Vous êtes sur la page 1sur 89

OBJETIVO

Al terminar el capítulo II, deberá:

 Conocer los principales problemas ambientales a nivel mundial.


 Determinar problemas ambientales globales y problemas
ambientales locales.

A. INTRODUCCIÓN

Con el fin de conocer las implicaciones ambientales que ha generado la


actividad humana a nivel mundial, a lo largo de la historia, se presenta el
siguiente capítulo sobre: La problemática ambiental a nivel mundial.

A continuación se presenta la lista de algunos de los desastres


ambientales más graves sucedidos en los siglos XIX y XX:

 Derrame de mercurio en Minamata (Japón).

 Accidente nuclear en Chernobyl (Rusia).

 Derrame de petróleo por el accidente del buque Exxon


Valdez en Alaska (EU).

 Las muertes y enfermedades pulmonares por el smog


de Londres (Inglaterra).

 La continua destrucción de la selva amazónica.

 Las pruebas nuclerares.

 La destrucción de la capa de ozono.

 El efecto invernadero.

 La lluvia ácida.

Los anteriores son algunos de los desastres ambientales más importantes


que han ocurrido en el mundo.

Para entender por que se deben considerar problemas y desastres


ambientales, se debe hacer un análisis de las diferentes formas de
contaminación generada por el ser humano.
B. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS.

1. Generalidades.

Uno de los principales problemas ambientales del hombre moderno es la


alta generación de basuras de todo tipo, originadas por la minería,
industria, el consumo y el aprovechamiento.

Esta alta cantidad de residuos se han vuelto un grave problema


ambiental, ya que la mala disposición de los mismos genera:

 Malos olores.

 Daños en los suelo.

 Daño al paisaje.

 Fuentes de parásitos, moscas y ratas.

 Peligros graves para la salud.

 2. Marco conceptual.
 Residuo: Es material generado en procesos de producción y
consumo, el cual no tiene valor, ni importancia productiva ni
económica.
 Un residuo generado hoy, puede ser materia prima para un nuevo
proceso productivo, si existe:
 - Tecnología de recuperación.
- Circunstancias económicas que favorezcan la comercialización de
tales productos.
 El esquema siguiente se muestra el flujo de generación de residuos:

Insumos
Productos
Naturales

R. Naturales Industria Subproductos

Energía Residuos
Consumidores Residuos de Consumo

3. El Flujo de generación de Residuos

La forma en que son generados los residuos se puede explicar de la


siguiente manera:

 Del medio ambiente se obtienen los Recursos Naturales (Minerales,


agua, suelo, madera, vegetales, etc), los cuales son utilizados como
materia prima en todos los procesos productivos.

 Esta explotación y extracción (Minería, agricultura, ganadería,


pesca, explotación forestal), genera residuos de producción: Rp
(Estériles y colas en minería por ejemplo).

 La industria utiliza la materia prima explotada para generar bienes


(Metales, materiales de construcción, artículos de madera,
alimentos procesados, acero, etc.), y produce a su vez también
residuos de producción: Rp (Residuos industriales).

 Algunos de los residuos industriales pueden ser reciclados: R´p, sin


embargo los demás son arrojados: Rpa.

 Los consumidores generan residuos de consumo: Rc, algunos de los


cuales pueden ser reciclados: R´c, y los demás son desechados Rca.

Así:

Rp: Residuos de producción.


R´p: Residuos de producción reciclados.
Rpa: Residuos de producción arrojados.
Rc: Residuos de consumo.
R´c: Residuos de consumo reciclados.
Rca: Residuos de consumo arrojados

Materia Prima = Rpa + Rca = Bienes + Rp - R´p - R´c.


Los residuos son:

 Rp.

 Rc.

En la medida que se:

 Disminuya la explotación de recursos naturales.

 De mayor reciclaje y reutilización.

Disminuyen ambos valores y el problema de la generación de residuos se


hace menos grave.

4. Los Residuos Sólidos Urbanos: RSU

Son los residuos generados por actividades normales en viviendas,


instituciones, centros comerciales y centro educativos, así como por
limpieza de zonas verdes y mercados, se componen de:

 Papeles.

 Desechos orgánicos.

 Vidrio.

 Cartones

 Cenizas.

 Metales.

 Plásticos.

 Textiles.

 Otros.

Se caracterizan por su heterogeneidad, y su composición varía de acuerdo


a:

 Nivel de vida de la población.

 Estación ó época del año.


 Número de habitantes.

 Hábitos de la población.

 Clima.

 Día de la semana

5. Efectos de los Residuos Sólidos Urbanos sobre el medio


ambiente:

 Olores por descomposición.

 Criaderos de animales parásitos.

 Contaminación de suelo, subsuelo y aguas


subterráneas.

 Contaminación de aguas superficiales.

 Posibles focos de incendios.

 Paisaje deteriorado

6. Residuos Industriales

Son los residuos generados en actividades extractivas (Minería,


agricultura, ganadería), y en las actividades productivas, pueden ser
sólidos, líquidos y lodos, se componen de

 Residuos vegetales.

 Rocas y minerales

 Residuos animales.

 Cenizas.

 Lodos de plantas de tratamiento.

 Escorias.

 Químicos sólidos.

Los residuos industriales se pueden clasificar en dos grandes grupos:


Residuos Peligrosos y Tóxicos: residuos químicos y lodos de
tratamiento. Requieren un manejo especial por su alta peligrosidad al
medio ambiente.
Residuos Inertes: escorias, estériles de minería. No requieren un
manejo especial.

Dependiendo del tipo de residuo industrial, algunos de sus efectos sobre


el medio ambiente son:

 Incorporación de elementos tóxicos a las cadenas


alimenticias.

 Degradación severa de ecosistemas.

 Contaminación de suelos y aguas.

 Contaminación de alimentos.

 Posibles efectos cancerigenos y mutagénicos.

Se requiere de una gestión muy adecuada para evitar los efectos e


impactos generados por la mala disposición de los residuos al medio
ambiente.

Una de las características de muchos residuos industriales son su posible


reciclado.

Los residuos peligrosos se caracterizan porque al presentar cierta


cantidad, concentración, propiedades físicas y químicas, así como
características infecciosas, pueden causar o contribuir significativamente
a riesgo de muerte o incapacidad de las persona que entran en contacto
con tales sustancias, así mismo poseen una amenaza potencial a la salud
y medio ambiente cuando son mal manejados, transportados o
dispuestos.

Los residuos son peligrosos cuando son:

 Inflamables.

 Corrosivos ( pH menores a 2 y mayores a 12,5).

 Reactivos - explosivos.

 Tóxicos

Fuentes de los residuos peligrosos:


 Industria petroquímica.

 Industria metálica.

 Refinación y beneficio de metales.

 Químicos, pesticidas y explosivos.

 Industria electrónica.

 Baterías.

 Farmacéuticas.

 Textiles.

 Refinerías de petróleo.

 Maquinaria especial.

 Plásticos

C. LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

1. Generalidades.

La Contaminación del aire es la presencia en la atmósfera interior o


exterior de uno o más gases o partículas contaminantes en cantidades
características o persistencia que las hace perjudiciales para la vida
humana vegetal animal o para los bienes o que interfieran excesivamente
con el goce de la vida y la propiedad.

Consiste en gases y sólidos finos generados por:

 Ciudades.

 Industria.

 Minería.

 Energía.

 Transporte.

La causa principal es la combustión incompleta de hidrocarburos:


H+C+O Calor + SO2 + H20

Los hidrocarburos (HCO), al tener impurezas, genera en la combustión:

 CO.

 SOx.

 Nox.

 Cenizas finas.

 Hidrocarburos no quemados.

Sin embargo también existen procesos naturales que contaminan el aire:

 Incendios forestales naturales.

 Descomposición de materia orgánica.

 Tormentas de polvo.

 Erupciones volcánicas.

La composición química natural del aire es:

 78 % Nitrógeno.

 20 % Oxígeno.

 0.9 % Argón.

 0.03 % CO2.

 Trazas de neón, helio, metano, criptón, hidrógeno,


xenón, nitratos y ozono.

Sin embargo en las zonas donde hay fuentes de contaminación, estos


valores cambian y aparecen otras sustancias químicas o materiales que
causan el problema de contaminación atmosférica.

Existen dos grupos de contaminantes atmosféricos:

Contaminantes primarios: sustancias emitidas directamente por los


focos:

 Material particulado o polvo.


 SO2, H2S.

 Compuestos orgánicos.

 NO, NH3

 CO, CO2.

 Compuestos halogenados.

 Compuestos radioactivos.

Contaminantes secundarios: sustancias que resultan de reacciones


fotoquímicas entre los contaminantes primarios, y con el vapor de agua
de la atmósfera:

 SO3, H2SO4, MSO4 (M: catión).

 Cetonas, aldehídos, ácidos.

 NO2, MNO3 (M: cation).

2. Emisión de contaminantes atmosféricos. Tipos de focos.

Se entienden por emisión de contaminantes el lanzamiento (emisión


primaria) o como consecuencia de su formación a través de reacciones
que se producen en la atmósfera, (Emisión secundaria).

Dentro de las emisiones primarias los focos que las producen pueden
clasificarse de diferentes formas, así tendremos: fuentes naturales, tales
como volcanes, incendios forestales, partículas procedentes de emisiones
gaseosas naturales, polvo del suelo y otros; fuentes de origen
antropogénicos (de origen humanos).

Los focos contaminantes antropogénicos, derivados de las actividades


humanas los podemos clasificar en:

Focos fijos:

 Industriales

 Combustiones e instalaciones fijas.

Focos móviles:

 Vehículos automóviles
 TransportesAviación

 Navegación marina

Focos compuestos:

 Aglomeraciones industriales

 Areas urbanas

A su vez los focos contaminantes se pueden clasificar por su forma en:


puntuales, lineales y planos, en función de la extensión que ocupan. Al
primer tipo corresponderían las chimeneas aisladas, al segundo las
carreteras y autopistas y al tercero las aglomeraciones industriales y
áreas urbanas.

La capacidad contaminante de un foco depende del volumen o cantidad


de contaminantes emitidos, y de las características del mismo.

En el cuadro siguiente se muestra la proporción entre las emisiones


directas naturales y antropogénicas para los distintos contaminantes:

FOCOS DE EMISION
CONTAMINANTE
ANTOPOGENICOS NATURALES

Aerosoles 11.3 88.7

SOx 42.9 57.1

CO 9.4 90.6

NO 11.3 88.7

HC 15.5 84.5

Del cuadro anterior deducimos la gran importancia que en cuanto a


emisiones globales tienen las fuentes naturales de emisión de
contaminantes en relación con los antropogénicos, excepto en el caso de
las emisiones de SO2 en que casi se igualan. No obstante hay que tener
en cuenta que los focos entropogénicos están concentrados por lo general
en áreas urbanas o sus proximidades, por lo que la contribución de
contaminación atmosférica local es dominante.

Refiriéndonos a las emisiones antropogénicas veremos a las emisiones


antropogénicas veremos a continuación los contaminantes emitidos por
los tres focos fundamentales:

 Vehículos

 Calefacciónes domésticas

 Industrias

En los núcleos urbanos la participación de cada fuente en la contaminación


total es completamente diferente. Los automóviles pueden incidir entre
un 35 y un 50 por ciento; las calefacciones domésticas entre un 20 y un
30 por ciento y las industrias entre un 15 y un 20 por 100.

3. Contaminantes emitidos por los vehículos.

Los vehículos con motor de explosión (gasolina) emiten monóxido de


carbono (CO), hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno (NOX) y
compuesto de plomo, siendo el principal contaminante el CO.

Los motores de combustión (diesel) emiten principalmente partículas


sólidas, constituidas por hollín, cuya presencia en los gases de escape
provoca el llamado humo negro, partículas liquidas de combustible y
compuestos gaseosos constituidos por monóxido de carbono, anhídrido,
sulfuroso, óxidos de nitrógeno y CO2. Dado que los motores diesel
realizan la combustión con exceso de aire, el contenido del CO es casi
inapreciable. Los compuestos de azufre provienen exclusivamente del
contenido de azufre en el combustible consumido para los vehículos de la
CEE en circulación urbana.

Las emisiones de contaminantes por los vehículos es función en principio


del consumo de combustible. Estas emisiones son muy importantes en los
núcleos urbanos densamente poblados causando problemas importantes
de contaminación. Atmosférica.

4. Contaminantes emitidos por las calefacciones urbanas.


Los contaminantes que se producen en las instalaciones de calefacción,
según el tipo de combustible utilizados son:

Las emisiones totales dependen del consumo y tipo de combustibles


empleados y de las calidades de los mismos. Las dificultades principales
originadas por las emisiones de contaminantes de las instalaciones de
calefacción se derivan del hecho de que se encuentran localizados dentro
de los propios núcleos urbanos, del elevado número de focos distribuidos
en el área urbana y a la baja altura de emisión de los contaminantes. Las
emisiones globales son importantes en grandes núcleos de población.

COMBUSTIBLE CONTAMINANTES

Carbón: CO, SO2, cenizas volantes,


hollines metálicos, NOCX,
Líquidos (gasóleo, hidrocarburos volátiles no
fuel-oil): quemados, por partículas
carbonosas
Gases:
CO, NOX

5. Contaminación urbana del aire.

Las emisiones industriales y de l transporte son dispersadas en las


ciudades por el movimiento constante de las mases de aire; sin embargo
en las ciudades:

 Hay aporte elevado.

 Condiciones climáticas especiales.

Hace que se concentre la contaminación en ciertos sitios, principalmente


en áreas industriales y en los centro de las grandes urbes formando el
smog ( Mezcla de humo y niebla).

6. Contaminantes emitidos por la industria.

La evaluación de las emisiones de contaminantes de origen industrial es


difícil de realizar y sobre todo de cuantificar debido a que en los mismos
influye gran cantidad de parámetros entre los que podemos citar:

 Tipología de los procesos industriales


 Tecnologías usadas

 Materias primas empleadas

Estos parámetros industriales a su vez en el campo industrial una


significación amplia y compleja debido a la diversidad de contaminantes
emitidos.

Las actividades industriales que pueden contaminar la atmósfera son


muchas, siendo los principales focos de contaminantes los relacionados
con las industrias básicas.

Entre los sectores más contaminantes podemos destacar:

La siderurgia integral. Emite todo tipo de contaminantes y en


cantidades importantes, los principales contaminantes emitidos son:
partículas, SOX, CO, NOX, fluoruro, humos rojos (óxidos de hierro) y
otros.

Centrales térmicas. Emiten sobre todo partículas, SO2, NOX, Las que
más contaminan la atmósfera son las que utilizan combustibles sólidos
Carbones, y dentro de ellas las que emplean lignitos, debido a su alto
contenido en azufre (s) y cenizas.

Las centrales térmicas que emplean combustibles líquidos (fuel-oil),


emiten fundamentalmente SO2 Y NOX Y HC.

Refinerías de petróleo. Emiten fundamentalmente, SO2 y HC, además


de CO, NOX, amoníaco, humos y partículas.

Industrias del cemento. Emiten polvos y NOX.

Industria química. Emite ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido clorhídrico,


ácido fosfórico y otros.

Los problemas de contaminación atmosférica de origen industrial se


presentan según se han dicho, por el elevado volumen de las emisiones
y por la variedad de contaminantes, produciendo efectos sinérgicos
ocasionados por presencia simultánea de varios contaminantes de varios
contaminantes en zonas densamente industrializadas.

7. Análisis y evaluación de la calidad del aire. Inmisiones.

Los elementos e interrelaciones que intervienen en la realización de


análisis de la calidad de aire con el objeto de evaluar el grado de
contaminación atmosférica, se pueden poner de manifiesto de forma
simplificada observando las figuras de la sección anterior.

En los esquemas anteriores vemos que la emisión de los contaminantes


desde los focos y las interacciones atmosféricas, determinan la
concentración de contaminantes en el aire siendo los efectos que
producen estas concentraciones sobre los receptores los que determinan
los criterios de calidad del aire. Así podemos decir que calidad del aire es
admisible o no, en función de los efectos que produzcan sobre los
receptores las concentraciones de contaminantes presentes en el aire.

La calidad del aire se evalúa a través de los valores de inmisión. Se


denomina inmisión de un contaminante a la concentración media

Del mismo presente en el aire ambiente durante un tiempo determinado.


Se expresa en microorganismos de contaminante por metro cubico de aire
(mg/Nm3) medido en condiciones normales de presión y temperatura.

Cuando los contaminantes emitidos por los diversos focos entran en la


atmósfera se produce una serie de fenómenos que afectan al grado de
contaminación atmosférica alcanzando.

En primer lugar los contaminantes se diluyen con el aire por lo que sus
concentraciones disminuyen. Por otra parte el viento actúa como
transporte de los contaminantes produciendo una agitación y mezcla
entre ellos y el aire.

Algunos de los contaminantes pueden sufrir reacciones químicas durante


el transporte apareciendo los contaminantes secundarios. La calidad del
aire que respira un receptor colocado a sotavento del lugar donde se
emiten los contaminantes dependerá de la cantidad de contaminantes
primarios emitidos y de los fenómenos de dispersión y reacciones
químicas que tienen lugar en la atmósfera durante su transporte por el
viento.

Un receptor es cualquier objeto que se ve afectado negativamente por la


calidad del aire al que ésta expuesto. Los receptores incluyen a los seres
humanos, la flora y los materiales.

8. Meteorología y calidad del aire

Veremos ahora como influyen la capacidad dispersante de la atmósfera


en la calidad del aire para una emisión de contaminantes dada.
La variación espacial y temporal de la calidad del aire en una zona
determinada es el resultado de la distribución espacial de la fuente
emisora, de la meteorología de la zona y de su topografía.

La importancia de la meteorología en los fenómenos de contaminación


atmosférica puede ser fácilmente reconocida observando como varia la
calidad del aire de una zona determinada de unos días a otros aunque las
emisiones prácticamente permanezcan constantes. Las variables más
significativas, que condicionan la diferencia de calidad del aire entre los
días con las variables condiciones meteorológicas.

 El transporte convectivo horizontal que depende de las velocidades


y direcciones del viento.

 El transporte convectivo vertical, cuyas variables principales son la


estabilidad atmosférica e inversiones térmicas.

9. Inversiones térmicas

Se dice que existe una inversión térmica cuando el gradiente térmico


vertical aumenta con la altura.

Las inversiones se producen como consecuencia del enfriamiento


nocturno de la corteza terrestre por irradiación de calor hacia el espacio.
En estas condiciones de aire se va enfriando progresivamente desde el
suelo hacia arriba produciendo en esta zona una fuerte estabilidad
atmosférica impidiendo la difusión vertical de contaminantes.

El tope de la capa de inversión se encuentra a la altura a partir de la cual,


las temperaturas decrecen con la altura.

Muy frecuentemente, la inversión desaparecer gradualmente durante la


manana, cuando la radiación solar calienta el suelo y las capas de aire
próximas al, apareciendo entonces estados transitorios cuya anchura va
cambiando progresivamente, la más cercana al suelo y la superior son
inestables, y la intermedia estable.

Esta situación de rotura inferior de la inversión puede contribuir a crear


fuertes concentraciones de contaminantes junto al suelo, ya que los
contaminantes atrapados en la zona inestable inferior están sometidos a
una fuerte agitación debido a la inestabilidad, en un estrato muy estrecho
debido a la limitación y a la difusión impuesta por la capa estable
intermedia.
Estas situaciones suelen producirse en las grandes ciudades tras las
noches rasas en el invierno, seguido de un día soleado. El resultado es
una fuerte contaminación a primeras horas de la mañana.

Efectos de la contaminación atmosférica.

Dependiendo del tipo y concentración del contaminantes atmosféricos, los


siguientes son algunos de los efectos e impactos ambientales:

 Enfermedades respiratorias.

 Disminución de la visibilidad.

 Contaminación de aguas.

 Alteración del clima.

 Daño en vegetación y fauna.

 Perturbación generalizada de ecosistemas.

Sistema de vigilancia de la calidad del aire

Resumiendo lo expuesto anteriormente, podemos decir que la calidad del


aire que llega a los receptores depende de la cuantía y tipos de
contaminantes emitidos a la atmósfera y de las condiciones
meteorológicas en que emiten.

La emisión de contaminantes a al atmósfera a ido aumentando con la


expansión demográfica mundial y con el progreso de la industria, esto ha
dado lugar a que en determinadas áreas y momentos el aumento de las
emisiones de contaminantes al superar la capacidad de autodepuración
de la atmósfera, ha provocado concentraciones a nivel del suelo que han
ido acompanadas de aumentos espectaculares de la mortalidad y
morbilidad de los habitantes de la zona afectada.

Para tratar de evitar estos episodios de fuerte contaminación y conocer


su evolución en el tiempo, se dispone en las zonas donde se prevé se van
a producir de un adecuado sistema de vigilancia de la calidad del aire.

El termino "Vigilancia de la calidad del aire" designa el procedimiento


empleado para evaluar las concentraciones de contaminantes
atmosféricos.

La obtención de los datos necesarios para realizar esta evaluación se


puede obtener por dos métodos o sistemas distintos y complementarlos.
Montaje de una red de estaciones de vigilancia del aire, que nos informa
de las concentraciones medias de contaminantes presentes en la zona
muestrada durante un tiempo determinado. La representatividad de los
datos depende de la ubicación de las estaciones y de los procedimientos
de muestreo y análisis escogidos.

El otro método para determinar el grado de contaminación atmosférica es


la aplicación de técnicas de medición biológica (bioindicadores).

Los líquidos parecen ser indicadores biológicos muy adecuados, ya que


resultan significativamente dañados por la contaminación atmosférica,
cuando la mayoría de los vegetales superiores, si es que son afectados no
muestran alteraciones visibles aún cuando hayan sufrido daños
ostensibles.

La forma de utilizar este sistema es el de elaborar diagramas que


muestren las respuestas en relación con la concentración del
contaminante y el tiempo de exposición.

D. LA CONTAMINACIÓN POR OLORES.

1. Generalidades.

De nuestros cincos sentidos, quizás el del olor, sea uno de los más
relegados al ostracismo dentro de nuestra sociedad. En este mundo de
sensaciones virtuales, de cemento y hormigón, de desprecio al contacto
físico, de alejamiento de la Naturaleza, no queda lugar para una de las
sensaciones más placenteras con las
que se puede encontrar el ser humano. La intensa fragancia de una flor,
las emanaciones de la tierra húmeda tras la lluvia, el aroma salino de una
suave brisa en el mar, el apetitoso olor que envuelve a nuestros platos
favoritos, o el de la persona amada después de una ducha, son olores que
disfrutamos y recordamos con placer. Sensaciones que llegan a nuestro
pensamientos y que alegran y enriquecen nuestras vidas. ¿Quién podría
vivir son oler?, ¿qué vida podríamos llevar

En estos momentos, cuando hablamos de olores, normalmente hablamos


de malos olores, hedorores. Ya lo dijo Hamlet, "algo huele a podrido en
Dinamarca". Y es que los malos olores son los que invaden nuestra actual
vida en sociedad.
Los olores a los que nos acostumbramos a diario son el de la papelera que
invade a la ciudad durante los días nubosos, el de los comedores y las
cafeterías con el olor pegajoso de la grasa en suspensión, el del humo de
las fábricas y los coches que llena el aire que respiramos con olores
nauseabundos en nuestros desplazamientos, el del compañero de clase
dispuesto a reducir el consumo de jabón y agua al mínimo en su casa, o
el de la basura del vecino, que se empeña en sacarla a las cinco de la
tarde a la escalera, llena de restos orgánicos en descomposición, en pleno
verano, a cuarenta grados,...

Pero, ¿dónde podemos ir para rehuirlos?. No es tan fácil como huir de la


luz de la ciudad, tanto de día como de noche, pues basta encerrarte en tu
habitación y bajar la persiana. Para huir de un olor, nos tenemos que
encontrar con otro, que sea capaz de hacernos olvidar el primero. Además
que no siempre el primero es mejor que el segundo. Los olores al igual
que tantas otras cosas son algo indescriptible, y ¿cómo sabemos si un
olor nos gusta o nos deja de gustar ? ¿por qué tenemos fobia a algunos
olores y a otros no? . Para cada olor nos encargamos de almacenar mucha
información asociada. Los olores nos evocan recuerdos, pasajes y
vivencias por sí solos. Cada olor lleva consigo la historia de su percepción,
lo excepcional del hecho, el instante. Algunos olores, por comunes, nos
hacen perder la perspectiva de su frugalidad, de su atemporalidad. Cada
olor es una sensación, un recuerdo, algo más.

El olor, mejor dicho, el olfato, sea quizás uno de los sentidos del hombre
que más se han atrofiado con el paso del tiempo y la evolución. Uno de
los sentidos que habitualmente se encuentran en modo OFF, sin
transmitirnos sensaciones, y que en un instante, percibe algo, esa extraña
sensación, aparte de la propiamente sensitiva, algo la que nos lleva a ese
otro punto paralelo, con el mismo olor, en otro lugar.

2. La nariz y el olfato

La nariz es la principal entrada de aire en nuestro sistema respiratorio, y


también es un importante órgano de los sentidos. Por ejemplo, te permite
identificar olores como el humo, un signo de peligro. Dentro de la nariz
hay un epitelo olfativo, que consiste en un cúmulo de células nerviosas,
recubiertas de receptores sensibles a las moléculas olorosas que hay en
el aire. En la nariz tenemos por lo menos 10 millones de receptores de
unos veinte tipos distintos, y cada tipo percibe una gama distinta de
olores. Cuando los receptores detectan un olor transmiten señales
nerviosas a través del nervio olfativo hasta el cerebro y éste se encarga
de analizar la señal e identificar el olor.
La misma forma en que una persona con un oído entrenado puede
distinguir los distintos instrumentos de una orquesta, hay personas que
pueden identificar ciertos olores y se dice que tienen un olfato bien
entrenado. De hecho, cuando identificas a alguien por el olor no lo haces
porque tengas una buena nariz, sino que es tu cerebro el que está
entrenado para reconocer los olores.

3. Contaminación producida por olores

Entendemos por olor las emanaciones de ciertas substancias percibidas


por el olfato y que producen una impresión particular en le mismo. Es
pues a través del sentido del olfato por el que detectamos la presencia en
el aire de sustancias volátiles olorosas.

Es la emanación de sustancias líquidas o gaseosas las cuales son captadas


por el olfato, pueden ser agradables o desagradables.

Las sustancias olorosas se consideran contaminantes cuando producen


malestar e incluso pueden causar afecciones respiratorias.

En la especie humana el olfato es un sentido relativamente poco


desarrollado y se ha demostrado que en el hombre, cualquier olor puede
ser reconstruido a partir de los siete olores primarios siguientes:

 Alcanfor

 Almizcle

 Olor floral (rosa)

 Mentolado

 Eter

 Olor agrio (vinagre)

 Olor fétido (huevo podrido)

Correspondiendo a cada molécula de olor primario, una mucosa olfativa


especializada. Por otra parte se ha demostrado igualmente la existencia
de diferencias olfativas entre el hombre y la mujer,
Los olores, con un carácter totalmente subjetivo, los podemos clasificar
en buenos y malos, siendo estos últimos aquellos que causan molestia o
malestar a quien los huele.

Las sustancias olorosas contaminantes son compuestos químicos


orgánicos o minerales que se presentan generalmente en forma gaseosa
y algunas veces en forma de aerosoles. La principal característica de estos
contaminantes es que son causantes de olores, es decir es detectada su
presencia en el aire por el sentido olfativo a muy bajas concentraciones,
que muy a menudo no se pueden descubrir por los métodos de análisis
habituales.

Los focos de emisión de olores son muy numerosos siendo la mayor fuente
de malos olores las grandes aglomeraciones urbanas a través de las
calefacciónes domésticas, los vehículos automóviles, los incineradores de
residuos sólidos y los vertederos de basuras.

Existen igualmente determinadas industrias que o bien por las materias


primas que utilizan, por los procesos de producción o por los productos
finales que obtienen son importantes focos de olores debido a sus
emisiones de gases y sustancias olorosas.

En el cuadro adjunto se muestra una relación de las actividades


industriales productoras de malos olores y el origen de los mismos.

Otros focos de malos olores son las cloacas, zonas de aguas estancadas
y ríos con muy elevada carga orgánica (en situación de anoxia) siendo
práctica común no exigir ningún nivel de emisión de productos olorosos,
exigiéndose únicamente la ausencia de malos olores, imposición que tiene
un neto carácter subjetivo.

A pesar de la diversidad de olores y de los problemas planteados existen


técnicas de lavado mediante scrubers, sistemas de combustión catalítica,
incineradores térmicos por gas, absorbedores, adsorción en carbón activo
y filtros, ozonizadores adición de agentes enmascarantes y neutralizantes
o bien recurriendo a la dilución hasta obtener una concentración inferior
al umbral oloroso.

4. Fuente de producción de olores:

Orgánicos: Los olores pueden desarrollarse a partir de residuos


orgánicos cuando se almacenan en largos periodos, siendo entre más
importantes en climas cálidos. El material orgánico se produce por
descomposición anaeróbica de los residuos fácilmente descomponibles.
Ej.: El sulfato puede ser reducido por sulfuro que después se combina con
hidrógeno para formar ácido sulfúrico.

Aguas residuales: Debido a la cantidad de material orgánico que lleva


en su composición, es decir, el olor en las aguas se produce por su
eutroficación.

Combustión de materia: Vehículos, chimeneas. Combustiones


espontáneas.

Por polvos y hollín de un proceso industrial de minerales.


Producción de hongos en ambientes húmedos,
Por sustancias químicas volátiles.
Reacciones de elementos químicos con desprendimiento de gas.
Con evaporación de agua en contacto con ciertos cuerpos y materiales
que desprenden partículas.
Por el mismo sistema metabólico del organismo.

Los olores en la naturaleza pueden tener finalidades especiales como de


atracción y defensa y pueden ocasionar diferentes reacciones (estrés,
asco, náuseas ) básicamente los olores los constituyen la impregnación
del aire con sustancias que al ser respiradas impresionan el sentido del
olfato.

Se consideran contaminantes aquellos olores desagradables que


producen malestar al hombre. Algunas actividades contaminantes de
olores son: curtidoras, mataderos, fábricas de pintura, transformación de
plásticos, refinería, minería, transporte de residuos.

Aparentemente los olores no producen daños graves, pero si provocan


irritaciones, molestias, pérdida de la tranquilidad, es decir, su efecto es
más psicológico que físico.

E. EL EFECTO INVERNADERO

1. Generalidades

Entre las alteraciones de la atmósfera producidas por las actividades


humanas una de las que preocupa principalmente en la actividad es la
causa por las crecientes emisiones de anhídrido de carbónico (CO2) no es
un gas tóxico ni se considera un contaminante como tal, es un
componente natural del aire.

2. El Problema del Efecto Invernadero


El problema surge del hecho de que concentraciones crecientes de CO2 en
la atmósfera, puede causar cambios climáticos al verse afectada la
temperatura de la corteza terrestre.

El dióxido de carbono es un elemento que forma parte del ciclo del


carbono. Las plantas a través de la fotosíntesis utilizan la energía solar
haciendo reaccionar el CO2 del aire con el agua para producir hidratos de
carbono y oxígeno, según la reacción:
CO2 +H2O + Energía solar ---> ----> Hidratos de Carbono + O2

Cuando las plantas respiran, absorben el oxígeno del aire liberando de


nuevo CO2 a la atmósfera. La reacción es la inversa de la anterior.

El balance total de este ciclo nos llevaría a concentraciones constantes de


CO2 en la atmósfera, pero este ciclo se altera como consecuencia de las
actividades humanas, las alteraciones se manifiestan con la tala de
bosques y los incendios forestales, lo que disminuye las plantas
disponibles, o al quemar los combustibles fósiles. La primera y la segunda
de estas actividades disminuyen la capacidad de la naturaleza para
eliminar el CO2atmosférico, y la segunda y tercera aumentan su cantidad
emitida a la atmósfera.

Las concentraciones de CO2 en la atmósfera presentan una tendencia a


aumentar continuamente, al menos desde 1958 en que se han realizado
mediciones muy precisas de evolución.

Se puede observar las variaciones estacionales anuales debidas al ciclo


natural de crecimiento y decaimiento de las plantas (ciclo fotosintético).

El efecto de calentamiento de la corteza terrestre se debe a que el CO2 lo


mismo que el vapor de agua, deja pasar (es transparente) la radiación
solar recibida del sol, pero absorbe la radiación infrarroja reflejada por la
tierra, lo que puede dar lugar a un calentamiento de las capas bajas de la
atmósfera El efecto es igual que el que producen los tejados de vidrio en
un invernadero, de ahí su nombre.

Según cálculos realizados, se estima que si se duplica la concentración de


CO2 en la atmósfera, las temperaturas en la troposfera inferior
aumentaría entre 2 y 3°C. Se ha pensado que este incremento de la
temperatura podría producir un incremento en la fusión de los casquetes
de hielo y de los glaciares. Este hecho podría producir que muchas áreas
costeras quedarán sumergidas por las aguas.

No obstante, si se comparan le evolución de las temperaturas media


mundial y el aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera, se
aprecia que entre los años 1885 y 1940 la temperatura media mundial
aumentó en 0.6°C, sin embargo desde este año se ha observado un
descenso de unos 0.21°C, en todo el mundo. Esta evolución puede verse
en la siguiente figura.

De lo anterior se desprende que no existe una correlación entre un


aumento de la temperatura en la atmósfera y el aumento en las
concentraciones de CO2 en la misma.

Para tratar de explicar esta anomalía se ha indicado que un aumento de


la temperatura de la atmósfera produciría un aumento en la nubosidad
con el consiguiente enfriamiento de la tierra. Por otra parte el aumento
en las concentraciones de partículas en la atmósfera produciría una
dispersión de la radiación solar con la consiguiente pérdida de energía
captada por tierra.

También es posible que las fluctuaciones de temperatura signifiquen un


ciclo natural todavía desconocido.

Por el momento no puede presentarse ninguna prueba directa que ligue


definitivamente los niveles de CO2 en la atmósfera con los cambios
climáticos, debido al gran número de variables que intervienen en los
mismos y cuyos efectos muchas veces se anulan entre sí.

Como resumen del estudio de los efectos macroecológicos que las


actividades humanas pueden causar sobre el medio ambiente, cabe decir
que si bien en la mayoría de los casos, como hemos visto, no está
completamente demostrada la relación entre las causas y el efecto, sí
existen indicios suficientes para no descartar las posibilidades de que las
actividades humanas puedan acarrear cambios atmosféricos que alteren
gravemente los ecosistemas terrestres, lo que representa un auténtico
reto para la humanidad, ya que de su conocimiento y solución depende la
supervivencia del planeta en las actuales condiciones.

F. LA LLUVIA ACIDA

1. Generalidades

Uno de los problemas ambientales causados por la contaminación


atmosférica es la Lluvia Ácida, donde óxidos de azufre, nitrógeno y
carbono, se combinan químicamente con el agua que se encuentra en la
atmósfera formando:

 Ácido carbónico.

 Ácido nítrico.
 Ácido sulfúrico.

El cual tiene efectos graves sobre las aguas superficiales y subterráneas,


la cobertura vegetal y los materiales utilizados por el ser humano (
Concreto, Varillas de hierro, cerámicas, etc.).

2. Origen e historia de la lluvia ácida

El término lluvia ácida se utilizó por primera vez en 1853 por el químico
británico Robert Angus Smith para detectar las lluvias que caían en la
ciudad de Manchesters, las cuales se caracterizaban por su acción
corrosiva sobre los metales de la decoloración de la ropa tendida, y por la
muerte de distintos vegetales.

En 1961 el sueco Svante Odin quien había instalado aparatos para


detectar la acidez del aire y precipitaciones demostró que dichas lluvias
no tenían un origen local sino que provenían de las masas de aire que
corrían hacia el norte después de haberse enriquecido en la atmósfera de
Gran Bretaña o de Europa del Este con óxidos de azufre y nitrógeno.

20 años después en la década de los 80 la atención recayó en la


acidificación creciente de los bosques en Alemania y de importantes zonas
de Francia, debido a las consecuencias negativas de las lluvias ácidas
originadas por la emisión de contaminante de azufre y nitrógeno.

3. Dispersión de las lluvias ácidas

Como resultado de la emisión descontrolada a la atmósfera de vapores


químicos y sustancias, con elevadas concentraciones de dióxido de azufre
, y óxidos de nitrógeno los cuales al ser oxidados en el trayecto de su
recorrido por la atmósfera, desde el lugar de emisión, se precipitan y son
atrapados por las nubes en forma de ácido nítrico y ácido Sulfúrico.

4. Grado de acidez de la lluvia ácida

El grado de acidez depende de la concentración en iones de H+ , medido


en una escala logarítmica de 0 a 14 ; en el 7 representaría una lluvia
neutra, por encima de esta cifra corresponderían a las lluvias de un pH
básica y por debajo de esta cifra se presentarían lluvias ácidas.

La lluvia recibe el nombre de ácida cuando su pH se encuentra por debajo


de 5 y 6. La poca cantidad de agua que contiene la niebla y el hecho que
se formen a poca distancia del suelo, allí donde las concentraciones de
contaminantes son más fuertes explicaría la presencia de la elevada
acidez (pH entre 2 y 3 ).

5. Lluvia para todos

Hasta ahora se consideraba la lluvia ácida como un triste patrimonio de


las civilizaciones del norte sin embargo se ha descubierto con mediciones
efectuadas de la acidez de las precipitaciones en la Amazonia, en los
bosques del Congo y en las mismas selvas de Australia han permitido
comprobar que su acidez es parecida a las de las lluvias que caen en las
regiones industrializadas aunque en este caso la acidez tiene su origen y
efectos distintos.

En efecto está acidez tiene en general, un origen orgánico (Ácido, fórmico


y acético) y es mucho más frágil, puesto que la gran cantidad de
microorganismos presentes en estas lluvias hacen que desaparezca
rápidamente. El origen de los ácidos orgánicos se halla en emisiones de
hidrocarburos realizados por la vegetación de los bosques ecuatoriales,
que se oxidan progresivamente en la atmósfera , mientras que la acidez
mineral, que se presenta como ácido nítrico, tiene su origen en la emisión
de óxidos de nitrógeno producido por los suelos de los bosques y las
selvas, pero sobre todo la quema anual de las sabanas Africanas.

6. La lluvia Ácida

Las centrales térmicas, la industria, el hogar, el transporte y todas


aquellas actividades basadas en la combustión de materiales fósiles que
generan óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y otros productos de
oxidación que constituyen la base sobre la que se forma la lluvia ácida.

Una vez en la atmósfera, los óxidos de azufre y nitrógeno sufren un


proceso de hidrólisis que los convierte en ácido nítrico y sulfúrico, los
cuales caen disueltos en la lluvia, la nieve o la niebla y se depositan sobre
las plantas, los lagos, los ríos, los mares y los suelos, en ocasiones muy
lejanos a su punto de origen.

La producción de SO2 entra en la atmósfera y se combina con el oxígeno


produciéndose el SO3, a la vez se combina con la humedad de la
atmósfera formando el ácido sulfúrico y se precipita en forma de lluvia.

Se estima que las emisiones de bióxido de azufre producidos por la


actividad humana alcanza hoy unos 180 millones de toneladas métricas
al año en todo el mundo y están aumentando cerca del 4% anual. Las
emisiones de óxidos de nitrógeno alcanza aproximadamente 75 toneladas
métricas el año.
Por razón del consumo de energía fósil el hombre ha cambiado la lluvia
benéfica en una literal lluvia de veneno.

7. Dispersión de los contaminantes ácidos

La dispersión de contaminantes ácidos indica que los contaminantes


pueden ser transportados por las corrientes de aire a través de largas
distancias desde las zonas de fuerte industrialización donde se generan
los contaminantes a otras áreas donde producen efectos ecológicos tales
como alteraciones de los bosques y sobre los organismos acuáticos.

8. Efectos sobre el agua

Se considera que las lluvias ácidas son las causantes de la muerte y


desaparición de gran número de peces en cientos de lagos en las
montañas también hay problemas de acidificación de las aguas.

La lluvia ácida al caer sobre ríos, mares y lagos disminuye su pH por su


alto contenido de sulfatos y otros metales, la acidificación daña la
biodiversidad de los lagos y los ríos especialmente en agua dulce por su
sensibilidad a la acidificación debido a esta complejidad, los peces son los
mas perjudicados debido a la alteración de su ciclo reproductivo.

9. Efectos sobre la vegetación

Debido al aumento de emisiones de azufre por causa de la actividad


humana y a la altura alcanzada por estas emisiones hace que los
polucionantes sean transportados a largas distancias. Las precipitaciones
ácidas procedentes de masas de aire contaminado dañan directa e
indirectamente la vegetación.

Sean detectado alteraciones y peligro de desaparición de grandes


extensiones de bosques.

10. Efectos sobre los suelos

Los suelos que reciben elementos ácidos pierden sus elementos básicos
como Magnesio y Calcio que son elementos nutritivos muy importantes
para el crecimiento y desarrollo de los vegetales la acidificación produce
lavado de Aluminio de los suelos, que produce efectos tóxicos sobre la
vida acuática e incluso sobre las raíces.

Los procesos biológicos y bioquímicos son entorpecidos por efectos de las


lluvias ácidas.
La modificación del pH del suelo puede impedir el asentamiento de
determinadas especies vegetales o eliminar las ya existentes.

11. Efectos sobre la salud

Afecta al ser humano debido a que este ingresa al cuerpo por las vías
respiratorias causando daños que pueden ser leves o graves.

El impacto de la acidificación en la salud humana es directo como indirecto


sean observados efectos directos, cuando los aerosoles del sulfato ácido
entran en contacto con la superficie sensible de la superficie de las
membranas mucosas del tracto respiratorio en los pulmones.

12. Efectos sobre la visibilidad

Los sulfatos pueden ser causantes de la reducción de la visibilidad. La


visibilidad depende de la opacidad del aire, sensibilidad del ojo del
observador y posición del objeto con respecto al sol.

13. Efectos sobre los distintos materiales de construcción

El efecto que las lluvias ácidas tienen sobre los materiales, se debe a que
los compuestos de azufre que llevan a la corrosión son más rápidos en la
atmósfera urbana que en la rural, además parece ser que es un efecto
sinérgico entre diversos compuestos (H2S, SO2, NOx, CL-) las lluvias con
un pH bajo produce lixiviación de los materiales de construcción que
contienen areniscas y materiales calcáreos.

14. Acidificación

La acidificación se refiere al incremento gradual de las condiciones acidias


en suelos, bosques y lagos. Tal incremento se produce también en medios
urbanos donde contribuya al deterioro de metales y piedras. La deposición
ácida puede ser absorbida aún en zonas delicadas, por la capacidad
natural de amortiguamiento del medio ambiente, sin embargo, la
aparición de condiciones ácidas en un medio puede ocurrir mucho tiempo
después del incremento de la deposición ácida. La principal fuente
antropogénica de gases acidificantes primordialmente SO2 y NOx, es la
quema de combustibles fósiles. Otras fuentes son:

 La fundición de minerales metálicos

 La producción de ácido sulfúrico

 Procesos industriales
 La quema de biomasa

G. LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

1. Generalidades

La capa de ozono es una región de la estratosfera terrestre que nos


protege a modo de escudo de los efectos nocivos de la radiación
ultravioleta del sol. Después de constatar que este escudo protector esta
desapareciendo, se descubrió que un conjunto de compuestos químicos,
conocido como clorofluoro - Carbonados o CFC, muy utilizados en la
industria, eran los responsables de esta destrucción.

Se trato de la primera constatación en el ámbito mundial de que la


humanidad estaba sobrepasando la capacidad de la tierra para absorber
los contaminantes. Los científicos detectaron el problema y consiguieron,
superando las barreras políticas, poner en marcha una serie de
investigaciones a escala mundial para detectar las sustancias culpables
de la reducción acelerada de la capa de ozono.

Después de un periodo de escepticismo las grandes empresas se dieron


cuenta de su responsabilidad en la solución.

Tras unos años de tira y a floja, se consiguió un acuerdo para prohibir el


empleo de las sustancias que causaban el agujero de la capa de ozono. El
caso del agujero de la capa de ozono es también una prueba -de que es
posible alcanzar acuerdos internacionales para detectar los efectos
contaminantes provocados por muchas actividades.

2. El ciclo infernal del ozono

Existe un acuerdo general sobre el efecto nocivo de las emisiones


producidas por los CFC en la atmósfera cuyo comportamiento esta
perfectamente descrito en las literaturas científicos. Los CFC , bajo el
efecto de las radiaciones solares, liberan moléculas de cloro. El cloro
liberado se une a las moléculas de ozono de la estructura
transformándolas en oxígeno gracias a una reacción catalítica ( Cl + O --
-> ClO + O lo que dará Cl+ O ---> Cl + O , con el balance final O + O --
-> 2 O ) . El elemento catalizador, el cloro, es restituido al final de la
reacción. Un átomo de cloro es así capaz de romper hasta un millón de
moléculas de ozono.

El ozono es una forma alotrópica del oxígeno, cuya molécula se compone


de tres átomos de oxígeno, a diferencia del oxígeno normal, formando por
dos átomos. Se encuentra en pequeñas cantidades en la atmósfera,
concentrándose entre los 20 y 25 Km de altitud. Es indispensable para la
vida, pues interceptan parte de las dañinas radiaciones ultravioletas del
sol.

3. Las UV

La luz solar no está formada únicamente por luz visible, sino también por
radiación ultravioleta (uv).

La parte de radiación UV más cercana a la luz visibles son los llamados


UV-A, los rayos que nos broncean cuando tomamos el sol. La luz solar
contiene también ultravioletas de mayor energía, los llamados UV-B Y UV-
C; los UV-C son filtrados por las moléculas de oxígeno que forman un
21% en la atmósfera, mientras que el filtrado de los UV-B depende de un
fenómeno que se desarrolla en la capa de ozono, a más de 20 Km de
altura, que es perturbado por los clorofluorocarbonos.

4. Los efectos de las radiaciones solares

La vida sobre la tierra se ha desarrollado siempre protegida por los


fenómenos de absorción de la radiación ultravioleta del sol.

Los UV-B tienen las características necesarias para alterar las moléculas
orgánicas que forman las células vivas. Una reducción de la efectividad
de la capa de ozono en la absorción de los UV-B aumentaría los casos de
cáncer de piel, reduciría la afectividad de nuestro sistema inmunitario y
aumentaría los casos de ceguera y cataratas.

En las plantas, la radiación UV-B altera la fotosíntesis reduciendo su


crecimiento, el efecto es mucho mayor en las especies de alto
rendimiento, que son las más importantes para nuestra alimentación.

El fitoplacton, en el que se basa toda la vida marina es especialmente


sensible a los UVB.
En general, una disminución importante de la capa de ozono podría
causar, además de los efectos directos sobre nuestra salud, una alteración
ecológica tal que pondría en peligro nuestra capacidad para producir
alimentos. Se ha calculado que la destrucción del 1% de la capa de ozono
eleva en un 2% la cantidad de UV-B que alcanza la tierra y hace aumentar
entre un 3 y 6% la incidencia del cáncer de piel en los seres humanos.

5. Presencia y formación del ozono

En la estratosfera, entre los 12 y 25 Km de altura, la radiación UV-B del


sol rompe las moléculas de oxígeno, que se recombinan formando el
ozono. El ozono es un compuesto muy inestable, que reacciona de forma
destructiva plantas y con los pulmones seres vivos.

Por ello se emplean en algunas ciudades para la desinfección de las aguas


potables. A nivel de tierra el ozono se forma de la contaminación
fotoquímica de las grandes ciudades, en las descargas eléctricas, en los
rayos, en las maquinas fotocopiadoras, etc., y esta considerado como un
contaminante peligroso. En la estratosfera, en cambio, tiene un efecto
beneficioso, ya que no existe vida a tal altitud, y solo la radiación UV-B
consigue romper su molécula, que forma de nuevo oxígeno molecular. En
el ciclo de producción y destrucción de ozono estratosferico, se absorbe
un 90% de la radiación UV-B proveniente del sol. La concentración de
ozono en la estratosfera es muy baja, tan solo un a de cada millón de
moléculas es de ozono. Si reuniéramos todo este gas en una capa, esta
tendría un gruesor de unos 3mm. De estas pocas moléculas depende de
nuestra supervivencia.

6. Los clorofluorocarburos

Los clorofluorocarburos (CFC) fueron utilizados por primera vez en la


industria en los años cuarenta y, tras ser más considerados durante
cuatro décadas como productos inofensivos, se han revelado como uno
de los principales causantes de la destrucción de la capa de ozono. A l no
ser tóxicos ni corrosivos para los seres vivos y permanecer estables
mientras se mantiene sus condiciones habituales de uso, a los CFC se les
han encontrado múltiples aplicaciones. Son malos conductores del calor,
por lo que se emplean para " hinchar " las espumas plásticas aislantes.

Por ser poco reactivos, se usan para dar presiones a los aerosoles.
Algunos CFC, debido a las condiciones en que se pueden licuar y evaporar,
se emplean como fluido refrigerante e instalaciones de aire
acondicionado, con el nombre de freones. Se usan también como
disolventes para la limpieza en la construcción aeronáutica, la electrónica
y las tintorerías. Los llamados halones, utilizados en los extintores de
incendios son también CFC. Su éxito se debió a que su fabricación
resultaba económica ya que, a no ser considerados productos tóxicos, era
fácil deshacerse de ellos dejándolos escapar a la atmósfera.

7. Las primeras medidas contra los clorofluorocarburos

La voz de alarma dada en 1974 se encadeno una serie de estudios


científicos y gran cantidad de debates en Estados Unidos. Los
movimientos ecologistas pusieron gran énfasis en los aerosoles que solo
constituían una parte del problema pero que eran la aplicación más
innecesaria y más cotidiana de los CFC. Esta lucha fue secundada por la
mayoría de los consumidores estadounidenses, y finalmente, después de
una caída del 60 % de las ventas de aerosoles, Estados Unidos promulgo,
en 1978, una ley prohibiendo el uso de CFC en estos aparatos.

8. El Ozono

El Ozono es un gas natural que cubre la atmósfera de la tierra con una


capa fina. Dicha capa es de gran importancia para la defensa de la vida
ya que actúa como filtro de los rayos solares. Si no existiese tendríamos
quemaduras muy dañosas provocadas por el sol, grandes problemas en
los ojos y daños irreparables en la vida vegetal de nuestro planeta.

9. ¿Cuáles son las causas que reducen la capa de ozono?

Cuando algunas sustancias químicas que empleamos son expulsadas


hacia la atmósfera, las radiaciones solares las alteran y se descomponen
en átomos de cloro y bromo.

Estos elementos crean una reacción en cadena que destruye las moléculas
de ozono.

Desde hace alguna década este fenómeno se realiza cada vez más
frecuentemente haciendo que la producción natural de ozono en la
atmósfera no satisfaga más las necesidades requeridas..

Como consecuencia, la capa protectora de ozono se hace cada vez más


fina, siendo la protección del hombre y del ambiente mucho más precaria.

10. ¿Está en peligro la capa de ozono?


Con las detecciones atmosféricas se verifica que la capa de ozono se está
haciendo más fina; desde algunos años se nota un "agujero" en la zona
de la Antártida.

Últimamente el "agujero" está aumentando su tamaño con su


consiguiente amenaza, poniendo ante un gran riesgo los habitantes de
Australia y de Nueva Zelandia.

Algunos creen que la causa de esta capa de ozono cada vez más fina se
pueda imputar a la actividad volcánica y solar, pero la mayor parte de los
investigadores reconducen el problema a sustancias como las
cloroflúorcarburos (CFC) contenidas en las neveras, los solventes, las
espumas a rocío y los halones empleados para apagar los incendios.

11. ¿Qué cosa son los Halones y cómo funcionan?

Los Halones son sustancias estables con una baja toxicidad, usadas desde
comienzos del siglo para apagar los incendios y eliminar las explosiones.

Actualmente el halon 1211 (un agente líquido) se emplea principalmente


en los extintores portátiles y móviles mediante carro, mientras que el
halon 1301 (un agente gaseoso) se emplea en los sistemas de apagado
automático. Estos halons demostraron ser unos extinguientes muy
eficaces, tienen una muy baja toxicidad y son limpios (no dejan residuos).

Normalmente por combustión se entiende la reacción química


suficientemente rápida de una sustancia combustible con el oxígeno que
está acompañada por la emisión del calor, de llama, de gas de
combustión, de humo y de luz.

12. ¿Cuánto son dañinos los Halones?

La capacidad de destruir el ozono por parte de una sustancia depende de


muchos factores, principalmente del cloro y del bromo, los cuales están
contenidos en los halones. Los investigadores, para poder efectuar las
comparaciones entre los distintos componentes, crearon una escala de
medición denominada ODP (o sea la potencialidad de distribución del
ozono).

Los refrigerantes comunes, que se encuentran en las neveras o en los


sistemas de acondicionadores, tienen el valor de 1 unidad como
referencia; el halon 1301 tiene un valor comprendido entre 10 y 16, lo
que significa que el halon tiene una potencialidad de destrucción de la
capa de ozono de 10 a 16 veces superior a la capacidad destructiva de los
comunes CFC empleados en las instalaciones de refrigeración.

El empleo mundial de los halones es mucho más bajo que el de los CFC,
aunque causa más daño al ambiente, estimándose que contribuye en la
destrucción de la capa del ozono en un 20 %.

13. ¿Quién usa los Halones?

El sector de la electrónica es históricamente el utilizador más grande de


los halons. La protección de los componentes electrónicos vitales, como
los locales reservados a la elaboración de datos, se estima que absorban
el 65 % de los halons que se venden.

Este tipo de extinguiente se emplea además en el sector petrolífero, en la


producción de energía eléctrica y en los aviones de pasajeros y
comerciales.

14. ¿Cuáles son los comportamientos relativos al empleo de los


Halons?

Desde cuando se conocieron los efectos del halon en el ambiente, los


consumidores industriales y los expertos del sector Contra incendio
colaboraron para limitar el empleo y la emisión en la atmósfera.

Históricamente los ensayos de los extinguientes y sistemas automáticos


de apagado han sido las causas primarias de las emisiones de los halons
en la atmósfera.

15. ¿Qué otras alternativas existen en vez de los Halons?

Las sustancias extinguientes tradicionales, como el agua, bióxido de


carbón, polvos y espumadores son óptimas alternativas a los halons.

Actualmente se pueden emplear también los extinguientes halógenos


denominados CLEAN AGENT (NAF S-III , FM 200 , FE 13 (PF-23) ,
Argonite).

6. ¿Se pueden reciclar los Halons?

Diferenciándose de las latitas o los periódicos, una vez que el halon se


disipa es imposible de recuperar.

Si el estinguiente estuviese todavía contenido en bombonas podría


recuperarse por medio del reciclado o eventualmente volviéndolo a utilizar
en los usos críticos permitidos por la ley, pero siendo el mercado de los
usuarios críticos muy escaso, la mayor parte de los halons se destruyen
en instalaciones específicas.

H. LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

1. Generalidades

Otro de los problemas ambientales graves en Colombia y en el mundo es


la contaminación de las aguas, causada por una serie de procesos
humanos, como industria y urbanización.

Siendo el agua un recurso imprescindible para la vida, se debe tener en


claro el problema de contaminación y agotamiento del recurso hídrico.

Para analizar el problema de la contaminación de aguas, se debe tener en


claro dos conceptos básicos:

 Tipos de agua.

 Usos actuales y futuros del agua.

Entre los tipos de agua se tiene:

 Casquetes polares.

 Océanos.

 Aguas superficiales.

 Aguas subterráneas.

 Vapor de agua en la atmósfera.

2. Definición de Contaminación del agua

 Se define contaminación del agua como la presencia en el agua de


sustancias o formas de energía, en tal cantidad que disminuyen su
uso potencial y afectan la flora y fauna allí presentes.
 El concepto de contaminación hídrica conlleva la incorporación al
agua de materias extrañas, como microorganismos, productos
químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales.
Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para
los usos pretendidos.

3. Fuentes y control

Las principales fuentes de contaminación acuática pueden clasificarse


como urbanas, industriales y agrícolas.

La contaminación urbana está formada por las aguas residuales de los


hogares y los establecimientos comerciales. Durante muchos años, el
principal objetivo de la eliminación de residuos urbanos fue tan sólo
reducir su contenido en materias que demandan oxígeno, sólidos en
suspensión, compuestos inorgánicos disueltos (en especial compuestos
de fósforo y nitrógeno) y bacterias dañinas. En los últimos años, por el
contrario, se ha hecho más hincapié en mejorar los medios de eliminación
de los residuos sólidos producidos por los procesos de depuración. Los
principales métodos de tratamiento de las aguas residuales urbanas
tienen tres fases: el tratamiento primario, que incluye la eliminación de
arenillas, la filtración, el molido, la floculación (agregación de los sólidos)
y la sedimentación; el tratamiento secundario, que implica la oxidación
de la materia orgánica disuelta por medio de lodo biológicamente activo,
que seguidamente es filtrado; y el tratamiento terciario, en el que se
emplean métodos biológicos avanzados para la eliminación del nitrógeno,
y métodos físicos y químicos, tales como la filtración granular y la
adsorción por carbono activado.

La manipulación y eliminación de los residuos sólidos representa entre un


25 y un 50% del capital y los costes operativos de una planta depuradora.
Las características de las aguas residuales industriales pueden diferir
mucho tanto dentro como entre las empresas. El impacto de los vertidos
industriales depende no sólo de sus características comunes, como la
demanda bioquímica de oxígeno, sino también de su contenido en
sustancias orgánicas e inorgánicas específicas. Hay tres opciones (que no
son mutuamente excluyentes) para controlar los vertidos industriales. El
control puede tener lugar allí donde se generan dentro de la planta; las
aguas pueden tratarse previamente y descargarse en el sistema de
depuración urbana; o pueden depurarse por completo en la planta y ser
reutilizadas o vertidas sin más en corrientes o masas de agua.

La agricultura, la ganadería comercial y las granjas avícolas, son la fuente


de muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas
superficiales y subterráneas. Estos contaminantes incluyen tanto
sedimentos procedentes de la erosión de las tierras de cultivo como
compuestos de fósforo y nitrógeno que, en parte, proceden de los
residuos animales y los fertilizantes comerciales. Los residuos animales
tienen un alto contenido en nitrógeno, fósforo y materia consumidora de
oxígeno, y a menudo albergan organismos patógenos. Los residuos de los
criaderos industriales se eliminan en tierra por contención, por lo que el
principal peligro que representan es el de la filtración y las escorrentías.
Las medidas de control pueden incluir el uso de depósitos de
sedimentación para líquidos, el tratamiento biológico limitado en lagunas
aeróbicas o anaeróbicas, y toda una serie de métodos adicionales.

4. Contaminación marina

Los vertidos que llegan directamente al mar contienen sustancias tóxicas


que los organismos marinos absorben de forma inmediata. Además
forman importantes depósitos en los ríos que suponen a su vez un
desarrollo enorme de nuevos elementos contaminantes y un crecimiento
excesivo de organismos indeseables. Estos depósitos proceden de las
estaciones depuradoras, de los residuos de dragados (especialmente en
los puertos y estuarios), de las graveras, de los áridos, así como de una
gran variedad de sustancias tóxicas orgánicas y químicas.

5. Vertidos de petróleo (mareas negras)

Las descargas accidentales y a gran escala de petróleo líquido son una


importante causa de contaminación de las costas. Los casos más
espectaculares de contaminación por crudos suelen estar a cargo de los
superpetroleros empleados para transportarlos, pero hay otros muchos
barcos que vierten también petróleo, y la explotación de las plataformas
petrolíferas marinas supone también una importante aportación de
vertidos. Se estima que de cada millón de toneladas de crudo embarcadas
se vierte una tonelada. Entre las mayores mareas negras registradas
hasta el momento se encuentran la producida por el petrolero Amoco
Cádiz frente a las costas francesas en 1978 (1,6 millones de barriles de
crudo) y la producida por el pozo petrolífero Ixtoc I en el golfo de México
en 1979 (3,3 millones de barriles).

El vertido de 240.000 barriles por el petrolero Exxon Valdez en el Prince


William Sound, en el golfo de Alaska, en marzo de 1989, produjo, en el
plazo de una semana, una marea negra de 6.700 km2, que puso en
peligro la vida silvestre y las pesquerías de toda el área. Por el contrario,
los 680.000 barriles vertidos por el Braer frente a la costa de las islas
Shetland en enero de 1993 se dispersaron en pocos días por acción de las
olas propias de unas tormentas excepcionalmente fuertes.
Los vertidos de petróleo acaecidos en el golfo Pérsico en 1983, durante el
conflicto Irán-Irak, y en 1991, durante la Guerra del Golfo, en los que se
liberaron hasta 8 millones de barriles de crudo, produjeron enormes
daños en toda la zona, sobre todo por lo que se refiere a la vida marina.

Dentro del concepto de contaminación del agua, se tiene el concepto de


calidad del agua, definido como su uso potencial, así:

 Agua con calidad potable: agua no contaminada apta para


consumo humano.

 Agua no contaminada: agua no contaminada, no apta para


el consumo humano, es pata para limpieza y equipos.

 Agua natural: agua no contaminada, no apta para consumo,


no apta para limpieza e industria, apta para regadío, y hábitat
de flora y fauna acuática.

 Agua algo contaminada: agua apta únicamente para


ciertos microorganismos acuáticos.

 Agua contaminada: agua sin calidad, no presenta uso.

6. Problemática de la contaminación del agua

Las actividades humanas, las ciudades y ciertos procesos naturales


generan vertimientos de sustancias sólidas, compuestos químicos
orgánicos e inorgánicos que alteran las condiciones normales del agua en
ciertos lugares determinaos.

Para determinar si las aguas están contaminadas o no se recurre al


concepto de parámetros de calidad.

Los parámetros de calidad del agua, consiste en la medición de


sustancias, compuestos y formas de energía dentro del agua, y establecer
si están por fuera de los límites normales que debe presentar el agua
natural.

Entre estos parámetros se tienen:

 Conductividad: mide la salinidad de las aguas.

 DBO5: Demanda bioquímica de oxígeno, mide la cantidad de


oxígeno necesario para la transformación de la materia orgánica
biodegradable. Según la cantidad de DBO medida, se clasifica la
calidad del agua:

· DBO menores a 5 mg/lt: aguas no contaminadas.


· DBO menores a 10 mg/lt: aguas aptas para riego.
· DBO menor a 20 mg/lt: aguas poco contaminadas.
· DBO de 20 a 50 mg/lt: aguas contaminadas.

 DQO: Demanda química de oxígeno, mide la oxidabilidad de la


materia orgánica para un proceso químico en lugar de biológico, se
mide en mg/lt.

 OD: oxígeno disuelto, mide la cantidad de oxígeno disuelto en el


agua, necasario para la vida acuática, se mide en mg/lt:

· OD menor a 5 mg/lt, solo viven algunos insectos, es agua


contaminada.
· OD de 5 a 7 mg/lt es apta para fauna acuática.
· OD mayor a 7 mg/lt, agua oxigenada, indicador de agua no
contaminada.

 Materia en Suspensión (SS): medida del arrastre de partículas


por los cuerpos de agua. Altas concentraciones de sólidos
suspendidos indica: erosión fluvial, actividad minera o urbanística
cercana, construcción de vías, deforestación y erosión superficial
concentradas de suelos. Se expresa en mgr/lt o gr/lt. El material en
suspensión:

· Impide la absorción de luz solar.


· Dificulta la respiración bronquial de los peces.

7. Fuentes de Contaminación de las aguas

Son diversas las fuentes de contaminación del recurso hídrico, siendo las
principales:

 Vertimientos urbanos: aguas residuales domésticas.

 Vertimientos industriales: aguas residuales industriales.

 Vertimientos mineros: aguas residuales mineras y


contaminación por escorrentía.

 Lluvias ácidas.
 Disposición de residuos sólidos en cuerpos de agua.

 Vertimiento de aguas calientes por industrias térmicas.

8. Principales contaminantes

Los principales contaminantes del agua son los siguientes:


Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor
parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación
del agua).

Agentes infecciosos.

Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas


acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el
agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores
desagradables.

Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos


industriales, las sustancias tenso - activas contenidas en los detergentes,
y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.

Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.


Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por


las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin
protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos
urbanos.

Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la


minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso
industrial, médico y científico de materiales radiactivos.

El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el


vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las
centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se
abastecen.

9. Efectos de la contaminación del agua


Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la
salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua
potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es
mortal. El cadmio presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo
puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad
suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como
lesiones en el hígado y los riñones. Hace tiempo que se conoce o se
sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio,
el arsénico y el plomo.

Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un


problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece
de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal
de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde
los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de
eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y
olor, y un cúmulo de algas o verdín desagradable a la vista, así como un
crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno
en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo
de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación
del carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema cada vez más
preocupante es la lluvia ácida, que ha dejado muchos lagos del norte y el
este de Europa y del noreste de Norteamérica totalmente desprovistos de
vida.

Todas las anteriores fuentes de contaminación presentan una serie de


agentes y efectos contaminantes:

AGENTES
EFECTOS AMBIENTALES
CONTAMINANTES

- Enfermedades
gastrointestinales.
- Bacterias, virus y
microorganismos - Irritaciones en la piel.

- Irritaciones de las
mucosas.
- Materia orgánica. - Alteraciones de
potabilidad

- Alteraciones del color.


- Contaminación por metales.
- Olores desagradables.

- Variaciones de sabor.

- No biodegradables.

- Bioacumulativos.

- Tóxicos.
- Detergentes.

- Alteración del sabor.

- Alteración del color.

- Alteración del olor.


- Compuestos químicos

- Tóxicos.

- Alteraciones de sabor y
potabilidad.

- Eutrofización.

10. Eutrofización

Proceso de excesivo crecimiento del plancton y disminución del oxígeno


disuelto en el agua; el crecimiento de la vegetación es de tipo geométrico,
invadiendo el cuerpo de agua (lagos, estanque, río).

Se produce por la presencia de excesivos fertilizantes ricos en Nitrógeno


y fósforo, así como materia orgánica disuelta en aguas estancadas.

Esta agua estancadas producen:

 Infecciones de la piel.

 Olores desagradables.
 Alteración de la potabilidad.

11. Contaminación de las aguas subterráneas

Las aguas subterráneas se pueden contaminar por diversas fuentes,


afectando las aguas superficiales y poniendo en grave riesgo aquellas
actividades humanas dependientes de la extracción de aguas
subterráneas a través de pozos y bombas.

Los orígenes de la contaminación de aguas subterráneas son:

 Contaminación química por actividades urbanas e


industriales, así como el lixiviado de actividades agrícolas.

 Contaminación por bacterias y virus, por infiltración de aguas


superficiales contaminadas.

 Contaminación por petróleo, a través de fugas de depósitos


subterráneos.

 Contaminación por detergentes.

 Contaminación por productos nitrogenados.

 Infiltración de pesticidas.

I. LA URBANIZACIÓN Y LA DESTRUCCIÓN DEL MEDIO

2. Marcos conceptuales de Urbanización y Ciudad

Definición de Urbanización: proceso humano y social de creación de


espacios, lugares y elementos necesarios para la vida humana en las
ciudades.

Definición de ciudad: espacio multidimensional, donde se efectúan las


relaciones entre los ecosistemas y el hombre en función de condiciones
económicas, sociales, políticas, culturales, tecnológicas y simbólicas
particulares.

La ciudad es gran centro de población organizado como comunidad. La


palabra proviene del vocablo latino civitas, que se refería a una
comunidad autogobernada. En la antigua Grecia se denominaba a este
tipo de comunidad independiente con el término ciudad-estado. Estaba
compuesta por el núcleo urbano y los alrededores más inmediatos..
Durante la edad media la ciudad coincidía normalmente con la sede
episcopal.

3. Desarrollo histórico

Las ciudades comenzaron a surgir en el neolítico, cuando los grupos de


cazadores y recolectores nómadas adoptaron una vida sedentaria y
agrícola. Para protegerse ellos mismos y sus provisiones de alimentos de
los ataques de los nómadas depredadores, construían sus viviendas
dentro de zonas amuralladas o en espacios con defensas naturales, como
la acrópolis de las ciudades de la antigua Grecia. También era un factor
importante poder disponer de agua, motivo por el cual normalmente se
establecían a la orilla de un río.

Estos asentamientos estables condujeron a la especialización y división


del trabajo. Surgieron mercados en los que los artesanos podían cambiar
sus productos por otros diferentes; una clase religiosa iba apareciendo y
contribuía a la vida intelectual. De este modo las ciudades fueron el lugar
adecuado tanto del desarrollo del comercio y de la industria, como del
arte y las ciencias, y desempeñaron una función esencial en el nacimiento
de las grandes civilizaciones. Entre las ciudades más notables de la
antigüedad se encontraban, según el orden de su desarrollo, Tebas,
Menfis, Babilonia, Nínive, Susa, Tiro, Cartago y Jerusalén.

Se cree que Alejandría llegó a superar los 500.000 habitantes, y que Roma
fue aún mayor. Constantinopla, capital del Imperio romano de Oriente,
sucedió a Roma como la ciudad más importante de Europa. En el Oriente
islámico, durante parte de la edad media, Bagdad, Damasco y El Cairo
contaban con las poblaciones más numerosas; Córdoba fue la mayor
ciudad del Occidente Islámico y, durante un tiempo, de toda Europa. En
el Lejano Oriente, Chang-An (actual Xi'an), la capital de la dinastía Han,
era hacia el siglo VI la mayor ciudad del mundo construida con anchas
vías públicas trazadas a cordel.

En la América precolombina la civilización maya y otras construyeron


vastas ciudades de piedra. En América Latina en el siglo VI existía ya la
ciudad de Teotihuacán, de 21 km2 con toda clase de servicios. Hacia el
siglo IX se ha localizado la ciudad de Chab Chan (cerca de la actual
Trujillo, en Perú: llegó a tener una población de 200.000 habitantes. La
ciudad de Cuzco se fundó en el siglo XI y a la llegada de los españoles, a
comienzos del XVI tenía entre 150.000 y 200.000 habitantes.

Tenochtitlán (el México actual) se fundó en 1325. Capital del Imperio


azteca pronto inició una expansión que la convirtió en la urbe cabeza de
una red de ciudades cercanas, con más de 300.000 habitantes en el
momento de la llegada de los españoles.
El desarrollo de las ciudades en Europa fue uno de los signos de la
desintegración del feudalismo. A principios del siglo XVI, Europa poseía 6
o 7 ciudades con 100.000 o más habitantes y a finales de siglo ya eran
unas 13 o 14. Aunque aumentó la de las ciudades durante el siglo XVII,
la población de Europa permaneció estacionaria. La mayor urbe del
mundo a finales del siglo XVIII era Edo (la actual Tokio), con 1,4 millones
de habitantes, producto de la civilización comercial del periodo Tokugawa.

4. Ciudades modernas

Una de las tendencias notables de los siglos XIX y XX ha sido el constante


crecimiento de las comunidades urbanas a expensas de las zonas rurales.
La proporción de la población urbana aumenta, no sólo en los países muy
industrializados, sino también en los agrícolas. Las causas principales de
este crecimiento han sido: el desarrollo del sistema fabril, las mejoras del
transporte y la mecanización de la agricultura, que redujo la necesidad de
mano de obra en el campo. Muchas ciudades modernas fueron concebidas
como centros industriales cercanos a las fuentes de materias primas. En
la Unión Soviética se construyeron más de 350 ciudades de este tipo.

Una de las características del desarrollo urbano moderno es el crecimiento


de las zonas suburbanas que dependen económicamente del núcleo de la
ciudad. Gran parte de esta creciente población de las ciudades modernas
se aloja en el extrarradio. Los habitantes de las zonas más antiguas de la
ciudad van siendo desplazados por la proliferación de comercios e
industrias; las instalaciones de transporte rápido hacen posible que las
personas que trabajan en la ciudad puedan residir en los distritos más
apartados.
Tras la II Guerra Mundial, las ciudades de todo el mundo continuaron
extendiéndose más allá de sus límites administrativos. Este fenómeno ha
determinado la creación de gran número de organismos oficiales y
semioficiales para atender a los problemas de las zonas metropolitanas.
En América Latina se encuentran algunas de las metrópolis más habitadas
del planeta, como Ciudad de México (10 millones), San Paulo (12
millones), Buenos Aires (10 millones), y algunas más en torno a los 5
millones de habitantes.

5. Asentamientos humanos y su relación con el medio ambiente

Los asentamientos humanos resultan a partir de una formación socio-


cultural, transformando los ecosistemas, donde tienen su influencia.
Los primeros asentamientos presentaban una producción agrícola
incipiente.

La ciudad de Roma presentaba problemas de abastecimiento de agua,


vertimientos domésticos incontrolados, producción de residuos, ruido y
desorden urbano.

En la época medieval, los problemas eran la destrucción del bosque para


ampliar la frontera agrícola, así como problemas sanitarios y la difusión
de las pestes.

Hacia el siglo XIX la revolución industrial generó:

 Hacinamiento en barrios obreros.

 Aumento de la demanda por servicios públicos.

 Contaminación atmosférica por el uso del carbón.

 Graves problemas sanitarios.

En el siglo XX se notaron diversas tendencias ambientales de las ciudades,


por un lado las grandes urbes de los países desarrollados se especializaron
en la conformación de sistemas de comercio, servicios, educación,
mientras la población se ha ido desplazando lentamente hacia las afueras
en búsqueda de zonas más limpias, menos agitadas y más verdes.

Esta tendencia muy parcialmente se ha visto en ciudades de los países en


vías de desarrollo, donde las áreas que la circundan se ven afectadas por
asentamientos subnormales como ocurre con las ciudades de Buenos
Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro, caracas, Ciudad de México, Santafé de
Bogotá, producto de migraciones masivas de familias del campo, en su
búsqueda de mejores niveles de vida, o escapando de la violencia.

Sin embargo la urbanización y conformación de ciudades genera a nivel


mundial:

 Toneladas de residuos sólidos urbanos.

 Aguas residuales domésticas.

 Daño a los paisaje circundantes.

 Hacinamiento.

 Contaminación atmosférica.
 Ruido.

 Niveles altos de estrés.

 Ocupación de suelos aptos para agricultura.

J. LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO

1. Generalidades

Una de las consecuencias de la aglomeración en las ciudades, de la


industrialización y el desarrollo es la generación de altos niveles de ruido.

Se consideraba hasta mediados del siglo XX que el ruido era un signo de


progreso y avance tecnológico, pero se ha encontrado que el ruido es un
problema ambiental y de salud grave, puesto que causa estrés, daños en
la salud, insomnio, fatiga y disminución en la capacidad de trabajo, hasta
llevar a la sordera.

Es necesario pues, conocer el problema ambiental del ruido, sus causas,


su propagación y sus consecuencias.

3. Problemática de la contaminación por ruido

El ruido es generado por:

 Toda actividad física.

 Consecuencia de las perturbaciones elásticas o vibraciones.

 Fuentes múltiples: vehículos, industria, aglomeración de


personas, centros comerciales, discotecas, construcción,
actividad minera.

La propagación del sonido y del ruido se hace de la fuente al receptor, a


través de un medio como el aire, el agua o u sólido:

MEDIO TRANSMISOR FUENTE RECEPTOR

En el medio transmisor puede tener barreras naturales o ratifícales que


reflectan y difractan las ondas sonoras afectando la propagación de los
ondas de presión.
Es importante analizar los niveles de presión sonora, medidos en
decibeles:

 Sonidos y ruidos menores a 60 db: perceptibles, no causan


daño

 Ruido entre 80 y 120 db: dañinos, molestos.

 Ruido mayor a 120 db: pueden causar daños permanentes en


el sistema auditivo

4. Consecuencias ambientales de la contaminación por ruido

Entre las consecuencias ambientales por el ruido se tienen:

 Molestias.

 Enfermedades auditivas.

 Enfermedades sicológicas.

 Sordera.

 Ahuyentamiento de la fauna.

 Vibraciones y daños en los vidrios.

 Daño en estructuras.

 Afectación generalizada del ecosistema.

K. EL DAÑO AL PAISAJE

1. Generalidades

El paisaje es un recurso natural necesario para el ser humano, puesto que


es necesario para el disfrute y el goce de vivir; sin embargo las actividades
humanas al afectar la cobertura vegetal, los bosques y el suelo se
modifican las condiciones y elementos del paisaje.

La evaluación del impacto paisajístico es uno de los procesos y análisis


más importantes que se hacen al analizar los problemas ambientales
generados por el hombre.

2. Marco conceptual de paisaje y el daño al paisaje


 Paisaje: percepción visual de los elementos del ecosistema, así
como todo el conjunto de características estéticas que le dan el
valor o la calidad a una región.

 Daño al paisaje: también conocido como impacto visual,


contaminación visual o impacto paisajístico: se refiere a la
modificación negativa de los factores del paisaje (formas, colores,
elementos, procesos naturales, texturas), causada por las acciones
humanas como minería, urbanización, proyectos energéticos,
proyectos viales, agricultura, ganadería, y las obras civiles entre
otras.

3. Problemática del daño paisajístico

En la medida en que se fueron modificando los ecosistemas naturales para


la creación de zonas agrícolas, áreas mineras, construcción de ciudades y
apertura de vías, se fueron alterando los elementos que constituyen los
ecosistemas y los factores que se observan como paisaje.

Son diversos los daños al paisaje:

 Modificación de las formas sinuosas y regulares de los


ecosistemas.

 Creación de huecos y cortes contrastantes.

 Alteración de los colores naturales, por construcciones y


minería.

 Obstrucción a vistas escénicas por presencia de


construcciones, torres de energía, y otros elementos
antrópicos.

 Interrupción de los ciclos ecosistémicos, como procesos


naturales de los ecosistemas y paisajes.

A nivel mundial se han venido tomando lentamente medidas que


controlen y atenúen los daños generados por las acciones humanas sobre
el paisaje, a través de proyectos de recuperación ambiental de áreas
degradadas, reforestación, construcción de barreras visuales, eliminación
y disminución de vallas y avisos en las vías, y embellecimiento y ornato a
nivel de las ciudades, todo estos con el fin de tener de nuevo imágenes
del entorno agradables para la sociedad.

L. LA PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIZACIÓN Y LA EROSIÓN


1. Generalidades

El suelo es un recurso natural clave para sustentar la vida y las actividad


humana, ya que sobre el suelo:

 Crecen las plantas terrestres.

 Se hacen las actividades humanas.

 Se hace la agricultura y la ganadería.

 Se construye.

Sin embargo dada la importancia del recurso suelo, la sociedad durante


años ha descuidado este recurso básico y ha generado sobre la tierra
extensas áreas que en otro tiempo eran cultivables y que hoy son
desiertos y suelos degradados.

El suelo constituye un recurso natural no renovable que debe ser


conservado y protegido para evitar su desaparición definitiva,
investigaciones hechas por la FAO han demostrado que para que se forme
un centímetro de suelo a partir de una material arenoso es necesario que
transcurran 200 a 400 años, o 3.000 a 12.000 años para que se desarrolle
un suelo apto para cultivo.

La erosión de suelos o de tierras es un fenómeno inevitable pero puede


frenarse o controlarse a través de prácticas adecuadas de uso y manejo
por parte del hombre.

A pesar de que la erosión es un proceso natural, las acciones humanas


han acelerado el mismo a través del aumento de la erodabilidad y
sensibilidad de los suelos con prácticas agrícolas inadecuadas,
deforestación y tala intensiva, actividades mineras sin responsabilidad
ambiental, y la urbanización y construcción de obras de ingeniería que no
han considerado el silo como un recurso imprescindible parta la
humanidad.

2. La Erosión del Suelo

El término "Erosión" proviene del verbo latino "Erodere", que significa


roer. Se refiere al desgaste de la superficie terrestre bajo la acción de los
agentes erosivos, siendo los principales el viento y el agua y en las
regiones montañosas la nieve y el hielo.

Sumado a los agentes erosivos como fuerzas dinámicas que provocan la


erosión, están los factores erosivos como la vegetación, las rocas, los
suelos, la fauna, el relieve, las lluvias y la acción del hombre, que
permiten o no que el suelo esté propenso a los procesos erosivos.

Las rocas, en efecto, se descomponen bajo la acción de los agentes


atmosféricos: la temperatura y lluvia. Las variaciones de temperatura y
humedad provocan en ellas dilataciones y contracciones, debidas a la
alternancia del hielo y el deshielo o las variaciones en el contenido del
Agua. De esta forma determina su desagregación mecánica.

El agua de lluvia, más o menos cargada de gas carbónico y de otros


elementos, disuelve, al atravesar la atmósfera y la capa superficial del
suelo una parte de sus elementos minerales. Provoca, por tanto, su
alteración química. El resultado de estos dos fenómenos, desagregación
mecánica y alteración química es la disgregación de las rocas que se
reducen de tamaño hasta las dimensiones de arenas, limos y arcillas.

La materia orgánica, producto de la descomposición de los vegetales, se


mezcla con los productos que proceden de la descomposición de las rocas.
Sobre ellas se egrese la acción de los microorganismos. Y de esta forma
surge el suelo, la capa más externa de la corteza terrestre situada entre
la roca no alterada y la atmósfera.

Pero al formarse, el suelo queda expuesto a la acción a la acción de los


agentes atmosféricos dotados de poder erosivo: el viento y el agua de
lluvia. Esta, en particular, cuando cae y escurre tras su caída, arrastra
elementos terrosos y provoca su transporte a distancias más o menos
grandes.

Este fenómeno constituye la primera fase del proceso mediante le cual se


forman y descienden las vertientes y formaciones del terreno, proceso
cuyo resultado, a lo largo de los tiempos geológicos, es la evolución de
los relieves.

El proceso erosivo comprende una serie de fenómenos naturales de


naturaleza física y química que desgastan y destruyen continuamente los
suelos y rocas de la corteza terrestre; incluyen el transporte de material
pero no la meteorización estática. La mayoría de los procesos erosivos
son resultado de la acción combinada de varios factores, como el calor, el
frío, los gases, el agua, el viento, la gravedad y la vida vegetal y animal.
En algunas regiones predomina alguno de estos factores, como el viento
en las zonas áridas.
En función del principal agente causante de la erosión y del tiempo que
sus efectos sobre la superficie terrestres tardan en manifestarse, se habla
de erosión geológica o natural y de erosión acelerada. La primera es
debida a la acción de agentes y procesos naturales que actúan a lo largo
de millones de años; mientras que la erosión acelerada es el resultado de
la acción antrópica y sus efectos se dejan sentir en un periodo de tiempo
mucho menor.

3. Erosión Geológica

Los fenómenos climáticos inician la erosión de los suelos y causan


alteraciones en la superficie de sus estratos. En climas secos, el estrato
superior de la roca se expande debido al calor del sol y acaba
resquebrajándose, ya que si la roca está compuesta por varios minerales,
éstos sufren diferentes grados de expansión y la tensión que se genera
conduce a su fragmentación. El viento puede arrastrar diversos
fragmentos y acumularlos en otro lugar, formando dunas o estratos de
arena. El material perdido por la roca también puede ser arrastrado por
la arroyada en fenómenos de escorrentía.

En climas húmedos, la lluvia actúa tanto química como mecánicamente


en la erosión de las rocas. El vapor de agua contenido en la atmósfera
absorbe dióxido de carbono y lo transforma en ácido carbónico; al
precipitar, en forma de lluvia (lluvia ácida), disuelve algunos minerales y
descompone otros. El duro feldespato del granito se transforma en arcilla;
y determinados minerales del basalto, combinados con oxígeno y agua,
forman óxidos de hierro como la limonita. Las altas temperaturas
intensifican este tipo de erosión.
En climas fríos, el hielo rompe las rocas debido al agua que se introduce
por sus fisuras y poros y se expande con las heladas. Las rocas también
se agrietan por la acción de las raíces de las plantas.

El agua de los arroyos y de los ríos es un poderoso agente erosivo;


disuelve determinados minerales y los cantos que transporta la corriente
desgastan y arrastran los depósitos y lechos fluviales. Los ríos helados
también erosionan sus valles; el lento movimiento del glaciar remueve
gradualmente todo el material suelto de la superficie por la que se desliza,
dejando algunas partes de roca desnuda cuando el hielo se derrite.
Además de movilizar los materiales sueltos, los glaciares erosionan
activamente la roca por la que se desplazan; los fragmentos de roca
inmersos en el fondo y en los lados de la masa de hielo en movimiento
actúan como un abrasivo, al arañar y pulir el lecho rocoso de los lados y
del fondo de los valles.

En la costa, la erosión de acantilados rocosos y playas de arena es el


resultado de la acción del mar, las olas y las corrientes. Ésta es
especialmente fuerte durante las tormentas. En muchos lugares del
mundo, la pérdida de terreno debido a la erosión costera representa un
serio problema; de cualquier modo, la acción de las olas es superficial,
por lo que la erosión marina tiende a modelar una característica
plataforma plana sobre las rocas de la costa.

El agua tiene un papel aún más importante en lo que se refiere al


transporte de material erosionado. Desde el momento en el que cualquier
lugar reciba más agua (en forma de lluvia, nieve derretida o hielo) de la
que el terreno pueda absorber, el excedente fluirá hacia niveles más bajos
arrastrando el material suelto. Las laderas suaves sufren una erosión
laminar y abarrancamientos, durante los cuales la denominada
escorrentía arrastra la fina capa superior del suelo sin dejar rastros
visibles de haber erosionado esa superficie. Este tipo de erosión puede
compensarse con la formación de nuevos suelos. A menudo,
especialmente en zonas áridas con escasa vegetación, los arroyos dejan
un rastro de cárcavas. Parte de los detritos y de los suelos que arrastran
los arroyos se depositan en los valles, pero una gran parte llega hasta el
mar a través de los cursos de agua. El río Mississippi deposita todos los
años unos 300 millones de m3 de sedimentos en el golfo de México.

La erosión esculpe constantemente nuevos relieves en la superficie de la


tierra. La forma de los continentes cambia continuamente, a medida que
las olas y las mareas invaden tierra firme y el limo de los ríos gana terreno
al mar. De igual modo que los arroyos y ríos ahondan sus cauces, las
cárcavas se convierten en barrancos y éstos en valles. El Gran Cañón del
Colorado, en Estados Unidos, con más de 2 km de profundidad, es el
máximo ejemplo de un cañón producido por la erosión a lo largo de un
millón de años, no sólo por la acción del viento y las temperaturas
extremas, sino también por la del río Colorado, cortando grandes
espesores de roca.

El efecto conjunto del desgaste de montañas y mesetas tiende a nivelar


el terreno; existe una propensión a la reducción del relieve al nivel del
mar (nivel de base). Por ejemplo, cada 7.000 ó 9.000 años, la cuenca del
Mississippi pierde un promedio de 30 cm de altitud. La tendencia contraria
la representan las erupciones volcánicas y movimientos de la corteza
terrestre, que levantan montañas, mesetas y nuevas islas. Gran parte de
la geología y de la geografía (en particular la geomorfología) se ocupa de
las fuerzas y resultados de las formas de erosión sobre la tierra.
Cuando el fenómeno es normal, se establece un equilibrio. La velocidad
de desgaste del suelo es bastante lenta para que su velocidad de
descomposición de las rocas compense las pérdidas sufridas. Gracias a la
existencia de vegetación, se produce una erosión lenta en el curso de la
cuál el suelo se mantiene, una erosión que puede calificarse como
"geológica" o "normal".

4. Erosión acelerada

Sin la intervención humana, las pérdidas de suelo debidas a la erosión


probablemente se verían compensadas por la formación de nuevos suelos
en la mayor parte de la Tierra. En terreno sin alterar, los suelos están
protegidos por el manto vegetal. Cuando la lluvia cae sobre una superficie
cubierta por hierba u hojas, parte de la humedad se evapora antes de que
el agua llegue a introducirse en la tierra. Los árboles y la hierba hacen de
cortavientos y el entramado de las raíces ayuda a mantener los suelos en
el lugar, frente a la acción de la lluvia y el viento. La agricultura y la
explotación forestal, la urbanización, la instalación de industrias y la
construcción de carreteras destruyen parcial o totalmente el dosel
protector de la vegetación, acelerando la erosión de determinados tipos
de suelos. Ésta es menos intensa en zonas con cultivos como el trigo, que
cubren uniformemente el terreno, que en zonas con cultivos como el maíz
o el tabaco, que crecen en surcos.

El exceso de pastoreo, que a la larga puede transformar la pradera en


desierto, y las prácticas agrícolas poco cuidadosas, han tenido efectos
desastrosos en determinadas regiones del mundo. Algunos historiadores
piensan que la erosión del suelo ha sido un factor determinante en el
conjunto de causas que han provocado algunos desplazamientos de
población, debidos a la sequía, y en la decadencia de algunas
civilizaciones. Las ruinas de pueblos y ciudades encontradas en regiones
áridas, como los desiertos de Mesopotamia, indican que hubo un
momento en el que la agricultura fue una actividad generalizada por toda
la zona.

5. Problemática ambiental de la erosión

Ocurre cuando hay una ruptura del equilibrio entre la formación del suelo
a partir de la meteorización de las rocas y la lenta erosión natural, a favor
de las acciones erosivas, el fenómeno se acelera enormemente.

Una acción acelerada puede producirse desde el principio de la


descomposición de las rocas, si éstas son poco resistentes y se
desagregan rápidamente en elementos fríos fácilmente arrastrables, o
cuando en fuertes pendientes el efecto de la gravedad provoca el arrastre
inmediato de los productos de descomposición. Pero la erosión acelerada
por el viento y el agua es consecuencia, en la mayoría de los casos, de
las actividades humanas y adquiere toda su amplitud cuando los suelos
están deficientemente explotados por el hombre y cuando se destruye la
vegetación.

En estas condiciones la velocidad de desgaste sobrepasa a la velocidad de


formación, el suelo se hace más delgado, después desaparece y el terreno
queda arruinado.

Existen diversos tipos de erosión, en función del agente erosivo:

 Erosión hídrica superficial: causado por aguas de escorrentía.

 Erosión hídrica subterránea: causado por el rápido flujo de


aguas subterráneas.

 Erosión eólica: causado por acción del viento.

 Erosión glaciar: causado por acción del hielo en movimientos


(glaciares)

 Erosión fluvial: causada por el movimiento del agua en ríos y


quebradas.

 Erosión litoral: causada por el movimiento de las olas.

 Movimientos de masa: causada por la fuerza de gravedad.

La principal erosión acelerada es la de tipo hídrico superficial, causada por


el arrastre de suelo por aguas de escorrentía, aunque también la erosión
eólica es uno de los problemas ambientales graves.

Existen diversas formas de erosión hídrica superficial :

 Erosión laminar: Calvas erosivas.

 Erosión concentrada: surcos, cárcavas y barrancos. Tierras


malas: barrancos.

Las tierras malas son en el inicio del proceso de formación del desierto o
desertización.

6. Causas de la erosión acelerada

La erosión acelerada es causada por:


 Actividades agrícolas en zonas de fuerte pendiente.

 Deforestación intensiva.

 Mal manejo de aguas de escorrentía en la actividad minera o


civil.

 Actividades pecuarias en zonas de fuerte pendiente.

 Falta de construcción de obras de protección de suelos.

7. Consecuencias de la erosión acelerada

Son numerosas las consecuencias de la erosión acelerada, entre las


principales e tienen:

a. Degradación de los suelos.


b. Formación de suelos duros, inapropiados para la agricultura.
c. Formación de cárcavas, barrancos y tierras malas (Bad lands).
d. Cambio del régimen hidrológico.
e. Contaminación del aire con emisión de material particulado.
f. Contaminación del agua con sólidos suspendidos arrastrados.

8. La Desertización

Término que se aplica a la degradación de las tierras en zonas secas,


debida fundamentalmente al impacto humano. En esta definición, el
término tierras incluye el suelo, los recursos hídricos locales, la superficie
de la tierra y la vegetación o las cosechas, mientras que el término
degradación implica una reducción de los recursos potenciales.

El término fue acuñado en 1949 por un silvicultor francés que trabajaba


en África occidental y lo empleaba para describir la destrucción gradual
de los bosques de las zonas húmedas adyacentes al desierto del Sahara,
hasta que éstos desaparecían y el área se hacía más desértica. Después,
la desertización ha sido identificada como uno de una serie de procesos
que afectan a las tierras secas de todo el mundo. Estos procesos incluyen
la erosión por el agua y el viento, junto con las sedimentaciones
producidas por ambos agentes, la disminución a largo plazo de la
diversidad de la vegetación natural y la salinización.

Cabe decir que la desertización fue el primer problema ambiental en ser


considerado de carácter global, reconocimiento que quedó formalizado en
la Conferencia sobre Desertización de las Naciones Unidas (ONU),
celebrada en Nairobi en 1977. En esta conferencia se elaboró un mapa de
los desiertos, en el que España fue el único país de Europa Occidental
incluido con un índice muy alto de desertización en todo el sureste
español. Desde entonces, se ha puesto en manos del Programa para el
Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) la coordinación de un
intento global de combatir el problema. Según las estimaciones de 1992
de la UNEP, en todo el mundo están afectados cerca de 3.590 millones de
ha (35,9 millones de km2), en su mayor parte en forma de vegetación
degradada en tierras empleadas para el pastoreo.

8.1. Modalidades de la desertización

El llamado sobrepastoreo es el resultado de mantener demasiado ganado


en una superficie dedicada a pastos, y tiene como resultado la pérdida de
especies comestibles y el consiguiente crecimiento de especies no
comestibles. Si la excesiva presión de pastoreo continúa, la pérdida de la
cubierta vegetal puede llevar a la erosión del suelo. Otros mecanismos,
frecuentemente aludidos, por los que la mala gestión del hombre produce
desertización incluyen: la sobreexplotación, en la que el suelo se agota
por la pérdida de nutrientes y la erosión; la tala excesiva de vegetación,
a menudo para leña; el uso de técnicas agrícolas rudimentarias y prácticas
poco apropiadas, y la mala gestión de los programas de irrigación, que
conduce a la salinización del suelo.
La sobreexplotación se produce por el acortamiento de los periodos que
las tierras quedan en barbecho, es decir, libres de todo cultivo o por el
uso de técnicas mecánicas que producen una pérdida generalizada de
suelo. Un caso clásico de sobreexplotación, que condujo a una erosión
eólica a gran escala, tuvo lugar en la tristemente célebre Cuenca de Polvo,
en las grandes llanuras de Estados Unidos, en la década de 1930. Allí se
araron praderas semiáridas para el cultivo de cereales por medio de
técnicas de roturación profunda, desarrolladas en las latitudes más
templadas de Europa occidental. Cuando las grandes llanuras se vieron
afectadas por la sequía en 1931, la erosión eólica produjo tormentas de
polvo a una escala sin precedentes. Por los mismos mecanismos se
produjo una catástrofe ecológica similar tras la aplicación del Programa
de Tierras Vírgenes, en la década de 1950 en la antigua Unión Soviética.

Los bosques y forestas se talan por diversos motivos, por ejemplo para
crear tierras agrícolas y pastizales, pero el caso más grave de
desertización por esta causa es la llamada crisis de la leña, característica
de muchas tierras secas de los países en desarrollo. La recolección de leña
en las inmediaciones de las ciudades del Sahel, la región más afectada,
ha tenido como resultado la desaparición casi total de los árboles
alrededor de las principales ciudades. Los ejemplos incluyen a
Ouagadougou (Burkina Faso) y Dakar (Senegal), mientras que el radio de
la zona sin árboles que rodea Jartum, Sudán, es de 90 kilómetros.
La salinización es uno de los ejemplos más claros de desertización
inducida por el hombre, y afecta a casi una quinta parte de todas las
tierras de regadío de Australia y Estados Unidos y a un tercio de las de
países como Egipto, Pakistán y Siria. En Irak la proporción es de un 50%.
La excesiva concentración de sales en los suelos irrigados afecta
adversamente al rendimiento de las cosechas y puede llegar a matar las
plantas.

8.2. Causas y remedios

Distinguir entre los efectos de una mala gestión de los recursos en las
tierras secas y la elevada variabilidad de la disponibilidad de éstos,
característica de ese tipo de zonas, no es fácil en absoluto. Los desiertos
y sus límites son dinámicos en escalas temporales apreciables por el
hombre, debido a una pluviosidad muy variable de un día a otro, de una
estación a otra, y por periodos de sequía que pueden durar décadas. Por
ello, a veces resulta difícil, en la práctica, atribuir la desertización a
factores humanos o determinar si se ha producido una genuina
degradación natural de los recursos en ciertas regiones, como el Sahel,
que padece una sequía más o menos permanente desde finales de la
década de 1960, de tal forma que la pérdida de cubierta vegetal y suelo
se debe, al menos en parte, a factores climáticos naturales. Este tipo de
problemas, junto con la imprecisión de muchas de las estimaciones sobre
las áreas totales afectadas por la desertización, han llevado a algunos
expertos a sugerir que el papel de ésta como problema medioambiental
a nivel global ha sido muy exagerado.

También existe controversia acerca de algunos de los intentos que se han


hecho por combatir la desertización. La habitual malinterpretación del
problema que se visualiza como el avance de un frente de dunas de arena,
ha dado luz a proyectos de cinturones verdes, en los que se plantan líneas
de árboles para detener el avance del desierto. Por ejemplo, ha habido
propuestas de plantar este tipo de cinturones verdes en todo el contorno
del desierto del Sahara. Si bien las dunas móviles causan auténticos
problemas en algunas áreas específicas, como ocurre en zonas de Arabia
Saudí, no constituyen el problema generalizado que se creía que eran.

En los últimos años se han producido cambios en el enfoque académico e


institucional respecto a los medios para resolver la desertización. Un área
en la que el pensamiento convencional ha sido reevaluado es la del
sobrepastoreo. Las ideas sobre la capacidad de sustentación desarrolladas
en medios ambientes menos variables pueden no ser aplicables al entorno
dinámico de las tierras secas, ya que los cambios naturales significan que
las áreas de pastos disponibles se encuentran en un continuo estado de
flujo. Más aún, los mecanismos sociales desarrollados por pueblos
dedicados al pastoreo, que llevan muchas generaciones criando rebaños
de ganado en las tierras secas, suelen impedir el sobrepastoreo antes de
que se produzca la degradación.

En general, se ha llegado a esperar demasiado de las soluciones técnicas


a los problemas de desertización y, al tomar conciencia de ello, en los
últimos años se han puesto a punto nuevos enfoques para luchar contra
la degradación de las tierras secas. A menudo, las dificultades a las que
se enfrentan las comunidades que viven en áreas secas están
relacionadas con el crecimiento de la población y con factores sociales,
económicos y políticos. Hoy en día se hace hincapié en la participación de
las comunidades locales, la reimplantación de estrategias tradicionales en
tiempos de estrés medioambiental, como la sequía, y en los problemas
que derivan de la marginación de la población rural por parte de los
gobiernos, que acostumbran a tener su sede en las ciudades.

La importancia de los factores no físicos a la hora de favorecer el uso no


sostenible de los recursos de las tierras secas queda ilustrado por el caso
de las Grandes Llanuras, mencionado anteriormente, en el que a
comienzos de la década de 1970 se reprodujo la erosión eólica a una
escala comparable a la de la década de 1930. A comienzos de la década
de 1970, debido al acicate de las grandes exportaciones a la antigua Unión
Soviética y a los incentivos del gobierno federal, que subvencionaba a los
agricultores en función del área cultivada al margen de que recogieran o
no una cosecha, se emprendió la explotación de grandes extensiones de
tierra marginal para el cultivo de trigo. Cuando la sequía llegó a la zona
en 1975, volvieron a verse grandes tormentas de polvo. El acontecimiento
aislado más grave se produjo en Nuevo México en febrero de 1977. El
polvo arrancado del suelo ensombreció 400.000 km2 de la superficie de
los estados del centro-sur de Estados Unidos.

9. Degradación del Suelo

Pérdida de calidad y cantidad de suelo. Ésta puede deberse a varios


procesos: erosión, salinización, contaminación, drenaje, acidificación,
laterización y pérdida de la estructura del suelo, o a una combinación de
ellos.

El proceso de degradación más importante es la pérdida de suelo por


acción del agua, el viento y los movimientos masivos o, más localmente,
la acción de los vehículos y el pisoteo de humanos y animales. Aunque
sólo es grave en algunas áreas, sus efectos acumulativos y a largo plazo
ofrecen abundantes motivos para la preocupación. La pérdida de las capas
u horizontes superiores, que contienen materia orgánica y nutrientes, y
el adelgazamiento de los perfiles del suelo reduce el rendimiento de las
cosechas en suelos degradados.

La salinización es una concentración anormalmente elevada de sales, por


ejemplo de sodio, en el suelo, debida a la evaporación. Se observa a
menudo asociada a la irrigación y conduce a la muerte de las plantas y a
la pérdida de estructura del suelo.

Causas frecuentes de contaminación son los residuos de las granjas y el


cieno de las aguas residuales, que pueden contener concentraciones
elevadas de metales pesados. Los suelos también se han visto
contaminados por isótopos radiactivos procedentes de las pruebas
nucleares y, a escala restringida, aunque localmente grave, del accidente
producido en la central nuclear de Chernobil en 1986. La contaminación
puede deberse también a otros residuos químicos o a subproductos de
procesos industriales.

La degradación de las turberas se debe al drenaje, que produce pérdida


de suelos por oxidación y erosión eólica.

Algunos suelos son naturalmente ácidos, pero también pueden


acidificarse por la acción de la lluvia ácida o de la deposición en seco de
gases y partículas ácidas. La lluvia ácida tiene un pH inferior a 5,6. La
principal causa atmosférica de la acidificación es la creciente presencia en
ésta de óxidos de azufre y nitrógeno emitidos por la quema de
combustibles fósiles.

La pérdida de materia orgánica debida a la erosión y a la oxidación


degrada el suelo y, en especial, su valor como soporte para el cultivo. La
pérdida de materia orgánica reduce también la estabilidad de los
agregados del suelo que, bajo el impacto de las precipitaciones, pueden
dispersarse. Este proceso puede llevar a la formación de una corteza
sobre el suelo que reduce la infiltración del agua e inhibe la germinación
de las semillas.

La perdida de estructura por parte del suelo puede deberse a la pérdida


de materia orgánica, a la compactación producida por la maquinaria
agrícola y el cultivo en estaciones húmedas, o a la dispersión de los
materiales en el subsuelo.

M. LA DEFORESTACIÓN A NIVEL MUNDIAL (Documentos de


Encarta 97 y del Movimiento Mundial por los bosques tropicales)
1. Generalidades

Un problema ambiental muy grave en la actualidad en las países


tropicales es la destrucción de los bosques húmedos de Centroamérica y
Sudamérica, África y Asia, el siguiente documento tomado del movimiento
mundial por los bosques tropicales aborda la problemática del daño que
le está sucediendo a estas importantes reservas ecológicas.

2. Problemática de la Deforestación

Destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. Avanza a un


ritmo de unos 17 millones de ha al año (superficie que supera a la de
Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas). Entre 1980 y 1990, las tasas
anuales de deforestación fueron de un 1,2% en Asia y el Pacífico, un 0,8%
en Latinoamérica y un 0,7% en África. La superficie forestal está, en
general, estabilizada en Europa y América del Norte, aunque la velocidad
de transición del bosque antiguo a otras formas en América del Norte es
elevada.

La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste


en una reducción de la calidad del bosque. Ambos procesos están
vinculados y producen diversos problemas. Pueden producir erosión del
suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece
las inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad (diversidad de
hábitats, especies y tipos genéticos), lo que resulta sobre todo
significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la
biodiversidad del mundo. La cultura y el conocimiento de muchos pueblos
han evolucionado a lo largo de los años, muy ligados a los cuidados del
bosque y van desapareciendo junto con éste, al ser cada vez más
restringido el acceso al bosque y ser mermados sus derechos tradicionales
por los gobiernos.

La deforestación afecta al medio de vida de entre 200 y 500 millones de


personas que dependen de los bosques para obtener comida, abrigo y
combustible. La deforestación y la degradación pueden contribuir a los
desequilibrios climáticos regionales y globales. Los bosques desempeñan
un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el
exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un
calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios
problemáticos.

Si hoy la deforestación se considera un problema, antiguamente se


pensaba que contribuía al desarrollo nacional. El capital forestal fue
liquidado y reemplazado por otras formas de capital para generar
alimentos, materias primas, energía o infraestructuras.

En las regiones templadas la agricultura se ha basado en la eliminación


de los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos. La mayor parte
de las áreas boscosas de Inglaterra habían quedado deforestadas en
1350. En la Europa continental y en América del Norte, la deforestación
se aceleró durante los siglos XVIII y XIX, con el fin de despejar tierras y
dedicarlas a cultivos alimentarios para abastecer a las ciudades
industriales y hacer frente a las necesidades de combustible y de
materiales de construcción. Desde entonces, la creciente productividad
agrícola ha permitido que buena parte de las tierras agrícolas de las zonas
templadas reviertan al bosque. Tras el mínimo de un 5%, alcanzado en
1900, la superficie forestal del Reino Unido supone hoy un 10% de su
superficie total.

Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en


los trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho
menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan fácilmente
erosionables al proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad
que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las
políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un
bosque exuberante significaba suelos fértiles. Pretendían conquistar los
bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y la
agricultura, y han dejado un legado de suelos exhaustos.

La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1950, con la


ayuda de maquinaria pesada. Desde entonces, el crecimiento de las
poblaciones humanas ha llevado también a la destrucción de zonas
forestales por la vía más difícil, a mano. Las tasas anuales de
deforestación en 52 países tropicales prácticamente se duplicaron entre
1981 y 1990.

3. Modalidades de deforestación

La agricultura de tala y quema, un tipo de agricultura itinerante muy


practicada por los pequeños agricultores de las regiones tropicales, fue la
responsable del 45% de la deforestación en África y Asia en 1980. Tras
unos pocos años de cultivo, muchos suelos sólo pueden sustentar
praderas y matorral, por lo que los agricultores tienen que trasladarse a
otros bosques que acondicionan para el cultivo, en este caso mediante la
tala de la cubierta vegetal y el fuego.
Las explotaciones madereras constituyen una causa importante de
deforestación en el sureste de Asia, África central y, hasta cerca de 1990,
África occidental. La tala suele dañar más árboles de los que derriba. Los
productores madereros del noroeste de América del Norte y Siberia, a
menudo, reponen la cubierta arbórea por medio de plantaciones, o dejan
que el área se regenere naturalmente por el proceso de sucesión, aunque,
mientras se restablece la comunidad vegetal, se produce la erosión y
degradación del suelo.

La deforestación para fines agrícolas en suelos no fértiles sólo produce


beneficios a corto plazo. No obstante, cuando está bien planificada, puede
producir beneficios sostenibles, como algunas plantaciones de caucho y
palma de aceite, que conservan cierta estructura forestal favorable para
el suelo y la mejora de la conservación del agua.

La deforestación para plantaciones de árboles ha sido significativa en el


Sureste asiático y Sudamérica. Los silvicultores de todo el mundo han
talado bosques naturales para abrir hueco a plantaciones más rentables
en la producción maderera, pero hoy son más conscientes del coste social
y ambiental que esta actitud representa. Las plantaciones, dado que a
menudo contienen tan sólo una especie de árbol, todos ellos de la misma
edad, no reproducen el ecosistema del bosque original, que suele
caracterizarse por la variedad de su flora y fauna en todas las fases de
desarrollo.

En los bosques de coníferas del Norte y en los bosques templados de la


Columbia Británica, donde se talan cerca de 2.200 km2 de bosque al año
(aproximadamente un 1% del total del bosque comercialmente viable de
la provincia), se ha exigido a las empresas madereras desde 1987, que
replanten toda la tierra deforestada en el plazo de cinco años; también se
están haciendo esfuerzos por mantener la diversidad original de especies
arbóreas, aunque los ecosistemas animales y vegetales secundarios se
ven necesariamente afectados. Dado que la replantación en la Columbia
Británica sólo se abordó a una escala significativa a partir de mediados de
la década de 1960, el gobierno provincial afirma que la tala de bosques
antiguos seguirá siendo necesaria durante al menos 50 años más, hasta
que los nuevos plantones y retoños estén en condiciones de
reemplazarlos.

Esta situación, que se reproduce a grandes rasgos en otros lugares de


América del Norte y Europa, significa que el área de bosque permanece
más o menos estable, aunque la proporción de bosques antiguos
disminuya de día en día. La preocupación generalizada por la pérdida de
estos bosques ha conducido a muchas confrontaciones, como la de
Clayoquot Sound en la isla de Vancouver en 1993, en la que fueron
detenidos más de 700 manifestantes mientras intentaban impedir la tala
de árboles en áreas vírgenes de bosque templado.

La deforestación para pastos fue una importante causa de deforestación


en los bosques brasileños y centroamericanos en las décadas de 1970 y
1980, impulsada por programas gubernamentales para crear grandes
ranchos. La quema regular de bosques para mantener los pastos es
común en el África seca.

La deforestación para obtener leña constituye un problema en las áreas


más secas de África, el Himalaya y los Andes.

La deforestación para asentamientos, explotaciones mineras y


petrolíferas es localmente significativa, en especial los programas de
reasentamiento puestos en práctica, hasta hace poco, en Indonesia y
Brasil, donde los habitantes de zonas superpobladas fueron reasentados
por sus respectivos gobiernos en superficies ocupadas por bosques.

La construcción de carreteras y presas ha tenido, como resultado directo,


la deforestación.
A menudo actúan secuencialmente varios agentes de la deforestación. La
construcción de carreteras incentiva la explotación maderera, que abre al
bosque a la explotación agrícola y a la recolección de leña. Alrededor de
la mitad de los bosques tropicales talados acaban siendo dedicados a la
agricultura.

4. Causas básicas de la deforestación

La deforestación y la degradación de los bosques se producen como


respuesta a los indicadores políticos, de mercado e institucionales. Éstos
tienden a empujar a la gente hacia el bosque, en momentos de
dificultades económicas o sociales con el señuelo de los beneficios (de la
explotación o la deforestación). Muchas políticas infravaloran, a todos los
efectos, los bosques, imponiendo costes muy bajos a su explotación, o
sobrevaloran los beneficios de la deforestación para otros usos, lo que se
manifiesta en los subsidios concedidos para bajar los precios de los
alimentos. Por contraste, no ofrecen incentivos a largo plazo para cuidar
los bosques. La falta de seguridad en lo que se refiere a la propiedad de
los bosques y a los derechos de uso de éstos favorece una conducta
explotadora. Ciertas políticas exigen incluso la deforestación como
muestra de que el propietario ha 'mejorado' la tierra. La deuda comercial
y oficial de muchos países en vías de desarrollo con los países
industrializados impone a los primeros la deforestación para obtener
divisas a cambio.

Si bien éstas son las causas fundamentales de la deforestación, se ven


exacerbadas por el crecimiento de la población, la creciente demanda de
productos forestales y una tecnología inapropiada.

5. Las causas ocultas de la deforestación y la degradación de los


bosques

Los bosques constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del mundo.
Contienen más del sesenta por ciento de la biodiversidad del planeta que,
además de su valor intrínseco, tiene otros múltiples valores sociales y
económicos: desde las importantes funciones ecológicas del bosque en
términos de protección del suelo y de las cuencas, hasta el valor
económico pecuniario y no pecuniario de los numerosos productos que
pueden extraerse del bosque. Para muchos indígenas y pueblos que
dependen de él, el bosque constituye su sustento; los abastece de plantas
comestibles y medicinales, de carne de animales silvestres, frutas, miel,
refugio, fuego y varios otros productos, y en torno a el origen sus valores
culturales y espirituales. A escala mundial, los bosques desempeñan un
papel crucial en la regulación del clima y constituyen uno de los principales
sumideros de carbono del planeta. Su supervivencia, pues, impide el
aumento del efecto invernadero.

Los bosques ya han desaparecido en muchas partes del mundo, y los


índices de deforestación mundial llegaron hasta 15 millones de hectáreas
por año solamente para los bosques tropicales durante la década del 80.
En la mayor parte del mundo la deforestación se aceleró durante la década
del 90. En este sentido, conviene destacar que los índices de deforestación
tienden a oscurecerse por la ambigüedad que existe en torno a la
definición del bosque. La última definición de la Organización para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), formalmente el principal órgano
responsable de los bosques dentro del sistema de las Naciones Unidas, es
tan amplia que de hecho la mayor parte de las superficies urbanas verdes
pueden ser consideradas grandes ecosistemas de bosques. Es así que
pocas veces se tiene en cuenta la sustitución de valiosos ecosistemas de
bosques primarios por plantaciones de monocultivos -en muchos casos de
una especie arbórea foránea como el eucalipto o el pino- o por bosques
biológicamente pobres.
Gran parte de Europa, por ejemplo, perdió la mayoría de sus bosques
primarios durante el siglo XIX. Sin embargo, los últimos informes de la
FAO establecen con entusiasmo que hay un aumento de los bosques
boreales y templados en esta región. Pero una parte sustancial de este
"bosque" tiene una producción biológicamente pobre y carece de
sotobosque, de biodiversidad edáfica original y de la mayoría de especies
originales de aves, mamíferos y reptiles. En realidad se acercan más a
plantaciones de monocultivos que a bosques verdaderos.

6. Causas Directas de la Deforestación

Entre las causas directas más importantes de la deforestación figuran la


tala, la conversión del bosque a la agricultura y a la cría de ganado, la
urbanización y la construcción de infraestructura, la minería y la
explotación de petróleo, la lluvia ácida y los incendios. No obstante, ha
habido una tendencia a hacer hincapié en los pequeños agricultores
migratorios o en la "pobreza" como causa principal de la pérdida de
bosques. La tendencia general de estos agricultores es la de asentarse a
lo largo de caminos que atraviesen el bosque, talar una parcela de tierra
y utilizarla para la plantación de cultivos de subsistencia o de cultivos
comerciales.

En los bosques tropicales, ese tipo de prácticas terminan por provocar


una rápida degradación del suelo ya que en gran medida es demasiado
pobre como para resistir las prácticas agrícolas. Por consiguiente, a los
pocos años el agricultor se ve forzado a talar otra parcela del bosque. La
tierra agrícola degradada a menudo es utilizada algunos años más para
la cría de ganado, lo cual equivale a firmar su sentencia de muerte ya que
el ganado elimina los últimos rastros de fertilidad que podían quedar. El
resultado es una parcela de tierra totalmente degradada que durante
muchos años no podrá recuperar su biomasa original.

Es un gran error creer que tales prácticas agrícolas insustentables sólo


ocurren en los países tropicales. Muchas partes de América del Norte y
Europa Occidental se han deforestado debido a la agricultura
insustentable, provocando una severa degradación del suelo y en mucho
casos el abandono de la zona por los agricultores.

En otros países, las prácticas forestales de corte a tala rasa han sido la
causa principal de la pérdida forestal. A principios de los 90, Canadá y
Malasia fueron ejemplos famosos de países en los que las compañías
madereras talaron sin piedad miles y miles de preciosos bosques
primarios. Aquí tampoco puede pasarse por alto la perspectiva histórica.
Países como Irlanda y Escocia estuvieron prácticamente cubiertos de
bosques, pero durante el imperio británico fueron casi totalmente talados
para abastecer de madera a los aserraderos ingleses. Actualmente, la
explotación forestal todavía sigue siendo la amenaza directa más
importante para los bosques de regiones como el Escudo de la Guyana,
África Central, Siberia Oriental y la Columbia Británica.

7. Las Causas Ocultas de la Deforestación y la Degradación de los


Bosques

Durante las últimas décadas, la crisis forestal ha motivado el surgimiento


de varias iniciativas internacionales, regionales y nacionales encaminadas
a la preservación de los bosques, si bien muchas de ellas lograron escaso
éxito. En general hay coincidencia en que el fracaso se debe a que estas
estrategias se centraron demasiado en las causas más próximas de la
deforestación, y desconocieron las causas subyacentes de la
deforestación y la degradación de los bosques, que son múltiples y están
interrelacionadas. En algunos casos tienen que ver con grandes
fenómenos económicos internacionales, tales como estrategias
macroeconómicas que ofrecen fuertes incentivos para la obtención de
ganancias a corto plazo en lugar de buscar la sustentabilidad a largo
plazo.

También son importantes las estructuras sociales profundamente


arraigadas que provocan desigualdad en la tenencia de la tierra así como
discriminación de los pueblos indígenas, de los agricultores de
subsistencia y de los pobres en general. En otros casos incluyen factores
políticos tales como la falta de democracia participativa, la influencia de
los militares y la explotación de zonas rurales por élites urbanas. El
consumismo desmedido de los consumidores de los países de ingresos
elevados constituye otra de las principales causas ocultas de la
deforestación, mientras que en algunas regiones la industrialización no
controlada es un factor clave en la degradación de los bosques, afectados
por la lluvia ácida provocada por la contaminación generalizada.

Debido a su complejidad, es imposible mencionar incluso la mayoría de


las causas subyacentes más importantes de la deforestación en este
contexto. Sin embargo, pueden darse varios ejemplos para demostrar
cómo estas causas pueden parecer sumamente diversas a primera vista,
y sin

8. Las Fuerzas que Actúan detrás de la Agricultura Insustentable


Según la FAO, el noventa por ciento de la deforestación es provocado por
prácticas de agricultura insustentable, mientras que la tala y la plantación
de árboles para explotación forestal desempeñan un papel más
importante en la degradación de los bosques. Por más controvertidas que
sean estas cifras, en todo caso puede decirse que la agricultura
insustentable es sin dudas una de las principales causas directas de la
deforestación y la degradación de los bosques en muchos países del
mundo.

Un enfoque simplista del problema podría llevar a culpar a la "ignorancia"


de los agricultores involucrados en este proceso, el cual, sin duda, es
mucho más complejo. Son pocos los que realmente deciden
voluntariamente abandonar su tierra natal, adentrarse en el bosque,
talarlo y convertirlo en tierra agrícola. Se ven empujados a todo esto por
las fuerzas nacionales e internacionales que actúan en función de
intereses distintos a los suyos. En algunos países, los bosques sirven de
válvulas de escape para evitar los levantamientos sociales. La
concentración del poder y la tierra en pocas manos da origen a grandes
masas de desposeídos que pueden llegar a protagonizar situaciones de
enfrentamiento y explosión social, por lo que, para evitarlo, se les ofrece
la posibilidad de acceder gratuitamente a parcelas de tierra bosque
adentro.

Este acceso se hace posible a través de proyectos viales promovidos por


el gobierno, construidos ya sea para talar y "desarrollar" los bosques o
como resultado de las actividades de compañías dedicadas a la
explotación forestal, la minería, la energía u otras.
Este ejemplo deja claramente expuesto que la deforestación sólo puede
ocurrir porque hay una serie de políticas estatales -sociales y económicas-
que indirectamente la promueven.
Son los pobres los que hacen funcionar las sierras o prenden fuego al
bosque, pero es principalmente el gobierno y las empresas los que están
detrás de tales acciones.

9. Las Consecuencias de Largo Alcance de la Globalización

En otros casos, los bosques se talan para abrir paso a la agricultura


moderna o la cría de ganado a gran escala con destino al mercado de
exportación. Por ejemplo, los bosques han sido convertidos a la ganadería
en América Central, a la producción de soja en Brasil y a la fabricación de
madera para pasta en Indonesia. En el primer caso, el proceso se originó
en el crecimiento explosivo de un mercado de comida rápida -
hamburguesas- en Estados Unidos.
Ese mercado exige grandes cantidades de carne barata de baja calidad
que podría ser producida en países cercanos a la zona tropical. El
resultado fue la deforestación generalizada de América Central. La
producción subvencionada y altamente "tecnificada" de carne en Europa
exige un abastecimiento siempre creciente de cereales para alimentar al
ganado.

La soja es uno de los principales insumos de esa producción, y en Brasil


-así como en muchos otros países del Sur- se han talado enormes
superficies en los bosques para asegurar la sustentabilidad económica de
ese sector a través del abastecimiento de cereal barato. Una situación
similar ocurre con el papel: el aumento constante del consumo de papel,
particularmente en los países de altos ingresos, depende de la
disponibilidad de madera o pasta de madera barata con las que alimentar
la industria papelera. Es así que se talan los bosques de Indonesia -y de
muchas otras partes del mundo- para dar lugar a las plantaciones de
eucalipto destinadas a abastecer ese mercado con crecientes cantidades
de materia prima barata.

En los casos anteriores, resulta claro que la producción de hamburguesas


en Estados Unidos, o de carne en Europa y de papel en los países de
ingresos elevados, constituye una causa subyacente de la deforestación
de América Central, Brasil e Indonesia.

10. Modelos de Producción y Consumo

Entre las numerosas causas subyacentes de la deforestación, una de las


menos comprendidas es la relación entre la deforestación y los modelos
de producción y consumo, tanto de productos agrícolas como en general.
Es necesario destacar que muy pocas veces la producción de alimentos
para los pobres es causa de deforestación, ya que las mayores superficies
de bosques convertidas a otros usos actualmente están dedicadas a la
producción de cultivos comerciales y a la cría de ganado.

Estos productos, que van desde café y carne a coca y soja, en muchos
casos son producidos casi exclusivamente para los mercados
exportadores de los países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE). Es absurdo defender la producción de
estos bienes -cuyo destino es el de satisfacer los desmedidos modelos de
consumo de los países del Norte- con el argumento de la seguridad
alimentaria, como lo hacen algunos gobiernos e instituciones
internacionales (incluida la propia FAO).
Los modelos de producción y consumo en general desempeñan un papel
importante en la deforestación, ya que son la respuesta a la pregunta de
por qué tantos si no la mayoría de los países tienden a centrar su
producción en el abastecimiento de los mercados de exportación. En la
mayoría de los casos se estimula la producción para la exportación para
reparar la muy a menudo seriamente alterada balanza comercial, y/o para
pagar deudas que en parte son causadas por este desequilibrio de la
balanza comercial. Según la actual ideología del libre comercio, el remedio
estándar de instituciones internacionales como el Fondo Monetario
Internacional (FMI) para estos problemas es aumentar la exportación, en
lugar de disminuir las importaciones.

Mientras tanto, es la importación de bienes suntuarios para la parte más


rica de la sociedad y la importación de armas, lo que tiende a conformar
la causa estructural de los desequilibrios de la balanza comercial y la
balanza de pagos, tanto en los países industrializados como en los de
bajos ingresos. Una de las principales causas profundas de la
deforestación es el no reconocimiento de esta relación entre modelos de
consumo y problemas macroeconómicos por parte de fuerzas
macroeconómicas como las instituciones de Bretton Woods.
11. Un Problema Mundial con muchos Actores

La deforestación y la degradación de los bosques ocurre tanto en los


países del Norte como del Sur y las causas subyacentes también se
originan en ambos, si bien con diversos grados de responsabilidad. Los
países industrializados no sólo redujeron o degradaron sus propios
bosques en el pasado, sino que muchos lo siguen haciendo en el presente,
ya sea a través de la tala a gran escala -como en muchas zonas de
Canadá, Estados Unidos o Australia- o la simplificación -y por lo tanto
degradación- de los bosques reduciéndolos a unas pocas especies de valor
comercial a costa de la biodiversidad -como ocurre en Suecia, Francia o
Finlandia.

Al mismo tiempo, los problemas resultantes del modelo de


industrialización -tales como la lluvia ácida- tienen un fuerte impacto en
la degradación de los bosques. Algo similar ocurre en el Sur, donde
algunos bosques están siendo cortados a tala rasa -en gran parte para la
agricultura insustentable orientada a la exportación, para la plantación de
monocultivos de árboles y palmas oleaginosas o para la ganadería- o
están siendo degradados como resultado de la actividad maderera
selectiva de las especies más comerciales -como la caoba.
Algunas causas subyacentes se originan dentro del país -sea del Norte o
del Sur- mientras que otras pueden estar fuera de los límites nacionales.
En esta situación, la mayor responsabilidad generalmente la tiene el
Norte. Las políticas macroeconómicas impuestas al Sur a través de una
serie de mecanismos figuran entre las principales causas profundas de la
deforestación. Uno de los resultados más obvios de tales políticas ha sido
la creciente incorporación de exportaciones agrícolas de países del Sur a
mercados de países del Norte, generalmente a costa de los bosques. Las
mismas políticas macroeconómicas han desembocado en la concentración
de la riqueza en el Norte que, sumado a los poderosos incentivos al
consumo desmedido, dieron como resultado modelos de consumo
insustentables con fuertes repercusiones en especial -aunque no
exclusivamente- en los bosques del Sur.

Los gobiernos y élites del Sur también tienen la responsabilidad de


algunas de las causas subyacentes de la deforestación. Las políticas
gubernamentales con respecto a los derechos de los pueblos indígenas -
particularmente las que afectan sus derechos sobre sus territorios- han
sido la causa estructural de muchos procesos de deforestación que no
hubieran ocurrido de haber reconocido esos derechos. Las políticas
gubernamentales sobre los derechos a la tenencia de la tierra en general
provocaron la concentración de las mejores tierras agrícolas en unas
pocas manos y la consiguiente migración de los campesinos pobres a los
bosques, lo que provocó una deforestación en gran escala.

No obstante, en la mayoría de los casos las políticas gubernamentales


están vinculadas a actores externos como las instituciones multilaterales,
los organismos de "cooperación" y las trasnacionales, y por lo tanto la
responsabilidad es compartida. Es bien sabido que la construcción de
caminos dentro del bosque constituye una de las principales causas
subyacentes de la deforestación. Una vez que el camino está construido,
abre el bosque a los aserraderos, los campesinos sin tierra, las compañías
mineras y muchos otros actores, provocando una deforestación inmediata
y generalizada. La construcción de caminos es una de las actividades
promovidas y financiadas por instituciones multilaterales como el Banco
Mundial y otros bancos multilaterales regionales, y permite a los
gobiernos cumplir con las políticas del FMI de aumento de las
exportaciones.

La construcción de caminos también está vinculada a los intereses de las


trasnacionales, que por lo tanto pueden acceder a los recursos naturales
e incorporarlos al mercado mundial.
12. El Papel de los Militares

La importación de armas constituye una carga importante para la


situación socioeconómica y por lo tanto ecológica de muchos países. Cada
dólar gastado en armas es un dólar menos destinado a la educación, el
cuidado de la salud, el desarrollo de tecnología sustentable y el desarrollo
sustentable en general, y un dólar que se suma al lado negativo de la
balanza de pagos.

Por otra parte, la exportación de armas constituye un gran negocio para


muchos países, especialmente del Norte. Naturalmente, la guerra y la
violencia en sí mismas representan una importante carga directa e
indirecta para los bosques. En algunos casos, los militares tienen
intereses directos en las concesiones para la explotación forestal o la
producción de cultivos comerciales como la coca. La influencia de los
militares en las políticas gubernamentales de muchos países es más
profunda, y sin embargo está más escondida.

En muchos casos, hay consideraciones estratégicas detrás de la


colonización de las zonas de bosques. Para los militares, el carácter
inaccesible de los bosques constituye un problema estratégico. Los
caminos son una ventaja estratégica. Los pueblos indígenas y otros
grupos aislados de la sociedad conforman una amenaza estratégica. La
tala del bosque y el estímulo a la emigración de gente del centro del país
a estas zonas aisladas sirve a un fin estratégico.

La explotación petrolera y la minería dentro del país es estratégicamente


importante, aun cuando haya que atraer a compañías extranjeras con
condiciones por las cuales las ganancias básicamente se van del país. Y,
más indirectamente, es en parte el continuo dominio de las ideologías
estratégicas de la Guerra Fría la causa de que algunas instituciones
macroeconómicas mundiales estén tan despiadadamente orientadas al
libre mercado.

A pesar de estas relaciones obvias y menos obvias, parece haber un fuerte


tabú sobre la influencia de los militares en la deforestación y en otros
problemas sociales y ecológicos. No hay cifras claras y se ha investigado
muy poco al respecto.

13. Mirando hacia Adelante

La comunidad internacional -por lo menos dentro del marco del Foro


Intergubernamental sobre los Bosques de la Comisión para el Desarrollo
Sustentable- ha reconocido la necesidad de identificar las causas
subyacentes de la deforestación con el objetivo de encontrar soluciones y
salvar a los bosques del planeta que aún permanecen en pie. Las
organizaciones no gubernamentales que participan en ese Foro han
ofrecido sus servicios para trabajar en colaboración con gobiernos y
organismos internacionales y llevar a cabo un proceso de identificación de
las grandes causas subyacentes de la deforestación en todas las regiones
del mundo y elaborar soluciones para resolverlas. Esa oferta ha sido
aceptada y el proceso ya ha comenzado.

No obstante, es importante ser conscientes de que la deforestación y la


degradación de los bosques no son temas "técnicos". Los bosques no
están desapareciendo porque la gente y sus gobiernos sean ignorantes o
porque no haya planes de gestión adecuados. Los bosques están
desapareciendo porque una serie de políticas nacionales e internacionales
interconectadas preparan el terreno para que ello suceda.

Es por lo tanto a ese nivel que deben encontrarse las soluciones. Además,
si bien es necesario identificar las causas subyacentes y elaborar cambios
en esas políticas para contener la deforestación, es crucial llegar a la
sociedad organizada para asegurar que esos cambios realmente se
apliquen, de forma tal que tanto la humanidad en su conjunto como la
gente que vive en las zonas de bosques se beneficien por igual. Este es
obviamente un desafío muy grande y difícil, pero un esfuerzo necesario
que vale la pena ya que abre cierta esperanza para el futuro.

14. Esfuerzos por controlar la deforestación

Los enfoques tradicionales para hacer frente a los problemas forestales


han puesto el énfasis en las leyes y reglamentos, pero su cumplimiento,
a menudo, no se exige con la fuerza suficiente y los grupos más poderosos
consiguen rehuirlos. En los países pobres, se ha centrado la atención en
los programas de ayuda, en especial en el Programa Internacional para
los Bosques Tropicales. Éstos han resultado insuficientes para reducir la
deforestación. No han abordado sus causas fundamentales. Actualmente
están surgiendo propuestas voluntarias, basadas en el mercado, como la
certificación forestal y el etiquetado de la madera, para favorecer a
aquellos productos que provienen de una gestión sostenible de los
bosques.

En nuestros días, existe acuerdo en que, dado que la deforestación es el


resultado de muchas acciones directas activadas por muchas causas
fundamentales, la acción en un único frente difícilmente podrá resolver el
problema. Son necesarios muchos esfuerzos para implantar una gestión
forestal sostenible, equilibrando objetivos ambientales, sociales y
económicos. Ciertos procedimientos y políticas nacionales son críticos.

Dado que la deforestación puede generar tanto beneficios como costes,


es importante estimar las ganancias y pérdidas en cada caso. Las
Naciones Unidas han recomendado que cada nación preserve al menos un
12% de sus ecosistemas representativos. Varios países están evaluando
los beneficios que ofrecen los bosques, definiendo una Propiedad Forestal
Permanente (PFE) y unos estándares para su uso. La PFE es la extensión
y localización de la superficie forestal que cada nación decide que
necesita, ahora y de cara al futuro, tanto para su protección como para
su producción y se planifica la conversión futura de los bosques
remanentes para otros usos.

N. LA EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES

1. Generalidades

Hace poco más de cinco décadas que los naturalistas comenzaron a


emplear el concepto de "la extinción" y éste empezó a hacerse cada vez
más popular para designar un fenómeno que la actividad humana estaba
provocando en todo el planeta: la desaparición de especies de la flora y
la fauna silvestres.

Especies amenazadas, especies de plantas y animales en peligro de


desaparición en un futuro inmediato. Según la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), se
consideran siete categorías de estado de conservación de las especies,
que hoy constituyen un patrón internacional: (Ex) extinguida, (E) en
peligro, (V) vulnerable, (R) rara, (I) indeterminada, (K) insuficientemente
conocida y (NA) no amenazada.
De las especies que habitan en América Latina destacan: el delfín de la
Plata, los ciervos de los Andes meridionales, la nutria de Chile, el pingüino
de Humboldt, el flamenco de los Andes, entre otros.

2. Problemática de la Extinción
En términos biológicos, se considera a la extinción como un fenómeno
completamente natural resultado de un proceso en el que una especie se
origina a partir de otra -la que se extingue-, lo cual ocurre generalmente
en el lapso de varios miles o varios cientos de miles de años. También
desaparecieron aquellas especies que no lograron adaptarse a los cambios
que ocurren en su hábitat, lo cual aconteció de forma natural y, en la
mayoría de los casos, en largos periodos de tiempo. Es así como dos
terceras partes o más de las especies animales que han existido en el
planeta se han extinguido. A diferencia de las extinciones que ocurrieron
en el pasado de forma natural, las actuales están sucediendo a un ritmo
acelerado y no obedecen a una incapacidad natural de adaptación de las
especies, ni son el resultado de un proceso evolutivo, sino que se debe a
la actividad que el hombre lleva a cabo.

La extinción es en realidad un proceso normal en el curso de la evolución.


A lo largo de todo el tiempo geológico, el número de especies que se han
extinguido es mayor que el de las que existen en la actualidad. Su lenta
desaparición fue consecuencia de cambios climáticos y de la incapacidad
para adaptarse a situaciones como la competitividad y depredación; de
hecho, antes de que el ser humano interviniera en todos los ecosistemas,
la tasa de extinción natural de los mamíferos era de la pérdida de una
especie cada dos siglos.

Sin embargo, desde el siglo XVII, se sabe que se han extinguido al menos
60 especies de mamíferos y que este proceso se ha acelerado debido al
impacto sobre los ecosistemas naturales de la explosión demográfica y de
los avances tecnológicos. Hoy en día, los cambios que sufre el medio
ambiente son más rápidos que la capacidad de la mayoría de las especies
para adaptarse a ellos mediante selección natural. Según datos
actualizados en 1996, de la 'lista roja' de la UICN, una cuarta parte de las
especies de los mamíferos del mundo está amenazada de desaparición si
no cambian las causas de esta extinción.

No se sabe con certeza cuántas especies se extinguen en el mundo, pero


algunos especialistas sitúan la cifra hasta en 17,000 por año, es decir,
casi dos por hora. Si este ritmo de pérdida continúa, se estima que para
inicio del próximo siglo se habrán extinguido entre 15 y 25% de todas las
especies de seres vivos del planeta, lo cual nos plantea un inquietante
futuro.

La extinción de una especie no es un evento aislado, sino que genera una


"reacción en cadena" por lo que habrá procesos esenciales para la vida
que se verán afectados. Un ejemplo podría ser la estabilidad climática, la
cual depende en gran medida de la presencia de bosques y selvas sanos
que mantengan los patrones de lluvia, regulen las temperaturas,
absorban el exceso de bióxido de carbono de la atmósfera y ayuden a la
producción de oxígeno.

El total de especies vivientes del planeta, se ha estimado entre cinco y


treinta millones, de los cuales hemos descrito menos de dos millones, y
de esos dos millones menos del 1 % han sido estudiadas a fondo para
determinar su aplicación en beneficio de la humanidad. Esto nos
demuestra que existe un potencial insospechado entre las que nos faltan
por estudiar y descubrir.

Al igual que en todo el mundo, la pérdida de la diversidad biológica se


presenta en México, y dada la enorme riqueza de fauna con que se cuenta,
la magnitud del problema es muy significativa.

Especies extintas: Engloban a todos aquellos animales o plantas que


han desaparecido regional o mundialmente a causa de alguna actividad
humana.

Especies en peligro de extinción: Se definen como "aquellas cuya área


de distribución o tamaño poblacional ha disminuido drásticamente
poniendo en riesgo su viabilidad biológica". Se consideran dentro de esta
categoría aquellas especies con menos de mil ejemplares existentes.

Especies amenazadas: Comprende a todas aquellas especies que


podrían llegar a encontrarse en peligro de extinción en el mediano plazo,
si los factores causales de su disminución siguen operando,
generalmente, su número oscila entre los 1,000 y 5,000 ejemplares.

Especies raras: Son las que de manera natural son escasas y que por lo
tanto son altamente susceptibles a la disminución que directa o
indirectamente provoca el hombre en su poblaciones.

3. Causas de las Extinciones

Las especies se extinguen o se ven amenazadas por diversas razones,


aunque la causa primera es la destrucción del hábitat. El drenaje de zonas
húmedas, la conversión de áreas de matorrales en tierras de pasto, la tala
de los bosques (especialmente en los trópicos, donde los bosques
tropicales desaparecerán hacia el año 2000 si se mantiene el ritmo de
destrucción actual), la urbanización y la suburbanización, y la
construcción de carreteras y presas, han reducido notablemente los
hábitats disponibles. Al producirse la fragmentación de los hábitats en
'islas', la población animal se agrupa en áreas más pequeñas, lo que
supone una destrucción mayor del hábitat. En éstas, las especies pierden
el contacto con otras poblaciones del mismo tipo, lo que limita su
diversidad genética y reduce su capacidad de adaptación a las variaciones
del medio ambiente. Estas poblaciones pequeñas son muy vulnerables a
la extinción, y para algunas especies estos hábitats fragmentados son
demasiado reducidos para que una población sea viable.

Desde el siglo XVII, la causa de que muchas especies se hayan extinguido


o estén amenazadas ha sido la explotación de animales para la
alimentación y elaboración de otros productos. Por ejemplo, la
aniquilación de ballenas de gran tamaño para obtener aceite y carne las
ha conducido al borde de la extinción; los rinocerontes africanos,
sacrificados para obtener sus cuernos, también están amenazados. El
gran alce gigante se extinguió en el siglo XIX a consecuencia de una caza
excesiva, y el periquito de Carolina desapareció como especie debido
tanto a su caza como a la destrucción de su hábitat.

La introducción de enfermedades, parásitos y depredadores frente a los


que la flora y la fauna nativa carecen de defensas ha provocado el
exterminio o reducción importante de algunas especies. Por ejemplo, la
propagación accidental de una plaga eliminó los castaños de los bosques
caducifolios de Norteamérica. También el control de los depredadores e
insectos tiene efectos adversos. El control excesivo de los perros de las
praderas ha extinguido casi por completo a uno de sus depredadores
naturales, el hurón de pies negros.

La contaminación atmosférica, del agua y del suelo son causas


importantes de extinción, así como la introducción de especies exóticas,
la sobreexplotación directa de las especies y la intensa agricultura. Los
productos químicos tóxicos, sobre todo los hidrocarburos clorados, como
el dicloro-difenil-tricloroetano (DDT) y los bifenilos policlorados (PCB), se
han concentrado en las cadenas tróficas, afectando más a aquellas
especies situadas al final de la cadena. Así, tanto el DDT como los PCB
interfieren con el metabolismo del calcio de las aves, lo que origina el
reblandecimiento de las cáscaras de los huevos y malformaciones en las
crías. La contaminación y el aumento de la temperatura del agua han
provocado la desaparición de especies endémicas de peces de varios
hábitats.

4. Esfuerzos Dirigidos a la Conservación de las Especies

Se han efectuado algunos esfuerzos privados y gubernamentales dirigidos


a salvar especies en vía de extinción. Una propuesta inmediata es la
protección de especies a través de la legislación. Además, son
importantes los esfuerzos que se realizan a través de los convenios
internacionales, de las publicaciones de 'listas rojas' o catálogos de las
especies amenazadas, de diferentes proyectos como ARTEMIS (creación
de un banco de semillas para plantas en peligro), ZEPAS (Zonas de
Especial Protección para las Aves); así como los acuerdos que se obtienen
en los diferentes congresos y cumbres, tanto a nivel internacional como
nacional.

Los esfuerzos internacionales se concretan en el Convenio sobre Comercio


Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Salvaje,
ratificado por 51 países. Su propósito es reducir la explotación de éstas
mediante la regulación y restricción de su comercio. Sin embargo, en
algunos países la eficacia de estas leyes depende de la aplicación y apoyo
que reciben de la población y de los tribunales. Debido a que su aplicación
no es totalmente estricta, a la negligencia de algunos segmentos de la
sociedad que consienten el comercio con especies amenazadas, y a que
las actividades de cazadores furtivos y traficantes sin escrúpulos facilitan
este comercio, el futuro de muchas especies, a pesar de su protección
legal, es incierto.

Los esfuerzos dirigidos a la conservación de especies también incluyen la


repoblación de la naturaleza con animales en edad de procrear, bien para
restablecer su número (como en el caso del halcón peregrino) o para
aumentar la población natural (como en el caso de la grulla cantora).
Gracias a la reproducción en cautividad, por ejemplo, el número de
ejemplares de cóndor de California se ha elevado de 27 en 1987 a unos
52 en 1992. Otro proyecto implica la determinación de los hábitats críticos
que se deben conservar para las especies amenazadas.

Su protección puede llevarse a cabo mediante el establecimiento de


reservas, aunque su valor está limitado por el efecto isla. Las objeciones
planteadas por algunos grupos con intereses particulares hacen que la
conservación de zonas para las especies amenazadas sea también difícil.

5. Biodiversidad

Contracción de la expresión 'diversidad biológica' expresa la variedad o


diversidad del mundo biológico. En su sentido más amplio, biodiversidad
es casi sinónimo de 'vida sobre la Tierra'. El término se acuñó en 1985 y
se ha utilizado mucho en los años noventa, tanto en los medios de
comunicación como en círculos científicos y de las administraciones
públicas.

Se ha hecho habitual, en parte por comodidad, considerar tres niveles


jerárquicos de biodiversidad que afectan de manera especial al hombre:
genes, especies y ecosistemas. Pero es importante ser consciente de que
ésta no es sino una de las varias formas de evaluar la biodiversidad y que
no hay una definición exacta del término ni, por tanto, acuerdo universal
sobre el modo de medir la biodiversidad. El mundo biológico puede
considerarse organizado en una serie de niveles de organización de
complejidad creciente; ocupan un extremo las moléculas más importantes
para la vida y el otro las comunidades de especies que viven dentro de
los ecosistemas. Se encuentran manifestaciones de diversidad biológica a
todos los niveles.

Como la biodiversidad abarca una gama amplia de conceptos y puede


considerarse a distintos niveles y escalas, no es posible reducirla a una
medida única. En la práctica, la diversidad de especies es un aspecto
central para evaluar la diversidad a los demás niveles y constituye el
punto de referencia constante de todos los estudios de biodiversidad.

6. Diversidad de Especies

Por muchas razones, la especie es la moneda básica de la biología y el


centro de buena parte de las investigaciones realizadas por ecologistas y
conservacionistas. El número de especies se puede contar en cualquier
lugar en que se tomen muestras, en particular si la atención se concentra
en organismos conocidos (como mamíferos o aves); también es posible
estimar este número en una región o un país (aunque el error aumenta
con la extensión del territorio). Esta medida, llamada riqueza de especies,
constituye una posible medida de la biodiversidad del lugar y una base de
comparación entre zonas. Es la medida general más inmediata y, en
muchos aspectos, más útil de la biodiversidad.

La riqueza de especies varía geográficamente: las áreas más cálidas


tienden a mantener más especies que las más frías, y las más húmedas
son más ricas que las más secas; las zonas con menores variaciones
estacionales suelen ser más ricas que aquellas con estaciones muy
marcadas; por último, las zonas con topografía y clima variados
mantienen más especies que las uniformes.

Pese a la importancia que tiene la especie, no hay todavía una definición


inequívoca de este término. Se han usado criterios distintos para clasificar
las especies en grupos de organismos diferentes (así, las especies de
bacterias y las de aves se definen de manera muy distinta) y, con
frecuencia, cada taxónomo aplica criterios distintos a un mismo grupo de
organismos y, por tanto, identifica un número de especies diferente. No
obstante, no deben exagerarse estas diferencias; a muchos efectos, hay
un acuerdo suficiente sobre el número de especies presente en grupos
bien estudiados, como mamíferos, aves, reptiles o anfibios.

El número o riqueza de especies, aunque es un concepto práctico y


sencillo de evaluar, sigue constituyendo una medida incompleta de la
diversidad y presenta limitaciones cuando se trata de comparar la
diversidad entre lugares, áreas o países.

7. Especies Endémicas

Cualquier área contribuye a la diversidad mundial, tanto por el número


de especies presentes en ella como por la proporción de especies únicas
de esa zona. Estas especies únicas se llaman endémicas. Se dice que una
especie es endémica de una zona determinada si su área de distribución
está enteramente confinada a esa zona (el término deriva de la medicina,
que considera endémicas a las enfermedades limitadas a cierto territorio
y epidémicas a las muy extendidas).

Así, las islas suelen tener menos especies que las zonas continentales de
superficie equivalente, pero también suelen albergar más especies que no
se encuentran en ningún otro lugar. En otras palabras: a igualdad de otras
circunstancias, tienen menor riqueza de especies, pero mayor proporción
de especies endémicas. Evaluar la importancia relativa de estos dos
factores y, por tanto, comparar la importancia de la biodiversidad de las
áreas isleñas y continentales no es cosa sencilla.

Las áreas ricas en especies endémicas pueden ser lugares de especiación


activa o de refugio de especies muy antiguas; sea cual sea su interés
teórico, es importante para la gestión práctica de la biodiversidad
identificar estas áreas discretas con proporciones elevadas de
endemismos. Por definición, las especies endémicas de un lugar
determinado no se encuentran en ningún otro. Cuanto menor es el área
de endemismo, mayor es el riesgo de que las especies endémicas sufran
cambios de población de origen determinista o aleatorio. Aunque todas
pueden ser vulnerables a un mismo episodio de modificación del hábitat,
por el mismo motivo pueden también beneficiarse de una misma medida
conservacionista. Es deseable identificar estas oportunidades de
emprender acciones de conservación rentables.
Los endemismos pueden también definirse en términos de límites
nacionales. Esto tiene una importancia enorme para la conservación de la
diversidad biológica, porque, casi sin excepción, las acciones de
conservación y gestión se aplican y mantienen a escala de política
nacional. Esto es así con independencia del origen del asesoramiento
científico o el apoyo financiero de las medidas adoptadas.

8. Otros Aspectos de la Diversidad de Especies

Además de la riqueza de especies y las especies endémicas, una posible


medida de la biodiversidad la daría la magnitud de las diferencias entre
especies. Una forma de evaluar este aspecto se basa en el contenido
informativo del sistema de clasificación o taxonómico. Las especies
similares se agrupan en géneros, los géneros similares en familias, las
familias en órdenes y así sucesivamente hasta el nivel más elevado, que
es el reino.

Esta organización taxonómica es un intento de representar las verdaderas


relaciones entre organismos, es decir, de reflejar la historia de la
evolución, pues se considera que las especies agrupadas en un mismo
género están más estrechamente relacionadas que las pertenecientes a
géneros distintos, y lo mismo para los demás niveles taxonómicos. Ciertos
taxones superiores tienen miles de especies (o millones en el caso de los
escarabajos, que forman el orden de los Coleópteros), mientras que otros
sólo tienen una.

Las especies muy distintas (clasificadas en familias u órdenes diferentes)


contribuyen por definición más a la biodiversidad que las similares
(clasificadas dentro de un mismo género). Por tanto, según esta medida
mejorada de la biodiversidad, si hay que elegir entre conservar uno de
dos lugares con igual número de especies, sería mejor elegir el que
alberga mayor número de especies esencialmente distintas frente al que
mantiene especies más afines. Algunos científicos llevan este argumento
más lejos y sugieren que la diversidad se mide mejor a niveles
taxonómicos superiores (género o familia, por ejemplo) que al de especie.

La importancia ecológica de la especie puede ser también considerable,


pues algunas especies clave desempeñan una importante función en el
mantenimiento de la diversidad de una comunidad de otras especies.
Estas especies clave agrupan los organismos descomponedores, los
depredadores de nivel más alto, los polinizadores, entre otros. En general,
los árboles grandes aumentan la biodiversidad local porque proporcionan
numerosos recursos naturales para otras especies (aves nidificadoras,
epifitos, parásitos, herbívoros que se alimentan de frutos, y muchos otros
organismos). Pero todavía no hay forma de cuantificar esta clase de
función de sostenimiento ni de comparar su magnitud para distintos
grupos.

9. Diversidad Genética

Las diferencias entre organismos individuales tienen dos causas: las


variaciones del material genético que todos los organismos poseen y que
pasa de generación en generación y las variaciones debidas a la influencia
que el medio ambiente ejerce sobre cada individuo. La variación
heredable es la materia prima de la evolución y la selección natural y, por
tanto, constituye en última instancia el fundamento de toda la
biodiversidad observable actualmente. Depende en lo esencial de las
variaciones que experimenta la secuencia de los cuatro pares de bases
que forman los ácidos nucleicos, entre ellos el ácido desoxirribonucleico o
ADN, base del código genético en la inmensa mayoría de los organismos.
Los individuos adquieren nuevas variaciones genéticas por mutación de
genes y cromosomas; en organismos que se reproducen sexualmente,
estos cambios se difunden a la población por recombinación del material
genético durante la división celular que antecede a la reproducción sexual.

Las poblaciones que forman una especie comparten una reserva de


diversidad genética, aunque la herencia de algunas de tales poblaciones
puede diferir sustancialmente de la de otras, en especial cuando se trata
de poblaciones alejadas de especies muy extendidas. Si se extinguen
poblaciones que albergan una proporción considerable de esta variación
genética, aunque persista la especie, la selección natural cuenta con un
espectro de variedad genética menor sobre el que actuar, y las
oportunidades de cambio evolutivo pueden verse relativamente
mermadas. La pérdida de diversidad genética dentro de una especie se
llama erosión genética, y muchos científicos se muestran cada vez más
preocupados por la necesidad de neutralizar este fenómeno.

La diversidad genética es particularmente importante para la


productividad y el desarrollo agrícolas. Durante siglos, la agricultura se
ha basado en un número reducido de especies vegetales y animales, pero,
sobre todo en el caso de las plantas, se ha desarrollado un número
extraordinariamente elevado de variedades locales. Esta diversidad de
recursos genéticos vegetales tiene en muchos casos ventajas prácticas
reales; si un agricultor de subsistencia, por ejemplo, planta cierto número
de variedades de una especie, quedará en cierto modo asegurado frente
al riesgo de perder toda la cosecha, pues es poco común que las
condiciones climatológicas adversas o los parásitos afecten por igual a
todas ellas. A medida que los hábitats naturales se han visto desplazados
por otros usos del suelo, con la consiguiente destrucción de formas
silvestres de plantas cultivadas que podrían ser necesarias con fines de
selección, y a medida que los modernos sistemas de cultivo intensivo se
han ido concentrando en un número muy reducido de variedades
comerciales, se hace más urgente la necesidad de identificar y conservar
los recursos genéticos vegetales y animales. Aunque, en este ámbito
particular, es posible localizar y medir aspectos de diversidad genética,
no hay forma práctica de responder a la pregunta general de cuál es la
diversidad genética presente en una zona determinada, y mucho menos
a escala global; por tanto, la pregunta no tiene sentido a este nivel.

10. Diversidad de los Ecosistemas

Éste es sin duda el peor definido de todos los aspectos cubiertos por el
término biodiversidad. Evaluar la diversidad de ecosistemas, es decir, la
diversidad a escala de hábitat o comunidad, sigue siendo un asunto
problemático. No hay una forma única de clasificar ecosistemas y
hábitats. Las unidades principales que actualmente se reconocen
representan distintas partes de un continuo natural muy variable.

La diversidad de los ecosistemas puede evaluarse en términos de


distribución mundial o continental de tipos de ecosistemas definidos con
carácter general, o bien en términos de diversidad de especies dentro de
los ecosistemas. Hay varios esquemas de clasificación mundial, que hacen
mayor o menor hincapié en el clima, la vegetación, la biogeografía, la
vegetación potencial o la vegetación modificada por el hombre. Estos
esquemas pueden aportar una visión general de la diversidad mundial de
tipos de ecosistemas, pero proporcionan relativamente poca información
sobre diversidad comparativa dentro de los ecosistemas y entre ellos. La
diversidad de ecosistemas suele evaluarse en términos de diversidad de
especies.

Esto puede abarcar la evaluación de su abundancia relativa; desde este


punto de vista, un sistema formado por especies presentes con una
abundancia más uniforme se considera más diverso que otro con valores
de abundancia extremos.

11.¿Cuál es la Magnitud de la Biodiversidad?

En esta sección se aborda la biodiversidad en términos de riqueza de


especies. El número de especies que pueblan la Tierra es enorme, pero
se desconoce incluso con un margen de un orden de magnitud. Hasta la
fecha se han descrito cerca de 1,7 millones de especies. En este contexto,
descripción significa que se han descubierto ejemplares, se han recogido
muestras, se han llevado a un museo, se han identificado como especies
nuevas y, por último, se han descrito y nombrado con carácter formal en
una publicación científica. Las estimaciones del número total de especies
que podría haber en el mundo se basan sobre todo en el número de
especies hasta la fecha desconocidas que se han descubierto en zonas
tropicales muestreadas meticulosamente y en la proporción que
representan dentro del conjunto de muestras recogido. Estas
estimaciones oscilan entre 5 y casi 100 millones de especies. Se ha
propuesto un valor de aproximadamente 12,5 millones como estimación
conservadora útil.

Sin duda, la mayor parte de las especies que viven en la Tierra continúan
siendo desconocidas. El grupo mejor inventariado es, con diferencia, el
de los animales vertebrados. En las últimas décadas se han descrito cerca
de 200 nuevas especies de peces, frente a sólo una veintena de
mamíferos y entre una y cinco especies de aves. Algunas de estas
especies son realmente nuevas, pero muchas descripciones nuevas son
consecuencia de la división en varias especies de lo que se tenía por una
especie única. Pese a la idea generalizada de que no queda por descubrir
ningún mamífero de gran tamaño, hace poco se han encontrado en
Vietnam del Norte tres especies nuevas que responden a esta descripción.

Cada año se describen miles de insectos nuevos. De hecho, hay base para
suponer que, con excepción de mamíferos y aves, el único factor que
limita el número de especies nuevas descritas es el número de
taxonomistas activos y el ritmo con el que son capaces de estudiar
ejemplares nuevos.

Hay muchas más especies descritas de insectos que de cualquier otro


grupo. Aunque recientemente se ha sugerido que los nematodos, hongos,
microorganismos y coleópteros engloban un número de especies muy
superior al que antes se creía, según algunas estimaciones de la riqueza
global de especies la mayor parte de la vida terrestre estaría formada por
insectos.

12. ¿Qué está Ocurriendo con la Biodiversidad?

Es ahora motivo común de inquietud el hecho de que las actividades


humanas han reducido la biodiversidad a escala mundial, nacional y
regional y que esta tendencia continúa. Esto se manifiesta en la pérdida
de poblaciones vegetales y animales, en la extinción y el agotamiento de
especies y en la simplificación de comunidades y ecosistemas. Hay dos
formas de evaluar el agotamiento de la biodiversidad: la investigación y
la observación directas y la elaboración de hipótesis de lo que puede
ocurrir sobre la base de lo que actualmente se sabe.

El análisis de restos animales (sobre todo huesos y conchas de moluscos)


y de datos históricos revela que desde el comienzo del siglo XVII se han
extinguido unas 600 especies. Desde luego, esto no constituye el cuadro
completo, pues muchas especies se han extinguido sin que la humanidad
tenga conocimiento de ello. Cerca de las tres cuartas partes de estas
extinciones conocidas han ocurrido en islas, como consecuencia de la
ocupación por colonos; las causas han sido la sobreexplotación, la
destrucción de hábitats y el impacto causado por la introducción de
animales. Las extinciones registradas han aumentado mucho desde
principios del siglo XIX hasta mediados del XX, y han disminuido desde
entonces. Este descenso aparente puede ser consecuencia de las
iniciativas de conservación adoptadas en el curso de las últimas décadas,
o bien reflejar el hecho de que pueden pasar muchos años entre la última
vez que se ve una especie y el momento en que puede registrarse como
extinguida con cierta seguridad. De hecho, se han redescubierto varias
especies que se consideraban extinguidas.

Cerca de 6.000 especies animales se consideran amenazadas de extinción


porque está disminuyendo el número de individuos que las forman,
porque se están destruyendo sus hábitats a consecuencia de la
sobreexplotación o porque, sencillamente, se ha limitado mucho su área
de distribución. Aunque es un número considerable, el estado de
conservación de la mayor parte de las especies sigue sin evaluar. Se han
estudiado las aproximadamente 9.700 especies de aves que hay en el
mundo, pero sólo cerca de la mitad de los 4.630 mamíferos y proporciones
pequeñas de otros vertebrados. Se ha examinado un número
relativamente reducido de las más de 250.000 especies de plantas
superiores y, aunque se dispone de cierta información sobre mariposas,
libélulas y moluscos, en términos reales no se ha evaluado, ni
probablemente se evaluará jamás, ni una sola de los muchos millones de
especies de invertebrados que viven en la Tierra.

Observaciones de campo han confirmado que hay una relación entre el


tamaño de un área y el número de especies que contiene. Una
generalización sugiere que si una mancha de hábitat se reduce hasta la
décima parte de su superficie original, es probable que pierda la mitad de
las especies que tenía. Puede utilizarse esta relación entre área y especies
para predecir las tasas de extinción. Como la mayor parte de las especies
viven en las selvas tropicales húmedas, suscita especial inquietud la
influencia que la tala y la modificación de estos hábitats pueda ejercer
sobre la extinción de especies. Aunque no cuentan con mucho apoyo, si
se toman como punto de partida las estimaciones más elevadas de
riqueza de especies de los trópicos húmedos, la relación entre especies y
área sugiere que las tasas mundiales de extinción podrían ser
extremadamente altas. Los medios de comunicación han prestado mucha
atención a estas tasas de extinción elevadas, pero es importante tener en
cuenta el fundamento en que se basan.

Numerosos individuos, organizaciones y países han trabajado en las


últimas décadas para identificar poblaciones, especies y hábitats
amenazados de extinción o degradación y para invertir estas tendencias.
Los objetivos comunes son gestionar más eficazmente el mundo natural
para mitigar la influencia de las actividades humanas y, al mismo tiempo,
mejorar las opciones de desarrollo de los pueblos desfavorecidos. Muchos
conservacionistas esperan que la historia demuestre que el año 1992 ha
constituido un punto de inflexión. En junio de ese año se presentó a la
firma el Convenio sobre Diversidad Biológica en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de
Janeiro. El Convenio entró en vigor a finales de 1993, y a principios de
1995 lo habían firmado más de cien países; esto significa que están de
acuerdo con sus fines y que harán todo lo posible por cumplir con sus
disposiciones.

Los objetivos generales del Convenio son: conservar la diversidad


biológica, utilizar una biodiversidad sostenible a largo plazo y compartir
lealmente las ventajas del uso de los recursos genéticos (en selección
vegetal y biotecnología, por ejemplo). Las dificultades son muchas e
imponentes, pero el Convenio constituye el único marco mundial amplio
para planificar y emprender las acciones necesarias. En él se declara
explícitamente que, aun cuando los países tienen la responsabilidad de la
biodiversidad dentro de sus fronteras, la planificación eficaz exige tener
en cuenta el contexto mundial y que los países en desarrollo necesitarán
el apoyo de todos los demás.

O. EL PROBLEMA DEL HAMBRE Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL


MUNDO

1. Generalidades

Hambruna (del latín, fames, hambre), escasez grave de alimentos, que


por lo general afecta a una amplia extensión de territorio y a gran número
de personas. Sus causas naturales incluyen la sequía, las inundaciones,
los terremotos, las plagas de insectos y las enfermedades de las plantas.
Las causas humanas incluyen la guerra, los conflictos civiles, los asedios
y la destrucción deliberada de cosechas.

El hambre crónica y la malnutrición generalizadas pueden ser resultado


de la pobreza, la distribución ineficiente de los alimentos o de un
crecimiento desproporcionado de la población respecto a la capacidad de
sustentación o de abastecimiento de los habitantes de una determinada
zona.

Las consecuencias inmediatas del hambre son la pérdida de peso en los


adultos y la aparición de problemas de desarrollo en los niños. La
malnutrición, sobre todo la debida a la falta de alimentos energéticos y
proteínas, aumenta entre la población afectada y crece la tasa de
mortalidad; los niños y los ancianos son los más afectados. Estas muertes
se deben en parte al hambre, pero también a la pérdida de capacidad
para combatir las infecciones.

En el pasado, las epidemias de tifus y peste produjeron elevadas tasas de


mortalidad como consecuencia del hambre. En tiempos más recientes, la
diarrea, el sarampión y la tuberculosis han tenido efectos dramáticos en
áreas afectadas por el hambre.

A gran escala, una de las consecuencias sociológicas más dramáticas del


hambre es la migración de las poblaciones. Por ejemplo, alrededor de 1,6
millones de personas emigraron de Irlanda en la década de 1840, sobre
todo a Estados Unidos, tras una hambruna debida al fracaso de las
cosechas de patata. Las migraciones modernas se han producido
frecuentemente, desde el campo a las ciudades. La población de
Nouakchott, capital de Mauritania, se cuadruplicó en menos de 20 años,
en gran medida debido a la hambruna padecida en la región africana del
Sahel.

2. Historia

La escasez grave de alimentos se ha producido de cuando en cuando en


áreas aisladas desde la más remota antigüedad. Los registros históricos,
no obstante, sólo abarcan unos pocos miles de años, y las estimaciones
sobre la extensión de las hambrunas han sido muy aproximadas. Esto se
aplica incluso a las que se han producido ya en el siglo XX.

No obstante, la naturaleza catastrófica de las grandes hambrunas está


fuera de toda duda. La mayoría de los investigadores listan alrededor de
400 en el registro histórico. Distintos pueblos de Asia se han visto
diezmados repetidas veces por el hambre tras un periodo de sequía. Así,
se estima que en India murieron 10 millones de personas en 1769 -1770,
y un número similar murió en la hambruna que se produjo en el norte de
China en 1877 -1878.

La guerra ha sido otra causa importante de hambrunas en estas áreas;


se estima que en 1943 murieron de 3 a 5 millones de personas en la
provincia china de Henan debido al hambre producida tras la guerra.

En el siglo XX, la región subsahariana del Sahel, en África, se ha visto


afectada por el hambre en varias ocasiones. Norteamérica y Sudamérica
se han visto relativamente libres de hambrunas a gran escala. Europa sólo
las ha sufrido de vez en cuando, aunque durante la II Guerra Mundial se
produjeron cientos de miles de muertes atribuibles al hambre.

3. Efectos

El cuerpo humano puede adaptarse bien a una reducción en la ingesta de


nutrientes. Reducir ésta a la mitad reduce el peso corporal en un 25%,
pero es posible subsistir en estas condiciones durante cierto tiempo sin
mayores consecuencias. Toda ulterior reducción, no obstante, puede ser
peligrosa. La inanición es uno de los resultados posibles; son también
graves las enfermedades que atacan con mayor éxito al organismo
infraalimentado.

Los efectos a largo plazo son también graves. Por lo general, los adultos
suelen recuperarse de la inanición, pero los niños pueden sufrir daños
físicos y mentales irreversibles si sufren desnutrición durante un período
vulnerable de desarrollo rápido.

4. Organizaciones de Auxilio

Las organizaciones de auxilio a las víctimas del hambre tienen un origen


relativamente reciente. La Cruz Roja Internacional, fundada en Suiza en
1864, organiza campañas de auxilio, tanto en el interior de cada país
como entre los distintos países. Los organismos privados y religiosos
también han intentado contribuir a esta lucha, y muchos países han
aportado ayudas unilaterales y bilaterales, especialmente Norteamérica y
Europa occidental.

Tras la II Guerra Mundial, se hizo evidente el fracaso de las medidas para


paliar el hambre. La creación de la Administración de las Naciones Unidas
para el auxilio y la rehabilitación vino seguida de la creación, en 1945, de
la Organización de alimentos y agricultura (FAO) de las Naciones Unidas
(ONU). Otros organismos de la ONU ayudan a la FAO en su lucha por
prevenir los desastres causados por un abastecimiento inadecuado de
alimentos.

5. Perspectivas

Las predicciones hechas en el pasado acerca de las condiciones crónicas


que acabarían produciendo hambrunas no han sido siempre acertadas.
Durante las décadas de 1930 y 1940, se predijo que, en nuestros días,
China estaría acosada por el hambre. En las décadas de 1950 y 1960 se
dijo que el subcontinente Indio era una región que estaba perdiendo la
capacidad de alimentar a su creciente población. De hecho, China ha
tenido un éxito increíble a la hora de dar de comer a su población; la
atención prestada a la equitatividad, la agricultura y el control de la
natalidad ha reducido la amenaza del hambre.

En India, la llamada revolución verde, caracterizada por la introducción


de variedades de cultivos de alto rendimiento, junto con un mayor uso de
fertilizantes y la irrigación, ha aumentado enormemente la producción de
alimentos, y aunque la malnutrición sigue siendo importante, se dice que
el país es ya autosuficiente en la producción de cereales.

África puede ser el continente del hambre durante las próximas décadas,
y las grandes hambrunas de las décadas de 1970 y 1980 se han producido
allí. Los factores que han contribuido a ello han sido la falta de lluvia, la
desertización, la pobreza de los suelos, las condiciones inadecuadas para
el uso de técnicas agrícolas avanzadas, el crecimiento rápido de la
población y la falta de atención adecuada por parte de algunos gobiernos
a la producción de alimentos. En África, las hambrunas han sido más
severas en países afectados por guerras recientes o la agitación civil,
como Chad, el sur de Sudán, Etiopía, Mozambique y Somalia.

A comienzos de la década de 1990 el mundo producía alimentos más que


suficientes para los 5.300 millones de habitantes del planeta, y se creía
que se podía cultivar lo suficiente para hacer frente a las necesidades de
víveres mundiales durante la primera parte del siglo XXI. Para eliminar el
hambre y paliar la malnutrición, no obstante, es necesario prestar
atención no sólo a la producción de alimentos, sino también a la
distribución y consumo de los mismos, así como a la planificación familiar.
Muchos países están creando sistemas de supervisión de la nutrición
diseñados para prevenir las hambrunas antes de que se produzcan; por
medio de tales iniciativas y una intervención a tiempo de los gobiernos
podrían prevenirse en el futuro muchas muertes por inanición.

Vous aimerez peut-être aussi