Vous êtes sur la page 1sur 13

Indivisión Hereditaria

Concepto: Es el estado en el que quedan los bienes del causante, desde su muerte hasta que se realiza la partición de
la herencia. Esta indivisión tiene lugar cuando hay más de un heredero, donde existen copropietarios de una porción
ideal de la herencia. El objeto de esta indivisión hereditaria es la universalidad jurídica.

Durante el estado de indivisión el conjunto de la herencia pertenece a todos los herederos, sin que ninguno de ellos
pueda atribuirse el derecho exclusivo sobre alguno de esos bienes. Cada heredero resulta ser propietario de una
porción ideal sobre la totalidad de los bienes indivisos y es llamada su cuota alimentaria.

Principios de la indivisión hereditaria:


a) Recae sobre la universalidad jurídica: La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que
no se extinguen por su fallecimiento.
b) Es una situación transitoria, ya que finaliza con la partición.
c) La división es forzosa: En función del artículo 2365, cualquier heredero puede pedir la partición, en todo tiempo,
luego de haberse aprobado el inventario y el avalúo.
d) Genera relaciones externas e internas: Las relaciones internas son las que se desarrollan entre los cotitulares en su
vinculación dentro de la comunidad hereditaria. Las relaciones externas tienen que ver con la vinculación con los
terceros ajenos a la indivisión, unificando el derecho ante la pluralidad de titulares presentes en la sucesión.

Reglas para la administración:


Administración judicial y extrajudicial: La judicial es cuando se designa un administrador en el expediente para que
lleve todos los actos y la extrajudicial es cuando los herederos pueden manejar la situación.

Actos conservatorios y medidas urgentes (2324): Son actos que deben ser adoptados con urgencia para evitar que el
bien hereditario sufra un deterioro, se degrade o perezca, en perjuicio de los herederos. La legitimación para estos
actos es de cualquiera de los herederos y no va a necesitar la autorización de todos, por tratarse de cuestiones
urgentes. Los gastos de estas medidas deben ser pagadas por todos: puede pagarse con dinero del acervo o si uno
realiza el pago luego podrá repetir el pago al resto, en su porción ideal de herencia.

Actos de administración y disposición: La regla general para otorgar actos de administración y de disposición durante
esta etapa es el consentimiento de todos los coherederos. Los actos de administración no necesita que todos los
socios estén presentes, ya que pueden hacer mandato general de administración, mientras que los actos que sean de
disposición necesitan si o si que todos los herederos estén presentes. El disenso debe ser resuelto judicialmente.

Si uno de los coherederos asume la administración con conocimiento de los otros y sin oposición de ellos, se reputa
que hay un mandato tácito para los actos de administración. No es posible el mandato tácito para aquellos actos de
administración que exceda la explotación normal de los bienes indivisos, y para la contratación y renovación de
locaciones. Para estos casos, necesita que se lo haya facultado expresamente para hacerlo.

Esta administración puede ser gratuita u onerosa. Solo en el caso de que sea de manera onerosa debe acompañar
una rendición de cuentas acerca de sus actos.

Ausencia o impedimento de algún coheredero (2326): Los actos otorgados por un coheredero en representación de
otro que está ausente, o impedido transitoriamente, se rigen por las normas de la gestión de negocios. Esto mucho
no se usa en la práctica, ya que generalmente se usan poderes.

Actos urgentes (2327): Aún antes de la apertura del proceso judicial sucesorio, a pedido de un coheredero, el juez
puede ordenar todas las medidas urgentes que requiere el interés común. Por ejemplo, puede designar un
administrador provisorio, prohibir el desplazamiento de cosas muebles, y atribuir a uno u otro de los coherederos el
uso personal de éstas, o el otorgamiento de actos para los cuales es necesario el consentimiento de los demás
sucesores, si la negativa de éstos pone en peligro el interés común.
Uso y Goce de los bienes (2328): Cada heredero puede usar y disfrutar de la cosa indivisa conforme a su destino, en
la medida compatible con el derecho de los otros copartícipes. Si no hay acuerdo entre los interesados con respecto
al destino del uso, el ejercicio de este derecho debe ser regulado, de manera provisional por el juez. Puede pasar que
un copartícipe use privativamente la cosa indivisa, excluyendo al resto. En esos casos:

a) Si hay silencio del resto de los herederos se presume que hubo aceptación tácita, por lo que solo debe pagar las
cargas que pesan sobre el bien.
b) Si algún copartícipe no está de acuerdo, deberá intimar judicial o extrajudicialmente de manera fehaciente al que
lo excluya del uso y goce, para que comparta el uso del bien. Ahí quedarán dos opciones: Si quien usa exclusivamente
el bien acepta compartir el uso o si se niega o si por la naturaleza del bien no puede ser compartido, deberá
indemnizar al resto por ese uso privativo. En ese caso, las cargas del bien las pagarán todos. El pago indemnizatorio
se determinará sobre la base del valor del bien, teniendo en cuenta las porciones ajenas.

Mejoras: Todas las mejoras útiles o que le agregan valor al bien, deberán pagarla todos los herederos. En cambio, si la
mejora solo beneficia a quien utiliza el bien, no deberá pagarla el resto.

Frutos: Los frutos por esos bienes deben ser agregados a la masa hereditaria, salvo en los casos que haya una
partición provisoria, en cuyo caso le corresponderán al coheredero que le dieron ese bien.

Pérdidas: Así como los frutos acrecen a la indivisión beneficiando a los copartícipes, las pérdidas deben ser
soportadas en forma proporcional por ellos.

Posesión y reivindicación(2280): La posesión que tenía el causante sobre determinados bienes es continuada por sus
herederos durante la indivisión. Cuando un coheredero actúa, no lo hace como único dueño sino como un comunero
sobre la cosa que pertenece a todos.
Cualquiera de los coherederos también podrá ejercer la acción reinvicatoria, cuando un bien que perteneciera al
fallecido se encontrase en poder de un tercero.

INDIVISIÓN FORZOSA
Indivisión forzosa impuesta por el testador (2330): El testador puede imponer a sus herederos, aun legitimarios, la
indivisión de la herencia por un plazo no mayor de diez años. Puede ser más extenso si se estipula sobre algunos
bienes particulares (establecimiento comercial, industrial o ganado que sea una unidad económica) o si alguno de los
herederos es menor de edad, extendiendo la indivisión hasta la mayoría de edad. La forma de instrumentar la
indivisión será mediante una cláusula testamentaria.

Indivisión forzosa impuesta por los herederos (2231): Los herederos pueden convenir que la indivisión entre ellos
perdure total o parcialmente por un plazo que no exceda los diez años, sin perjuicio de la partición provisional de uso
y goce de los bienes entre los coparticipes. Estos convenios exigen la unanimidad y pueden ser renovados por igual
plazo al anterior. Cualquiera de los coherederos puede pedir la división antes del vencimiento del plazo, siempre que
medien causas justificadas.

Oposición del cónyuge (2232): Cuando el cónyuge supérstite ha adquirido o constituido en todo o en parte de un
establecimiento o unidad económica, puede oponerse a que se incluyan en la partición, excepto que puedan ser
adjudicados a su lote. Lo mismo ocurre con la vivienda familiar si fue adquirida o construida total o parcialmente con
fondos gananciales, excepto también que puedan ser adjudicados a su lote o que tenga otra vivienda donde vivir.

Oposición de un heredero (2333): Un heredero puede oponerse a la inclusión en la participación del establecimiento
que constituya una unidad económica si, antes de la muerte del causante, ha participado activamente de su
explotación. Esta oposición puede durar durante el plazo de 10 años.
Efectos frente a terceros (2334): Cualquiera sea la causa de la indivisión forzosa, quedan afectados los derechos de
los terceros, en particular los de los acreedores de los herederos. Para que sea oponible a terceros, la indivisión
forzosa que incluye bienes registrables debe ser inscripta en los registros respectivos.

Partición:
Concepto: Según Vidal Taquini, la partición es la operación técnica, jurídica y contable que pone fin al estado de
indivisión hereditaria. A este concepto cabe agregar que, mediante la partición, los herederos ven concretada su
porción ideal en bienes determinados, de los que resultan ser propietarios exclusivos. Es técnica porque es preciso
que se realice una serie de actos complejos, que requieren la intervención de una persona idónea para llevarla a
cabo. Es jurídica porque hay que seguir un procedimiento legal detallado en el CCyCN y es contable porque su
resultado numérico debe coincidir con la porción que cada heredero tiene en esa herencia.

Efectos de la partición (2363): La partición es la única forma de terminar con la indivisión de la herencia. Para que sea
oponible a terceros, los actos deben tener la publicidad debida, registrándolos donde corresponde.

Caracteres:
-Tiene que ser integral: Incluye a todos los bienes indivisos de la herencia. Excepción: En algunos casos, puede ser
permitida una partición parcial (2367).
-Es obligatoria: Los herederos no se pueden oponer a que se realice la partición. Lo que sí pueden hacer es pedir que
se postergue cuando redunde en un perjuicio económico o cuando existan casos de indivisión forzosa.
-El derecho a requerir la partición es imprescriptible mientras continúe la indivisión hereditaria, teniendo en cuenta
que los casos en donde existe la prescripción adquisitiva.
-La partición es declarativa y no traslativa de derechos: Significa que solamente establece que los bienes asignados a
cada heredero los han tenido desde el mismo momento de la muerte del causante.
-Es retroactiva porque, como consecuencia del carácter declarativo, se considera que cada heredero ha sucedido solo
e inmediatamente en los bienes comprendidos en su hijuela y que no tuvo derecho alguno con respecto a los que
corresponden a sus coherederos.

Legitimados para pedir la partición (2364): Pueden pedir la acción de partición los herederos tanto por voluntad
como por testamento, los herederos de cuota, los instituidos por condición suspensiva (una vez que se cumpla la
condición futura e incierta), los cesionarios totales y parciales, los acreedores de los herederos por vía subrogatoria,
los beneficiarios de legados y cargos, siempre que los mismos recaigan sobre un heredero. Si tienen un cargo o
legado que recae sobre la herencia, puede reclamarla sin que sea relevante a ese fin la realización de la partición.

Oportunidad para pedirla (2365): La partición puede ser solicitada en todo tiempo después de aprobados el
inventario y avalúo de los bienes. Sin embargo, cualquiera de los copartícipes puede pedir que la partición se
postergue total o parcialmente, por el tiempo que fije el juez, si su realización inmediata puede redundar en perjuicio
del valor de los bienes indivisos.

Partición total o parcial: En principio la partición debe ser total. Solo por excepción se podrá realizar una partición
parcial de los bienes indivisos. Si una parte de los bienes no es susceptible de división inmediata, se puede pedir la
participación de los que son actualmente partibles. También si la división hace antieconómico el aprovechamiento de
las partes. Para que sea parcial deben decidirlo todos los herederos presentes y capaces, por unanimidad.

Modos de hacer la partición:


a) Partición Definitiva o provisional: La partición definitiva es la que atribuye la propiedad exclusiva de los bienes a los
herederos que resulten adjudicatarios. Y la partición provisional es la que atribuye solo el uso y goce de los bienes,
manteniendo la propiedad en estado de indivisión. Esta partición provisional no significa que algún heredero tendrá
preferencia en la partición definitiva.
b) Partición privada (2369): Para este tipo de partición, es necesario que todos los copartícipes estén presentes y
sean plenamente capaces (no menores emancipados). La partición puede hacerse de la forma y por el acto que por
unanimidad juzguen convenientes. El contenido de esta partición es libremente convenido por los herederos,
pudiendo dejar de lado el principio de la partición en especie. La partición puede ser total o parcial. Cuando se
encuentren involucrados bienes inmuebles se exige la escritura pública. Solo podrá impugnarse por los causales de
los actos jurídicos (vicio de consentimiento, lesión o fraude).
c) Partición Judicial (2371): Los supuestos de la partición judicial son:
1) Si hay copartícipes incapaces, con capacidad restringida o ausentes.
2) Si los copartícipes son plenamente capaces pero no acuerdan hacer la partición privadamente.
3) Si terceros, fundándose en un interés legítimo, se oponen a que la partición se haga privadamente.

El Partidor: El partidor es quien va a llevar a cabo la división de la herencia, adjudicando los bienes en propiedad
exclusiva de los coherederos. La designación del partidor debe ser por unanimidad y, en caso de desacuerdo, el
nombramiento recae en el juez. Tiene que ser una persona idónea, capacitada en la materia. El CCyCN no indica
características sobre esta persona, pero sí lo hace el Código Procesal estipulando que debe ser abogado. La tarea del
partidor finaliza con lo que se conoce como “cuenta particionaria”, en donde llevan a cabo la división.

Principios para hacer la partición (2374):


a) División en especie: El partidor debe priorizar siempre que la partición se realice con los bienes en especie, tal cual
están en la actualidad, es decir que se mantenga su intangibilidad. Si esto puede ser posible, ninguno de los
copartícipes puede exigir su venta. Cuando esta pauta no pueda ser cumplida, el bien se venderá.
b) División Antieconómica: También hay que evitar que la división de los bienes resulte antieconómica. Esto ocurre
cuando al venderse o separarse varios bienes, estos pierden valor. Por ej: Paquete accionario que otorga mayoría o
derecho a voto. Para solucionar esto el ordenamiento nos da dos herramientas: Por un lado existe la licitación, que es
la posibilidad que tienen los herederos de adquirir los bienes, pero teniendo que aportar un mayor valor del de
avalúo. Y la segunda solución, en el caso de que no prospere, será ofrecerlo al resto de los herederos, también
pagando el valor establecido. Si ninguna de estas dos alternativas resulta, se dividirá el bien a pesar de resultar
antieconómico.
c) Composición de la masa partible: Además de realizar el inventario y el avalúo de los bienes indivisos, es necesario
determinar con exactitud la composición de la masa partible. La masa partible comprende los bienes del causante
que existen al tiempo de la partición, se deducen las deudas y los legados, y se agregan los valores correspondientes
por acción de colación y los bienes que se hayan traído nuevamente a la masa por la acción de reducción.
Recordemos que no se pueden entregar los bienes a los herederos hasta que se paguen los créditos y los legados.
d) Bienes excluidos de la masa partible: También hay que tener en cuenta que algunos bienes no deben ser incluidos
dentro de la masa partible, ya sea en forma temporal o bien porque en su naturaleza no son objeto de división.
Supuestos:
-Aquellos bienes que estén sujetos a indivisión forzosa (2330 a 2333).
-El inmueble que esté afectado por derecho real de habitación vitalicio y gratuito del cónyuge supérstite.
-Los bienes asignados a fideicomiso, hasta que se cumpla su plazo de duración.
-Los objetos que tienen valor afectivo u honorífico.
-Los sepulcros, salvo que todos los herederos estén de acuerdo.

Cuenta particionaria: El resultado de la labor del partidor será la realización de la división de la masa partible en la
cuenta particionada. Es el instrumento que va a presentar el partidor ante el juez. Consta de 6 partes:
a) Prenotados: Es donde se resume el expediente sucesorio, con datos como la individualización del causante, la
fecha de inicio del juicio, la indicación de los herederos, la porción que le corresponde a cada uno de ellos, las
inscripciones en los registros.
b) Cuerpo general de bienes: Tiene la información relativa a los bienes que deben ser computados a los efectos de la
partición. Deberá inscribirse en el inventario junto con la tasación del bien.
c) Bajas Comunes (o generales): Detalla los pasivos, las deudas, las cargas y los legados que deban satisfacerse.
Incluye también los gastos comunes causados por la sucesión.
d) Líquido o saldo partible: Se establecerá el resultado de la diferencia entre el activo y el pasivo, siendo
efectivamente lo que deberá el partidor repartir entre los herederos.
e) División: Es donde se determina la porción de la herencia que le corresponde a cada coheredero y el valor
monetario correspondiente a dicha porción. De esta manera se hace coincidir la parte alícuota indivisa con la parte
del acervo hereditario debidamente valuada. Si la masa no permite formar lotes exactos a la porción hereditaria,
cualquier diferencia se arreglará de forma monetaria entre las partes.
f) Adjudicación: Es en el que se concreta la división de la herencia. El partidor formará las hijuelas, detallando los
bienes que incluirá cada uno de ellas, con sus respectivos valores, que deben coincidir con su porción ideal.

Aprobación de la cuenta particionaria: Presentada la partición en el expediente sucesorio, se dará vista a los
herederos por el plazo de diez días, debiendo notificárselos por cédula. Si no hay oposiciones, el juez la aprobará
salvo que violare normas sobre la división o hubiera incapaces que pudieran resultar perjudicados. En cambio, si hay
oposición, el juez citará a una audiencia a las partes, al partidor y si correspondiese, al Ministerio Pupilar, a fin de
procurar el arreglo de las diferencias. Si no se soluciona, el juez resolverá dentro de los diez días.
Una vez aprobada la cuenta particionaria y previo ordenar la inscripción de las hijuelas respecto de los bienes
registrables, deberá solicitarse los certificados acerca de los estados jurídicos de los inmuebles según las constancias
registrables. Cumplido estos recaudos se expedirán testimonios de las hijuelas a fin de inscribir los bienes a nombre
de los herederos adjudicatarios.

Atribución preferencial:
a) De un establecimiento (2380): El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir la atribución preferencial en
la partición, con cargo de pagar el saldo si lo hay, del establecimiento agrícola, comercial, industrial, artesanal o de
servicios que constituye una unidad económica, en cuya formación participó.

b) De otros bienes (2381): El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir también la atribución preferencial:
-De la propiedad o del derecho a la locación del inmueble que le sirve de habitación, si tenía allí su residencia al
tiempo de la muerte, y de los muebles existentes en él.
-De la propiedad o del derecho a la locación del local de uso profesional donde ejercía su actividad, y de los muebles
existentes en él.
-Del conjunto de las cosas muebles necesarias para la explotación de un bien rural realizada por el causante como
arrendatario o aparcero cuando el arrendamiento o aparcería continúa en provecho del demandante o se contrata
un nuevo arrendamiento con éste.

Derecho real de habitación del cónyuge supérstite (2383): El cónyuge supérstite tiene derecho real de habitación
vitalicio y gratuito de pleno derecho sobre el inmueble de propiedad del causante, que constituyó el último hogar
conyugal, y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con otras personas. Este derecho es
inoponible a los acreedores del causante.

Efectos de la partición:
a) Fin de la partición hereditaria: La partición pone fin a la indivisión hereditaria. A partir de ese momento quedan
individualizados los bienes que corresponden en plena y exclusiva propiedad a cada uno de los herederos.

b) Efecto declarativo: Es de efecto declarativo y a consecuencia del cual se retrotrae su vigencia al momento de la
muerte del causante.

c) Garantía de evicción: En caso de evicción de los bienes adjudicados, o de sufrir el adjudicatario alguna turbación
del derecho en el goce o de aquéllos, cada uno de los herederos responde por la correspondiente indemnización en
proporción a su parte, soportando el heredero vencido o perjudicado la parte que le toque. Si alguno de los
herederos resulta insolvente, su contribución debe ser cubierta por todos los demás.

d) Garantía por vicios ocultos (redhibitorios): Los coherederos se deben recíprocamente garantía de los defectos
ocultos de los bienes adjudicados. Quedará sujeto a la apreciación judicial.
e) Prescripción de la acción de garantía: Cinco años.

Nulidad y reforma de la partición: La participación puede ser invalidada por las mismas causas que pueden serlo los
actos jurídicos. Y la reforma de la participación puede tener lugar cuando aparecen bienes del acervo que no han
sido tenidos en cuenta y la participación de ellos en especie no resulta posible.

Colación:
Concepto: La colación es el derecho que tienen los descendientes y el cónyuge del causante para exigir que otro
legitimario, que ha recibido un bien por un acto a título gratuito de aquél, traiga a la masa de partición el valor de
dicho bien, salvo que el causante que se lo hubiere dispensado expresamente de hacerlo. En principio, la colación
solo puede existir en las herencias intestadas, aunque también sucede en las testamentarias cuando el testador llama
a recibir las mismas porciones que corresponderían al cónyuge o a los descendientes en la sucesión intestada. La
acción de colación viene a restablecer la igualdad entre los herederos del mismo grado, que se vio menoscabada por
la donación que el causante hizo en vida.

Requisitos de la Colación:
a) El causante le haya otorgado un bien a título gratuito a un heredero.
b) Otro coheredero inste la acción de colación.
c) Esa acción de colación debe estar dirigida contra el legitimario que recibió el bien (donatario), siempre que éste no
haya renunciado a la herencia.
d) El causante no haya dispensado expresamente al donatario de colacionar el bien. Si lo hizo, la acción es repelida
por esa dispensa del causante.

Actos sujetos a colación:


1) Donación: Esta donación no debe ser remunerativa, es decir, que no haya sido para recompensar al donatario por
un servicio prestado al causante.
2) Actos simulados: Son aquellos a los que le doy la apariencia de ser onerosos pero en realidad son a título gratuito.
3) Actos encubiertos: Son aquellos en los que se realiza una donación indirecta. Por ejemplo: En vez de donarle una
casa, le doy dinero para que la compre.
4) Los actos de los que se presume la gratuidad: Son los que el causante transmite un bien al heredero pero se
reserva ciertos derechos con respecto al bien. Por ej: El uso, el goce, la habitación, la renta vitalicia.
5) Fideicomiso.
6) Actos en los que se obtiene una ventaja particular: El causante no trasmite el bien, sino un beneficio del bien. Esos
beneficios son valuables.
7) Sociedades entre padres e hijos.

*Actos que no están sujetos a colación (2392): No colacionan los gastos de alimentos, los de asistencia médica, por
los de educación, capacitación profesional o artística de los descendientes, gastos de boda que no exceden lo
razonable y seguro de vida. Están basados en la solidaridad familiar.

Legitimario renunciante (2301): Es considerado como si nunca hubiera sido llamado a la herencia. Es decir, no se
pueden entablar acciones de colación contra quienes hayan recibido una donación en vida por parte del causante
pero hayan renunciado a la herencia, porque se considera que no son herederos. Solo existe la excepción para
reclamarle al renunciante cuando la donación hecha en vida haya superado el valor de la parte disponible, pudiendo
hacer una acción de reducción.
Acción de colación:

Características:
-Esta acción no opera de pleno derecho, es decir que se necesita iniciarla con una demanda.
-Esta demanda irá contra el donatario, es decir el legitimario que recibió el bien.
-Puedo realizarla desde el momento que el causante fallece hasta la partición de la herencia, ya que si lo hacés
después se presumirá que se consintió la división de los bienes.
-Es una acción personal, es decir, la sentencia de colación solo tiene consecuencias para quien la inició. Obviamente,
si un heredero ya tiene sentencia, será mucho más fácil para el resto probarlo.

Legitimación activa (2395): Serán los descendientes y el cónyuge. Quien demande, tuvo que tener calidad de
heredero al momento de la donación. Es decir, un hijo no puede pedir colación por un bien donado antes de su
nacimiento ni el cónyuge antes del matrimonio con el causante.

Legitimación pasiva (2385): Serán los descendientes y el cónyuge deben colacionar el valor de los bienes que les
fueron donados por el causante, salvo que haya existido dispensa judicial.

Colación por otro (2389): El principio general dice que las donaciones hechas a los descendientes o cónyuge del
heredero no deben ser colacionadas por éste. La excepción será cuando el representante se encuentra obligado a
colacionar la donación recibida por el representado. Si la donación fue hecha conjuntamente al heredero y al
cónyuge, solo se deberá colacionar el 50% del heredero.

Cálculo del valor colacionado (2385): Se toma el valor del bien al momento de la donación y se actualizará al valor
que tiene el bien al momento de la partición. No se usa el índice inflacionario, sino la canasta básica o el SMVM.

Sentencia de colación (2396): La sentencia condenatoria obliga al heredero donatario a colacionar el bien recibido.
Para eso, se le pone un valor al bien y ese valor se imputa al total de la masa hereditaria. Luego, se anotará en el lote
del heredero donatario. Si la donación excede la porción disponible que tenía el causante, ese excedente quedará
como una deuda pecuniaria que se le debe al reclamante.

Dispensa de colación: Se puede realizar en el mismo acto de donación o por medio testamental. El límite de la
dispensa es el exceso de la porción disponible a cada heredero.

Donaciones inoficiosas (2386): La doctrina mayoritaria entiende que cuando el valor de la donación excede la porción
de legítima del donatario más la parte de libre disposición, en ese caso se viola la legítima de otro heredero forzoso y
por ello, deja de actuar la colación para entrar a regir la reducción.

Sucesión Intestada:
Concepto: La sucesión intestada es aquella en la que la determinación de los herederos se realiza siguiendo los
principios establecidos por la ley. La ley va a determinar qué familiares van a suceder al causante, en qué orden y en
qué casos.

Casos en los que tiene lugar:


1) Cuando el causante fallece y no deja testamento.
2) El causante deja un testamento, pero que no instituye herederos. Entonces se procede de acuerdo a la ley.
3) El testamento del causante ha sido revocado previo al fallecimiento, o fue anulado posterior al fallecimiento del
causante, ya sea porque no cumple con las solemnidades requeridas, por cuestiones de capacidad del testador o por
vicios del consentimiento.

Orden de preferencia (2424): Existen distintos órdenes, que se excluyen entre sí:
a) Descendientes
b) Ascendientes
c) Cónyuge: Son la excepción. Concurre con ascendientes y descendientes.
d) Colaterales hasta el cuarto grado inclusive
e) Estado: Nacional, Provincial y CABA. Será el lugar de situación de los bienes.

Prelación de grados: Dentro de cada orden, el heredero más próximo al causante excluye al de grado más remoto,
salvo en el derecho de representación.

Naturaleza y origen de los bienes (2425): En las sucesiones intestadas no se atiende ni a la naturaleza ni al origen de
los bienes que conforman el acervo hereditario, excepto disposición en contrario. Es decir, no interesa qué tipo de
bienes ni tampoco la causa por las cuales se adquirieron o a qué título se adquirieron. Excepciones donde interesan
la naturaleza y el origen de los bienes: Donaciones que podrán ser producto de colación o los bienes llamados
gananciales.

Derecho de representación: Es una excepción al principio de prelación de grados, ya que mediante esta figura es
posible que un heredero de grado más lejano concurra con herederos de grados más próximos, no siendo excluidos
por estos. Por ejemplo: Los nietos del causante, al morir o renunciar su padre, podrán ir en representación y
concurrir con los tíos, a pesar de tener un grado más lejano. Para poder heredar, los representantes tienen que tener
doble capacidad: Por un lado, de suceder al ascendiente, y por el otro suceder al causante. Esta doble capacidad no
debe estar contrariada. Si hay más de un representante, heredarán por estirpe, es decir la cuota del heredero se
dividirá por la cantidad de representantes.

Características de los herederos:


1) Descendientes: Es de llamamiento imperativo y tiene primer orden de preferencia. No hay distinción en la
naturaleza del vínculo con el causante. Su porción legítima es de 2/3 y su investidura opera de pleno derecho. Son
sujetos activos y pasivos de la acción de colación. Los hijos del causante lo heredan por derecho propio y por partes
iguales, mientras que los demás descendientes heredan por derecho de representación, sin límites de grado.
Excluyen a los ascendientes y concurren con el cónyuge.

2) Ascendientes: Son legitimarios, tienen una legítima de 1/2 y también operan de pleno derecho. No son
legitimarios activos ni pasivos en la acción de colación y tampoco existe derecho de representación de los
ascendientes. Todos los adoptantes son considerados ascendientes. Sin embargo, en la adopción simple, ni los
adoptantes heredan los bienes que el adoptado a recibido por donación de su familia de origen, ni esta hereda los
bienes que el adoptante haya recibido por donaciones de su familia de adopción.

3) Cónyuge (2433 y 2437): Es el tercer grado de prelación. Es un legitimario, su legítima es de ½ y opera de pleno
derecho. El cónyuge puede ser sujeto activo y pasivo de la acción de colación, no existe derecho de representación.
Puede concurrir con los descendientes y los ascendientes, mientras que si estos no existen, va a heredar el 100% de
la herencia. Y obviamente van a excluir a los herederos colaterales. Si heredan con los descendientes, el cónyuge
tiene en el acervo hereditario la misma parte que un hijo (bienes personales y propios). En todos los casos en los que
el cónyuge es llamado en concurrencia con descendientes, el cónyuge supérstite no tiene parte alguna en la división
de bienes gananciales que corresponden al cónyuge prefallecido (bienes gananciales).

4) Colaterales (2438 al 2440): Los familiares colaterales tienen un llamamiento supletorio, ya que solo será llamados
para heredar si no hay descendientes, ascendientes, cónyuge ni tampoco herederos testamentarios. Los colaterales
no sujetos pasivos ni activos de la acción de colación y la investidura de heredero la obtienen por la vía judicial. El
límite de llamamiento para los colaterales es el cuarto grado, excluyendo los más próximos a aquellos más lejanos
(excepto derecho de representación).

5) Estado (2424): Está en el quinto lugar. Va a heredar cuando la herencia queda vacante, es decir, cuando los
anteriores en orden de prelación no existan o renuncien y tampoco haya herederos testamentarios. La legitimación
activa la tiene el Ministerio Público o cualquier tercero con interés legítimo, que hace la denuncia para que
intervenga el Estado. El procedimiento comienza con un juez que designa un curador para que reciba el total de la
herencia. Liquidará los activos necesarios para pagar las deudas y lo que queda, quedará a nombre del Estado, quien
debe registrarlo. Si aparece posteriormente el heredero, se le entregará el bien en las condiciones en las que se
encuentro, ya que se entiende que el Estado es un tenedor de buena fe.

Legítima:
Concepto: La legítima es una institución del derecho sucesorio, cuyas normas imperativas (orden público) imponen
un límite legal y relativo a la libertad de disponer por testamento o donación, reconociendo a los herederos
legitimarios el derecho a determinada porción de la herencia, o de los bienes, de la cual no pueden ser privados por
el causante. Es decir, es la porción de la herencia de la cual no pueden ser privados los legitimarios. Tienen una
porción legítima los descendientes, ascendientes y cónyuge.

La porción legítima de los descendientes es de 2/3 y tanto la de los ascendientes como el cónyuge será de ½.

Actos que pueden vulnerar la legítima: Son los actos testamentarios o actos a título gratuito en vida del causante. A
través de actos testamentarios, el causante puede otorgarle parte de sus bienes a una persona que no es legitimario.

Masa de la legítima (2445): Se integra con:

ACTIVOS – DEUDAS Y LEGADOS +VALOR DONACIONES = MASA

De esta masa vamos a dividir la legítima para cada heredero.

Actos que no estarán en la herencia:


1) Créditos incobrables
2) Frutos devengados luego de la muerte del causante, porque ya corresponden a los herederos.
3) Bienes comunes que no tengan valor patrimonial propio. Por ej: Título de Abogado.

Concurrencia de los legitimarios (2446): A través de esta cuenta se indica cuanto es la porción disponible al causante
para testar.

-Solo descendientes: 2/3 serán para los descendientes y le quedará 1/3 de la porción disponible para testar.
-Solo ascendientes: ½ será para los descendientes y ½ de la porción disponible para testar.
-Cónyuge con descendiente: Si concurre el cónyuge con descendientes, la porción disponible se calcula según la
legítima mayor. Entonces será de 2/3 y la parte disponible para testar será de 1/3. De esos 2/3, el cónyuge heredará
como un hijo más. (Resulta beneficiado el cónyuge)
-Cónyuge con ascendientes: Si concurre el cónyuge con ascendientes, al tener la misma legítima se tomará ½ para
ellos y ½ como masa disponible para testar. En ese caso, se dividirán ese ½ entre todos.

Protección de la legítima (2447): El testador no puede imponer gravamen ni carga alguna a la legítima. Si lo hace, se
toma como una cláusula no escrita. Es decir, se establece que la legítima no puede resultar menoscabada por
gravámenes o condiciones impuestas por el testador.

Irrenunciabilidad de la legítima (2449): Tiene que ver con la herencia futura. No se puede renunciar a la herencia que
corresponde antes de abierto el juicio sucesorio (1010).

Mejora a favor de heredero con discapacidad (2448): El causante puede disponer, por el medio que estime
conveniente, además de la porción disponible, de un tercio de las porciones legítimas para aplicarlas como mejora
estricta a descendientes o ascendientes con discapacidad. Azpiri critica este artículo porque es muy amplia la
definición de discapacitado, dejando mucha discrecionalidad a favor del juez. Además, va en contra del concepto del
artículo del CCyCN en el que se habla de discapacidad.

Acciones:
a) Acción de entrega de la legítima (2450): El legitimario que ha sido omitido en el testamento (preterido) tiene
acción para que se le entregue su porción legítima, a título de heredero de cuota. También la tiene el legitimario
cuando el difunto no deja bienes pero ha efectuado donaciones.
-La preterición puede ser voluntaria (el causante excluye adrede) o involuntaria (el causante no conocía que tenía un
legitimario).
-Características: La legitimación la tendrá legitimación activa el legitimario preterido y lo hará en contra de todos los
otros legitimarios. El objetivo es que el legitimario adquiera su porción legítima y el juez que entienda esta acción
será el mismo que lleva el proceso sucesorio. Y el plazo de caducidad será de 5 años desde la muerte del causante.

b) Acciones protectoras de la legítima: Sucede cuando te corresponde la legítima pero te está faltando una parte de
esa porción. Existen dos distintas: Acción de complemento y acción de reducción.
-Acción de Complemento (2451): El legitimario a quien el testador le ha dejado menos de su porción legítima, puede
pedir lo que le falte para completarla. El legitimario iniciará la acción contra quien ha recibido ese faltante de parte
del testador.
-Acción de Reducción (2452): A fin de recibir o complementar su porción, el legitimario afectado puede pedir la
reducción de los herederos de cuota y de los legados, en ese orden. En el caso que siga faltando, podrá quitarle a los
donatarios en vida del causante. La legitimación activa la tendrán los legitimarios y los acreedores personales del
causante, contra herederos de cuota y legatarios. Si todavía no se cubre la parte faltante, podrá ir contra el donatario.
El límite para ir contra las donaciones es de 10 años, empezando siempre por la más cercana.
Efectos de la acción de reducción de las donaciones (2454): La reducción puede ser total (por el total de la donación)
o parcial (la parte de sobra le quedará al donatario). En caso de que sea parcial y el bien sea indivisible, se quedará
con el bien el que tenga mayor porcentaje, debiéndole el saldo al otro. De todas maneras, siempre existe la opción
de que el donatario le abone la cantidad faltante al heredero para que no afecte su donación.

Perecimiento de lo donado (2455): Si el bien donado perece por culpa del donatario, éste debe su valor. Si perece sin
su culpa, el valor de lo donado no se computa para el cálculo de la porción legítima.

Acción reipersecutoria (2458): El legitimario puede perseguir contra terceros adquirentes los bienes registrables. El
donatario y el subadquirente demandado, en su caso, pueden desinteresar al legitimario satisfaciendo en dinero el
perjuicio a la cuota legítima.

Transmisión de bienes a legitimarios (2461): Si por acto entre vivos a título oneroso el causante transmite a alguno de
los legitimarios la propiedad de bienes con reserva de usufructo, uso o habitación, o con la contraprestación de una
renta vitalicia, se presume sin admitir prueba en contrario la gratuidad del acto y la intención de mejorar al
beneficiario.

Testamentos
Concepto: El testamento es un acto jurídico unilateral que comprende una disposición de última voluntad, voluntaria
y lícita, que tiene por finalidad adquirir, modificar o extinguir relaciones o situaciones jurídicas.

Limites a la autonomía de la voluntad en el testamento:


a) Instrumento: Se debe testar mediante un instrumento, con sus formas y solemnidades establecidas. En caso de no
seguirlas, ese testamento será nulo.
b) Legítima: En el testamento no se puede contrariar la norma de la legítima.
c) Acto Jurídico: Todas las restricciones a todas las normas jurídicas. Va a tener que ser voluntario, física y
materialmente posible, no contrario a la moral y buenas costumbres.

*Caracteres del Testamento:


1) Acto Jurídico: Tiene como finalidad crear, modificar y extinguir derechos y además tiene que ser voluntario, física y
materialmente posible y no contrario a la moral y las buenas costumbres. (2463 y 2468)
2) Escrito: Solo se reconocen testamentos escritos.
3) Perfecto: El testamento es perfecto y tiene un doble estadio de eficacia. Para el autor, el testamento es perfecto
desde el momento de redactarlo (desde la firma) y para los terceros tendrá efectos solo recién luego de la muerte del
testador.
4) Mortis Causa: Son de última voluntad.
5) Unilateral: No necesita nada más que la creación por parte del autor.
6) Revocable (2513): Puede ser revocación expresa o tácita. Dependerá de la ley aplicable al momento de la muerte
del causante.
7) Personalísimo (2465): No se puede delegar porque es un acto de la voluntad del testador.
8) Unipersonal (2465): No se pueden hacer testamentos conjuntos.
9) Formal y Solemne (2474): El testamento debe respetar las formas y las solemnidades de cada forma.
10) Predominantemente Patrimonial (2462): Igual puede incluir otras cuestiones.
11) Autosuficiente (2465): Se completa a sí mismo. No se puede necesitar otro documento para entenderlo.
12) Indivisible como acto/divisible como contenido (2478 y 2513).

Capacidad para testar (2464): El testador debe tener 18 años al tiempo del acto. ¿?

Ley que rige la validez del testamento (2465): El contenido del testamento, su validez o nulidad, se juzga según la ley
vigente al momento de la muerte del testador.

*Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias (2467):


Es nulo el testamento o la disposición testamentaria:
a) Por violar una prohibición legal.
b) Por defectos de forma.
c) Por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar. La falta de razón debe ser
demostrada por quien impugna el acto.
d) Por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin embargo, ésta puede otorgar
testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos como para asegurar que la enfermedad ha cesado
por entonces.
e) Por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en forma oral y, además,
no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la participación de un intérprete en el acto.
f) Por haber sido otorgado con error, dolo o violencia.
g) Por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna circunstancia pueda llegar a ser cierta.

Legitimación para pedir la nulidad del testamento: La legitimación activa y serán de cualquier interesado y serán
quienes tendrán la carga de probar alguna de las causales de nulidad. Y lo harán contra los beneficiarios del
testamento.
La nulidad se produce cuando, al momento de testar, existen defectos en alguno de los elementos constitutivos del
testamento. Dentro de la clasificación general de las nulidades, el testamento puede ser afectado por nulidad
absoluta o relativa, y tal nulidad puede ser total o parcial.
a) La nulidad del testamento es absoluta cuando contraviene el orden público, la moral o las buenas costumbres.
Tendrá legitimación activa amplia y no puede sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción.
b) La nulidad relativa en cambio responde a la protección del interés de ciertas personas. Tiene legitimación
solamente la persona en cuyo beneficio se establece y, excepcionalmente puede invocarla la otra parte si es de
buena fe y hubiera experimentado un perjuicio importante. Estas nulidades pueden sanearse por la confirmación del
acto y por la prescripción de la acción.

También la nulidad puede ser total (cuando afecta todo el testamento) o parcial (solamente una o alguna de sus
disposiciones o cláusulas).

Requisitos de los testamentos:


1) Ológrafo (2477): El testamento ológrafo debe ser manuscrito íntegramente por el testador, debe estar fechado y
debe tener la firma correspondiente al final.
2) Acto Público (2479): El testamento por acto público se otorga mediante escritura pública, ante el escribano
autorizante y dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura.
El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas o sólo darle por escrito o verbalmente las que el
testamento debe contener para que las redacte en la forma ordinaria. En ningún caso las instrucciones escritas
pueden ser invocadas contra el contenido de la escritura pública. Concluida la redacción del testamento, se procede a
su lectura y firma por los testigos y el testador. Los testigos deben asistir desde el comienzo hasta el fin del acto sin
interrupción, lo que debe hacer constar el escribano.

Interpretación (2470+1061 y ss): Las disposiciones testamentarias deben interpretarse adecuándolas a la voluntad
real del causante según el contexto total del acto. Las palabras empleadas deben ser entendidas en el sentido
corriente, excepto que surja claro que el testador quiso darles un sentido técnico. Se aplican, en cuanto sean
compatibles, las demás reglas de interpretación de los contratos.

Obligación de comunicar la existencia del testamento (2471): Quien participa en el otorgamiento de un testamento o
en cuyo poder se encuentra, está obligado a comunicarlo a las personas interesadas, una vez acaecida la muerte del
testador.

Revocación del Testamento:


Concepto: El testamento es revocable a voluntad del testador y no confiere a los instituidos derecho alguno hasta la
apertura de la sucesión. Es esencialmente revocable porque el testador tiene derecho a cambiar de opinión. Sucede
cuando el testador cambia su voluntad y lo expresa por un medio idóneo. La revocación puede ser total o parcial, por
otro testamento.

Capacidad para revocar: El derecho aplicable será el vigente del último domicilio del causante.

Tipos de revocación: La revocación puede ser:


Expresa: Con un nuevo acto con las formalidades requeridas. Debe ajustarse a las formalidades propias de los
testamentos.
Tácita: Dejás un bien en un testamento y luego se vende o dona. El bien sale del patrimonio antes de la muerte del
causante. Otro supuesto es que aparezca un heredero forzoso.

Testamento posterior: El testamento posterior revoca al anterior si no contiene su confirmación expresa, excepto que
de las disposiciones del segundo resulte la voluntad del testador de mantener las del primero en todo o en parte.

Revocación por matrimonio: El matrimonio contraído por el testador revoca el testamento anteriormente otorgado,
excepto que en éste se instituya heredero al cónyuge o que de sus disposiciones resulte la voluntad de mantenerlas
después del matrimonio.
Excepciones a esta revocación:
-Que el testamento beneficie al cónyuge.
-Si en el testamento hace referencia al futuro casamiento.

En estos casos, si el matrimonio finaliza, el ex cónyuge igual hereda por la voluntad de aquél testamento.

Revocación por testamento ológrafo: El testamento ológrafo es revocado por su cancelación o destrucción hecha por
el testador o por orden suya. Cuando existen varios ejemplares del testamento, éste queda revocado por la
cancelación o destrucción de todos los originales, y también cuando ha quedado algún ejemplar sin ser cancelado o
destruido por error, dolo o violencia sufridos por el testador. Si el testamento se encuentra total o parcialmente
destruido o cancelado en casa del testador, se presume que la destrucción o cancelación es obra suya, mientras no se
pruebe lo contrario.
Las alteraciones casuales o provenientes de un extraño no afectan la eficacia del testamento con tal de que pueda
identificarse la voluntad del testador por el testamento mismo.
No se admite prueba alguna tendiente a demostrar las disposiciones de un testamento destruido antes de la muerte
del testador, aunque la destrucción se haya debido a caso fortuito.

Vous aimerez peut-être aussi