprenda fue un paso inimaginable hasta este momento,
no obstante ser un derecho fundamental de los ciudadanos ya que, conforme
la Ley Nacional de Derecho de Acceso a la Información Pública, tal informa-
ción les pertenece.

El esfuerzo realizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos con-


dujo a progresos significativos en la forma de registrar los datos sobre los
servicios brindados, en el tipo de indicadores que se divulgan periódicamente
y en los tiempos en los que se puede contar con la información publicada, ya
que es poco probable encontrar soluciones a posibles problemas años des-
pués que se hayan originado. Por tal motivo, la actualización de la informa-
ción periódica y permanente es de suma importancia y no se debe subesti-
mar, ya que de esta forma se le concede al ciudadano la posibilidad de opinar
sobre las políticas públicas y, a los decisores, prever los cambios necesarios
para mejorar la calidad de la gestión.

4. Conclusión
La expansión de los principios de gobernanza pública en el contexto de cum-
plimiento del ODS 16 implica desafíos de gran envergadura en torno a la exis-
tencia y calidad de datos, cuestión que involucra los procedimientos de re-
colección, procesamiento y posterior análisis de los mismos. El SICAJ es una
herramienta de gestión que significó la creación de capacidad institucional
de la administración pública y de conocimiento sobre el acceso a la justicia a
nivel federal. Asimismo, el SICAJ es un reflejo de un producto de la expansión
del paradigma de Justicia Abierta al ámbito del acceso a la justicia, median-
te la promoción de estrategias y mecanismos de rendición de cuentas y de
acceso a la información para que las personas puedan ejercer sus derechos,
monitorear el desempeño del quehacer institucional y colaborar con la mejora
continua de los servicios.

Esta inversión en acceso a la justicia desde una perspectiva de innovación


tecnológica presentó una solución transversal. Para garantizar que las políti-
cas de empoderamiento legal comunitario tengan el alcance y la escalabilidad
que se procura, es necesario utilizar herramientas de transparencia, rendición
de cuentas y participación que midan esos progresos. Contar con un sistema
de información que permita producir registros en tiempo real de las interac-
ciones del ciudadano con el Ministerio de Justicia y de los servicios asocia-
dos, aumentó el reto de quienes estamos en posición de redefinir el curso de

254 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Justicia inclusiva: los aportes de las políticas de acceso a la justicia para la apertura

acción de las políticas públicas para innovar en el modo de brindar respuestas


al ciudadano.

El SICAJ es un sistema que permite identificar con eficacia donde deben ser
realizados los ajustes de readecuación de estas políticas públicas a partir de
un conocimiento cierto de cuáles son las necesidades jurídicas desatendidas
o de mayor demanda a lo largo del país, logrando impactos ulteriores como la
optimización y refuncionalización de recursos y cobertura de nuevas deman-
das sociales en acceso a Justicia. En otras palabras, el paradigma de Justicia
Abierta a disposición de los servicios de acceso a justicia.

5. Bibliografía
OECD. (2018). Development Co-operation Report 2018 Joining Forces to Leave No
One Behind. Recuperado el 19 de setiembre de 2018 de: https://doi.org/10.1787/
dcr-2018-en

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 255


Compromisos prioritarios de la Alianza para el Gobierno
Abierto ...

C ompromisos priori t arios


de la A lianza para el G obierno
A bier t o para el acceso a la J u s t icia
y el empoderamien t o legal
P eter C hapman *   ( 1 )

1. Introducción
El acceso a la justicia y el empoderamiento legal son herramientas de impor-
tancia para avanzar en la transparencia, la rendición de cuentas y la partici-
pación ciudadana, objetivos esenciales de la Alianza para el Gobierno Abierto
(AGA). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluyen un Objetivo
para “garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos” (2) como una
prioridad del desarrollo y como una herramienta para fortalecer el desarrollo
inclusivo y sostenible. Los miembros de la AGA reconocen cada vez más la
vinculación entre acceso a la justicia, desarrollo inclusivo y gobierno abierto.

El acceso a la justicia y el empoderamiento legal permiten a las personas y


a las comunidades avanzar en materia de derechos, acceder a servicios, im-
pulsar la protección legal y regulatoria, echar luz sobre prácticas corruptas y
participar efectivamente del proceso de gobernanza. El proceso de la AGA,
a su vez, puede ayudar a fortalecer el acceso a la justicia desarrollando com-
promisos que hagan a las instituciones de justicia más abiertas, responsables
y receptivas para todas las personas.

(*) Senior Policy Officer, Open Society Justice Initiative.


 (1) El autor preparó este artículo con la colaboración de Abigail Moy y Stacey Cram
de Namati y con observaciones de Maaike de Langen del Grupo de Trabajo de Justicia
de Pioneros para Sociedades Pacíficas, Justas e Inclusivas, miembros del Global Legal
Empowerment Network (https://namati.org/network/) y personal de la Open Society
Justice Initiative.
 (2) Disponible en: https://sustainabledevelopment.un.org/sdg16

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 257


Peter Chapman

En los últimos años, gobiernos y sociedad civil utilizan cada vez más a la AGA
como plataforma para impulsar reformas de Justicia más amplias (Maasen &
Basu, 2017). Una revisión hecha en 2018 de los compromisos nacionales de la
AGA muestra que los Planes de Acción Nacional (PAN) de la AGA son utiliza-
dos cada vez más para avanzar hacia la transparencia judicial, abrir los datos
de justicia y combatir la violencia contra las mujeres (Elena, 2018). La frecuen-
cia de los compromisos de justicia ha crecido significativamente desde 2011 y
en 2017 más del 10% de todos los compromisos incluidos en Planes de Acción
estuvieron relacionados con la justicia.

Este informe destaca los vínculos entre acceso a la justicia y gobierno abierto,
evalúa los compromisos de justicia existentes y describe cómo los gobiernos
y la sociedad civil pueden usar a la AGA como plataforma para avanzar en el
acceso a la justicia y el empoderamiento legal.

2. Acceso a la justicia,
empoderamiento legal y Gobierno Abierto

La ley incide en casi todos los aspectos de la vida, desde la salud, la vivien-
da y la educación hasta el empleo y el emprendimiento. La opacidad en los
procesos, el acceso desigual y la discriminación crean barreras en todos los
sectores a las oportunidades económicas y sociales, especialmente para los
grupos marginados. Estos problemas, del ámbito de la justicia civil, tienen
un impacto significativo y desproporcionado en las personas de bajos re-
cursos (Pleasence, Balmer & Sandefur, 2013). En todo el mundo, las cues-
tiones que atañen a la justicia civil incluyen los derechos del consumidor,
los beneficios públicos, el empleo y las cuestiones laborales, la tierra y la
propiedad, los asuntos familiares y las deudas. Estos son los problemas lega-
les más frecuentes, a menudo más urgentes, que enfrentan las personas y las
comunidades, que incluyen a la familia que enfrenta un desalojo, la mujer que
reclama pensión alimenticia a un cónyuge ausente, el hombre de etnia gitana
al que se le niega acceder a servicios de salud por causa de discriminación,
el jornalero que no recibe el salario que se le prometió o la comunidad que
lucha por el reconocimiento de su derecho a la tierra frente a inversores que
buscan quitársela.

Las barreras de acceso a los servicios legales y de justicia pueden ser tanto
resultantes como causantes de la pobreza. Las personas vulnerables a la ex-
clusión social reportan más problemas de justicia que otros grupos. Los pro-
blemas legales tienden a desencadenarse y a agruparse junto con otros pro-
blemas legales y no legales; a la vez, estos mismos grupos también parecen
experimentar una mayor tasa de obstáculos no legales. Los datos muestran
que los problemas legales ocasionan otros problemas, lo que contribuye a un
ciclo de declive que inhibe las oportunidades (OCDE & Open Society Justice
Initiative, 2018).

258 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Compromisos prioritarios de la Alianza para el Gobierno Abierto ...

Los sistemas de justicia no brindan una respuesta adecuada a estas necesi-


dades. Cuando uno es víctima de violencia o crimen, o bien participa en una
disputa legal, son demasiadas las personas que no tienen acceso a la justicia
o que son rechazadas por instituciones de justicia distantes, opacas o de baja
calidad. Muchos países están haciendo de la justicia una prioridad de desa-
rrollo y tomando medidas para satisfacer las necesidades de justicia de las
personas a través de servicios formales e informales de justicia.

El acceso a la justicia y al empoderamiento legal puede proporcionar vías con-


cretas para que las personas entiendan y hagan valer sus derechos y, por lo
tanto, participen de manera significativa en la sociedad. El acceso a la justicia
y el empoderamiento legal deberían ser una prioridad clave para los miembros
de la AGA, a medida que se avance en los numerosos temas prioritarios, inclui-
dos los tres identificados en la V Cumbre Mundial en Tiblisi, Georgia, a saber:

a. Compromiso civil
El acceso a la justicia y el empoderamiento legal promueven un compromi-
so cívico que es significativo y concreto. Para lograr un gobierno abierto, las
personas deben tener la capacidad de responder a las injusticias que afectan
a sus vidas cotidianas. Esto significa que se les debe garantizar el acceso a la
información sobre leyes y regulaciones; pero también significa que deben ser
capaces de obtener asistencia efectiva cuando la discriminación, la corrupción,
la violencia o la falta de recursos les impiden presentar quejas u obtener so-
luciones. Las personas deben tener la oportunidad de participar en procesos
de establecimiento de agendas institucionales y de responsabilizar a las ins-
tituciones por fallas sistémicas. Las asociaciones de acceso a la justicia entre
los gobiernos y las organizaciones independientes de la sociedad civil pueden
proporcionar plataformas fructíferas para generar colaboración y compromiso.

b. Anticorrupción
El acceso a la justicia y el empoderamiento legal promueven la sensibiliza-
ción y proporcionan las herramientas para que las personas y las comuni-
dades echen luz sobre prácticas corruptas, protejan sus derechos contra el
soborno y la corrupción, promuevan la protección legal y regulatoria y parti-
cipen de forma concreta en iniciativas de gobierno abierto (PNUD, 2008). El
acceso a la justicia y las instituciones legales tienen un fuerte impacto en la
efectividad de las políticas anticorrupción y de gobierno abierto; son la he-
rramienta que garantiza un monitoreo de base más efectivo de la integridad
de las agencias y los funcionarios públicos. De hecho, hay múltiples ejem-
plos donde las iniciativas de empoderamiento legal permiten a las poblacio-
nes locales liderar el monitoreo del cumplimiento de las leyes anticorrupción
y de otras leyes (por ejemplo, de medio ambiente y de educación) y señalar
las violaciones a la integridad de los funcionarios públicos (por ejemplo, a
través del apoyo de asistentes jurídicos o mediadores que pueden ayudar a
las personas a impugnar la corrupción para garantizar el acceso a los servi-
cios y beneficios brindados por el gobierno).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 259


Peter Chapman

c. Prestación de servicios públicos


El empoderamiento legal (sea mediante clínicas o asistentes legales, oficinas
de asesoramiento ciudadano o la organización comunitaria) generalmente se
centra en ayudar a las personas a acceder a aquellos servicios a los que tienen
derecho. Al resolver casos individuales y traducir los problemas en mejoras
estructurales, el empoderamiento legal contribuye a una mejora sostenible
en la prestación de servicios públicos. La investigación ha demostrado que el
acceso a la justicia y el empoderamiento legal pueden conducir a una mejor
prestación de y acceso a los servicios, incluyendo la salud, la educación y el
agua y saneamiento (Goodwin & Maru, 2014). Asimismo, la evidencia crecien-
te demuestra que el acceso a la justicia y el empoderamiento legal impactan
en el acceso y la equidad de algunos sectores sociales, mejorando el acceso a
beneficios sociales, la educación, la atención médica o los niveles de empleo
(White House Legal Aid Interagency Round Table, 2016).

3. ¿Cómo puede la AGA fortalecer el acceso a la justicia?


Las iniciativas de reforma judicial suelen centrarse únicamente en las insti-
tuciones estatales. El sector Justicia a menudo se encuentra aislado, sin su-
ficiente vinculación con prioridades de desarrollo más amplias. El desarrollo
de un enfoque de gobierno abierto a través de los Planes de Acción Nacional
puede fortalecer los vínculos sectoriales y profundizar la formulación de po-
líticas participativas.

a. Una plataforma de colaboración


entre el gobierno y la sociedad civil
La AGA representa un mecanismo para que el gobierno, la sociedad civil y
otras partes interesadas creen conjuntamente a nivel nacional compromisos
prioritarios y los incluyan en Planes de Acción Nacional de dos (2) años de
duración. (3) Los PAN brindan oportunidades para identificar reformas priori-
tarias, fortalecer las capacidades de los reformadores dentro y fuera del go-
bierno, ganar confianza y apoyo para dichas reformas y convocar a colaborar
a un amplio rango de actores interesados de parte de las agencias guberna-
mentales y la sociedad civil.

b. El marco nacional como garantía


de rendición de cuentas
Los principales responsables de formular políticas son, además, quienes de-
sarrollan los Planes de Acción Nacional. En ese marco, el Mecanismo de Re-
visión Independiente (MRI) (4) promueve la rendición de cuentas al producir

(3) Disponible en: https://www.opengovpartnership.org/resources/ogp-process-step-


2-develop-action-plan
(4) Disponible en: https://www.opengovpartnership.org/about/independent-reporting-
mechanism

260 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Compromisos prioritarios de la Alianza para el Gobierno Abierto ...

anualmente informes de progreso independientes para cada miembro de la


AGA. Esta estructura independiente busca estimular el diálogo y promover la
rendición de cuentas entre los gobiernos miembros, los grupos de la sociedad
civil y la población en general.

c. Fortaleciendo los vínculos intersectoriales


El proceso de la AGA brinda oportunidades para que aquellos a cargo de las
reformas de justicia se conecten con otras agencias gubernamentales y con
organizaciones de la sociedad civil implicadas. El proceso de elaboración de
los PAN es multisectorial, por lo que los promotores del acceso a la justicia
pueden interactuar con quienes impulsan las reformas de gobernanza a fin de
instalar la temática como prioridad del gobierno abierto. En varios países, los
ministerios de Justicia son los puntos de contacto de la AGA, desempeñando
así un importante papel de liderazgo en la articulación y coordinación de sus
iniciativas de largo alcance. (5)

d. Reconocimiento global y oportunidades de liderazgo


La AGA ofrece oportunidades para movilizar los apoyos políticos de alto
nivel e incrementar la visibilidad de las iniciativas de acceso a la justicia.
También provee de vínculos directos con la sociedad civil y socios multila-
terales que permiten acceder a apoyos técnicos para su implementación y
diseminación.

e. Una red de pares reformadores en el gobierno y la sociedad civil


La AGA conecta a gobiernos y a reformadores de la sociedad civil con minis-
tros y funcionarios de otros gobiernos que implementan reformas en áreas
similares, a fin de discutir desafíos comunes y compartir innovaciones. Mi-
nisterios de Justicia, poderes judiciales y otros funcionarios trabajando en
acceso a la justicia desempeñan un papel cada vez más visible en los procesos
de la AGA.

4. Prioridades de acceso a la justicia


y empoderamiento legal en el gobierno abierto
Cuando, en los primeros años de la AGA, gobiernos y organizaciones de la
sociedad civil incorporaron a la justicia en los PAN, estos compromisos ten-
dieron a centrarse en los sistemas de información judicial, la gestión de casos,
la lucha contra la corrupción judicial y la participación civil en la resolución de
conflictos (Elena, 2015). En los dos últimos años, los compromisos relaciona-
dos con el acceso a la justicia y las iniciativas de datos abiertos de justicia han
aumentado, no obstante el foco tiende a mantenerse en la transparencia y la
justicia abierta (Elena, 2018). Los miembros de la AGA tienen la oportunidad

(5) Disponible en: https://www.opengovpartnership.org/stories/presentando-del-ma-


nual-de-los-puntos-de-contacto-de-gobierno-30

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 261


Peter Chapman

de aprovechar estas reformas para incluir compromisos de fortalecimiento


del acceso a la justicia y el empoderamiento legal.

a. Políticas efectivas de justicia


Los procesos de elaboración de los PAN pueden ayudar a identificar, desarro-
llar e implementar iniciativas más efectivas e inclusivas de acceso a la justicia.
En esta sección se describen cuatro prioridades políticas para aquellos países
que desean incorporar el acceso a la justicia a sus PAN.

• Expandir el acceso a la justicia civil: Los gobiernos se enfocan regular-


mente, en términos presupuestarios y de planificación, en aquellos aspectos
centrales del sistema de justicia penal: policía, tribunales y prisiones. Si bien
la efectividad de estas instituciones es vital en un gobierno abierto para
fortalecer el acceso a la justicia, los miembros de la AGA deben priorizar
políticas que amplíen el acceso a la justicia civil. Los problemas y disputas
de justicia civil (incluidos los relacionados con la salud, el empleo, los dere-
chos del consumidor, la propiedad de la tierra y los beneficios sociales) son
tremendamente frecuentes (Chapman & Ponce, 2018), tienen más probabi-
lidades de afectar a las comunidades pobres y marginadas (Currie, 2007)
y son fundamentales para avanzar en un gobierno abierto. El proceso de
elaboración del PAN puede dar lugar a nuevas alianzas entre el gobierno y
la sociedad civil para responder a problemas civiles y fortalecer el acceso a
la justicia civil.

Sudáfrica: Manteniendo soporte legal al nivel comunitario


En Sudáfrica, las Oficinas de Asesoría Comunitaria (Community Advisory
Offices, CAO) son instituciones comunitarias con un largo historial de
organización y acceso a asistencia legal a nivel comunitario. Las CAO
cuentan con miembros de la comunidad no abogados que operan con
el apoyo de organizaciones de asistencia legal. Lamentablemente, las
CAO no siempre han contado con recursos suficientes para mantener su
trabajo escalable y sostenible. Asimismo, este puede verse obstaculizado
por la falta de reconocimiento institucional por parte del Gobierno de
Sudáfrica. En 2016, miembros de la sociedad civil sudafricana se vincu-
laron con los miembros del gobierno y de la sociedad civil que trabajan
en la elaboración del PAN, comprometiéndose con la institucionalización
de las CAO como parte de una red de justicia más amplia. El compromiso
del PAN apunta a asegurar que las CAO tengan presencia permanente
a nivel de base, con financiamiento y capacidades suficientes para fo-
mentar la promoción, la información y la reforma política. Más informa-
ción sobre el compromiso de Sudáfrica con las CAO y la justicia civil en:
https://www.opengovpartnership.org/documents/south-africas-third-
national-action-plan-2016-2018

• Establecer una base legal para apoyar las contribuciones de no aboga-


dos: Los países deben proveer una base legislativa clara para las contri-
buciones hechas por asistentes legales y no abogados de la comunidad,

262 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Compromisos prioritarios de la Alianza para el Gobierno Abierto ...

así como garantizar que sus servicios sean independientes y basados en


estándares para una supervisión efectiva. Los miembros de la AGA deben
enmendar o establecer legislación, regulación y políticas que den lugar y
reconozcan a los asistentes legales independientes en su contribución a los
procesos de justicia y gobernanza, los cuales incluyen funciones judiciales y
administrativas tanto en la justicia penal como civil.

Innovaciones legislativas globales en torno a los no abogados


En los últimos años se ha visto una oleada regulatoria que busca expandir la
forma en que los no abogados y los asistentes legales pueden contribuir a
fortalecer el acceso a la justicia a nivel comunitario. Tanto en países de altos
como de bajos ingresos, una gama de actores gubernamentales y de la socie-
dad civil están institucionalizando nuevos modelos para expandir los servicios
de justicia primaria.

• En Canadá, la provincia de Ontario apoya una red provincial de clínicas legales


comunitarias independientes que proveen servicios basados en la comunidad y
orientados a los clientes, incluyendo información y asesoramiento legales, de-
rivaciones, servicios breves y representación legal tanto a clientes individuales
como a grupos elegibles. (6)
• En Indonesia, la ley de asistencia legal del año 2011 consagra el rol de los asis-
tentes jurídicos comunitarios (miembros ordinarios de la comunidad capaci-
tados en los aspectos básicos de la ley) en el fortalecimiento del acceso a la
justicia. (7)
• En Sierra Leona, la ley de asistencia legal de 2012 estableció un modelo mixto
de asistencia legal penal y civil, que brinda desde información legal y servicios
de mediación hasta representación ante los tribunales, a través de una asocia-
ción público/privada entre gobierno y sociedad civil. (8)
• En Ucrania, el Ministerio de Justicia se asocia con los centros de derecho co-
munitario administrados por organizaciones no gubernamentales que brindan
información y asesoramiento jurídicos gratuitos (asistencia jurídica primaria)
con fondos provenientes de los municipios y de donantes locales. (9)

• Mejorar la transparencia y el acceso a la información: Una parte importante


de los compromisos incluidos en PAN se han centrado en mejorar la transpa-
rencia del sistema de justicia o la “Justicia Abierta”. En los últimos años se han
visto compromisos centrados en el fortalecimiento del acceso a la información
y la promoción de datos abiertos de justicia. Aquella información sobre leyes,
reglamentos y políticas debe ser accesible y los gobiernos deben trabajar con

(6) Disponible en: https://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/commu-


nity-legal-ontario-20160920.pdf
(7) Disponible en: https://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/commu-
nity-legal-indonesia-20160920.pdf
(8) Disponible en: https://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/commu-
nity-legal-sierraleone-20160920.pdf
(9) Disponible en: https://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/commu-
nity-legal-ukraine-20160920.pdf

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 263


Peter Chapman

la sociedad civil para garantizar que las personas conozcan sus derechos. Los
PAN deben priorizar medidas para fortalecer el acceso a la información a nivel
comunitario mediante la creación de mecanismos que garanticen la prepara-
ción y difusión regulares de ayudas, guías y cartas para permitir a las personas
involucrarse mejor con los procesos del gobierno y comprender y usar las leyes
que les importan.

Acceso global a innovaciones en materia de información

En los últimos años se ha visto una ola de regulaciones que buscan expandir
la forma en que los no abogados y asistentes legales pueden contribuir a for-
talecer el acceso a la justicia. Tanto en países de altos como de bajos ingresos,
una gama de actores gubernamentales y de la sociedad civil están institu-
cionalizando nuevos modelos para expandir los servicios de justicia primaria.

• En Argentina, el tercer PAN incluye una serie de compromisos sustantivos del


Poder Judicial, el Ejecutivo y la sociedad civil para fortalecer la transparencia de
las instituciones y procesos judiciales. (10)
• En Colombia, el segundo PAN incluye el compromiso de ampliar el acceso a la
información en línea sobre cómo acceder a las instituciones de justicia. (11)
• En Indonesia, el tercer PAN buscó promover la transparencia, la rendición de
cuentas y la capacidad de respuesta pública en la policía y las fiscalías. (12)
• En Kenia, el primer PAN incluye un enfoque de mejora de la transparencia del
Poder Judicial con SMS. (13)

• Proteger y profundizar las asociaciones en la sociedad civil: Los desafíos


de la justicia de hoy requieren soluciones compartidas. La AGA puede jugar
un papel importante en proteger y avanzar en el espacio civil (Alianza para
el Gobierno Abierto, 2017). Las agencias gubernamentales, las organizaciones
de la sociedad civil, las comunidades y los grupos marginados deben contribuir
a la priorización e implementación de esfuerzos significativos para avanzar en
el acceso a la justicia civil. Los gobiernos deben proteger la independencia de
la sociedad civil para trabajar y recaudar fondos de manera efectiva.

b. Expandir y diversificar
el financiamiento para el acceso a la justicia
Una restricción clave para fortalecer el acceso a la justicia y el empoderamiento
legal es la ausencia de un apoyo financiero suficiente y sostenido. El proceso

(10) Disponible en: https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Argentina_


Action-Plan_2017-2019.pdf
 (11) Disponible en: https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/II%20Plan%20
de%20Acci%C3%B3n%20AGA%20Colombia%20final%2029%20junio.docx
 (12) Disponible en: https://www.opengovpartnership.org/irm-commitments/accelera-
te-open-and-good-governance-practices-law-enforcement

(13) Disponible en: https://www.opengovpartnership.org/documents/kenya-action-
plan-2012-2013

264 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Compromisos prioritarios de la Alianza para el Gobierno Abierto ...

de creación de PAN en el marco de la AGA proporciona una plataforma para


que la justicia y las agencias judiciales colaboren con otros actores guberna-
mentales y de la sociedad civil para asegurar y mantener un financiamiento
diversificado.

• Financiamiento público y asociaciones sectoriales: Los miembros de la


AGA deben expandir de forma mensurable los fondos nacionales para la asis-
tencia legal civil independiente. Así, Burkina Faso ha pedido específicamente
un mayor financiamiento para la asistencia legal y muchos otros países han
utilizado el proceso de la AGA para fortalecer las alianzas de prestación de
servicios legales. El financiamiento sostenible es una limitación crucial para
los proveedores de servicios legales de primera instancia y la plataforma de la
AGA es un espacio importante para que las partes interesadas discutan cómo
garantizar suficientes recursos.

Burkina Faso: mejorar el acceso de las personas vulnerables


al fondo de asistencia legal
El primer PAN de Burkina Faso incluye un compromiso de aumento del finan-
ciamiento para la asistencia legal. Este PAN llama a duplicar el financiamiento
para el fondo de ayuda legal, lo que significa duplicar el número de personas
que reciben asistencia del gobierno. Más información sobre el compromiso
de Burkina Faso de ampliar el financiamiento para el acceso a la justicia en:
https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Burkina-Faso_Ac-
tion-Plan_2017-2019_EN.pdf

• Financiamiento de los gobiernos locales y sub-nacionales: A la par de los


compromisos nacionales, los miembros de la AGA deben adoptar estrategias
y políticas que alienten el financiamiento local y municipal de la asistencia
legal independiente, en tanto elemento de reducción de la pobreza y gasto
social. Los gobiernos nacionales pueden ampliar la financiación de agencias
clave del sector justicia, al mismo tiempo que presupuestar el acceso a la jus-
ticia civil a través de asociaciones sectoriales, identificando así nuevas fuentes
de financiamiento para la justicia que provengan de aquellas agencias dedica-
das a cuestiones de trabajo, medio ambiente y salud.

Estados Unidos: Ampliar el acceso a la justicia para promover


programas federales
El tercer PAN de los Estados Unidos compromete al gobierno federal a am-
pliar el acceso a la justicia a fin de promover los programas federales. El PAN
establece que “la igualdad de acceso a la justicia ayuda a sacar a individuos
y familias de la pobreza, o ayuda a mantenerlos seguros en la clase media, y
refuerza la fe pública en el sistema de Justicia”. El PAN incorpora a la Mesa
Redonda Interagencial de Asistencia Legal de la Casa Blanca en el trabajo
por mejorar la coordinación federal e identificar nuevas oportunidades de fi-
nanciamiento sectorial para el acceso a la justicia. Más información sobre el
compromiso de los Estados Unidos de ampliar el financiamiento para el acce-
so a la justicia en: https://obamawhitehouse.archives.gov/sites/default/files/
microsites/ostp/final_us_open_government_national_action_plan_3_0.pdf

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 265


Peter Chapman

c. Monitoreo, medición
y rendición de cuentas del acceso a la Justicia
El proceso de creación de los PAN es, en última instancia, sobre compromisos
compartidos y responsabilidad compartida. La plataforma de la AGA brinda
oportunidades importantes para fortalecer las formas en que los gobiernos y
la sociedad civil están siguiendo el proceso para garantizar el acceso equita-
tivo a la justicia para todos.

• Acceso responsable a la justicia civil: Los miembros de la AGA deben com-


prometerse a aumentar la comprensión respecto del acceso a la Justicia ci-
vil. Deben medirlo, según lo previsto por el marco de los ODS, mediante la
inclusión de preguntas sobre necesidades legales básicas en las encuestas
nacionales de hogares. Muy pocos gobiernos realizan encuestas periódicas
para comprender las necesidades legales que las personas experimentan en
la vida cotidiana, dónde acuden en busca de ayuda y cómo abordan estos
problemas, si es que lo hacen. Las encuestas sobre necesidades legales pue-
den desempeñar un papel fundamental en la configuración de marcos legales
de ayuda, en la planificación del desarrollo nacional y en las estrategias de
reducción de la pobreza. Los datos administrativos generados a través de
los procesos de justicia deben usarse para fortalecer la prestación de servi-
cios y promover la reforma sistemática. Las estadísticas de casos individuales
pueden proporcionar información valiosa sobre los problemas estructurales
que enfrentan las personas y las poblaciones. Estas ideas deben analizarse
sistemáticamente y organizarse para abordar problemas estructurales e in-
dividuales.

Avance del Compromiso 13 de la Declaración de París

Durante la Cuarta Cumbre del Gobierno Abierto celebrada en París en di-


ciembre de 2016, más de 20 participantes de gobiernos, organizaciones de la
sociedad civil y organizaciones multilaterales respaldaron el compromiso 13
de la Declaración de París. (14) Dicho compromiso prioriza la mejora del acce-
so a la justicia mediante un enfoque en la medición y recopilación de datos,
particularmente en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La
Declaración de París es una oportunidad para que los gobiernos amplíen las
medidas de acceso a la Justicia civil. (15)

• Centrarse en la marginación y los impactos dispersos: Al monitorear y me-


dir el acceso a la justicia civil, los miembros de la AGA deben priorizar las
experiencias de los grupos marginados y excluidos. Estas poblaciones tienen
más probabilidades de experimentar problemas legales civiles que otros gru-
pos. En los Estados Unidos, por ejemplo, las personas de hogares de bajos
ingresos tienen aproximadamente un 30% más de probabilidades de sufrir
problemas de justicia civil que aquellos con ingresos altos. El módulo Global

 (14) Disponible en: https://www.opengovpartnership.org/paris-declaration



(15) Disponible en: https://www.opengovpartnership.org/stories/open-government-
needs-access-justice

266 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Compromisos prioritarios de la Alianza para el Gobierno Abierto ...

Insights on Access to Dispute Resolution del World Justice Project (16) confir-


ma estos hallazgos para todos los países.

Jordania: Mejorar las instalaciones disponibles para que las


personas con discapacidad accedan al sistema de justicia

El tercer Plan de Acción Nacional de Jordania incluye un compromiso de “per-


mitir que las personas con discapacidad accedan a la información relacionada
con el uso del sistema de Justicia”. Este compromiso estableció un grupo con-
formado por múltiples partes interesadas para llevar adelante su implementa-
ción. Más información sobre el compromiso de Jordania de ampliar el acceso
a la justicia para las personas con discapacidad en: https://www.opengovpart-
nership.org/documents/jordan-third-national-action-plan-2016-2018-english

• Aumentar la participación y el monitoreo de la responsabilidad de la Justi-


cia: Además de ampliar la transparencia del sistema de justicia, la plataforma
de la AGA también se ha utilizado para fortalecer el monitoreo y la participa-
ción. El segundo PAN de Liberia, por ejemplo, incluye un enfoque de mejora
de la supervisión ciudadana del sistema de justicia para avanzar en la partici-
pación y generar confianza. (17)

• Reforzar los compromisos globales: Los mecanismos y foros mundiales,


incluido el Foro Político de Alto Nivel, (18) brindan importantes oportunidades
para el aprendizaje y la responsabilidad mutua en el acceso a la justicia y el
empoderamiento legal. Los países pueden unirse a las iniciativas de otros en
el contexto del trabajo del Grupo de Trabajo de Justicia, una iniciativa de los
Pioneros para Sociedades Pacíficas, Justas e Inclusivas (Pioneros para Socie-
dades Pacíficas, Justas e Inclusivas, 2017). El tercer PAN de los Estados Unidos
identificó oportunidades para respaldar de manera más amplia los esfuerzos
hechos por los Estados Unidos a nivel mundial de desarrollo sostenible. Los
miembros de la AGA deben usar el proceso de creación de los PAN para
contextualizar su compromiso global de priorizar y avanzar en el acceso a la
justicia. (19)

4. Bibliografía
Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership). (2017). The Right
Tools for the Right Job: How OGP can help win the fight for civic space. Recupe-
rado el 19 de septiembre de 2018 de: https://www.opengovpartnership.org/sites/
default/files/Right-Tools_Civic-Space_20180508.pdf

 (16) Disponible en: https://worldjusticeproject.org/our-work/wjp-rule-law-index/special-


reports/global-insights-access-justice

(17) Disponible en: https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Liberia%
27s%20Open%20Government%20Partnership%20National%20Action%20Plan%20
2015-2017.14july15.pdf
 (18) Disponible en: https://sustainabledevelopment.un.org/hlpf
 (19) Disponible en: https://obamawhitehouse.archives.gov/sites/default/files/microsi-
tes/ostp/final_us_open_government_national_action_plan_3_0.pdf

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 267


Peter Chapman

Chapman, P. & Ponce, A. (16 de marzo de 2018). How Do We Measure Access to Jus-
tice? A Global Survey of Legal Needs Shows the Way. Recuperado el 19 de sep-
tiembre de 2018 de: https://www.opensocietyfoundations.org/voices/how-do-we-
measure-access-justice-global-survey-legal-needs-shows-way

Currie, A. (2007). The Legal Problems of Everyday Life: The Nature, Extent and Conse-
quences of Justiciable Problems Experienced by Canadians. Ottawa: Department
of Justice Canada. Recuperado el 19 de septiembre de 2018 de: http://www.justice.
gc.ca/eng/rp-pr/csj-sjc/jsp-sjp/rr07_la1-rr07_aj1/rr07_la1.pdf

Elena, S. (2018). Justice Related Commitments in OGP Action Plans: Updating the Fin-
dings. Recuperado el 19 de septiembre de 2018 de: https://www.opengovpartners-
hip.org/resources/opening-justice

Elena, S. (2015). Promoting Open Justice: Assessments of Justice Related Commitments


in OGP Action Plans. Recuperado el 19 de septiembre de 2018 de: http://www.open-
govpartnership.org/sites/default/files/working_groups/IDRC%20OGP%20Re-
search%20Papers.pdf

Goodwin, L. & Maru, V. (2014). What do we know about legal empowerment? Mapping
the Evidence (Working Paper, May 2014). Washington DC: Namati. Disponible en
http://namati.org/wp-content/uploads/2014/05/Evidence-Review2.pdf

Grupo de Trabajo sobre Justicia (Task Force on Justice). (2018). Justice for All: Cha-
llenge Paper for the First Meeting of the Task Force on Justice. Recuperado el
19 de septiembre de 2018 de: https://cic.nyu.edu/challenge-paper-task-force-on-
justice

Maasen, P. & Basu, T. (2017). Open Government: A Platform for Access to Justice.
Open Government Partnership. Recuperado el 19 de septiembre de 2018 de:
https://www.opengovpartnership.org/stories/open-government-platform-access-
justice

Namati (Ed.) (2017). How to Develop a Community Paralegal Program. Recuperado el


19 de septiembre de 2018 de: https://namati.org/resources/developing-a-commu-
nity-paralegal-program/

OCDE & Open Society Justice Initiative. (2018). Toolkit on Legal Needs Surveys and
Access to Justice. Inédito.

Open Society Foundations. (2010). Community-Based Paralegals: A Practitioner’s Gui-


de. Recuperado el 19 de septiembre de 2018 de: https://www.opensocietyfounda-
tions.org/publications/community-based-paralegals-practitioners-guide

Pioneros para Sociedades Pacíficas Justas e Inclusivas (Pathfinders for Peaceful, Just
and Inclusive Societies). (2017). The Roadmap for Peaceful, Just and Inclusive So-
cieties. A Call to Action to Change our World. Recuperado el 19 de septiembre de
2018 de: https://cic.nyu.edu/programs/sdg16plus

Pleasence, P., Balmer, N. J. & Sandefur, R. L. (2013). Paths to Justice: A Past, Present
and Future Roadmap. Londres: Nuffield Foundation. Recuperado el 19 de septiem-
bre de 2018 de: http://www.nuffieldfoundation.org/paths-justice-past-present-
and-future-roadmap

268 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Compromisos prioritarios de la Alianza para el Gobierno Abierto ...

PNUD. (2008). Making the Law Work for Everyone. Volume I, Report of the Commis-
sion on Legal Empowerment of the Poor. Nueva York: ONU. Versión en castellano
recuperada el 19 de septiembre de 2018 de: http://www.undp.org/content/dam/
aplaws/publication/en/publications/democratic-governance/legal-empower-
ment/reports-of-the-commission-on-legal-empowerment-of-the-poor/making-
the-law-work-for-everyone---vol-i---spanish/VolI_ES.pdf

White House Legal Aid Interagency Round Table. (2016). Legal Aid Toolkit. Recupera-
do el 19 de septiembre de 2018 de: https://www.justice.gov/lair/file/829321/down-
load

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 269


sección V I

j u s t icia , g é nero
y da t os
Sandra Elena - Juan Manuel García

D a t os con perspec t iva de g é nero


en el P or t al de D a t os A bier t os
de la J u s t icia A rgen t ina
S andra E l ena - juan manue l garcía*

1. Introducción
La prevención, erradicación e investigación de la violencia basada en género
y/o expresión de género, necesita de políticas públicas sólidas; son al fin y al
cabo la manera de darle existencia práctica a los derechos desde el Estado. Y
para esto, los datos son una pieza clave para dimensionar y entender la mag-
nitud y rasgos de las distintas formas de la violencia. Son importantes para el
Estado, en sus distintas ramas, tanto para rendir cuentas como para diseñar
y evaluar políticas públicas. Son también valiosos para la sociedad civil, para
definir problemas, prioridades y estrategias de acción.
Conscientes de que las políticas de Estado Abierto pueden contribuir a este
objetivo, diversas instituciones que promueven esa agenda a nivel mundial
están a la vez incorporando una perspectiva de género tanto en sus procesos
de trabajo como en las iniciativas de reforma del Estado que impulsan.
La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), principal institución a nivel mundial
de promoción de estos principios, se encuentra en proceso de adopción de una
estrategia específica de género. Entre las acciones que dan forma a dicha estra-
tegia, la AGA plantea la necesidad de asegurar una participación más plena y
activa de las mujeres en los distintos procesos de co-creación, asumiendo un rol
de mayor liderazgo en la elaboración de compromisos de reforma, fomentar la
elaboración de más compromisos que aborden la epidemia de violencia sexual y
basada en el género, o aumentar el protagonismo de las mujeres en la formula-
ción de políticas y la supervisión de los servicios públicos (Pradhan, 2017). Esta
estrategia es acompañada por iniciativas implementadas en el seno de la AGA,
como Gobierno Abierto Feminista (FOGO –Feminist Open Government–), en-
focada en asegurar un mayor protagonismo de parte de las mujeres en cada
una de las etapas del proceso de trabajo de la Alianza. (1)

(*) Asesor en el Programa Justicia Abierta.


 (1) Ver https://www.idrc.ca/en/project/feminist-approach-open-government-investing-
gender-equality-drive-sustainable-development

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 273


Sandra Elena - Juan Manuel García

Existen asimismo iniciativas específicas sobre datos con perspectiva de


género, como Data2x, que trabaja con agencias de la Organización de las
Naciones Unidas, organismos regionales, gobiernos, organizaciones no gu-
bernamentales y socios del sector privado en la reducción de la brecha de
datos de género, fomentando un aumento en la calidad, la disponibilidad y
el uso de datos desagregados por género, que permitan dimensionar desde
esa perspectiva los problemas socioeconómicos, sus causas y sus posibles
abordajes. (2)

En este sentido, la Carta Internacional de Datos Abiertos, que expresa los


principios a seguir para la apertura de datos públicos, incluye el requisito de
desagregación por género a fin de considerarlos como oportunos y exhaus-
tivos. (3) Organismos internacionales como la OCDE (4) o el Banco Mundial (5)
ponen a disposición de la sociedad su información al respecto mediante por-
tales específicos, donde ofrecen datos e información desde una perspectiva
de género.

2. Marco normativo para reducir


la brecha de datos de género en Argentina
Desde 1989, a la luz de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación (CEDAW, por sus siglas en inglés), distintos paí-
ses trabajan en el desarrollo de sistemas de estadísticas que contemplen la
perspectiva de género. Especial importancia ha tenido en impulsar estas ac-
ciones la Recomendación General 9 del Comité de la CEDAW, que dice que
“… la información estadística es absolutamente necesaria para comprender
la situación real de la mujer en cada uno de los Estados Partes en la Conven-
ción…” (ONU, 1989).

Más recientemente, la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible


de la ONU incorporó un objetivo específico (el n° 5) que apunta a la igual-
dad de género y al empoderamiento de mujeres y niñas, (6) y para cuya me-
dición y consecución es fundamental la existencia de datos desagregados
por género que permitan generar información confiable y políticas basadas
en evidencia.

El marco normativo para el abordaje de la violencia contra las mujeres en


Argentina lo provee la Ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres. Esta
norma incluye, a fin de cumplir con sus objetivos, el desarrollo de mecanismos

 (2) Ver https://www.data2x.org/


 (3) Ver https://opendatacharter.net/principles-es/
 (4) Ver http://www.oecd.org/gender/data/
 (5) Ver http://datatopics.worldbank.org/gender/home
 (6) Ver https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

274 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Datos con perspectiva de género en el Portal de Datos Abiertos de la justicia argentina

de recolección de datos (mediante el diseño de criterios para su selección y


registro, así como para la elaboración de indicadores) (art. 9). (7)

Esa ley designa asimismo al Instituto Nacional de las Mujeres como organis-
mo rector encargado del diseño de las políticas públicas para hacer efectivas
sus disposiciones (art. 8), para lo cual le asigna la elaboración, implementa-
ción y monitoreo de un Plan Nacional. (8) Dicho Plan, presentado a mediados
de 2016, tiene dentro de sus objetivos garantizar el cumplimiento de la nor-
mativa nacional en la materia, así como los tratados internacionales de de-
rechos humanos que cuentan con estatus constitucional en nuestro país, en
particular la ya mencionada y la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (conocida como la Conven-
ción de Belem do Pará). El Plan de Acción organiza de forma transversal la
implementación efectiva de políticas para (como su nombre lo indica) “pre-
vención, asistencia y erradicación” de las violencias y establecer un sistema
de evaluación que permita hacer el seguimiento de ese proceso. Una de las
premisas fundamentales del Plan justamente es “...visibilizar un diagnóstico
nacional sobre la situación de las mujeres respecto a la violencia de género,
resaltando las características regionales que asume esta problemática a nivel
local. Básicamente este apartado fundamenta con datos y cifras el por qué es
necesaria la implementación de este Plan Nacional…” (CNM, 2016, p. 18). En
particular, en la introducción del apartado de diagnóstico, cifras y datos es-
tadísticos, afirma que “…la elaboración de políticas públicas eficaces requiere
partir de un diagnóstico que permita dar cuenta de las distintas formas de
violencias que sufren las mujeres en Argentina…” (CNM, 2016, p. 27).

Respecto a violencia de género, se han puesto en funcionamiento varias


iniciativas para recolectar y presentar información, como por ejemplo la ela-
boración de estadísticas por parte de las Oficinas de Violencia Doméstica
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de las Supremas Cortes de
Justicia de las provincias de la Argentina, o desde el Programa Nacional Las
Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Huma-
nos de la Nación.

3. Portal de Datos Abiertos


de Justicia con Perspectiva de Género
Haciéndose eco de este contexto, el Ministerio de Justicia y Derechos Hu-
manos de la Nación incluyó una sección de datos de género en el Portal de
Datos Abiertos de la Justicia Argentina. Se trata de un espacio para la publi-
cación de datos relativos a las distintas problemáticas de género como dis-
criminación, desigualdad y violencia. En él se muestran los datos producidos


(7) Ver http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/
norma.htm
 (8) Ver https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plannacionaldeaccion_2017_2
019ult.pdf

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 275


Sandra Elena - Juan Manuel García

por las distintas áreas del Ministerio que trabajan tanto en el registro de da-
tos como en la asistencia y asesoramiento legal y psicológico a las víctimas
que lo necesitan. Los programas son, respectivamente, la Unidad de Regis-
tro; Sistematización y Seguimiento de Femicidios y Homicidios Agravados
por el Género; el Programa las Víctimas Contra las Violencias y el Programa
Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el
Delito de Trata. La sección de Datos de Justicia con Perspectiva de Género
también incluye análisis de bases de datos, tales como el registro de entidades
en la Inspección General de Justicia y el dataset del Servicio Penitenciario Fe-
deral, para saber la situación de la mujer en el ámbito económico y en el ámbito
carcelario. A continuación, una descripción de las bases de datos publicadas.

4. Registro de femicidios
La Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de Femicidios
y Homicidios Agravados por el Género, del Ministerio de Justicia y De-
rechos Humanos registra los femicidios y homicidios agravados por el
género desde el año 2012 a la fecha. La base está compuesta de datos
primarios y se nutre de diversas fuentes: artículos de prensa escrita, de-
nuncias policiales y judiciales, denuncias realizadas ante la Secretaría
de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. Se identifican dos tipos de fe-
micidio: directo y vinculado. Se entiende por femicidio vinculado los homi-
cidios cometidos en dos situaciones: cuando se asesina a personas que in-
tentan evitar el femicidio, o a personas con vínculo afectivo con la víctima,
generalmente sus hijas/os, a fin de castigarla, según la definición de la Ley
26.792, del año 2012, que incorpora la figura de Femicidio al Código Penal
de la Nación. El registro cuenta con información desde diciembre de 2012.
Al 12 de marzo de 2018, contaba con información de 1062 femicidios.

Gráfico 1. Cantidad de femicidios por año y tipo.


Período enero 2013-marzo 2018

250

202 198
200 190

163
150 137

100

50
26 24 28
16 20
12
3
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Principal Vinculado

276 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Datos con perspectiva de género en el Portal de Datos Abiertos de la justicia argentina

5. Acompañamiento a las víctimas de violencia de género


El Programa Las Víctimas Contra Las Violencias funciona dentro del ámbito
de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia de la Secretaría de Justicia. El
mismo cuenta con un centro de llamadas, la línea 137, que recibe el pedido de
auxilio que realizan las víctimas de violencia, tras el cual se da intervención
a los equipos interdisciplinarios especializados en orientarlas, atenderlas y
acompañarlas. Los datos publicados refieren al motivo principal del pedido
de asistencia a la línea. Aun así, cabe aclarar que una víctima puede sufrir
más de un tipo de violencia (simultáneamente, violencia sexual, económica o
psicológica, o sus combinación). Los totales corresponden a CABA, aunque el
Programa interviene también en otras provincias del país: Misiones (Oberá, El
Dorando y Posadas), Chubut (Rawson) y Chaco (Resistencia).

Gráfico 2. Relación de los agresores con las víctimas. Período enero-diciembre 2017

34,87%

30

23,99%
21,36%
20

10
4,84% 4,39%
4,02%
2,17% 2,16%
0,21% 1,08% 0,91%
0
Abuelo/a

Esposo/a o
compañero/a

Ex esposo/a
o pareja

Hermano/a

Hijo/a

Madre

Ns/Nc

Otro
conviviente

Otro no
conviviente

Padre

Pareja de la
madre/padre

6. Trata de personas
El Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damni-
ficadas por el Delito de Trata, dependiente de la Subsecretaría de Acceso a
la Justicia de la Secretaría de Justicia, cuenta con un centro de denuncias, la
línea 145. Esta línea es atendida por personal técnico especializado en la escu-
cha y la recepción de este tipo de casos. Las denuncias pueden realizarse en
forma anónima a fin de preservar la identidad de los denunciantes, dado que
los delitos responden a la modalidad de crimen organizado. Funciona las 24
horas, los 365 días del año. Los datos publicados refieren a los llamados recibi-
dos por el equipo de especialistas del Programa. Por un lado, una base de datos
sobre las orientaciones llevadas a cabo ante comunicaciones recibidas por la
línea 145 en las cuales se describen hechos que no encuentran vinculación con
el delito de trata de personas, pero que merecen algún tipo de prestación, ya

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 277


Sandra Elena - Juan Manuel García

sea por vincularse con otros delitos o situaciones de extrema vulnerabilidad,


o requerir articulación con otros organismos. Por otro, datos de las llamadas
atendidas por personal técnico del Programa, con licenciaturas en Psicología o
Trabajo Social, especializado en la escucha y la recepción.

Gráfico 3. Tipos de delitos más denunciados en la la línea 145.


Período enero-diciembre 2017

Explotación sexual Desaparición Secuestro/


44,36% 20,17% Venta de niños/
pornografía infantil
8,58%

Posible Oferta
captación laboral
6,65% engaño-
sa 3,68%

Explotación laboral
11,91%

Publicación de Traslado
oferta sexual de personas
1,71% 1,25%

7. La mujer en contexto de encierro


El informe del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena
(SNEEP) contiene datos acerca de la población penitenciaria federal y provin-
cial. Para la sección “Datos de Justicia con Perspectiva de Género”, se realizó
un análisis de la situación de la mujer en el ámbito carcelario. Además del
gráfico expuesto, se incluyeron otros con datos de población, situación legal,
educación, trabajo y maternidad del censo SNEEP de 2016.
Gráfico 4. Porcentaje de mujeres en la población penitenciaria

5,86%
5,68%
6 5,54%

5,64% 5,82% 4,84% 4,89%


5 4,57%
5,20% 5,23% 5,05% 4,36%
5,09%
4 4,63%
4,33%

0
2006

2009
2004

2008
2005
2003
2002

2007

2010

2016
2014
2013

2015
2012
2011

278 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Datos con perspectiva de género en el Portal de Datos Abiertos de la justicia argentina

8. La mujer en relación con la actividad económica

Los datos de la Inspección General de Justicia, publicados en el portal


datos.jus.gob.ar, dan un panorama acerca de la presencia de mujeres como
autoridades de personas jurídicas. Para este caso, se analizó la presencia de
mujeres en las sociedades anónimas, las sociedades de responsabilidad limi-
tada, las asociaciones civiles, las fundaciones y las sociedades extranjeras.
Según el análisis de los datos acerca de las autoridades registradas en la base
de datos de la IGJ, se pudo comprobar que en las asociaciones civiles y en las
fundaciones es donde hay mayor porcentaje de autoridades mujeres: 32,13%
sobre el total.

La IGJ, en ejercicio de su función fiscalizadora de personas jurídicas, regis-


tra, controla y publica la información relativa a sociedades accionarias y no
accionarias, sociedades constituidas en el extranjero, asociaciones civiles y
fundaciones, todas ellas con domicilio legal en CABA. Los datos utilizados
responden a las entidades allí radicadas. En este caso, no está diferenciado
el dato de mujeres cis (mujeres cuyo género coincide con el sexo asignado al
nacer, sexo biológico) del dato de mujeres trans.

Gráfico 5. Hombres y mujeres titulares de entidades registradas en la IGJ (en %).

Tipo de sociedad

Fundaciones y Sociedad de
Autoridades asociaciones civiles Sociedad anónima resp. limitada Sociedad extranjera

Mujeres 32,13% 23,88% 26,82% 18,71%

Hombres 67,87% 76,12% 73,18% 81,29%

Nota: el gráfico expresa datos actualizados al 28 de febrero de 2018.

9. Uso de Datos de Justicia con Perspectiva de Género

A partir de la publicación de la sección de Datos de Justicia con Perspectiva


de Género, se realizaron actividades junto con organizaciones de la sociedad
civil que trabajan en la erradicación y prevención de la violencia y desigual-
dad de género. El propósito principal de la publicación de los datos es dis-
ponibilizar recursos que permitan realizar diagnósticos basados en evidencia
empírica.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 279


Sandra Elena - Juan Manuel García

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través del Programa Justi-


cia 2020, realiza reuniones de trabajo acerca de las distintas políticas pú-
blicas que implementa en materia de Justicia. En este marco, se realizan
periódicamente encuentros con el objetivo de debatir los datos del portal
datos.jus.gob.ar de la que participan representantes de organizaciones ci-
viles y estatales. Allí se discuten las necesidades de datos adicionales y se
reciben sugerencias acerca de mejoras en la calidad y formato de los datos
publicados.

El Programa Justicia Abierta, con el fin de fomentar el trabajo colaborativo


en base a datos abiertos, organiza hackatones periódicos en base a los datos
del portal datos.jus.gob.ar. En este marco, se organizó el Hackathon de Datos
de Justicia y Género, una jornada de trabajo colaborativo junto con la ONG
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y el Instituto Nacional de
las Mujeres, con una convocatoria focalizada en activistas y especialistas en
género. Participaron diseñadores/as, periodistas, investigadores/as académi-
cos/as, funcionarios/as y magistrados/as interesados en la temática.

Estos eventos son espacios necesarios de intercambio con los/as usuarios/as


efectivos/as de los datos. Sus comentarios y devoluciones hacen la diferencia
a la hora de plantear una agenda de publicación de datos, para priorizar las
necesidades concretas de la sociedad.

10. Conclusiones
Cualquier intento de contar con políticas sustantivas con perspectiva de gé-
nero destinadas a saldar la desigualdad entre hombres y mujeres debe con-
tar con datos que permitan respaldarlas y sustentarlas desde la evidencia.
Es necesario apuntar a generar una mejora cuantitativa y cualitativa de esos
datos, para lo cual, en primer lugar, estos deben hacerse más accesibles a la
sociedad. La filosofía de datos abiertos provee de herramientas inmejorables
para que estos datos sean patrimonio de la sociedad en su conjunto.

En el caso concreto de la justicia, es necesario fomentar la existencia y la


sensibilización respecto de una perspectiva de género en sus instituciones
y en sus operadores. Esto debe hacerse realidad no solo para hacer cumplir
las normas existentes (dado que en muchos casos existe normativa, pero su
implementación falla por falta de una perspectiva de género acorde), sino
asimismo para poder elaborar y trabajar con los datos que respalden las polí-
ticas públicas requeridas (¿qué casos son violencia de género?, ¿en qué casos
existe femicidio?).

La apertura de datos sobre justicia y género en el marco del Programa de


Justicia Abierta es una contribución a intentar lograr este cambio. Entende-
mos que debe conjugarse con una serie de esfuerzos de parte del resto de las
instituciones del Estado a fin de poder revertir la situación actual.

280 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Datos con perspectiva de género en el Portal de Datos Abiertos de la justicia argentina

11. Bibliografía

Consejo Nacional de las Mujeres. (2016). Plan Nacional de Acción para la Prevención,
Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (2017-2019). Recupera-
do de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/consejo_nacional_de_mu-
jeres_plan_nacional_de_accion_contra_violencia_genero_2017_2019.pdf

ONU. (1989). Recomendación General Nº 9: Estadísticas relativas a la condición de


la mujer. CEDAW. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/
recommendations/recomm-sp.htm

Pradhan, S. (2017). Advancing OGP’s Gender Strategy. Recuperado de: https://www.


opengovpartnership.org/stories/advancing-ogps-gender-strategy

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 281


N u evos es t ándares
para la p u blicación de da t os
de J u s t icia y V iolencia de G é nero
S i lvana F umega * - F abrizio S cro l l ini * *
G abrie l a R odríguez * * *

1. Introducción
Las mujeres se encuentran sometidas a distintos tipos de violencia y discri-
minación a nivel global y, en particular, en las sociedades latinoamericanas.
La expresión máxima de esa violencia se da en la muerte de una mujer, por
la razón de su género, lo que se conoce como feminicidio. Los feminicidios
han adquirido un carácter de problema público y social hace no muchos años.
Incluso adquirieron su nombre específico hace tan solo unas pocas déca-
das. Este concepto, si bien vigente desde los años 70 por el trabajo de Diana
Russell ante el Tribunal Internacional de los Crímenes contra las Mujeres, en el
idioma español recién comenzó a usarse en forma más asidua a partir de los
años 90 con los crímenes de la Ciudad de Juárez en México.

La discusión a nivel regional de este fenómeno ha llevado a visibilizarlo y a


plantearlo como un problema que interpela a sociedades y gobiernos. Los
ejercicios de visibilización no han encontrado un correlato en la mejora de
los sistemas oficiales de registro de estos incidentes, que permitiría a las so-
ciedades y gobiernos tomar mejores decisiones y generar políticas públicas
basadas en la evidencia, para combatir los feminicidios.

Las organizaciones y personas que activamente visibilizan estos incidentes han


comenzado a utilizar las tecnologías de información y comunicación (TICs) para

(*) Directora de Investigación y Políticas de la Iniciativa Latinoamericana por los Datos


Abiertos (ILDA).
(**) Coordinador Ejecutivo de ILDA.
(***) Consultora en tecnología.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 283


Silvana Fumega - Fabrizio Scrollini - Gabriela Rodríguez

dar cuenta de este fenómeno. Generalmente, los datos de estas iniciativas di-
fieren de las estadísticas oficiales por los criterios empleados para recoger la
información, generando discrepancias en el registro oficial y la visión de la so-
ciedad de estos hechos graves. La relevancia de esta situación es la principal
razón por la cual desde la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos
(ILDA) decidimos estudiar este tema desde una perspectiva empírica dentro
de nuestro proyecto “Estandarización de datos sobre Feminicidios”. (1)

¿Qué se registra cuando se registran feminicidios? ¿Qué criterios se utilizan


y cómo? ¿Qué tipos de datos se encuentran disponibles para evaluar este
fenómeno? ¿Cómo pueden ser usados para mejorar las políticas públicas en
esta área? Si bien la respuesta a algunas de estas preguntas parecería simple,
la realidad es bastante más compleja.

En este artículo reflexionaremos sobre los objetivos y preguntas de investiga-


ción de nuestro proyecto en curso. Primero, contextualizaremos el debate de
feminicidios, género y datos. Segundo explicaremos las hipótesis de cómo la
estandarización de datos podrían llevarnos a mejorar la calidad de los datos y,
tercero, reflexionaremos sobre el uso de los mismos. Nuestro artículo conclu-
ye con la idea de que la estandarización de datos ayuda a (re)abrir el debate
sobre criterios empleados, así como –según el contexto– a asistir a gobiernos
y sociedades a repensar estrategias para avanzar políticas públicas que mejo-
ren no solo la recolección de datos, sino también las acciones en torno a este
problema. Lejos de ser un instrumento mágico para resolver el problema, la
estandarización y eventual apertura de los datos es un proceso que habilita
la visibilización del problema y permite una reflexión sobre los criterios de
producción de datos de los organismos públicos.

2. Feminicidios, violencia de género y datos


A principios de los años 90, los cadáveres de cientos de mujeres, muchas
de las cuales trabajaban en la industria maquiladora (planta de ensambla-
do) en la región fronteriza México-Estados Unidos, comenzaron a aparecer
mutiladas, torturadas y, a menudo, abusadas sexualmente en Ciudad Juárez
(Chihuahua, México). Estos asesinatos se conocieron como “femicidios” o “fe-
minicidios”. Hasta la fecha, nadie sabe el número exacto de mujeres asesina-
das y desaparecidas, ya que la mayoría de los asesinatos no se han investiga-
do y gran parte de la evidencia original ha desaparecido (Heiskanen, 2013).

Por muchos años estos feminicidios fueron encubiertos, tal como lo describe
Patricia Ravelo Blancas (2008)

... desde el “Informe final sobre los homicidios de mujeres en


Ciudad Juárez”, presentado el 16 de febrero de 2006 por Mario

 (1) Este trabajo es apoyado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de Ca-
nadá (IDRC) la Fundación Avina, y el Banco para el Desarrollo de América Latina (CAF)
mediante su iniciativa conjunta Plataforma de Innovación con Sentido.

284 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Nuevos estándares para la publicación de datos de justicia y violencia de género

Álvarez Ledezma, subsecretario de Derechos Humanos, Aten-


ción a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría
General de la República, empezó a difundirse la idea de que los
crímenes de mujeres en Ciudad Juárez eran cosa del pasado
y que se había construido un mito: “el mito de las muertas de
Juárez”, postura que fue reforzada por las propias autoridades
estatales y municipales y por El Diario de Juárez, uno de los dia-
rios de mayor circulación en la localidad, quien mantuvo duran-
te varios meses en su página electrónica un reportaje especial
titulado: “Juárez, el mito mundial del crimen”, publicado el 5 de
junio de 2006...(p. 13).

Este ocultamiento e intento de restringir los feminicidios a un mero problema


de índole privada comenzó a transformarse. En particular, el carácter público
de este problema se incrementa con las innumerables demandas por igualdad
de derechos para las mujeres, que tuvo un hito muy importante en la demos-
tración en Argentina en 2015 con el movimiento “Ni una Menos”. Estas ma-
nifestaciones se multiplicaron en varias ciudades de Latinoamérica a lo largo
de los últimos tres años. Los ideales del patriarcado, (2) que ha sido moneda
corriente por siglos, comienzan a ser puestos en duda.

Mucho se ha conseguido en pocos años. Todos estos movimientos han logra-


do la toma de conciencia –si bien hay mucho por hacer y muchos derechos
por conquistar todavía– sobre los derechos que todavía no son reconocidos
para las mujeres así como también la violencia que sufren en muchos ámbitos
de su vida; desde la simbólica hasta la física.

En ese sentido, se han aprobado numerosas leyes en América Latina que tipi-
fican el feminicidio como un delito específico. En los últimos años, 16 de los 33
países que conforman América Latina y el Caribe han tipificado el feminicidio
de manera penal.

Según el Observatorio de Género de la Cepal, en 2016, de acuerdo con la in-


formación oficial proporcionada hasta el momento por los países, un total de
1831 mujeres de 16 países de la región (13 de América Latina y 3 del Caribe)
fueron víctimas de feminicidio. Como se menciona en ese mismo informe:
“... de las medidas concretas de prevención, atención, protección y repara-
ción, otro desafío en este camino hacia la erradicación de la violencia lo cons-
tituye precisamente la disponibilidad de información...” (Cepal, 2016).

En este contexto, es importante entender cómo se construyen esos datos y


cuáles son las variables consideradas, la metodología y, por último, los niveles
de acceso de los datos recogidos en cada uno de los países. Sin entender las
particularidades metodologías difícilmente se pueda contar con datos que

 (2) Según Lerner (1990) se define como “la manifestación e institucionalización del do-
minio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese domi-
nio sobre las mujeres en la sociedad en general”.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 285


Silvana Fumega - Fabrizio Scrollini - Gabriela Rodríguez

reflejen de manera oportuna este grave problema. Sin contar con un diagnós-
tico preciso es muy difícil pensar en soluciones adecuadas e iniciativas que
ayuden a mitigar la situación.

3. ¿Estandarizar es el camino?
A comienzos de 2017, debido a la relevancia del problema de los feminicidios
para la región, ILDA, a pedido de los países miembros del grupo de Datos
Abiertos de la Red de Gobierno Electrónico de América Latina (Red-Gealc),
coordinados por la Organización de Estados Americanos (OEA), comenzó un
estudio exploratorio a los efectos de entender de qué forma la producción de
datos y su uso pueden contribuir a entender y, eventualmente, combatir los
feminicidios en Latinoamérica.

Con este objetivo ILDA diseñó una metodología de investigación-acción a los


efectos de dimensionar el problema, entender de qué forma el trabajo con
datos –en particular, datos abiertos- podría aportar a la solución del mismo,
así como establecer recomendaciones a los países involucrados.

Este esfuerzo se construye sobre los trabajos que se han realizado en aspec-
tos vinculados con la producción y recolección de datos sobre feminicidios,
como los del Observatorio de Igualdad de Género de la Cepal (3) y también
los avances en términos de estandarización de conceptos del Protocolo de
Bogotá. (4)

3.1. Estándares de datos y procesos sociales


ILDA ha tenido experiencia en estandarizar datos en las áreas de salud, con-
trataciones y calidad del aire. Estos procesos de estandarización suponen
trabajar de forma participativa con quienes producen, guardan, usan y even-
tualmente liberan los datos. Este tipo de reflexiones sobre el rol de los están-
dares de datos ha sido reconocido por instituciones como la OCDE, ya que
los estándares no solo contienen conocimiento relevante para la producción
de productos y servicios, sino también para todas las partes interesadas que
participan (Blind, 2016).

De esa manera, es clave el proceso que conlleva dicha estandarización. Los


procesos de estandarización de datos fuerzan a las organizaciones a pensar
qué tipo de datos precisan, cómo lo recolectan, de qué manera se almacena y
eventualmente en los procesos de uso de los mismos (Goëta & Davies, 2016).
Es decir, los estándares moldean no solo la producción de datos abiertos,
sino que también conducen a transformaciones silenciosas y localizadas de
las burocracias (Rodríguez, Fumega & Scrollini, 2017).

 (3) Ver https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio


 (4) Ver http://conferenciahomicidiosbogota2015.org/wp-content/uploads/2015/11/Ca-
lidad-de-datos-entregable-ESPA%E2%80%A2OL_SOLO_TXT.pdf

286 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Nuevos estándares para la publicación de datos de justicia y violencia de género

ILDA explora cómo la producción uniforme y estandarizada de datos puede


ser de ayuda para que las autoridades puedan entender los diferentes fe-
nómenos, desarrollar políticas públicas informadas y utilizar estos datos de
forma que la ciudadanía pueda construir sobre ellos, para mejorar la calidad
de los mismos.

Con esta experiencia previa, ILDA decidió desarrollar una estrategia de inves-
tigación en cuatro pasos:

a) Identificar el estado del campo a nivel comparado a través de una revisión


de la literatura disponible;
b) probar distintos enfoques sobre la estandarización con un grupo de ac-
tores identificados en el campo de la seguridad, género y datos abiertos;
c) testear los pasos posibles para estandarizar estos datos y llevar adelante
el proceso;
d) identificar usos promisorios de los datos por parte del gobierno y socie-
dad.
A través de este proceso, ILDA buscaba recabar información relevante para
entender cómo la modificación o adaptación de la infraestructura de datos
en materia de seguridad y género podría influir en la temática de los femi-
nicidios.

3.2. Puesta a prueba de las suposiciones: el primer taller


El primer taller se realizó en San José de Costa Rica, previo a la V edición de
Abrelatam, (5) durante los días 21 y 22 de agosto de 2017. Este encuentro tuvo
como objetivo el reflexionar y trabajar sobre estos temas que tanta relevancia
tienen en la agenda regional. Contó con la participación de activistas en te-
mas de igualdad de género, servidoras/res públicos de ámbitos de justicia y
de seguridad, académico/as y expertos/as en tecnología de Argentina, Brasil,
Uruguay, Bolivia Costa Rica y México.

Los/as participantes confirmaron que una de las herramientas que pueden


colaborar con el diseño de políticas públicas y con proyectos de tecnología
cívica, es el poder contar con los datos necesarios para tener un diagnóstico
certero de la situación. Para ello no solo se necesitan mejores herramientas
para la producción de datos, sino también protocolos para su recolección,
publicación y uso, así como la constante actualización de los mismos.

Asimismo, no solo es importante contar con mejores herramientas para la


producción de datos sino que existen aspectos conceptuales que añaden
complejidad al tema. Es difícil ponernos de acuerdo sobre la terminología
usada en este tema. Los diferentes términos conllevan numerosas implican-
cias teóricas, epistemológicas y metodológicas. En ese sentido, siguiendo
a Lagarde (2006) es necesario pasar del femicidio al feminicidio. Es decir,

 (5) Ver http://2017.abrelatam.org/

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 287


Silvana Fumega - Fabrizio Scrollini - Gabriela Rodríguez

poder distinguir, con la ayuda de los instrumentos jurídicos y los datos, entre
las muertes de mujeres de aquellas que se han producido por la razón misma
de su género.

En este universo tan complejo, la estandarización de un conjunto mínimo de


datos que permitan la interoperabilidad, cooperación y/o comparación entre
diferentes jurisdicciones es una tarea clave, que todos los/as participantes
confirmaron.

Un tema recurrente durante el mencionado taller fue la de contar con diversas


fuentes de información. Cada una de estas fuentes, desde las oficiales hasta
los medios, aportan datos que ayudan a entender los hechos de violencia de
género pero, de todos modos, faltan variables para comparar o unir distintas
bases de datos. Es decir, todavía no se cuenta con consistencia y/o métodos
para recabar información desde fuentes no-formales, ni para la interopera-
ción entre fuentes oficiales. Esta falta de consistencia no solo se aplica a las
diferentes fuentes dentro de una misma jurisdicción sino también a la consis-
tencia de una mínima cantidad de datos entre jurisdicciones. En ese sentido,
luego de las discusiones de los diferentes temas clave para la construcción de
un estándar, los y las participantes unánimemente manifestaron la necesidad
y su propio interés por el desarrollo de dicho estándar de datos.

4. Primeros pasos hacia la construcción de un estándar


Luego de desarrollado ese taller se comenzó a elaborar el primer borrador
del estándar de datos sobre feminicidios. Ese borrador se realizó teniendo en
cuenta una serie de premisas

El estándar debería:

• basarse en las necesidades identificadas por quienes participaron en el taller


y una comunidad ampliada de expertos;
• contar un mecanismo de iteración que permita la retroalimentación y su me-
jora, luego de su implementación, de forma ágil;
• diseñado de forma que tecnológicamente permita su adopción por cualquier
plataforma o tecnología;
• licenciado de forma abierta a los efectos de promover su propagación; y
• tener en cuenta los marcos legales existentes y las prácticas, a los efectos de
inspirarse en las mismas, para promover su iteración.
Este primer documento (6) contó con la retroalimentación de los/las partici-
pantes del taller y una comunidad ampliada de expertos/as.

En la versión actual del estándar, luego de un riguroso análisis, fueron inclui-


dos campos obligatorios y opcionales (o de cumplimiento progresivo). No

 (6) Ver https://github.com/idatosabiertos/femicidios-latam

288 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Nuevos estándares para la publicación de datos de justicia y violencia de género

todos los países podrán alcanzar el mismo nivel de cumplimiento, sobre todo
en un primer momento de implementación (Rodriguez, Fumega & Scrollini,
2017).

5. Localización del estándar:


procesos de reflexión en Argentina y Uruguay
Luego de la primera etapa de reflexión y desarrollo del borrador, se planteó
como necesario comenzar con la etapa de implementación y retroalimenta-
ción con los actores en terreno.

En el proceso de elaboración del estándar encontramos en el Programa


Justicia Abierta del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argenti-
na un aliado dispuesto a colaborar con la implementación del primer piloto.
Esta experiencia tuvo como puntapié inicial un taller (el 14 y 15 de junio
de 2018 en la ciudad de Mendoza) para fomentar la participación y diálo-
go entre los diversos actores involucrados en la producción y recolección
de datos de feminicidios en Argentina. Asimismo, unas semanas después
(27 de junio de 2018) se realizó un taller en Montevideo, Uruguay, por invi-
tación de AGESIC.

En ambos casos los perfiles de quienes participaron incluyeron personas con


experiencia en datos y estadísticas judiciales, operadores del sistema de justi-
cia y analistas del sistema de justicia. Los dos eventos fueron facilitados por el
equipo de ILDA. De ambos talleres emergieron una serie de puntos comunes
clave para considerar.

5.1. Infraestructura
Se reportaron problemas en la interacción de los sistemas y los datos que es
posible extraer de ellos. Asimismo, se registraron problemas en la carga de los
datos en todas las jurisdicciones. Asimismo, se reportaron dificultades en la
interacción e intercambio entre las organizaciones en los diferentes poderes,
lo que dificulta el proceso de recolección y análisis de los datos.

Por otra parte, muchos de los desafíos se relacionaron con la cuota de dis-
crecionalidad relacionada con la divergencia entre la definición social y penal
de feminicidio, la dificultad para rastrear los hechos (denuncias previas), así
como los cambios en las carátulas a medida que transcurre el tiempo y la
modificación (o no) de los registros, entre otros.

5.2. Capacidades
En materia de capacidades existen tres asuntos que emergieron de forma
clara:

1) la calificación del hecho y las dificultades mencionadas en el punto anterior;


2) el rol de operadores del sector judicial;
3) la capacitación de quienes recogen datos.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 289


Silvana Fumega - Fabrizio Scrollini - Gabriela Rodríguez

La calificación del hecho (si se caratula el hecho como feminicidio en el origen


o se utiliza algún otro tipo legal, como homicidio agravado) es una cuestión
compleja y necesita de recursos que no siempre se encuentran disponibles.
Se coincidió en que la calificación se realiza muchas veces artesanalmente y
no siempre existe un criterio unificado acerca de cuándo utilizar la figura del
feminicidio. Esto dificulta los cruces y análisis de los datos. Esto último en
el caso particular de Argentina podría dificultar el cruce de los datos entre
provincias.

El rol de los operadores del sector judicial también fue discutido. Existe coin-
cidencia en que, en general, no existe un enfoque de género en fiscalías y
juzgados (espacios dominados mayormente por hombres), lo cual también
impacta en la calificación del hecho en los expedientes judiciales. Existen, a
su vez, fuertes incentivos para que estas personas, usualmente sobrecargadas
de trabajo, utilicen medios más eficientes para obtener la misma condena por
el hecho que origina el feminicidio. A modo de ejemplo, un homicidio agrava-
do por el vínculo obtiene un resultado punitivo similar aunque su justificación
no sea basada en aspectos de violencia de género. Este hecho fuerza a las
oficinas que realizan estadística a mirar con más detalle los casos ya que este
tipo de calificaciones invisibiliza, a primera vista, los feminicidios.

El tercer asunto es la capacitación de quienes recogen datos dentro de los


sistemas, así como en sistemas conexos como pueden ser los de la policía
u oficinas de violencia de la mujer. Asimismo, se evidencia la necesidad de
generar criterios comunes para lo que se conoce como feminicidio vinculado
y para incluir en los registros a la comunidad LGTBQ. Muchos de los interro-
gantes, en términos de recolección de datos sobre estos dos temas, todavía
no presentan soluciones sencillas pero se necesita de un mayor análisis para
poder identificar mecanismos que puedan ser sistematizados y, de esa mane-
ra, recolectar datos verificables y comparables.

5.3. Comunicación
En materia de uso y comunicación existen una serie de desafíos. En primer
lugar, parece existir coincidencia en el ocasional mal uso que realiza la prensa
del término feminicidio, y en que, en un contexto de alta presión del ciclo
de noticias, la prensa demanda información que podría afectar los procesos
judiciales de feminicidio. Además, algunas de las instituciones presentes en
ambos talleres manifestaron que una forma de detección de casos proviene
de la información brindada por fuentes periodísticas. Junto a la prensa, se ha
mencionado también el valor de los informes de las organizaciones no guber-
namentales (ONG).

En relación al uso y publicación de los datos, se dan principalmente mediante


la realización de informes narrativos de manera anualizada en algunas fisca-
lías, así como en los reportes que se envían a distintos organismos federales,
en el caso de Argentina. Por otra parte, la constante necesidad de reportes,
junto a la potencial duplicación de este ejercicio, hace que las personas a

290 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Nuevos estándares para la publicación de datos de justicia y violencia de género

cargo de las áreas de estadística se vean bajo una sobrecarga de trabajo. Esto
último podría reducirse notablemente si la carga presentara una mayor estan-
darización y concordancia con las demandas de reportes tanto nacionales e
internacionales.

5.4. Coordinación institucional


En materia de coordinación institucional existen numerosos desafíos. Por un
lado, la falta de conexión de los sistemas de datos entre las organizaciones
que pueden brindar información para calificar un feminicidio tiene su corre-
lato a nivel institucional. La fuerte fragmentación de este espacio en térmi-
nos institucionales, legales y ocasionalmente políticos, hace difícil la tarea de
coordinar quién se encarga de reportar y de qué forma sobre este particular
tipo de delito. La implicancia de quién ejerce de vocero no es menor: por un
lado la calificación legal de feminicidio no coincide con el fenómeno social
y/o con el criterio amplio que en general toman la mayoría de la comunidad
de práctica en este campo. Esto genera confusiones en la opinión pública y
en los actores políticos.

5.5. Uso de los datos y consideraciones éticas


Una constante de este proceso tuvo que ver con fuertes consideraciones éti-
cas acerca del manejo de datos. Por un lado no todos los datos deberían ser
abiertos, algo que ha sido reconocido desde los primeros tiempos de este
proceso. Algunos de estos datos tienen el potencial de revictimizar a las fa-
milias de las víctimas. Por otro lado, según el contexto, el tratamiento de los
datos y su visibilización ayuda a poner el tema en relieve.

6. Avance de forma iterativa


Nuestro proceso de construcción de un estándar de feminicidio aún se en-
cuentra en ejecución por lo que no es posible tener conclusiones finales del
mismo. Sin embargo, podemos ofrecer una serie de lecciones aprendidas
que vinculan a los procesos de estandarización, la visibilización del femi-
nicidio y la necesidad de generar una metodología iterativa a la hora de
estandarizar datos en el sector público y en particular con una perspectiva
de género:

1) Al estandarizar datos los conceptos importan y debe tenerse presente la


co-existencia de distintas formas de interpretar datos, que da lugar a dis-
tintas “verdades”. A modo de ejemplo, la verdad oficial es aquella que uno
o más organismos estatales indican en función de sus datos y en el caso
concreto de los feminicidios existe a nivel judicial, de la fiscalía y de los ins-
titutos de estadística. Dicho de otra forma, la misma base de datos puede
admitir diversas interpretaciones por el gobierno y la sociedad. Aunque
inicialmente esto pueda ser visto como un problema, es en realidad una
fortaleza para alimentar los diálogos sobre feminicidios y políticas.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 291


Silvana Fumega - Fabrizio Scrollini - Gabriela Rodríguez

2) Es importante establecer mecanismos institucionales que permitan que


los datos se encuentren disponibles con distintos niveles de acceso. En
nuestra experiencia el caso de Costa Rica y su observatorio es una buena
práctica a imitar en cuanto a la gobernanza en materia de acceso y difu-
sión de datos sobre feminicidios. Es de particular importancia qué entidad
puede ejercer la vocería al comunicar estos datos.

3) La mayoría de los procesos de estandarización supone lidiar con sistemas


heredados y, muchos de ellos, tienen problemas particularmente con la
carga manual de los mismos. Existen formas de automatizar y mejorar
los procesos. En nuestro caso, hemos tomado la decisión de tomar estos
sistemas como dados (parte de la realidad) y considerar qué modifica-
ciones son necesarias en materia de recolección de datos. Mientras eso
acontece es importante contar con reglas claras acerca de cómo tratar
los datos que se obtienen de estos sistemas y las cadenas de validación
que siguen.

4) Un problema general es la falta de perspectiva de género de los actores


que trabajan en este tema. Las razones para esto son múltiples, pero indica
la necesidad de entrenar a actores dentro de los sistemas judiciales y de
seguridad en cómo recoger una serie de datos importantes para determi-
nar si estamos o no frente a un feminicidio.

5) Una situación compleja a resolver es que la muerte de una mujer no confi-


gura automáticamente un feminicidio. Durante la investigación de un caso
o incluso después de cerrado puede emerger información que indica que
nos encontramos frente a un feminicidio cuando originalmente no había
sido clasificado de esta forma. Esto supone, en algunos casos, revisar los
datos oficiales y deben existir protocolos para esto.

6) El trabajo de estandarización a este nivel devela los límites que tienen


los instrumentos regionales de comparación pero, por otra parte, puede
permitir a los países mejorar la forma en que intercambian datos de forma
interoperable y en un tiempo más razonable que vía un reporte anual.

7) Aún resta estudiar si las tecnologías aplicadas de aprendizaje automático


o el análisis de datos pueden ayudar en la creación e implementación de
políticas públicas específicas para atender los feminicidios.

En síntesis, la experiencia de estandarización en el caso de feminicidios mues-


tra que, lejos de ser un proceso técnico, se trata de un ejercicio que permite
repensar la producción de datos y su uso, así como los problemas existentes
con los sesgos de género en la construcción de los mismos. La estandariza-
ción opera en contextos legales e institucionales, los cuales pueden ser pa-
sibles de cambio a través de la misma, aunque dicho proceso supone un ida
y vuelta entre los procesos de estandarización, la sociedad y quienes toman
decisiones en una organización.

292 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Nuevos estándares para la publicación de datos de justicia y violencia de género

7. Bibliografía
Blind, K. (2016). Standardization and Standards as Research and Innovation Indicators:
Current opportunities and future challenges. Recuperado el 18 de setiembre de
2018 de: https://www.oecd.org/sti/049%20-%20BlueSky_Standards_Blind.pdf

Cepal. (2016). Feminicidio Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el


Caribe. Recuperado el 18 de setiembre de 2018 de: https://oig.cepal.org/es/indica-
dores/feminicidio

Goëta, S. and Davies, T. (2016). The Daily Shaping of State Transparency: Standards,
Machine-Readability and the Configuration of Open Government Data Policies.
Science & Technology Studies, 29(4). Recuperado el 18 de setiembre de 2018 de:
http://sciencetechnologystudies.journal.fi/article/download/60221/pdf_36

Heiskanen, B. (2013). Ni una más, Not one more: Activist-artistic response to the Juárez
femicides. JOMEC Journal, (3). Recuperado el 18 de setiembre de 2018 de: https://
inprogress.cardiffuniversitypress.org/index.php/JOMEC/article/view/310

Lagarde, M. (2006). Prefacio. En Rusell, D. y Radford, J. Feminicidio. La política del


asesinato de las mujeres. México: Ceiich/Unam

Lerner, G. & Tusell, M. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.

Ravelo Blancas, P. (2008). El fenómeno del feminicido: Una propuesta de recategori-


zación. Recuperado el 18 de setiembre de 2018 de: http://lanic.utexas.edu/project/
etext/llilas/vrp/blancas.pdf

Rodríguez, G. Fumega, S. & Scrollini, F. (2017) Datos, Género y Seguridad. Repor-


te del Taller en San José de Costa Rica. ILDA. Recuperado el 18 de setiembre de
2018 de: https://drive.google.com/file/d/0Bz4bv9Y3kT3TNWlQQXZYckVBekk/
view?usp=sharing

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 293


F emicidios : la experiencia
del M inis t erio P ú blico
de la P rovincia de B u enos A ires
en s u medición
Leandro G aspari *

1. Introducción
En el presente artículo se expondrá la experiencia del Ministerio Público de la
Provincia de Buenos Aires en la elaboración de los informes de femicidios. Se
describirá el contexto de surgimiento de los mismos, los objetivos del estudio,
la metodología de construcción de la información y el protocolo de trabajo
para su elaboración.

Desde el año 2014, un equipo de trabajo especializado en perspectiva de gé-


nero se dedica a analizar la totalidad de los homicidios de mujeres ocurridos
en el territorio provincial a fin de identificar los casos de femicidios, estudiarlos
y caracterizarlos. Esta labor se realiza con el objetivo de publicar información
construida científicamente. El femicidio es comprendido como un concepto
teórico-político, razón por la cual resultó necesario definir una metodología
de construcción de la información, basada en una serie de indicadores que
permiten identificar la violencia de género en cada caso analizado. El artículo
finalizará con unas breves reflexiones acerca de la relevancia que ha tenido la
publicación de los informes, tanto para los integrantes del Ministerio Público
como para el Estado y la sociedad en general.

2. Antecedentes y contexto de surgimiento del Informe


A fin de responder a las normativas nacionales y provinciales de protección
contra la violencia familiar y de género se incorporó en el Sistema Informá-
tico del Ministerio Público (en adelante, SIMP) un módulo para individualizar

* Subsecretario a cargo del Registro Penal de Violencia Familiar y de Género del Minis-
terio Público de la Provincia de Buenos Aires.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 295


Leandro Gaspari

las investigaciones penales preparatorias (en adelante, IPP) vinculadas a de-


litos en el ámbito familiar y/o de género, conformando el Registro Penal de
Violencia Familiar y de Género (en adelante, Revifag), utilizado por todas las
unidades fiscales de la Provincia. Este instrumento responde a lo estableci-
do en el art. 18 de la ley 12.569 (texto según leyes 14.509 y 14.657), (1) el cual
establece que la Procuración General deberá llevar registros sociodemográ-
ficos de las denuncias efectuadas sobre hechos de violencia comprendidos
en dicha norma, que permitan conocer, entre otras, algunas características
de quienes ejercen o padecen violencia y sus modalidades. Dicha informa-
ción resulta fundamental para optimizar la investigación, formular proyectos
y producir informes, en el marco de los compromisos contraídos con or-
ganismos de seguimiento y monitoreo de tratados y convenciones u otros
instrumentos referidos a la materia.

En concordancia con ello y el principio constitucional de publicidad de los


actos de gobierno, (2) la publicación de datos sobre violencia familiar y de
género tiende a contribuir de modo significativo con el proceso de acceso a
la información pública, mediante la exhibición de datos estadísticos que posi-
biliten la formulación de políticas públicas y la aplicación de medidas eficaces
para prevenir, investigar y enjuiciar este flagelo.

Por otra parte, desde el año 2013 se lleva adelante un estudio sobre los homi-
cidios dolosos que tuvieron lugar en la provincia de Buenos Aires, con el fin
de caracterizar este tipo de hechos ocurridos en el territorio provincial. Con el
propósito de incluir la perspectiva de género en la producción de información
estadística, en el año 2015 se incorporó en el mencionado estudio el sexo de
las víctimas e imputados. Este primer paso resultó fundamental para realizar
un análisis minucioso y pormenorizado sobre los homicidios de mujeres, a fin
de individualizar los casos de femicidios.

 (1) “La Suprema Corte de Justicia y la Procuración General llevarán, coordinadamente,


registros sociodemográficos de las denuncias efectuadas sobre hechos de violencia
previstos en esta ley, especificando, como mínimo, edad, estado civil, profesión u ocu-
pación de la persona que padece violencia, así como del agresor; vínculo con el agresor,
naturaleza de los hechos, medidas adoptadas y sus resultados, así como las sanciones
impuestas al agresor. El acceso a los registros requiere motivos fundados y previa auto-
rización judicial, garantizando la confidencialidad de la identidad de las partes. La Su-
prema Corte de Justicia elaborará anualmente informes estadísticos de acceso público
que permitan conocer, como mínimo, las características de quienes ejercen o padecen
violencia y sus modalidades, vínculo entre las partes, tipo de medidas adoptadas y sus
resultados, y tipo y cantidad de sanciones aplicadas para el diseño de políticas públicas,
investigación, formulación de proyectos y producción de informe en el marco de los
compromisos contraídos con Organismos de seguimiento y/o monitoreo de Tratados
y/o Convenciones y/o otros instrumentos referidos a la materia” (art. 18 de la ley 12.569
y sus modificatorias).
 (2) Arts. 1°, 33, 41, 42 y concordantes del Capítulo Segundo –que establece nuevos de-
rechos y garantías— y 75, inc. 22) de la Constitución Nacional.

296 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Estudio y caracterización de femicidios: la experiencia...

En este sentido, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer (3) y las recomendaciones formuladas por el
Comité de Seguimiento de la misma reconocen la importancia de recopilar
datos y elaborar estadísticas desglosadas por sexo, a fin de comprender la
situación de la mujer y elaborar políticas públicas fundamentadas científica-
mente. Por su parte, la Organización de Naciones Unidas estableció que su
prioridad inmediata es la prevención del femicidio y la utilización de datos
sobre la violencia contra la mujer como instrumento a tal fin. (4) A su vez,
instó a todos los Estados a que ejercieran la debida diligencia para prevenir
e investigar los actos de violencia contra la mujer y poner fin a la impuni-
dad, subrayando el papel fundamental del sistema de justicia penal en la
prevención y la respuesta ante el asesinato de mujeres y niñas por razones
de género. (5)

Por otra parte, en orden a la publicación de datos oficiales sobre femicidios, la


Procuración General en el año 2014, en el ámbito del Registro Penal de Violen-
cia Familiar y de Género junto con el área de Control de Gestión, comenzó a
trabajar en la elaboración de una metodología de construcción de un estudio
especial sobre femicidios.

En primer lugar, fue necesario definir qué se consideraría como femicidio: si


su comprensión se limitaría al delito penal o si se entendería como un con-
cepto teórico-político. A partir del análisis de los factores predominantes y
de los objetivos del informe, se optó por la segunda interpretación. Ello en
orden a que el propósito del estudio constituye visibilizar una problemática
social –los homicidios de mujeres por violencia de género–, más allá de los
casos en los que se utilice el agravante creado para ello. En este sentido, el
concepto elegido fue tomado de la Declaración sobre el Femicidio del Comité
de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do
Pará –Mesecvi–: “los femicidios son la muerte violenta de mujeres por razones
de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en
cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier
persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por
acción u omisión”. (6)

 (3) Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer (Cedaw), aprobada por la Organización de Naciones Unidas en 1979 y ratificada
por 189 países, entre ellos la República Argentina el 15 de julio de 1985, aprobada por
ley 23.179 y dotada de jerarquía constitucional con la reforma de 1994.
 (4) A través del Informe de la Relatora Especial de la Organización de Naciones Unidas
sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias (19/04/2016).
 (5) Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de las Naciones Unidas (reso-
lución 68/191, sobre adopción de medidas contra el asesinato de mujeres y niñas por
razones de género, de Naciones Unidas, 11/02/2014.).
 (6) Declaración sobre el Femicidio, aprobada en la Cuarta Reunión del Comité de Ex-
pertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Mesecvi),
celebrada el 15/08/2008.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 297


Leandro Gaspari

A fin de poder identificar, caracterizar y medir el fenómeno que se preten-


día estudiar, fue necesario operativizar el concepto definiendo indicadores,
así como elaborar una metodología que permitiera su detección, exploración
y descripción. En este sentido, resultó imprescindible elaborar un diseño in-
vestigativo, definir un marco temporal y espacial, seleccionar las fuentes de
información, técnicas a utilizar y tipo de análisis aplicable.

De esta forma y luego de un arduo proceso de trabajo, se publicó el primer


Informe de Femicidios de la provincia de Buenos Aires en el año 2016, que
incluyó los casos ocurridos durante el año 2015. Los estudios se encuentran
publicados en la página web del Ministerio Público (https://www.mpba.gov.
ar/informes). Asimismo, desde el año 2015 se contribuye a la conformación
del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina que lleva la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, remitiendo los datos de los hechos ocurri-
dos en el territorio provincial.

3. Características de los Informes


Los Informes de Femicidios y Procesos Penales de Violencia Familiar y de
Género son publicados el 8 de marzo de cada año, y comprenden todos los
hechos considerados como femicidios, así como las causas penales iniciadas
por cualquier delito ocurrido en un contexto de violencia familiar y/o de gé-
nero, consignados en el Revifag. En el presente artículo solo se describirán las
características y metodología de construcción sobre los casos de femicidios,
sin profundizar sobre el resto de delitos que responden a una forma de tra-
bajo diferente.

Tal como se ha dicho, el femicidio es comprendido como un concepto teórico-


político para conceptualizar y visibilizar un fenómeno con manifestaciones y
características particulares: las muertes violentas de mujeres por razones de
género. En función de ello, para el informe se comprenden todos aquellos
homicidios de mujeres, perpetrados por hombres o autores no identificados,
motivados por la violencia de género, independientemente de su calificación
legal.

El Informe procura introducir la perspectiva de género en la producción y


análisis de la información criminal, realizando un aporte para erradicar toda
forma de discriminación y violencia contra las mujeres. Asimismo, pretende
contribuir en la formulación de políticas públicas, mediante la producción de
datos fiables y construidos científicamente, tal como lo recomienda el Comité
de Seguimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer.

A fin de alcanzar estos objetivos se requieren datos detallados para medir la


magnitud y las dimensiones del problema. En este sentido, la disponibilidad
de estadísticas precisas es esencial para definir las múltiples facetas de los
delitos vinculados a la violencia de género en sus diferentes manifestaciones,
así como sus causas y consecuencias.

298 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Estudio y caracterización de femicidios: la experiencia...

A partir de la experiencia obtenida en la elaboración del estudio de Femicidios


y Procesos Penales de Violencia Familiar y de Género desarrollada desde el
año 2015, se elaboró un Protocolo que resume y organiza los pasos necesarios
en la construcción de la información. De esta forma se asegura una continui-
dad y exhaustividad en la elaboración de los informes anuales, a fin de unificar
criterios y determinar etapas y responsabilidades. Actualmente, se encuentra
en proceso de elaboración una segunda versión del mencionado Protocolo,
que incluye nuevos datos y categorías de análisis incluidos recientemente.

4. Metodología de construcción
A los fines de realizar el estudio sobre femicidios se toma la información
proveniente, en primer lugar, del Relevamiento de Homicidios Dolosos, que
se realiza desde el año 2013 en el marco de la resolución 301/2014 de la Pro-
curación General. De este estudio participan, además de áreas centrales de
Procuración General, las fiscalías generales, quienes analizan los expedientes
verificando la correcta carga en el SIMP, completando así un relevamiento de
las características del hecho. A partir de ello se individualizan las causas de
homicidios de mujeres perpetrados por hombres (o sin imputados consigna-
dos hasta el momento) y se busca identificar la existencia de alguno de los
indicadores de femicidio:
• La existencia previa de una relación familiar, sentimental, afectiva o de con-
fianza en cualquier grado entre el agresor y la víctima.
• La presencia en la víctima de signos de violencia sexual.
• La preexistencia de denuncias entre víctima e imputado/sindicado.
• La intención de causar daño o sufrimiento a la víctima, analizada desde la
perspectiva de género.

A partir de dicho análisis se descartan otras formas de homicidios dolosos


con víctimas femeninas y se agrupan los casos identificados como femicidios,
independientemente de su calificación jurídica.

Es necesario aclarar que, en consonancia con lo establecido por la Ley 26.743


de Identidad de Género, se consideran como víctimas femeninas todas aque-
llas personas cuya identidad y/o expresión de género sean femeninas inde-
pendientemente del sexo asignado al nacer.

Los indicadores fueron elaborados en base al Protocolo Latinoamericano


de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Gé-
nero (Femicidio/Feminicidio), del Alto Comisionado de las Naciones Uni-
das para los Derechos Humanos (OACNUDH) y Entidad de las Naciones
Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres
(ONU Mujeres).

Finalmente, se realiza el relevamiento de los datos del hecho y los personales


de víctimas e imputados, con los que se elaboran las variables, cuyos valores

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 299


Leandro Gaspari

son reagrupados generando categorías e intervalos. Asimismo, se presenta un


análisis del cruce de variables y se construyen indicadores a fin de complejizar
la información estadística producida.

5. Descripción del protocolo de elaboración


del estudio sobre femicidios
A continuación se describirá sucintamente el protocolo de trabajo utilizado
para la construcción de la información sobre femicidios. Este instrumento fue
elaborado con el fin de asegurar la continuidad y exhaustividad en los crite-
rios de construcción de los datos y organizar el procedimiento para su ela-
boración.

En primer lugar, se lleva adelante un relevamiento de homicidios dolosos


acaecidos en la provincia de Buenos Aires. Esta actividad se realiza trimestral-
mente y consiste en producir un listado de investigaciones penales prepara-
torias iniciadas en ese período, que contengan al menos un homicidio doloso
u otros delitos seguidos de muerte. A continuación, se analiza y depura la
información, a fin de elaborar planillas a relevar con las IPP identificadas, que
son enviadas a las fiscalías generales de todos los departamentos judiciales
para que completen los datos. Luego se reciben las planillas relevadas y se
verifica la información. Finalmente se elabora una base unificada con los da-
tos recolectados.

De dicha base de datos se extraen todos aquellos casos en los que conste al
menos una víctima mujer y un imputado de sexo masculino o no identificado.
A continuación, se analiza cada una de las IPP seleccionadas en la mesa vir-
tual del SIMP, a fin de determinar los casos de femicidios según los indicado-
res establecidos metodológicamente:

Gráfico 1. Casos de femicidios según indicadores establecidos

Homicidio doloso
de una mujer

Relación previa
Violencia Ensañamiento Denuncias
entre el agresor
sexual en la violencia previas
y la víctima

La identificación de al menos uno de estos indicadores


indica existencia de violencia de género

300 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Estudio y caracterización de femicidios: la experiencia...

Es importante aclarar que el procedimiento de búsqueda e identificación de


los indicadores es llevado adelante por un equipo de profesionales con forma-
ción en perspectiva de género, condición imprescindible a fin de comprender
las formas de expresión de la violencia de género y su detección en los expe-
dientes judiciales. El equipo se reúne periódicamente para debatir de forma
mancomunada cada uno de los casos.

A continuación, a partir del listado de los hechos identificados como femici-


dios, se realiza el relevamiento de todos los campos de análisis previamente
clasificados y pautados, analizando los trámites realizados en el marco de
la investigación y los datos cargados en el SIMP. De los hechos se realiza
un análisis temporal, espacial y del contexto; de las víctimas e imputados se
efectúa una caracterización sociodemográfica e interseccional y un análisis
del vínculo entre ambos; de la IPP se analiza el estado del proceso y su cali-
ficación legal.

Por otra parte, con el objetivo de asegurar la exhaustividad del informe, se


realiza una “revisión semestral” y una “revisión anual”, las cuales consisten
en producir nuevamente listados de IPP iniciadas durante todo el período
de análisis, que tengan registrado al menos un homicidio doloso o delito
seguido de muerte, y se realiza una comparación con las IPP relevadas an-
teriormente en el procedimiento trimestral. Las diferencias pueden aparecer
debido a que, con el correr del tiempo, las investigaciones avanzan, con la
consecuente posibilidad de que se modifiquen los datos ya relevados –por
ejemplo, un homicidio tentado que luego del fallecimiento de la víctima pasa
a ser consumado–.

Finalmente, se realiza la unificación de todas las bases de los relevamientos


trimestrales y las revisiones para proceder a continuación a la asignación de
rangos a los campos parametrizados, según las categorías previamente de-
finidas.

Por otra parte, se realiza un seguimiento de las notas periodísticas que se pu-
blican por presuntos femicidios como mecanismo de control paralelo, a fin de
llevar un seguimiento y fundamentación de las diferencias que pudieran surgir
entre el informe producido por la Procuración General y los informes publi-
cados por organismos de la sociedad civil, los cuales utilizan como fuente de
información las noticias periodísticas.

La base de datos unificada es procesada a fin de construir la información es-


tadística, que es analizada y comparada con la obtenida en años anteriores.
Se evalúan posibles cambios o continuidades y se define el contenido del
informe a publicar.

Con el objetivo de acompañar con instrumentos gráficos la información obte-


nida y ayudar al lector en su comprensión, se diseña una portada y una info-
grafía que resume los datos más relevantes obtenidos por el estudio.

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 301


Leandro Gaspari

A continuación se presentan las distintas tareas y áreas intervinientes en la


elaboración del estudio:

Gráfico 2. Tareas y áreas intervinientes en la elaboración del estudio

Coordinación
del estudio
Registro Penal de Violencia Familiar
y de Género (Revifag)

Relevamiento Relevamiento
homicidios femicidios
Subsecretaría de Revifag y Control
Control de Gestión de Gestión

Operaciones Armado y
Producción
de control redacción del
estadística
informe
Revifag Revifag y Control
de Gestión Revifag y Control
de Gestión

Diseño,
diagramación
y difusión
Dirección de Prensa

6. Reflexiones finales
Entre los años 2015 y 2017, en la provincia de Buenos Aires, 286 mujeres fue-
ron asesinadas producto de la violencia de género.

Un resultado significativo de los informes elaborados resulta ser el des-


cubrimiento de que la principal causa de muertes violentas de mujeres en
territorio provincial es la violencia de género, representando más del 60%
de la totalidad de homicidios con víctima femenina.

Por otra parte, el tipo de femicidio que predomina es el íntimo –perpetrado


por parejas o exparejas–, fundamentalmente en las víctimas jóvenes, de
entre 21 y 40 años de edad.

Además, en relación a las niñas y adolescentes, predomina el femicidio in-


trafamiliar –perpetrado por padres o padrastros–. La tasa de femicidios de la
provincia no resulta ser de las más altas del país (1,1 femicidios cada 100 000
mujeres), pero sí es el territorio donde ocurren la mayor cantidad de hechos.

Es relevante destacar que la violencia de género es uno de los ejes estratégi-


cos de política criminal en el que se focaliza el Ministerio Público de la Provin-
cia de Buenos Aires, quien elabora estos informes con la convicción de que la
compilación, el análisis y el intercambio de datos estadísticos en esta materia

302 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Estudio y caracterización de femicidios: la experiencia...

es esencial para aplicar medidas eficaces y eficientes para prevenir, investigar


y enjuiciar este flagelo.
En ese sentido, la Procuración General ha venido desarrollando diversas ac-
ciones con miras a optimizar la investigación y registro de las causas de vio-
lencia familiar y de género.
Con este fin, se han adoptado múltiples medidas y acciones tendientes al
fortalecimiento de la capacitación de todos los integrantes del Ministerio Pú-
blico para cumplir de manera efectiva con las obligaciones normativamente
impuestas.
Vale también recordar que la metodología del estudio es revaluada constan-
temente a fin de reflejar, de la manera más fidedigna y científica posible, la
realidad sobre la que se está trabajando. Asimismo, se procura incrementar la
cantidad y calidad de la información que se produce, perfeccionando de esta
manera el protocolo.
La Procuración General mediante su resolución 476/2018, ha aprobado el uso
del “Protocolo para la Investigación y Litigio de Casos de Muertes Violentas
de Mujeres (Femicidios)” adoptado por la Procuración General de la Nación
mediante resolución PGN 31/2018, en el marco de y con ajuste a la normativa
que al respecto rige en la provincia de Buenos Aires.
En esa línea, el Procurador General recomendó a los magistrados y funciona-
rios del Ministerio Público, en el ámbito de su competencia, la aplicación del
referido protocolo, sin perjuicio de los protocolos o guías vigentes sobre la
materia en los departamentos judiciales, en tanto sean compatibles con los
criterios rectores del protocolo aprobado.
Los informes de femicidios publicados por el Ministerio Público fueron decla-
rados de interés por las Honorables Cámaras Legislativas de la provincia de
Buenos Aires, (7) constituyéndose de esta forma en la fuente oficial de esta-
dísticas sobre la materia.

7. Bibliografía
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Entidad de
las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mu-
jeres. (s/f). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes
violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). Recuperado el
20 de septiembre de 2018 de: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/
WRGS/ProtocoloLatinoamericanoDeInvestigacion.pdf

Organización de Naciones Unidas. (2016). Informe de la Relatora Especial sobre la vio-


lencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. Recuperado el 20 de septiembre
de 2018 de: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10562.pdf

 (7) Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, el 31/08/ 2017


(D-553/17-18) y Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, el
11/07/2018 (F-586/18-19).

Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción | 303


Leandro Gaspari

Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.


(2016). Informe de Femicidios. Registro Penal de Violencia Familiar y de Género.
Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: https://www.mpba.gov.ar/files/con-
tent/Informe%20de%20Femicidios.pdf

----------------------------------------------- (2017). Informe de Femicidios. Registro Penal


de Violencia Familiar y de Género. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de:
https://www.mpba.gov.ar/files/content/Informe_Femicidios_2016.pdf

------------------------------------------------(2018). Informe de Femicidios y Procesos Pe-


nales de Violencia Familiar y de Género. Recuperado de: https://www.mpba.gov.ar/
files/content/Informe-de-Femicidios2017.pdf

------------------------------------------------(2014). Caracterización de los homicidios do-


losos y robos con armas primer semestre 2013. Estudio descriptivo de IPP. Recupe-
rado de https://www.mpba.gov.ar/files/content/Caracterizacion%20de%20los%20
Homicidios%20Dolosos%201Sem%202013.pdf

304 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Vous aimerez peut-être aussi