Vous êtes sur la page 1sur 17

Finanzas Públicas

Las finanzas públicas hacen referencia a cómo el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos

A la voz finanzas suele adicionársele la palabra públicas, con el propósito de distinguir las
finanzas estatales de las privadas.

Necesidades humanas

Una primera clasificación distingue entre necesidades privadas y públicas.

Las necesidades privadas son aquellas indispensables para la vida normal del hombre y son
innatas a cada individuo aisladamente considerado. Su satisfacción puede ser indistintamente
efectuada por cada sujeto o por el Estado. Estas necesidades pueden ser materiales
(alimentación vestido, habitación, etc.) o inmateriales (intelectuales, religiosas, morales, etc.).

Las necesidades públicas surgen de la tendencia del hombre a vivir en sociedad, lo cual, a su vez
genera una serie de requerimientos que difícilmente pueden ser satisfechos por cada individuo
(seguridad, transporte, aprendizaje, normas). Estas necesidades se satisfacen mediante la
actuación del Estado y sustentan la existencia de éste.

A su vez las necesidades públicas se pueden distinguir en absolutas o primarias y secundarias o


relativas.

Las necesidades públicas absolutas, son aquellas necesidades públicas que se caracterizan por:
a) ser de ineludible satisfacción; b) son de imposible satisfacción por el individuo aisladamente;
c) son las que dan origen y justificación al Estado. (Seguridad pública, normas internas, leyes
punitivas, etc.)

Las necesidades públicas secundarias o relativas, son aquellas que sin ser absolutas cada vez
más se considera de incumbencia del Estado satisfacerlas, en la medida que atañen a la
adecuación de la vida comunitaria a los progresos de la civilización (salud, transporte, educación,
etc.)

En resumen: las necesidades públicas primarias son esenciales, constantes y vinculadas a la


existencia del Estado y de satisfacción exclusiva por él; mientras que las necesidades públicas
secundarias son contingentes, mudables y no vinculadas a la existencia del estado.

Las necesidades públicas se satisfacen por el Estado con funciones públicas y servicios públicos.

Funciones públicas: Entendidas como actividades que deben cumplirse en forma ineludible y
que derivan de la soberanía del Estado y que son exclusivas e indelegables del mismo. Estas, en
principio son gratuitas.

Servicios públicos: Entendidos como las actividades del Estado que no constituyen funciones
públicas y que tienden a satisfacer necesidades básicas de la población.

Gasto público

Las funciones y servicios públicos requieren de dinero para ser movilizados y hacer que estos
sigan siendo ejecutados ininterrumpidamente. A estas erogaciones que el gobierno debe
realizar se les denomina gastos públicos.
El dinero que el Estado necesita para hacer frente al gasto público proviene de sus recursos
públicos. Estos recursos públicos pueden estar constituidos por el patrimonio del Estado, los
tributos y la deuda pública.

Actividad financiera

Tanto cuando el Estado efectúa gastos públicos como cuando por distintos procedimientos
obtiene ingresos provenientes de sus recursos, desarrolla lo que se denomina actividad
financiera.

Así, la actividad financiera se puede definir como el conjunto de operaciones del Estado, que
tiene por objeto tanto la obtención de recursos como la realización de gastos públicos
necesarios para movilizar las funciones y servicios que satisfagan las necesidades de la
comunidad.

La actividad financiera no solo tiene como objetivo obtener ingresos y realizar el gastos para que
el Estado cumpla con sus otras actividades, sino que, además de ese objetivo (fiscal - principal)
puede tener otros objetivos extrafiscales.

Finalidades fiscales: cuando la finalidad de la actividad financiera es fiscal, quiere decir, que tiene
como objeto exclusivo la obtención de ingresos. Y su principal característica es la
instrumentalidad.

Que la actividad financiera sea instrumental significa que no es un fin en sí misma, es to es, que
no atiende directamente a la satisfacción de una necesidad de la colectividad, sino que cumple
el papel de instrumento ya que su normal funcionamiento es condición indispensable para el
desarrollo de las otras actividades.

Finalidades extrafiscales: En este caso el gobierno se vale de la actividad financiera no solo para
la exclusiva obtención de ingresos para cubrir gastos, sino que además intenta llevar a cabo,
mediante medidas financieras, finalidades públicas directas.

• Sujeto activo de la actividad financiera

• El Estado es el único y exclusivo sujeto de la actividad financiera, pero entendido Estado


en sentido amplio, esto es, como ente central y los entes municipales y regionales.

Siendo el Estado el sujeto de la actividad financiera, está claro que las diferentes modalidades
que la actividad financiera exhibirá dependerán del modelo de Estado de que se trate.

Derecho Financiero

Definición de Derecho Financiero

Conjunto de normas que regulan la actividad financiera del Estado y de los demás entes
públicos así como las relaciones jurídicas a que la misma da lugar.

Ramas del Derecho Financiero

- Derecho Tributario
Definición: Rama del Derecho Financiero que tiene como objeto de estudio el tributo.
Código Tributario
Fuentes del Derecho Tributario
Señala Giuliani Fonrouge que las fuentes del Derecho Tributario se pueden
definir como los medios generadores de normas jurídicas, es decir, las formas
de creación e imposición de éstas.
En nuestra legislación tributaria la Norma III del CT señala expresa y
enumeradamente las que serían las fuentes del Derecho Tributario peruano.
Norma III
Son fuentes del Derecho Tributario:
a) Las disposiciones constitucionales;
b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el
Presidente de la República;
c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente;
d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales
o municipales;
e) Los decretos supremos y las normas reglamentarias;
f) La jurisprudencia;
g) Las resoluciones de carácter general emitidas por la Administración
Tributaria; y,
h) La doctrina jurídica.
Son normas de rango equivalente a la ley, aquéllas por las que conforme a la
Constitución se puede crear, modificar, suspender o suprimir tributos y
conceder beneficios tributarios. Toda referencia a la ley se entenderá referida
también a las normas de rango equivalente.
Eficacia de las normas tributarias
Aplicación de las normas tributarias en el tiempo
Respecto de este punto, dos son las cuestiones a tener en cuenta:
1) La determinación del espacio temporal de vigencia de las normas, esto es,
momento de entrada en vigor y cese de dichas normas.
La norma X TP CT señala lo siguiente:
Entrada en vigencia de la Ley
Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su
vigencia en todo o en parte.
Excepción
Tratándose de elementos contemplados en el inciso a) de la norma IV de
este Título, las leyes referidas a tributos de periodicidad anual rigen desde
el primer día del siguiente año calendario, a excepción de la supresión de
tributos y de la designación de los agentes de retención o percepción, las
cuales rigen desde la vigencia de la Ley, Decreto Supremo o la Resolución de
Superintendencia, de ser el caso.
Entrada en vigencia de los reglamentos
Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la ley reglamentada.
Cuando se promulguen con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley,
rigen desde el día siguiente al de su publicación, salvo disposición contraria
del propio reglamento.
Entrada en vigencia de las resoluciones
Las resoluciones que contengan directivas o instrucciones de carácter
tributario que sean de aplicación general, deberán ser publicadas en el
Diario Oficial.
Por tanto en nuestro derecho tributario rige el sistema de vacatio legis, lo
cual se encuentra de acuerdo con lo indicado en el artículo 109 de la
Constitución.
Cese de la vigencia de las normas tributarias
Las normas tributarias pueden perder vigencia por:
 Derogación.
 Caducidad.
 Sentencia que la declara la inconstitucional.

Norma VI del T P del CT :

Las normas tributarias sólo se derogan o modifican por declaración expresa


de otra norma del mismo rango o jerarquía superior.

Toda norma tributaria que derogue o modifique otra norma deberá


mantener el ordenamiento jurídico, indicando expresamente la norma que
deroga o modifica.

Si bien la norma VI del TP CT solo habla de derogación expresa, también cabe


la posibilidad de derogación tácita.

El Tribunal Fiscal, mediante Res 16002 de 05/08/80, señala que la norma VI


del CT tiene carácter recomendatorio y no compulsivo.

Por último, la derogación puede ser total o parcial, según se deje sin efecto
una norma en su integridad o solo en parte.

2) Determinación de las situaciones jurídicas a las que, durante su vigencia se


aplican las normas tributarias, esto es, el tema de la retroactividad de estas
normas.
La retroactividad de las normas tributarias
La legislación tributaria en el Perú no se pronuncia expresamente sobre este
tema, salvo el art. 168 del CT referido a la irretroactividad de las normas
sancionadoras.
Al respecto la Constitución señala en su artículo 103 que “… La ley, desde su
entra en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efecto retroactivo; salvo,
en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo…”

Derecho constitucional tributario

Potestad tributaria

“Puede afirmarse que la potestad tributaria, o si se quiere, la competencia


legislativa en materia tributaria, es la aptitud de la cual son dotadas las
entidades estatales, que las habilita a expedir normas jurídicas con relación a lo
que hemos denominado el fenómeno tributario, con el objeto que las mismas
inserten en el ordenamiento jurídico, siendo tal competencia una consecuencia
lógica de la soberanía del Estado.” (J Bravo)

¿Quiénes tienen potestad tributaria?

Artículo 74°: “Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una


exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación
de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto
supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y


suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción,
y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria,
debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de
los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener carácter
confiscatorio.

Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas


sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual
rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación.

No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece


el presente artículo.”

Principios constitucionales tributarios

Se puede decir que son los criterios generales, plasmados en la Constitución,


que deben informar la actuación de los poderes públicos en el ámbito jurídico –
financiero y se constituyen un límite a la potestad tributaria.

Los principios se clasifican en:

- Principios o criterios materiales sobre el reparto de la carga tributaria:


principios de capacidad económica, de generalidad, de igualdad, de
progresividad, de no confiscación.

- Principio de legalidad tributaria, norma básica sobre la producción


normativa en materia tributaria.

La CPP hace mención expresa de los principios de reserva de ley, igualdad, no


confiscatoriedad y el de respeto a los derechos fundamentales de la persona.

Principio de capacidad económica

Este principio significa que los tributos han de recaer sobre quienes puedan
hacer frente a la carga económica derivada de su aplicación.

Principio de generalidad

Este principio significa que los tributos han de exigirse a todos los que
manifiesten la capacidad económica tipificada en los hechos imponibles de
dichos tributos y que naturalmente estén situados en el ámbito territorial al que
se extienda el poder tributario del ente público impositor.
Principio de igualdad

Si el principio de generalidad propugna que los tributos recaigan sin excepción


sobre todos sus destinatarios, el de igualdad pretende que sean gravados con la
misma intensidad, esto es, por igual.

Principio de progresividad

Se entiende por progresividad aquella característica de un sistema tributario


según la cual a medida que se aumenta la riqueza de cada sujeto aumenta la
contribución en proporción superior al incremento de riqueza.

No confiscatoriedad

Un tributo será confiscatorio cuando por su aplicación a un sujeto pasivo


reduzca o anule, le quite o sustraiga, su disponibilidad de renta o riqueza.

El Tribunal Constitucional en la sentencia expedida en el Expediente N° 0041-


2004-AI/TC, ha señalado que la confiscatoriedad puede ser cuantitativa y
cualitativa.

Principio de reserva de ley

Según dicho principio es necesaria la ley formal para el establecimiento de


tributos. Se habla en este sentido de reserva de ley

P. de reserva de ley - ámbito material

Respecto a este asunto habría que responder a dos cuestiones:

¿Cuáles son las prestaciones que se encuentran amparadas por la garantía del
principio de legalidad? y; ¿Cuáles son los elementos de la prestación que deben
ser regulados en base a dicho principio?

En cuanto a lo primero el artículo 74° de la constitución señala que “ los tributos


se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente
por ley o decreto legislativo en el caso de delegación de facultades, salvo los
aranceles y las tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo”. En el
mismo sentido se pronuncia la norma IV del CT.

En cuanto a lo segundo, principio se puede decir que el principio de legalidad


cubre la regulación de los elementos esenciales del tributo

Ahora bien ¿Cuáles son los elementos esenciales o configuradores del tributo?
De manera sintética, se puede responder diciendo que se deben entender
comprendidos los elementos determinantes de la identidad (o identificación) de
la prestación, así como los relativos a su entidad (o cuantificación). La ley debe
regular en qué supuestos se genera el deber de pagar un tributo (hecho
imponible), quién está obligado a pagarlo (sujetos pasivos), cuánto hay que
pagar (base, tipo, cuota);

El respeto a los derechos fundamentales de la persona

Por último, la CPP señala que el ejercicio de la potestad tributaria se debe llevar
a cabo en respeto a los derechos fundamentales de la persona.
Código Tributario

Estructura:

- Título preliminar: dieciséis normas


- Cuatro libros
- Veintidós disposiciones finales
- Cuatro disposiciones transitorias
- Tres tablas

Aspectos previos

Tributo – Definición

El tributo se puede definir como una prestación pecuniaria de carácter coactivo


impuesta por el Estado u otro ente público con el objeto de financiar gastos públicos.

De acuerdo con esto, las notas que caracterizan al tributo son fundamentalmente
dos: la coactiva y el carácter contributivo. (Juan Martín Queralt)

Clases de tributos

Existen en doctrina una diversidad de clasificaciones para el tributo. Nosotros vamos


a referirnos sólo a la denominada clasificación tripartita que clasifica al tributo en
impuestos, contribuciones y tasas.

Esta clasificación es la que recoge nuestro Código Tributario en su Norma II del Título
Preliminar, la que define cada una de estas especies tributaria de la siguiente
manera:

“Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa


en favor del contribuyente por parte del Estado.”

“Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios


derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.”

“Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación


efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente.”

A su vez, de acuerdo con la referida norma, las tasas se dividen, entre otras, en:

“Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio


público.”

“Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo


público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.”

“Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la


realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.”

La relación jurídico - tributaria

Obligación tributaria

Hablar de la obligación tributaria es hablar de la relación jurídica tributaria


en sentido estricto.
En ese sentido señala Jarach que la relación tributaria es la que tiene por
objeto el tributo y es la relación central del derecho tributario (entendido
como derecho tributario sustantivo o material), es la que propiamente
merece el nombre de relación jurídica tributaria.

Definición

Relación jurídica que importa un deber jurídico de prestación de dar una


suma de dinero con carácter definitivo de un sujeto deudor a favor de otro
acreedor, cuya causa fuente es la incidencia de una norma jurídica en
sentido estricto ante la ocurrencia, en el plano fáctico, de un supuesto de
hecho previsto en la hipótesis de incidencia de dicha norma. (Bravo)

Elementos

 Los sujetos: activo y pasivo

 El objeto: Prestación

 Vínculo jurídico

Notas características

 Es una relación de naturaleza personal, relación entre personas. Es


una obligación.

 Es de carácter público, pero el acreedor y por la prestación.

 Es una relación ex lege, nace por mandato de la ley

Definición legal

Artículo 1º CT

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el


acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.

El principio de inderogabilidad de la obligación tributaria

Deriva del carácter público de la obligación tributaria.

De conformidad con este principio, la administración no puede renunciar al


crédito tributario, ni transmitirlo a un tercero, aun por causa onerosa, ni
tampoco puede aceptar un cambio o novación en el lado pasivo de la
relación.

El principio comentado aparece en el artículo 26º del CT según el cual

Los actos o convenios por los que el deudor tributario transmite su obligación
tributaria a un tercero carecen de eficacia frente a la administración
tributaria.

Nacimiento de la obligación tributaria


Señala Bravo que por nacimiento de la obligación tributaria debemos
entender el momento en el cual el hecho imponible irradia sus efectos
jurídicos. Es lo que la doctrina denomina devengo.

El artículo 2º del CT

La obligación tributaria nace cuando se realiza en hecho previsto en la ley,


como generador de dicha obligación.

Figuras relacionadas con el nacimiento de la obligación tributaria

En este caso debemos referirnos a la exoneración y a la inafectación.

Exoneración

Lozano Serrano, Martín Queralt, Casado Ollero y Tejerizo López, señalan que
con el término exención (exoneración) se define el efecto de ciertos
supuestos de hecho incluidos en el ámbito del hecho imponible cuya
realización, pese a ello, no da lugar al surgimiento de la obligación tributaria
de pago, constituyendo, pues, una excepción a los efectos normales
derivados de la realización de aquél.

Inafectación

Se trata de hechos no contenidos en el hecho generador y que por ende se


encuentran inafectos.

Los supuestos de no sujeción sirven para la delimitación negativa del hecho


imponible, advirtiendo sobre lo que no es o no integra el hecho imponible
de un determinado tributo. Estos supuestos de no sujeción se explican en la
ley porque se trata de supuestos lo suficientemente próximos al hecho
imponible como para que resulte conveniente y clarificadora una referencia
a ellos.

Exigibilidad de la Obligación tributaria

La exigibilidad implica la posibilidad de la Administración Tributaria de poder


demandar imperativamente el pago del tributo.

El artículo 3 del CT señala el momento a partir del cual la obligación


tributaria se hace exigible, esto es, el momento a partir del cual el acreedor
tributario puede requerir al deudor el pago de su acreencia y determinar
desde cuando se genera la aplicación de intereses moratorios. Concordar
con el art. 29 CT.

Este tema tiene que ver con el plazo para el pago de la obligación tributaria
en período voluntario, plazo que está constituido por el lapso de tiempo que
hay entre el nacimiento de la obligación tributaria y la exigibilidad de la
misma.

Sujetos de la obligación Tributaria

Sujeto activo de la obligación tributaria

Este concepto suele identificarse con el de acreedor de la deuda tributaria


Se ha de tener en cuenta que en ocasiones esta relación se establecerá no
con el ente público beneficiario de la prestación (que sería propiamente el
acreedor), sino con otra administración encargada de gestionar el tributo.

El CT en su art. 4 nos ofrece una definición del acreedor tributario señalando


que es aquel a favor del cual debe realizarse la prestación tributaria.

Señala, además, que pueden ser acreedores tributarios el gobierno central,


los gobiernos regionales, los gobiernos locales y, también, las entidades de
derecho público con personería jurídica propia, cuando la ley les asigne esa
calidad expresamente.

Concurrencia de acreedores y prelación de deudas tributarias

Los temas de la concurrencia de acreedores y la prelación de deudas


tributarias se encuentran regulados en los artículos 5 y 6 del CT.

A este respecto, cuando los acreedores tributarios, tales como el Gobierno


Central, Gobiernos Regionales y Locales y las entidades de derecho público
con personería jurídica propia (SENATI, SENCICO, ETC) sean acreedores de
un mismo deudor tributario, quien no pueda pagar la totalidad de su deuda
estas entidades concurrirán en forma proporcional a sus respectivas
acreencias.

Por otro lado, las deudas por tributos gozan del privilegio general sobre
todos los bienes del deudor tributario y tendrán prelación sobre las demás
obligaciones en cuanto concurran con acreedores cuyos créditos no sean
por el pago de:

 Remuneraciones y beneficios sociales adeudados a los trabajadores.

 Las aportaciones impagas al Sistema Privado de Administración de


Fondos de Pensiones y al Sistema Nacional de Pensiones, las
aportaciones impagas al Seguro Social de Salud - ESSALUD, y los
intereses y gastos que por tales conceptos pudieran devengarse, incluso
los conceptos a que se refiere el Artículo 30 del Decreto Ley Nº 25897
(Crean el Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones
(SPP))

 Alimentos.

 Hipoteca o cualquier otro derecho real inscrito en el correspondiente


Registro

Sujeto pasivo del tributo

No existe definición legal.

Serán sujetos pasivos aquellas entidades con capacidad tributaria, esto es,
aquellas entidades que son sujetos de derechos y obligaciones tributarias (o
simplemente sujetos de derecho tributario), ello con independencia de si el
derecho público o privado les da tal calidad.
Siguiendo lo señalado por el artículo 7 del CT, que el sujeto pasivo es el
deudor tributario, siendo que se puede ser deudor tributario en calidad de
contribuyente o responsable.

Contribuyente

Según el artículo 8 del CT es contribuyente aquél que realiza, o respecto del


cual se produce el hecho generador de la obligación tributaria.

Es el sujeto pasivo por excelencia y será el titular de la capacidad económica.

Responsable

Según el art. 9 responsable es aquél que, sin tener la condición de


contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida a éste.

De acuerdo a la doctrina el responsable es la persona que en virtud de la


realización del presupuesto definido en la norma queda sujeto al pago de la
deuda tributaria en función de garantía para el caso de la falta de pago del
deudor principal.

La responsabilidad puede ser subsidiaria y solidaria. En la primera es


necesaria la excusión del patrimonio del deudor principal (no se encuentra
regulada en el CT); mientras en la segunda el responsable responde
indistintamente con el deudor principal.

La solidaridad puede tener su origen en la unidad de criterio o en la ley.

En nuestro Derecho Tributario la responsabilidad solo es solidaria.

La representación tributaria (3)

La representación puede ser voluntaria o legal.

La representación voluntaria está referida al régimen de la representación


o apoderamiento en sentido estricto.

La representación legal, es aquella que se produce por mandato de la ley


respecto de aquellos que no tiene capacidad de ejercicio cuyo régimen
general se encuentra regulado en el CC.

Son representantes legales los sujetos contenidos en el artículo 16 del CT,


los cuales, por mandato de la ley, están obligados a cumplir las obligaciones
materiales y formales del representado hasta el límite del patrimonio del
representado.

La representación tanto voluntaria como lega se encuentra regulada en el


artículo 22 del CT.

Responsabilidad Tributaria

Según el art. 9 responsable es aquél que, sin tener la condición de


contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida a éste
¿Quiénes son responsables tributarios?

Como se ha señalado en nuestro Derecho Tributario la responsabilidad solo


es solidaria.

Siendo que dichos responsables se clasifican de la siguiente manera:

El Hecho generador

El artículo 2º del CT

La obligación tributaria nace cuando se realiza en hecho previsto en


la ley, como generador de dicha obligación

LA HIPÓTESIS DE INCEDENCIA Y SUS ASPECTOS

En el Perú: Se utiliza el término hecho generador.

¿Qué es la hipótesis de incidencia o hecho generador?

El Código Tributario no contiene una definición legal de hecho generador, sin embargo
es mencionado en varios de sus artículos.

Por ejemplo el artículo 2º CT: señala “ La obligación tributaria nace cuando se realiza el
hecho previsto en la ley, como generador de dicha obligación”.

Norma II TP CT:

Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios


derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.

Definición de hecho generador

LGTE: “Presupuesto de naturaleza jurídica o económica fijado por la ley para configurar
cada tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria”.

Causa jurídica del hecho imponible (Dino Jarach)

Impuesto: Capacidad contributiva.

Tasa: La realización de una actividad administrativa directa a favor del contribuyente.

Contribución: Ventaja económica que el particular recibe de un gasto u obra pública.

Funciones del hecho generador (Dino Jarach)

 Génesis u origen de la obligación tributaria.

 Identificación del tributo.

 Índice o materialización de capacidad económica.

Estructura del hecho generador

 Elemento material. Objeto del tributo

 Elemento subjetivo

 Elemento espacial
 Elemento temporal. Devengo

 Elementos cuantitativos:

*Base imponible: valor del predio

*El tipo de gravamen: es una alícuota (es un %) son los más conocidos. Sirven
para poder calcular la cuota tributaria.

*La cuota: resulta de aplicar sobre la base imponible del tipo de gravamen

Código Tributario

La deuda tributaria (DT)

DT=Tributo, intereses, multas

La Administración Tributaria exigirá el pago de la deuda tributaria que está


constituida por el tributo, las multas y los intereses. (art. 28°)

*Multa: una sanción por haber cometido una infracción tributaria (violación a
norma tributaria).

Todas las sanciones no son multas, pueden ser cierre temporal, decomiso,
internamiento temporal de vehículo, etc.

Transmisión/transferir de la obligación tributaria

Se puede transmitir pero no en todos los casos. Existen dos formas para que una
persona transfiera; en vida (intervivos) y por causa de muerte si se transmite.

En el ámbito tributario si bien se permite la transmisión mortis causa o sucesión


en la deuda tributaria (art. 25 CT), queda descartada la transmisión intervivos
(art. 26 CT).

Extinción de la obligación tributaria

EL art. 27 dice que la obligación se extingue por el pago.

Se puede decir que la extinción es el cese de la obligación tributaria establecida


entre las partes quedando desde ya desligadas

Según lo señalado por el art. 27 del CT la obligación se extingue por el pago, la


compensación, la condonación, la consolidación, la resolución de la
Administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de recuperación
onerosa y por otros medios que establezcan las leyes especiales.

* El pago es la más normal, se paga la deuda, no solo el tributo o el interés

Pago

Implica la cancelación del íntegro de la deuda tributaria

El pago o cumplimiento es el modo normal de extinción de la deuda tributaria.

Requisitos para que se extinga la deuda tributario:


- A quien se le debe pagar: al acreedor del tesoro público (verdadero
acreedor). SUNAT es el representante/administrador del acreedor. Así
mismo, existen otros acreedores de tributos como el SATP

COMPETENCIA PARA RECIBIR EL PAGO

El Art. 55 del CT señala que es función de la Administración Tributaria recaudar


los tributos, entendiendo por Administración Tributaria a SUNAT, para el caso
de los derechos arancelarios aduaneros y otros tributos de carácter nacional por
ella administrados y cada gobierno local, en el caso de los tributos por éstos
administrados (básicamente contribuciones, tasas y, excepcionalmente, los
impuestos señalados por ley art. 52 CT).

Si bien la recaudación es una atribución de la Administración Tributaria la ley


(art. 55 del CT) faculta a ésta para que contrate directamente los servicios de las
entidades del sistema bancario y financiero para recibir el pago de deudas
correspondientes a los tributos por ella administrados.

LEGITIMACIÓN PARA REALIZAR EL PAGO

¿Quién debe pagar?

No siempre el pago de una deuda por un tercero puede beneficiar al deudor.

Están legitimados normalmente para realizar el pago, como sujetos o


interesados que son en el procedimiento, los sujetos pasivos u obligados
tributarios.

En ese sentido señala el art. 30 del CT que el pago de la deuda tributaria será
efectuado por los deudores tributarios y, en su caso, por sus representantes.

En cuanto al pago por tercero, el art. 30 del CT se limita a decir que los terceros
pueden realizar el pago, salvo oposición motivada del deudor tributario.

OBJETO DEL PAGO

El objeto del pago es la prestación tributaria, según señala el art. 1 del CT. Esta
prestación, como hemos dicho anteriormente, es el tributo que es una suma de
dinero determinada de acuerdo con lo previsto en la ley.

MEDIOS DE PAGO

La regla general respecto de la forma de pago de la deuda tributaria es el


efectivo u otros medios que impliquen el pago mediante dinero; la excepción
está constituida por el pago en especie.

Por otro lado, el pago siempre tiene que realizarse en moneda nacional, ya no
se permite el pago en moneda extranjera (art. 32 CT).

OTROS MEDIOS DE PAGO

 Cheque

 Notas de crédito negociables.

 Débito en cuenta corriente.


 Tarjeta de crédito.

 Otros permitidos por la Administración.

LUGAR DE PAGO

Señala el art. 29 del CT que el lugar de pago será aquel que señale la
Administración Tributaria mediante Resolución de Superintendencia o norma de
rango similar.

APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO DEL PAGO

El aplazamiento del pago (o su fraccionamiento, que es una modalidad de


aplazamiento) es un incidente que puede producirse en el procedimiento de
recaudación y que debe ser acordado mediante una decisión específica del
órgano competente.

El aplazamiento de la deuda tributaria se encuentra regulado en el artículo 36°


del CT, según y puede ser general y particular.

Asimismo, existe una regulación específica, aplicable a las deudas administradas


por la SUNAT o encargadas a ésta, contenida en la Resolución 161-2015/SUNAT,
Reglamento de Aplazamiento y/o Fraccionamiento de Tributos Administrados
por la SUNAT.

La deuda tributaria (art. 28)

La Administración Tributaria exigirá el pago de la deuda tributaria que está


constituida por el tributo, las multas y los intereses.

Otros mecanismos de extinción de la obligación tributaria

La compensación

Por la compensación se extinguen las obligaciones recíprocas, líquidas, exigibles


y de prestaciones fungibles y homogéneas, hasta donde respectivamente
alcancen, desde que hayan sido opuestas la una a la otra. (Art. 1288 CC).

Definida la compensación, tenemos que el CT (art. 40) establece que la deuda


tributaria es compensable total o parcialmente con los créditos por tributos
sanciones, intereses y otros conceptos pagados en exceso o indebidamente,
siempre que correspondan a períodos no prescritos, que sean administrados por
el mismo órgano administrador y cuya recaudación constituya ingreso de una
misma entidad.

Condonación

La condonación, es una forma de extinción de las deudas en derecho privado,


de acuerdo con el principio dispositivo o de autonomía de la voluntad que rige
en dicho ámbito. En Derecho Tributario como hemos dicho rige el principio
contrario, de indisponibilidad del crédito y, en consecuencia, no es la
condonación de la deuda tributaria, si no en virtud de la ley.

En ese sentido, el CT (art. 41) establece que la deuda tributaria sólo podrá ser
condonada por norma expresa con rango de ley. Señalando, además, que los
Gobiernos Locales, excepcionalmente, podrán condonar con carácter general el
interés moratorio y las sanciones respecto de los tributos que administran, en
cuyo caso estaremos frente a una amnistía.

Consolidación

La deuda tributaria se extingue por consolidación cuando el acreedor de la


obligación tributaria se convierta en deudor de la misma como consecuencia de
la transmisión de bienes o derechos que son objeto del tributo (art. 42 CT).

En otras palabras esto ocurrirá cuando la calidad del sujeto activo y pasivo
concurre en la misma persona al producirse la transmisión de los bienes y
derechos sujetos a tributación a favor del acreedor tributario.

Cobranza dudosa o recuperación onerosa

Las deudas de cobranza dudosa son aquéllas que constan en las respectivas
resoluciones u órdenes de pago y respecto de las cuales se han agotado todas
las acciones contempladas en el procedimiento de cobranza coactiva, siempre
que sea posible ejercerlas.

La prescripción

Señala la doctrina que por la prescripción extintiva los derechos (la acción en
nuestro ordenamiento jurídico) se extinguen cuando durante cierto tiempo
permanecen inactivos o irreconocidos, es decir, no se ejercitan por el titular ni
se reconoce su existencia por el obligado

En el ámbito tributario debemos entender que lo que se extingue es la potestad


de la Administración para ejercer el derecho, o la facultad del contribuyente
para solicitar la devolución o compensación.

Qué potestades y facultades prescriben (art. 43 CT)

- La acción (entendiendo el ejercicio de la potestad) de la Administración


Tributaria para determinar la deuda tributaria.

- La acción para exigir el pago de la deuda tributaria.

- La acción para aplicar sanciones por las infracciones que se cometan.

- La acción para efectuar la compensación.

- La acción para solicitar la devolución.

Plazos de prescripción

La regla general es un plazo de 4 años.

Excepciones

- El caso en que el administrado no haya presentado declaración, 6 años.

- Cuando estamos ante el supuesto del agente de retención o percepción que


no ha pagado el tributo retenido o percibido, 10 años.
Cómputo del plazo

Las reglas sobre el cómputo del plazo prescriptorio se encuentran en el artículo


44° del CT.

Declaración de la prescripción

La prescripción sólo puede ser declarada a pedido del deudor tributario.


(Artículo 47°)

Momento en que se puede oponer la prescripción

La prescripción puede oponerse en cualquier estado del procedimiento


administrativo o judicial. (Artículo 48° CT)

Pago de la obligación prescrita

El pago voluntario de la obligación prescrita no da derecho a solicitar la


devolución de lo pagado. (Artículo 49°)

- Derecho de los Precios Públicos


- Derecho de la Deuda Pública
- Derecho Presupuestario

Vous aimerez peut-être aussi