Vous êtes sur la page 1sur 11

PRIMER EXAMEN PARCIAL COMPLEMENTARIA DE DERECHO

ECONOMIC0 GRUPO 03 MI 8-10 AM Y GRUPO 04 VI 10-12 M


PROFESOR: JUAN CAMILO HERRERA DIAZ
VALOR: 30% DEL CURSO
MARZO DE 2019
UDEA
Jonathan Baltasar Posada López. CC: 1017250045
Andrea Montoya Giraldo. CC: 1035877454

1. Qué importancia tiene para la hacienda pública de manera concreta y material


la discusión por el papel del estado en la economía de mercado.
En una economía de mercado (la cual es una visión que defienden las teoría liberales y
neoliberales) la adopción de medidas en relación con la asignación de bienes y
servicios, la distribución de la riqueza y el precio de los bienes, se deja a la libertad de
las reglas de la oferta y la demanda, la libre competencia y la apertura económica.
Bajo esta perspectiva, se defiende la idea de un Estado mínimo, el cual se encarga de
proteger y asegurar las condiciones para que el mercado pueda desarrollarse a plenitud.
Precisamente por ello, en atención a que se ha previsto que el mercado presenta una
serie de problemas y fallas, como la generación de monopolios, oligopolios, la asimetría
de la información o las externalidades, se ha evidenciado la preponderancia de la
intervención del Estado para corregir dichas fallas a partir de políticas públicas, que se
expresan o materializan en políticas económicas.
Es allí donde cobra relevancia la Hacienda pública, en tanto es esta disciplina la que se
ocupa de generar las condiciones para que el mercado pueda tener lugar, y se desarrolle
en condiciones óptimas para los distintos agentes económicos. Esto es, es a través de los
actos, instrumentos y herramientas que hay en la Hacienda pública, los que permiten
que la configuración de las fallas y los problemas que tienen lugar en la economía de
mercado, puedan solucionarse.
Además de lo anterior, hay que tener en cuenta que ““La Agenda del Estado más
importante no se refiere a aquellas actividades que los individuos privados ya están
desarrollando, sino a aquellas funciones que caen fuera de la esfera del individuo,
aquellas decisiones que nadie toma si el Estado no lo hace” (Keyness, 1926, pág. 14).
En esa medida, también se debe considerar que la Hacienda pública, aún en una
economía de mercado, tiene mucha relevancia, en tanto es a través de esta que se
asegura el suministro de ciertos bienes y servicios, como son los públicos o colectivos,
frente a los cuales, los particulares no tienen interés, o no se satisfacen adecuadamente
las necesidades sociales. Esto es, solo a través de la Hacienda pública, se pueden
resolver los conflictos generados por la construcción social de lo que son los bienes
comunes y su administración.
2. En que asuntos puntuales de la hacienda pública, de los vistos hasta ahora,
pueden encontrarse los aportes que la política, la economía y el derecho, hacen
a ésta.
La Hacienda pública es una ciencia multidisciplinar, esto es, su objeto de estudio,
análisis y presupuestos suponen una mirada desde distintas disciplinas, entre las que
más destacadamente se encuentran la Ciencia Política, la Economía y el Derecho. Esto
es así, porque, la autonomía que se puede predicar de la Hacienda pública, en términos
de su objeto de estudio, no se puede entender aisladamente de estas otras ciencias, las
cuales le permiten a la Hacienda tener un abordaje completo de distinto fenómenos, lo
cual sería muy difícil si su campo de conocimiento no tuviera una mirada la
multidisciplinar y transversal.
“Todo parece relevante: la conformación del Estado, su relación con la sociedad,
las configuraciones institucionales, el modelo económico, y la estructura de poder,
entre otros. En fin, es un espacio donde lo multidisciplinar tiene cabida, debido
principalmente a que el objeto de estudio tiene diversas dimensiones de abordaje,
muy difíciles de cubrir desde una sola perspectiva” (Torres y Santander, 2013, p. 19)
Teniendo en cuenta lo anterior podemos establecer que, las principales aportaciones de
la Ciencia política a la Hacienda, tienen relación con las dinámicas políticas que le dan
forma al Estado, toda vez que las reglas de juego que se determinan para acceder y
distribuir el poder, configuran las formas del Estado, y con ello, también se termina
definiendo las formas que adoptan las políticas públicas en relación con los enfoques y
estructura del poder, como grandes determinantes de las formas particulares. Esto es,
muchos de los asuntos de la Hacienda se resuelven a partir de determinaciones políticas
que definen lo relacionado con la administración de los bienes y servicios públicos y
con las la dirección de las políticas públicas en un Estado.
Precisamente por que la administración de los bienes colectivos y el sector público
implica la toma de decisiones y la asignación de recursos, no se puede observar
aisladamente la Hacienda pública de la economía y del derecho, toda vez que es a
través de la ciencia económica como el Estado puede influir en el comportamiento de
los demás agentes económicos para asegurar las condiciones de funcionamiento del
mercado, y también del Estado, y esto, a su vez, solo se puede lograr cuando se definen
una serie de autoridades administrativas, con facultades determinadas de antemano y
con herramientas capaces de obligar a los particulares, las cuales son herramientas e
instrumentos que se aportan desde el derecho.
En conclusión, las formas de intervención del Estado, la corrección de fallas en el
mercado, la asignación de bienes y servicios, la distribución de renta y riqueza, en otras
muchas funciones que se considera propia de la Hacienda pública, no se pueden
entender y poner en marcha, sino se echa mano de las estrategias, herramientas e
instrumentos de las disciplinas antes mencionadas.
3. Enuncien las formas de intervención que tiene el Estado para corregir las fallas
y pongan un ejemplo actual de cada una de ellas en Colombia.
“El funcionamiento natural de un mercado se altera sobre la base de que el costo de
la falla sea mayor que cualesquiera costos que imponga la intervención estatal. Bajo
esta línea argumentativa, el Estado debe adelantar un proceso continuo de
evaluación de los costos y beneficios de la regulación. El papel del Estado es
impedir que los agentes marchen sin control en el mercado y corregir las fallas que
puedan impedir la eficiencia del modelo de mercado” (Avendaño, 2010, pág. 335).
Ni la autorregulación del mercado ni el intervencionismo extremo son la solución
adecuada ya que todos los mercados fallan y es allí donde se justifica la intervención del
Estado para su corrección.

Bajo ese panorama, el Estado toma acciones en procura de equilibrar la balanza para
obtener un mercado eficiente y competitivo, cuyo desarrollo se enmarca en las
funciones de la Hacienda Pública1 las cuales retomaremos más adelante. En lo que
concierne a las opciones de intervención, tenemos que el Estado para corregir las fallas
del mercado emplea:
1. La intervención Directa; se caracteriza por el rol que desarrolla el Estado ya que
este actúa directamente como un agente económico sin que ello implique la
sujeción de los sujetos económicos a su actuar dentro del mercado. Aquí
encontramos v.gr. las empresas públicas y las nacionalizadas (García-Durán, 2006,
pág. 145).
a. Producción de Bienes y Servicios; aquí el Estado interactúa con los
ciudadanos de manera directa ya que se encarga de proveer y saciar las
necesidades que son demandadas por la población en un mercado. V.gr.
encontramos el caso de:
“El SERVICIO AÉREO A TERRITORIOS NACIONALES S.A. - SATENA, es
una Sociedad de Economía Mixta por Acciones del orden Nacional, de
carácter anónimo, vinculada al Ministerio de Defensa Nacional” (tomado de:
https://www.satena.com/corporativo/naturaleza-de-satena/45).

1
i)Asignación de bienes y servicios públicos. ii)Redistribución de renta y riqueza. iii)Estabilización de
mercados.
Esta empresa industrial y comercial del Estado es prestadoras de servicios
relacionados con la satisfacción de necesidades socialmente preferentes a
través de los cuales se pretende suplir o corregir la falla del mercado donde
este es ausente, pues “SATENA es la única aerolínea estatal que tiene la
obligación de hacer presencia en aquellas regiones donde por cuestiones
geográficas, de orden público y de pobreza, no llega ningún otro operador y
es aquí donde precisamente se refleja el Estado en desarrollo y cumplimiento
de sus fines y objetivos, cumple una labor de vital importancia en la
generación de desarrollo económico y social de las regiones atendidas,
integrándolas con los principales centros económicos del país”.
b. Compra de bienes y Servicios a particulares para dárselos a otro particular; en
esta el Estado funge como intermediario, ya que podría equipararse con un
agente económico -de suministro- el cual desarrolla actividad en el mercado
propendiendo por brindar las condiciones -costo de oportunidad- a otro
particular para desarrollar determinada actividad económica o saciar las
necesidades de un grupo poblacional, ya que estas representan un interés
deseable para la colectividad. V. gr. encontramos el caso de:
Artesanías de Colombia S.A., es una empresa industrial y comercial del
Estado que tiene por objeto “la promoción y el desarrollo de todas las
actividades económicas, sociales, educativas y culturales, necesarias para el
progreso de los artesanos del país y del sector artesanal” (Decreto 2291 de
2013, art. 2). El Estado a través de esta propende por corregir la falla de la
competencia imperfecta, que se presenta en el sector de las artesanías dada la
influencia que tienen en el precio del mercado las importaciones -
principalmente chinas- aunado a la informalidad en la que se ejerce esta
actividad económica por los artesanos colombianos.
En ese orden de ideas, a partir del desarrollo de su objeto social esta empresa
tiene la potestad de “desarrollar vínculos de cooperación con diversas
entidades nacionales e internacionales, públicas y privadas para la ejecución
de los programas de la entidad (apoyar al artesano en la creación y
formación de asociaciones, cooperativas, empresas y demás unidades
comunitarias)” en virtud de los cuales adquiere bienes y servicios que le
permiten, entre otros, “crear y administrar centros artesanales,
establecimientos de comercio y sedes de formación” materializando la
intervención del Estado ya que adquiere y provee de educación, plataformas
de comercialización (servicios) y en ocasiones bienes propiamente a los
artesanos para aumentar sus niveles de competitividad y participación en el
mercado, en aras del mejoramiento del sector artesanal.
2. Intervención Indirecta; esta es la forma más importante de intervención en el
mercado dado que el Estado adopta medidas con las que espera condicionar el
comportamiento de los sujetos económicos sin que en ello medie una coacción que
los obligue a actuar de esta forma. Es un mecanismo persuasivo o inductivo que
pretende solucionar las fallas del mercado generando condiciones favorables -
incentivos- para determinados agentes económicos, siendo el Estado un supervisor
en las relaciones del mercado (García-Durán, 2006, pág. 145).
a. Subsidios y subvenciones a particulares; esta modalidad se caracteriza por ser
una concesión presupuestal que permite amparar la adquisición de
determinados bienes y servicios cuya adquisición es deseable para la
consecución de determinados fines del Estado propugnando por incentivar una
mayor producción o acceso a estos. V.gr. encontramos el caso de:
El plan Colombia Siembra (tomado de:
https://www.finagro.com.co/noticias/minagricultura-invertir%C3%A1-16-
billones-para-desarrollar-colombia-siembra) que es un programa del Gobierno
Nacional el cual a través de la modalidad de subsidios pretende elevar la
producción agrícola nacional, reducir y/o sustituir las importaciones, así como
garantizar la seguridad alimentaria del país. Esta política de intervención del
Estado busca corregir la falla de las externalidades, entre otras, producto de
los TLC que permitieron la entrada de agentes económicos cuya producción a
escala industrial abaratando costos del producto final, hizo que el consumo
principalmente migrara a estos ocasionando un aumento no equilibrado -con
las exportaciones- de las importaciones, golpeando de esta manera el sector
agrícola. En ese sentido, el papel del Estado es brindar apoyos económicos los
cuales incentiven a los campesinos a aumentar la actividad en este campo
económico y adquirir los bienes y servicios que requieren para esta de forma
más asequible y, por ende, competitiva produciendo el incentivo para su
aumento.
b. Desgravación o exención fiscal; la diferencia sustancial entre esta y la anterior
modalidad se da en su forma de financiación, ya que la primera se realiza
como transferencia presupuestal y esta se produce como deducción de ingreso
a una partida presupuestaria. V.gr. encontramos el caso de:
La ley de financiamiento que en su artículo 79 modificó el Estatuto Tributario
en el artículo 235-2, introduciendo “Incentivos tributarios para empresas de
economía naranja, las rentas provenientes del desarrollo de industrias de
valor agregado tecnológico y actividades creativas, por un término de 7 años.
Siempre que estos cumplan con requisitos señalados en el artículo en
mención”. Con esta intervención del Estado en el mercado se pretende
incentivar la creación de pymes basadas en el modelo de startups y otras
modalidades de negocios en la era digital, las cuales son deseables para la
colectividad ya que propenden por solventar una de las fallas del mercado
como puede ser el desempleo, en consecuencia, “generando” condiciones
mejores condiciones para la creación de empleos y la distribución de la
riqueza.
3. Obligación estatal sobre los particulares para actuar (cargas públicas); esta
intervención ocurre cuando se ha provisto las condiciones necesarias para que los
particulares presten bienes o servicios ejerciendo el Estado su papel de
administrador pudiendo obligar al particular que ejecute la labor, prestación o bien
sobre el cual se ha comprometido y representa interés para los fines del Estado. V.
gr. encontramos el caso de:
Las Empresas Promotoras de Salud (EPS) que “se encuentran obligadas a
prestarles a sus afiliados los servicios de salud requeridos de forma
ininterrumpida, inclusive si se trata de aquellos que se encuentran por fuera del
plan de beneficios, dando aplicación al principio de continuidad” (tomado de:
https://www.ambitojuridico.com/noticias/laboral/laboral-y-seguridad-social/eps-
estan-obligadas-prestar-los-servicios-de-salud-sus).
Esta forma de manifestación coactiva supone la intervención del Estado en el
mercado para que prevalezcan los cometidos públicos por sobre el interés que le
puede asistir a un particular que desarrolla una actividad, es por ello, que esta
forma de intervención se caracteriza por sobreponer el bienestar general en
situaciones que se hallan brindado las condiciones para que el particular desarrolle
dicha actividad, donde el Estado a partir de su rol de administrador busca proteger
a la parte más débil demandando una actuación del prestador del bien o servicio,
toda vez que es este quién debe asumir la carga pública.

Finalmente, estas intervenciones del Estado se ejecutan a través de tres instrumentos, a


saber: i) los actos administrativos; ii) los actos de administración; y iii) los actos de
suministro. Estos implican el desarrollo de una política pública que, amparada en el
principio de intervención y distribución de la riqueza, propugne por subsanar las fallas
del mercado que impiden el desarrollo de los cometidos estatales a través de la
Hacienda Pública.

4. Enuncien cada una de las fallas del mercado y pongan un ejemplo actual y
concreto de ellas en Colombia.
La Hacienda Pública tiene por objeto el estudio de las formas de intervención del
Estado en la economía, lo cual implica un conjunto de decisiones económicas alrededor
del ingreso y gasto público materializado a través de distintas políticas públicas y
políticas económicas, en las que se asignan una serie de facultades a diversas
autoridades administrativas, con el fin de, entre otros asuntos, corregir los problemas y
fallas que se presentan en el mercado.
Esto es, como bien lo han planteado Torres y Santander (2013) el carácter instrumental
en la provisión de servicios básicos o la administración de bienes públicos; son apuestas
socio-políticas para resolver problemas públicos concretos, necesidades individuales y
colectivas que son definidas por la misma sociedad, de ahí la importancia de la
Hacienda pública, en tanto el mercado presenta una serie de problemas -inflación,
desabastecimiento y desempleo- que se corresponden con una serie de fallas, que deben
ser corregidas a través de la intervención de las estrategias, herramientas e instrumentos
de esta disciplina.
Dichas fallas del mercado son situaciones en las cuales los mercados no alcanzan la
eficiencia en el sentido de Pareto, esto es, no se cumplen los presupuestos del modelo de
la libre competencia. Estas fallas se clasifican en absolutas y relativas:

i) Falla de la competencia (competencia imperfecta)- falla relativa: Según los


economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta "se refiere a los
mercados en los que no existe competencia perfecta, porque al menos un vendedor (o un
comprador) es suficientemente grande para influir en el precio de mercado y, por tanto,
tiene una curva de demanda (o de oferta) de pendiente negativa" (1996, p. 30).

Dicha falla se ha presentado en el sector cementero en Colombia, ya que los precios


están muy por encima de los demás países latinoamericanos, lo cual ha llevado a
corroborar que las principales cementeras del país (Cementos Argos, Cemex Colombia,
Holcim (Colombia), Cementos Tequendama y Cementos San Marcos) se pusieron de
acuerdo para determinar los precios, e incluso se dividieron por zonas el país, lo cual no
permite la libre competencia ya que este acuerdo tácito generó un control de los precios
y una elevación de los mismos2.

ii) Bienes públicos: “Los bienes públicos son aquellos cuyos beneficios se extienden de
manera indivisible a toda la comunidad, independientemente de que los individuos
deseen o no comprarlos” (Samuelson & Nordhaus, 1996, p. 356). Estos bienes y/o
servicios públicos son puros, pues no ocurre rivalidad, es decir, el que una persona
utilice el bien no genera un costo adicional por que otra persona utilice el mismo bien, y
además, tampoco ocurre exclusión, toda vez que al que no paga no se le puede excluir
de disfrute del bien, lo cual se puede ejemplificar en el caso de la defensa nacional, ya
en tanto se trata de un bien económico se diferencia de un bien privado, dado que una
vez se suministra, se beneficia a todas las personas, independientemente de si
contribuye o no a su financiación.

iii) Externalidad: Existe una externalidad cuando una actividad de consumo o de


producción produce un efecto indirecto en otra actividad de consumo o de producción
que no se refleja directamente en los precios de mercado. (…) La palabra externalidad
se utiliza porque el efecto producido en otros (ya sea beneficios o costes) es externo al
mercado (Pindyck, 2001, p. 615).

Las externalidades son fallas absolutas, ya que cuando estas ocurren un agente
económico satisface su necesidad, y con ello, afecta la satisfacción de las necesidades
de otro agente económico. Las externalidades pueden ser positivas o negativas. Las
externalidades positivas ocurren cuando la producción o el consumo de un bien otorga
beneficios a terceros no reflejados en el precio, como por ejemplo lo que ocurre como la
construcción de una obra pública como una carretera, lo cual genera valorización de los
bienes inmuebles. A su vez, las externalidades negativas se dan cuando los mercados
producen una cantidad mayor a la socialmente deseada, como por ejemplo la
contaminación ambiental que se genera como resultado de la explotación minera en los
territorios en que se conceden títulos mineros.

2
Para más información revisar: Portafolio, 2009, el mercado del cemento en Colombia. Disponible en:
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/mercado-cemento-colombia-373948
iv) Asimetría de la información: Esta es una falla absoluta que tiene lugar cuando un
agente económico toma decisiones con la información disponible, la cual podría ser
distinta a si la información que tuviese estuviera completa. En dicho caso, “la
información produce una falta de compensación sobre la decisión tomada” (Bocanegra,
2014, pág.189). Esta es la falla que se puede identificar en el colapso del edificio Space
en Medellín durante el año 2013, en el cual resultaron muertas 2 personas y muchas
otras resultaron damnificadas por el evento. En dicho caso existió entonces una
asimetría de la información, porque los residentes del lugar desconocían que los
constructores incumplieron lo relativo a las normas que tenían que ver con la calidad de
los materiales empleados y la resistencia de las cargas, lo cual generó la tragedia.
v) Mercados incompletos o falta de mercados: Se da cuando en el mercado no se
asignan las cantidades suficientes de un bien o servicio que es deseable que se consuma,
siendo este el caso de la falta del agua potable en muchas regiones del país, lo cual
afecta la calidad de vida de muchos de sus pobladores. Esto es, en estos territorios, hay
inexistencia de mercado en lo que tiene que ver con un líquido tan preciado como el
agua, lo que ha generado una serie de afectaciones para estas personas, como es el caso
de los pueblos indígenas en la Guajira.

5. A partir de un ejemplo concreto de Colombia, expliquen la relación que hay


entre: Políticas públicas, fallas del mercado, problemas del mercado, actos
administrativos de la E.S.P y las opciones de intervención del Estado.

“La campaña “S.O.S Guajira, una respuesta que salva”, tiene como objetivo evitar la
mortalidad infantil mediante el mejoramiento del acceso al agua apta para el consumo
humano […] y la recuperación nutricional de las niñas y los niños de primera infancia
en situación de desnutrición y anemia” (tomado de: https://www.elheraldo.co/la-
guajira/lanzan-campana-para-atender-ninos-con-desnutricion-627680).

Este programa propugna por afrontar dos problemas del mercado como pueden ser: i)
carencia de bienes y servicios públicos como el agua potable; y ii) desabastecimiento de
alimentos y medicamentos. Tales situaciones ocurren en la región por fallas del
mercado como la falta de –valga la redundancia- falta de mercado por cuestiones
geográficas, o externalidades producidas por hechos de orden público, de pobreza y
desempleo, motivo por el cual a la región no llega –o lo hace con dificultad- un
operador y es aquí donde precisamente se refleja el Estado en desarrollo y cumplimiento
de sus fines y objetivos, cumpliendo una labor de vital importancia como es la
intervención que puede ejercer para solucionar las fallas y problemas del mercado; en el
caso concreto el Estado interviene de manera indirecta ya que a partir de la exención
fiscal incentiva a un particular (Claro Colombia S.A.) para que recaude, produzca y/o
preste bienes y servicios a través del programa de responsabilidad social de Claro, en
aras de beneficiar a los niños, niñas, adolescentes, madres gestantes y lactantes del
municipio de Uribia, en La Guajira los cuales son el grupo poblacional que buscan
satisfacer sus necesidades y principalmente recibirán el impacto de la medida. De igual
modo, cabe mencionar que para el caso concreto el Estado también puede intervenir de
manera directa como lo hace con el programa “Aporta tu granito” del ICBF el cual
desarrolla en su rol de suministrador ya que provee a la población de bienes (alimentos)
para satisfacer sus necesidades; asimismo puede concurrir la prestación directa del
servicio de agua potable cumpliendo un rol como agente económico y materializando su
actuar a través del mecanismo de los actos administrativos, en procura de solventar la
falla del mercado del bien público y el problema de su carencia o su dificultad de
acceso.

En esa medida, el Estado propende por la generación de desarrollo económico y social


para la región enmarcado en dos Políticas Públicas de gran importancia para la nación
como son:
 el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 – 2019, el cual busca
“garantizar que toda la población colombiana disponga, acceda y consuma
alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad,
calidad e inocuidad” (tomado de:
https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/politica-seguridad-alimentaria).
 La Política pública sectorial de agua y saneamiento básico en Colombia, que
considera que “el sector de agua y saneamiento es fundamental dado que
contribuye en forma determinante en la calidad de vida de la población, por causa
del mejoramiento de las condiciones de salubridad y el desarrollo económico de
las regiones. En este contexto, el sector es variable fundamental para el crecimiento
económico territorial, al generar condiciones para la expansión de la actividad
urbana, comercial e industrial en las ciudades” (tomado de:
https://www.dnp.gov.co/programas/vivienda-agua-y-desarrollourbano/Paginas/agua-
potable-y-saneamiento-basico-.aspx).

Bajo esa perspectiva, los elementos mencionados en la pregunta guardan gran relación
en la medida que los problemas del mercado son las consecuencias fácticas que acaecen
o se derivan –directa o indirectamente- de las fallas del mercado, a través de las cuales
el Estado justifica su papel de interventor en el mercado -y la economía- para solventar
aquello que afecta las necesidades de la población o los intereses de la colectividad,
encontrando estos en el marco de las políticas públicas que son la apuesta que el Estado
hace en busca de los intereses o fines del Estado Social de Derecho. Finalmente, la
actuación estatal puede manifestarse a través de varias opciones de intervención, entre
las cuales, los actos administrativos representan un mecanismo eficaz ya que el Estado
de forma directa es quién produce, suminstra o ejerce actos de administración, incluso
pudiendo obligar a los particulares –agentes económicos- a condicionar su
comportamiento y producir o prestar determinados bienes y servicios que son deseables
para el interés general.

Nota: El examen es en parejas, para trabajar por parejo, solo se recibe un tipo de letra y
NO puede sacarse el material del curso.

Referencias
Avendaño, C. E. Q. (2010). Intervención del Estado colombiano en el mercado de valores. Iustitia,
(8).
Bocanegra, C. E. O. (2014). Fundamentos de la aplicación pública del derecho de la competencia
en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44(120), 181-219.
Pindyck, R. (2001). Microeconomía. Madrid: Pearson Educación, S.A
Samuelson, P. & Nordhaus, W. (1996). Economía. Madrid: McGraw Hill
Torres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y
herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones.
García-Durán, R. (2006). Catorce temas para entender la economía. Univ. Autónoma de
Barcelona.

Vous aimerez peut-être aussi