Vous êtes sur la page 1sur 42

La autoestima

La naturaleza humana: La naturaleza humana no es determinada enteramente por la cultura,


pero es algo un conjunto complejo de las adaptaciones para el ambiente en el cual los seres
humanos se desarrollaron. La naturaleza humana fue formada por las fuerzas de la selección
natural y no es infinitamente maleable. Esta idea también refuta la teoría que los seres
humanos están fundamentalmente de la naturaleza buena o malvada. Los seres humanos son
simplemente animales con ciertos instintos del comportamiento que puedan conducir a bueno
y al mal en diversas veces.

La Identidad: es el sentimiento de mismidad personal, o sea el conjunto de cualidades


esenciales que distinguen una persona de otra. La igualdad social es una situación social según
el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto, es decir, la
igualdad social es tratar a toda la gente por igual ante la sociedad. Existen diferentes formas de
igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular.

Las necesidades humanas: Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis
(referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:

Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.


Necesidad de mantener el equilibrio del PH y la temperatura corporal.
Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
Necesidades de afiliación y afecto.

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación,
participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que
incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas

Contexto social y desarrollo humano

El concepto de Desarrollo Humano Sustentable, implica una conjunción de elementos


económicos, jurídicos, filosóficos y antropológicos que hacen difícil un concepto sintético. Ese
problema se hace aún más complejo a la hora de determinar si se trata de un concepto de
naturaleza jurídica que pueda ser catalogado como un Derecho Humano, o si más bien se trata
de una pretensión política. Sin embargo, el desarrollo doctrinal sobre el tema deja augurar la
existencia de un derecho, al menos de existencia consuetudinaria relacionado con el desarrollo
económico dirigido al fomento de las capacidades humanas y sociales, fundado en el respeto
por el medio ambiente y la vocación de progresividad generacional.
La naturaleza humana no es determinada enteramente por la cultura, pero es algo un conjunto
complejo de las adaptaciones para el ambiente en el cual los seres humanos se desarrollaron.
La naturaleza humana fue formada por las fuerzas de la selección natural y no es infinitamente
maleable. Esta idea también refuta la teoría que los seres humanos están fundamentalmente
de la naturaleza buena o malvada. Los seres humanos son simplemente animales con ciertos
instintos del comportamiento que puedan conducir a bueno y al mal en diversas veces.

La Naturaleza Humana: El ser humano es, por naturaleza, un ser que se mueve en un contexto
con función del equilibrio de las tres dimensiones que lo conforman: psicológica y socio
afectiva.

La Libertad: Es la capacidad de usar el razonamiento y actuar de manera consciente al elegir


entre las diferentes opciones que se presentan en las situaciones concretas de la vida.
La Identidad: La identidad se concibe como la capacidad que tiene el ser humano de desarrollar
el sentido de pertenencia a un grupo humano especifico.

Igualdad y Equidad: Las personas son diferentes en lo referente a la capacidad física,


intelectual, emocional y moral. En esencia, sin embargo, todos poseen los mismos derechos
aunque no tengan las mismas oportunidades, respecto al resto de la humanidad.
La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una
teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación
humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Obtuvo
una importante notoriedad, no sólo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial del
marketing o la publicidad.1 Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y
defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide),
los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).2

Jerarquía de necesidades
La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros
niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs)
(primordiales); al nivel superior lo denominó por última vez «autorrealización», «motivación de
crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs).
La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las
necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas
de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas
regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de
Maslow dispondríamos de:

Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):

 Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.


 Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
 Necesidad de evitar el dolor.
 Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.
Necesidades de seguridad y protección
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y
protegido:

 Seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen
funcionamiento del cuerpo).
 Necesidad de seguridad de recursos (casa, dinero, automóvil, etc.)
 Necesidad de vivienda (protección).
Necesidades sociales (afiliación)
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:

 Función de relación (amistad, pareja, colegas o familia).


 Aceptación social.
Necesidades de estima (reconocimiento)
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima,4 una alta y otra baja.

 La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales
como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

 La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio,
reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima e ideas de inferioridad. El tener
satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que
tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.
La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye
en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha
soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios
medios.

Autorrealización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación
de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es
a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante
el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido
alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.
Personas autorrealizadas
Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían
dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor
Roosevelt, William James, entre otros.5
Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares. Estimaba
que eran personas:

 Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino.


 Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones.
 Con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:

 Con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación.


 Independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios
propios.
 Resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran
inconformistas.
 Con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana.
 Buena aceptación de sí mismos y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales.
 Frescura en la apreciación, creativa, inventiva y original.
 Con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

Metanecesidades y metapatologías
Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es autorrealización, hablando de
las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza,
unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad,
realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia,
y búsqueda de lo significativo.
Cuando no se colman las necesidades de autorrealización, surgen la meta patologías, cuya lista es
complementaria y tan extensa como la de meta necesidades. Aflora entonces cierto grado de
cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.
Características generales de la teoría de Maslow
 Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues
la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
 Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el
transcurso del tiempo.
 A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente
necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de
autorrealización, debido a que es una conquista individual.
 Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo
satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
 Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto,
en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
Ciclo de proceso
Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica,
colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o
fundamentales en la cima de la misma, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o
logradas surgen otras de un nivel superior o mejor.6 En la última fase se encuentra con la
«autorrealización» que no es más que un nivel de plena felicidad, armonía y amor

Críticas a su teoría
Acorde con Manfred Max Neef y Martin Hopenhayn en el libro Desarrollo a escala humana (1986), y
también con Paul Ekins en Riquezas sin límites, Atlas Gaia de la economía verde, a esta
concepción de Maslow se le atribuye la legitimación de la piramidalidad social[cita requerida]. Si las
necesidades están jerarquizadas y son infinitas, la sociedad se configurará también jerárquicamente
donde sólo la cúspide accede a más y a más a costa de mantener abajo a una base cuanto más
amplia y desposeída más conveniente[cita requerida]. Esto se contrapone a la visión del desarrollo
a Escala humana, donde se esgrime que las necesidades son pocas, finitas, clasificables y
universales. Forman un sistema de nueve necesidades con cuatro formas de
realización: subsistencia, protección, afecto, comprensión, participación,
creación, recreo, identidad y libertad, mediante el ser, el tener, el hacer y el relacionarse. El
Desarrollo a Escala Humana desafía la idea de la economía clásica, de que las necesidades
humanas son infinitas. Plantea la diferencia entre necesidades y satisfactores, que son los medios
para safistacerlas. Estos varían de acuerdo con la persona y en cada cultura.
Mahmoud A. Wahba y Lawrence G. Bridwell realizaron en Maslow Reconsidered: A Review of
Research on the Need Hierarchy Theory (1976) una revisión extensa de la teoría de Maslow y
encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que
existiera jerarquía alguna.7

Referencias
1. Volver arriba↑ Baena Graciá, Verónica (noviembre de 2011). «Fundamentos de marketing : entorno,
consumidor, estrategia e investigación comercial». Editorial UOC, Barcelona, 22-24. Consultado el 29
de abril de 2015.
2. Volver arriba↑ «Teorías de la Motivación». Campus virtual. Licenciatura en Administración.
Universidad de Oriente, Puebla. Consultado el 29 de abril de 2015.
3. Volver arriba↑ Villarreal Cantillo, E. (2007). «Seguridad de los pacientes. Un compromiso de todos
para un cuidado de calidad». Salud Uninorte. Barranquilla (Col.); 23 (1): 112-119. Consultado el 29 de
abril de 2015.
4. ↑ Saltar a:a b Padilla, G.; Semova, D.; Requeijo, P. (2 de mayo de 2011). «Las motivaciones,
estructura y usos de los correos electrónicos mediante internet: un estudio multidisciplinar». CIC
Cuadernos de Información y Comunicación. Universidad Complutense. Consultado el 29 de abril de
2015.
5. Volver arriba↑ Rosal Cortés, R. (1986). «El crecimiento personal (o autorrealización): meta de las
psicoterapias humanistas». Anuario de psicología / The UB Journal of psychology. Núm.: 34.
Consultado el 29 de abril de 2015.
6. Volver arriba↑ García-Aurrecoechea, R.; Díaz-Guerrero, R.; Medina-Mora Icaza, M.E. (2007). «Déficit
de satisfacción de necesidades en usuarios de drogas solicitantes de tratamiento». Adicciones:
Revista de socidrogalcohol, ISSN 0214-4840, Vol. 19, Nº. 3, págs. 289-296. Archivado desde el
original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de abril de 2015.
7. Volver arriba↑ http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0030507376900386

Bibliografía
 George Boeree (2003). Teorías de la personalidad, de Abraham Maslow Traducción: Rafael
Gautier.
 Maslow, Abraham A Theory of Human Motivation
 Maslow, Abraham A Theory of Human Motivation, en emotionalliteracyeducation
 Maslow, Abraham (1943). A Theory of Human Motivation, en psychclassics.yorku.ca
 Maslow, Abraham A Theory of Human Motivation, en altruists.org
Metanecesidades y metapatologías

Otra forma en que Maslow aborda la problemática sobre lo que es auto-actualización, es hablar
de las necesidades impulsivas (por supuesto, las B-needs) de los auto-actualizadores.
Necesitaban lo siguiente para ser felices:

Verdad, en vez de la deshonestidad.

Bondad, mejor que maldad.

Belleza, no vulgaridad o fealdad.


Unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, en vez de arbitrariedad o elecciones
forzadas.

Vitalidad, no pobredumbre o mecanización de la vida.

Singularidad, no uniformidad blanda.

Perfección y necesidad, no inconsistencia o accidentalidad.

Realización, en vez de ser incompleto.

Justicia y orden, no injusticia y falta de ley.

Simplicidad, no complejidad innecesaria.

Riqueza, no empobrecimiento ambiental.

Fortaleza, en vez de constricción.

Juguetonería, no aburrimiento, ni falta de humor.

Autosuficiencia, no dependencia.

Búsqueda de lo significativo, no sensiblería

McClelland expuso en “The Achieving Society” (1961) su Teoría de las Necesidades,


proponiendo que las personas poseen unas necesidades específicas adquiridas, y moldeadas a
lo largo de la vida.

David McClelland realizó sus investigaciones en directivos y gerentes exitosos de empresas de


países industrializados. Efectuó comparaciones con ejecutivos y gerentes de empresas de países
poco desarrollados. En sus estudios utilizó técnicas proyectivas; concretamente el Test de
Apercepción Temática (TAT).

Sobre la base de los resultados obtenidos, identificó tres necesidades:


Logro o Realización. Poder. Afiliación.

Según McClelland, todas las personas poseen estas necesidades en mayor o menor grado,
independietemente del género, edad o cultura. Así, las personas con diferentes grados en cada
una de estas necesidades, podrán ser motivadas de forma también distinta.

¿Qué supone cada tipo de necesidad? ¿Qué las caracteriza?

o Alta necesidad de Logro o Realización. Las personas con una alta necesidad de logro
tienden a evitar las situaciones tanto de alto, como de bajo riesgo. Prefieren destacar y
alcanzar realizaciones antes que otro tipo de recompensas.
o Alta necesidad de Afiliación. Optan por las relaciones amistosas. Se realizan mejor en un
ambiente de cooperación.
o Alta necesidad de Poder. Prefieren dirigir a otras personas, hacer que se comporten de
una forma determinada. Influir y controlar a otros.

Las personas con alta necesidad de logro consideran que las situaciones en las que han
alcanzado un éxito de forma fácil, no es un éxito auténtico. A su vez, si triunfan en un proyecto
de alto riesgo tienden a pensar que es producto del azar o la casualidad, en lugar del propio
esfuerzo.

Se inclinan por aquellas situaciones en las que pueden asumir responsabilidad, calcular los
riesgos y centrarse en objetivos de media dificultad. Prefieren, también, obtener
retroalimentación periódica que les facilite información sobre sus progresos.

La necesidad de afiliación se relaciona con el establecimiento de relaciones armoniosas con los


demás, el ajuste a las normas del grupo, la necesidad de sentirse aceptados y el mejor
desempeño en situaciones cooperativas, frente a las competitivas. Las condiciones que aportan
interacción personal significativa, afectan positivamente al rendimiento.

Las personas con alta necesidad de poder desean dirigir a otras, prefiriendo las situaciones
competitivas que les pueden dar acceso a la influencia sobre los demás. Se orientan más hacia
el estatus y el prestigio, que hacia el desempeño eficaz.
Algunos elementos para la aplicación de la teoría de McClelland

La necesidad de logro requiere trabajos desafiantes, pero no imposibles. Retos de que no sean
percibidos como de muy alta dificultad y, por tanto, con menor probabilidad de éxito.

Es positivo el enfrentamiento a situaciones de cierto grado de dificultad, permitiendo el


progreso profesional a través del aprendizaje en la resolución de problemas. La
retroalimentación mejora el desempeño.

Las personas motivadas por el logro tienden a ser individualmente eficaces. En equipo, esta
eficacia está mediada por la calidad de sus componentes.

La motivación de afiliación favorece trabajar bien en situaciones de grupo. Actuando la


incertidumbre y el riesgo en un sentido contrario.

La alta necesidad de poder es impulsora del mando sobre otros. Favorece una actitud de
competitividad, útil en procesos de negociación y en proyectos orientados hacia un ojetivo.

En términos generales, la necesidad de logro no asegura que un individuo sea un buen gerente,
al tener más interés en destacar mediante sus realizaciones que en dirigir. Tener una alta
motivación de logro no implica necesariamente ser un buen directivo.

A su vez, un directivo no suele tener una gran necesidad de logro. Tampoco una alta necesidad
de afiliación.

Volviendo a la figura anterior, ¿qué diana eligió? Si seleccionó la de dificultad media, es muy
probable que usted, según la teoría de McClelland, sea una persona realizadora, con alta
motivación de logro.

Los seres humanos somos todos nosotros, que desde la biología, estamos considerados una
especie animal, y que nuestra especie recibe el nombre de Homo Sapiens. Esta denominación
hace referencia a la principal característica que tiene el ser humano y que no tienen el resto de
los seres humanos, y que es la capacidad de razonar, ya que "sapiens" significa "sabio".
El Homo Sapiens, es decir, nosotros como seres humanos, tuvimos algunos antepasados que en
la actualidad ya se consideran especies extinguidas, como el Homo Habilis que fue el primer
registro de la evolución humana (y cuyo nombre significa “hombre hábil), y el Homo Erectus,
que es la especie que supone el paso de la postura del hombre de movilizarse con sus cuatro
extremidades (piernas y brazos, tal como caminan los animales), a caminar erguido y hacerlo
sólo con las extremidades inferiores (piernas).

La capacidad de razonar le ha permitido al Homo Sapiens el poder organizar el mundo no sólo


de manera práctica sino también de manera abstracta, lo cual otros animales no hacen. Por
ejemplo, el Hombre es capaz de organizarse territorialmente mediante la delimitación de
fronteras, de organizarse mediante leyes y normas jurídicas, mediante formas de gobierno,
entre otros. El lenguaje también es una estructura de organización desde la cual el Hombre se
vale del mismo para establecer las relaciones con otros de su misma especie, que comparten la
característica de considerarse "seres sociales", porque son capaces no sólo de vivir en sociedad
sino también de consensuar y convenir esa convivencia.

Pero también el Homo Sapiens tiene una gran capacidad de reflexión sobre sí mismo, pudiendo
a su vez reflexionar sobre su pasado y tener la capacidad de proyectar hacia el futuro. Pero por
otra parte, tiene un gran poder de transformación, ya sea a nivel individual, social, como así
también del entorno natural que lo rodea. Por ejemplo, el preguntarse sobre el origen de todas
las cosas, y por ende, de él mismo llevó al Hombre a la reflexión que dió paso al pensamiento
filosófico. Las religiones, como parte de una forma del Hombre por explicar algunos de los
fenómenos que acontecen en su entorno, también es un ejemplo de esta capacidad de
abstracción por sobre las cosas visibles y tangibles.

Además, el desarrollo de las ciencias y de la tecnología por ejemplo, jamás hubiesen sido
posibles si el Homo Sapiens no hubiese desarrollado esta capacidad de razonar que lo lleve a
reflexionar y a pensar más allá de todo lo que ve en su entorno natural, como es lo que ocurre
en el caso de los animales.

Desde pequeños, asistimos a la escuela con el objetivo principal de aprender y adquirir


conocimientos, pero también donde comenzamos a formarnos como personas, y por eso la
educación no sólo engloba las asignaturas que nos enseñan los profesores. Pasamos por
diferentes niveles, desde jardín de infantes hasta llegar quizás a un posgrado. Esos diferentes
niveles conforman el sistema educativo de un país y sobre el cual se basa la estructura de la
educación, conforme al avance de la cognición de la persona.

El sistema educativo suele denominarse "educación formal" porque supone que enseña más
allá del "sentido común": forma en conocimiento que puede ser probado de manera científica y
que sienta las bases para la formación académica. Los aprendizajes del "sentido común"
pueden ser fácilmente aprendidos por la propia experiencia del individuo y existe de ellos una
infinidad de ejemplos cotidianos: aprendemos a cerrar y abrir botellas, a manejar llaves, a
reconocer que cuando hay muchas nubes oscuras en el cielo es probable que se avecine lluvia o
una tormenta, aprendemos a conectar aparatos electrónicos a fuentes de energía o a plantar
un árbol en el jardín de casa. Para realizar cualquiera de estas acciones, y realizarlas además
correctamente no es necesaria asistir a una escuela para aprenderlo. Forman parte, entonces,
del conocimiento no formal, ese que podemos aprender en cualquier contexto y momento de
nuestra vida cotidiana.

Aun así, desde pequeños ingresamos al nivel inicial del sistema educativo, que va en general
desde los 3 a los 5 o 6 años, donde aprendemos entre otras cosas a leer, escribir, comparar,
razonar, unir ideas, etc. Luego, el nivel primario o elemental, que va desde los 6 hasta los 11 o
12 años y donde aprendemos a realizar cálculos matemáticos, comprender estructuras de
escritura o lenguaje complejas e incluso producirlas, comenzamos también a estudiar la
historia, geografía, y otras ciencias sociales y naturales. Después, encontramos el nivel
secundario o medio, que va desde los 11 o 12 años hasta entre los 16 y 18 años (dependiendo
región o país). Allí, complejizamos los conocimientos, y lo que antes conocíamos como en
general “ciencias sociales” ahora se han desmenuzado en varias asignaturas: economía,
política, sociología, antropología, historia, geografía, y las ciencias naturales ahora engloban a
biología, química, física, con el agregado de algunas ciencias humanas como la psicología.

Estos tres niveles conforman la educación básica (y obligatoria) de todo individuo. Después el
sujeto puede seguir su formación académica en el nivel superior (tecnicaturas o bachilleratos),
el nivel universitario (licenciaturas), nivel de posgrado (maestrías, especializaciones,
diplomaturas y doctorados) y nivel de posdoctorados.

Seguramente muchos de nosotros en nuestras clases de Historia hemos encontrado un punto


en común en el planeta que ha sido el eje de una gran cantidad de Acontecimientos Históricos
que cambiaron para siempre el mundo tal y como era concebido hasta aquel entonces, desde
Conflictos Bélicos hasta el establecimiento de lo que fueron diferentes Redes de Comercio,
como el que presentaremos a continuación.

En épocas antiguas donde el Imperio Romano era una potencia mundial, esta zona era conocida
como Mare Nostrum, ya que en pleno apogeo todas las costas que eran bañadas por las aguas
del actual Mar Mediterráneo estaban bajo su poderío, aunque lo cierto es que esta zona ya era
poderío de grandes civilizaciones antiguas, como los Fenicios que la utilizaban para comerciar
su especialización en Alfarería y Viticultura, siendo esto último donde se destacaron
ampliamente.

Otra de las grandes potencias de épocas de antaño, la Antigua Grecia, tenía en el Mar
Mediterráneo y todos los mares griegos que allí desembocaban no solo una fuente de
inspiración para los Filósofos que transitaban sus orillas, sino también la ubicación geográfica
de Mitos y Leyendas cuyos protagonistas tenían batallas, y hasta seres mitológicos que
habitaban la profundidad de sus aguas.

Desde el punto de vista de la importancia económica esta zona siempre ha tenido una fuerte
influencia, desde las mencionadas Redes Marítimas de Comercio hasta en la actualidad donde
se busca una mayor explotación turística con Cruceros Mediterráneos que recorren distintas
islas, ciudades de interés y distintas paradas que son muy visitadas en temporada de verano.

Sus aguas no solo bañan las costas de Europa, sino que también es una conexión de este
continente con África, y además permite llegar hasta Asia, desembocando en su flanco
occidental en el Océano Atlántico, aunque se suele considerar como una masa de agua
independiente al mismo, recibiendo por ello su nombre que indica que está rodeado por
tierras.
Actualmente se ha decidido dar mayor importancia a las problemáticas que presenta el Mar
Mediterráneo ya que como hemos dicho, es una masa de agua que se encuentra íntegramente
rodeada de tierras, y por consiguiente es muy pasible a ser afectada por el problema de la
Contaminación del Agua, que tiene distintas fuentes, desde el Vertido de Sustancias en ríos que
son sus afluentes, hasta el exceso de tránsito del Turismo que no permite una correcta
depuración de las aguas, sumado al avance de construcciones en las costas.

Las necesidades e importancia de las relaciones humanas son muy importantes en nuestra
sociedad actual. El relacionarse es la aptitud de identificarse y de establecer lazos con las
personas de tal modo que aumenta la influencia sobre ellas. Relacionarse es unir, pero para
establecer una relación debe haber confianza, para esto la capacidad de comunicarse de
manera efectiva y eficaz es un factor decisivo.

El interactuar tiene cinco cualidades que nos permitirán lograr nuestros objetivos:

 Visión: Percepción, tener un punto de vista particular e informar a donde se dirigen.


 Pragmatismo: Depende de la comunicación, verdad y justicia.
 Capacidad para generar consenso: La aprobación unánime, convencer a las personas
para que nos acompañen.
 Carisma: Atraer a las personas con su presencia o palabra para establecer relaciones con
las personas.
 Confiabilidad: Demostrar credibilidad es decir hacer lo que dices que harás.

Tomando en cuenta la pirámide de MASLOW satisfechas las necesidades fisiológicas y de


seguridad, pero no las de afecto ni que tengamos un buen nivel de autoestima. Trabajando en
el desarrollo de mejores relaciones humanas, utilizando las habilidades de la inteligencia
emocional, podremos satisfacer esos dos peldaños que son imprescindibles para seguir
progresando en nuestra realización como seres humanos.

EL OBJETIVO DE LAS RELACIONES HUMANAS

Valorar y comprender a cada una de las personas por que no todos somos iguales ni tampoco
tenemos el mismo nivel de educación. Ayudar a las personas a obtener lo que desean, luego
ellas te ayudaran a obtener lo que tú deseas por ejemplo: ingeniero – obrero, enfermero –
paciente. Está demostrado que todos necesitamos de todos.

El relacionarse con los demás nos ayuda a entender que no se trata de uno mismo sino de la
persona con la que nos comunicamos.

Nos ayuda a entender que por mucho que trabajemos, por más agradables que seamos, no
llegaremos lejos sino podemos trabajar en equipo o con los demás. Es muy importante la
participación de los miembros del equipo porque genera sinergia, consenso y enlace.

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Es importante conocer que no todo es la palabra también tiene que ver el Razonamiento (algo
que sabemos), la Emoción (algo que sentimos) y Acción (algo que hacemos).

En todo momento estamos acostumbrados a establecer distintas Relaciones Humanas, siendo


esto indispensable como Individuos en Sociedad, formando parte de distintos Grupos Sociales
desde edades tempranas, comenzando por ejemplo en la Educación Inicial a interactuar con
otros individuos de nuestra misma edad (Compañeros de Escuela) como también a respetar las
órdenes de adultos más allá de nuestra familia.

Para poder relacionarnos es necesario que el individuo sea capaz de establecer una
Comunicación y no solo esto sino también con sus acciones pudiendo ser de índole verbal como
también no-verbal (mediante señas o gestos) siendo la forma en la que nos relacionamos con
un sujeto emitiendo un Mensaje y recibiendo una respuesta, e iniciando un intercambio de
información que puede tener distintos tenores dependiendo de la necesidad que tengamos
para realizar tal Relación Humana, pudiendo variar desde una simple atención hasta implicar las
cuestiones Afectivas y Sentimentales.
APA

El denominado estilo APA es el estándar elaborado por la Asociación Americana de


Psicología (American Psychological Association, APA) que los autores utilizan al
momento de presentar sus documentos o textos para las revistas publicadas por la
entidad. Según la asociación, se desarrolló para ayudar a la comprensión de lectura en
las ciencias sociales y del comportamiento, para mayor claridad de la comunicación, y
para "expresar las ideas con un mínimo de distracción y un máximo de precisión".

El Manual de publicaciones de la APA contiene directrices para todos los aspectos


relacionados con la redacción, especialmente en las ciencias sociales, desde la
determinación de la autoría hasta la construcción de un cuadro para evitar el plagio, y
para la precisión en las referencias bibliográficas.

El uso del modelo se ha extendido por todo el mundo, y es uno de los preferidos por
muchos autores e instituciones. Se utiliza frecuentemente para las citas a textos en un
artículo, libro, Internet y otras formas de documentos; de hecho, muchas revistas
científicas lo toman como único válido para la creación de citas y bibliografías en
publicaciones. También es el estilo utilizado en la elaboración de los artículos de
Wikipedia.

Sexta versión del Manual de la American Psychological Association (APA)

En julio del 2009 se publicó el sexto Manual de publicaciones de la APA (Publication


Manual of the American Psychological Association), lanzado luego de cuatro años de
avances. Está dirigido a escritores, estudiantes, editores y docentes de las ciencias
sociales (como pedagogía, psicología, logopedia, lingüística, filosofía, historia,
sociología, antropología, psicolingüística, etcétera), entre otras.

De este texto existen numerosas páginas de ayuda en línea, tanto en inglés como en
español y en otros idiomas.

Principios para citar


La APA recomienda un estilo autor-fecha para las citas en el cuerpo del texto, las
cuales remiten a los lectores a una lista de referencias al final del trabajo. Se introduce
la cita (resumida) en el cuerpo del trabajo, entre paréntesis, por medio de una frase
señal que incluye el apellido del autor, seguido por la fecha de publicación.

Ejemplo:

"Lo esencial es invisible a los ojos" (Saint-Exupéry, 1943).

Es habitual en psicología encontrar publicaciones con más de dos autores. En este


caso, lo más sencillo es escribir el apellido del autor principal seguido de et al..
También se puede poner los apellidos de todos los autores.

Ejemplos:

"A diario, la vida deja su huella en nuestra arcilla mental." (Baddeley et al., 2009).

"Durante el contratiempo con mi pasaporte, miré la caja que lo contenía muchas


veces." (Baddeley, Eysenck & Anderson, 2009).

Referencias completas

En el estilo APA, la lista alfabética y con los datos completos de los trabajos citados se
llama “referencia”. Esa lista aparece al final del texto o de cada capítulo del mismo.

Se inicia invirtiendo los nombres del autor o autores. Se coloca primero el apellido,
después una coma, y luego la inicial del nombre del autor en mayúscula seguida de un
punto (aunque algunos autores e instituciones ponen el nombre completo del o de los
referenciados).

En el caso de que el libro tenga más de un autor se debe emplear “y”, además de
separar los nombres con comas. Es necesario indicar todos los nombres de todos los
autores, sin utilizar “et al.”.

Se debe poner el año entre paréntesis inmediatamente después del autor.


Luego se agrega el título subrayado o en cursivas según corresponda la naturaleza del
documento pero teniendo cuidado de poner en mayúscula la primera palabra del título y
de los subtítulos.

Se finaliza con el nombre de la ciudad y del país donde fue publicado el documento
(solo para casos de Estados Unidos, se consigna únicamente el nombre de la ciudad y
la abreviatura del estado -revisar los códigos postales de EE.UU.-), seguida de dos
puntos y el nombre de la editorial.

Ejemplos de referencia a textos impresos

Libros de un autor

Jacoby, S. M. (1997). Modern manors: Welfare capitalism since the new deal.
Princeton, NJ: Princeton University Press.

Muñoz, R. (2002). Estudio práctico de la fusión y escisión de sociedades. México D.F.,


México: ISEF.

Se anota un punto después del paréntesis, el título se escribe en cursivas. Las palabras
del título se escriben con minúscula, salvo por supuesto la primera palabra y los
nombres propios que se escriben con letra mayúscula inicial, tanto en idioma español
como en inglés

Libros de dos o más autores

Kurosawa, J., & Armistead, Q. (1972). Hairball: An intensive peek behind the surface of
an enigma. Ontario, Canada: McMaster University Press.

Capítulo en un libro

Mcdonalds, A. (1993). Practical methods for the apprehension and sustained


containment of supernatural entities. In G. L. Yeager (Ed.), Paranormal and occult
studies: Case studies in application (pp. 42–64). London, England: OtherWorld Books.

Tesis o disertación (de doctorado o de maestría)


Mcdonalds, A. (1991). Practical dissertation title (Tesis doctoral no publicada).
University of Florida, Gainesville, FL. Carlbom, P. (2000). Carbody and passengers in
rail vehicle dynamics (Tesis doctoral, Royal Institute of Technology, Estocolmo, Suecia).
Recuperado de http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kth:diva-3029

En este último caso, se aplica dicho formato si el documento proviene de una


universidad que no es de Estados Unidos.

Artículo en un diario impreso

Wrong, M. (2005, 17 de agosto). "Never gonna give you up" says Mayor. Toronto Sun,
p. 4.

Luego del título del documento, todos los nombres de medios de comunicación, es
decir, revistas, periódicos o portales en Internet de canales de televisión o radio, o
cuando el documento ha sido extraído de una nota de prensa publicada, deben
escribirse en letra cursiva.

Artículo en una publicación periódica con numeración continua de páginas

Rottweiler, F. T., & Beauchemin, J. L. (1987). Detroit and Narnia: Two foes on the brink
of destruction. Canadian/American Studies Journal, 54, 66-146. Kling, K. C., Hyde, J.
S., Showers, C. J., & Buswell, B. N. (1999). Gender differences in self-esteem: A meta-
analysis. Psychological Bulletin, 125, 470-500. doi:10.1037/0033-2909.125.4.470

Artículo en una sección de un periódico con numeración no continua

Crackton, P. (1987). The loonie: God's long-awaited gift to colourful pocket change?
Canadian Change, 64(7), 34-37.

Si se especifica el volumen, irá en cursivas. Si solo se especifica el número, no es


necesario.

Artículo en una revista semanal

Henry, W. A., III. (1990, 9 de abril). Making the grade in today's schools. Time, 135, 28-
31.
Artículo en una revista semanal que también tiene sitio web

Hoff, K. (2010, 19 de marzo). Fairness in modern society. Science, 327, 1467-1468.


doi:10.1126/science.1188537

Referencias a páginas electrónicas

Para referencias a sitios de Internet, artículos en línea y similares, el estilo APA tiene
algunas reglas básicas:

Incluir la fecha de revisión solo cuando el contenido puede cambiar (por ejemplo en
wikis).

Incluir todos los otros detalles relevantes para la búsqueda.

Autor/nombre de usuario. (Fecha). Título del documento [descripción del formato].


Nombre de la página. Disponible en: dirección de la página web. Fecha de consulta.

¿Qué es APA?

American Psychological Association (APA) es una organización científica fundada en


1892 por G. Stanley Hall. Ocho años después, al iniciar el siglo, tenía 150 miembros
inscritos. Hoy en día, el número de asociados rebasa los 155,000.

En sus inicios, el trabajo de APA se enfocaba a estandarizar los métodos y la


terminología usada en el ámbito de la psicología. A partir de entonces, APA realizó
diversas publicaciones especializadas en dichas áreas y se constituyeron rápidamente
como un referente obligado en la investigación científica.

En 1928, según Martha Storandt, asesora editorial, “los editores y administradores de


empresas de revistas científicas, antropológicas y psicológicas se reunieron para
analizar la forma de los manuscritos de las mismas, y para redactar indicaciones para
su preparación.”[1] Los resultados de aquella reunión se publicaron en 1944 a través de
un manual, el precursor del Manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association, en el que se establecían ciertas normas de procedimiento
para la investigación científica.
Hasta el momento se han realizado cinco ediciones de este manual, sin embargo, el
objetivo es el mismo: auxiliar a los autores en la preparación de cualquier texto en
cuanto a ciertas convenciones estilísticas para que la comunicación sea clara y
uniforme.

¿Dónde encuentro el manual?

Para realizar una consulta más específica el manual se ubica en la Colección de


Humanidades y Ciencias Sociales (tercer piso edificio de Biblioteca) y en Reserva.

Su clasificación es: BF76.7 P82218

Fuentes de Información

Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association/ tr.


Chávez, Maricela; adaptación gramatical Inzunza, Mayra. Segunda edición. Editorial El
Manual Moderno. México, 1998.

www.apa.org

http://www.apastyle.org

Formato APA

APA indica en su manual que la citación de fuentes electrónicas, genéricamente, debe


indicar por lo menos los siguientes datos:

Nombre del autor (si está disponible). (Fecha de revisión o copyright, si está
disponible). Título de la página o lugar. Recuperado el (fecha de de acceso), de (URL-
dirección).

A. Consejos generales de APA

1. Si no se conoce el autor del documento, inicie la cita con el título del mismo.

2. Indique autor y además, responsable de la publicación en caso de que sean


entidades independientes y de acuerdo al orden que se indica.
3. Utilizar fecha completa de la publicación que se proporciona en el artículo.

4. Utilice s.f. (sin fecha) cuando la fecha no se encuentre disponible.

5. Si es posible, el URL debe conectar directamente al artículo.

6. El URL generalmente tiene una gran extensión y requiere a veces de dos renglones
diferentes. Para cortarlo de un renglón a otro, se hace después de una diagonal o antes
de un punto. NO utilizar guión.

B. Referencias electrónicas generales

APA indica que para la realización de citas, los requerimientos mínimos son:

1. Documento en línea

Apellido, Nombre del autor. (Fecha de revisión o copyright, si está disponible). Título
del trabajo. Recuperado el (fecha de acceso), de (URL)

2. Publicación en línea

Apellido, Nombre del autor. (Fecha de revisión o copyright, si está disponible). Título
del artículo. Título de la publicación, volumen (número), número de páginas o alguna
otra indicación sobre la extensión del documento en caso de que exista. Recuperado el
(fecha de acceso), de (URL)

C. Referencias electrónicas específicas

Elige el tipo de documento que requieres citar:

INTERNET

Artículos de Internet basados en una fuente impresa


Correo electrónico

Artículos en una revista científica (journal) exclusiva de Internet

Informe de una universidad, disponible en el sitio Web de una organización privada

Artículos en una revista científica (journal) exclusiva de Internet, recuperado a través de


un protocolo de transferencia de archivos (FTP)

Libro en línea

Artículo en un boletín electrónico (newsletter)

Artículo de enciclopedia

Documento independiente, sin autor, sin fecha

Artículo de diario, versión electrónica disponible por búsqueda

Documento disponible en el sitio Web del programa o departamento de una universidad

Mensaje dirigido a un foro o grupo de discusión en línea

Para la consulta de los siguientes casos, favor de remitirse al Manual de Publicaciones


en formato impreso, disponible en biblioteca:

1. Documentos de varias páginas creados por una organización privada, sin fecha

2. Capítulo o sección en un documento de Internet

3. Informe de una universidad, disponible en el sitio Web de una organización privada

4. Informe gubernamental disponible en el sitio Web de una agencia de gobierno, no se


indica fecha de publicación

5. Informe de una organización privada, disponible en el sitio Web de dicha


organización
BASES DE DATOS

Artículo de una revista científica, recuperado de una base de datos

Resumen de un artículo de una revista científica, recuperado de una base de datos

CD-ROM

Artículos de Internet basados en una fuente impresa

Correo electrónico

Artículos en una revista científica (journal) exclusiva de Internet

INTERNET

1. Artículos de Internet basados en una fuente impresa

En la actualidad, la mayoría de los artículos publicados en línea, son duplicados de una


versión impresa. Por lo tanto, se cita al igual que en el formato impreso. En el caso de
que el artículo se encuentre únicamente en versión electrónica, debe incluirse después
del título y entre corchetes [Versión electrónica]

VandenBos,G., Knapp, S. & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection
of resources by psychology undergraduates [Versión electrónica], Journal of
Bibliographic Research, 5, 117-123.

Si el artículo es diferente a la versión impresa, se debe agregar fecha de acceso y URL:


VandenBos,G., Knapp, S. & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection
of resources by psychology undergraduates [Versión electrónica], Journal of
Bibliographic Research, 5, 117-123. Recuperado el 13 de octubre de 2001, de
http://jbr.org/articles.html

2. Artículos en una revista científica (journal) exclusiva de Internet


Apellido, Nombre del Autor. ( Año de revisión o copyright, si está disponible). Título del
artículo. Título de la publicación, número de páginas o alguna otra indicación sobre la
extensión del documento en caso de que exista. Recuperado el (fecha de acceso), de
(URL)

Ejemplo

Fredrickson, B. L. (2000, 7 de marzo). Cultivating positive emotions to optimize health


and well-being. Prevention & Treatment, 3, Article 0001a. Recuperado el 20 de
noviembre de 2000, de http://journals.apa.org/prevention/volume3/ pre0030001a .html

3. Artículos en una revista científica (journal) exclusiva de Internet, recuperado a través


de un protocolo de transferencia de archivos (ftp)

Apellido, Nombre del autor. (Fecha de revisión o copyright). Título del artículo. Título de
la publicación, volumen (número), número de páginas o alguna otra indicación sobre la
extensión del documento en caso de que exista. Recuperado de (dirección de ftp)

Ejemplo

Crow, T.J. (2000). Did homo sapiens speciate on the y chromosome? Psychology, 11.
Recuperado de ftp://ftp.princeton.edu/
harnad/Psycoloquy/2000.volume.11psyc.00.11.001.language- sexchromosomes.1.crow

4. Artículo en un boletín electrónico (newsletter)

Apellido, Nombre del autor. (Fecha de revisión o copyright, si está disponible). Título
del artículo. Título de la publicación, volumen (número), número de páginas o alguna
otra indicación sobre la extensión del documento en caso de que exista. Recuperado
de (URL)

Ejemplo
Glueckauf, R. L., Whitton, J., Baxter, J., Kain, J., Vogelgesang, S., Hudson, M., et al.
(1998, julio). Videocounseling for families of rural teens with epilepsy – Actualización del
proyecto. Telehealth News,2(2). Recuperado de http://www.telehealth
.net/subscribe/newslettr4a .html1

5. Documento independiente, sin autor, sin fecha

Título del documento. (s.f.). Recuperado el (fecha de acceso), de (URL)

Ejemplo

GVU’s 8th WWW user survey. (s.f.). recuperado el 8 de agosto de 2000, de


http://www.ccgatech.edu/gvu/user_surveys/survey-11997-10/

6. Documento disponible en el sitio Web del programa o departamento de una


universidad

Apellido, Nombre del autor. (Fecha de revisión o copyright, si está disponible). Título
del documento. Recuperado el (fecha de acceso), del sitio Web del (nombre de
programa o departamento de la universidad): (URL)

Ejemplo

Chou, L., McClintock, R., Moretti, F. & Nix, D.H. (1993). Technology and education:
New wine in new bottles: Choosing pastas and imaging educational futures.
Recuperado el 24 de agosto de 2000, del sitio Web del Institute for Learning
Technologies de la Columbia University: http://www.ilt.columbia.edu/
publications/papers/newwinel.html

7. Correo electrónico
Se cita al igual que una comunicación personal. Iniciales y apellido del emisor
(comunicación personal, fecha exacta)

Ejemplo

B. W. Omar (comunicación personal, junio 5 de 1996)

8. Informe de una universidad, disponible en el sitio Web de una organización privada

Nombre de la universidad, Ciudad de la universidad, Facultad. (Fecha de revisión o


copyright, si está disponible). Título del documento. Recuperado el (fecha de acceso),
del sitio Web de (nombre de la organización privada): (URL)

Ejemplo

University of California, San Francisco, Institute for Health and Aging. (1996,
noviembre). Chronic care in America: A 21st century challenge. Recuperado el 9 de
septiembre de 2000, del sitio Web de la Robert Wood Johnson Foundation:
http://www.rwjf.org/ library/chrcare/

9. Libro en línea

Apellido, Nombre del autor. (Fecha). Título del libro. (Edición o cualquier otra
información disponible). [En línea] Productor o editorial. Recuperado el (fecha de
acceso), de (URL)

Ejemplo

Strunk, W., Jr. (1918). The elements of style [En línea]. Columbia Press. Bartleby
Library. Recuperado el 5 de junio de 2000, de http://www.columbia.edu/acis/
bartleby/strunk/strunk/html#11
10. Artículo de enciclopedia en línea

Autor/editor. (Fecha). Título del material. Nombre de la editorial [En línea]. Productor
(opcional). [Término de recuperación] Recuperado el (fecha), de (URL)

Ejemplo

Britannica Online (1995). Stock market crash of 1929. En Britannica Online [En línea].
[“stock market"] Recuperado el 25 de abril de 1996, de http://www.eb.com

11. Artículo de diario, versión electrónica disponible por búsqueda

Apellido, Nombre del autor. (Fecha de la publicación). Título del artículo. Título del
diario. Recuperado el (fecha de acceso), de (URL)

Ejemplo

Hilts, P.J. (16 de febrero, 1999). In forecasting their emotions, most people flunk out.
New York Times. Recuperado el 21 de noviembre de 2000, de http://www.nytimes.com

12. Mensaje dirigido a un foro o grupo de discusión en línea

Apellido, Nombre del autor. (Fecha del mensaje). Título del mensaje. [Mensaje
número]. Mensaje dirigido a (URL)

Ejemplo

Simons, D.J. (2000, 14 de julio) . New resources for visual cognition [Mensaje 31].
Mensaje dirigido a http://groups.yahoo.com/ group/visualcognition/ message/31

Bases de datos

13. Artículo de una revista científica


Apellido, Nombre del autor. (Fecha de revisión o copyright, si está disponible). Título
del artículo. Título de la publicación, volumen (número), número de páginas o alguna
otra indicación sobre la extensión del documento. Recuperado el (fecha de acceso), de
la base de datos (nombre de la base de datos).

Ejemplo

Borman, W.C., Hanson, M. A., Oppler, S.H., Pulakos, E.D. & White, L.A. (1993) Role of
early supervisory experience in supervisor performance. Journal of Applied
Psychology,78, 443-449. Recuperado el 23 de octubre de 2000, de la base de datos
PsycARTICLES.

14. Resumen de un artículo de una revista científica

Apellido, Nombre del autor. (Fecha de revisión o copyright, si está disponible). Título
del artículo. Título de la publicación, volumen (número), número de páginas o alguna
otra indicación sobre la extensión del documento. Resumen recuperado el (fecha de
acceso), de la base de datos (nombre de la base de datos).

Ejemplo

Borman, W,C., Hanson, M. A., Oppler, S. H., Pulakos, E.D. & White, L. A. (1993) Role
of early supervisory experience in supervisor performance. Journal of Applied
Psychology, 78, 443-449. Resumen recuperado el 23 de octubre de 2000, de la base
de datos PsycARTICLES.

CD-ROM

15. Artículo de enciclopedia, CD-ROM

Autor/Editor (si son conocidos). (Fecha, si está disponible). Título del material utilizado.
En la fuente (edición y/o versión, en caso de que sea relevante) Disponible en [CD-
ROM]. Lugar. Nombre del productor.

Ejemplo
(1994). Genetic engineering. En Compton's Interactive Encyclopedia (Version 2.0)
Disponible en [CD-ROM]. Carlsbad, CA. Compton's NewMedia, Inc.

16. Artículo de journal, CD-ROM

Apellido, Nombre del autor/compilador. (Fecha de revisión o copyright, si está


disponible). Título del artículo. Título de la publicación, volumen, número de páginas o
alguna otra indicación sobre la extensión del documento. [CD-ROM] Recuperado el
(fecha de acceso), del CD-ROM (nombre).

Ejemplo

Clark, J. K. (1994). Complications in academia: Sexual harassment and the law.


Science Report, 21(6), p. 6-10. [CD-ROM] Recuperado el 13 de junio de 1995, del CD-
ROM Annual Inform Science Report.

17. Resumen o abstract, CD-ROM

Apellido, Nombre del autor/compilador. (Fecha de revisión o copyright, si está


disponible). Título del resumen [CD-ROM]. Título del Journal (Si el resumen aparece en
un Journal), Volumen, paginación o alguna otra indicación sobre la extensión del
documento. [CD-ROM] Recuperado el (fecha de acceso), del CD-ROM (nombre).

Ejemplo

Barsky, J. D. (1992). Customer satisfaction in the hotel industry: Meaning and


measurement [CD-ROM]. Recuperado el 23 de enero de 1993. Del CD-ROM Archivo
UMI de ProQuest: Resumen de disertación en disco, clave: DAI-A 52/10.

18. Programas de cómputo, software y lenguajes de programación


No es necesario citar software y lenguajes de programación estándar, como Microsoft
Word, Excel, Java o Photoshop. Simplemente dentro del texto se indica el nombre del
software y la versión.

Para software especializado:

Apellido, Nombre del autor. (Año de revisión o copyright, si está disponible). Nombre
del software o programa (Versión) [Software de cómputo]. Lugar de realización:
Empresa productora.

Ejemplo

Millar, M.E. (1993). The interactive Tester (Versión 4.0) [Software de cómputo].
Westminster, CA, E.U.: Psytek Services

Psicologia

1. Elaboración de un Diario de Doble entrada que contenga:

a) Concepto de Desarrollo Humano.- A partir de lo que dicen los autores-, elaboración


de un concepto propio de Desarrollo Humano.

b) Descripción de los tres periodos del desarrollo prenatal, periodos críticos referente a
los teratógenos, así como los factores ambientales que influyen durante esta etapa.

c) Mencionar y describir las etapas del parto y los factores que inducen al apego entre
progenitor e hijo.
d) Factores que influyen en la personalidad y socioemocional en los primeros dos años
de vida.

e) Como funciona el ambiente y los procesos básicos del aprendizaje cognoscitivo; las
influencias sociales durante el ciclo vital.

2. Elaboración de un cuadro conteniendo: Desarrollo sensorio- motor, de Piaget desde


el nacimiento hasta los dos años, y las características principales en estas edades

Vous aimerez peut-être aussi