Vous êtes sur la page 1sur 26

CENTRO DE ESTUDIOS TECNÓLOGICOS

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NÚMERO 15

FISICA MODERNA.

TEMAS DE FISICA

NOMBRE: EMMANUEL GONZALEZ VAZQUEZ

MAESTRO: FERNANDO GONZALEZ CRUZ

GRUPO: 6BELM
INDICE
•Introduccion............................................................................................................3

•Teoría especial de la relatividad.............................................................................5

•Teoría general de la relatividad..............................................................................6

•Radiación........................................................................................7

•Fisión nuclear................................................................................9

•Fusión nuclear...............................................................................10

•Átomo cuántico..............................................................................11

-Modelo atómico de Dalton, Thomson y Rutherford ....................................................11

-Teoría cuántica de Niels Bohr sobre la estructura del átomo.....................................13

-Mediciones de sommerfeld a la teoría cuántica de Bohr sobre la estructura del átomo...14

-Números cuánticos y orbitalos.........................................................................................15

-Principio de indeterminación de Heisenberg....................................................................16

•Teoría cuántica.................................................................................................................17

-Constante de Planck.........................................................................................................17

-Efecto fotoeléctrico y su expansión por Einstein de acuerdo con la teoría cuántica.......18

•Radioactividad..................................................................................................................20

-Isotopos y radio isotopos..................................................................................................20

-Vida media de un elemento radioactivo............................................................................22

-Aplicaciones prácticas y peligrosas que presentan las radiaciones.................................23

•Conclusion........................................................................................................................24

•Bibliografias......................................................................................................................26
INTRODUCCION

La física es una ciencia muy extensa, sino es que la más abarcada de temas grandemente

interesantes, siempre están presentes varias cosas como la gravedad, los átomos, la

refracción de la luz, entre muchas otras más; presenta innumerables problemas de

investigación sobre temas que van desde las más grandes galaxias hasta las más

pequeñas partículas subatómicas. Los físicos han logrado aportar a nuestro mundo

entendimiento, orden, congruencia y predictibilidad, y continuarán con este cometido en el

futuro. Estos científicos y matemáticos han aportado mucho a la física, gracias a las ideas

de los primeros ayudaban o siguen ayudando a mejorar formulas, teorías de los nuevos

físicos, etc.

A continuación, se presentan temas los temas más importantes sobre la física moderna, el

objetivo principal es aprender lo más útil y que nos pueda ayudar en un futuro no muy lejano,

estos temas y subtemas sirven para desarrollarnos mejor si es que vamos a estudiar alguna

carrera que tenga que ver con estos capítulos.

Los primeros dos temas tratan de como Albert Einstein postuló las dos teorías de la

relatividad, la general y la especial, son muy interesantes porque explica cosas que no te

confunden, pero son algo extrañas. De ahí la radiación que es un tema serio ya que hay

diferentes tipos, pero igualmente todos hacen daño al exponerse tanto, por eso hay que

usar protector solar por la radiación solar que es un ejemplo básico. La fisión nuclear y la

fusión nuclear son diferentes, pero igual de llamativas. Y posiblemente el más relevante “el

átomo” en general es un tema ya conocido, se hicieron muchísimas teorías sobre este y al

final quedó lo mejor explicado posible.


También se incluye la teoría cuántica de Planck y Einstein del efecto fotoeléctrico que se

basa en la energía más que nada y por último la radioactividad que es muy común en el

campo medico como los rayos x, las radiografías, la quimioterapia que es para tratar el

cáncer entre otras muchas más.

Aunque todo esto de las teorías de la relatividad y todos los fenómenos relacionados con

ellas, las teorías cuánticas, los fenómenos cuánticos, particularmente la aplicación de las

teorías de relatividad y la cuántica del átomo se han desarrollado a partir del año 1900,

aproximadamente y todas estas teorías dichas anteriormente son completamente

diferentes de las teorías que habían antes de 1900.


Teoría especial de la relatividad
Albert Einstein demostró en 1905 que cuando las cosas se mueven con gran rapidez tienen
lugar extraños efectos. Al observar un objeto que se aproxima a la velocidad de la luz,
vemos que se hace más pesado, se contrae más lentamente en longitud y en edad. Esto
ocurre porque nada puede viajar más rápido que la luz, así que el propio tiempo y espacio
se distorsionan cuando se aproximan a este límite universal de velocidad. Las ondas
sonoras resuenan en el aire, pero sus vibraciones no pueden atravesar el espacio vacío en
el que no hay átomos. Por esta razón es cierto que «en el espacio nadie oirá tu grito». Pero
la luz es capaz de propagarse por el espacio vacío, como ya sabemos, puesto que vemos
el Sol y las estrellas.
Velocidad de la luz. En 1887, un famoso experimento
demostró que el éter no existía. Como la Tierra se mueve
alrededor del Sol, su posición en el espacio siempre
cambia. Albert Michelson y Edward Morley diseñaron un
ingenioso experimento que detectaría el movimiento
contra el éter si éste fuera fijo. Compararon dos rayos
lumínicos que viajaban siguiendo trayectorias diferentes,
disparados uno contra otro formando un ángulo recto y
que se reflejaban en unos distantes espejos idénticos.
Igual que un nadador tarda menos tiempo en viajar por un
río de una orilla a otra y de vuelta a la primera que en nadar
la misma distancia río arriba contra la corriente y después
a favor de ésta, se esperaba un comportamiento similar de
la luz. La corriente del río imitaba el movimiento de la
Tierra por el éter. Pero no había tal diferencia, los rayos de luz retornaban a sus puntos de
partida exactamente al mismo tiempo. Al margen de la dirección en la que viajara la luz y
de cómo se moviera la Tierra, la velocidad de la luz permanecía inalterada. La velocidad de
la luz no se veía afectada por el movimiento. El experimento demostró que el éter no existía,
pero fue Einstein quien tuvo que ponerlo de relieve.
Einstein partió del supuesto de que la velocidad de la luz es un valor constante y que es
igual para cualquier observador, sin importar la velocidad de su movimiento. Einstein razonó
que, si la velocidad de la luz no cambia, entonces alguna otra cosa debe cambiar como
compensación.
Espacio y tiempo. Einstein demostró que el espacio y el tiempo debían distorsionarse para
acomodar los diferentes puntos de vista de los observadores que viajaran a una velocidad
próxima a la de la luz. La velocidad es la distancia dividida por el tiempo, así que para evitar
que algo excediera la velocidad de la luz, las distancias tenían que acortarse y el tiempo
avanzar más despacio para compensarlo. Por tanto, un cohete que se aleja de nosotros a
una velocidad próxima a la de la luz parece más corto y experimenta el tiempo de una forma
más lenta que la nuestra. Einstein resolvió cómo se podían reescribir las leyes del
movimiento para observadores que viajaran a diferentes velocidades. Descartó la existencia
de un marco de referencia estacionario, como el éter, y afirmó que todo el movimiento era
relativo, sin que existiera ningún punto de vista privilegiado.
Teoría general de la relatividad
Imaginemos que una persona salta desde un edificio elevado o se tira en paracaídas desde
un avión, y que experimenta una aceleración hacia el suelo debido a la gravedad. Albert
Einstein se dio cuenta de que no: en tal estado de caída libre no se experimentaba la
gravedad. En otras palabras, eran ingrávidos. Actualmente en los entrenamientos los
astronautas recrean las condiciones de gravedad cero del espacio justamente así, volando
en un reactor de pasajeros (con el atractivo nombre de Vomit Comet, el cometa de los
vómitos), en una trayectoria que imita a una montaña rusa. Cuando el avión vuela hacia
arriba los pasajeros son aplastados contra sus asientos, pues experimentan fuerzas
gravitatorias aún más intensas. Pero cuando el avión se inclina hacia delante y cae en
picado hacia abajo, son liberados de la fuerza de
la gravedad y pueden flotar en el cuerpo de la
nave.
Aceleración Einstein reconoció que esta
aceleración era equivalente a la fuerza de la
gravedad. Por lo tanto, igual que la gravedad
especial describe lo que ocurre en los sistemas de
referencia o sistemas inerciales que se mueven a
una velocidad constante uno en relación a otro, la
gravedad era una consecuencia de encontrarse
en un sistema de referencia en aceleración. La
calificó como la mejor idea de su vida.
Durante los años siguientes, Einstein analizó las consecuencias y utilizando los últimos
formalismos matemáticos para resumirlos, reconstruyó toda la teoría gravitatoria y la
denominó relatividad general.
Espacio-tiempo En la teoría de la relatividad general, las tres dimensiones espaciales y la
temporal se combinan en una cuadrícula espacio-temporal de cuatro dimensiones o
métrica. La velocidad de la luz continúa siendo fija y nada puede excederla. Cuando se
mueve y acelera, esta métrica del espacio-tiempo se distorsiona para mantener la velocidad
fija de la luz.
La mejor manera de imaginar la relatividad general es visualizando el espacio-tiempo como
una hoja de goma extendida encima de una mesa hueca. Los objetos con masa son como
pesadas bolas que se colocan sobre la hoja. Deprimen el espacio-tiempo a su alrededor.
Imagine que coloca una bola que representa la Tierra sobre la hoja. Debajo de ella se forma
una depresión en el plano de goma donde se asienta. Si después tira otra bola más
pequeña, por ejemplo, un asteroide, rodará por la pendiente hacia la Tierra. Así se
demuestra la acción de la gravedad.
Radiación
Radiación térmica
Es bien conocido el fenómeno por el cual todos los cuerpos a temperaturas por encima del
cero absoluto (T = 0 [K] = -273.15 [ºC]) emiten radiación electromagnética. Las
características de dicha radiación se encuentran en íntima relación con la temperatura del
cuerpo, y las propiedades y características de su superficie. Si la temperatura del cuerpo
es lo suficientemente alta éste se vuelve incandescente, es decir, la radiación emitida se
produce principalmente en el espectro visible (longitud de onda, λ, comprendida entre
400nm y 700nm como el conocido caso del filamento incandescente de Tungsteno en un
foco encendido. A temperaturas bajas, los cuerpos continúan irradiando, pero a una
potencia menor y en longitudes de onda pertenecientes al espectro infrarrojo (λ > 700nm)
y, por lo tanto, dicha radiación no es detectada por el ojo humano.

Radiación electromagnética
Las radiaciones electromagnéticas se interpretan como ondas dentro del marco de la Física
Clásica y su base teórica quedó perfectamente establecida por las Ecuaciones de Maxwell.
Al estudiar las interacciones de la luz con la materia se puso de manifiesto el carácter
corpuscular de la luz. Esto sucedió a principios del siglo XX y fue el origen del nacimiento
de la nueva Física Cuántica. El primero en postular la naturaleza corpuscular de la luz fue
Max Planck ya que era necesaria para explicar el espectro (que longitudes de onda se
emiten y en qué proporción) de la radiación electromagnética emitido por el agujero de un
horno a una cierta temperatura. La hipótesis de Planck fue usada poco después por Einstein
para explicar las leyes del efecto fotoeléctrico que es la emisión de electrones por láminas
metálicas al iluminarlas con luz. Las energías posibles de los fotones no eran cualesquiera,
sino que debían ser múltiplos de la frecuencia de la onda asociada multiplicada por el valor
de una constante (constante de Planck h).
E=nhν

Radiación cósmica
Son haces de protones y alfas procedentes de estrellas y galaxias cercanas. Son
desviados por el campo magnético terrestre y atenuados por la atmósfera. Se convierten
en chorros de partículas variadas al interaccionar con el aire. Dosis media 380 µSv/año.
La potencia irradiada por un objeto y su composición espectral (rango de longitudes de onda
emitidas) dependerá principalmente de las propiedades y el estado de la superficie del
objeto, y fundamentalmente de la temperatura del mismo. El estudio del proceso de emisión
térmica de un objeto puede ser muy complicado, debido a que a la energía térmica emitida
se suma la radiación emitida por los objetos circundantes y la reflejada por el objeto en
estudio. Por esta razón, para simplificar el estudio de las leyes de radiación térmica, puede
considerarse un cuerpo ideal, el cual absorbe toda la radiación incidente sin reflejar nada.
Este cuerpo ideal se denomina cuerpo negro por el aspecto negro opaco que presenta al
ser iluminado con luz visible. De esta manera, al considerar la radiación que sale desde la
superficie de un cuerpo negro no existe el problema de distinguir entre la radiación emitida
o reflejada.
La exposición y la dosis absorbida están cercanamente relacionadas, y para tejido biológico
encontramos que 1 roentgen corresponde a 1 rad, en una aproximación bastante buena. El
daño al tejido biológico depende no sólo de la energía depositada (dosis absorbida), sino
del tipo de partícula que el decaimiento nuclear emitió. Diferentes tipos de radiación
interactúan de maneras muy diferentes con la materia, en particular con el tejido biológico,
y tienen perfiles de profundidad muy diferentes en los cuales depositan la energía. Cuando
los fotones penetran en la materia, pierden energía exponencialmente como una función de
la profundidad en la materia. Por otra parte, partículas alfa y núcleos pesados pierden una
muy pequeña fracción de su energía en el punto de entrada, pero depositan casi toda su
energía en el punto máximo de profundidad, la cual es una función de la energía inicial. De
este modo, por ejemplo, partículas de una energía inicial dada penetran completa a
aproximadamente la misma profundidad en tejido biológico y, entonces, depositan una
fracción significante de su energía en esa profundidad.
Fisión nuclear
La demostración de la fisión nuclear es uno de los grandes altibajos de la ciencia. Su
descubrimiento llenó un enorme vacío en nuestra comprensión de la física nuclear y el
amanecer de la energía atómica. Pero el paraguas de la guerra conllevó que esta nueva
tecnología fuera implementada casi de inmediato en armamento nuclear, devastando las
ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki y desencadenó el problema de la proliferación
nuclear, que aún hoy sigue siendo difícil de resolver.
A inicios del siglo XX, comenzó a desvelarse el mundo interno del átomo. Igual que una
muñeca rusa, contiene varias capas externas de electrones que envuelven un hueso duro
o núcleo. A principios de la década de 1930, el propio núcleo fue roto, revelándose como
una mezcla de protones cargados positivamente y neutrones sin carga, ambos mucho más
pesados que el efímero electrón y unidos por la fuerza nuclear fuerte. Conseguir despegar
el adhesivo energético del núcleo se convirtió en el santo grial para los científicos.
Ruptura El primer intento exitoso para dividir el núcleo tuvo lugar en 1932. Cockroft y Walton
en Cambridge, Inglaterra, dispararon protones a gran velocidad sobre metales. Los metales
cambiaron de composición y liberaron energía de acuerdo con la ecuación E=mc2 de
Einstein. Pero estos experimentos precisaban un aporte de energía mayor que la que se
creaba y por tanto los físicos no creían que fuera posible aprovechar esta energía para usos
comerciales.
En 1938 los científicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann dispararon neutrones sobre
el elemento pesado uranio, tratando de crear nuevos elementos aún más pesados. En su
lugar, descubrieron que emitían elementos mucho más ligeros, algunos con la mitad de la
masa del uranio. Era como si el núcleo se rompiera por la mitad al ser bombardeado por
algo que tenía menos de la mitad de su masa; como una sandía que se divide en dos
mitades al ser golpeada por una cereza.
Meitner y Frisch publicaron su artículo
adelantándose a Bohr, introduciendo la
palabra «fisión», copiando la división de
una célula biológica. De vuelta en Nueva
York, Fermi y el exiliado húngaro Léo
Szilárd se dieron cuenta de que esta
reacción del uranio producía neutrones
sobrantes capaces de generar muchas
fisiones y, por tanto, podría prolongarse
hasta producir una reacción nuclear en
cadena (una reacción autoalimentada).
Fermi obtuvo la primera reacción en
cadena en 1942 en la Universidad de
Chicago, bajo el estadio de fútbol.
Fusión nuclear
Todos los elementos que nos rodean son el producto de una fusión nuclear. La fusión
impulsa a estrellas como el Sol, dentro de la cual se crean todos los elementos más pesados
que el hidrógeno. Si pudiéramos aprovechar la energía de las estrellas en la Tierra, la fusión
podría llegar a ser la clave de una energía limpia ilimitada.
La fusión nuclear es la combinación de los núcleos atómicos ligeros para formar otros más
pesados. Cuando se comprimen lo bastante, los núcleos de hidrógeno se pueden fundir
para producir helio, emitiendo energía en el proceso. Gradualmente, al formar núcleos cada
vez más pesados mediante una serie de reacciones de fusión, todos los elementos que
vemos a nuestro alrededor pueden ser creados desde cero.
Fusionar incluso los núcleos más ligeros, como el hidrógeno, es tremendamente difícil. Se
necesitan una temperatura y una presión descomunales, pues la fusión sólo ocurre de
forma natural en lugares extremos, como el Sol y otras estrellas. Para que dos núcleos se
fusionen, hay que vencer a las fuerzas que los mantienen unidos. Los núcleos están
formados de protones y neutrones bloqueados juntos por medio de la fuerza nuclear fuerte.
La fuerza fuerte es la dominante a la minúscula escala del núcleo y es mucho más débil
fuera de éste. Como los protones están cargados positivamente, sus cargas eléctricas se
repelen mutuamente, separándose además ligeramente. Pero la cohesión de la fuerza
fuerte es más poderosa, así que el núcleo se mantiene unido.
En la fusión, la barrera de energía que hay que vencer es
menor para los isótopos del hidrógeno que contienen un sol
protón. El hidrógeno se presenta en tres tipos: los átomos
“normales” de hidrógeno contienen un protón rodeado de un
solo electrón; el deuterio, o hidrógeno pesado, tiene un
protón, un electrón y también un neutrón; el tritio tiene dos
neutrones añadidos, así que es aún más pesado. La reacción
de fusión más simple es, por tanto, la combinación de
hidrógeno y deuterio para formar tritio además de un solo
neutrón.
Reactores de fusión Los físicos tratan de replicar estas condiciones extremas en los
reactores de fusión para generar energía. Sin embargo, están a muchos decenios de
lograrlo en la práctica. Incluso las máquinas de fusión más avanzadas utilizan más energía
de la que emiten. La energía de fusión es el santo grial de la producción energética.
Comparadas con la tecnología de la fisión, las reacciones de fusión son relativamente
limpias y, si funcionaran, eficientes. Hacen falta muy pocos átomos para producir enormes
cantidades de energía (de la ecuación de Einstein E=mc2), se generan muy pocos residuos
y desde luego nada tan perjudicial como los elementos superpesados que proceden de los
reactores de fisión.
Átomo cuántico
Modelo atómico de Dalton, Thomson y Rutherford
Dalton
El modelo atómico de Dalton, surgido en el contexto de la química, fue el primer modelo
atómico con bases científicas, formulado en 1808.
Postulados de Dalton
•La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas
átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
•Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su
propio peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes
elementos tienen pesos diferentes.
•Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las
reacciones químicas.
•Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.
•Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar
más de un compuesto.
•Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.

Thomson.
En 1904, Joseph John Thomson (1856-1940), descubridor del electrón, supuso que la
mayor parte del átomo era una masa cargada positivamente y dentro de ella estaban los
electrones colocados al azar, de tal manera que el conjunto era neutro. Es como si
imaginamos una sandía donde todo lo rojo es una masa positiva y las pepitas son los
electrones.
Rutherford
Al cabo de poco tiempo, en 1909, Ernest Rutherford quedó desconcertado ante el resultado
de un experimento que había realizado, en el cual las pesadas partículas alfa se disparaban
a través de una delgada lámina de oro, tan fina que la mayoría de las partículas la
atravesaban. Ante el asombro de Rutherford, una diminuta fracción de las partículas
rebotaban hacia atrás en la lámina, dirigiéndose hacia él. Cambiaban de dirección 180
grados, como si hubieran chocado contra un muro de ladrillos. Se dio cuenta de que en el
interior de los átomos de oro que componían la lámina había algo duro y macizo capaz de
repeler las pesadas partículas alfa.
Como Rutherford sólo conocía los electrones y los núcleos cargados positivamente, trató
de equilibrar las cargas suponiendo que el núcleo estaba compuesto de una mezcla de
protones (partículas cargadas positivamente que había descubierto en 1918 al aislar los
núcleos de hidrógeno) y algunos electrones que neutralizaban parcialmente la carga. Los
electrones restantes giraban alrededor del núcleo en los conocidos orbitales de la teoría
cuántica. El hidrógeno, que es el elemento más ligero, tiene un núcleo que contiene sólo un
protón con un electrón que orbita alrededor de él.
Teoría cuántica de Niels Bohr sobre la estructura del átomo
En su modelo atómico, Bohr consideró al electrón como una partícula en órbita alrededor
del núcleo en niveles de energía cuantizados no radiantes, a los que llamo estados
estacionarios. Este modelo llevo a un análisis que combinaba conceptos de física clásica y
física cuántica. Además, permitió explicar con éxito ciertas observaciones experimentales,
pero no fue capaz de explicar otros fenómenos observados experimentalmente, como, por
ejemplo, el desdoblamiento de líneas espectrales en átomos sujetos a campos magnéticos
fuertes. Estas dificultades se eliminan cuando se utiliza un modelo puramente cuántico que
incluya la resolución de la ecuación de Schrödinger para la función de onda. Este nuevo
planteo, el cual se engloba en la rama de la física denominada mecánica cuántica, no
considera al electrón moviéndose en órbitas perfectamente definidas (como plantea Bohr),
sino más bien plantea el movimiento del electrón en una región difusa alrededor del núcleo
denominada nube electrónica. A continuación, se describen en más detalle los principales
conceptos del modelo atómico propuesto por la mecánica cuántica.

La función de onda
Según la mecánica cuántica, con cada partícula se encuentra asociada una función de
onda, Ψ (x, y, z, t). La interpretación de la función de onda es tal que la probabilidad por
unidad de volumen de hallar a la partícula en una región del espacio es proporcional al
cuadrado de su función de onda. Más precisamente, siendo la función de onda una función
de variable compleja se cumple que dicha probabilidad, denotada por P, se obtiene
mediante:

donde R es la región del espacio cuya probabilidad de encontrar a la partícula en su


interior es P. Para cualquier sistema en que la energía potencial sea independiente del
tiempo y dependa solo de la posición de las partículas dentro del sistema, la función de
onda será también independiente del tiempo, es decir, Ψ = Ψ (x, y, z). En el año 1926,
Erwin Schrödinger propuso una ecuación de onda la cual describe la manera en que la
función de onda varía en el espacio. Al analizar el comportamiento de un sistema cuántico
(como por ejemplo el átomo) es necesario determinar la solución de esta ecuación y
aplicarle las condiciones de contorno apropiadas. Así, la solución proporciona las
funciones de onda para las partículas en el sistema (como, por ejemplo, los electrones) y
los niveles de energía permitidos.
Mediciones de sommerfeld a la teoría cuántica de Bohr sobre la
estructura del átomo
El átomo de Bohr era, simplemente, un síntoma de que la física clásica, que tanto éxito había
tenido en la explicación del mundo macroscópico, no servía para describir el mundo de lo muy
pequeño, el dominio de los átomos.

Posteriormente, en la década de 1920, una nueva generación de físicos (Schrödinger, Heisenberg,


Dirac…) elaborarán una nueva física, la Física Cuántica, destinada a la descripción de los átomos,
que supuso una ruptura con la física existente hasta entonces.

Sommerfeld (en 1916) perfeccionó el átomo de Bohr considerando que si el electrón está
sometido a una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (ley de Coulomb),
debería de describir una elipse, no una circunferencia. Según la teoría desarrollada por Bohr un
electrón no puede poseer valores arbitrarios de energía cuando orbita alrededor del núcleo, hay
valores permitidos y valores prohibidos, ya que existen órbitas permitidas y otras que están
prohibidas. La energía está "cuantizada".

En el año 1926, Erwin Schrödinger propuso una ecuación de onda la cual describe la manera en
que la función de onda varía en el espacio. Al analizar el comportamiento de un sistema cuántico
(como por ejemplo el átomo) es necesario determinar la solución de esta ecuación y aplicarle las
condiciones de contorno apropiadas. Así, la solución proporciona las funciones de onda para las
partículas en el sistema (como, por ejemplo, los electrones) y los niveles de energía permitidos.

La ecuación de Schrödinger en coordenadas cartesianas, aplicada a una partícula de masa


m que interactúa con su entorno por medio de una función de energía potencial) (, U x y z,
es:

donde E es la energía total del sistema. En el estudio del átomo de Hidrógeno, la función
energía potencial es solo una función del radio r dada por:

Debido a la simetría esférica del problema, es conveniente tratar con la ecuación de


Schrödinger en coordenadas esféricas.
Números cuánticos y orbitales
Número cuántico principal (n)
Se encuentra asociado con la ecuación radial R(r). Esta ecuación lleva a funciones radiales
que permiten calcular la probabilidad de encontrar el electrón a una cierta distancia radial
del núcleo. A partir de la ecuación radial, las energías de los estados permitidos en el átomo
de hidrógeno pueden ser obtenidas en función del número cuántico principal n:

Nótese que los estados energéticos permitidos obtenidos a partir de la mecánica cuántica
coinciden con los estados obtenidos por el modelo de Bohr.

Número cuántico orbital (l)


De acuerdo con la mecánica cuántica un átomo cuyo número cuántico principal es n no
puede tomar cualquier valor de magnitud de momento angular, sino solamente cantidades
discretas determinadas por el número cuántico orbital l, según:

Nótese que l solo puede tomar valores enteros desde 0 hasta n – 1. Dados estos valores
permitidos de l, puede verse que L = 0 (correspondiente a l = 0) es un valor factible de
momento angular orbital. Este estado puede interpretarse como un movimiento con simetría
esférica del electrón, pero sin un eje de rotación fundamental, sino más bien con un
movimiento caótico alrededor del núcleo atómico.

Número cuántico magnético orbital (ml).


La cantidad de movimiento angular (cuantiada en magnitud por el número cuántico orbital
l) es una cantidad vectorial. Dado que el electrón es una carga en movimiento alrededor del
núcleo genera un momento magnético, el cual se denota como μ. Para entender el rol que
juega el número cuántico ml debe recordarse que ciertas líneas espectrales de algunos
elementos se desdoblan en varias líneas al someter a los átomos a campos magnéticos.
Principio de indeterminación de Heisenberg
En 1927 Heisenberg se dio cuenta de que la teoría cuántica contenía ciertas predicciones
extrañas. Implicaba que los experimentos nunca podían realizarse en completo aislamiento
porque el propio acto de medir afectaba al resultado. Expresó esta conexión en su «principio
de incertidumbre»: no se puede medir simultáneamente la posición y el momento de una
partícula subatómica (o de forma equivalente su energía en un momento exacto). Si se
conoce uno de los dos, el otro siempre es incierto. Se pueden medir ambos dentro de ciertos
límites, pero cuanto más ajustadamente se especifican estos límites para uno, más
imprecisos son para el otro. Argumentó que esta incertidumbre era una importante
consecuencia de la mecánica cuántica y no tenía nada que ver con una falta de habilidad o
de exactitud en las mediciones.
Incertidumbre En cualquier medición, hay un elemento de incertidumbre en la respuesta. Si
medimos la longitud de una mesa con una cinta métrica, podemos afirmar que tiene un
metro de largo, pero la cinta sólo puede afirmarlo con un margen de error de un milímetro,
pues éste es el tamaño más pequeño marcado que contiene. Así pues, la mesa podría en
realidad tener 99,9 cm o 100,1 cm y no lo sabríamos.
Es fácil pensar en las incertidumbres como algo debido a
las limitaciones de nuestro dispositivo medidor, como la
cinta métrica, pero la afirmación de Heisenberg se refiere a
algo radicalmente diferente. Afirma que nunca se pueden
conocer ambas magnitudes, momento y posición, de forma
exacta y al mismo tiempo, independientemente de lo exacto
que sea el dispositivo que utilicemos para medir. Es como si
cuando medimos la posición de un nadador no pudiéramos
conocer su velocidad en ese mismo instante. Se pueden
conocer las dos aproximadamente, pero en cuanto se ponen
en relación una con otra se vuelve más incierto.
Si utilizara fotones más ligeros con energías menores para minimizar el cambio de
velocidad, sus longitudes de onda serían más largas y también se degradaría la precisión
con la que podríamos medir la posición. No importa cómo optimice el experimento: no se
pueden conocer la posición y la velocidad de la partícula simultáneamente. Hay un límite
fundamental expresado en el principio de incertidumbre de Heisenberg.
Las profundas implicaciones del principio de incertidumbre no se perdieron con Heisenberg
y él puso de manifiesto el desafío que suponían para la física convencional. En primer lugar,
implicaban que el comportamiento pasado de una partícula subatómica no estaba
restringido hasta que se medía. Según Heisenberg, «el camino sólo existe cuando lo
contemplamos». No tenemos modo alguno de saber dónde está una cosa hasta que la
medimos. También señaló que tampoco es posible predecir la trayectoria futura de una
partícula. A causa de estas profundas incertidumbres sobre su posición y velocidad, el
resultado futuro también era impredecible.
Teoría cuántica
Constante de Planck
La radiación de un cuerpo negro Los físicos del siglo XIX se sorprendieron al encontrar que
la luz emitida cuando los objetos se calentaban seguía el mismo patrón independientemente
de la sustancia que estuvieran analizando. La mayor parte de la luz se desprendía a una
frecuencia determinada. Cuando se elevaba la temperatura, la frecuencia de los picos se
desplazaba hacia longitudes de onda más azules (más cortas), cambiando del rojo al
amarillo y finalmente al blanco-azulado.
Utilizamos el término radiación de un
cuerpo negro por una buena razón. Los
materiales oscuros son más capaces
de irradiar que de absorber calor. El
blanco refleja mejor la luz solar, y ésta
es la razón por la que en las zonas de
clima caluroso las casas estén pintadas
de blanco. La nieve también refleja la
luz del Sol. Los científicos que estudian
el clima se preocupan porque la Tierra
se calentará con mayor rapidez si el
hielo de los polos se derrite y éstos
reflejan menos luz solar en el espacio.
Los objetos negros no sólo absorben,
sino que también liberan calor con mayor rapidez que los blancos.
Planck aplicó de mala gana una solución inteligente para que su ecuación funcionara. Su
idea fue tratar la radiación electromagnética de la misma forma que los expertos en
termodinámica trataban el calor. Igual que la temperatura es la acción compartida de
energía calorífica entre muchas partículas, Planck describió la luz asignando energía
electromagnética entre un conjunto de osciladores electromagnéticos o diminutas unidades
subatómicas de un campo electromagnético.
Para que cuadrara matemáticamente, Planck estableció la proporción entre la energía de
cada unidad electromagnética con la frecuencia, de tal modo que E=hv, donde E es la
energía, v es la frecuencia de la luz y h es un factor constante de proporcionalidad que hoy
se conoce como constante de Planck. Estas unidades fueron denominadas «cuantos», por
el término latino para «cuánto». En el nuevo panorama de los cuantos de energía, los
osciladores electromagnéticos de alta frecuencia asumían cada uno una energía elevada.
Por tanto, no podía haber demasiados en ningún sistema sin rebasar el límite energético.
Efecto fotoeléctrico y su expansión por Einstein de acuerdo con la
teoría cuántica
Efecto fotoeléctrico
Cuando una luz ultravioleta se refleja sobre una lámina de cobre se produce electricidad. El
efecto «fotoeléctrico» fue un misterio hasta que Albert Einstein, inspirándose en el uso de
los cuantos de energía de Max Planck, discurrió la idea de la partícula de luz o fotón.
Einstein demostró que la luz se comportaba como una corriente de proyectiles fotones
además de como una onda continua.
El efecto fotoeléctrico genera corrientes eléctricas en los metales cuando se proyecta sobre
ellos luz azul o ultravioleta, pero esto no ocurre con luz roja. Ni siquiera un rayo brillante de
luz roja logra producir una corriente. La carga sólo circula cuando la frecuencia de la luz
excede un umbral determinado, que varía según los metales. El umbral indica que es
necesario generar una cierta cantidad de energía ante de que se puedan liberar las cargas.
La energía necesaria para liberarlas tiene que proceder de la luz, pero, a finales del siglo
XIX, este mecanismo era desconocido. Las ondas electromagnéticas y las cargas en
movimiento parecían fenómenos físicos muy diferentes y unirlos constituía un desafío de
gran envergadura.

Expansión por Einstein de acuerdo con la teoría cuántica


En 1905, Albert Einstein aportó una idea radical para explicar el efecto fotoeléctrico. Fue
este trabajo, y no la relatividad, el que le valió el Premio Nobel en 1921. Inspirado por el
uso previo que Max Planck había hecho de los cuantos para cuantificar la energía de los
átomos calientes, Einstein imaginó que la luz también podría existir en pequeños paquetes
de energía. Einstein tomó prestada la definición matemática general de los cuantos de
Planck, la proporcionalidad de la energía y la frecuencia unidas por la constante de Planck,
y la aplicó a la luz en lugar de a los átomos. Los cuantos de luz de Einstein fueron llamados
posteriormente fotones. Los fotones carecen de masa y viajan a la velocidad de la luz.
En lugar de envolver el metal con ondas lumínicas continuas, Einstein sugirió que los
proyectiles fotones individuales chocan con los electrones que se mueven en el metal para
producir el efecto fotoeléctrico. Como cada fotón transporta una cierta energía, proporcional
a su propia frecuencia, la energía del electrón contra el que choca también es proporcional
a la frecuencia de la luz. Un fotón de luz roja (con una baja frecuencia) carece de la energía
suficiente para desplazar a un electrón, pero un fotón azul (luz con una frecuencia más
elevada) tiene más energía y puede ponerlo en movimiento. Un fotón ultravioleta tiene una
energía aún mayor, de modo que puede golpear con fuerza a un electrón e imprimirle una
velocidad mayor. Si aumentamos el brillo de la luz no se producen cambios,
independientemente de la cantidad de fotones rojos que haya, si ninguno de ellos es capaz
de movilizar a los electrones. Es como disparar pelotas de ping-pong a un pesado vehículo
todoterreno. La idea de los cuantos de luz de Einstein fue impopular al principio porque se
oponía a la descripción de la luz como una onda, resumida en las ecuaciones de Maxwell
que la mayor parte de los físicos reverenciaban. Sin embargo, el clima cambió cuando los
experimentos demostraron que la extravagante idea de Einstein era cierta. Confirmaron que
la energía de los electrones liberados aumentaba proporcionalmente con la frecuencia de
la luz.
Radioactividad
Isotopos y radio-isotopos
El núcleo atómico consiste en dos tipos de nucleones: protones
y neutrones. Estos nucleones se mantienen unidos por una
interacción fuerte. Sin embargo, no todas las combinaciones de
protones y neutrones son posibles, debido a las limitaciones
impuestas por la interacción fuerte, la interacción de Coulomb y
la mecánica cuántica. El número de protones, Z, dentro del
núcleo determina el elemento que se forma Z es el número de
carga, que a veces también es llamado Isotopo.
El núcleo atómico está compuesto de números casi iguales de protones y neutrones
(nucleones), densamente compactados para que el volumen nuclear incremente lo más
linealmente posible con el número másico (el cual es igual al número de nucleones). Los
nucleones interactúan primordialmente por medio de la interacción fuerte, la cual tiene un
rango corto, del orden de 10–15 m. Se conocen únicamente 251 isótopos estables. Hasta
ahora se han descubierto más de 2 400 isótopos inestables, con varios cientos de isótopos
adicionales por descubrir. Las masas nucleares pueden medirse con mucha precisión,
típicamente con la precisión de una parte en 100 millones. A partir de masas conocidas,
podemos calcular la energía de enlace de los isótopos, así como el factor de calidad Q de
las reacciones nucleares. El factor de calidad Q determina si una reacción es permitida por
la conservación de energía o no, y se usa para encontrar cuánta energía emite la reacción.
Es posible construir varios modelos diferentes de núcleos atómicos. Uno de los modelos
está basado en la suposición de que la materia nuclear se comporta como una gota líquida.
Este modelo de gota líquida explica la sistemática de la energía nuclear de enlace. Otro
modelo está basado en partículas de gas cuántico atrapadas dentro de las paredes
nucleares. Una tercera clase de modelos toma en cuenta los números cuánticos de la
cantidad de movimiento angular y produce una imagen del modelo de capas sin diferencia
de las capas de electrones del átomo.
Isótopos inestables y sus estados excitados pueden decaer en tres maneras primarias. El
decaimiento alfa es la emisión de un núcleo de helio-4. El decaimiento beta es un proceso
de interacción débil y resulta ya sea en la emisión de un antineutrino y un electrón, la
emisión de un neutrino y un positrón o en la captura de un electrón por el núcleo junto con
una emisión de un neutrino. El decaimiento gamma es la emisión de un fotón de alta
energía. La energía puede ser liberada de las reacciones nucleares de dos maneras
principales: fisión y fusión. En la fisión, un núcleo masivo se divide en dos masas medianas
de núcleos y unos cuantos neutrones. En la fusión, dos núcleos ligeros se fusionan para
formar uno más pesado. La fisión nuclear inducida por los neutrones y las reacciones en
cadena consiguientes pueden usarse para las plantas de energía nuclear, pero también
para armas nucleares. La fusión nuclear impulsa la mayoría de las estrellas y es
responsable de la creación de la luz emitida por las estrellas, así como de los elementos de
masa media, hasta el hierro y níquel. Elementos más pesados que el hierro son producidos
predominantemente en explosiones supernovas. La física nuclear tiene muchas
aplicaciones en la medicina, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de radiación del
cáncer.
Propiedades nucleares número atómico. Para un elemento dado, son posibles los números
diferentes de neutrones, N. Núcleos del mismo elemento con diferentes números de
neutrones se llaman isótopos. El número total de protones y neutrones combinados se llama
número másico, A.
AZN=+
Convencionalmente, un núcleo dado es denotado por el símbolo que representa su átomo
en la tabla periódica, con un índice superior, o superíndice, para el número másico del
isótopo a la izquierda y un índice inferior, o subíndice, para el número de carga a la izquierda
y, a veces, un índice inferior para el número de neutrones a la derecha. Por ejemplo, el
núcleo formado por 8 protones y 9 neutrones se escribe como, y el núcleo formado por 92
protones y 146 neutrones se escribe como. Ésta es la notación de isótopos más completa.
Sin embargo, la mayor parte del tiempo el subíndice a la derecha se omite, porque el
número del neutrón es simplemente N = A – Z, de este modo puede ser computarizado
fácilmente con la información provista por los sub y superíndices a la izquierda.
Vida media de un elemento radioactivo
La vida media o periodo de desintegración de un isótopo radiactivo es el tiempo promedio
de vida de un átomo antes de desintegrarse. La vida mitad, semivida, hemivida o periodo
de semi-desintegración de un isotopo radiactivo es el tiempo que transcurre para que se
desintegren la mitad de los átomos de una muestra. Es una medida de la estabilidad del
isótopo, ya que cuanta menor sea la semivida, con mayor rapidez se producirá la
desintegración y menos estable será el isótopo.
La desintegración de un átomo se dice que es espontánea ya que aunque se puede
conocer la probabilidad de su ocurrencia, es imposible predecir el momento en el que un
átomo se desintegrará.
Los átomos no envejecen, es decir que su probabilidad de que se desintegren es constante
en el tiempo. El número de átomos de una muestra que se desintegran en un intervalo de
tiempo d es proporcional al número de átomos presentes no desintegrados, porque todos
los átomos presentes en una muestra tienen la misma probabilidad de desintegrarse (son
realmente idénticos):
dn = - λ·n·dt
Por lo tanto n es solución de la ecuación diferencial:
n' = -λ·n cuya solución es n(t) = no·e-λt (con no la cantidad inicial, y e-λt = exp(-λt)
una exponencial)
Aplicaciones prácticas y peligrosas que presentan las radiaciones
Las instalaciones en los que se utilizan aparatos productores de radiaciones ionizantes se
llaman instalaciones radiactivas. Su creación y funcionamiento están reguladas por leyes y
reglamentos.

Aplicaciones medicas
Radiodiagnóstico
El radiodiagnóstico consiste en la exploración y estudio de las estructuras anatómicas
internas de un paciente con la ayuda de la imagen proporcionada por un haz de RX que lo
atraviesa. Esta imagen se forma debido a las diferentes propiedades de atenuación de
dicha radiación por los distintos órganos y estructuras anatómicas.
Así por ejemplo el hueso, por tener abundancia de Ca con peso atómico alto, atenúa más
el haz que el músculo debido al efecto fotoeléctrico y en cambio los pulmones atenúan muy
poco debido a que están llenos de aire con densidad mucho menor que la del músculo
interviniendo aquí tanto el efecto fotoeléctrico como el efecto Compton.

Tomografía axial computarizada (TAC)


Los aparatos de TAC o escáner permiten obtener imágenes de cortes transversales del
paciente. Algunos equipos de TAC permiten combinar las imágenes de varios cortes
sucesivos para obtener imágenes tridimensionales.

Aplicaciones agroalimentarias
Eficacia en la absorción de abonos
Se usan abonos marcados con radioisótopos de nitrógeno y fósforo para averiguar su grado
de fijación por las plantas y así optimizar el uso de los abonos

Optimizar los recursos hídricos


Para controlar la humedad del suelo pueden usarse sondas de neutrones, como antes
hemos indicado. De esta forma puede conseguirse un uso más eficiente del agua que es
un recurso escaso en muchas ocasiones.

Inducción de mutaciones en plantas


Mediante irradiaciones se pueden inducir mutaciones que dan lugar a nuevas variedades
de plantas con propiedades ventajosas: mayor resistencia a las enfermedades, mayor
producción, cambios en los tiempos de maduración, etc.

Lucha contra plagas de insectos


Consiste en irradiar insectos machos en el laboratorio para esterilizarlos, luego se liberan y
se aparean con las hembras sin producir descendencia y así disminuye la población de la
plaga.
Conclusión

Estoy de acuerdo de que la física ha sido muy importante en la historia de la humanidad,

recuerdo que cuando cursé la materia de física en segundo de secundaria, aprendí muchos

conceptos y fórmulas importantes, pero la verdad, si se me dificultaba un poco, y creo que

con la reciente tarea que nos dejó el profesor sobre la investigacion de la física la moderna,

pude observar algunos de los descubrimientos, que hicieron estos cientificos gracias a esta

gran investigación que hice buscando en libros y en el internet me di cuenta que los libros

tienen la información exacta y lo más clara posible; no digo que en el internet no hay buena

información, pero a veces no es la correcta, aunque en estos temas es más fácil buscar

información en donde sea porque normalmente ya se conocen o se tiene una buena idea.

Aprendí que todos estos científicos, físicos y matemáticos además de ser muy inteligentes

se esforzaban más y más por sacar a flote las teorías y todas las cosas que ellos pensaban.

Hacían y siguen haciendo experimentos para descubrir nuevos elementos o lo que sea que

ellos tengan en mente.

La física surgió de la filosofía y, en cierto modo, ahora regresa a ella al ofrecer nuevas e

inesperadas perspectivas del mundo que sobrepasan nuestras experiencias cotidianas. Sin

embargo, la física no se limita a un conjunto de ideas imaginativas. Tiene sus raíces en los

hechos y la experimentación. El método científico actualiza continuamente las leyes de la

física.
Cuando la materia viaja con velocidades cercanas a la velocidad de la luz en el vacío,

produce efectos en ella como por ejemplo, se genera una dilatación en el tiempo, lo que

hace que el tiempo en el espacio pase más despacio que en la Tierra, para eventos

simultáneos; lo mismo sucede con la longitud, que experimenta una contracción horizontal

cuando el movimiento es paralelo, entre otros efectos.

Según el efecto fotoeléctrico, existe un rango aceptable de luz que incide sobre la superficie

de un metal, caracterizada con una longitud máxima de onda que logra darle la energía

mínima necesaria a los electrones para que abandonen la superficie del metal; si incide con

una longitud mayor que ésta, no logra darle la energía cinética necesaria para este evento

de excitación electrónica.
Bibliografías
LIBROS.
• Joanne Baker, (2007). 50 cosas que hay que saber sobre física traducción: Blanca
Ribera de Madariaga. Ariel

• Wolfgang Bauer/Gary D. Westfall, (2011). FÍSICA PARA INGENIERÍA Y CIENCIAS,


CON FÍSICA MODERNA. Volumen 2, México DF: respecto a la primera edición en
español por McGraw-Hill/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

•Robert M. Eisberg, (2000). Fundamentos de física moderna, México DF, México:


LIMUSA Noriega Editores

•Luis Alberto Clementi, (2013). FISÍCA MODERNA Y APLICACIONES, Buenos


Aires. Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional – edUTecNe

WEB.
•elfisicoloco.blogspot.com/20

Vous aimerez peut-être aussi