Vous êtes sur la page 1sur 13

Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L.

Gonzàlez ╣
5 Conferencias sobre psicoanálisis
(S. Freud)

➔I
Josef Breuer fue el primero en aplicar por primera vez el psicoanálisis a una paciente
afectada de histeria con perturbaciones corporales y anímicas.
Si estos síntomas aparecen en un cuadro clínico en el que una indagación objetiva
demuestra que sus órganos internos vitales son normales, pero que experimentó violentas
conmociones del ánimo, los médicos no juzgarán muy grave el caso.
Así fue el caso de Breuer, en que ningún médico experto erraría el diagnóstico de histeria.

Se había notado que en sus estados de ausencia, la enferma solía murmurar entre sí

OM
algunas palabras que parecían provenir de unos nexos en que se ocupase su pensamiento.
El médico la ponía en una suerte de hipnósis y en cada ocasión se las repetía. De ese
modo, reproducía ante el médico creaciones psíquicas que la gobernaban durante las
ausencias y se habían traslucido en esas pocas palabras inconexas.
Cada vez que contaba cierto número de fantasías, quedaba liberada y se veía reconducida
a la vida anímica normal. La alteración psíquica exteriorizada en las ausencias era resultado

.C
del estímulo procedente de estas formaciones de fantasía. La paciente bautizó el
tratamiento como “talking cure” (cura de conversación) o “chimmey-sweeping” (limpieza de
chimenea).
DD
Pronto se descubrió cómo podía obtenerse algo más que una eliminación pasajera de las
perturbaciones anímicas recurrentes. También se conseguía hacer desaparecer los
síntomas patológicos cuando en la hipnósis se recordaba la ocasión y el asunto a raíz del
cual esos síntomas se habían presentado por primera vez.
LA

Hasta entonces, nadie había eliminado un síntoma histérico por esa vía, ni penetrado tan
hondo en la inteligencia de su causación. Habían otros síntomas que también nacían de ese
modo y de misma forma podían ser pausados.

Breuer pasó a investigar de manera simplificada la patogénesis y descubrió que muchos


FI

síntomas habían nacido como unos restos de vivencias plenas de afecto a las que por eso
llamamos “traumas psíquicos”, y su particularidad se esclarecía por la referencia a la escena
traumática que los causó.
Toda esta cadena de recuerdos patógenos debía ser reproducida luego en su secuencia


cronológica.

Cuando años después yo empecé a aplicar el método de indagación y tratamiento de


Breuer a mis propios pacientes, hice experiencias que coincidían en un todo con las de él.
Los enfermos histéricos de ambos padecían de reminiscencias. Sus síntomas histéricos son
restos y símbolos amnémicos de ciertas vivencias (traumáticas) como lo son los
monumentos históricos de Londres en memoria del incendio estallado en 1666.
No sólo recuerdan las dolorosas vivencias, sino que permanecen adheridos a ellas. Esta
fijación de la vida anímica a los traumas patógenos es uno de los caracteres más
importantes y de mayor sustantividad práctica de las neurosis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
5 Conferencias sobre psicoanálisis
(S. Freud)

Todos los traumas de la paciente de Breuer provenían de la época en que cuidaba a su


padre enfermo, y sus síntomas sólo pueden concebirse como unos signos recordatorios que
corresponden a un duelo, pero en otros pacientes, como en los de Freud, cuyos
ocasionamientos se remontaban a más de quince y a diez años, el carácter de adherencia
anormal al pasado resulta muy nítido, y es posible que la paciente de Breuer se hubiera
desarrollado igual de no haber sido tratado tan pronto.

Cabe destacar que, la enferma de Breuer, debió sofocar una intensa excitación en vez de
posibilitarle su discurso mediante los correspondientes signos de afecto, palabras y

OM
acciones.
Cuando después reprodujo ante el médico esas mismas escenas, el afecto entonces
inhibido afloró con particular violencia, como si se hubiera reservado durante todo ese
tiempo. Es decir, el síntoma cobraba su máxima intensidad a medida que uno se acercaba a
su causa para desaparecer tras la completa tramitación de esta última.
Por otro lado, pudo hacerse la experiencia de que recordar la escena ante el médico no
producía efecto alguno cuando por cualquier razón ello discurría sin desarrollo de afecto.

.C
Los destinos de estos afectos eran lo decisivo tanto para la contracción de la enfermedad
como para el restablecimiento.
Dicha contracción se produjo porque los afectos desarrollados en las situaciones patógenas
DD
hallaron bloqueada una salida normal, y la esencia de su contracción consistía en que
entonces esos afectos “estrangulados” eran sometidos a un empleo anormal.
En parte persistían como lastres de la vida anímica y fuentes de constante excitación, y en
parte experimentaban una trasposición a inusuales inervaciones e inhibiciones corporales
que se constituían como los síntomas corporales del caso, llamado conversión histérica.
LA

Una parte de nuestra excitación es guiada por el camino de la inervación corporal y produce
la expresión de las emociones.

Una segunda observación de Breuer nos muestra una significatividad considerable a los
estados de conciencia entre los rasgos característicos del acontecer patológico.
FI

El estudio de los fenómenos hipnóticos nos indicó que en un mismo individuo son posibles
varios agrupamientos anímicos que pueden mantener independencia recíproca, no saber
nada unos de otros y atraer hacia sí alternativamente a la conciencia.
También se observan casos de doble conciencia cuando tras esa ecisión de la


personalidad, la conciencia permanece ligada de manera constante a uno de esos dos


estados, se lo llama el estado anímico consciente e inconsciente al divorciado de él.

Breuer se decidió por la hipótesis de que los síntomas histéricos nacían en unos
particulares estados anímicos que él llamó hipnoides. Excitaciones que caen dentro de tales
estados hipnoides devienen con facilidad patógena porque ellos no ofrecen las condiciones
para un discurso normal de los procesos excitatorios. De estos nacie el síntoma, que se
eleva y penetra como un cuerpo extraño en el estado normal.

Donde existe un síntoma, se encuentra también una amnesia, una laguna del recuerdo; y el
llenado de esa laguna conlleva la cancelación de las condiciones generadoras del síntoma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
5 Conferencias sobre psicoanálisis
(S. Freud)

➔II
A pesar de todos sus empeños, Freud únicamente consiguió poner en estado hipnótico a
una fracción de sus enfermos, por lo que decidió abandonar la hipnósis para el tratamiento
catártico y trabajar con su estado normal.

Para revivir los recuerdos, Sigmund acudió a un experimento que presenció junto a
Bernheim en Nancy, en 1889. Bernheim demostró que las personas a quien había puesto
en estado hipnótico, sólo aparentaban haber perdido el recuerdo de lo que vivenciaron

OM
sonámbulas y era posible despertarles tales recuerdos aún en el estado normal. Cuando les
inquiría por sus vivencias sonámbulas, al comienzo aseguraban no saber nada, pero si él
insistía, en todos los casos los pacientes brindaban alguna información sobre aquellos
recuerdos olvidados.
De esa manera conseguía, sin emplear la hipnósis, averiguar de los enfermos todo lo
requerido para reestablecer el nexo entre las escenas patógenas olvidadas y los síntomas

.C
que éstas habían dejado como secuela, aunque Bernheim procuraba las conclusiones
decisivas.
DD
Si los recuerdos olvidados no estaban del todo perdidos, algo les impedía ser conscientes.
Uno sentía como resistencia del enfermo esa fuerza que mantenía en pie al estado
patológico. Cancelar esas resistencias era el trabajo del psicoanalista para restablecer los
recuerdos. La resistencia que se oponía al empeño de hacer consciente lo olvidado tenía
que ser la que en su momento produjo ese olvido y esforzó afuera de la consciencia las
LA

vivencias patógenas.
Este proceso de expulsar de la consciencia las vivencias patógenas es llamado represión
(esfuerzo de desalojo) a este proceso probado por la existencia de la resistencia.

Desde luego, cabía preguntarse cuáles eran esas fuerzas y cuáles las condiciones de la
FI

represión y la respuesta se ofrecía mediante una indagación comparativa de las situaciones


patógenas de que se había tenido noticia.
En todas esas vivencias había estado en juego el afloramiento de una moción de deseo que
se encontraba en aguda oposición a los demás deseos del individuo, probando ser


inconciliable con las exigencias éticas y estéticas de la personalidad. La representación que


aparecía ante la consciencia como la portadora de aquel deseo inconciliable sucumbió a la
represión (esfuerzo de desalojo) y fue olvidada y esforzada afuera de la consciencia junto
con los recuerdos relativos a ella.
Entonces, el enfermo era el motivo (Motiv, fuerza impulsora) de la represión y las fuerzas
represoras eran los reclamos éticos y otros, del individuo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
5 Conferencias sobre psicoanálisis
(S. Freud)

Freud refiere a un caso de una joven que perdió a su amado padre que debía cuidar y al
casarse su hermana mayor, sintió fuerte simpatía hacia su cuñado, que tomaba como afecto
familiar. Cuando la hermana murió, la joven pensó en la oportunidad de casarse con el
hombre.
Al acudir la enferma al tratamiento de sus síntomas histéricos, había olvidado la escena
junto al lecho de su hermana debido a la represión dirigida a los sentimientos hacia su
cuñado.

La diferencia entre nuestra concepción y la de Janet radica en que no derivamos la ecisión


psíquica (consciente- inconsciente) de una insuficiencia innata que el aparato anímico

OM
tuviera para la síntesis de información, sino que explicamos la ecisión psiquica
dinámicamente por el conflicto de fuerzas anímicas en lucha, y extraemos de ella el
resultado de una renuncia activa de cada uno de los dos agrupamientos psíquicos uno
respecto del otro.

Únicamente, afirma Freud, si se rechaza la hipnosis, se pueden notar las resistencias y


represiones y formarse una representación certera del proceso patógeno efectivo. La

.C
hipnosis encubre a la resistencia; vuele expedito un cierto ámbito anímico, pero en cambio
acumula la resistencia en las fronteras de ese ámbito al modo de una muralla que vuelve
inaccesible todo lo demás.
DD
Lo más valioso que aprendimos de la observación de Breuer fueron las noticias acerca de
los nexos entre los síntomas y las vivencias patógenas o traumas psíquicos.

Cuando la expulsión de la represión ya no se encuentre entre nosotros, ciertamente nos


habremos librado de su presencia molesta, pero en cierto sentido el esfuerzo de desalojo no
LA

ha tenido éxito. Mediante la indagación de los histéricos y otros neuróticos, llegamos a


convencernos de que en ellos ha fracasado la represión de la idea entramada con el deseo
insoportable.
Es cierto que la han pulsionado afuera de la consciencia y del recuerdo, ahorrándose en
apariencia una gran suma de displacer, pero la moción de deseo reprimida perdura en lo
FI

inconsciente, al acecho de la oportunidad de ser activada y luego se las arregla para enviar
dentro de la conciencia una formación sustitutiva, desfigurada y vuelta irreconocible de lo
reprimido, a la que pronto se anudan las mismas sensaciones de displacer que uno creyó
ahorrarse mediante la represión. Esa formación sustitutiva de la idea reprimida (el síntoma)


es inmune a los ataques del yo defensor, y en vez de un breve conflicto surge ahora un
padecer sin término en el tiempo.

Si lo reprimido es devuelto a la actividad anímica consciente, lo cual presupone superar las


resistencias, el conflicto psíquico puede hallar, con la guía del analista, un desenlace mejor
que el que le procuró la represión.
El gobierno consciente se logra sustituyendo el mecanismo automático (y por eso deficiente
de la represión) por un juicio adverso (veruteilung) con ayuda de las operaciones
espirituales del ser humano.
Es decir (porque a Freud no se le entiende una mierda), que para volver a hacer
conscientes las acciones reprimidas que tomamos de manera automática (sin dar cuenta),
hay que poner en tela de juicio (veruteilung) estas acciones mediante el análisis psíquico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
5 Conferencias sobre psicoanálisis
(S. Freud)

➔III
Sigmund Freud reconoció los recientes errores de su anterior conferencia. El filósofo mismo
afirmaba que si presionaba sus pacientes a comunicar cualquier ocurrencia momentánea,
se obtendrían datos relevantes a lo pertinente al síntoma a tratar. Corrigió que si uno seguía
aplicando el procedimiento, en todos los casos acudían ocurrencias que podían no ser las
pertinentes porque no venían a propósito y los propios enfermos las desestimaban por
incorrectas.

Aferrándose a prejuicios, como él dijo en la conferencia, no pudo creer que una ocurrencia

OM
del enfermo, producida por él en un estado de tensa atención, fuera enteramente arbitraria,
y careciera de nexos con la representación olvidada que se buscaba.

El autor cree que esto no ocurre nunca y que realmente el enfermo siempre tiene algo que
decir, pero se reserva o hace a un lado la ocurrencia percibida. El modo de protegerse de
ello es prever esa conducta. Bajo total renuncia a semejante selección crítica, debe decir

.C
todo lo que se le pase por la cabeza, aunque lo considere incorrecto, que no viene al caso o
disparatado, y con mayor razón todavía si le resulta desagradable ocupar su pensamiento
en esa ocurrencia. Por medio de su obediencia a ese precepto nos aseguramos el material
DD
que habrá de ponernos sobre la pista de los complejos reprimidos.

En los enfermos bajo tratamiento ejercían su acción eficaz dos fuerzas encontradas.
Por una parte, su afán consciente de traer a la consciencia lo olvidado presente en su
inconsciente, y por la otra, la consabida resistencia que se revolvía contra ese devenir
LA

consciente de lo reprimido o de sus retoños.


Por ende, la ocurrencia del enfermo, que acudía en vez de lo buscado, había nacido ella
misma como síntoma.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
5 Conferencias sobre psicoanálisis
(S. Freud)

En el campo de la vida anímica normal conocemos casos en que situaciones análogos a la


supuesta por nosotros brindan también parecidos resultados.
Para llegar a los pensamiento reprimidos, Freud expone 3 procedimientos distintos.

CHISTE

Ahí va uno de los tan graciosos e ingeniosos chistes que Freud usa como ejemplo. Atentos:
Dos personajes exponen sus retratos en una gran exposición artística y en cuanto el crítico
de arte los observa, les comenta “¿Y dónde está el salvador?” ​(xd)

OM
El origen humorístico reside en que la obra es tan terrible que van a terminar crucificados
como Jesucristo nuestro grandioso Salvador amén, y el crítico no se atreve a decírselo, por
lo que hace uso como vía de represión de un chiste para burlarse de ellos.
¿Por qué nuestro crítico no dice a los dos pillos directamente lo que le gustaría? Porque
junto a sus ganas de espetárselo sin disfraz actúan en él eficaces motivos contrarios. Uno
puede sufrir fácilmente el destino que en la conferencia anterior el autor adujo como
analogía para el “esfuerzo de desalojo” (represión). Por esta razón el crítico no expresa de

.C
manera directa el insulto intentado, sino que lo hace en forma desfigurada como “alusión
con omisión (una de las técnicas descritas sobre el chiste)”.
DD
Dejamos entonces al enfermo decir lo que quiere con fin de extraer información relevante, y
nos atenemos a la premisa de que no puede ocurrírsele otra cosa que lo que de manera
indirecta dependa del complejo buscado. Este es el único camino transitable, según Freud.
Puede perturbarnos que el enfermo a menudo se interrumpa, atasque y asevere que no se
le ocurre nada, y si así fuera, él estaría en lo cierto, pues realmente no sabría qué decir.
LA

INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS

La interpretación de los sueños es la vía regia para el conocimiento de lo inconsciente, el


fundamento más seguro del psicoanálisis y el ámbito en el cual todo trabajador debe
FI

obtener su convencimiento y su formación.

Nuestras producciones oníricas nocturnas, por una parte, muestran la máxima semejanza
externa y parentesco interno con las creaciones de la enfermedad mental y, por la otra, son


conciliables con la salud plena de la vida despierta.


Nuestro menosprecio, y rechazo como algo ajeno, a los sueños invoca las aspiraciones
desinhibidamente vergonzosas e inmorales que campean en muchos sueños.
Para fundamentar esta teoría de gran repercusión, Freud afirma no tener necesidad alguna,
de nuevo, de presentar hipótesis que la sustenten.

El niño pequeño sueña siempre con el cumplimiento de deseos que al día anterior se le
despertó y no le satisfizo. No hace falta ningún arte interpretativo para hallar esta solución
simple, sino solamente averiguar las vivencias que el niño tuvo la víspera.
En el caso de los adultos, las dificultades que estorban esta solución pueden eliminarse
paso a paso por medio de un análisis más penetrante de los sueños.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
5 Conferencias sobre psicoanálisis
(S. Freud)

La primera objeción reside en que los sueños de altos suelen poseer un contenido
incomprensible, pero estos sueños han experimentado una desfiguración. El proceso
psíquico que está en su base habría debido hallar originariamente una muy diversa
expresión en palabras.
Debe diferenciarse el contenido manifiesto del sueño de los pensamientos oníricos latentes.
Esta desfiguración onírica es el mismo proceso del que han tomado conocimiento al indagar
la formación de síntomas histéricos y es la obra de unas fuerzas defensoras del yo, unas
resistencias que en la vida de vigilia prohíben (verwehren) a los deseos reprimidos de lo
inconsciente todo acceso a la consciencia.

OM
Lo que ahora sustituye al contenido manifiesto del sueño como su sentido genuino es algo
que siempre se comprende con claridad.
El trabajo del sueño es la intelección del proceso mediante el cual se ha producido la
desfiguración del pensamiento onírico inconsciente en el contenido manifiesto del sueño. En
él podemos estudiar qué procesos psíquicos son posibles en lo inconsciente y surge como
resultado de la ecisión anímica, pareciendo idéntico a aquel trabajo de desfiguración que
muda los complejos reprimidos en síntomas a raíz de un esfuerzo de desalojo fracasado.

.C
Prescindiendo de que también estos sueños de angustia requieren interpretación antes que
se pueda formular un juicio sobre ellos, es preciso decir que la angustia no va unida al
DD
contenido del sueño de una manera tan sencilla como se imagina cuando se carece de
otras noticias sobre las condiciones de la angustia neurótica. La angustia es una de las
reacciones desautorizadoras del yo frente a deseos reprimidos que alcanzaron intensidad.

ACTOS FALLIDOS
LA

Las operaciones fallidas son deslices cometidos al hablar, escribir, malentender o actuar
que las personas ejecutan sin advertirlo y a los cuales no se suele atribuir ningún tipo de
determinismo psíquico.
FI

Las operaciones fallidas o acciones sintomáticas y causales poseen pleno sentido desde la
situación que acontecen, y merecen ser consideradas síntomas que pueden llevar a
descubrir lo escondido en la vida anímica.


El psicoanalista, según Freud, se distingue por una creencia particularmente rigurosa en el


determinismo de la vida anímica. Para él no hay en las exteriorizaciones psíquicas nada
insignificante, caprichoso ni contingente, y buscan descubrir una motivación múltiple del
mismo efecto anímico.

Freud refiere a algunos críticos del pensamiento y del psicoanálisis como una multitud de
prejuiciosos que no saben nada de esta técnica ni la aplican, y luego demandan, que se le
prueben la corrección de los resultados, pero en materia de psicoanálisis, las condiciones
son menos que favorables para el reconocimiento de la misma corriente filosófica.

ahre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
5 Conferencias sobre psicoanálisis
(S. Freud)

➔IV
En la cuarta conferencia, Freud expone los saberes acerca de los complejos patógenos y
mociones de deseo reprimidas de los neuróticos.
La investigación psicoanalítica reconduce con una regularidad asombrosa los síntomas
patológicos a impresiones de la vida amorosa de los enfermos. Las mociones de deseo
patógenas son de la naturaleza de unos componentes pulsionales eróticos, y debemos
suponer que la máxima significación entre aquellos influjos que llevan a la enfermedad son
atribuibles a las perturbaciones del erotismo.
Incluso investigadores simpatizantes de su trabajo opinan que el autor sobreestima la

OM
contribución etiológica de los factores sexuales, y éste no se opone a ello.

En vez de hablar de buena gana sobre su vida sexual, los pacientes suelen procurar
ocultarla. De vez en cuando, la exploración psicoanalítica no reconduce los síntomas a
vivencias sexuales, sino traumáticas y triviales, pero de esta manera puede perder valor.
El trabajo de análisis requerido para el radical esclarecimiento y la curación definitiva de un

.C
caso clínico nunca se detiene en las vivencias de la época en que se contrajo la
enfermedad, sino que se remonta siempre hasta la pubertad y la primera infancia del
enfermo.
DD
De esta manera, el psicoanalista califica de sexuales a todas esas poderosas mociones de
deseo de la infancia.

El niño, de 3 a 5 años, tiene sus pulsiones y quehaceres sexuales, y desde el comienzo


mismo los trae consigo, y desde ahí, a través de un significativo desarrollo, rico en etapas,
LA

surge la llamada sexualidad normal del adulto.

Freud hace referencia al trabajo de Sanford Bell llamado “A preliminary study of the emotion
of love between the sexes”, publicado en la American Journal of Psychology en 1902,
3 años antes de los 3 ensayos de teoría sexual de Freud.
FI

Sanford Bell trabajó reuniendo más de 2.500 observaciones positivas durante 15 años, de
las cuales 800 eran suyas, acerca de los signos por los que se dan a conocer esos
enamoramientos. Expresa que el amor sexual no hace su aparición por primera vez en el
período de la adolescencia, como se ha pensado, sino que la mente sin prejuicios, al


observar estas manifestaciones en las parejas de niños, no puede evitar referirlas a los
orígenes de la vida sexual.

Freud apoya su teoría en el análisis de un varón de 5 años, aquejado de angustia, que su


propio padre emprendió con él siguiendo las reglas del arte, y la observación de una niña a
manos de C. G. Jung, que a raíz del nacimiento de un hermanito, tuvo casi las mismas
mociones sensuales y formaciones de deseo y de complejo que el anterior caso.

Bajo la educación para la cultura, los hombres sexualmente reprimidos olvidaron su propio
quehacer sexual infantil y ahora no quieren que se se les recuerde lo reprimido. Obtendrían
otros convencimientos si iniciaran la indagación con un autoanálisis, una revisión o bien
interpretación de sus recuerdos infantiles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
5 Conferencias sobre psicoanálisis
(S. Freud)

La pulsión sexual del niño, independiente de toda función de reproducción, admite una
descomposición en muchos elementos que provienen de diversas fuentes. Obedece a la
ganancia de diversas clases de sensación placentera, reunidas como placer sexual.
La principal fuente del placer sexual infantil es la apropiada excitación en ciertos lugares
estimulables en el cuerpo como los genitales, la boca, el ano, la uretra, la piel, y demás
superficies sensibles llamadas zonas erógenas.

Esta primera fase es llamada autoerotismo debido a que la vida sexual infantil se halla en el
cuerpo propio y prescinde de objeto ajeno. Chupetear, mamarse el dedo o masturbarse es
un ejemplo de satisfacción autoerótica, y ésta última suele permanecer para siempre. El

OM
primer observador en dar cuenta de éste fenómeno fue Lindner, pediatra budapestense.

La líbido (placer sexual) se halla desde muy temprano y tiene como premisa una persona
ajena en calidad de objeto. Estas pulsiones se presentan como activas y pasivas. Las
pulsiones pasivas/masoquismo (Gegenspiel) se corresponden con el placer de infligir dolor
(sadismo) y se ramifica con el esfuerzo que lleva a la exhibición artística y actoral, mientras
que del placer de ver activo se ramifica más tarde el apetito de saber.

.C
Otro quehacer sexual es la elección de objeto, cuyo asunto principal es una persona ajena
que debe su originario valor a unos miramientos de la pulsión de autoconservación.
DD
La diferencia entre sexos no se desempeña hasta pasado un período tardío, ya que en esta
etapa infantil no toma ningún papel decisivo, y puede no desempeñarse nunca. Al concluir
la pubertad suele quedar más claro el carácter sexual del individuo.
Por una parte, las pulsiones singulares se subordinan al imperio de la zona genital, por cuya
vía toda la vida sexual entra al servicio de la reproducción, y la satisfacción de aquellas
LA

conserva un valor sólo como preparadora y favorecedora del acto sexual en sentido estricto.
Por otra parte, la elección de objeto esfuerza hacia atrás al autoerotismo, de modo que
ahora en la vida amorosa todos los componentes de la pulsión sexual quieren satisfacerse
en la persona amada.
FI

Aún antes de la pubertad se imponen, bajo el influjo de la educación, represiones en


extremo enérgicas de ciertas pulsiones. Cuando luego, en la pubertad, sobreviene la marea
de la necesidad sexual, halla en esas formaciones anímicas reactivas o de resistencia.
Son sobre todo las mociones placenteras coprófilas de la infancia (de los excrementos) las


más afectadas de la manera más radical por la represión.

No todos los individuos recorren el desarrollo de la función sexual de una manera tersa, y
entonces deja como secuela o bien anormalidades o unas predisposiciones a contraer
enfermedad más tarde por el camino de la involución (regresión). Si un de aquellas
pulsiones parciales ha permanecido independiente, se produce luego lo llamado perversión
y que puede sustituir la meta sexual normal por la suya propia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
5 Conferencias sobre psicoanálisis
(S. Freud)

La predisposición a las neurosis deriva de diverso modo de un deterioro en el desarrollo


sexual. En las neurosis se rastrean, como portadores de los complejos y formadores de
síntoma, los mismos componentes pulsionales que en las perversiones, pero producen sus
efectos desde lo inconsciente. Una exteriorización hiperintensa de estas pulsiones en
épocas tempranas lleva a un tipo de fijación parcial. Si el ejercicio de la función sexual
normal en la madurez es obstaculizado, se abrirán brechas de represión (esfuerzo de
desalojo y suplantación) de esa época de desarrollo.
El psicoanalista entiende la sexualidad por la apreciación de la sexualidad infantil.

La primitiva elección de objeto del niño, primero apunta a todas las personas encargadas de

OM
su crianza, sus progenitores. El niño toma a ambos miembros de la pareja parental, y sobre
todo a uno de ellos como objeto de sus deseos eróticos que responde a la ternura
(quehacer sexual) de los padres.
Si el padre prefiere a la hija, ésta buscará reemplazar a la madre, y si la madre desea al
varón, éste buscará reemplazar al padre. Los sentimientos que despiertan estos vínculos
paternales y fraternales no son sólo positivos, sino también negativos y hostiles.

.C
El complejo así formado está destinado a una pronta represión, pero sigue ejerciendo desde
lo inconsciente un efecto grandioso y duradero cuyas ramificaciones constituyen el complejo
nuclear de la neurosis. Se usa como ejemplo el mito del rey Edipo que mata a su padre y se
DD
casa con su madre o la historia de Hamlet, que tomamos en una edad más avanzada la
barrera del incesto.

Hacia la época en que el niño es gobernado por el complejo nuclear no reprimido todavía,
una parte significativa de su quehacer intelectual se pone al servicio de los intereses
LA

sexuales. La amenaza material que le significa un hermano, en el que ve al comienzo sólo


un competidor, despierta su interés de investigación.

Es inevitable y enteramente normal que el niño convierta a sus progenitores en objetos de


su primera elección amorosa. Pero su líbido no suele permanecer fijada a esos objetos
FI

primeros, sino que suele tomarlos luego como unos meros arquetipos y deslizarse hacia
personas ajenas en la época de la elección definitiva del objeto.

Cuando la represión selecciona entre las pulsiones parciales, incumben al trabajo




pedagógico unas tareas que en el presente no siempre se tramitan de manera inteligente e


inobjetable. El tratamiento psicoanalítico debe ser tomado como una educación retomada
para superar restos infantiles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
5 Conferencias sobre psicoanálisis
(S. Freud)

➔V
Los seres humanos enferman cuando a consecuencia de obstáculos externos o de un
defecto interno de adaptación se les deniega la satisfacción de sus necesidades eróticas en
la realidad. Los síntomas patológicos contienen un fragmento del quehacer sexual de la
persona o su vida sexual íntegra, y hallamos en el mantenerse alejados de la realidad la
principal tendencia, pero también el principal perjuicio, de la condición de enfermos.
No sólo el yo del enfermo se muestra reacio a resignar las represiones, sino que tampoco
las pulsiones sexuales quieren renunciar a su satisfacción sustitutiva.

La huida desde la realidad insatisfactoria (que da ganancia inmediata de placer) a la

OM
enfermedad a causa de su nocividad biológica, se consuma por la vía de la involución
(regresión), el regreso a fases anteriores de la vida sexual que en su momento tuvieron
plena satisfacción.
Esta regresión es doble:
- Temporal (porque retrocede a estadios de desarrollo anteriores en el tiempo)
- Formal (porque para exteriorizar esa necesidad se emplean los medios originarios y

.C
primitivos de expresión psíquica)
Ambas clases de regresión apuntan a la infancia y se conjugan para producir un estado
infantil de la vida sexual.
DD
Cuando la persona enemistada con la realidad posee el talento artístico, que todavía
constituye un enigma para el psicoanálisis, puede trasponer sus fantasías en creaciones
artísticas en lugar de hacerlas síntomas, por lo que escapa a la neurosis y recupera el
vínculo con la realidad.
LA

La neurosis no posee un contenido psíquico propio que no se encuentre también en los


sanos, sino que como dijo C. G. Jung, enferman a raíz de los mismos complejos con que
luchan también los sanos. Dependiendo de las constelaciones cuantitativas y las relaciones
entre las fuerzas en recíproca pugna, se entenderá la realidad de una manera u otra.
FI

La experiencia más importante para corroborar el supuesto sobre las fuerzas pulsionales
sexuales de la neurosis le sobreviene al fenómeno de la transferencia, que es la acción de
volcar sobre el terapeuta un exceso de mociones que son derivadas de los antiguos deseos


fantaseados del enfermo, que revive en sus relaciones con el terapeuta aquella parte de su
vida de sentimientos que él ya no puede evocar en el recuerdo.
Los síntomas son los precipitados de tempranas vivencias amorosas que sólo pueden
solucionarse y transportarse a otros productos psíquicos en la elevada temperatura de la
vivencia de transferencia.
Según Ferenczi, el analista desempeña en esta reacción el papel de un fermento catalítico
que de manera temporaria atrae hacia sí los afectos que libremente devienen a raíz del
proceso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
5 Conferencias sobre psicoanálisis
(S. Freud)

La transferencia se produce de manera espontánea en todas las relaciones humanas, así


que no es el psicoanálisis quien la crea, sino que la revela a la consciencia y se apodera de
ella a fin de guiar los procesos psíquicos hacia las metas deseadas para el convencimiento
del enfermo y del terapeuta.

Freud expone dos razones por las cuales cree que las argumentaciones psicoanalíticas no
son reconocidas.
1) La falta de hábito de contar con el determinismo estricto y sin excepciones de la
vida anímica.
2) El desconocimiento de las peculiaridades por las cuales unos procesos anímicos

OM
inconscientes se diferencian de los conscientes con que estamos familiarizados.

El filósofo cree que no una de las más difundidas resistencias al proyecto psicoanalítico es
el miedo que sean avasalladas las aspiraciones éticas superiores y fuera despojado de sus
adquisiciones culturales o a causar daño mediante esta corriente divulgativa y prejuiciosa.

También cree que el psicoanálisis puede estar a la altura de la cirugía pero afirma que las

.C
molestias que deparan al enfermo en el curso del tratamiento son incomparablemente
menores que las que el cirujano impone. La destrucción del carácter cultural por obra de las
pulsiones emancipadas de la represión, es por completo imposible, pues tales aprensiones
DD
no toman en cuenta lo que nos han enseñado con certeza nuestras experiencias, que el
poder anímico y somático de una moción de deseo, cada vez que su represión haya
fracasado, es incomparablemente más intenso cuando es inconsciente que cuando es
consciente, pues de hacerla consciente no puede tener otro efecto que debilitarla.
LA

La obra psicoanalítica como sustituto de la infructuosa represión, se pone directamente al


servicio de las aspiraciones culturales supremas y más valiosas.
Lo más frecuente es que ya durante el trabajo, los destinos de los deseos inconscientes
sean consumidos por la actividad anímica de las mociones que se les contraponen. La
represión es sustituida por un juicio adverso (veruteilung) llevado a cabo con los mejores
FI

medios. Ello es posible porque en buena parte sólo tenemos que eliminar consecuencias de
estadios más tempranos de desarrollo del yo.
Con la madurez y fortaleza actuales del individuo quizás pueda gobernar de manera
intachable lo que le es hostil.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
5 Conferencias sobre psicoanálisis
(S. Freud)

Un segundo desenlace de la idea psicoanalítica es poder aportar a las pulsiones


inconscientes descubiertas aquella aplicación acorde a fines que ya habrían debido hallar
antes si el desarrollo no estuviera perturbado. El desarraigo de las mociones infantiles del
deseo en modo alguno constituye la meta ideal del desarrollo.
Un proceso adecuado al fin es la sublimación, mediante la cual la energía de mociones
infantiles de deseo no es bloqueada, sino que permanece aplicable si a las mociones
singulares se les pone, en lugar de la meta inutilizable, una superior, que eventualmente ya
no es sexual. Una represión sobrevenida temprano excluye la sublimación de la pulsión
reprimida.

OM
El tercer desenlace se relaciona con las mociones libidinosas reprimidas que deben hallarse
y satisfacerse en la vida. Nuestras exigencias culturales hacen demasiado difícil la vida para
la mayoría de las organizaciones humanas, y así promueven el extrañamiento de la realidad
y la génesis de las neurosis.

No debemos llevar nuestra arrogancia hasta descuidar por completo lo animal originario de
nuestra naturaleza, y tampoco nos es lícito olvidar que la satisfacción dichosa del individuo

.C
no puede eliminarse de las metas de nuestra cultura.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Vous aimerez peut-être aussi