Vous êtes sur la page 1sur 103

DELA

B'IEL

^ ^ y
l- RESOLUCION SOBBEA^RIaA

ternacíonal* o o o o 9 0 9.40 9 6~9 0 * 9 9 0 9 *:Pago


LATINA. Noveno Co
Mundial de la Cuarta Ig

CONSIDERACIONES AL PRO

Jo s é
YECTO DE RESOLUCION 80~
BRE AiRICA LATINA, por
Ra^iser^. •
3-. ,PROYECTO TESIS SOBRE
• • • • • ............ p g. 36

LA SITUACION LATINOAIRE-
RICANA. PRT L . V.... ......... • pag. 78
RESOLUCION SOBRA AMÉRICA L4TINA-Novsno Congreso
~dial de la CUtsertsr Ynt^+asnacioaai.

m 1

ia er #.a1. i s ta
1) Más allá y por encima de las peculiaridade s
e las subas y bajas ccP-naciolesyrgna d

si las mismas que en el pasado, y su s r as


ati os tienden en general a empeorLa sitaa--
,
quntczrales, las tendencias económicas que se mue--
veti actualmente en América Latina siguen siendo cg

clbn puede resumirse como sigues enrn .ngán- país ha~


habido una ezpansi6n econ6mica que sátisfaciera -~
las necesidades de cui desarrollo real y contrapesó
ra la veloc idad de aumento de la poblac ión. La in-
dastr ial izac ión, adn cuando se extiende hacia nue-
vos sectores permanece l imitada y pardal. La in-
versi6n es inadecuada y en ningtíu caso ofrece una~
base para cuy desarrollo m á s equilibrado y para la
absorción de los desocupados y aubocupadoe. La dei ,
da nacional es adn ano fuente de crisis financie--
ras y dificultades presupuestarias.
El drenaj e de los beneficios obtenidos de la e-

asi como
uro o
conomía latinoamericana (efectuada por el imper i a-
lismo norteamer icanot pero también en parte, por
e pe
m tabiéño la $ évoluc ón a gyen^áalndesfavQ á
desfavorable
i
en los términos del con^erc io. La producc i6n agr %
la se está deteriorando y en cualqu ier caso demuel
tra ser má s y más inadecuada con respecto a las erg
ceaidades de consumos que est án crec i endo aunque -
sól o sea como conse cuencia del aumento veg et a t iv o.
l p eso de los see ^ e
Eníendola
produ ti s' y o pro, n
l
elevado a:
ac i6n sig ue s o muy~
ductivas en la economía , le j. es de d a i ir , se ha
más. c ría de e tos gi ses la
f en6 e c c . cr
s

mlasn2)modernos,
Unao s e eatcnlialsalmeos e nueva que d
frece tes
- er ci ^.^ l
tend nt

o es l _ t r asl a do e

c n d d sd up
e tad en lo
r . e tr %, a í h

ir cc l a .. . r r
o l la ac . materias
d is. . ante - od
:jpr e es
,^l p or

s i ""í en renl^
ga
rp r

ó per a - as

dc atrI ái l o ' un nf n r, a t6c


:ovados t a. e para la así dono
a u.. - s la e nd r ha
rcd. .ido w aa g rave e ente las i ;
a . c io
^a e, a que es a rela i

á
a
desarr ó ladaspueden , e re ta l a ccpet.O
n

le 4 -1
te
i a de a tecnol ogía - cho m s dinámica y d e
c .,: #.
3s ^^ .

l f r m - s o
+ :. l y
or
t r c u
ri cas de - org ani zación y administra i6n mucho st

na Amé~
car ^ z an c ap tal
pi e má s a te ,r ece sita
~
Ji a q e

m d n s n su
a n on i i. a p ar la

hor su
wr ^

,a as o as adi io les
de .do aci6 eY p cfr. ^ ec i a e c entra
a
re ti
a a
ec
c.
s sectores más
.tic
r i6:
o er o

l e
t ip o ' de na que, lo
l
6n de ido
c ivet ene~.
paí s es
a co z ~'
p otenc ia :
i
ta Esto
e:i,
nascue cíasólo p ued e s or .oroyas d st rm~
e e c Mcas may
t0 )
or e a c i6n per .a~
una
l i s ,
ar il
l que e s tá t tai
con iec p
m o m
né i a e a6nemostra
de resolver de
los trá gicos pr bl e as, soci ales de
te. Esto es ás cier to
A r c tina han d
porque
do
*n D excluíos

genera l .e ll var
a a e tado
chi a coi
s s nac ional
t3r arca
son dezasi ado e tre«-_

- II -

Los Proc os econbmico a y sociales, más • ap^~~


cia3.mente eneslos ditia.. quinc e aMe l han OPIZ
do en cambio s importantes e a la c omposielón r el,m-
tiva de las clases dominaafiiee . El elemento más 3jp
41
mativo ha sido la declinación en el pisa ecón Wi~-
Co y político de las capas tradicionales de los -
grandes haaeadado sg especialmente de acguello s 11~
gados meno s directamente con las capas barE-a^^^^
. wv,
an
comerciales y %Inanciergs. Los e stratos dominant
ala específicamente ur-bano a , ligados a los nute
sectores iadu atrialesf a los gr de ' s negocios y a
aapital, tinanci ero, hin jugado cada ve$ ^ ^ o]. P
pul fundamental buscando traducir esta reali^^ .
econbzi.ca Y aac ial en nuevas tóz^la s dei dcmin^: ~
p o1,ítieo (por ej ^p3o, e]l.. e^erim^tt^ de ^`rt^í en
Chile f y ea menor grado el de Bel ande ^ Perd

db_ - -P p l Kd7w_Lid ar11l


- ci a se
Bma emlbeurgo i el fortalSe Liniento relativo
la burguesia industrial no implica de n
qas se a s^sarxv c twta U
ugsr un, a e e
. _ -
soci
erazgo c eo
o -1-CLO ac aar egend en Meñ o^b. a 0 c^^~a»
^6n ea aa s *s a s ,
os*, Íz m no
stertcia,

del iffiparialismo y
a m o
dada estrechamente con lo s ^^axiej
Utgi o g en ca
e i.nteres -w.-^
olaae me

xtranjeroascan cional,los oP~-e


frecuente a1. imp eriLal:L
los casos, son mas pr eci3
nos de capital e
SatrOP e si mee
te in' srsones C-C
a
-4-
tac iatrolutcrados en los cuales lcs capitalistas n $
c ionales desempePiar^ con frecuencia un papel complg
tameate subordinado y no tienen posibilidades de
actuar por a3 sismos. ^ De este modo s ser ía absolut^jj
mente incorrecto proyectarla perspectiva de un pIL
pel crioiente para la - burgues ía nacional como cla-
se histérica capaz de alguna forma de lucha can---
cieate para liberarse de la t utela imper ial ista
(la quiebra del exper imento de Beiaúnd• es signifi
sativa en este aspecto, dado que Per ú ea cutio de
r
los paises donde ha habido sin du da un cierto des ¡
ollo Industrial)*
4) Como resultado de fenómenos bien conocidos
de los últimos qu ince a veinte añosa y especialme11
te con la creciente ar banizaci6n. han g ant^do faer-
za las nuevas capas pequeño burguesas-traba jadores
de cuello blanco de las of icinas g uberaamentalesl
ios, profes iones liberales etc. - -comeri$sv
.
influenc ia ideológica-Estaonlcpsdea
del imperialismo es más f uerte (é xito relativo de
laprapagaada del modelo de socied ad de consumo
del "modo de vida -amer icano", eta, ), donde es m is
dif ícil la muv ilizacibn contra el imperiali smo, y
loada los partido s gubernamentales reclutan a sa -
clientela elector al (por ej emplo , parte dil poyo
de Fre i en Chiles de Lioni en Venezuela de los
a
viej os partidos de coal ición en Perá ). &in embar-
gov la posición de estas capas es b astante preea-
r iag ya sea porque vivan de empres as rie sgo sas o
porque obtienen sus ingresas (al menos qn parte)y
má s de recur sos variados al margen de ^.a ley q ue-
del funcionamiento "normal" d e la maquinaria eco-
n6nica. Están a merc e d de és te u otra c amar illa o
grupo en el poder, y en c aa3.gaíer caso son l o s -
ros en pagar el precio de dad rec esiones a--prlme
#Üaques de la ira.fl ac i6n y c ambios en la s camar illas
,
gobernantes.
No tienen ninguna perspectiva para cena o egur&-
dad rea3, o un avaaace_ so cial anstanc isí para sus
hij os . tq^ee engrosan las filas de estudiantes qa* i
se entretienen en "confrontacione s">* Bata áasvaw
pequeña burguesía pued e ^ entonces, ayudar (tempo.
ralm^te a lis manejos políticos o las clases e^^
miaante s y el imperialismo; pero
.
ciá,# no e s un cementa social para el siatema ; y
en situaciones ór iticas, puedo ser arrastrada p
adbita s llamaradas de re belión.
stmps siaado representa un porcentaje en-
o-
disminución de la pablaci6n total, y su peso seo^^
MICO espe-Tífico está eo^,inaado más marcada y rlí-
pidanente que m mas caantitati^ro . 81n smbargof-
en términos absolutos constituye aáa la mayoría
^ can frecuencia la ataradisa mayoría de la Pa11,a
ción. Sa todavía la clase racial que sufro la -te r
eaplcjacióa y opresión y la que ti ene la persp ecsli
va menor en el contexto económico- y social s sistgp
te,
Las causa s del descontento y enojo d e los Cam-
pesinos son máltipikeg - an#xadicionai hambre de ~-
tierras, él ahogo de la ^gri+^7.tt^ra de an1b81s t--
cia, el Conflicto ion la admini s tra^^6r^ sstatal
que arranca impuestos y aparece con frecuencia el
no ua instrumento de represión al servicio d0 los
•zpietadore s , 1a e3 ss,^l&lasióa surgida de la tc^&Qo
leza fraudulenta de las "r eformas agrar3a0 ofi
loas paises donde tuvieron que renc^ ^ci
privilegios dificultades que sur e d lo
In
£-": me,n s ,
ciales miedo de cta retomo de los " a^e c^ac^o^ e^i^
a ^^^rtf,^t,

d et
nos- as f avo r alss d e l o s p recio s - en,. el
cija y prob^eznas de zercado g e in^ e Ul e t
los Deaueños araa3 ^^ a It
W
dial
r esultado es siempre el ni smo. Lejos de m«-
»rar l auso
ea e ir cl
está emp
situación
eorando. De a hí el ímpetu
s1steate hacia la lacha y la arebeli6n. Esto e s
t^ más asi po rque mas c amp esinos e st án cada v ez
per
de los campe sino s sig u e trág¡

menos a lelados de las corrientes iat ernáciosal e s-


p tiaa, a o ideológieaa ; han asimilado la le cción
deolle revo3.ncida ertbaaa^ cuya suerte siguen cona-
ta^tsmeate herí aprendido mucho de la e xp e riencia
guerrillera y ao -est^áa d e scone ctados d el monimiea
lle a a tr -
to estudiant il revolu cionario cuya influencia las
avés de
ravés d o' mil difer en tes canale s.
1 ) La clas e traba jadora no ha exper imentado nJ&
grita cre cimi ento cnatltitativ@ s a pe sar del de samo
o de la pra^dacciún indastri$1 en ciertos pais es.-l
Es to s e debe al hecho de que cier to s avances iAks
tríalo s han ido p ar ej o s con una cr i sis en 1^a sec-
tor es tradicionales y han e stado basados en inn o --
vaciaae s y racionalizaciones tecn oldgieaa qu^ i^^r^

i
^xa 4 e obra empleada. Ad
in
lucran una contracción más que siria expansión ^ l^

an
s de casos comple
te exc ep c onale s, la tendenc ia no es-de n gun^>

a. m i
nora a elevar el ni9el de v ida sino a est ca
y con fraca^,eac ia a declinar dan alg unos ^^^^ ^o urpti p
ej eaaplo, Uratg hasta un extremo dr át co), T.aaiwy
to por razon e s obj etivas
ar r
como subj etiv a s (sm subord inación & 1 RO,
burscratizac i6n, el control de p tido s ^s
pro-soviétiaos^ etc.) la s oag aníza^^^^es
s
l es son cada vez más incapac e s de ^a^^"rew^a
sita a cibny incluso de ej ercer una pr e ib efe(
dent ro d e los mar co s d el sistema, Con f
e s pr imariamente el mecanismo de inflación
reduce el nivel de vida de los trabajado e 0 r I
~7 ~

lardo las *omq ^.¡atas salariales que oaas io .rs te

,.
menudo lo s efecto s del exodo rural, por cuan t
logran. Más aáa' desde el punto cié vista acc l !
lag trabajadores son en general lo s que sufren a
o ans
modesto s salarios Ozben acusfnistrar subeísts^^: I.a a
numeroso s gritpo s de pariente s y amigo s r ecién llesm
gados del camp o ( en caso s »aaepeioaial e a , como Po
ej emplo en Bolivia durante l a crisis minera. e s
sarrella _e3. f enóaena iaver soy m^ retorno parc ial
de los trabaj adora s a sus pu eblos ds OPíg6n) . Fí~-
n^erate, el prol etariado no ha experimentado nin
r>~% mejora en a a eirrier4da ^ ^ndia^ionea ds v 3da
teación nédidal, transportes,, etc. o la posibiliáa'
de asegurar una eda*ació n normal a sus hij o13 .
Por todas estas razc^aeo' l a clase trabajadora
no e s en absoluto y no ti eno conciencia de sor1.og
nna capa relativamente pr ivilieg iacia como declar n a
los telíricos saperfiaialesw Explotados y apsízíde
en múltiples formas por el sistema caga3talista 0

'
imperialiatay en realidad no han dejado de - ser u
fuerza eapl.osleay una fuerza motr il de la regola ~~
na
ción. Ms aún las poderosas huelgas en opoaici6n a
las dictaduras ahitares (par eJ. _ en Brasil ), la
mov ilizaciones acompañadas, por choques con las - ^
fuerzas represivas (Uruguay, . Chile Bolivia^ oto.)
s
las ligazones entre náaleos de tralaJ aderes ^ e1

a
tarso en la ac iualíCiado Si las capas e;
de la caselbtá
m s .
movimiento estudiantil , (Mij icso, Brasil) constituyen
síntomas s ignif icativos de un resurg imiento prole~

an plia
n inmovi zaas o no
o r era esn a úlid f

&d ad ' a
tralizádasg si loa trabaj adores no h sido cap&-~
-ce s de j ug ar un papel sustancial en 1 3 ^^CIOza0
revo3.ct41onarias de los d2. tfmo s o s en eiortoa p

m
seas esto no es de ningún modo el resal t o A de l
grana degeauracilSa o deb ilidad it^` ^ ^^^ ^^1 grc^ .%
L i ado co o fu erza reo , s o
8•
eatencis de factorew concrete bien definidao, fin,
les como : la postración mom5ntáaeay como resul-
tado de durais dirrotaa yre-pres3ones; el pap el -
pernicioso de las burocracias sindicales que es-
'
Un cada v ez más integradas con l a e structura gil
be tal, e specfalmente en ciertos paises im-
poPtantesi; el pap el no menos negativo de líderes
palitioo s oportunistas que gozan d e an prestigi0,
sacado e veces de una trar31ici6n comunista inter-
nacional; el peso del desempleo que cóntináa a a
e re^^
-meaitndlos ñyepigrod
presali as en caso de luchas o hnelgast un peligro
que los trabajadores »stán. listos para enfrentar
sólo si p ea una perspectiva real para un cambio
político*
? ) La aoncentracitSa de masas populares en la
periferia de las grandes ciudades sigue creciendo
comes resaltado de la persi$tenci a o incluso ac
tuaci6n del éxodo rural. Estas mansa no pueden
encontrar opor tun.ídadea*en la estruc tura e eon4al
ea básica y p ormanenes cond enadas a una exist en
cía precar ia golpeada por la pobreza (a veces un
salaria . mísero dobe bas tar para todo gin. ^ upo$ Q,
tras trabajan literalmente pe a la comida, *o
fre cuencia aplican su "iniciativa-" d
rms más diver xaay de sde 1a venta 41-, s r,
ficios ocasianales ha sta el robo y1 la
Ci6n). La asi gnación de usa par te .e e t
eión d esheredada al sector " s ervícios p bli
en las • stadístiv aa, es de una ^^guera. con^plet*
Leí os de ser síntomas de progreso y moderniza-
ci n, la expans ión de los "sdrvicios" es solame
te ana o=presión adicional dei la decadencia
nbmica y social o involucra la ampliación de aq

^ rea^ss
tívIdades improdu,-, e tivas y do pat tícoos Por
10 8 e s trato :. .
. - 4
en
o
resentan a . pot
^ que tes fue r zas tev
-aluc ione^r3;^,
xp
in w1 xp ar '*feni an.,V aseste,ar
b
, , &a sazM a@r^up das- alrededor de, las i
cial e
p drí
lo*
lo
potencial ya se ha e resado p cialm te arí
`vec,^^ ^^ oel` ccarso de ^.os dlt imo a 10 o s en mov .,
áác^ionss abct tptas y violen-tac (por Sj erg ae : ^
.
d"e J^+^^+^, ^^nti^^g^ de Chile ).
-Más 0.tceia^eates : rtzba de su origesa esen,~
c¡Almerite asápesin o yde en ao^posiei^n prolet ia
este eleM,4atcy gopular Q^reae oportru^ idades ^ra21o~-
, sas fiara lograr ginectlas Qoncretes entr e la clase
Fab^j adora y el campes iAadO y para la c irQalaci6n
e ^doas revQincionarias.
8) `el movimieato estud isntil revolncioaario ^e ~
trsmecid a varios países latinQamericaaoa aimei].tá-
r ealsnte con la agRación estudiantil qaorecorri6
mapa OQ^cid enat y a loa BB.UU. Ea la r alz de ejL
t^; f^•a^ióa^ qq,e esotra dentro d el rtarae mis gen
rol ds la rsbelióa IateraaciQaal de la joven g^a^^
raaióa, hay sin dada cansas abj mtivas copea y
Factores subjetivo s. &1 rasgo comb a que aue a
todas eatas lachas ea el impul so irre8iatible ganq
taclc por la crisis a$n tia profuada y draaática qrae
saaade al imperialimt^ como ssteaa auradial (que
e stá concr etada más especiflcamente el ta6ríca La-
tiAS por la infltIencía de la Revol.cacióa Cabma )*
Sin smbsrga' seria un error hac er ttna identftiea~-
*ión o analvgia demasiado es tróeha ^ olvidat:dc^
par ticcilar goas
- a) los estttd iantes de la^a países cal ania]Les y
seoad^.aolor^alea hah ^t^tatir^ tradioion^tlt^at+^ ^
psi prog:as#vo e iaCláao rsvolnaion o d sedlÁa
comienzo de las luehaa atitiimDeri alio#as.
bien lv de sentpsñaraa las podáoeashueig&
lizacioMg por la reforma uu#vers
pos ao.
b } el fen+d +^ áe la e zp1^ si6A ^t
universitaria y so+cuadaria, Qao sa^d

1
do las misas »r*tioraiones. S^ ciertos *a#' * '
la pob].aaiia aaiveraftaria* ^ ^itwa
#-
Esto no signi ^`iaa : niriga^ria subes UM 4016n 441
,^o
revolucionario que las capas d$ tu^l iantílss
jugar a e scala continental- ea Ls t^oamér ic

,
..,.dos modos, el papel de los estud iantes
má s sustancial que en el pasado y na deb e Wa-eebjX
se tan simplemente como tina fner ta de apoyo- ^ o*m
fuente de cuadros para. las órgan..izacto
cianawiás. El movimiento e studiantil d r atg^
O
dido como una fuerza social y política c apaz de eg
timalar o profundizar crisis rayoluciana^la S me-»-
gianta su participación. Esto es así poi lag si- i4
galantes razones:
a) La denámica del mov imiento estut^i^. de
t te
está a sumi endo un oa^^is^tbr cor^Dle en e di

independen c ia y o ía
nte al del pasado, porque ya no expresa
aut nom . Cual quiera
punta de partida , el mov imiento estudiantil
té convirtiendo en ant i imperialis t a y anti^^pl

la ao¡tp4oici6aq^^ . soc ial de la


a
lista (refleJ ando ,# entre otras c Osa*,
btaeióñ
mAL+diante si acceso d e ampliad cap s peq c^e^c^
san. incluso ^ox^ulares. a la a a1bs ).
b) Sl contexto intei'nacional y continental
4 L

ha
-1 .
cambiado por conplsto gesto abre nuevas perspec
tinas con respecto a la radical ización y mov i l iza
ción de fuer zas . pequeño-burguesas.
c) Los cuadros y activistas del movim iento es-
tudiant il nohan exper imentado la desmoral ización
producida por las males experiencias en las v ie jas
-organizaciones, y sus líderes no est án, atados por
ning ún corddn umbil ical a las trad i ciones del: mo-
vimiento na c ionali sta revolucionar io trad i cional.

MI:Lua lón
c e Tia

dLon s n axada del l


9) . s ra sgo s e e
co pu e e r esumi r s e
r . l Po t ,
ente del siu ~
te mo do t
P
) Banca rro ta o r i
n es q ue se presentaban como
pro a
rof
_ i pilo t
_ , s reg íme-

d cnéroim d Bz1auAn e
a del r g en e irégigmuena6 a
`ter is ^ de moc r á ti co" ,
d a de la ll amad a la -p -
d
atado por la
^
. S
s
p ga
ea
i ' .m

in 2 o régImen
l a ban ar ta del a s "por v & &' de l

v
g ues a ae el st c - lento
rei en Chil e; el pr o f un d o desgaste
enezolano que es
n
capaz í luso .de r ea li z ar sus
unciones rep res i vas con e fe c ti vida d) .
b) El colap so dei e quílib i p o líti co e a,.ue~
e-
llar pa íses que por razones históricas y coyauitq
rales, han conocido períodos má s bien largos de
estabilidad relat ivas y que representan excepc io--
nes con respecto a las condiciones que prevalecen
en el continente de conj gato ( Uruguay y Méj ico)*
e) Una tendencia universal hacia el estableci-
miento de reg ímenes militares abiertos o h ipó cr i
-tamencufldos.
d) Crisis en . los mismos regimene.s militares que
están demostrando ser incapaces de ofrecer algunas
soluciones de la menor dctrac ión a los problemas
cruciales y como resultado solo pueden mantenerse
mediante la represión más rigurosa (Bol iv ia,Brasil,
etc.).
Estas condiciones y tendenc ias de conj untos que
en dltimainstancia,reflejTan ras tendenc ias econb-
micas y sociales menc ionadas arriba, crean no s6--
lo una inestab ilidad estructural en todo el conti-
nente s iao, má s prec isamente, una situac ión pre--
revoluclonaria que está tomando la forma de una
madurac ión má s o menos r ápida de explós iones soda
les y pol í ticas profundas (Brasil, M éjico Chilej,
el estallido de crisis revoluc ionarias reales ( ULU
gnay)9 y la aparición de un estado de guerra civil
en ci ertos paises (Guatemala y parc ialmente Boli
v ia). El año 1968 en particular estuvo signado -
por un nuevo resurgimiento revoluc ionar io eapreajk
do por las movil izac iones de -masas en M éj ico y Bra-
a ily la crisis de j ulio^^oato en IIruguayy la deg
composic ión del r ég imen y la renovación de la lu-
cha en Bol ivia unos pocos meses despu és de la gro
ve derrota del grupo uer i° illero conduc ido por el
Ches y los primeros s^tamas de un renacim iento -
de nácleos de la clase obrera en países que han -
experimentado años de estancamiento (por e j emplo-
A^nt ina )..
y s e
0 Con ider ando también
13 -

p v l n
l- co nt e x to in.terna c, o

y a o ne
.al ( que involu c r a p r in c ipalm e nt e a la r e o uci6
que c ntina j ugando su pa el istrico ,

y
cubana
la per sp ect iv a ge ral debe ser la del incremento
scens de- ten s iones pol í tic a s sociales ten..
dientes al estallido de situacio es re v olu cio na ^ -

jl
r ía s ,
yum í n
la esfera económi ca, so lo ser a posible un-
me o ramiento mayor en consecuenc ia una in ersMn

e
de' a t end enc ia, p or ej emplo, baj o las si guientes
c ond icione s a una a
cin ag rícola,
en to sus t a nc ial en la pr o du c_~

n
d sar r ollo industrial capa z d e-

J6 q da jan y
absorber g randes masas de la poblaci6 d esocu pada
o siibocupad ,, la cr eas i6n . de nuevo s empleo s p ara

, a n.&-yn y r, sus e e e Ea
los venes ue e , las univer sidad es col
fi l os en g en er al; ria, M c a fa v ora bl e e o -:

.!
precios de cierta s productos en l m r
l defensa e a , n - de las expo ta io e j om
promet idas o , entre t - s c s :. , po r
n
am va . d a

mune
Mercado Coi pj ciertos p.
sea a ri arw s
.

nos. Estas
el desarrollo au q ue sea

as
a incompl eta, de mercados co
a z o
s latino erija
condicione cl r j e.nt Irreali
son e
-e

i m i^ q rái
bis el contexto actu l, , de este modo l
tuaci6n no tiene esper anzas de salida eco . ic ,
con todas las mpl ícar¿cíaí ine v ita bles ue est o-,

un mem ,
c si na el ca po p ol í tico , nt ro ' de este pa~

ning a base e E to
nor a, entonces, las, clases do m inantes no tend
oportunidad de for ar Coaliciones o bloques sobre
no s relativamente stable* s
en partic tar porque n gu.o de lo s seo
es así,

nan
tar es de estas clases cl

e
in _e nnd. la "ue a'" burg:ue
sha nac io al no puede obtener ni n apoyo popola
real se en las ciud a des o n el campo; porque
a medida que se elevan las dif icultade s:, , s e multi.
_14-
pl icarán inevitablemente las luchas intestinas
dentro de estas clases, y porque al margen , de ma-
niobras del imper ial ismo norteamlrisano -princ i
i ca pero tambi én en-palment sfraeconóm
la pol í tica -t iende a ach i carse constantemente. .
Esto no excluye pos i bles oscilac iones en las -
má s diversas direcciones , Incluyendo Huesos y ef
meros intentos peca do-reformi stas maniobras poli
t i cas, y aún var iantes dentro del marco de los rg
g ímenes mil itares (grupos de oficSales j uegan eco}
tinuamente al "nasser isma" en varios pa íses y el
~conten ido inmediato de los golpes militares no
es siempre el m i smo en cada situaelón).Pere esto-
no cambiar á nada en la tendenc ia In profun-
damente enratzada; en una situación de cr i sis erg
rica y tens iones p re-revolücionarias , lag clases
dominantes se verán inevitablemente obligadas a -
utilizar brutales medidas de represión y a apelar
a regímenes políticos despóticas y terroristas.
Puesto que estas cla s es a menudo no son muy sol i-
das como fuerzas sociales y no pneden , considerar

í
ser iamente resolver problemas a travóí de reg íme-
nes reacciona os de tipo popci].ar seg6ta el modelo
fascista, los reg ímenes militares siguen s i endo-
de lejos el recurso más probable.
Esto es más ada as í por los esfuerzos de los
militares por const i tu ir una fuera relat ivamente
coherente, 'unida a intereses de castas comunes y
caracter izada por una disciplina do la que care-
cen otrast'ormacioaes sociales - para de este modo
funcionar con eficacia como un Instrumento de dí «,*
recci6n y de organizaaitía pol í t ica e inclusive d'
linear una ideolog ía propia (que no excZc^,yo la e ^
ai ateaaia de corriente s p erceptiblemente diferen
tes entre los militares que i'eflejan en ditima -
ads 1
5
instancia ubicaciones j erárq uica s distintas
ferentes participa c iones en el botín)
y di-
la med ida en que la s fuerza s conservadora s
nacional es revelen su impotencia inherente de un
'modo más directo y se d emuestren inc ap ace s de
impedir el d err umbe de l si s t ema , el imper ia l i si no

u
venir mil itarment e , en forma di rect a o ba o elj
norteamer i cano se verá forzado f inalmente a ínter

c a
u
d isfraz de no de sus alado s "naciona les" *

o
sino en n senti do más directo
tina ha entrad en . p r odo eí
De este modo , no solo en un sentido Itis t6 r i co.
e-
inmediato .AmÓ r
dexp
e loion
conflictos revoiuc.on los de lucha armada, en
s e
diferentes niveles contra las cl ases d ominant es -
nativas y el imperialismo, de gu erra civil ,pro-
tongada a escala co t -e- taL
/Está de más se alar que esta concl us i6ri de nir

x n
gin modo I mpli ca la . ..terp r t ci n s plista de
un colapso inevitable del si stema, si los revolu --
ciorar ios no e pl o ta a tiempo las pos i bil idades

"
obj etivas g el imperi alismo el capital ismo nati-
vo se re or ganizarán , si bi en pr ecariament e , altea
nando soluciones " nu evas tradicionales./ (1)

(l) Este párrafo entre barras no figura en el te:


to francés del "Bülletin Intérieur, préparatoire

.1
au 9e. Congres Mondial, Quatrieme International,
Secretariat Unifiá ngJ Novembre .96810. Tampoco fi-
gura en el sexto inglés publicado en "Internatiorra
Information Bulletiray Discussion on Latín A,meri6cw
(1968-19'J1).
Qai
nar í
r terias, áe a estrate la o , iº
1) ináii a
La d
tinoa- encana es
w

en
fundamental de la revolu c n l
de la revolu ción p erman te ,
en el sen tido de que la r ev olucin s e desarrolla

un f a r l
hacia el socialismo sin etapas intermedias o líneas
div isoria s , Es to no s ign i i ca q u e la evo uc i6n no
puede emp ezar coma a revo.ci n democ rática anta,
imperialista en lo q ue re spec t . asus objetivos y
a la conciencia de. las masas qu,e pa rti cipan en ella

y l i
pero ta l posibilidad no afecta la lógica inherente
del proceso con t odas sus inev tables plicancias
sobre la alineación pape . d e las clases sociales,
A causa de q u e ya existe un estado de los trabaj a~
dores en Am é rica Latina, en un c ontexto mundia l e-
minentemente r evolucionario ; de que las mas amplia
masas se ven forzadas constantemente, p or pod ero~*~
s
sos factores objetivos , a luchar contra el s istema
capitalista como tal y de que han hecho grandes --
avances. en su c onc i encia social y polí tica ; y de-i

bana , h an c
que los imperialistas, l u ego de la e xperiencia cu-

~
r e cono ido c laramente la d in ámica de la
confrontación que se está desarrollando, la pers-,
pect iva de la revolución permanente ya .no es más ~
solamente una tendencia históri ca sino una real¡~~
dad en esta etapa de la lucha de clases. La época
de la revol ució n permanente, en un s ent i do directo
e to
s inm dia
1'J
s ya ha comat ad,^ en Am
hecho de Que es ta co^,olq,8idm sea cszDartí^,a t*g
d1rseci6n de la primer r al acidn ^cíaliásta la I
éríca Latin a t'
ic ^ ! es tul, pa so la istt6rior^ hacía ade^. te. -noer
gota eiireccidn ha contribnído de un »do clecisi
vo a la mad.nracion de una nueva vanguardia Mékát ea-

te
,
to su* actitudsay sus acciones y sus general3.zaciQ

pectiva de w* laborar con tla4mabarguesfaaha"naciar*nal" o


12) la primera conclasidn que s e d esprd.a de s$
dliaiáí os que debe rechazarse cu lqu ie r psr*$

ffir la naturaleza de la tales com, *ds~ er


con algunos d* sus así lla dos sosc+A^os- progrssi.-
vos 4 Paralelamente ^^^ es $ deben rec s os tea..~
da s las ^on^speiou*^ o ^^^ alas equívocas ac ca -
mocracia nacional", "democracia pópalarOt o revoia-
aión" antiimp erial¡ sta y*-feadal." ^ que h4n sido r sí'y,
talas irreparablemente-tanto positiva como aegatí-
vameats por. experienc ias revolucionarias ♦italea#
Sn este campas también la"que en el pasado era
cierto en general, está a scum3enU cuya importancia
más concreta e inmediata en el momento en qne l en-
frentada con el estado obrero cnbarioA la bargnesla
nó puede evitar alinearse junto al imperi alismo ^

- d.n -
dejando de lado las po sibles maniobras diploaáti
eas temporales) y se prueba absolutamente incapaz
de desarrollar un programa a con las más ~da s«R~;
das reforma s
relativamente
-
dsma:crát
r^tesas e^^
cas-á
e^
das t-^ad^c as
arraadusfiria
ver puntos 2 y D no justifican ningdn cambio er^ 1f
evalaa^`ióa b^ai^a. I^ossotratos de la bargtiesía
cianal ligados a la industrie modernas surgen o se
de.l,^, arrollaa iaterpsal c tráncto aaa completamente con ea
t^^^^,- giras Imperial istas y en la Ms estr icta dop
done^ :1. de ellas. a-
iatrinsaaamente *noapacea, de 'lar más mínima.
ce n . 1.ndep.ndjente, y mea . e_ campo eco -
o cal t+.
13) en una revol .ue6. que avanza de acuerdo con
a lógica de w l revo c ton [ permanente dentro -d .
contexto tedia latinoamericano, que desde r.
el prc #o fue rza necesariamente una ruptura
tre las clases fundamentales, el ^ape . de dir c
cin en la, cbtenc6n de^ los cb eva ` 3 ocrátiÓc)
revolucionarios pertenece la clas e aba adorad
!eta par s abicac i6in e l pro ce so d producci6n
e la fuerza. básica a ica solo irnperi:
llamo . sino al capital, c . L Esto pltca --
ninguna subes. a n del papel dei campesinado
e s pecialmen te de l capas camp es inas mát . pobre
da las pequo.burgnoeas
+ radica. izada, Desecho
en la, mayória de loe pai se , la variante más pro-
babl e s que per periodo largo los campesinos
te r. e sopor ^ ar 1 iaor :e la lacha
e considera- .e - i u cuadros del mcviminto
ser - prov1to por la ^a b e t r 1-
c i, esto sn `ca , € papel d direc n
de. proletariado pe . ^. er . j d vers foz;
mas, ya -sea pon la pticipci 6 de los traad,
res calariados (obr eros u a e s mineros
tr abaj adores a r colas) a la cabe de las l e a
r. iar las 1 0 que d a ocurrtr4 ,-
te en a v minoria de pea latinoamericanos
directamente cuando la irecci de e s tas
esta e oe r aie# tenencias.
cuadro s provenientes del ^ovimiénnta -obr ero o e
en sentido hia rico del término, mediante el pro,
grama y las teor aa que surgen el marxismo. -
cualquier ceso e a Inconc ebibl e la cons cid de
, zotr
14)L1 problema que es p lante ahora
tina no es fun
las t'uer z as
dameltalm^^tía dete
a
la revol ución socialista sín. la ^ ^^^ ^ ^^ ^ p
ticipaG i6a nay , pi fa d el pr o1l etariado*
rminar
iarie 1,sa-
culles on-
íces de la re-v a1.ucfónt lo qu e prz' x &
los mas
r
stágs revoluci onar ios ha sido ^^^^ol
p
nivel teoric8w t clase abad aáora ' a pe sar dc re-
presantar un pequeño po centaje de la
la mayoría de estos . países no puede obv :t.^a te J
gar su papel sin el apoyo f undam ental e f rrplaz ,
obl.aci6n de

ble del campesínado.Ios sucesos de .19 Q adas -


han aclarado más adn el papel que pu^^. jugar ^,
capas pequeño burgue sas radical.ízadas r las masa ~ ,
de jovenes estudisstie s entre *tras, pued aervír, &»
como medio para concretar la interaeción entro 3.a
ciudad y el campas entr e la vanguardia urbara& y 1a
que se forme en ]po s pu eblo s. De hecho exi.ateu fu-
erzas g#.g antesacas compue stas por au.l.loas s de hay
'
bre a y mctj er csl gae pued en ser movilizado s en lag 14
cha revolucionarí a en esta 6 en la pro etapa*
al cons iste en determinar y aplicar--S1problema
aaa es trategia basada en premisas d e alcanc e gani-
ral que se ajustan al mismo tiempo a las ne cesid a-
des especificas y coyunturales que puedan aprove -
^is todo el potencial ezistent ey coordinar los d;L
ferentes sectore..^, y golp ear al adver sario con at
,tiv idadysia corr er e^1 peligro d e que es aplaste
movimientoeEn el futuro irun ediatogla vanguardia rg
vclacionaria debe tener conciencia del grave peli-
,
gro inherente a la situación aetaalvc aracteri,zada,
en particular een varios p aises por =a contradice
6n enorme entre el potencial o^jetivo q el deseo
subjetivo de lucha de a mplias capea por un lada^m
y por el otro la persistente debiliá ad de la van
guardia argaaizaday inclu s o de sectores que han j 11
gado ^ papel efectiv o en episodios importantes en
los ultimes gF[o m.LI peligró reside más precisamen-
te en la peatbi3idad de - explosiónes espontanear
sin un a dirección y sin perspéctiva s Ciaras, o de-
movimientos prematuros y aventureros de nac,eo s de
militantes taZientó. En ambos ¢asQa^ ; el resultado
seria una represós rápida y asesina que diezmaría
la vanguardia y hari a rtttacedór al movimien.tco
l)Las ricas -experiencia s en " la guerra de gue rri-
llas-con sns, oxitossa papel, vital en el vuelco-
del equilibrio político, r inclusive con sus gra-
ves derrotas-• asi coma 1a3 experiencias con gran
des movimiento: de Msas# e specialmente eta 1968
que : han revalidado la s lucha s urbanas contra las-
sralizacione s de te6r pos superfici&1.espiro
que al mismo tiempo han ^ontirmado sus lim^.tacio-
nas y sus caminos sin salida, cen posible ahora
del x^.ar más claramente tina' i a°ttirategt^ glabal ^ qa
e1i1C anxitesib eetsri les entre 'las eox^^epclonen=
:aaaas en i5 pxsmacsa aDs&Lu'ta d
q ue ^ona ider guerra de gueri
punto apoyo o p]et e t acu¢r
cA^,1,epL"iorles simplista s 88g^Y1` 18s cLl
de iuerr31l a a solo vaede de satar indftctiblénaeiit
proce revolucionar io y ase
victoricr e
ninguna fcrmai].a válida
pueda apliearse para vencer lag
cntradiccionea quó t,enen rai
1ea;iaclUsc+ la adopción 'de pautas
a ofrece ;gta auto ticas, pa. evLt
remeter e ro eÉ a li las, pai bras ,
'tRna teflsraijzAe1.6n O e suf iciente pará r esolv er
,oa-. pra^blemaa 'ciue enfrente el mcviiml eñ,to revoluc3Q,
aró , a meno s qa ea en sayada constantemente
-21-
enriquecida mediante anal i sis concretos. El fraca-
so de ciertos exper imentos guerrilleros(Ea Perd,-
por ej emplo ) se grado j o en gran med3.da^máspor erro-
res en el anál i sis de ía s i tuacián. las tendencias
y la relac ión dé - fuerzas entre las masas que por
errores en la concepc ión.-
En Amer ica Latinafla pol ém ica entre los defensores
de la v ia " pac íf ica"y Qemocrat ica"y los defensores
de la v ia revolucionar ia,ha s ido totalmente snpe-
rada;la pr imer h ipotes i s no t i ene la menor j usti

,
icaci6n obj et iva y sólo puede ser defendida por -f
utóp i cos ingenuos 6 por burberatas os if icados que
han perd ido toda perspect i va revoluc ionaria y eu-
ya dn i ca preocupac ión es d i similar la práctica con
s e rvaciora y ratinaria, con la ofuscac i8n teor ice.
:1 problema que se plantee es el de las formas con
cretas del camino revoluc ionar io;es necesar io pre-
caverse contra los esquemas simplistas por un la-
copero por el otro no debe hacerse ninguna eonce-
s ión
¡ 6n ideas segun las cuales . la confrontaci ón
armada,coneeb ida como la culm inac ión de un alza y
amp], i ac ión progresivas del movim i ento de masas,pue
de reduc irse en pr incip io a un mínimo.-
La perspectiva fandamental,la única perspectiva
real i sta para Amér ica La, tina,es la de una lucha ar
mida que puede durar largos anos.He aqu í por qu é
no puede concebirse la preparac ión técn ica meramen
te como uno de los aspectos del traba j o revoluc io-
nar io, sino como el aspecto fundamental a escala con
t inental,y uno de los aspectos fundamentales en
los paises donde las cond ic iones m ínimas aún no e-
x i sten.No debe olv idarse, s in embargo que la lucha
armada en s i no puede triunfar en t^2^ima instanc ia
excepto sobre la base de una llea pol í tica corree
ta,y que la apl icac ión de tal estrategia revolncio
nana requ iere primero reun ir un mínimo de fuerzas
:nada v o t c ent : no oi eneas\.:r
Lis grandes m v » ac b P s Á e, . asa de 96& fue-
i e,ctra d: a te importantes ` porque e xpresa-
ron a- profundidad natur ieza explosiva . de las
contradicciones de la saciedad` latinoameridana,y sus
:estructuras;porque barri ero n de un culpe con toda
iateoriacin . acerca de la , óorrupci n inherente al
edio urbano y por furz= ion tgda las elucubrac.d
nes sobre fila incapacidad: de. las' masas, trabajadoras
y de las masas urbanas en general par , es empecar
un pap el revoluc i onario diná i o l;por r d ieran un
est im ulo poderoso a -la maduras 6 e `miles de nae
vo s cuadra que : ayudaran en la viotorls de las lu -
chas revolucion aria s , . q u e s e , prep aran. No
obs tant e,
lo s mar xis tas revoeianarivs nó pueden desprender
de e to..que sha sida reval idada 1-a var iate"lsi
cd",que
. p;a,tea n alza. ampliaeón . progresi vas del
mov imien to de masa y s u es tructurac iz5n y fo rtaleci ,
mi ento jtra e d . formas or ga nizativa s ; tradei;c.ia a^
les, antes d c^ za.r ,_ l ucha armada d entro dei
I n te rn a cio n a l , L ego
c1.Ix slS.i " t de t
odas l a s; e+41 ^p;ei ie11t'.•.

c:ias de ;la intima ecad a frente ái brutal ascenso


represivo por parte de lis clases doin tes _nativas
y el imperialismo, tal variante no es la` mis. proba
ble. E reaiiuad, l adversario o está dispuesto- de
nga modo a permitir que .un movimiento revoluc1o
vario de masas organice más o- menos :.e ;. i o. nora
rnalmen , nsobo porque n 1-as condic iones eoonmi-
cas y sociales dadas, una movilización. mera ,
clu ive por : objeti vos; ecanomi os, menazar con con..
s e c uen.ca s desastrosas para: el si s tema , ino tap i ,.
encime. d. t do ,parque los hombres en el poder
e
bes w más la dinámi a de losa m vi entoe
incluso cuando arrancan con b etl* lime.-
er c.,C . e Bol v&, donde todas las R for-
izg ..z i normal s on aplastadas
6
23 -
d
continuamente, así como la experiencia dé P e r ,
donde l a re p resi n no cesa de hacer estra os ,.es~
p ee ialmente en el campo, son absolutamente claras.

gresando a sus tradiciones más br-baras,no t-í


beo en masacrar despiadadamente a los estudia am
tes (los contraataques oficiales d"semi-oficiales'
tu«m
Lo, mismo p ara 6,j ico, donde la clase dom ,nante, re-

del reg imen brasileño se usan la misma l g ic o


No puede excluirse categóricamente la variante
excepcional de una crisis explosiva que implica
ra la ruptura o parálisis del aparato estatal y
de una movilización de masas tan impetuosa que
pudiera evitar o neutralizar el recurrir a la re~
pr e s i6n como medida decisiva. pero no se puede ba
sar una estrategia a escala continental sobre f e-
n6menos excepcionales, y en ua caso as el impe-
rialismo muy probablemente intervendría militar~
-mente (como sucedió en el caso de Santo Domingo)*
17 )Aun en el caso de países donde pudieran ocu-'
rrir primero grandes movilizaciones y conflictos
de clases urbanos, la- guerra civil tomará formas
variadas de lucha armada, en las cuales e]. eje
principal por todo un perfodoserá la guerrilla
rural, término cuyo significado primordial es geo--
g.ráfico-militar y que no impl ica necesariamente
una compo s ic i6-n exclus ivamente, ni siquiera preponde
derantemente, campesina de-los destacamentos de
lucha.
En este sentido,la lucha armada en América Lati-
na significa fundamentalmente." guerra de guerri-
llas'n.
La' selecci6n estricta de este eje central debe
complementarse con -una comprensión muy precisa
de que se dará inevitablemente todo una gama de
variantes y que los diferentes factores que ac-
tuan se combinaran de distintas formas de acuer-
do con los paf ses y situac oyunturaleso das
(tos posibilidades extremas indicarse casi
s imbol icamente, tomando por un lado un país_.. colmo el
Uruguay donde la lucha armada será e senc ia lmen te
urbana y d onde el reg ímen ya po día haber s ido d er-m
rocado sobre la' .base d e un p o der oso mov imin et o , ur~
_bano e masas sí hubiera estado armado teónica y
-d

p ol íticamen te con tal p erspec ti va s y por otro lado ,


tomando como ejemplo un país con una compo s ic i6n
abrumadoramente campesina , s in gran d es concentrac io~
nes urbanas, do n d e la guerra de guerrillas será cae,
si excl usivamente rural y cam p esina hasta casi la
v ís per de la derro ta final de¡ enemigo.. tina variar
a

te qa merece- un e stud par ticular


io a de los es l

p aíses muy grande s donde la lu cha arm a da podría te-


ner cono consecuencia la ocu>a ci6n,c.'. rante un pe~
rollo prolongado^de^ regiones ente ras favorables
geo gr á fi ca y socialmente, sin que produzca la desin--
tegrac i.6n ' del poder central. En tales casos la con
-cepi6ndolumasvericontdf
r,ia, nec sária ente, con la de zonas liberadas, -
13 )Baj-o la perspectiva de una gue ^r civil prolon
gada y la guerra de guerrillas rural como su eje
principal, el oroblema de la li§azon entre la fuer-
r illa y , l a .s masas sera v ital , aun en la sr. ma: d if í-
ciles fases d e severa r epres i6n y temporario retro'
ceso.
En. una, s ituac i.6n de crisis prez evoluc sonar la como
la que está, experimeitando actualmente América La-
tina a escala continental, la guerra de guerrillas
puede estimular de hecho una dinámica revoluciona-'
ia, aunq,u al. prLnc 1_p io*parezca venir de afuera o
ser unil=)-tpral(como' fue el caso del movimiento gue

p
r i.ll ero boliviano del Che ).Pero. en cualquier caso,
debe comprenderse que sin la-simpatía actívala

I-n te-nto
rotecci6n y l_ clidarídad ate ciertos sec tores
arr
~2

de las masas , disminuye al mín imo la posibilidad


de consol idar y reforzar los n€cieo s guerrille ro s

r
E
y decaen l as re p e rc usiones pol íti cas que la. cc i-
on armada . in ten ta provocar. n segun do lugar, un
probl ema importante que ningun ider revoluc ona
io con n visión clara puede dejar de lado, es
l i .

c 5mo util izar todo el po tenc i al soc ial exp l o sivo


(qu e por razones estructu rales no puede canali
zarse en el marco de las acciones e iniciativas
prop ias de las minor ías revol u cionarias ) durante
toda la lucha y no j ustamente en mom e n to cul-
el

minante del dérrumbe del si s tema-


De aqu* i la nec esidad ¿ :
, e

a ) a p rove char cada o p ortun idad no solamente de a u*»


mentar el m ero de ndcl os gu errilleros c esi-
no s, s ino tambié n de promov er formas de lucha ar-
mada es p ecialmente, adaptadas a ciertas zonas (p
or
e emplo las zonas mineras de Bolivia)y de empren-
der acciones en, las grandes ciudades, encaminadas
a golpear los centros nerviosos(puntos cl aves en
la economía y el trasporte, etc. )y . a castigar a
lo s verdu g o s del reg unen., como a o btener exí-
así

tos ppopaga disticos y psi col6g icos(l a experiencia


de a res tencia europ e a c ontra el naz ismo ser a
l is í

átil en este aspé to ) .


b )Proponer un programa no solo de exigencias eco
nomicas y políticas inmediatas sino tambíen trans-
s..e Tonales ,capaces d e mov ilizar y elevar la con~
c Ciencia política *de las masas trabajadoras, peque-.

á
no burguesas y populares, así como estudiantiles
y de crear= de este modo iones crec ientes que
tens

am enac en al s te ma ( e sto tam b i en har ía


is s d i- m ír

c il para el gobierno concentrar ' sus fuerzas repre'


sivas exclus iv: miente en las zonas de lucha armada
Además, una orie nt ac i6n y movilización basada en
un programa de trasjci6n concebido de acuerdo con
-26
la l6g ica de una lucha anticapitalista, ayudaría a
ciertas organizaciones revoluc ionarias a superar
las dif iculatades provenientes del hecho de que, ha-
biendo sido formadas para el combate revolucionario
y la lucha amada, por razones coyunturales, han sido
incapaces de poner sus ideas en practica. De este mo-
uo, estas organizac ione s, en la practica, corren el
riesgo de combinar una propaganda revolucionaria abs
tracta con mov i lizaci ones por objetivos inmediatos
que involucran una dinámica revo lucionaria, inclu-
s o *s' se persiguen c on mediás extrap arlamentar io s
y extralegale-s. La determinaci6n de los puntos ' de un
programa de transición para cada etapa dada es cia-
ramente , la tarea de los revolucionarios de los di-
versos países.

la s ideal..zaeiones'guerriileristas"'simplistas( ue
reflejan la im paci encia con respecto a la acci h or~
q
19 )Una concepc ión tal d e la estrategia revoluc iona ~
;...La de lucha a rmada y guerr illera refuta,no s6. lo a

g a izada y .a esperanza de sustituir c on impr o v i sa ~


c iones toda la labor de pr e p a rac..i ón y org an ización,
con frecuencia costosa ), sino tambien a las tesis es -
po.n.taneistas que d esafián el pape, del partido ( a
menudo sobre la base de una interpretación anbitra
" ¡a y de una g eneral izac i6n de la# evol uc ió n Cuba-
na ).-
El espontaneísmo, sustituy endo el aná lisis históri-
co concreto por noc iones ab stractas a pyrtir de L
crí tica imprescindible a los p ar tid os esp ecí ficos
que detentan una gran res p onsabili dad por las m61, t i-
p l e s derrotas y la postración prolong ada d el mov i-

l
,iien to obrero,, saca la conciuci6n de que los p ar tidos
gin g eneral deben per desecha d os como instrumentos
t e la lucha revo ucionaria. ~
Por su misma natu_.raleza, tales concepciones son inca--
dar: ee e susmi nistrar una res puesta al p rob1a
ci

ene i a -(e lag _ l igaz6n en tre* guer rillas, la lucha


{ :retada y el mo vim iento de masas y el desarrollo
olí tico de estos dltimos. &k última instancia, las
xpe enc i as ne g a tivas son resultado o han sido
f,ac j.i talas por solucion es falsas o iluso as d e~

M ra
ri

este p ro bl ema, o por una co nfianz a míst ica en la


-naturaleza automática d e ciertos p rocesos * ient s
ue es necesario rechazar la conc epción esquem4ti-.
C ;á y paralizante segán la cual , todo depende de la~

rE+ x , s t enc i c. previa de un auténtico partido con, top


_.. ^: estructuras tradici onalee (y 'la e xp e rienc ia
e -4b na _a de,2ostralo, incues tionablemente ,que,bajo~

nee Po lí t i cas se d e sa rrol len y refue rc en a medida


Jue s e desarrolla la lucha anDada) . dio deben per
,
• i e rtac^ condici ores , es posible que las o rganizac io

^. eme de vis ta , sin emba rgo , Los . do s he hos funda^a e c


Siguientes:
La exis tenc ia y f unc ionamiento de un partí~
Q e revo l uc.i ona ri o, l ejos de ser l un saque= gastado

ta e
G e ..^: astas trasnoc hados , correspo nde a las necesi
s cona re s eluc tabl ea del desarrollo de
i

.t.a, lucha as ada misma (esto , ante otra s gasas, epa la


: de la ex p erienc i a ae Muga Blan co e n Pe ).

-,. -
L t

} Los revoluciona e eben luc har por la va


rió d

i rito más rabie : ac'tu.a .de de tal modo que

V
Pavo

r , t ... comi ence a luc rmada , el to daví a no hay


l ha a

. g enuino compl etamente es tructura do, con


'tido

una ..ami influenc ia d e masas ( una, perspec tiva muy


poco realis ta. en casi todos los paises de América
La t ina ) , baya a l ^eno s núc leo s s6 lidos
de una o rga
a,
nizac l6n polític coordinados a esca la nacional..
particular, en paises don d e en este momen~

m
los

to no es dadas a la s c ondi ciones p ara la lu


tán

c a ada , ésto sign i f ica . aprovechar venta jos en^


te este respiro y no elegi r el c ami no de la tenta -~
i 6n '
putchis ta espont eieata , inexo rabl emeate coi,
o

. enada l fracas .
a o

3 i tuac i6n d el movimi ento o brero revo luc i o na ri o


las líneas genera les de o rientaci6n
20) revolución cubanas los conflic tos en el m+
vimi ento comunista internacional , e n particular la
p o l émi c a c h ina , 3 l as expe ri enc i as d e l a luc ha en

lo s últimos . "os han producid o grandes vuelcos, nue


v as re lac iones de tuerza, rupturas y - m tiples: rea ~

é
1.neamientts en el movimiento revolucionario de l os
t rabajad ores de Am ri ca Latina . Puede delineares el
vente c g eneral:

9 -1
uadro

a) . revo luc cubana c ontinua representando


ión

.1 p olo fundamental de atracción y la co rrient e c¿_,


4 :P
t ri s ta contin si endo , d e le o;e, l s fuerte a ni

mi mr un g
v el de infl uencia ideológica y pol=ítica, Sin embar^,^

ímp :t ,
go, esta tendencia no ha desarro lla .o ningún

e
o ta
x
-n te d o r g ano. ac i6n. y del
ec vio, n.o ha tenido e ito en encont ar«,
rado~
s o modo la OIL
a so lu

v ng rd e
c i n al el m,.
a ua ia
de cris talizar

b e o r a i a i e .s .; {" nal e s r1
y onso lidar nuevaa,
v ~2

e nido e xp eri mentand o un, d esgas te i rreve rc ibl e


9«w.. y
son sacudidas inc esantemente po grav es c aie

la m&~
r

ciertos p .rtid o a , socialist as ( Chiis,U ruguayl a i t

y
f luenc i a)a s m uy l l t-x e . I mismo ocurre con
o d e loe partidos c omuni stas, es peci a :ente pa.
mí ntos
ra: lo s que a
izqu
n obras
a están y
no h an '.,^= eu rido detuprendí e
obl ± arios a comp mete e en
cent ris tas para capi tali za r9 aunq e sea pa r
de

cialme.nte, el prestigio de la revoluc ión ubana(por


e j empl-o la ac t iu ad de la co rri ente re p res entada
p o r Ari smendi e inclus o pí ertas a c i tudes del. PO
c .i.l eno ) .
t
e )Los movimient o s revoluc nac ionalie. -

- y
iónarios
rs
tas q ue j a
n un - papel c lave durante todo pe~
r oc e . a -o t do e fi.ni. tiv .e te donde con -

L a,n r ' r` ,
d e

ra to
gg , yr
e
ínf iue A ^c j,a

saco . i . con
i
(e l

z te 11, i e:x luye la \.'


una
ae i e+4 V6, AD de erg

p olítica abier
y o s&bilidad

de que grupos o tendencias surgidos de estos moví.


.aien.tos pue: arn sob#tevivir e incluso jugar un cierto
papel , a co n dic i.ó n sir embargo , d e que ro mpan po r. -
c onp e ta co n las viejas e s tructuras organiza tivas
y se integ rern con la i zqui e cía revo luc ionarla, prin
cipalmente sobre la base de la defensa de reo- la

luc

ent e
cuban&(es ta posibl lid ed exis te, por ejem lo
ión

para los n c feos peroni,stas de i zquierda. las


rae ,i. J el .s nac io
s b a tas de izqule rda, y g r3 a 1%. ,
corri
por del e incluso y.ara la izq uierda de l 6
en J3o ,l. v a) , Y más aún. el pro bl ema d e las relac io

+ castxistds
T

neo de lae organizac ion e re oiucionar aa , con


talee gru ^ a,.ee un aepto del. problema.: e gens
ral ,de las relaciones eñtre vanguardias revoluc i o
nariae y Be to ree p.c uefto b rgu eea, capaoe e de ^
ee r arra tradoe -a la lucha contra el imperialie..
- e ,

¡no y el ca pit alismo naci onal.


d) La róbe1 i5n che la ran ue rdia católica t
ido ahora un alcanee considerabl e (Cam.ilo Por ,
e convertido en el ef b&Lo de una comen
que abarc a toda el continente ).. Su imparta ct
resi d e fun darnent aJLiaente, erg eif hech o de sera una
expresión aáici2rla.1 del modo yen que la e ste
cal y ol ltica. está . ^nipiexdo, el edi . o d
i g co del s etema;er todo hacia el Io revT
ucionario a ee rE tos populares peq ixe obu.
e que han estado ligados eseacielmen i
e ideológicos.
e )La izqui erda revoluci ona ria es tá pasando po r
a as r
feb il de e gaj alento y MM \/ehitruc tur rN1

Ón,co n toda una gama de re.eultadoe fue van d , r.

r - loe importantes avances del reagru»,ate\nto


vanguardia en .:e l (espeóiaLente la foro
ón del B)C eta la si tcdn a muy, dici
tt las organizaciones revolucionarias pen anae Y
ende. Vanguardia Revo l.uoionari , que fue golpea.:.,.
, nos duramente por la represión que el IR, IR
.' e L , gana fuera ) nuevas experiencias
;obre ba ee e tristes o relativamente centriat
le izquierda (p' ejem 5Io,la organización eetu .A
ian il ar ente . surgida de des rend mien.tc
cho
del otra mar 31~

d 6n
s qu e siguen una í rsecí

apn rirevoónuc na han grapo im l


sta

s re vo luc i o ri a el hil eno en art..

ganí
p zj
na u- IIR c

ciAa , a ci y d esarrollo de s

pal
acío es l io rías ' sido est u ad o

ucha
or e em lo d e la revoluc ión c ubana, la l
i m p
c ont inent
rialieta en As ía . ,n
rrevoluci onaria, la l
y en Partícular e
ant
iet •
tee .te p or la ola inte rn acional de re b eli ón
,
-

y
cie

és tudi ti 1 , s dificultades temer ra ria , la l


ta d e ex erie ci ,loe fracasos inevitables las

in t xnac án
o scilaciones cont rad ictoria s dei. movimi en to , obre
i st p rové c ando une entad -

e ra
ro io e

ción q ue re le j a, en. parte, las divisiones s tó ri


cae en el movimi nto obre j y que t e. como c

re re ne
ro on

secuenci a nuevas variantes y combinaoioneo, que ^^


en

reo a i zac i6n de


ci e rto s casos, p s

p m n c s rí P00,7 FCR
j moví
u vo nivel en
entan

l • vimi ento revo luci o nario (po r,


e em lo las expe encias d el en Brasil
la

D ng f e gu urri aeroreuniluo na ,
ri

los í es a t stas y . o
to en S anto nos

omi o , el rent e ll d de Guat emal a )

de unaluc m ahay
et a que la izq i e
ace p ta ció n co
vo cio rd ría parte
de la concepción gen

p a rc
i

de la ha an d , una divisió n' b ásic a q ue ' se


re i -
rtas
aF veces ce a de la azo t rjzaci n

' d propon¡
n
uc c

de l o . latinoamer icana , te den-

as vi e j f6=ral
cie

Ím u d e su, k ra eter abie rtamente anti

t
d a

.l e ta, { : l as as de

y iJ ° i n. . s a, a. ti e .al, pular etc


''

dejan ab erta a.¡-z;, ..a Persp ectiva de colaboraci ó n


~
-con ca pas de la' burguesía " nací
32 ~
lr (co n respecom o

to a 6 sto,
, ,c iones orto o as
se

dx ro- hin s
pued e ver las tesis de las o
c
i
a
r an

i
declaracíon

pro
gu ra ulá ma def
p

',..e o las o, tc grieta surge alrededor

un
D ,Otra

e las concepc ones p uestas bajo la f o

ay
a oposición la
cuenc a en la s er

r
pop ar (bas ad a con re
e x p eri encias asi ticas) . Pina t

v i6n y
e n

h d ifere ncias q ue su g en continuam ente ac e rca


del nl i e i s e aluac d e lo s log ro s re t '-.
ceso , ae co
1*
n
en la determinac ó
d e las acc iones en
E cono l . n, el p bl
pre
parac i6n.
del
e ri.t

ro ema y dereag ami


rup
i n d l

d las fuerzas r volucionar i.as


v vg
una estruc tura a las nue as an uardias está s
j os , de estar resuelto,. a pesar de los poderosos
proporcio

maro va c a u
tÉulos ob j etivos, de los e n6r es avances en el ~
d esa r llo revo luc iona rio s ub je vo y e i_,

u
ti d

c idri si en a cen de la g - ner cion: jo v en

en r
Ja
Pti
n
ina t c i, las sol ciones necesa rias
focaras solo escala contin ental , pero sin
e

lad o las m l tiples p art i c ularidades y si n


de
en p ed

de

1. c . cnes consolado ma tales como la na turaleza


u . tom tica de los procesos o la posibilidad de
. ue acciones su'b j etivas aud ac es sean sufi cientes
,por el mismae (
1 emoatrado que , inc
ex p e rienci as repetidas que
hay

, la z cián d e un núcleo
luso fo
han
u.erril l ero no es una so luc po sitiva automáti
ión

"ente; s bi en, las dolorosas alzas y bajas del,


iovimi en. e rri l e xo vene z o lano d emuest
to
cuán ran
3^ r

a-).
tas dificultad es
ad
21 ) el
su rgen - en el curs o de

trabajo de reagrupar- y o rga nizar la


la lue

.v ia, los ma rxi


stas revoluc ona d eben

n
anguard i rios

conside rar los siguientes-c ri te ri os ' mur geí a-le s :


a )int e g ración dentro de la corri e te revolu~
c i: ona ri a

AS
Mató rica rep resentada por la revoluc ión
ur bana y la OL , lo q ue involuc ra , indep end i ent e.
aente d e las fo rmas, trabajar como parte inte gran
te C` la O LA S.
'& l
) Recha z o de =cualquie r actx ¡ tu exc uyente a' '
y
b

. rio hacia cualquier tend.encia revolucionaria


< ue mi entras nnolexcl ^ a^ la crí tica, l a ol ea
pl ca posibilidad de frentes. comunes revol

z a
la

c ionarios , s it ando el r^e ag puente d e fue r


ibi

as y l c lab raci n- tanto, en l a lucha ant p e

r
o

r aiista como contra las tendenci as consezvadorae


bu. cr ir as en e l movimiento ob re o y c pes

c)Ia n
nos
e lab orac ió n d ,a estrategia reno c .oa
e

ría ri a basada e ' la experiencia continental y en

i.oe principi o s generales deli n eados , en este doce


+ento f^que , corre onda a las necesidades y poten
-cial concretos de cad país a .-g po de e l los en

-
unas, etapa -ca da.: to implica tambi én la necesidad
d e un p rograma po lí t ic o bajo - el cual puedan movíli
rse a .a,s capas sociales con el obj etivo d e~
+r1riF

s
profu dita-r continuament e las cont radic c iones d e
los re,g finenes exi t ent es a todo s lo , niv eles son s
I -1

r
a-u p a que..s n gnora r lás

8— en, *éj Yque,a


e c 8 e o nómi c -a y po líti cas ' t n dd, a t

ss
( u

, y
.. c

.a imp rtanc a e c o li' .a, po e r . o po


e o dei . v e a o 4e + c o sub ra a l o's
on capa

uar
et w d ojona 't
— J e movilizar a las masas en su nivel de c n
;A. ncla act l e n una lucha Cura din ic a choc a ám
s
a nec esa iament e con el sis tema en su conjunto.
E -tarea d e las d i stintas o rg ani zac i o nes marxis
revo luciona ria s nao cnale^e tra1ucir esta ori e n
{-40
ur
g ene ral a f6rnulas y pauta'e conc re tse .

ui. J e
co e c omprend er que no p ue d en es~

r5 e,
1,»
a la altura -de. sus ta reas en la etapa d raft
_` ?' no son ca c os tr r

lá,
M l^ 1/, ^e o r iz.a; ! i va .^li r `r la que! ^ew,

♦ e una homo ge neida d . política sustancial , s i . no a.$ a {


mé todo de trabajo que se aj , sten a las nec i.,
a.es e a lucha di ida ba jo condicio n es
?.epresi 6n
á m y estric ta .r -.a ndestln' aad, s ;meo cc .a.,..^.

gr ner ,¡ n g
1 o t an 1 í ei e e T) s cietal.lados y la `l e ib
.x:^ e t á c ti c a c on la f e n e los c rite r io s 'y _e
.as r c etc .^ ne
evi.t r u l +
e a . p, requis ito .
i son smo y ene'ralizac 6
a,,resur c , si no - as eguran mucho más q ue en los
'
má re
rm.

.ti os aloe l a coordinac-i.ón, inte r na io>na y son .1 .


iental media. te una ^li. ^e g ci$u
intenacional , a nive . e
de ,traba jo t e á oo
c
s
.s al con la
entros
de direccí6 :0
o ^= .968
~35-,
(l)El objetivo de este documento no es analizar el
tesa rrol o i nte rno de la revolución cubana. Sin e

d d
na o , es obvio que la superv ivenc ia de é s ta y el -

n ten ento a e su pape. actual epen en, a la lar


a, u e la eatenc i6n de la revo luci6n en é ric a La~
tina
Tod avía existe la am ena z a de una .acción mi litar--
i pe rialista contra uba , y e l aplasta mien to del

ves en toda-
de
Am
buroc ratizac n ¡Lo e
N
gim en re vo lue i ona rio t en d ría re p e rc usi ones muy g
érica Latina. o se excluye el~ p eligra
fac ttrea _ o bj e tivo
s
favo re~
e ta desarrol lo a p esar d e la campara antibur_
r ti ca concieztte efectuada por u aa di re caei 6ZL, que

wia dado muchas pruebas d e su oapac idad a lo largo


e una dé cada.
N R
¡M RICA LATINA
C IO N 3 A E
l
asa 6-

PROY CTO DE^ E O U QB


R S l CIQ"

Por J486 MMB en


El proyecto de resolución sobre Amér c a Ut na *
esbozado por el Secretariado Unificado ' de la C
i i
ta para ser considerado por los d elegados en e
prtSximo congreso mundial, puede se r dividid,ó, a
xj-mQd"eate en don partes. Mas o meno s la mitad del
dociaaento, res=* aquellas condiciones económic as
sociales y polític as de América La tina que apunten
hacia la perspectiva de la revolución eocialista *
i a segunda mitad, propone una táctica general a es-
cala continental para asegurar el éxito en la lucha
por est a perspectiva; concretamente, la preparación
técnica, y el compromiso en una guerra de guerrilla
rural por un periodo prolongQdo. Incluidos en seta
segunda parte, de paso, figuran argumentos polómil

.a
sustentar esta t^i,C t ica continental p

n el r
rP.
e ,
h, y nada esenc ialmente zi é ó e

las, xi, s que en el,pas -don, :.ar'& el a ít 1


3 onó .co , Las tend enci a s cibn6zi,C a,s

8610

cotosa.
i s
e vi sl umb ra e s tanc .-e to y dec adenc
. r . b mperialí a cada Vez s ap re tada

tra o
lo e proc d
i g ual
esos
o

qu
ida,, en

d
e a lo enc el

^ s han
ímo s .
ro l de ,,das clas e s
i

d una declinación del peso e los ter atte .i en-


e año "
so c iales..
Mo s ~

_- irí ntes
ge a comp n doY xLkY.r , Ias
tea, mi ent ra s qu e el c reci en t e peso de l e- l es
urbanas se h visto e sa po la

bia gu la
r
. íone
os apAz ofr er
mutilantes dei. % , i. iis,
a i na :i e inc de ec
u
ninguna
-3
7 -

perspec tiva hi8 tó ric a . En lo que se r+ef i ere a ^ae


"nuevas capas pequeilos burguesas" , qu e aparo^
cido en los "últimos uince a veinte aflos*, cono-
q

tí t ' en la má s irme base ideo lógica del impe ri a -

p
f

lismo , aunque son d e se'r arrastradas


suseptibles

or el to rrent e revolucionario.

p campesinado , que declina en


ero todavía es .mayoría , no i ene la
pe rspec tiva y es
relativo
t

ll eno de descontento y rabia.



to

s MI-nIza
Manifi es ta una persistente inc linaó a oom prome ión

terne, en luchas - y rebel i ones , aprendido leccio-


ha

nes revol ucionarias y tiene lazos con los estumm^


diantes rev o lucionarios de las ciudade s.
El proletari ado no es una clase relativamente
m
privilegiada. Los trabajado res no se ven a el

de f ado de una
ismos como, privilegiados y "en realidad no han
ser f

mo tri z de la revo luc ión" . E


ue rza explosiva, una fu erza
llos,, al igual que los
c amp esin os

lg
ro sas h ue as
S
, tienen
.rev o l u cionarios.
"en o
ligazones

pos i ci ón Ja
con los estudiantes
e han visto embarcados ,
las dic
pode
mi-
taduras
en

iitares" y hay "sín toma s s gnificat ivos de re~


surg.j m i to
an prol eta rio en la ac tualidad .* .
Las masas p le beyas de la s ciudades , q ue htan e-

" o tQn ^t ^
T Á

.1 os vo q'
.migrado de a las reas rurales, repres entan otro -
e ya se ha expresado rr-

E
u

cialmente, vay as vec es los " .tima^ s diez o4


-en

l movimi ento estudiantil revolucionario se ha


vuelto tan p oderoso que sacudido a varios ^-
ha

países de Á aé ricra L,atüza. A pesa r de sus itaa. .


cionss , el mo vimiento es antil es capós de .
í

"estimular o profundizar crisis revoluc io rías'.


-3 8 -.

en la arena política ,
En regímenes democratices

rugua
loe

están en bancarrota . relativa inestabi lidad


política de países como U y y México desa-
pareci do . t en auge los gobiernos mili tares,

D , m ra
e ellos t ambi én es tán en c ri si s con t inua .
e es t a ane Am é ric a lati na es tá cara c t eri a —
por una " ines tabilidad es t c tu ral" a escala
z
continental, "más prec isamente por una si tuac i ón
.p re ,revo luc l ona ria qu e es tá tomando l a f o xma de u-

y ro
na rápida madurac ión mas o menos de explosiones

a
Jy
oc ia.l. s
fi
polí ticas p fund os. é t El estallido de
' ^ # ^ .+^ '. r ^. ^:. ^` `^^' e s . ♦ y i s

1,1
x` g t, ^1 se uede de.línear a
__ _ :z ^a.

a y as
el contexto -Lnter aciones]. y ue la existen
A ermanenme .e uu oa, es que la perspectiva es
l
^ a .i9
de l
al stall do de
}; f : BY
e í
^ l .tic a s soci l e
si Vivac Iones revo luc l o-

E q
j
G

l d
os '? . - , ::.. ue las f:r
el imperial ismo no tienen salida ec6n6mica en
. rica Latina; "la situación 'no tiene esperanzas
le salida económica, con todas las implicancias
inevi tabl es que esto ocasiona en el campo po li ti~
co.
Esto si ni?. íca luchas intestinas entre las cla-
., es dominantes a medida que aumentan las dificul-
ta(.es,mientras que el margen de maniobras que le
ese da al imperialismo yaziky ese achica constante~
ente .
-39-
la c onc lus ión es que no sólo en una perspectiva
histé rica,, s ino en un s enti do s direc to e inae-
d-ia ta. "Amé ri c a latina ent ró en pe rí o do d e e xplo-
siones, co nflic tos - revolucionarios" .
Contando i ncluso a on un cierto grado a* exagera
c i bn, como po r e j e

ener a^ d^ c^
s ínos
Qsino^ d^ , escala ^^n en e , (" loe c
n asimilado la l ecci ón d e la revolución
ha
amp
-mpl o en cuant o al ni vel políti c o
o

c ub ana*)* las conclusiones señaladas en la regiolu-


c i6n on c o mpa:rt idas p robablement e por todas las
s

tendencias re v olucionarias y aun por los expertos


-tes objetivos de]. imperialismo. Desde el punto de
vista del mov im iento t ro tskista, hay sobrada ra~~
z6n para ser optimista en l a pe rsp cti va la tinoa-
e

me ricsna.
Pe rQ es aquí precisament e donde a pare ce , no~
una

ta d is co rdante. El documento muestra con siderables


reservas en cuan to a la posibilidad de ultra viotoi
ria mayor en Am é ri c a - tina en
Estas reservasnestán desarrolladas.
un

E am
futuro c erc ano .
stán sol en~

tias g
te señaladas en los arg umento s a favor de las ta
enerales de . reparaci6n técnica y su oom--
promiso con la guerrilla rural por período pro-
longad o .
As f , aparece l a sigui ente af i c i6n
to 16: "No puede exclui _ rse categ 6ricament g,
en el p ~
va.-
la
un
riante exc epei,.ona l de una c risis explosiva que -a-
impll.ca a - ruptura o parálisis del . aparato estatal
l

y d` e una moviliz ación de masas tan imp etuosa que,


pudiera evitar o neutralizar el recurrir a la re~
M40 ~

ec a
n
con tinent a l no e puede
e s exc epc io na les,
ar sobre
i n - como medida d ecis iva . Pe ro una e strat egi a
fen
caso así el iznpe ria--

e s
e un

m muy ab leente_ in te rvend ría militarmente

j*a
c.o n e l ca o e Santo Domingo
".
el cont ex to d el aná li sis d e la si tuaci ón e -
e e .ca, soci al,. po iti oa este párrafo
} s t dificil explicar. Ha sido especificado que
a esc ala c ont inental está tomando forma " u a si tué.n
d
c n ;p ~ vol ciona ri con la aparición de ex lo~
. lon es sociales y .p olíticas. profundas", Y el "esta

; o, se no s dic e que una


:.o e crisis reoluc onarias reales",* Sin emba.r-
c ri sis etplo s lva s uficien ...
t• para p a ra liza r el apara to d e l es t ado, o upe mo-

aunq á
i j c n de masas d e oarác ter realmente imp etuo

S ue
ue no es t excluida, e s una "variante exc -,ep .w.J

io..
i e s ta va ri ante es actualmente exce p c i o na l, --^-
.:ene q haber razones definidas para e llo. o la

e g
k t. in económi ca no es deses p e rada p ara las o lé&
ses diri entes o u están tan en decadencia como
desc ri bió , o las masas no ti enen tanta e onc i en-
1 a-
cep
re i
arevoluci onaria como pintaba, o los c andida tos
la d re c ción voluc ona ría no ' s on capaces
... tar el desafío pol tico involuc rado.
alternativa parecería eer0que el análisis e
u_e ,l es defectuoso, o que la resoluci ón es pees~ -
ista en cuanto a las posi bilidades de construir
l dirección revolucionaria. La resolución no in-
vestiga esto. su referencia a Santo Domingo, el
a
párrafo t
a
ina con u a .o 1

y m d ui
j- c o n d a

nt erio re s la re ol c 6n uh nn ^ ^: .
alguno s reo
ua
. o... rio s e n
esta llaba n revolución
e la o ini n que s
to aba el po er en no

p r San ng g
de los países l a tinoamericanos más peq cios, - serie,
prontamen te aplas tara o r el imp e ri ali smo ya- y.

donde una
exp e riencia revo luc iona ia de
explos i ó n ba ur ria h ra ran^
to Domí o
prec ipitó la más g

lit yank
e cri sis enrentada hasta a o
y j untamente con l ue ra a g i r de i
por el pr .a
V etn
no pa rec e q e ebie
s

sis más completo en


acontecimientos
u d ha e r ra bbido
rec

r so luc ió que esu e los


una

yo re s d e América
ma
e n r m
n l

d e la
tina
,

*áiti . dédada y proy ec ta posibilidades p ara el


utu. .
De b emos mencionar al pasar que e s difícil s e-
g u ir la 16gÍca con que se dice q ue e]. imperialis-
o yak probables en te irte rvend mi l i ta riente
rf a

a e ventualidad de una cri como en caso

aC A
l sis el

t Santo Domi o , mientras se calla, la continua


intervenc ión de l I y el P it s g o io. en todos los
conflictos =^on las fuerzas g uerrill eras rurales.
Zl hecho d e- que e l desafio mi lita r of reci d o por

la gue rrilla haya sido res pondido exi to same nte

ño
Por el imperialismo yanky y cae agentes en los
timos 9 a s con un ' ^ gas to en a las, consulto re s
y participantes relativamente modestos (y mínimo
costo políti co), comparado con el gasto y el cos-
to polí tico de una invaei6n militar en la escala
de la operación de santo. Domingo (o de la Bahía
e l ) ta sost, eúí-do'r a% uel
os Cochinos # no pued e ser .,
. ^ rado menos

,
or la e e ue ez d . .a c

ne i n l de , k Po un
. e:
ta
p
prepa rac ión
t +

posible e
A

n- AUL
i mo d esp c'io s b r
é
e ,
r
l i ó , u
periodo

La t i na
q e.
_ce
= cr .o en el punto _ 1 .5,,, en

a
• ,.

d. t 0 . los , vo l .c- io a ri s e t n r+ ..

rQ
u s "'`contra.. los e squema s s mp i stas" p c

las (t e
i 1a o,no d
d

:
eb

*%
e
.ambi en
e.

^
onc

vare--
alón

de maoae,
. 9 urr
t

.. ,c1i .. ,..• _, T . f del v ie t

ing w 1
^ j

i ú al za

.r Ale
;aloa ?
od ral.
• ntee wn o o e : e
u le , ^ent
^
p ra .^ . c r ^. i

1401 OrÍ< f fiando


rg n
a
or
c. e
, cla

wu
. o o ea
i ?. D ,
^ D ne b dw-
¡
clase ob masa:,
paf co ,

e1
-43

o •obs tante, lo e ar vistas re : uc ío :ar .os no

, i z i r
pueden desprende r de es to que o revalidada

g y
la variante 0 l s .ca que plantea a' a amplia

=asl
c

ción pro resivas del movimiento d sas y - s es


trac t .ra ción

y
organizativas tradic
lucha a luego de to
anz
fortalec imi ento a través de fo
ional

d
es, antes de alc ar a
las p er enc ia s e

d
.da das

la tima cada frente al asc enso re e

l
d brutal

sivo por p a rte e las c lases dominantes na tivas. y


el imperiali smo, tal variante no es a m ís p roba

Esta
e i m ' d l l í6n
bis d entro , d el con texto inte rnac iona l .
c i n se c ontra ic e co. la

( n
af conc ub

o importante la p d ra parte de a p rinc ip al


e ra.
rr

resoluc i ó n, 0 01 nuevo asce so de la revoluc . n i


dial" ), proyec tada para el p congreso m -
dial . El document o declara:* te nuevo asc enso re~
volucionario signifi c a ' q u e fuerzas esencialmente
proletarias y corrientes politi eas, _de vauardia,,
portadoras
c ionario y las tradiciones del marxismo revoiu--
de

m
de la d emocracia obrera, estarán en el
centro de la lucha; que sus todos de interven


é

c ión, de ac ión y o rganiz ac ión se ap roximará mucho


c

s a las ch ic as de revolucio ne s p-

ro
notes las

ie tariae.
es te punto, el p y ec to de resoluc i ón sobre
la situac iónmundia l e t . on toda clari dad en con
o c

fi cto co n ,e l, proyecto d e reso lución sob re Amé rica


La tina. Al dec idi r c uál d e e s tas posic i o nes ó pue s~
tas adoptar, es d e espe ra rse que los d el egados d e4~
cidi r. que las perspec tivas en . -rica tina no
un
son cualita tivamente distint a s a las del mund o en
u con j to* La conclusión de la reéo luci.ó n p rin-
ci aal ` uye logicatuente del análisi s general' de
la situac íón ^ mundial; el esquema re v oluc ionario

al "modelo clásico". E
} atá evidenci ando un acercam i ent o c a da vez may or
s contradicto ria la
A ón del documento sobre América' Latina, de que
conc lu-
r tal variante no es la más probable"' en esa parte
el mundo. X000000000000 0 0000,0oaao0oo

Naturalmente, los argumentos que pueden presea


.rse en favor de este último punto de vis3'ta, de-

Sión; y
si ellos ' d
en se r escuchadas y sop esados con l a mayor aten-.
ser correctos ,enton—

o re !la
c ee deberá correg irse la resolución principal sc ---
s ituac ión en conco rdancia.
. el p roy ecto de resolución s bre Am rica La o é

.?^ no se refiere a las conclusiones de l a . re


-o1u_prtncía3.Siembgo,srunt
Pued e s er planteado- con respec a si tuac iones d to

pe n alista .. he aq
dve r<}i rho

tras áreas, incluyendo los p aíses del sector im.-
el a rgumentos realidad, el,
"E*n

no, está dispuesto d e ni ngún modo a per


to revolucionario de masas
o v .;i en

org anice má s o s . egal o


ameno rmalmente , no
no

sólo porq ue en las icio ne s eco


cond icas y so cif.,nóm

les dadas, una riov, il zac gene Vil,. in


i6n c u ve
o .r obj etivos. ec o.ómicos amenazaría con conse_.
^;ue tciaa d e as t ro sas pa ra el sis el., s ino tam--- -t

^ Se ? rece1tb un solo a ,isEumeetito . 5Q lin^ita a suc¢sos


.
.de A"PTicb. L3,tin l-,I- _..
bi én, y po r . 'e
pode a no subest
r y
de todo nc

iman po u
.entes , ^ d e masas, incluso cedo a rra=an con o'
rq e

din ca
lo s hombre s

de lo s mbv. '.-^.
en N .
o *

E p ía
tivos 1 Lados".
n elesencia

d es e la r era aparic in del


es ..a siqui. e,
en`to

l e tariado como.
nuevo i

a u
d '

dina fue rza, lí t ica inde pendien te , el adversario


se me - i ctit des benigna s hac las forma c nes

n
ia io

re o Ud. , Inc las pequeñas,.

l si t po rev ue n
v o luc 1a S l eo Z

I te rnac onal tiene una i exp eri encia en este


rica

.o. . _ o s c ión parte d e l adversari


sube r o

de grupos ol io aAo s o de
e

la i - de mas es,
.. c i6n r`d d^ una Ova.~~
ri pie e x c e c io l" .Nuestro moví iento ha ac tuado

3 siempre en la prestanc ión de . que. el

q n
adve amo p.

o ib c . sus- intereses - 4,e ;clase -los pe iitp


r te

gro s ue i acosan quitas rae jor que nadie, au que


en i erto'c , pueda s ufri r u. parál isis
momento o--. -ct

_ . a. tae y cerrar los j ce s ante lo que oc arre .


lección dejada por los bdlchev quee sobre esto,

frente a la - má
repetida por Trotsky , es que los revoluc ionario
s salva j e re pres ión, no tienen s
alternativa que continuar pacientemente su tra bad o -
pó lí t i c o y org anizativo , , en la c landesti n i d ad o e
exilio.
0 0 00
00 0000 00 0 0 0 00 0, 0
00 0 0 0 00

sob re estr at
Las proposidi ons a del proyect o de so .uc: 6
egia y táctica, deben ser coneíde:r ..
en rs aci6 c l a contradieci6n ent la a recia re
Jr6-

ci n de la verdadera v enorme exp losivLdad de la

d e ún
si c iÓn, y las dudas sobre
revoluc triunfante en
posibilidad real
rio a Lat
la

Ja

E
ión

s eg s no xas de la Revo luc i ón Rasa de 1917 .


la

" l prob l ema q ue lan tea ahora enAmérica


e p

Latina " dice el punto 14" es fundamentalmente de-


te n fi nar cuales son las fue rzas mot ri ces d e la
revoluc ón lo que pa ra los marxistas revo luo iona-
i

rios ha sido resuelto a nivel eori c o ". la fuerza t

c o nduc ra es 19 lase obrera, res paldada po r u-


to c

na sublevación campes ina y ayudada por sus alía~


dos d e lap,queia burguesía y la juventud estu-
dianti l. Tampoco es el principal problema la di~
m ensidn las fue as . heoho, existen fuerzas

en e rUíza pa /a
de "De

omigantp ae compuestas Po r millones hombre de

mu j e re s, q pued ser movi li za do s en la luch

lila d a
ue

a O n la P eta "
R
A e .Á.&

e Pued e o " l enie e a


cu t,

b toar un t la e

qu a t ner ' i o t ndo n cuent la

e ea , po d o ro e amrs
a:o tr di ci u ut
d s o sub je tivo
e pote . :" l -o et .vo y el
e luc ha p li as ca p as, por

ea rg da érmi d
d

l do r el t la pe istente debi lidad


l vang uardia o aniz a . ..

Iái am
d

Esto e s un replanteo, en l o s t nos e la


ac tual si tuación de rica tína de la cuca~~
Amé

tión 9lav* :-.:planteada en una escala más plía ha

" La
co treinta años en el Pro rama de ransicións
tarea estraté gi ca del próximo período,
rr

--4

. _L,-.t í `iJ a río de l t c 11R , 9F' X16" SME a ! i. a y


g e
~47 ~ -
3 r ani zaci6ng consiste en superar la con dic
ci6n entr la ma durez de las condlcion ob j eti-

s g
vas de la revo l uci ó n y la falta de madurez del
proletar iado y de u van uardia ( conf u sión y des-
corazonaxuiento de la v ie ja di rección; f alta de
exper i encia de la j óven)" .
¿Cómo s e va a resolver esta enorme contra dic-
ción?. Una aproxiuiación prove chosa p ara una reso -
lucl6ii so b re América latina q ue b usq ue hacer un
pl an teo en este as pect o s e ría examinar conc reta~
mente las razones de "la p ersistente debilidad de
w

.a vang uard a orga ni z a da " * Para eso habría que

g lm
i

considerar la ex p eriencia de cada país , qué suce-


de a ct ua m
ent e, pea» e j e p lo, en las diferentes lu
chas u err i ll e ras, q ué políticas fueron seguidas;
qué acciones tnr: das y d e qué forma éstas estuvie-
ron re lac ionactas (o no relacionadas) a las situa~

u
c iones espec if i cas económ i. cas, s o ciales o poli ti-
cas en las, que transc rri e ron yen la s que trata~
ron d e inf lui r. El ex en no debería 1l..mitaree s6~
lo a las tendencias an ti tr ski s tas activas en esas
lucras . eberían asimi smo p re sentarse y evaluarse
ry
el curso ee .o' p o r lo s grupos ; o pa rti dos tI ots ' -

n
1

kistas en c Tia uno de esos paises ; y en parti cumm


lar la man e rs c or o empuj aron (o inte rfi ri eron) en
la ta rea d e co ns t rui r un partido revo luc i ona rio
de doraba ti. Coreo ej em plo de esto se p uede ci ta r el
gní f , c o c l:i erizo de evaluación de la expe ri en----
4ia de su grupa , riecho por Rugo Blanco.
La lecc i ón debería consideraras de acuerdo al
s Tro '
^ é toda u ado,, po r

S dza n f
í os e
l ne t ata que a n
-tr> ky en s u

la si-, Q 6n^ »cono re a de cada r á t . na, 9 eu

u re rey
0

a
en.

fo r tal ,u *aciltte á a s ó enco ~

de .as s u rb a na al-. pros eso: vo lu c iona ri .


. ta r é c o al e s co ato dr,a . .par _f

c cá.+a ;a,
eI P.rog ^^ma . cl e Transi.c iój original , , sus
jcacLones . `Tal. coordinación ^tarl.a

a a
.a .con l, mé t do "clásico" de nues.
e o a t

.e :ce: esntxadi+,is
e ca ` L 121 ., ,
tdi les.

:ta p r
esbozar un balan c e copia s te , el
s im plemente o + , a
a o estafe la c ontin ental de,.'p pa c i6n téc
compromiso ion la gue ri l l a rural o
- .n
r

r k iodo. ,prolo,n a

0 0,31 '45 iva


ue ta casi case
cuenta donde se pone a
t a sna
n
} como lo r n amen tal
o pued e cono e

la z baj,
n 1, técnica meramente omr "0
o revolucionario,

a- o , 10,s
a. eW tos

me retal .. a ^ . continental,
Íu d e t 1 .s.
an en as
- 49-

repasamo s hac i a rás p ara ve r c ómo todo el


t

ha
,i a

ov.irnientc trotskista ha p e rp e trad o esta .^ziside-^


, c i6 n d e la " preparaci ó n t éc ni c a " pa ra la luc
t.,. rma d a como el " as p e c t o fund am ental " d e la s ac ti--
vidades revo l uc io na da s : en los próximos a .os, ,to~ r
en los paises donde las condiciones n o- estar
davía maduras, nos damos, cuenta de que oc urrió co l~

io si se p olemizara contra todo ti po de fá ulas

g
universales.
l se undo párrafo del punto 15 comienza con
.
una obrerv-acion correcta sobre e l hecho de que
fi no hay ninguna fó r'ula unive rsalmente válida que
pueda aplicars e para vencer las dificultades y

les* .." S q
., antra dicciones que tienen causas obj etivas y reaMw.

e menc iona
'fra*c'asaron# como en
ue "ciertos experimentos
' - Perú, pe ro ' se asegu-
g ue-

que los f racasos "se produjeron, en gran medidtT


w..s por erro res en el, 'análisis de la situación,
r s tendencias y la relación de fuerzas entre las
esas, que por errores en la concepción" . Resumien-
; o , la cono e pe i ó era y sigue siendo correcta; ti ~
n e validez un versal. Luego ll egamos al punto 18,
4 .ond. e se la ve planteada tan fi rmemente que ni sí-
_., u.iera es necesario demostrarl :.: "Bajo la perspec.,
t iva de una .guerra civil prolongada y la guerra

h
^, e g uerrillas rural como su - eJ e p rinc i pal. . . " Con
la certeza de aber establecido co rrectamente una
concepción válida , el documento trata a sp ectos de
u aplicac i6n concre ta, sus variantes po s ib les ,
No llega & cons d era ^ e iaa posibilidad -de que
pud iera _ háb r una conexión e ntre los erro e que
onda e nr al r rac o a " ciertos experimentos
urUea" errores q ue eran de carác ter, po.i -
ico corno las-r rase indica, y la concepción rnima.
a } poi bili .ad -existe y loe errores en -
.a r ct capu eden ser- atribuidos a errores en
teoría, entonces
la conc epción y sus- aplic ad o-
neo debe rían asuj etre a un análisi s riguroso ano
de ac eptarse.
el ¡uiéra está eei ado el origen de la con-
. Po lo que [ a la reoluc i ó n e onc l e Vis,
r
i haberse o na ot en el mo vim i ento trote
eta. o es así por eupuesto ,No es acaso de l
umbencia de loo respo sablee de esbozar una
rssclc, que prepone una fórmula universal de
, ^ Indicar sus orígenes y evaluar su$
J .+^,1 *1

reeta han sido te rada s por la


real idad ?'. I.
en la reso lución de una semblanza del aria
p y c ontr e e la 'tác tica propuesta, tanto
en .a teo como
ria
en
.`la prac tica , es una falla .
uy é ria. Este 'd ivido , pare c e e x ts r o en vista
c
=:t gnio e una ` re o luc ón q e bue a juzga r
t'e u enc.i`a mayoritaria en América Latina en o
: o s b a ; a iiO e « ¢ `Y parece completamente - e -
t r lo e t el hecho de q ue . esta reso lu ción
propone que' es . I táctica coná tit ya la principal
ie t ,i n el movimiento trotskista para
ca trina en un largo porvenir, en re-
~51~

lida d hasta lá victoria final l a que es espe ra


are Jur ar

re alidad , la reso luc ión es un reflejo ba»


in t e'íel de las o 4nionee expresadas public e i

n i p
t

te po r la d rec c i 6 n cubana sobre es ta c eet ón. tia


tan le j os e a .e. te.ree a su posicl.dn come
para os
tulr q ue la guerr lla puede estimular una diu i
volucio naria "aunq ue al , principio el intento -care
parezca venir afuera de ser unil
o ate
ral ( co mo fue
e l caso del vimiento gue rrill ero boliviano del
mo

Ohé )". Tal afirmación debe se r re chaza da de T=edia

p
to, ya que podría alimentar la propaganda de que la
guerri lla rovoca situaciones revol ucionarias, pa..
mencionar su uso, como j ustificativo- -.para aven-
turas cond enadas al fracaso s eguro
La táctic a propuesta no puede c ons ide rarse ade -r
uadamente , ,sin ref erirla a su rel ación con el
triunfo de la Revo luci ón Cubana, y . c . la f on
•1 ue de'sde entonces , ha sido ex trapolada por la dl--
rec ción cubana a , América Latina y o tros lados.
re'olución -falla en e sto, en la forma s primaria.

00000Clo^i si<i0000OO0000000Ci +^ 00000oü

Las consideraciones s uientes pueden "cree --~


provechosamente como punto .e .partida para probar
estas cuesti one s
1) la erra de guerail. en ór ca latina no
fue- una invenc ión de loe cubanos*
en el continente como una tr e dic z rt
Ha í
b a ex i.s tido
viva con una % M»
- 52

una hi
2)
s toria' venerable.
uno d e loe ines p erados as e tos d e la - reveo
luc i6n cub

rer para g ana


ana fue que es c ti a e raeufic i -
r. . uest ra conclusi ón en es e mo men-
ttofue q ue e llo probaba más, la - debili dad. del im
en

e al ismo y la burguesía naciona l que el descu-


brimi ento de algo superior al partido leninista
de Combate,»

d a
en la ].u a cu bana estaba envuelto algo má
un simple banda gue rri ll er . l mo vimi ento ~
b e juli o texiia una extensa o rgani z ación; su
p ^, ras pequefQ-- burgués lo habi .i taba par. con~
eg r gran asie tencia financiera de los c í rculo s
our, ues es cubanos Asimismo podía. o pe

p lom
rar
tanta libertad en los EE. UU. , , donde estaba s ste
nido ac t i: vame n t e or unagran . C . n ..
ó
con bao

4) du r ,n te un
d e j ulio ac tu mo
co
rgo río do , . ovimiento 26
p artdo basado en un sol o
un

progre : lucha arda , contra la dictadura de Ba


tis ta... taba integ rad o por di tintas c las es so-
Es s

c la es.

a
5) los líderes claves de es te movi mi ento fue
ron d e tan lto cali bre que cuando l a revo iuc ió
llegó a su Mome nto c rial de transición al so~~

s u propio v. en to
•c 0n el q ue empezaron.
y
eia .iam , ellos siguie ron adelante, divi die ndo
tras c end ien do el p ro g rama

6 ) l trasc end e r el programa original y decla


ia
rars^ e soc listas, bién trascendieron la táctí
gra a Amé
~53 ~
ea cias s
. mo
a o .al g anaron. A & c o cada revolt
ci n tr urdante en
s
o q ¡
a e
rica Latíná deb e toma r su
%_ elo de Cuba o.ciali ta, en vez del movimiento 26 .»
u - e formó prim er sus tácticas est
e uiere triunfar, a hacer un ' evan
án, .

c
:ac i ons d emas s
ar a l medios capaces de ejecutar
u4
Po íu ha
sa requerida ja ra ganar una revol
vi

pi": so iali ta,» Esto significa poner 1*


r mer pi * Técnica, táctica e inclus o l c
l tica

. d e be n e s tar s ub or dinadas a la c onc i enc i a --


po ít ic a , la

e g polí ti co*E ma
recei n poética y a

l probl e
claro prD-
c lave s por consig en
s co nstrui r un partido de combat e c apaz d e vio~~

os
lbrar esto y ac. erlo.
l nqu
ene s c ub anos., au
pro pia revo luc i ón clamaba por ello,, no siguieron
e la lógica de;

t
_.. a
d u
. Las ta aho ra esta linea .
s- ando
razó n e a s imp le: d epen
e la ay da soviética , a, a que era absolu
en te esenc i al para la supe rvivenc de la revo
ció n cubana , se enfrentaban con el problema d e
?l a política ,del Kremlin de 'coexistenla paci-

o al", con el amper .ai.`ia y para cula r ente con


fer z oposic ión al tro^ tsk smo . curso s egui do

p l agro e
." c abanos mues tra que dec idieron que si ,e p

aa x
los

a com r errores , ello s no debían. poner en


e i el af
nl
luj o de esa ar d meterial. Esto e ~

pPre a éc n y
Plic o rae los stanit, cubanos o f ueron re,

en I.
orqu aé. ro , mismo .pudo hacer l u
ndi ios e s us g,r ó s ros a t. xe s a t sismo
1 e ataq e q ue hiz o
ac e r`
ey dei
x ul i+c j
e -tuéb Po
dos cuberos to ro u.na^ ac - 1
i tul ta

. rio e e :\ y n .,

por ué hasta' ha
b i, ua
n mayo -j o por los sucesos
fec se abs ti enen c

v .c
.mp rtant , 6 re ser as , es cierto,
. , uy,
o r l rol d e los tut: ki e,ta s en la rae rrc luc ior
,'rano esa,* Y el lo expli a- Po ,ué oa'stro con m
co loe 6 Í la~ se

de o v .so do aCh e c . ova ul .t x ^ú^e

La n
os

...oe c .banos. touav, , . no h sdiúado e l e^ tas con el.


t al i. smog .gist no lo- yan he e o e' eq
que
Vo.

t ^ d ire cc i ón "
t , como lo hac e la ree ,. uc á ri áe l punto
con r :z c de 'is.t . o o d e-
., e

g
;sisivo la m&.u1r ción ú.e unn nueva vari,. Lt:
ante sue ao.titu es sus g ^ cc ioree r Sus enera i
...

OY - 4ay n 1i smo s l- de »
Una. a sa ^` no'malía en su' .fa , t
de o ue nts
^o . i o s, 1 ni , e c ,e el
case rist ganó su V ctoria en Cuba
ioment

a ns c b .,
al

pes a ; la defeco i6n de Blas Roca y Su Oposic

i
il e
qe
r del btia
de

lin sito
l ecciones dé l re vol ución u a
5= co u ah ^ ., en la izqu¡+e rd es o ble pre o . n w
rr-•

vez e a p e ha. r est a e xp e ri e nci a e n e

'a si s ,
tes, e ut .. a , lo sa ti
e
:ric a
cc aun!
14

Pa,
tlna , el el

upar litem rt , ree , o sible repe t i r 1- Iul :


:x c ta t re.-"

pol í ti c a i la revo l uci ón ... cub E f pero c on :


i#

TM A.U. UL ti
o b u ,c e tenáen
ue s e el
as

Ba i i
26
t
polític a s
af ju l o
sta * fó r
~55 ~

los stalinistas y crear una combinac ibn con el s6--


lo pro a de lucha arreada contra las dictaduras
nativas y sus patrones imperialistas. La idea bási-
ca, una vez más, era hacer la política dependiente
de la técnica, subordinar la, estrategia política a
la táctica de la guerrilla raral.
resultado fue decepc ionante . Ni gun sector de
la oposición fue confundido por el camoufl,age.I&
falta de claridad política pudo servir solamente
para sembrar confusión entre los revoluc ionarios.
Y para peor, es necesitaban fuerzas más grandes
para ganar, es decir , las- masas de los centros

rg '
barros . ro la táctica misma no está construida pa-
elevar su ni vel político, o anizarlas y mo .li-

a r a m
g ente s d e esca
e s
rlae .e trató de suplirlas por pequeños c o ntin-

ampo o nueva
uzas lej o s de la ciudades. d

6n
l co i 6n política en l c

Amé iri Ia na: ro


de l s r vol i

de a una
nerios incluía una cuesti decisiva en la
etap de la re v oluc i ó n de r ca tí el l

an muy g
l stalini smo . La fal ta d e cla dad en esto c on
dujo a alg s derro tas u costosa
Lo s cubanos h hecho a os pro resos en su-

11
p erar estas limitaciones , pero aloa travee de ex-
p eriencias muy dolorosas * principio del saber
p olí t ico es insistir q ue las revoluciones en Áméri
c. I^ tina o en cualquier otro la do del, mundo con
condi ciones si mi larea , no p uede roe por una

ro a
"vía dem o crática" o* c f ic a$ , o bajo la direcc i ón
d e un alardeado sector p g resista de la buurguesl
nacional. El empe. o, antes cons iderado por el mo~
s c o
. al c omo
a.
t
ue el tali ni
i , po a

y sus
c o n-
marca rotsk sta r

v f
u o d e f s smo

unes no son instrumen tos aptos para la


e o de capital i m portancia..

y
probado ser

pro c on inando la discusión c on los s stas talini

casi exc lusivamente al campo de l a lucha arada


imi án-o la aun m s a la cuestión de la guerrilla.
rural, los cubanos ' de fiaron, por omiaión, un precioso
terreno político a sus oponentes. Ásí, loe stalini

, g
tas ene o nos trafico res de la lucha r evol-ac iona~

dad pudi ron avanza ar ume ntando sobre la necesi=

V za ,
e r

pa ralos raba jadores d e con tar c


t un pa rti da on

vol ionaric .rtid.o Comunista de ene uela

d n.o
. El

ita:ba a Lenin de un modo comp letam ente abs tr c to


c omo una cort na e huno ; pero los cubanos
i fue -
ron capace de re s po nd erles
s ecuadamente y es to ad

no po a dejar e
dí uir po r lo menos o re alg o-
infl S b

nos honestos militantes revolucionarios* l ual .e tF


los cu banos no up eron o recer una 4,l te r -tia a
s i

tal.inie tas en lo s c entros urbano , a.c : t n-


doles co nserva r una impor tan te periferia , ,ue po r
f

s
,supue sto o m tratan de utilizar para
ah
an r- sus

tras , y cabildeos en la arena ele c toral de la bur-


gues ia . e la misma los cubanos ced ieron e
forma

campo de la teoría a los stalinistas , con su lamen:


table costumbre de ridic i zar a los teóricos opo-

ap rend er la luc i6 n e lo s lib ro s mi ent ras la


s t practicando con lag amas.
n
niéndolos a los hombres d e acci6n , .ue no n ec esi ta n
tevo
1. c .r c . 6 e b- n i:w. }c comete l erro r de
pone r el, 'asunto en términos de confli cto en tre los
ho mb res de la montada y los b. - c ratas de la ciu-
dad, sobre los que deb ie ron tener supremací a final.

g
Se dieron argumentos acerca de las dificultades
técnicas d e la uerrilla urbana la no a da de
las masas, la influencia co rruptora de la ciudaL,
el
las idificultades y p i^- e. ,de m ntener los con-
ta c t os pa ra explica rpor qué el rondo d eb e s er e
a
-jercidoplhmbseaár-l.F1
problema polí tic o s ubyac ent e a es te oscura debate
es muy sim ple : si la lucha debe ser dirigida por
ho mbre s que cre en en la luc revoluc i onaria por
e l socialismo o por agentes de la polít ica exteé
rior sovi é tica de coexis t e nc ia pacífica co n el

. dónde se , local ice la d i rección po


itupe ría l i smo . Esta es la, cuest i ón e lave , no importa
r las ex - ,enc iae
de la lucha Pero es te tema, que debie ra haberse
,llevad o a loa luz para c lari ficar la disputa y
ha r p or la may oría

on la oscuridad por loe cu ba s


sacaron grandes -,,Ventajas de la
*la
sobre , bases reales fue de ado
s stali tas
ineptitud
d e los .
c uba n o s de las Vac i la ciones frente a posibles pre
siones económic as - d e . osc` d: que utiliz aro n ra ee-
u.i. r oscurec i endo y, echan o tie rra a' la cuestió n.
El "-re sultad o d e ta 1, e rror fue q .r aun ó e i tua

re
n
,, p, i o n e s tan P avo ra b l e s como la de Venezuela 1 app o ya.
dos, po r el p stig ió de la revooluc i6n" cub a y lacl an ,
ñ a
umerosas'^ vent ajas del' poder es tatal los cubanos, t

ra `. m
e resina ron siendo una peque a mo ría en su lucha
rRe ci ona `on v ej. etalinis o»
1 ed.ia amente ,dreep ds de la victoria cuba-

cr no. maci. 6,i, L


, , .. R o o rol e i-^sta c mp°rend d que una de
.las res ; p antes ta as que, afrontaba la vo lu-~
partid o , marxista re~

I-a ína
e i n era <> truc oí de
o u iaac o ,. e d como resultad o de los hechos
l proye cto d regio,-ll c,i66 n de ^ 6,,riaa de be-

11 t&~' igu
t

true
ría s ealaro
cl ve de la vanguardia lat i noameri-

d ma
la
cana cono j to filados e siendo la: co s
c á del partí o rxista revolucionari o * Esto ti ene
ri r: d sobes todas las c uestiones d e tác tica y

se Obtemar
es tiutei en gel sentido de que. éstas _. deben dirigir.~
s v dC `cinto

,
prvco rolao • o es
l o .,hac e ,l reso luc ión.
.suf ic ients dec r, como

voma u
i

e n el punto, 19, que "La .e .s u

.d , e., oe de ;esque ma
tie. cd a fu lo ami.*nto de un partido re l ciona~
gas tado de
t,x e oc ado o e nde a las nec es i dades c ouc re-
rxi s tas

mima
tas e i e.l dibl del de sarrollo d e la l ucha aunada
**
p
repa ,
El parido ^ o es un - me dio ara la lucha amada,

ro na
como pa ce dec irlo es ta £ ras e ; la lucha armada e a u
un medio r* ll e ar l p l e ta riad o al pode r ba j o
la direcció n l rti do.. La co truccidn del parti^
do debe ser ojo pr dila y presenta da con la tarea
c e .r , ori en t ac ión : fundamental , la preoc upación.

.casi e e us va de va a r a. Y lo explos i vo de
la situación latinoame c a no, di sminuye tseta e
i. :,, a z ten ¡ca.
A la luz de es , to , es leso
59 en doi presentar

al p .rti o coma acces o r .o en el desarrollo de


la lucha armada» Pero esto é s lo que el anteproyec
to d e reso luc ión parece hacer- en losSigui entes
asp e c to s
r

1
Lf punto 1
) n r

5
e ta r número

N
mínimo

pe i« *a ó ». o debe olvid a rse que* e .


de mi i an .
l t tes

requiere p r*ime ro r ni
la apl i cación de tal es trat egia re ro luc onaria
reu
mínimo dé fue rías o r~
ganizada8 y pol í tic amente homogir^ieai^.
2 ) En ayudar a resolver el p ro blema de la li^
a z 6n e n tre la gue rri lla y las Mas as . 4
C,u iere que la solución consiste en a plicac i ones
p 1 91' ta 8
tácticas e s pe c i ales d e la gu e rra de
en el ae s arrollo de de ndas _,_ ma
o lona les f ay uda r po s ter o ente a movilizar y ele~
e rríllas y

ediata s y trans árm


r i en3i o ne cr ientes ec
-za r la c o nci enc ia po lítica d.e lee masas, así como
t ^1

,
;
,.i ifíc il para el gobie rno concentrar sus fuerzas
repres ivas e xcl usivam ente en las zonas 4e lucha
a unacia '" . stas labores pol í ticas son realizadas
rr o r .el partido o por la guerrilla misma. e cual-
uie r manera, estas labores a l pa t d so v
óm
la luz. de c o af ec tan la luces de e rrillas
, guo
y no v ice v ersa.

,.i esos
3) , ayuda r a d iri i r
do del traba o revol c í río. 14 C j g
rupo s , t cu po r.í te

e
ra. 1- amenaz
orov c o os. pomo lo s e punto , r xo r
í de

" c transición

iertas
puede

organizaciones
ser utilizado

re o
para

luci fr s" las


-6 0

a e s aún" habiendo s f^
^.o ada ^sel combate
revolucionario y la lucha agitap por razones co~
unturales , han sido incapaces de poner en práctica

rma
3 U1:S ideas
e

4) en d ar algo q ue hacer a los rev olucionados

,¡ los paises donde en este momento la lucha a


, .a no es tá a la o rd en del día. Como s e indica en
u1ppunto 1 9, ellos de be rían a ec h ar venta j osa~~
prov

..ente este respiro para luchar "por la varia nte


aás favo rable para con5 truir al m e nos un sólido
; rupo a escala nacional , o sí no existe todavía
un partido genuino, completamente estructurado y
bon gran influencia de masas (lo que la resolución
consi dera como una perspectiva muy poco realista,
en case, todos , loe países de América Latina*).
En los cuatro puntos, anteriores, las ^fo rmu a..~
e tones de la re solución to das en conjunto con

o
^ o ri.entac ión táctica propuesta, podrían d ar l a
.impresión de q ue nuestro movi mient no -concibe al
partido como la llave mayor para mo vilizar a las
masas hac i a la conqui sta el. pod er, siria: s impl eme

t
d

te c omo un ins t rumento út il en la gue rri lla rural.


ta una manera c o ns t rxc tiva para pa sa r el i empo .^ ,.
mientra s se espera el momento oportuno de sumergir
s e en el trabaj o realmente revo luc ionario de la l
c ha armada s
u
bi esta impresión es correcta , entonces el pro#~
ec to de resolución sobre é ica latina está en
contradicci ón con la resolución principal presenta
6l..

aa para el pr6x im4 congreso que hace la sí«U


te reafirma.c ióá de . la pos icióa bdsies de nues#-rQ,
movirn . ento s
"I,a Cuarta Internacional ha mitrado que inc 1u
so con fuerzastodsvfa muy dóbile s se puede obte---
.p er impo rtantes resu ltados

ternac ional. Continuando


para cons truir una
tenazment e la cona truce í6n- -
de s u propio partido y de `su . propia Interna cional
l os marxistas revo lucionarios sient gFue . al
c o ti empo hac en l a más e fectiva c on t ribuc ión para
o.~ mí
u vi
át. rea r la Inte rnac ional Marxista de me.s e, que es
indispensable transfo rmar
para en s el ectoria

n orme
po tencial revolu cionario q e pa re id o a

l.Lc tualxnen iRe " .

000000000040000900000000
Y sec ción del proyecto reso lncin sobre

:
la de

"méri.c,a ,La tina : " i.tuac i6n d el movimiento obrero


reveo luc iona rio y .as , líneas gene.ralee de o enta-
ci6n" ,. trata de indicar la actituda' tomar hacia o
tra s corrientes., del amplio movimieto^. revoluciona~
rio so b re las base s d e una f6 mula tác t ica ene~~
ra 1 d e luc gue rri le ra
a l pro longada s
rural pá - El

1 rrafo final i ndic a que es tarea " las distintas


de

o rgani zac iones ma rxl a ta s revo luc iona as ^ nac io -


les traducir esta o rientación g ene ral a f d r ulas
d
y pautas cona retas* * S in embargo ,
o una tac tica gen e ral para t o d o e l
ha
ndo t za^
cotrt.nente
bie

,
ra
el pro yect o de resoluci ón en. rea lidad
Y
fijada
la, táo tie a . segur. r po r to da s las s ecciones na
cional d ej do: 1es a su __ c riteo tan sólo' la- ta-
rea -de c plir .'a ' fó nula tác tica, en la si tua c ión
local.

us ,
tend encia . a dar una rec eta tác tic a e s' tan
e
marcada que incl o especifica en l punt o 21 que
la " integ c .ón" dentro de la " corriente histó ri -
o

a
a retollu c i onar la representa da p or la revolución

c ub na y la 0L " y no por la Cua rta Inte rnaci o -


nal`,¡ "involuc ra independientemente d e l as formas
traba j a r como parte integrante de la OLAS?
En cont ra de esto , la re s o lución p rinc ipal para
el congreso s undial , dice ( en la sec c i ón VII) # "E1"El

gi a la sguuie a de la dirección cubana entre


el Congreso Tricontinental y la Co 'e reno la d e la

l tq
OLAS creó la posib ilidad de un. frente d e todas ^-^-
as tendenci a s rico d 1 mo ví ciento rev o luciona-
--rí o en América La tina ue concuerda con la línea
genera l d e la O LAS.. ,La s fuerzas marxistas revo lu~
ue
c .onari as p den . aprovec har esta posibilidad para
ampliar su campo de acción en paises como A rgent,
, Bolivia, Pe , 'Chil e y Guatemala .
La resoluc i ón
pri ncipal habla de la " posibil -
, .' de un rente ico " ,- de la "posibilidad", pa-. í

£u los marxistas revoluc ionarios de "ampliar su


capo c.+e acción ". La resolu
r
-c± ó n sobre América La-
tina trabaj ar como parte int eg rant e de
la OLAS" . La resolu ción pri nci p al e.e3-a a b ierta la
c ues ti ón tac ti ca , la otra la ci e rra.

1
_63_

La imp resión que d ej a la resoluc ión sob re . 4


rica Latina es que así como &a- p ec e se r una
c o nc es ión la 'o ri e ntac ión oaber, su p resente

j lavo,
a

n'nivel- de desarrollo, así la p se r .peió . de traba


ar como "part e integ rante* d e OLAS parece ser
una c onc e s i ón al nivel o rganizati . qu e ellos
al c anzad o
hacer una concesión organi zativa de- este tipo
pue d e t en er muy serias co ns ecuenc ias parra e

po
las ec

dones de América Latina t rota e tae, cuyo proble


ma es p re cisamen t e a q uel indic ado r la - re nolu--

ción pri ncipal c o ntinua r t enazmente "la c ons truc -


^ i ón de sus pro pi os p a rtidoa. y de ata ' pro piai nte r

y
nacional ' Js

d e a uda r en la cone t ruc cl6n^ de s


tidos y de su propi a internaci ona, sien o Impar-
yB-
difícil decir de qué Viera es pi e
_ ios par~-

y e int eg ran te de la O LAS . Más aún., en vis ta de


qu e e l proy ec to d e res o l Sión mi. , el punto
20, no ta .ue la t endencia ca tris no ha desarro
L lado ni grado impo rtante d e or aa nación y

r
d el m i smo modo, l a LAS de hec ho , no
O

xi to en enc ont ar ^ a solución al p roba , de


cri st a l iz ar y c o nso l i da r n ae v w i s org
tenido

a
6

al zada 3»
aus e nc i a de
^ o c y organi tivoe la
una

cproyec o re b 5 í
serio
lase
d é requis i to s , po t:.
e a re ato, o.r .n ^

l
a d

sativo pro pue sto + el t d resoluc ión snuj


i^^a ner alzo. . o
e s al a , a r, de
ar el, eaade, relaci o . con la a ier
indicando simplemente , como hace la resolución pria
cipal , la posibilidad ili7del= frente único y un más am~
plio campo de acción, iO+ cual es una posic&6n que
concuerda más con la real .dad.

L a inv e rsi ón q ue
se hace en el document o a re sul.
tas de la cual t -ctica y técnica priva sobr e la es*
'tra teg la pol íti ca conduc e a d efici en cia s en u,n tes
no donde el proyecto de res ol ución pudiera haber de
jada su j estiones titilen para el próximo período. En
los d o's p árr afo s f h al es de la se'cc i6n ,Y,, por ejem--
plo, despu és de estab lecer que la e laboraci ón de la
estrategia continental " delineada en ese do c umento"".
debe hacers e - en= cor res p o ndenci a con las "necesidades

qt e
concretas y potenciale s d e cada país, o grupo de e
líos, en una e tapa dada ", el documento e stablece
u esto " ímp l i ca tambi én la neces ida d de un progra-
ma politico't de natur aleza ' tr ans ictonal. El documen
o no condice de ninguna manera c o n esta necesidad.
d as siguientes frase di ce que c o rr e spo n de " a las
d istinta s orgarv .aciones m ar xistas revolucionarias -

mula s y pau-ta s concr eta s.


Es cierto que hay cierta ambiguedad sobr si es- o^i
'ia.cionales , traducir es ta, orientación general a f6r

to se ref i ere a la estrateg ia c ontin ent al de querr i


ala rur al , al problema d el ,pro grama transic ional dt
a una combina ción d e l o s do s. En el punto 1 8 sin ea
bargo , se aclara : " la d eterm inac ió n ' d e los puntos
de un pro gr ama. de transi c ión parra ca da etapa dada
es claramente, la tarea de l o# rev olucionar ios delos
d iv erso s pa íse . ".
ntr
un.
-El proyecto de re-so lu c ión no co ib uye absoluta
mente con na da , ni s iqu i era una saz esti6n sobre las
consignas de programa p o l ítico e transic i ón pa~
que nao eo
OACIOnar o
pragr de-
^^ s ^á^^i^as
is
n^^n^ 1.1a-

prora;
I e lo ,al

,
respize

s
.d. a del p
decidi dlo
iod o , erá la
i.c ^ao p:r -ord•
de -e. t
^•^ ^^ Aii.': ,. . _.,i•.^ .t•+ ^. •:lá`' ^:` . .. . '-^! . '•y^,.1ilc'g^
1Mr ..}.: wY

s exudo r ei.c.do f .'`^ ^. G.^ t ada.


P e ©r aa d e
ans ici6n delineado

, a .'M i iz m
ción de cons ignas traece
Tonal e s ( incluyendo el d - t a
p ra ov l ar lae asa -partido eo
.a 3
.batient e es .d ificil die 'co c li este eje pri
cipal" sí es q u.e puede,- con i ar se ^^+ e una ,* -mane,
`tns.

ra.
La s r a zon e s C.. s e en tend er
de elle no en d
El programa de trans oi6 . e ro : y coas be la
r.e,bolución social i st a como -producto :de l movili ,
ci6n de las» masas, en cay o pro c eso -
a
d

una dirección r evoluc ionar


s v a `o rj ,d o-
c o mpetente, o r g ani za'-
da en un partid o co mbat iv o . . E c onc p to de u err a~
rural como el - ej e principal - por un r.odo - rolon-
gad ^ proyecta una p eq ue a , pero ca é i ite t llan^-
gba a
1,24 .t 6J
i Us a Olí,
i das masas y en área s .e, ana s a

t,
p
s
Yr
t..,' pa traba] z - r ev oluc a. ia Jr r e
. Enton c e s , si el cono e.p tó de guer r illa
peer rÁdo p ro long ado se. c,op te como el e
nton ces
U ema e movi liz a l a s ma s as ur b ana s se vuel
x. 1..a scenu ente y con el lo la mayor parte dei. pro
trae s i ci6 n
ot 00C0oor4; C OO )C 0O :
1

erl expl ¡ea, porque el do


u
.o p,, t ta , c h tercb al desarrollo de
en t de ^ .los centros u rbanos durante paf bt5,
-que me
..' rme t e la expíos 011 qu
portarte como c i u clad de México J i .n

~^t: c .osxcos recen e más cuidadoso

er t e
1n ís ís j es pecial mente con respec t . a su

p ca s e
.. 'b e n imá
a Para or-nas trsic .ondles inmediata
x c pero también en las -- 7
peet .vas de luenas potencialmente similares a
.er l agar. de í rica Lat ina.- ^
£J e cnno s de Ma ya en Fr ancia inf. uenc iaron c la- ~
ate las masas estuQiantiles y sus aliados en~
z co
artíc los c ar s loy
co puntu^al.i z ar on l r s camarad a s, mes 1 canos -
estaba también v is ible
_. 1ÍI Muere más profundo . lo,sotro hablamos earacte--
lbs lí de res cu c o s como el prim er contin -
e de nueva s gen eraci one s de revolu cionarios li-
- d l a n, e., a s ta in f txenc ia 'de.. stalini smo, Es te-
s el hecho pr incipa.^ que rescato o cuando los cu

n
wjanoer:o la estructura capitalista de Cu,ba.
eg'ando a ;las cono uslone revolucionarias a -M
avés de su p ro pio r az - onamie to y s u propia exile.
t e c a4 ello s fueron los precursores de un nuevo y
ai desarrollo, Ahora somos espectadores de una ....
.v fase de este proceso a escal a, mundial.
-67
Comenzó inequívo camente hace varios año s en lo s
EE.UU. con a tcIoL . de la o posició n estendida y

s y
militante de la j uventud, a la gu erra de Vletnan y~
la r e spuest a `que recibieron internacio nalmente.
llo mismos han tendido a lig ar s e con l a revol ución
cubana sus l í der e s han s ido menc ionados h as ta el
cansancio sus consignas, com o prueba del alto

v h sM
res peto. que le merecen Fidel y espec ialmente Che.
Los sucesos de Mayo en, Francia fueron una incoen
sa prueba de este desar rollo y u e xtensión. Lue g o ,
inola confirma i n en Ciu d ad de éxico, En reali-
dad, ay pocas áreas del mundo ca pitalista que, na-
uedan dar evidenc ia s de e llo

6No cabe absolutamen t e ninguna duda de que la ..^


cuesti n f undamental que enfr enta- en este momento ..
la Cuarta Internacional es su capaci dad para echar
ra í c es pol í t i ca s y organi z ativ amen te, en e ste s ec~
tor. Esto es vá lido a escala interna cional inclu--
y endo a ,.r ic a Lat ina ; y quizás a é s ta en primer~
lugar, si es cor recta la apreciación del p ro y ecto-
de resolución cuando estima que xiste una situa -_-
c i6n prerevolucionatia a escala continental..
Por lo que la estrategia de nuestro movimiento-
concierne las principales características de este-
avance de la juventud en una dirección revoluciona
ría, san: 1) su manif+ staci n en centros urbanos,-
2) la p,art cipaci6n de masas considerables, 3) su~
tendencia a tratar. de ligare- a los trabajadores y
otros sectores de las masas y llevarl os a la acción.
De allí se sigue que el probl ema de desarrollar`
consignas y, medidas de trae i6n para atraer a es
tas fuerzas a la IV Internacional, es un problema
muy. agudo. '.que contribuye el proyecto de resol.r
c 0n sobre La t no am:ér i ca a resolver tal problema
en ese sector ,d,el. mundos La respuesta es: en nada.
m68 ~

si nace algo es distraer la `atenci6n del problema--


clave - que enfrenta ahora la IV Internacional. por- -
que en: lugar de hacer _una contribución concreta a
takes pre guntas políticas d e -tal: manera que se ll.e
ve a :las . masas de . j ov_ene s con conc iencia revolucio-
naría de la-s ciudades a acercarse al movimiento --^
r
trotskys'ta y a trav es de ello s acerca se a- las masas
d e obreros u rbano s, el proyecto de re sol uc i ón pre~~
senta en su lu g ar la idea d e p reparación de la g u e-
r r il la rural p or un per í od o prolong acto en él" s igni, -
f ic ado primordial g eográf i co--mi litar del t érmino"

na,n
0000000-0004 0000000000

Otr o p unto a considerar es Si -e c ©ncepto ce tral


del proyecto de resol uc i 6 n sobre Amé rica Lati finan
do una -prioridad 11,g- eográf ico- mi litar" sobre' l a es -
teg i políti c a . puede c on f inarse -a -salo r u T: con tl-
a
tra

en.t.
o-s cubanos 1.01 o V en e esta a , ra y t mpoco,

cl nan verlo Utta


por cie rto las bajo s d influencia. e in
orienta ción vál.I

st
perialista, donde -ellos- ti nen poco que decir, y el
ec or d e io s t .o o
a in ter na lon l e .te sa lvo qui zá s en el 'sector ím
obreros degenerad s- y deforma

t
`do s donde do tie n e
lo q ue co ic i ern

s
tlcao s m! d f
s cut ente. n,ad que decir en-

qAm
na l e a por la r evo 1. uc i6 . p oi
li encon rar a gt er to s per suas i-
vos para convencer , esta or ,r i,ente e ue en el mun

E a* CA, á)- ha
do coleni m en u co i aritos , la tac tica ca p gu err illa
-rur a l pr olongada e , ,, ida... 6I,o para ér c a Latina ..
i

n re i'i iad l a C ó a bla a favor -de la concl.q


l6 opuest i el, p +J c y;c d r' esol. c ci6: sobre A-

e l 6
pr no Co
r
m r ica la,ti.a #.uea
r ^
n ._su forma actual por
G ,* h a r r d V t L para nues
.Izo moví ..ente p. . .s ,9F J po que la o ri e n tac i ón vota-.
-69-

`da como correcta para América Latina , no lo es pa-


ra el resto del mando colonial y semicolonial.. CieL
tamente , podría cuestionarse - que tal posición es
inco"ecu-:ente y que- no se puede trasar razonable-
mente una frontera geográfica tan , cortante. -

0000000 000 . 0 0000000000

ev o g s
T o davía deb emos pesar -otra -- con s derac 6n. Bajo-

t '
l título 1' te to sU€ c ' a el ca yada Li-o
ío Ma t n enu c a l a d c s n inte rnac io nal de
pro -c n re o a par a que escribió .-a los mi embro s
del - Secr e t a ri ado- _.Unif .cado - el de Laya de. 1968, -
ha ci endo a lg unas, criticas del Pro y ecto de la re so--
l uc ión princi p al, En s u c ar ta plantea . una razón `e
s encial que da l a o rientación explicada al proyec-
to de _ re s ol uc ión sobre Amér ica Lat ina;. El co mpafe-
r o -Ma l tán apunta a la, fortal eza- teór ica del vi--
miento tre stkys ta• ;Luego se vuelve hacia su débil.
da d organi za tiva en las d ific u l tades para sup erar.
last
" P er o solo g trav és de é xitos o lucha s r eivo l
c io nar i as a la cabeza _ de un movimiento de masas en
uno , - varios .países podremos superar nuestras &¡
ras
cult a' de s y nuest contradic iones actuales* Lo, qu e
se es pera de no sotr os de ahora en ad elante, e s que
d emo str emo s en la p rá c tica -el valo r his tórico de
nuestro mov imiento - seremos J uzgado s esenci.almen~
t_e sobre e s ta base . Esto puede parecer en el fondo
una v erdad elemen tal , pero se trata de inspirar to
da nue stra . actividad en e sta constatac ión. Se tra-
ta más p recis am ente,- de d eterm inar en que países
tenemo s la mayor . posibil idad de penetrar y de subo,
dinar todo a la exig encia primord ial de alcanzar
éxito en e so s pa íses , y aún s i es n ecesario , en
x.70-

solo pa ís , El resto vendrá d e s pn e s"


1.T1ay en efec , varios paí s es donde tenemo aa_
to s

tualmente pos ibili dad es de 'una pene'trac i6n impor


tante (mov i m i entos de j6venes .en ,Franc i a, mo vimi en
UU
to contra la guer r a y movim i en tos d e ,j ovenes
,* , fr ica d el Sur dentro de un cierto tiempo), y
debemos h a cer indud ab l em e nte un esfuerzo -en direc ,
en EE.

.ci6n a la Indias - p ero debemos d ir igirnos so bre to-


do , sobre un sector de Am ér i ca Latina , qu us e , t e des"
saben bien cual e's. Debemos explo tar el período -e
preparatorio. del congreso pera convencer a todo mg
y imiento de que opere en la\ práctica-- cada d. a, con--
esa p.erspectiva. -Permitanmen expresarme un poco p
ralo j icamente; es necesario comprender y- explicar
que en la etapa actual, la Internacional será., cons
truida alrededor de " Boli"via" .
El compañero Iiaitán escribió esto pocos días

s
después de la. batalla de_ las barricadas en - Pars
pero an tes q ue -¡ o .1.i za ci6n d e masas en Francia
ad q uiriera proporc ione como para crear .una s itua
c i

, u
ón revol uc ionaria en que la j uventud -tro.tskysta
s uperar exito sa ente s sit as i 6n inicial ha

n
.ogr6

cía posiciones d e gran importancia, Esa e s la raz 3n

a y
por, la cual no dic e n ada . de .a imp orta cia dele
triun f o traútkyst en "ancla, ni acerca d e lo que
éste y ayo
los suceso s de m . j unio signifi caron pi
ra el f ut ur o d la Cuar ta tenacío l y la - r ev o11
c&, n mundial en su co njunto. Pasajes de su cÍirta,
admi te en la posdata del 20 e ag o s to " no son ac
tu l es a . caus ` de :os' acontecimientos '. ber í a mo cá

agregar que otras partes enve jecieron por cambios


en el p rimer proy-esto de la resolución r i.n.c p.a..
Sin . embargo, el c omp añ ero

-
ait todv.. píen~
sa que algunas de .s ideas s i gu en siendo válidas.
De j ando d e lado lo s puntos e c n s i.d era que no
,
fueron plenamente satisfechos en la reelabt^ráéidn
de la resolución principal y otros de impartancia
se cundar í a el asp e c to. pr in c ipal. en -^
ci r permanece Inmutables pese a los sucesos
Francia y Ciudad: de Méxi co es el punto.: expresado
en los d o s pro s' ci tado s más arria.
"ijs
v6i
s*

, sdr6 q e e s
carta
cón u to er a

como p arte d e l a dicus .6


'tan ' por tan ,
to
pr
que en
para tori
El
s
par a el pr6

C&¿
camarad .,_iait
congreso mund .
pare ce creer qque : el. dest ino
e l a C u a r ta I t ern acional depende a ho ra : de. "pene
, :
r
d

tras"', penetra i6n e', obtiene, ' el e sto ven

gui rs en dis t
por el -momento es Bolivia.
tin os
drá d espué s " ; que es posible - que es té p ueda coas!
fuga es, y el qu e s promete

En consecuencia . lle ga a una conclusión de la

Ur1
go al cance: debemos diri ir nos :sobre todo sobre
sec tor de - r c a Lat ina . El Per o c re- .ara-
r el cong eso
l
á o p ara r

vencer ' i a todo e movimiento d e que opere en a


pr ctica cada d l a con es a persp e ctiva".
deb e

Parecer í a inn egable q ue la orientaci ón, prop lo e


,ta por- el ' proy ec to d e are solución p ara Amér ica La-
ser ut a o ara con

o
tina d e -,preparaei6n y comprom i so en la g uer ra r us
ral de - g uerrillas por un ti e mpo pr olong ado en es-
c al, a cont inental se comp lementa , lóg icamente con

S
los punto s de vista. del camarada Mait n.
í i nterp retamos correctamente lo que dice$ t

m
da la Cuarta Internacional se d ebe j u g-ar entera
para as e gurar y adelantar lo s- edíos materiales
para mantener una g uerr illa rural en n al o ele ,
g ido en Améri ca La tina
Y si esto se va a ha cer efe ct ivamente toda la
p
C u arta- Int er n ac ional debe subor dinar' c u al q ui er l
bor a é sta, incluyendo posibles ape rturas en- otros
M
ub raudo d.e ^J . P a en
.
paises q u e ne ces itan- otras tác t icas diferenteso
En concreto, él . proyect o d e revoluc ión s obre-
rica Latina p a r ece haber sido di s eña d o p or u~
nas bases bien diferentes de cuál es , el p ro blema
clave que enfrenta la Cuarta Ihternacional y l a
ori e nt acdn y, tareas requ er ida-s para r e solverlos
.de . aquél expr sado - en la r e solue dn pr nc ip al o Es
e

difíc i l de entender cómo se puede soluc ionar la


centradiceidn , implícita entre las do s resol uci o
ne s_ s in h ac er c. arab io s stanciales l a 'ninguna' d
su e

ellas.
000000000 000000000
Si no hemos ínter retado correctamente la ea
ta de], eopfiaro Maitu y puesto cosas de nuestra
pr opiá co se as , -por supues to, nos co rr egirá.
Con e sto en .mente, n os trev emo s a dec ir q ue la
esencia., de u posi c ión es
guiente fr ase de su tas "
car
a

concentrad
tá ae l
n si
-que., s e espera d e
Lo
a

nosotros, d e - ahora en adelante, es que dem o s tr e~


mos. en la práctica el valor his tórico de nue s tr o
mov i iento y ser emo s Juzg ados
m
encialmen te so bre
es
-

esta b'a:se". Por 'demo s trar en le pr .ctica' ,' él en


t iende q ue la Cu ar ta Internacional debe lograr

:r, iW- ing


penetr.r en"unce o varios paises" en - un , futuro
próximo
No

, u'
pueda haber n una duda sobre la s nc.er-.
dad r eVoluciona 2. del camar ada Mai tán- y su preo
cupa c ión por e , w^^ki to de la Cuar ta In terna c i o -nal
-Sus e s f u e r zos p ur a co ntr i b u i r c o n tc da s I
r able habilidad p—, a conseguir una
organización '
de-
revo lucionaria e,está^ en-teramente en la tras Lc ló: i
d nue str o xmov L ,entoe in emb{ár; oá desde nuestro
p^ dt giysta prppne prueba practica e
73-

la val i dez histórica del trotskyaa^o9 demasiado eg


trecha. S i fuéramo s a aplicar el mismo concepto a
la primera - segunda o tercera Internacional debe
todas ellas fallaron an^.e e s-riameconluq
ta prueba de 1k histpria^
S in embargo todas la sabemos ! éste no es el -
caso. La funai ^ án dó la , Internac i onal es represen-
tár los intereses a largo pla ZOd del proletariado.
E;, j uicio, f^^. pobre las suedsivas internaci Q
Hales vendrá ta^p^a vez ^üe s e garle la lacha de cla-
sesy cuando - se, es.t^m+e . de qué manera contribuyeron
a derribar al carpi-tálismo y a , establecer el aocil
lismo a e^ aeála ^^ a1. ES función de la Carta -
InternactouaI tener ' siempre su mira en este obj «
tfvo y medir al re^a]. tado de todas das batalles a
la luz che. c6^a aceleran o retrasan la victoria fik
nal en 1 a , u érra de las clases.
Viéndo 3a tuÁci6r} de 1a Cuarta Internac ional ^
en esta -foarma es un error creer que tiene ^n rs-
volver _ sobre .i e cien, que debe producir ana "pene
trac ítSXIata^ que _ está obligada acepillar -
el mundo eri busca de pos ibilidades de cumpl i r es-
ta arden.
Existe el Q eligrQ 'cuy real d^ que bajo el impute,
so de estas consideracionesv el movimi ento se con
'cutre 'en un punto preseleccionado y por l a magnf,
tud de la espera eñest a airea sea completamente
as opciones en áreas inespe -ciegaprtnuv
radas,- Como la ej , periencia histtS Pica lo ha demo s
-trado!'esnimflpredcsito
exatto de las explosiones revolucionarlas .
Otros factores desfavorables entran ajug ar -
=ando los líderes de la Internacional se si enten.
en la obligacio,n de producir un o sito de grandes
proporciones. Se desarrolla una tend encia que sul!
- 74 -

Estima la importancia de pequeños éxitos y av an


ces que puedan al can ar se en la realidad.
En ciertas cir.cunstanc as, esto puede ayudar
a dar un rápido pe so y prQstI1o político a una
sección del movimiento. Descorazonados porque lo
que están en condiciones de producir no es gran-
. de ni mpreio ,te c omparado co n lo que se sie n
s a h a cer , la, s e cción pued e estancar-tenobligad
se y no sal ir nunca de las 'más ,primi tivas' etapa s
d e orgalliza c.l6no
a
Tina oblig c ió n de: esta naturaleza tambi én hace
más d if íc il una retirada a tie mpo cuando s e nec e
sita.
trada por el encabezam^ient.o.. por
de Granma : " Retirada, una , palabra
dtcc ion a,rio-&'. <El ''periodista res
un'
Las estupideces ^' a que ..puede conducir está i l.u s
creciente mim e
erradicada
ponsable del - e
del
, 0~ 1
nea
bezamiento olvidó por alguna razón que la retirada
no ' ha sido erradicada de la estrategia y táctica
de la guerra ni de la , pol tica.
Igual.mente^ el , movimiento ' puede quedar atrape,
do en 'un compromiso que vaya más allá -de sus r e-
cursos o r g an izativos. Cuando s o brevi ene el bal an

ce inev itable,, el resul tad o puede se la desmorer


lzaci6n de l o s cu adros que se sienten, defrauda_
dos, incluso, del- modesto éxito que pudieron ha-
ber a lcanzado con una tácti ca m ás realista*
Este podría .ser. uno de los graves peligros, que
enfrenta la Cuarta Internacional si compromete a
todo el movimiento a concentrarse -sobre un solo
país elegido, sobre la base ' de una guerrilla ru-
ral por • tiempo prolongado. La desproporción entre
los recursos materia es de que dispone la Cuarta
Internacional y lo que se requiere para montar -
-75-

tal aventara es muy grande.


La Carta Internacional no dispone de fuertes
recursos f inancieros como el movim iento 26 de j g
lio^ ni el poder de una direcc ión al frente de -
un estado*
El r iesgo de una derrota mayor para la Cuarta
Internacional ser ía considerabelmente elevado y
las chances para un éxi to por med io de esta tác-
ti ca correlativamente baj as, Debiera añadirse que
al la Cuarta Internacional dispus i era de estos re
cursas seria más mtel ígente .emplearlos en otras
lineas que , supusiera n un rápic3a e^s la pre-+
lente situac ión mundial.

000000000 oaooooaaM -
.,
Para evitar todo posibleegül9oCOl keentli amos
los puntos siguienteaa
i
1) es completamente correctos y en real dad al
tamente pFOductivo't movil izar fado el movimiento
trotskysta inter^aelonal en torno a una s ituación
sola o un sl3lombtivó. Pueden catarse -; tres ej em--
plos de reciente e ápertencJLá^ a) la campaña inter
nacional en favor de Hugo Blanco; b) el intento
de coordinar alas 41emastraclones pac if i stas a esca
la mundial; c) la ayuda procurada a ],os camaradas
franceses durante las sucesos , de mayo- j amo. Debe
ser particularmente subrayada en estas 3 ocasiones
la forma en Que la campa ña ayudo allá secc ión na-
c ional empeñada en e3laso
2) lo ' mismo es v álido a fin de llevar ayuda a
secciones nacionales que soportan una fuerte re--
presióno Part icularmente ayuda fiaanc iera para
mantener los cuadros d ir igentes claves y perm itid
-76-

les• actuare
Innumer able s ej
empl os de esto pueden extraerse
d e l a his to ria de la Cuar ta Int erna cionalo Es un
problema eterno s per o tambi es ' una oport
f i'
o por unidad
siempre, presente pa ra construir y r e forzar .las , l
zos de sol idaridad in te rn a ci onal que. ata a todo el
mov ie mi arito ó
n
3) una sec ción de la Cuar t a Internac ional puede
c on sid er ar que, en u a de ter minada etapa del proce
so r evo lucionario en su país, es nec es ario y , produ,
ti vo embar car eñ l a guerra de guerrillas como una
f or ma es p e c í fica de luchal armada La ,cond ici 6n . es

'
que se a conceb ida coma, una táctica enra izada de
c o, nsideraciones,pol íticas, no como una nueva f6r-
mula - q ue va a ' g ar ant i zar rápidos y seg uros é xitos ;
y q u e se e ncu en tre entre los recursos a los que 19
puede ap elar una sección, Debe. agrearse,, que esto
es veltdó . no solo paraAm érica Latina,, sino para
áreas similares en otra parte.
Finalmente, en -vista ,de las diferencias que han
surgido sobre el lugar que ocupa la guerrilla^ como
táctica, debiera examinarse la cues t 6n específ ¡ea-
mente en rela ci6n,, al Prog rama de Transición. -'

l
N u estro movimiento' siempre ha reco nocido que en
c iertos pa íses en c ier tas c ircunstancias, las gua
rra, de guerril as pue de j u gar un papel positivo. --
si n emba rgo no han sido anal izadas, las consecuen
negativas de la guerra de. gue rrillas, si es -cias i
niciada en países o ba jo . ci rc t nstancia.s donde - e stIi
fu era d e l ug ar ,
La experiencia parecería testimoniar con-fuerza
que, s•i bien la aparioi6n de guerrillas puede signi
ficar una aguó .zaci6n en la lucha de clases , tam--
bién puede marear una fase de declinaci6n, en cuyo
caso debe ser juzgada como un signo de de sespera~~
ci6n, uno de los síntomas de derrota .-
Como una tÁctica oo tizud ente aplicada, la-
guerrilla puede encaja , en la eeoc 6n del programa
guerrilla
de tran.sici6 que. trata id l ax en e del proleta-
nado y la 1 i g a 26n entre : el proletariado - el -
pesinado.
Para poner esta táctica en una perp éctiva mej or,
puede ser ser extremadamente &til, nri estudio cr í
' la amplia- exper ienc ia ' guerrillera en toda-ticode
una serie de pa í ses relac ionarla aprop iadamente a
la estrateg i a polí tica y contrarrestar la tendenc ia
algo es,tendida a ..elevarla hacia.' urna formula uni4er
san. e in c i u sc una panac e a.

FE DE ERRÁ TÁS
'in el 1 pe r ref o de la p. 4 6 z
d on4 e dic e : . . . ":dice el punto 3411 ea fundamen t al m ente . ..
d eb e d ecir: e .. "dice el p unto 14" no es fundam enta lmente
PROYECTO DE TESIS .NO

'6 - - .
so 1tAC ION
C ^ . rr or . wn rr .r w r ^s ^w r ew rr Mr1 4i^ k ^!#! ^! * ^ rl r - jií^ - - - - - - w - M

,
Nue str a dele gacin al Congreso Mundi al votó' en-
contra del documento presentado por -el S ecre taria
do Unificado y r edacta do por Livio Maitán. -t se va
to se j ust if i ca per nuestra oposic ión - a la guerri
l la r u ral , como prin c &pal estra teg ia para, toda e s. ,
ta etapa en nuestro -continente, como z sostenía, .el

-
doc umentoe- otamos a favor del documento del c. ^-
ara sen p o r, un a razón senci ll
as cr eemos que el ,eje
'de nuestra a ctividad pasa po r-. el d e sarrollo del,~
o sobre la clase obrera - y las masas urbanas
'.,
utili zando como intermediar io a l a nu eva vanguar--
d í a juvenil, con un cl aro " obj et vo insurreccional! .
ur bano. Lívioa ante t o do el ngreso. 'Mundial le k ,
zo la pr e gu nta a ' -Hansen -p ara. demos trar la s dif er er
Pías de fondo que ha bl as* " rbsponda categorácamente
l
s1 cree que el futuro mediato de-1 ascenso d el mg,
vimiento de -masas latánoamericano pasará por movi'~
mi entos insurreccionales en las ciudades, ya que
yo creo. categoricamente que n&'. - Hansen hcep t6
re s p onder la' pregunta , respondiendo también categor ica
ricamente q ue sí. --
El documento de Hansen por su caracter no podía
dar respuesta a una serie de problemas concretos
que se plantean en la actual etapa." Nuestras, te-
sis tienen ese objeto, responder desde las po,sicig,
nes generales de Ransen e noso-tros suscribimos, u-
na -serie de cuestiones y reconsiderar, por ultimo
_las concepciones ,- sobre Latinoamerica que sostavi-
m os

} 19
en n uestro congreso anterior.«»
L NUEVO ,ASCENSO REVOUIC ION
Con . a randas mov ac on s estuddest i anti l es -de
ciudad . de M +ec y de Montevideo del ano p as ado ,
a
-79-
como - su,s. expres iones- maa, aguda s, se_-_ 16 el as~-
c e n so— de masas mas importante . cono cido por, nues
tr o cont i ente
, , ,
E s te a scenso - ee eara ct eriz6 d urahte ele aixo p-
s ado p or, los sigu i entes :hecho s s pr imero san carao
ter urbano' no rural ; s eg undo ,- l a s movi izacionss
que comenz aron . si emp r e por tareas mi s, denso-
cra c ca s o gremiales, en ,algunos casos , adquirie-
ron. un e crac ter - seminsurr.ec ciona l de c hoque con
las fu e rzas armad a s d el re g imen, tercero, el, rol
de d6'tonante, ,- acelerador del proc eso lo camp li6

uu. Euay., y-
el movim i ento estudian t i. , y no las o rganizacion
trad i cionales _- del; movimi ento obr ero o est udiantil
q e - por e . contrario, fueron re s.zada
ste año_ el a scensos a1,, profundizarse en el U-

ra q L, a, 'le, JjÉ
r g pian i f es tarse en la Arg entin
.. . o la. inte .encidn def id.a de la clase obre-
da s u tónica
pó rtan
da sal~
p r oceso tir E ste hecho es

-G va
f undam ental
todos d en fren tam iento al r g mee . de manife s-
t aciones multitudinarias y desorg anizada s , xplo
si s huelgas- arciales o, generales con car acte-
ri s ticas insurreccionales ' o pre sarrec cio al ese ,
e o~,
q ue c ambia los

racíaá a este cambio 'es posible enfr ent ar a los


to
gobier

dian til y
í. el año pa-salo la lucha del mov imi ento
nos reaccionarios con po s i bilidades- de e-

pop ular flan q ueo a l as org ani zaciones


estus

i
n n i
ar s s,
tr ad i c ionale s - la', d e l movimiehtc obrero este año,

p
. través desue canales organizativos- trad oionam

vo
les los s d cato *- s embargos la moviliz a--
ciones la te on l,a nec es idad y po s iil.idad de
nue s org anismos más, din .coa rep r es en tativos
que l os s ind-atos_ p ar a otur^ Visos nuevo s
o g . . ,. s ' se c omienzan a dar - embrion€o ente
contactos est di Lile reno - . el
I
rug ay U u
las dos vang uardias juveniles están en ^un estrec%
co ntacto, principalmente en el Cerro aunque no
sur gido ninga or ganiza c ión q^ u e l as a gr up e.
Córdoba se comenzaron a dar esas estructuras a ni-
vel de los barrios en las cordinadoras obr erae s
diantil es que cumplieron en algunos lugares ten ro
ae primera magnitud durante las huelgas.
medida que la lucha se profundice estas nueva
formas- de organizacion se ira, desarrollando como
elementos de poder polular y obrera.
II) fi C TNQECANA
Desde el año 1.942 hasta la fecha hemos tenido
en nuestro continente cuatro etapas de ascenso re-
volucionario bien delimitadas, aunque susfechae no
hayan coincidido en todos los paises. esas etapas
han sido las siguientes
l )dei,' 1+2 al 1+7 f de ascenso del movimiento de masas
principalmente obreros bajo la dirección y encua-
drado en movimientos nacionalistas burgueses y pe-
queño-burg ueses (Perón, Vargas , MNR bol i.v iano , APRA
del Per d , etc . ). E]. m ovimiento obr ero logra un al
u
to desarrol lo de s org anización s indical. -
2) del 52 al 5?, de izguerdizac'ón de la pequeña
burguesía y del movimiento obrero dentro de los mo
vimientos nacionalistas lo que provoca una situa-
ción criktica de estos.. Hay un desplazamiento hacia
la izquierda de todo el - movimiento revolucionario
si que e1. movimiento obrero, por la coyunda de las
burocracias sindicales llegue a romper con las di-
recciones b urguesas y pequero-!burguesas de los moví
mientos nacional Stas . Da gran revolución bolivia-
na del 52, de caracter esemc almente obrero que le --
entrega e poder a la péqueña burgesia nacionalis-
ta, es el mejor ejemplo de esta etapa.-
3 ) del 60 al 65 el triunfo de la revolución cuba-
n a provoca iz u er
una q i dización de los movimientos
. u s ,4

ltoos ain, t
l s ascenso MIa or.COa
1, U e

7
.den ,de,

d
no , oros,
10
+ i
^vimi n'- to s, zgMCM,
a dira
t l

la .L
e
d
esas
l.
í e n, comí
r .

aná" 1,1ejo xeo- ¡& "lO . , al 1 ,


a- rec n e

c; .G r za por o, q-e e
c po te n ia i :lasa o br er a,
í

r, an
1o
s . gran
t
Zs ut. s es

4rn-Iétw', e ncon y
g te t de
tgess con, .l.
o -s c iones ¡^ eco

más
¡e
er

}
b ts
a
ri d,
e
e
i.

d `sao' Airante los in e ,
§ts
t s,t i ,

gd frente
t e. , +c ttr
d.
^e é a

e
i-a Aw',mhralrío- de,
d .. s
tronar

u, e
11 4t
82-

volución socialista ala defensa incondic ional de


la lacha amada a la denuncia de los partidos co-
munistas trad icionales por --,s'a polí tica reFormiat%
y a la fundacfóa de la gLABy la no superac ibn por
sa parte de varios graves defectos políticos han
llevado a una crisis del mov imiento castrista tra
,
ala l iquidación de us d ir igentes como el Che y a
l a extinción de hecho de la OLASo Esds defecto3
son: ignorancia del papel fundamental que tiene qua
,
dic ionaly a la casi desapar i ción de las guerr illas

j ugar en el proceso revoluc ionar io un partido mar-


ii. sta revolacionario desconoc imi ento del rol del
programa de transic i^ para mov il i zar al prolet aria
do y a las masas; olvidó de las posibil idades insq
rac ionales á lo Bfio. Domingo de la s grandes uur=
bes latinoamericanas; la concepción de que el e j e
Pand.^-mental de la lucha pasaba por la guerra de
guerrillka rural*,~
El retroceso provocó una contrad icción aguda ene
el desarrollo de la d irección cubana. El no ser ea
paz dé comprender que con la derrota tragica y gr á
vi sima bras ileña se habría una etapa que exigía
plantear lis tareas minimas y de transici¢a para
remontarla e iniciar un nuevo ascenso fue la razas
de esa contradicc ión. En lugar de comprender la a+e
ces idad de esas tareas minimas, la d irecc ión cuba -

, na respond ió al retroceso, .izquierdi zando su pro-


grama y llegando a conclusiones generales cada 4ez
mas revolucionar iás y correctas dentro de una es-
trategia general equ ivocada de tensa como unico e-
j e la lucha arcada y la guerra de guerr illas* Es-
te desarrollo contradictorio de ' la d irecc ión cubam
na: conclus iones principiataa cada vez mas coreao-
tast dentro de una estrategia general incorrecta y
- de usa total ignorancia del programa adecdada pa-
ra ganar al noviIDiento de masas en la etapa de re-
- -,
-$3-

troceso, p ermitió - un ren ac imiento de 10 1w1 retór-

l u j , -se u l
i tase Stal í stas o b ocrat ^ ct de lo
vim entos nací alis tas burgueses. o e te 3io
os
bur _u eses* Iffentra la OLAS Y , - las g erri las se..

a . a,retro" ,
del i itaba , l reo t a o r: le .an
Cont r a teto lo esp erado tr l
n en . á e tap a d e o
r cc i
en ac tual es , ,c+
cut

ej-
de e e . coceo
e or e e4o ;e e
u
mie zoa dai acce so s r e.tina

stt` ba`
e a
rar .ante c erri..

31
liara rbanau no sreTF.a`; estrategia cubana

jl 0 err . ..a r ural que


di a Ca stro , Gu evara - -
arreaste
s+ ci a l i st *
ñeo caa s
o'
a ,d d , el - hi , E ,el
aros como así `tambi io$erriers
urbano s ar gent inos y bra-s il ex o s sin sigla toda
tras formaciones c lenas s
r + r-
lída
e

apIO -i a^insar el ¡Ap4&


d e 1.
das ciudades;,,
el . t^ ^ . c i er
—a
a
de ciar
dee a u

tr . ta - no

la adap t
c
-
'ti a
v a
raca erriier s - l m e
Bina
.o-

obj v ,pto n sobreto os a a eómyIas


l a nue a r e i i Q5
;+ ,

C s tro
,. ,

. i ecci_„ c b _ q u e s

p f 6n:
e st w e st udiando cambio
dono de la e i
d
trat
por la
e
b
ico
p .
los sint a
d - ab an-
gue r ri l la ar
asa o la coexis tenc ia ac,í ica
adaptara la nu eva. linea .se la
progr eso teo r1co de la dírec eí y nu evo
Fidelis ta a
q je
cionar i , de la g u err illa rur l como ica e
rae , ia` elida para empezar - reconocer la im-
a
gas f e—ar ía el aband ono del f etich i smo do
m tico del -campes nado como ~ . ca claso> revolu- -

or.tanci de- la clase o brera ,- y de l a poblac ión


s-
urbana s a a recono c er la imp o r tancia dé
pro g ramo de , transic ión del partido revolucia~
narie y de todos los metodos1, hay mucha manar diso-
tancla que con la política actual. Si se inclina-
rati por la coexistencia pacifica significaría ace_
lerar al proceso de burocratización dentro de Cu-
ba.
C

A partir de la guerra de Coreas pero en forma


mucho mas dio a en los altima s cinco años p he-
mos presenciado un desarrollo y silnación ac. onomi-
aa contradictoria en las economías burguesas lati-
noamericana. De un lado ha continuado sin soluc!%i
de continuidad el deterioro de los valores de las
exportaciones latinoamericanas en el comercio con
las potencias fagerialistas s los productos latinoQ
d
n+e=iaanos asada añc valen menos en rel cibn a los
pro uctos manufacturados de los grandes imperios.
Este deterioro a- amado a la exportación de las ga-
nancias de las inversiones/imperialistas a provo-
cado y provoca una permanente crisis en la balanz-
zaa de pago de casi -toda$ los paises del eontinerr-
_t0 . Esta sitaacitSn crític a se ha combinado con la
cr^sia sstrgatara^ cronica provocada por la estro
ches de los mercados nacionaleal por la falta de
una solución aunque sea minis - al problema agraria
en los paises de alta composici6n campesiru alpor la
imposibilidad por esas razones, cauro por el contra
y do ltiiQ imperialista de lograr un constante yaau
tó*omo de sarrollo industrial y económico superior
al aumento de la pob3.a ciQa. Todo esto lleva a una
situacióa,trágica a las economías bttrgesas latino-
amerleaaaa^que cada ve s quedan más rezagadas en
rela ción s Zas grandes setrópolis.
Por otro 'lado, presenciamos un profundo cambio
económ ico que es el reflejo distorc^ionado3prasti
tuídó,p álido de la nueva etapa que . vive el capi
talismo mund ialgel neocap i tal i smo.
S í definimos al neocap i tal i smo comomla etapa
actual del cap i tal i smo caracter izada por la un i
d ad de lb s grandes monopol ios . y el estad .; para
garanti zar las ganancias de los pr imeros - por el
surg imiento de nuevas ramas de producc ión como
l a petroqu ímicas la coheter íalla electr óni ca l la
energía atómica,por la penetrac ión cap i talista
en todas das ramas de la producc ión con la pro-
letar í zaci ón de, cas i toda la poblac ión; por la
producc ión ycosumo de mercader ías durables Can
tomóv iles,heladeras., etc.) ^ en una palabra por lo
que los apolog i stas delcap i tal ismo llaman la mo
derna soc i edad de consumoves evfdente que t o dos

,'
los pa íses latinoamer i canos en mayor o menor . me
úi da y a d i stinto r i tmo han ido incorporando el e
mentas neocap ital i stas en los últimos años. En
los pa í ses má s adelantados estos elem éntos neb-
capitalistas han revoluc ionado ^.a economía^trans
formándose én los detrmínantesa como las indus -
tr ias automov il í st icas a la que se le com i enza
a sumar otras ramas. La des igualdad crec i ente
en el desarrollo de las fuerzas product ivas del
neocap i tal ismo entre los pa í ses metropol i tanos y
los colon iales l entre ellos los de Lat inoamé r i ca
tamb i én ese da en nuestro continente entre los
países atrasados y adalantadoso Las diferencias
en el desarrollo econ ómico de lasdiferentes na
c i onep son cada día má s . pronunc i adas. Entre Bret
s i l,Arg entt3ia,M é xiC Ovalgo Ch ile y Venezuelagcon
sus industr ias autoffiov i listicas pesadas y sem i
inas de c alcu
-besad,inurablesdmIq
lar sus investigaciones at6m icas y comienzos
de la coheteria y el resto de los pa íses del con
fínente se abre cada d í a m á s la brecha entre sus
dist intos niveles.
Este 'camb io comenzó a manifest a rse despué s de
l a guerra de Cor ea, pero ha comen zado a- se r p re
dominante en los principales paises latinoameri
,
canos en los, ditimos cinco afios por una serie d'
,-u. aplastamiento momentáneo del mo
vimiento de masa, caiosal -aumulacióri capltalis

a
ta en las grandes metrópolis que ha provocado

a
na sobresaturación dei mercado _ de capiteles y
comp etencia c r e c ec i ente entre .a s gr ndes potencia
r o 1 ",Tr
i rél -1
imper-i ali stas, cier re P ulatin o de la econiii ea
e
.^ v Zr,ri a J J we v ^ ivaw tJZl C 107 113Y Gl ^7iVi1G^7 ^ aua li
u .^.v
relativo desarrollo capitalist a de ],as éconem ias
burguesas latinoamericanas en relación alas a-

- . la,
fr icanas y aún at i t ica . -
De la mano o como var}.gCtardia de este refl ej o
del desarrollo neo' up tal, ,sta va nu eva y colonL
zaci6n imperal ista`, aunque no . signi fi can lo mi s
'gis evidente que las inversiones imperialistas

11 1
en esta etapa tienden a capitalizar e imponer 1 .
mitacLámente, este des ^rroll ó n odepíta . ista aro
ual c utone conttolada p or ca p ita
les nacionales intimamente unidos al estado na »
c onal. Por una Variante u otra o una combina -
c .6n de bas el neocap talismo va penetrando en

*
nuestros paises. El factor determinante enaste
cambio en la estructura e conomica en el conti

nl
nente ata, cambio en l a estru ctura económ ica en
el c ontinente es la nueva colonización pe r i a-
l ista, quo se, na - a ce erado en el di. timo ylustro#
lo s g randes mo opol ios extranj eros los que
a travé s d e sus inv ersione s de capital y de sus
patentes lo que en lcuer<gcon l o s actu ales go-
bi ern os dict toriaies o bu rg ueses , co ntro l an °es
ta nuera etapa en el desarrollo capitalista — lati
noam e r¡c ano .- Nueva et apa que no supera para na
da l a s graves remoras del desarr o llo .desigual y
combi na do que caracterizan la estructura eco n6-
mica de nuestros p aíses. , por e l contrario., loe
elementos neocapitalistas se, mez clan y combinan
con esa vieja es tructu ra para. hacer adn mA ' con s

tr adi ctoria crítca ,la economía l at inoam'er ieana


,
Junto a este c ambio e structural . provocado p
la inserción de .c ar act erísticas neocapitalfsta
or

r
s

en las vi ej as, est ru cturas hemos p esenciado -come


c ons ec uencia de la "'pacif icaci 6n soc ial" p rovoca
do por los golpes-de estado, la situaci6n o. ec

námica del imperia l ismo , mu nd ial, una situac i6n


. c oyuntural , relativamente f avora ble -a econo-las
'x u Way
mía c ap i talistas de.' los \ -`diferentes países de nu
e stro continen te s e ceptuando que no ha
man
Ur g

podido su p era r & su , crisis a cr6nica, ~


Esta coyuntura se ha ifes tado u p or tan
te aumen to del .come rc io exterior, principal m ente
la s exportaciones, en, un* creci m iento de la €no
d'e

ble aumen to de-


las
d

'
obra ocupa d a, y el - e ^arrol .o .nd stri l
los di timas d os años, acompañado de' un ap re ci a
inversiones o . reinver siones
imp erial istas, es; un hecho evidente que esta-4
mo s p resenciando una afluenc i a de ' cap it al ban~-
cari oen tomas
nuestras naciones y mon op oli stas
para nuevas ramas de pro ducción o para co ,
v en
iej a s . empresas lo s ma importan tes -pases
s

latino americanos. La situ4ci6n en ste' iaomente


e

d el imperialismo' p areci era r evertir es tend erta

c,i a, ya que hoy d a hay, afluen cia de cap itales


hacia Estados Unido s por los alto uner e ses que
s

.se estan pag ando ,~ Esto supedita cada vez raía las,
economías nacion al e s y a sus crisis c ada vez más
aludas y periddic a s, al imperialismos p ero al
mismo tiempo., en forma contradictoria coyunisur at
y relativa aceleran el desarrollo del capitalis
o y l a economía. Bolivia es el mejor eJempló de
ala que decimos d ado su caracter d e ser uno de
los países más atrasado s de 3udamerica junto can
da d
tiv ado toda la e
Desde, poco antes de la caí,
Ecuad r y P ar ag uaya hay.
e Paz 1s ten coro

no a
todo n p ro c eso de- inv er
signes imper ia lis tas , en la ni.i.naría que han reas
a t entadó sus tancial-
"'
mente las exportaciones,,; -.
Se ñalamos- todo esto
e
s olo , ara com prender
la' a c tual reali d a d . ^ d . la economs a del conti en

n n
t e s síno ta m bién para, demos trar el. equívoco de
los ul tr a izqui e r i S tas que, p r e te den d isol ver
la situación concr eta, c oy untural en este tome n
's p r
to de l a, econ omí a 'at inoamer i cana, e las - correc.
ta s ener,al1zac io e s o bre la c ri s ma estru tural.
o c r nica lá st e e .o t cí n ,ca a vez más
c en tu, dat de l e n : .i s c so al
dencia contra dic tori a s que bn parte de " l, a rea

lid d como

TER
V) LAS RE LA C I ONES N
esa s leyes
AS.
nr le .,

que^ d ese, e l pmo


BURGUW
RIAL I4O Miá
simplista .a atr n+ec.x
to o

de'
u tora l s
continente,
hay, roces
s
ptc' a
n
i;
nu e ' .o
a' con l p i6r 1113 13 habrá ni
ur

.tre . los ,s ectores


,1 0
.res
e de ^
i s

y`
u use aoi na e , < d st s e i per i --
,c^ . Por l ct ; -gi ro noca,i

Omai o s q
,ta^L. is que hacen que /podamos.. estar. seguros que
ecareo a etamee,ciad en
fo tod 1 kic a a ^ a^ ' a c i i cn t e

s rg m top
todos lo sectc s burgueses de ues^ s países
c ert e
n ue de los, l
sen ciado e nu a
año h wn s, re
p í s e s el u i ien de
t s

e t
tro s a

u n, nuevo sector bu r l^á e a iis


mol a I as n u e v a s i

-
olla 4

, az&i
l de

ma
caxa s s
sis is ; nta,s variantes et op lla, ^a s

Ax > Alosr
c a+ o sea c
e a l da s

l e
Mac os,
e r d al
entre
.s Fu

. st ella
er

e
z
l
a

os
s

e
l
da s p ..
cte . d lo s gobierno
g uno s pe : ;s na es,,l Gen
h

e al
^ .. ^!

r
- 89-
do es uno de ello s: es el intermediario de las
nuevas invers iones mineras en Bolivia, este nue
vo sector burgu és denominado d-esarrolista, si es
intermediario de las inversiones ne o cap i tal i s tas
en - las nuevas ramas de producción ! o monetaris
ta si es agente de las viejas empresas capitalis
tae que quieren sacar o reinvertir sus ganancias
de lo s nuevos capital es bancarios o de los mono
pollos tradicionales preferentemente yangys o eu
ropeos, tampoco esta unido como lo demuestran 1
los diferentes apodos políticos y sus violentos
roces.
Dentro ' de l as propias f ilas des arroll is tas o mo
vetar S tas no hay mucho acuerdo . En tre los pri-
mer o s hay ' pro fundas , luchas entre l o s ag entes de
los diferentes capitales imperialistas -e Fín c lu-
sive co n las tendencias "nasseris tasf" que pre
tend en 1,ogar un neo c ap ital I smo relativamente in-
dependiente basado esencialmente en capitales n
nacionales combinados con el estado. Entre los
monetaristas hay serlos roces entre los agentes
de los ,viejos y tradicionales monopolios y los
capitales financi eros . Todos estos sectores tie-
nenroces muy profundos con los viejos y podero-
so s de la burguesía nacional tanto agropecuaria
o minera, como industrial. Lo mismo .ocurre con
la mediana burguesía nacional q ue se siente as-
fixiada .por la : nueva penetración monopolista.
Estos profundas diferencias entre estos di.f e-
rentes - sectores burgueses y de algunos de ellos
con el imperiali smo, no se ha transformado d ir ec
tamente en.los ultimo s años en crisis violentas
por do s razones : la derro ta del .movimiento de m
masas y la etapa coyuntural ,,de inver siones im p e-
riali stas que permitio un cierto desarrollo eco
nomico . Esa J crisis comienza, sin embargo a ma-
nifestarse. Asi se explica la lucha política de
importantes sectores burgueses brasileros, ar-
g entino s, uruguayo s-, chilenos, contra los res
pectivos gobiernos p,or entreguistas Varios lec

t
hechos politic-os espectaculares de los- ditimos'
tiem pos , i lus ran' e tos hechos. La r up tcura
arel de fado iro Támic. a
s
e0,
si c on deil . 'p ar ti--
Qpo

d o,bl anc `y r en especial, de Ha e'do a P ac eco


o he Ar

co en Uruguay A, med de que se, rofun,dce.ac


cha interimperíalista, -q u e s e a c en tua :l a crisis
eeonomi ca. del propio imp erialismo ' y .que ella se,
manifi sta, en forma mas brutal q u e e n n ing un: t
e

o tro . lado e n f as pa ses co loniales, clu idos


.os nues tros como que acelere el mivimiento,
se

revolu.c . nar e eco pe e a imper i ali smo,


es tos rices y cr i sis interbt. gue sas y c o, el
imperial i smo se agudizar an cada v e z mas . s n
q e sor t abandonar definit ivame n te , la le y enda de
las tenden ias ízl tr ai,zquierdistas -'de un fr-ente
ico n monoliti co im p eriali smo -bu rg u es a s . io nac

nac. e s e aqu l a la e ter ni dad , Po r el contrario


d

la paralisis y contradicciones entre los explo

.
t

tadores seguirán si endo un elemento d e la r e"ali

v
d'ad que ayud ara a Revoluci6n, siempre q -ue los
la

re olucionariso sepan detectarlas y u-tilizarlas


V1) CARÁCTER DE.LOS GOBIERNOS-:
La derro ta o lanece sidad de enfrentar al i mov

m ien to d e masas, la coyontura eco nomica ,


como

facilitaron la unid ad imperialismo--burguesía


nacion al. , y esta unidad p e rnil tío s urg imiento
el

de g o bie rnos bonapar t stas , dictatoriales ap oya


dos o d irectamente del j -cito, en algunos cas
e 4r

sos semifascistas como en Brasil.


Esto p lantea un impo rtant e y decisivo problema
teorice s el frente único . monolítico entre el i
imperialismo yanqui y la bur gu esía' nacional que
se ha dado ex l s o s ao s y que se manif
ul.t o .i

esta en, la e xi stenc ia d e gobierno s bonaparti sta


ar
a` se i ^nap t ista s n tados el el ejérc i to
..ase

n + t t tus a - s pida, se daga durante todo:


co

frontal de . ra ,ru al gobierno de Ongan a por


entreg u,i sta 9 c omo la opósi c ión
aA^ #S.nco* di#* ^ mas - años
es ari fenomeno tr ansi torio

l,-
todos latinoamericanos
que fueron 0^ u¡4os por
.bi1ss cuando azc +andié e movimiento
pría*1p la eres c^us la sal; uc aA
o^^^tr ^. #^ ^ «usvari sta dei, pro bl^n^ á e ^^e ^^^oa
a^gu s á.,an^o ^.^a. Para no
gobiernos son co n secuenc ia da un4
eí"ujastancf.al, y momentats,ea.
;ordeno s t el ir^^íPal # la darro t
aov^,m^entu de zm $as upa si
latinoamericana en l
relativamente favo r able de la

O,iones imperial istas q ue fa


os ulti-
lgueaa
1 masas.
4 g bar
*v en~
el 1imi-
: ho mob i
de -sis to^
mat^lf
a^^:^ erg bien ents
^atrvices^a +^^1 ^r i+^nt^
espectacular que anuncia

-
litismo lo da la politíaa
Vis = atguno s sectoreo centrifu
gqter ^ s+e prepara a , ugar de al ternati
lo d* 9gCE^a pat r tldoa su^z^.al .0 democri s
0 ^suando te 4ebilitei -108 gobIernos monal,l
a
plazo puede s iiaar la nueva politica de
lesia en toda latinoaa.rica,'. Lrzcluido nae s
arir s✓
^ 114*

no tiene otra e
ntrarlo * et^ és
^
,
l
a
fin 1*d^ 1 • ^^1 Abis s 1 us r^w
^rTi^r i ui #.. ^iw i K^/j #liiyil K4 iM

qu iere dec l
ts ^íé tspapdé con ^tú ^epr^evo lct-
VV+1i
. f1r^ ..^v^ t
WiS^iiia
..92~

cionaria, toda debiliad del gobierno burgues y


de. conce s iones d e ber tad ee 4- emoc-r atic

Y
g ae sa s p l enas r tac;esas w e a un estim ulan te
para e surg i mien to -. .de ga iza-e ione s che pod. r
dual y para ov l zac o n s, d r eC t te revolu-
c io na r ias quo cue s t :cne

t
ara en tia.nuevo p,la oig e al rr va
: obie rnose
cs &
aun
. :pode plante
a e ue t : s{ . ryc fa-
_ ac- 1,_es: e

TRANUZ 0,
e , fa o suás o erraos revol ci-o
xiár. ...:
Vil) , Y. : &
era esencialmente para la pr opaganda! o te a n ní
os pos ib ilidades de aplicarlo a la realidad d
1
d as ta la f ,e._ch n r u .s tro prog rama d,e . tran,s c i on.

' 1',"104, rio


la l uc h a ' d ecía ses. La :nu ev a e tap a,; de ascens o ha
c e que se transfor me en, l o qu e e :. - un .p . 0 a í
Pol
sas.
nunca
r esa ra n debe . .r e
a s cons ig nas m ima

á i o l gu o ser
tra l as tendenc ia s gu,err izior Es s que la
nd ic
tr ns1
mas que
i :. con

c
despreci ado, opon.endo.le con lente
teniente, el. p rogr ama m x m de a reo lin so
ial ísta o unas poc a s con s ig nas :
cha -armada. Por -el, contrario la teor ía y el pro
..:.concient
err illa la
g rama de transie ion exigen
ci6n

neias
creadora

b
para
por- min.imas que sean, que
arocratícas
e

yt cmo mo
,tr,r

dadores . Solo así podre s derrotar


-
_ sudie e

a ,ells
v ilicen a los, traba
reformistas del
,
a acta
sigas

las, tenlo
movimien to
de masas .que . se a rin he ran esas con signas
m inimas negandose

me
a superaras
q ue enfr entar al r eg i .en..
l 'Urug uay es el.
lucha por los do s
para evitar

j or ej empl o d e todo est o, La


kilos de carne que ! le gu itaro.
ha movi l izado a los -obr eros de la carne, lo que
tente`

nunca hubi eran podiddo lograr los tup ros con


su tica o : i na de "lucha armada al régimen*.
La consigna . minimat' que nos devuelvan, lo s dos
kilos, de carne , a pesa r de - su mez uindad ha

y
servido para provocar una cri

y s a xim
men y del _o bierno de
si tuaci ón que - se apro
mu im po r tan te l c
c s i s total del reg i
Pacheco Greco , alentar
varias hue ga s paroiaie s ,generales, como un a
a a r evol ucionaria .
omp r en si ón de la i p or m tan
oía fundamental que adq uier e en el a c tual p er .o

yl
odo de ascen o el progr ama de transición p orque
Justamente, el ascenso hace, que los sectores ma
diver sos del pueblo a clase obrera inicien s

l a s consig nas e conomicas o políticas mas me ui


nas. Por o tras parte , la exis t encia de goberho s
dictatori ales hace, que esas . consignas mins
,
lucha. contr a el,, r e lmen a p ar t ir mu cha s v e c e s d

'
democrat cas o e nomicas. sean explosivas ya
,que cue s tionan -a lo s mismo s go bierno s die tori
ales y 'por esa vía. a to d o el ,r egmen.
sa
La lucha por elecciones democraticas y tot alaeen
te librea en Brasil o Argentinas por ejemplos 0
como por una Asmblea Constituyente en esos dos
paisea'y en casi todos los latiaoamerieanos co
comola exigencia del voto. para todos los h a^itaa
tez en el Perd, junto con la aplicaei^ón de Refar
ma agraria con las consignas adecuadas. a las cir
cu,a tanciasque las superen son mas necesari as
que nunca. La lucha por las libertades demacré
ticas dentro y fuera de la Universidad tanto
como los planteos economicos para e2. movimiento
obreao, adquieren tanibien una importancia d sci
siva en casi todos los paises latinoaterieanos.
Todos estos planteos mínimos
Todos estos planteos m1 MMe , que no cL eba +oe"de
J a,Ir ún minuto en menas d e ni~ se ctor burgués o
refoamista, deben combinars e con nuestrás dos con
signas
gimen y r o ro amp
d amental e s ; Abajo los gobiernos dei, re
go bie rno bre c
pUlar ( do nde la mayo r parte - de poblac idn es
esino o`

urb_

ti
)f.

g n ,
Todo ésto que d e c imo s pa ra las c ons ignas que a
Cu es

dema a rero
onan l re iae tiene su aplicaoidn con re
pee to a , las ; di reo ciones del movimiento ob
s ag como a la s fo
y
s org anizativas t radic io

,Es , u ro un íaP e
na e los s i ndi c atos, las comisiones de fabrica.
to s a q uí e ren por el asc enso a ,__ o r orow

traab
tan oq, e nunc a. Es n e st . p rinc ipal luga r d

s .
baJo n re ,aoid ^ al
as c enso a e. su
vi sn oobrero y de ma~
- rtancia , y no día
e ya que le movimi en to de ' saa que reoie , e

muy j
se
-moviliza
po r p rime ravez , empi eza j ue tam
aba o y a los o rganismos - re c onoc do s, loe
que conoce dandole a nueva vida. Que sean di rigidos
i
te da
e l bus
contrario
a

se la oo
^e res an Portancia*u Por
t
o , l gar
d traba jo , a que jute nt e
.os l a e dond e . la . : rew e b.
t w

Pe aso enao que lig a . redobla r nuca~

nos m
ro nos ob

tro traba jo eu las o rganiz acion es tradicionales


del vi . de rosas , -exige que ta po co

i ah f
ento

e un _ fetie - de estos o animo.r el


.

ma
co nt rar o el ase sopo ibili ac e surgir or

g n ran y a
s o zativae supe ores las primarias que
es combines co estas . u . t in a s , de la fo r
que el p ro rama de t si ci6n c ombin las tareas

c ues tiornaan el po ta
-al limas con las de transición
der. Es s nuevas
las e ue
fo rmas de e r-
ga i zac idn se dan tanto a nivel de la vang uard ia
-como de la base . . propia , realidad es la que in
dita er fo u embrionaria o en su total desar
llo 'esas nuevas fo rmas o rg ani z ativas que tiene
que c pllr rol n
fundamental e el d esarro llo
de.t, las movili zac iones . - Con re spec to a .a v ~ an
guardia s
e as , nuevas fomas organi zat i vas pue d en
se r co . tes d e ídad de acción u o rganizacion es
de la vanguardi a revol uc iona ria mucho s esta~
bles . Con el mo vi mi ento , de masas- ocurre algo pa.
rrecido z surg en comisiones barríalee o fabriles,
con f o rma s ov etic o presovieticas que se , tz ns
`o ^ po r p ro pia •indo l-e d e su d esa r llo ro Su ¡a
oan de pod er dei. movimi ento de masas.

re
i mano i. es decisi va, clave para el t iunfo de*
la in s urrecc i ó n ob ra, ya que esas nu vas• o rga
r
ni. aciones p er .ten darle ima din ca mucho,
as a revolucionaria al movimi ento dls.
u rI
as. es+á b rlas y desarroll
pág. tarea , cundo las as
as es la par i-
comienzan a c rear. *~ -
sea .o aiiZac ione.. L peligra estriba en inten

vas inventadas r no ~ro


impone rle al movimiento f ae o aya . zat .
y
s y no Comprende r las
ro r
i
fo rma s quelas propias masas c rean che nosot ro s
Lee r que desar lla
V Il n£ .I. REA AL ARTE D
pop ,a,rizar
E
I URRWOION
' ni
2 ; nuevo asc enso que rece .en e s I cia ha pl
tedio desd e su.. comi enzo sit uac iones ins r oio
aulsw ea las cívulaciee . Esas situ aciones iasursc+-
o ioaaal os so .o pian nec e si tad o l e atea .e .
partidos rey.
revo luci ona rios -caen c e x ta influenc ia
d e

en el. v ento de masas . par, , _t uar. Contra


todo _ ló opinado Po r, las te + é o . , gu,
e lle s-

ii
t l l ucha en las- ciudades mode ras es, moho
mas fac l d e lo que se o re ía, al igu que las
pos b lidades de trab a jo d entro de las fuerzas,

lre, da a
armad as . Las condiciones e lasicas de la ineu,~
eci proletaria z el enf rentamiento la Po~
ic ía y la_ po s i bili dad -de da r vuelta al ej e zl%w
e
, haciendo q ue los soldados se pase a

s t ci dei, e t<> vo
n
i ua ón Los movízí n qre e lucivnari
es Uña sldad ed iata e a o a
a
l

a tinoamerica no. ' a.... emes u toda i o

u raa gumee s
L

visto una iál.&urTeQCi6Y1 triunf ante en es


erd e te t
1- r
n
, s
e os ~
o
nto a , . o
ene :.- ales: t n
e zós d esta p t
>

o
gue ri a
r

l lucha n d-t
ec orno =c a ` .' os vi s t t riunfar
ll en la - e o c a mode rna, estas o si
1a * ,r. ealid de a de clases -ene
muestra e n estos momentos tod os los Bias qu e -las
luchas ^insuzcc ones pued en t riunfar. Las e=-
i

períencias de ha Pa z en el y de Santo Domingo

en
52

no son una exc e pción, sino lo s antec ed ent es que


hac fac i l las po sibi lid ad es insurre c lona--

rm -9
mas c

les . .éxic ©, ontevi deo, Rosa ri o y C 3rdoba han


desoetradoque las masas , cas i ' sin a amentos

rc -
son c apac es d e enf rentar a la po l i cia y d.e im-
pactar al ej e ito* Cada insureecibn. o semi--in,~

N
eurrecc .i6n urbana es las violenta y conmueve mas
p rofund amente al pode r burg ués . - o hay ninguna
razon . para dud ar que este proceso se gui ra en au-
men to . Cad a uno, es un ens ayo d e l que l e s ig ue y
supera al ante ri o r, Pensamos , que pasara en el fu
toro o ído el revolucionario transforme

u
t do

,en conc i ente y ci entífico las luchas urbanas que


.oy, a la , tienen n careo ter espontaneo . Pensamos
tambi en que pa sara, si todo el din ero ' y o rgani-
zación que en la ac tual idad se vuelc an a la pre~
partici ón guerrillera, se lo volcara a preparar
polí tica y m.i li taarm e las insurrec íones h adas
pa ra lo
nf
que s e
N
ria neo eaar o empezar por cono~
t ruír^in pa rtido . o duda o e que las - _ insur reo io^
neo triu arian o provocarían graves situaciones
revoluc ionarias,. Las dos unü.cas condiciones que
se requieren para el triunfo co la existencia de
. unpodera^ so movimiento de e^aa de un -partido que
se eleve al art e de la insurreoiión . Art e poli. ti
co--militar que permi ta enfrentar a la policía` y
las f uerzas armadad por un lado.# da rlas vu e lta a
favor de l a insurrección por el Otro. Para log rar
esto no s o l o hay que mdvil l zar a las masas, s ino
ue como p arte de la ineurreccin se deben o rga -q
-98-

niz ar centrali zar y di ipl r lee piquete s a


o obre íosomos t i tilee Y elevo ~ plan

l
insu rrec>cio .. lugar , del estudio de co orw-
^.ar a gue rrilla la nue
cionaria y en especi nuestrow
.vanguardia revol
partidos deben

n u - e»
coa enzar a es tar el a rte incurre c c inal. Como
do de pegar para que la :Lne rreeion esa un h

uc ta r
cebo. posici ones de loe gusrrilleri e tae que
e] movimien to -de masas no de be enfren r, sino

Ma ue
i ejerci to revo l ionario* a las tuerzas a
edas por q
Io ay
van a masac re s egn ^ deben que
.dar. atrae p superada s por los hechos. , que h

cen
lí a las y a
que d i scu ti r hoy dia son las c onsignas que ovi-~
esas organizan
ra el p roc eso insurrecc ional. y
la vanguardia Pi
r* . movilizar
organi zar a . masas neo esp. e al partido re^

6n empo> po Parap a
vc3luvio rio c on su ciencia marxis t a d e
cí del prog rama ; la insurrecci n de pegar

q e hac endo
j usto

sa
ti
u es dispo nen,
, í
gani
para d esor
a v ra
r sor res * con las fue a$
zar las del ad e
que los aoldadoá se pasen l o

tídoTe e VANGU RDI


en .. - s in:
A A DEL - P AR
N$ R ION

dt~biel ó iza
n mos qu e insi s tir que ueer+o con tinen t e
e n nos e ont ra e con una nueva vangua rdia
e a i en pes, y no rte ame ricana. r

nqu
p r si n
e el
e ya e
de esavangua
ven o - ee fama].

ex pr siones m
rdia la encontramo s

uypor el momento..
~ ~tez de ella en
.

el movimi ento ob rero. r el' momento , ec ep todo


J po
a
a rcax
,U
ng, Es tado e , n¡ do e
es o m a
'r+ c a, la nueva van~
ho m s conv etiv a.v

e . 4 aro a
guardia
la cinc st cia que enfrenta en nuestro con

a aet
peg9, a., a , s g
tiente fue n p ^^
.
r t e
r urbano estudiantil oea a

ds s
m iz c

anáíerúa»'#', a yan
-l s ovil a i ones urb^anae's r .c;a ael
. con i nas ad ecuada las c irc une
t l ale j en los e la

y
hechos °i:ant'es
gu; Í r tas. la acercan in co .cie .te ente
ue`e tro e odo ^a de acc ión, La c n truc .

y n
p
.c i6n íaaido `a.s i . ta ario e.ete ere
que hag amo s e sfuerzos p ti os . ` rgani

d,
t
vo paf l ig rnos a e e., Hay que i-,, rti del ivel

día'#c'-Oxp:p^end,er su
de . co nc i"ernc,i org aniz a ción e : , nuev a - vangua x
lengua j e , sus i d eas` sus ac cio ~
nea .- La ° íme ra tarea e£, ligarnos- R el la en sus
accion es
ep
e xpe ri e n c i as. Deb emo s c omp ren . er q ue su
repudio total y abso luto de .as vi jas di recciones

n 7
d el movi mi en t o ob re r y o ul r uede o nvo l,uc r
nos a oso trisa. nj ustamen te . Con to da pac i enc ia de

sí # p
be oe s uperar este p rejuicio esforzaa os más, que
nunc a ara 1.ga oe ae l la. La l uc ha c ont ra sus po
0 ox es ^ esp ntaneistas y ana oi s , debemos darla
al compras
ve z d e vxq : 1 Mm
d e c exp e rienc ia- en la luc ha
o sícioneE% delr rama d e transición
que demuestren á n los hechos la cor recció n de -nue
a t

t pol tica 'acompaa dolos per ne teamente en sus


expe ri enc i as .

Sri , m , u n i
e i
UTÜC
po ne
TU s
q e
ru u
oe -un , - n li ie
or p ma y a ál sis de la -p opa de la
e nue s t ro an te
pt
, para autocrlt ca m e esta autocritica ti e ne
ru~

qua ver con un aoaDio en la eituacióa Y. no con u"


posioión falsa nuestra. Oonor*Uaente es trata de
wiari sir *l proceso a* la í?L3, las guerrillas bc
l,.ivianas y los otros aoviaíentoe guerrilleros . Con
las exage raciones de rigor en toda la linea pass
la acción creemos, sin ningún afán il e salvar
ningún prestigio;gae era nuestra liaea,si los cu
barros seguían apoyando con todo a la guerrilla en
general y a l s bol#,viu^a en particular unido a /
la falta de un nuevo ascenso multitudinario del /
movimiento de masas urbano, creer que la lucha
por el poder pasaba por los grapas armados sas
tenidos y desarrollados por l a OLAS* La f aÍ ta d e /
apoyo cubano a l a .gaerrilla boliviana y a las gue

, ,
trillas en general en los dos áltimos añosa como
el nuevo ascenso son los dos elementos objetivos f
que nos obltgaron a cambiar la línea sobre 1a mar~
cha* Lo sorprendente es como cambiamos con gran /
sensibilidad la línea al compás d e los nuevos acol&
tecimientos. Primero dando sobre $1 mismo congreso
de ruptura la línea de trabajo sobre el movimiento
estudiantil como nueva vanguardia; después señ alar
do qbe se iniciaba un nuevo ascenso; posteriormen••
te dando tres perspectivas para el ascenso del mo-
vimiento en nuestro país sin casarnos con ningunos
desde Bolivia estudiantil arrastrando al mavimien
to obreros °y la que creímos más factible una -comi^+j^`
nación donde el movimiento obrero cumpliera un roí
d e primera importancia apoyado en el movimiento /
estudiantil dado que el movimiento obrero argentl,
no al rev és del uruguayo y Yrancésy tiene dos áeca
das de lacha. Por dltimo antes del congreso mun
dial llegamos a la conclusión mejor dicho sospe-
cha que posiblemente no se diera ninguna guerrilla
en Bolivia ya que Cuba no daba au, apoyos y libra
dos a sus propias fuerzas los dos grupos guerrille.
c *i
ristas no teman nada que haeero
Todas estas posicione s que fuimos dando al compás
de loa acontecimiento s se vieron generalizaáae a un
nivel teórico que cr e emos justo s como consecuencia
d e nuestro conocimiento de las pariciones d•1 8WP
y Hanaea sobre la gítnscióa l a tinoamericana y d e /
juventud mundial como por nuestra intervenai6n ea
el congreso mundial• Es en el congreso mundial dol.
terminamos de ubicarno s definitivamente* al com-
prender que a e scala mgndia7., nuestro continente /
na es urja e=ep ailSP;O el movimiento obrero y urbano
hablan tordo la tangaardia .del proceso r evolaaU>-
narie encabezado obj etivamente por rana nueva t^aa
ardia juvenil revalucioi^aris. -gu

Vous aimerez peut-être aussi