Vous êtes sur la page 1sur 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Carlos Ronaldo Otero Villadiego

Hay que recordar que la palabra metodología es una locución de origen griego en donde
“Metodus” significa <camino> y “logos” significa <verdad> o <razón>, entonces
“metodología” es el camino hacia la razón o camino hacia la verdad, es la manera
mediante la cual el investigador puede asegurar un acceso privilegiado a la realidad que
va a estudiar. Primeramente, investiga la realidad, por supuesto, el problema es que
nuestro acceso a la realidad está plagado de espejismos e ilusiones, un ejemplo claro de
esto es cuando una persona mete una cuchara en un vaso de vidrio, puede verse que la
cuchara está doblada, para nuestra realidad está doblada, pero sin embargo realmente
no lo está, efectivamente; ¿qué quiere decir esto? que nuestros sentidos nos engañan,
entonces no podemos confiarnos de la realidad tal cual se nos presenta, tal cual como
lo muestran nuestros sentidos, sino que hay que dudar de esa realidad y acceder a ella
a través de un conjunto de estrategias, de técnicas y procedimientos que me aseguren
evitar al máximo este tipo de ilusiones y espejismos alrededor de la realidad.
Entonces, podemos decir que la Metodología de la investigación científica, es el camino
o la ruta mediante la cual el investigador asegura la construcción de un conocimiento
fiable y verídico alrededor del problema que se investiga.

René Descartes, en el “Discurso del método”, será el primero que planteará que “el
sujeto y el objeto se encuentran divididos”, es decir, el sujeto que el sujeto es
independiente del objeto que se estudia. Entonces, a diferencia de la concepción clásica,
griega o medieval, que dicen que el sujeto y el objeto se encontraban un dentro del otro
y, por tanto, conociendo el mundo o a nosotros mismos se conocería la realidad.
Ahora con la modernidad científica, el sujeto está separado del objeto, y es necesario
que el sujeto construya un camino para llegar al objeto (la realidad), ese camino es la
metodología. Retomando el significado del griego “métodos” que se traduce a
<camino>, se deduce que si se necesita un camino es para llegar a alguna parte;
entonces el método tiene sentido en el marco de la ciencia, porque justamente en este
plano de ciencia es donde se separa el sujeto del objeto que estudia.
René descartes, también plantea que hay que dudar de la realidad que se nos presenta
y sería el primero en poner en evidencia en que nuestros sentidos nos engañan (como
el ejemplo de la cuchara en el vaso).

Charles Ragin, en el libro “La construcción de la investigación social”, insiste en que “es
la aplicación del uso del método científico junto a un lenguaje especializado” lo que nos
permite identificar el conocimiento científico de otro tipo de conocimiento. Por
supuesto, destacando que el conocimiento científico de una mayor importancia y
superioridad al de un conocimiento tradicional, anecdótico o derivado de la opinión de
las personas.
Ragin, nos muestra de qué manera frente a un mismo fenómeno como ejemplo: la
pobreza, es posible de observar varios tipos de abordaje. La literatura, el periodismo,
un cineasta, etc., puede ser un tipo de abordaje frente a la pobreza, pero si miramos por
otra parte, lo que hace un economista o un socialista, veríamos que tendrían otro punto
vista, de igual manera otro tipo de abordaje.

Paul Feyerabend, en el libro “Contra el método”, muestra de qué manera esa excesiva
apología o enaltecimiento del método, llevaría a lo que llama el autor como “una ciencia
concentrada en los medios y no en los fines” es decir, una ciencia que se concentra más
en cómo hacer las cosas, más que a lo que se quiere llegar. Entonces la excesiva atención
a la metodología denota un descuido radical entorno a la problemática concreta que la
ciencia debería abordar, es por eso, que las ciencias que más han avanzado han sido las
ciencias que han ido en contravía a los principales fines sociales del conocimiento.

Es importante la metodología de la investigación porque nos permite tener claridad


entorno a lo que estamos discutiendo, pero no estoy del todo de acuerdo en cómo se
desarrolla. Es imposible tener un criterio rector que me permita determinar una
investigación como idónea o no idónea, lo importante de una investigación es qué
quiero hacer yo con esa investigación, más no el método. Feyerabend hablaba del
“anarquismo metodológico”, justamente destacando esto, es decir, hasta qué punto se
debía avanzar hacia un modelo de construcción de una ciencia más en contacto con la
poesía, con la dimensión sensible, el arte, etc. y dejar ese tecnicismo tradicional del
“pregunta problema”, “justificación”, “marco teórico”, etc. porque las personas se
enfocan más en esos marcos conceptuales, teóricos y demás, y no en qué es lo que se
quiere llegar a hacer, limitando la evaluación ética del proceso investigativo.
Referencia bibliográfica:

Vous aimerez peut-être aussi