Vous êtes sur la page 1sur 19

Producción de textos Saine

La reseña

es un texto o documento oral o escrito de carácter académico, el cual tiene como objetivo
principal exponer y argumentar información sobre la obra de un autor, y se incluye una
evaluación crítica de la misma. Dicha reseña puede hacerse respecto a un libro (de ficción o
no), una película, una composición musical, una pintura, etcétera. Se puede decir entonces,
que una reseña es un documento secundario que surge a partir de un texto primario, en este
caso, la obra que se va a reseñar.

El reseñista debe hablar o describir el contenido de la obra, pero sin repetir palabras ni
cambiar su contenido (en caso de que sea una obra escrita como, por ejemplo, una novela). Lo
importante es que se dé una idea general de lo que se reseña y, dependiendo el tipo de
reseña, dar una crítica valorativa o analítica.

Características de la reseña

Además, es definido como un texto híbrido dado que forma parte de los textos expositivos-
argumentativos, los cuales presentan las siguientes características:

 La extensión de una reseña es breve; como máximo cuartilla y media, pues es


importante la síntesis de toda la información y la capacidad de análisis sintético del
reseñista o redactor.

 La reseña al ser un tipo de texto expositivo-argumentativo se caracteriza por:

- Objetividad. Se refiere a que el reseñista debe ser neutral y no demostrar su gusto personal
por la obra que va a reseñar pues si antepone su gusto entonces no podría ver los fallos o
errores de la obra primaria.
- Capacidad de síntesis. Enfocarse en los puntos importantes de la obra que se reseñará. Y a
partir de eso poder presentar un texto completo pero breve. Casi siempre menos es más.
- Capacidad de análisis. Se debe conocer el o los temas de los cuales se habla en la obra
primaria; el reseñista debe conocer lo que va a reseñar.
- Valoración sustentada. Dar opiniones críticas sobre la obra con argumentos comprobables.

 La estructura o partes que conforman una reseña son las siguientes:

a) Título. Debe estar relacionado con aquello que se va a reseñar; por ejemplo, si lo que se
reseñará será una novela, entonces se debe incluir el título de la novela en el propio título de
la reseña más cualquier cosa llamativa que describa de qué se hablará.

b) Introducción o entrada. En este apartado se incluye la ficha técnica (los datos de la obra
que se va a reseñar), y un breve resumen de la obra; por ejemplo, algo acerca del autor, los
personajes, etcétera.

c) Desarrollo o cuerpo. En este apartado se puede incluir una tesis, hipótesis o idea principal
que guiará al reseñista. Se pueden argumentar las opiniones o juicios de valor. También se
pueden incluir detalles o información necesaria para que se conozca más sobre lo que se
reseña; lugares, fechas, actividades, etc.

d) Conclusión o cierre. Se incluye una valoración final, un último comentario que sintetice todo
lo anterior en las otras partes de la reseña.
ipos de reseña:

Las reseñas se clasifican en dos tipos principales:

Reseña descriptiva o informativa. En ella, el reseñista indica datos extras y específicos de la


obra reseñada, como, por ejemplo, el teléfono de contacto de un artista o la página oficial de
un evento, basándose en sus características, elementos, partes, etcétera. Por lo regular es más
general, sencilla y breve que la reseña crítica.

Este tipo de reseña es más utilizada para informar acerca de eventos, lugares u obras.

Reseña crítica o analítica. Describe a la vez que evalúa la obra u objeto reseñado. Se da un
juicio de valor mediante la opinión del reseñista, pero siempre con respeto. Dicho juicio de
valor debe ser debidamente argumentado; es decir, si el reseñista dice que una obra tiene
deficiencias debe decir el por qué él considera eso, tomando en cuenta la propia obra que
reseña.

En ocasiones se puede incluir una recomendación o invitación al público explicando por qué
vale o no el tiempo o el dinero que se pueda llegar a invertir en una obra, evento, etcétera.
Este tipo de reseña se utiliza más para hablar de obras literarias o cinematográficas; sociales o
humanas; etc.

Si se escribe una reseña de una película o una obra literaria, se debe evitar repetir la historia
en la reseña; no es necesario contar de qué se trata por completo, solo mencionar nombres de
personajes principales, lugares específicos o características que den una idea de lo que se
trata.

4 Ejemplos de reseña:

Las reseñas son descripciones conceptuales de lugares o cosas.

Reseña informativa o descriptiva (2 ejemplos):

Ejemplo 1.

El festival del terror en tu ciudad

En el Foro Cultural Pléyades en la ciudad de México, se llevará a cabo el primer festival de


terror, durante los días 22, 23 y 24 de Octubre, con motivo de la fiesta de Halloween y del Día
de Muertos.

El festival ofrece una gama amplia de posibilidades para todos los gusto, pues incluye diversas
artes y disciplinas; tales como: cine, música, teatro, literatura, charlas y talleres. Dentro del
programa del evento se dispondrán dos días para cada una de las actividades; así, aquellos que
gusten del cine y la literatura puedan acudir a ambas sin perderse ninguna.
En los días próximos, el ayuntamiento del municipio publicará en sus redes sociales el
programa oficial del festival, así como una descripción de los artistas y talleristas que
participarán; y las indicaciones para la inscripción a cada actividad.

Este será, sin duda alguna, uno de los festivales más llamativos para estos meses de terror y
disfraces. La invitación está hecha a todo público.

¡A disfrutar del mes del terror en tu ciudad!

Ejemplo 2.

La obra de teatro “Raíz” de Marco Vieyra

La representación de esta obra tuvo lugar el día miércoles 25 de noviembre del presente año a
las 20: 00 horas en el Teatro Alarife Martín Casillas ubicado en Prolongación Alcade #1351 en
Guadalajara Jalisco México. Fue promocionado y producido por el programa Miércoles de
Teatro del Gobierno de Jalisco y la Secretaria de Cultura.

La puesta en escena de la obra “Raíz es una metáfora hecha acción del crecimiento y la lucha
por los ideales. Un viaje a los inicios de una compañía de teatro que se enfrentó a una
revolución interna, a un despojarse de miedos y estructuras sociales para encontrar su propia
voz.

El performance de la obra comenzó desde el momento en que el público estaba entrando a la


sala. Los actores empezaron a interactuar con el público entre risas, acrobacias y saludos. Una
vez iniciada la obra sobre el escenario, entre los parlamentos los actores se preguntaban cómo
lograr ser auténtico al actuar, cómo hacer un nuevo teatro que llegue más lejos.

La escenografía era muy llamativa; tenían colgados muchos micrófonos alámbricos de tres
vigas en el techo del escenario, los cuales fueron utilizados varias veces; los descolgaban para
hacer figuras en el piso. Además, incorporaron música interpretada en vivo, lo cual a mi
parecer quedó excelente para la obra en sí.

Por último puedo decir que la actuación de los cuatro actores fue muy buena, nada que decir
negativo en cuanto a eso, sin embargo, desde mi punto de vista, la interacción con el público
fue excesiva. Por otro lado, los parlamentos me parecieron forzados ya que incorporaban
muchas palabras coloquiales, groserías y demás, buscando así llegar al público joven.

Ejemplo

Reseña sobre el artículo "Los padres: terapeutas naturales de sus hijos"

En el artículo original "Los padres: terapeutas naturales de sus hijos", publicado por la Revista
de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, el autor, Guillermo Ballesteros, comunica su
trabajo como psicoanalista y psicoterapeuta, además de incorporar su experiencia como
asesor psicológico en una institución educativa de menores.
Frente a la problemática emocional de un menor, se plantean varias posibilidades:

• Tratamiento directo del menor.

• Tratamiento de los padres, como pareja o individualmente

• Psicoterapia de la familia, centrada en los conflictos del menor.

• Combinación de alguna de las modalidades anteriores.

El autor destaca que al tratamiento directo del menor se oponen fuerzas inconscientes de los
padres, determinadas por sentimientos de culpa, rivalidad y celos con el terapeuta;
sentimiento de fracaso como padres, con las consiguientes heridas narcisisticas y de
autoestima, y sentimientos de la existencia de una colusión entre el hijo y el terapeuta, con
incremento de ansiedades persecutorias y de culpa. Estos factores determinan en los padres
acciones inconscientes de obstrucción y sabotaje a la terapia.

Teniendo en cuenta los factores anteriormente señalados, y tratándose de trastornos


emocionales de leves a moderados, el autor, según su experiencia, aconseja una intervención
psicoterapéutica centrada en los padres sobre la problemática del niño. Esta modalidad tiene
la ventaja de establecer una alianza de trabajo con los padres, incorporándolos a una causa
común: el bienestar del pequeño.

Es necesario diferenciar la modalidad de intervención anteriormente descrita de una similar,


pero basada en consideraciones teóricas un tanto diferentes. En efecto, se puede instrumentar
una psicoterapia sobre los padres, para disminuir o evitar las posibles influencias
psicopatológicas de éstos sobre su niño, esperando que éste, libre de dichas influencias,
progrese y cambie. Sería un ejemplo clínico del concepto de Winnicott de healing, o sea, una
tendencia innata del ser humano a curarse psíquicamente por sí mismo, cuando las influencias
nocivas disminuyen o cesan.

Además de su experiencia, el autor se apoya en la teoría de las relaciones objetales,


especialmente la desarrollada por Fairbairn y Winnicott, en la cual se establece la importancia
de las relaciones objetales (personales) tempranas, en la estructuración y funcionamiento de la
personalidad del niño pequeño. Corresponde, pues, establecer en qué consistieron las fallas
tempranas que influyeron en la problemática emocional, para corregirlas.

El método

Entrevistas con ambos padres, sin presencia del niño, todas las veces que sea necesario, sin
adoptar posturas pedagógicas ni autoritarias, sin teorizaciones, esperando que sean los
propios padres quienes, guiados por el terapeuta, desarrollen su propio conocimiento de la
situación.

¿Cual es el modelo operativo empleado por el psicoterapeuta? El profesional explora,


incrementa el conocimiento de la situación emocional, establece vacíos de información e invita
a los padres a llenar estos vacíos, a crear un vinculo, genera confianza, mejora la autoestima
parental, configura un grupo de trabajo, facilita la construcción de una identidad mediante un
propósito común, corrige errores y otorga sentido psicológico a las fantasías parentales.

Mediante el ejemplo clínico mostrado con J., un niño de 7 años de edad, puede precisarse más
claramente el modelo de intervención o modelo operativo.

• El terapeuta estimula la participación del padre renuente.


• Explora la historia del pequeño J.

• Interviene para dejar de lado mutuas acusaciones de los padres.

• Logra aclarar que deseaban una niña en vez del segundo varón.

• Precisa la influencia nociva para el niño (deprivación afectiva), que ocasionó la separación de
45 días, por ausencia de los padres. J. padeció enuresis como respuesta inmediata y trastornos
en la conducta más adelante.

El manejo de esta situación fue ideada por los padres y consistió en establecer un mayor
reconocimiento a los logros de J. y pudieron desarrollar una mayor tolerancia a las expresiones
conductuales del pequeño, sin rechazo ni castigo.

Se concluye que esta modalidad de psicoterapia es útil en niños pequeños y púberes, pero no
es aconsejable en adolescentes, pues éstos se encuentran en una etapa de distanciamiento de
sus padres, incremento de su autonomía y autoafirmación.

Eduardo Laverde-Rubio Psicoanalista Miembro titular-didacta de la Sociedad Colombiana de


Psicoanálisis Miembro titular de la Sociedad Psicoanalítica Colombiana

Correspondencia Carrera 14 No. 102-52 Bogotá, Colombia elaverde@telecom.com.co

RESEÑA

En este libro de apariencia infantil su autor Antoine de Saint-Exupery refleja una serie de
valores transcendentales para la vida de las personas grandes, envueltos en una atmosfera
infantil y tierna que te invita a reflexionar en cada una de sus páginas.

Antoine de Saint-Exupery (1900-1944), escritor y ganar de importantes premios literarios de


Francia y piloto militar al comienzo de la segunda guerra mundial, escribió e ilustró esta obra
mientras se encontraba exiliado en los Estados Unidos, tras la batalla de Francia. A través de su
obra el autor refleja su disconformidad con el mundo que le rodea haciéndose valer de
la inocencia infantil, etapa, que según refleja, de mayor pureza y sabiduría a lo largo de la vida
del hombre.

A través de su lectura El principito nos desvela ciertas conductas banales que las personas a lo
largo de su vida aceptan como únicas realidades, que en realidad a ojos de un niño no tienen
ninguna relevancia.

“Pero nadie le creyó por culpa de su vestido. Las persona grandes son así.” P.19 (Prejuicios)

“Los niños deben ser muy indulgentes con las personas grandes.” P.20 (Incomprensión)

“Sólo los niños saben lo que buscan.” P.75 (Pureza)

La obra trata sobre un piloto, el narrador, que al averiarse su avioneta cae en medio del
desierto. Es entonces cuando este se encuentra con un extraño hombrecito llegado de un
diminuto planeta que le mostrará cómo es su vida en un planeta donde tan solo existe una
única flor y en el que él mismo deshollina sus volcanes. Un lugar muy distinto al que conoce el
narrador, pero que a medida que pasan los días y el hombrecito le cuenta aspectos de su vida
y de su viaje por los distintos planetas, se da cuenta de la sabiduría y bondad de este pequeño
gran hombre.
A lo largo de su viaje el principito pasa por un total de siete planetas, en los que apreciará
distintas formas de vivir y comportarse que le llevarán a amar aún más su humilde vida
dedicada principalmente a cuidar de la única flor que habita en su planeta, con un carácter
algo peculiar y vanidoso, pero que al fin y al cabo, él domestico para que fuese “SU FLOR”.

El respeto hacia el medio ambiente, la amistad, la pérdida, la justicia, la búsqueda de la


felicidad… son solo algunos de los aspectos que el autor nos refleja gracias a ese entrañable
hombrecito que, recién llegado a la tierra y sin conocer nada de ella, despierta en él una serie
de sueños e ilusiones que, a causa de la edad y de las personas grandes, permanecían latentes.
La pintura es uno de esos sueños que en su día los mayores le robaron.

“Quizás me creía semejante a él. Pero yo, desgraciadamente, no sé ver corderos a través de las
cajas. Soy quizás un poco como las personas grandes. Debo de haber envejecido.” P21.

Gracias a su sencilla y atractiva narración y a la profundidad con la que se abordan distintos


temas vitales, El principito no es tan solo una novela infantil más, sino que se ha convertido en
una joya literaria indispensable para niños y adultos.

¿Cómo se elabora un texto argumentativo?

Para elaborar un texto argumentativo necesitamos:

 Una tesis (el tema de que va a tratar la argumentación).

 Un título (preferentemente un Sintagma Nominal).

 Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio):

 Párrafo 1: Exposición de la tesis. Aparece la palabra clave o tesis de la


argumentación.

 Párrafo 2: Argumentación. Se exponen los tipos de argumentos que se crean


convenientes.

 Párrafo 3: Conclusión. Breve resumen del texto argumentativo. En él vuelve a


aparecer la tesis y se puede repetir o redactar algún nuevo argumento.

 Argumentos (párrafos dos y tres)

 Dos argumentos a favor.

 Dos argumentos en contra.

 Un argumento de experiencia personal (opcional).

 Un argumento que se considere lógico y razonable (opcional).

 Un argumento que sirva como ejemplo (opcional).

 Un argumento de la mayoría (opcional).

 Argumento de autoridad (opcional).

 Conectores textuales (en los párrafos dos y tres).

Estos son los ingredientes que los alumnos deben memorizar y aprender si quieren llevar a
cabo un buen texto argumentativo. De hecho, esta «receta» se puede explicar en cualquier
nivel educativo, ya que en función del curso se puede ampliar la extensión, los argumentos, los
conectores textuales

Ejemplos de textos argumentativos


1. Artículos académicos. Generalmente están enfocados en áreas muy específicas del
saber y se publican en revistas arbitradas, empleando un lenguaje técnico
acompañado de citas, referencias, datos estadísticos e incluso apoyatura gráfica
(tablas, gráficos). Son el medio de convalidación y legitimación de saberes de las
profesiones científicas, humanísticas y educativas. Por ejemplo:

“El reciente interés a nivel mundial en el cultivo de microalgas con fines energéticos, unido a la
necesidad de disponer de tecnologías de tratamiento de aguas residuales
medioambientalmente más sostenibles, ha hecho de los procesos de tratamiento de aguas
residuales mediante microalgas una alternativa prometedora desde el punto de vista
económico y ambiental frente a sus homólogos aerobios y anaerobios. El oxígeno producido
fotosintéticamente por las microalgas es utilizado para la oxidación de la materia orgánica y el
NH4+ (con el consiguiente ahorro en costes de aireación), mientras que el
crecimiento autotrófico y heterotrófico de biomasa algal y bacteriana conlleva mayores
recuperaciones de nutrientes.”

2. Crítica artística. Al contrario de lo que se piensa, el abordaje profesional de textos


artísticos dista mucho de ser un asunto de mera opinión o gusto. Los profesionales de
la crítica, por ejemplo, emplean sus saberes, su sensibilidad y sus capacidades
argumentativas para sostener una hipótesis interpretativa en torno al hecho artístico.
Por ejemplo:

“Sobre La insoportable levedad del ser de Milan Kundera, dice Antonio Méndez (fragmento):

Con una crítica al comunismo soviético, el libro, aunque pueda parecer lo contrario tras lo
expuesto con anterioridad, destaca por su humor, con la ironía, negrura y cinismo, para
ubicarnos en un absorbente relato pluriemocional que, en su esencia de novela de ideas de
múltiples y complejas texturas, mezcla el erotismo, la búsqueda y conquista amorosa y el
comentario político, con un estilo filosófico pero diáfano y directo.”

3. Discursos políticos. Si bien pueden utilizar argumentaciones relacionadas a lo


emocional e incluso manipular la verdad, un discurso político suele basarse en el
convencimiento de la masa de un punto de vista respecto a la situación económica,
social o política del país. Por ejemplo:

“Adolf Hitler – ‘Derrotaremos a los enemigos de Alemania’, 10 de abril de 1923

¡Mis queridos compatriotas, hombres y mujeres alemanes!

En la Biblia está escrito: ‘Lo que no es ni caliente ni frío lo quiero escupir de mi boca’. Esta frase
del gran Nazareno ha conservado hasta el día de hoy su honda validez. El que quiera
deambular por el dorado camino del medio debe renunciar a la consecución de grandes y
máximas metas. Hasta el día de hoy los términos medios y lo tibio también han seguido siendo
la maldición de Alemania.”

 Puede servirte:Discursos cortos


4. Panfletos políticos. Al igual que los mítines políticos, suelen apuntar a una
argumentación movilizadora del descontento popular en favor de una agenda política
específica, a menudo revolucionaria o de protesta. Para eso se basan en consignas,
argumentos y denuncias, si bien no suelen tener mucho espacio para desarrollarlas a
profundidad. Por ejemplo:

“Panfleto anarquista (fragmento):

Sólo con la autoorganización de la educación podremos construir una pedagogía libertaria,


laica, no sexista, ni racista. Donde el conocimiento se construya en una relación mutua de
aprendizaje que recoja nuestra diversidad cultural, donde se desarrolle nuestra personalidad y
no se nos aplane en una fábrica de alumnos homogéneos. ¡Hacia la autogestión de la
educación!”

5. Artículos de opinión. Publicados en prensa diaria y firmado por su autor, buscan


convencer a los lectores de su visión de una temática puntual a través de diversos
argumentos o relatos. Por ejemplo:

“Artículo ‘La fábula’ del escritor Alberto Barrera Tyszka (23 de enero de 2016, diario El
Nacional):

Lo intenté. Lo juro. Me senté frente al decreto seriamente, dispuesto a fajarme con cada línea,
con cada enunciado. Es cierto que tenía algunos prejuicios, una desconfianza natural ante un
presidente que, después de gozar de súper poderes habilitantes, no ha logrado ni siquiera
administrar bien su propio fracaso. Aun así, decidí que esta vez yo mismo, con todas mis
fragilidades matemáticas, iba a tratar de entender el decreto de emergencia económica que
propuso el gobierno.”

 Más en: Artículos de opinión

6. Alegatos judiciales. Durante un juicio los abogados tienen a menudo la oportunidad


final de hacer un alegato, es decir, un resumen del juicio y una interpretación puntual
de la evidencia para intentar convencer al jurado de su causa. Por ejemplo:

“Señor juez, concuerdo con el señor fiscal en que el delito de violación sexual es un acto
reprochable, claro estigma de la degradación del espíritu cívico de una sociedad ausente. Pero
no es el caso presente. Como indicamos al comenzar este debate, los del ocho de enero del
dos mil dieciséis no constituyen delito por ser una conducta atípica, ya que la señorita X y mi
defendido aceptaron mantener relaciones sexuales sin mediar algún tipo de violencia, por el
contrario, fueron relaciones consentidas.”

7. Escritos ensayísticos. Los ensayos literarios son abordajes subjetivos de una realidad
puntual a partir de las sensibilidades (políticas, sociales, estéticas, filosóficas o de
cualquier índole) del autor. Pueden argumentar libremente en torno a lo que sea y
discurrir sobre un tema. Por ejemplo:

“De Ensayos de Michel de Montaigne (fragmento):

De la crueldad
Entiendo yo que la virtud es cosa distinta y más elevada que las tendencias a la bondad que
nacen en nosotros. Las almas que por sí mismas son ordenadas y que buena índole siguen
siempre idéntico camino y sus acciones representan cariz semejante al de las que son
virtuosas; mas el nombre de virtud suena en los humanos oídos como algo más grande y más
vivo que el dejarse llevar por la razón, merced a una complexión dichosa, suave y apacible.”

8. Publicidad. Si bien sus argumentos suelen ser falaces o de índole meramente emotiva
y manipuladora, los textos publicitarios son argumentativos ya que buscan convencer
e incitar al consumo de un producto específico por encima de su competencia. Por
ejemplo:

“Potentes quemadores de grasa Starcuts: ¡Cómpralos ya!

STAR NUTRITION STARCUTS The Ultimate Ripped es una Fuente de energía libre de efedrina
que ayuda a regular la tasa basal metabólica. Contiene extractos de hierbas naturales, cafeína,
vitaminas y minerales, ¡todo lo que necesitas para potenciar tu musculatura y más!”

 Más en: Textos publicitarios

9. Campañas ecológicas. Estos textos buscan alertar sobre el daño ambiental y


argumentan a favor del emprendimiento de una cultura ecológica, lo cual les exige el
uso de datos y razonamientos convincentes. Por ejemplo:

“POR UN AMBIENTE MEJOR, CADA COSA A SU CONTENEDOR

¿Sabías que en nuestro país la presencia de desechos sólidos ha ido en continuo aumento,
encontrándose entre los países generadores de más basura per cápita, 62% de origen
doméstico y 38% de origen industrial (BIOMA, 1991)? Se estima que, en promedio, cada
persona produce 1 Kg de basura por día. Si se agregan los residuos de comercios, hospitales y
servicios, la cantidad aumenta en 25-50%, y alcanza hasta 1,5 kg por persona/día (ADAN,
1999). ¡Debemos hacer algo al respecto!”

10. Recomendaciones gastronómicas. Si bien los gustos son materia totalmente subjetiva,
existe un periodismo gastronómico dedicado a evaluar, promover o rechazar
restaurantes, en base a su experiencia y su conocimiento. Para ello, argumentan y
exponen sus motivos y tratan de convencer al lector al respecto. Por ejemplo:

“Nuestra recomendación gastronómica de hoy se llama RANDOM MADRID y está situado en la


calle Caracas, al 21. De los dueños de dos grandes referentes El columpio y Le cocó este verano
podemos disfrutar de uno de los locales más de moda de Madrid y de su exquisita cocina de
mercado de corte internacional. Una fusión entre nuestra tradicional cocina española con la
alta cocina francesa, italiana, peruana, nipona o escandinava. Lo mejor de cada casa para el
disfrute de nuestros paladares.”

11. Editoriales de medios. El “editorial” es el segmento de prensa en que se hace


manifiesta la opinión argumentada de los editores del diario o del programa en torno a
un tema de su interés, para tratar de convencer a su público. Por ejemplo:

“Del editorial del diario español El País, del 12 de septiembre de 2016 (fragmento):

Acabar con el roaming

Los ciudadanos de la Unión Europea tienen libertad de movimientos para desplazarse de un


país a otro, pero sus teléfonos móviles están sujetos a importantes recargos si los activan
desde el extranjero para realizar llamadas, consultar su correo electrónico o acceder a
Internet. Hacer uso del móvil en itinerancia —el famoso roaming—implica afrontar tarifas
especiales, a menudo abusivas y de las que los usuarios no siempre son conscientes.”

12. Cartas de recomendación. Laboral, académica o personal, estas cartas argumentan a


favor de un individuo abogando por la experiencia de un tercero que, a través de su
opinión, da fe de las virtudes del recomendado. Por ejemplo:

“Buenos Aires, 19 de Enero de 2016

A QUIEN PUEDA INTERESAR:

Conozco de hace 2 años al Sr. Miguel Andrés Gálvez, portador del documento nacional de
identidad número 10358752, y puedo dar fe de que durante ese período sus cualidades
morales y alto espíritu de superación personal fueron del todo ejemplares. El Gálvez trabajó
bajo mi supervisión como Asistente de Ventas, y su desenvolvimiento resultó muy
satisfactorio, tanto para el firmante como para la compañía que representó, por ende
recomiendo la contratación de sus servicios profesionales.”

 Puede servirte: Elementos de una carta

13. Discursos públicos. Los discursos elaborados por celebridades o intelectuales en


eventos públicos o entregas de premios suelen consistir en una argumentación más o
menos conmovedora e informada respecto a un tema de sensibilidad social. Por
ejemplo:

“De La soledad de América Latina, discurso de Gabriel García Márquez en aceptación del
Premio Nobel (fragmento):

La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio
López de Santa Anna, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales
magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El
general Gabriel García Moreno gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca
absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones
sentado en la silla presidencial.”

14. Cartas de la lectoría. En los diarios hay segmentos en que los lectores pueden expresar
su opinión sobre diversos tópicos libremente, argumentándolas del modo en que
prefieran. Por ejemplo:

“Diario La Nación, carta de la lectoría del sábado 10 de septiembre de 2016 (fragmento):

Importaciones

Hace más de sesenta años que sufrimos los proyectos e ideas con soluciones mágicas de parte
del peronismo, en cualquiera de sus diferentes versiones. No creo que sea necesario recordar
que, después de tanto tiempo, la mayoría ha terminado en costosos fracasos, como la ley de
alquileres en sus comienzos. Ahora tenemos el proyecto de ley para restringir las
importaciones por 120 días. Además de ser absurda hay que recordar que la aplicación de este
tipo de medidas abre el camino a la corrupción, al permitir crear excepciones que posibiliten el
‘reparto’ de facilidades previo pago de un peaje. No hay como crear dificultades para vender
facilidades.”
15. Arte poética. Si bien son textos escritos estéticamente, son también argumentaciones
muy personales y subjetivas en torno a qué significa el hecho artístico y cómo se lo
alcanza, elaboradas por autores de trayectoria reconocida. Por ejemplo:

“Vicente Huidobro – ‘Arte poética’

Que el verso sea como una llave


Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;


El adjetivo, cuando no da vida, mata.”

¿Cuál es la diferencia entre Resumen y Síntesis?


Existe una confusión generalizada con respecto a lo que es una síntesis y un resumen. De
entrada, ambos implican la reducción de un texto a sus ideas principales. Sin embargo,
un resumen se hace literalmente, es decir, no se cambia nada, solo se recorta información. En
cambio, en una síntesis, de forma similar a un ensayo, se hace este mismo resumen pero con
las propias palabras de la persona.

Tabla de comparación

Resumen Síntesis

Se trata de un escrito en
que se reduce el texto
principal a solo sus ideas
Una síntesis, por otro lado, también reduce el texto
principales. No se agrega
principal. Se mantienen las ideas principales, sin
Definición nada, solo se quita
embargo, y a manera de ensayo, se hace con las
contenido que puede
propias palabras de quién la realiza.
parecer extra o no
necesario para la
comprensión del texto.

INTERTEXTO - PARATEXTO
Paratexto de una noticia
Zona de Resumen de una noticia
 Que sucedió
 Cusndo
 Donde
 Quienes intervinieron
 Como
Texto Argumentativo ( estructura y estrategia)
Estructura del texto argumentativo
Todo texto argumentativo, por lo general, se estructura de la siguiente forma:
-Introducción: se enuncia el tema que se tratará y la postura que se va a defender.
Puede haber citas de personajes reconocidos por el público o narrar hechos
relacionados para llamar la atención de los receptores y comprometerlos con la
lectura.
-Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación, consiste
en expresar lo que se quiere demostrar. Es una afirmación que se pone en debate para
ser aceptada o refutada (rechazada). Puede ser explícita (está escrita en el texto o la
dice el orador) o implícita (no está expresada pero se la puede "leer" porque se la
insinúa).
- Argumentación: los argumentos conforman la serie de razones que el emisor
presenta para convencer al receptor de que la tesis es verdadera o válida. Para esto, el
emisor utiliza diversas estrategias discursivas como: la ejemplificación, la analogía, la
pregunta retórica, la cita de autoridad, etc.
-Conclusión: aquí se sintetizan las ideas principales del discurso, se enuncian cuáles son
las consecuencias de lo expresado, se propone una determinada actitud o plan de
acción a seguir y se señala cuáles son los puntos que aún quedan pendientes con
respecto al tema.

Es muy importante tener en cuenta que la estructura de los textos argumentativos es


flexible. Las partes que aquí indicamos suelen estar presentes en la mayoría de los
textos, pero en muchos casos su ubicación dentro de cada texto varía de acuerdo a los
intereses de su emisor.
Observemos cómo se visualiza todo esto en un texto concreto.
En el siguiente texto argumentativo están señaladas las partes de la estructura. Leelo
con mucha atención y observá cómo está constituida cada una de sus partes:
Narrativo
Cómo hacer un texto narrativo: 5 consejos
Aunque existen diferentes tipos de textos narrativos, lo cierto es que todos ellos
cumplen una serie de características que se pueden resumir de forma global. A
continuación te descubriremos las claves para que sepas cómo hacer un texto
narrativo de forma sencilla.

1. Decide la estructura que llevarás a cabo para tu texto narrativo, tanto la interna como
la externa

2. Piensa en la trama o en los acontecimientos que tendrán lugar a lo largo del texto

3. La figura del narrador tiene que estar presente, por tanto, decide cómo será esta voz
narrativa y qué tipo de narración llevará a cabo

4. Piensa en la línea narrativa, es decir, si el tiempo será lineal, si dará saltos en el


tiempo, si existirán flash-backs, etc.

5. Determina cómo serán tus personajes, tanto los principales como los secundarios:
detalla las características, los elementos más notorios, etcétera.

6. Piensa en la presentación, el nudo y el desenlace de la trama para que se efectúe de


forma lógica, coherente y con buen ritmo

El artículo de opinión
es un tipo de texto periodístico profesional (género de opinión de prensa) en el que el
escritor o periodista da su punto de vista, evaluación y razonamiento referente a un
tema en específico. Normalmente se trata de temas o tópicos que tienen que ver con
las noticias o con sucesos de importancia cultural, económica, científica, artística,
etcétera, los cuales pueden ser contemporáneos o antiguos. Otros textos periodísticos
son: la noticia, la crónica, el reportaje, la editorial, entre otros.
El autor de un artículo de opinión puede ser especialista en el tema del que va a hablar
o en otros tópicos. Pero siempre debe ser un profesional y serio con amplios
conocimientos generales en diversas materias. Un artículo de opinión se puede
publicar en periódicos, revistas académicas o científicas, blogs, sitios web, entre
otros.
La principal diferencia entre el artículo de opinión y otros tipos de textos periodísticos
es que en los demás se le da preferencia a la noticia o evento que se describe, y en el
de opinión lo importante son las ideas y argumentos del autor, cómo ve o entiende él
dicha noticia.
Características del artículo de opinión:
 Es considerado como género periodístico y literario.
 El lenguaje debe ser ágil y claro. No debe ser engorroso o rebuscado, pero
tampoco coloquial, vulgar ni simple.
 El objetivo principal es presentar una idea principal o tesis, discutirla con los
argumentos o datos que dé el autor. El tema o la noticia en sí no es lo más
importante.
 Analiza un suceso, situación o hecho para causar un impacto o influencia al
lector respecto al tema del que está hablando.
 La opinión del periodista tiene que ver con sus conocimientos sobre ese tema
del que escribe, pero también con sus sentimientos muy personales; él
interpreta ese tema pero da una valoración.
 La responsabilidad de las opiniones es completamente del autor del artículo. A
pesar de que se publique en un periódico o revista que no pertenezca al autor,
él es quien asume la responsabilidad por las ideas y razonamientos expuestos
en el texto.
 No sigue reglas de estructura pues es muy personal.
 Puede ser parecido a una crítica, un ensayo o una crónica.
Elementos y estructura básica del artículo de opinión:
Como ya vimos, el artículo de opinión no tiene una estructura exacta, pues no sigue
normas o reglas de redacción o de formato. Sin embargo, es posible identificar como
principales elementos los siguientes:
El título y el tema. Estos son los elementos más básicos.
La introducción o entrada. En los primeros párrafos se encuentra siempre la entrada.
En ella se da información relevante pero breve; puede ser la temática de la que se
hablará y la ubicación espacio temporal respecto a dicho tema.
La argumentación u opinión. En este elemento se incluye el análisis del autor, con
argumentos o ejemplos.
La conclusión. Puede incluir como el autor lo desee, incluso puede incluir una última
reflexión al tema.

ejemplos
1. En el siguiente artículo, el autor escribe del arte literario y cinematográfico, y da
importancia a su opinión acerca del cine vasco:
Más cine por favor
Por: Juan Palomo Edición digital de El Cultural.
“Lo de la vida comunitaria y las alegrías beats tienen estas consecuencias: parece que
en enero de 1960 Allen Ginsberg y Ferlinghetti, entre otros, viajaron a Chile para
participar en el Primer Encuentro de Poetas Americanos y que Ginsberg, que fue para
una semana, se quedó tres meses en la casa de Nicanor Parra en La Reina. Ferlinghetti
fue más discreto, aunque años más tarde era posible reconocer la influencia del
antipoeta chileno en sus versos.
La desigualdad que castiga a las escritoras frente a sus colegas masculinos es un
clamor. La semana pasada las temidas Clásicas y modernas presentaban “Descubrir lo
que se sabe”, un informe que denuncia que los hombres han ganado el 82 por ciento
de los 48 premios de poesía estudiados. No son las únicas: en Gran Bretaña acaba de
nacer el premio Staunch, dotado con 2000 libras, para thrillers en los que ninguna
mujer sea agredida, golpeada, acosada, explotada sexualmente, violada o asesinada.
¿Recogerán el guante los Lemaitre, Conolly, Winslow y demás?

Tipos de texto según función


predominante y trama
cuatro tipos de trama:

Trama descriptiva
Presenta caracterizaciones de personas, objetos, escenarios o procesos a través de sus
rasgos o características distintivas

Trama argumentativa
A partir de un tema o una hipótesis, se organiza una demostración, donde se explica,
ejemplifica, se confrontan ideas, para llegar a una conclusión.

Trama narrativa
Se caracteriza por presentar hechos organizados en un eje temporal. Se consideran
importantes los hechos, los personajes que los realizan y las relaciones causa-efecto.

Trama conversacional
A través del estilo directo, se produce un intercambio lingüístico entre dos o más
participantes de una situación comunicativa.

La tipología de textos que proponen las autoras de acuerdo a las tramas y funciones
predominantes es la siguiente:

Clasificación de los textos por función y


trama
Trama/Función

 Informativa
 Expresiva
 Literaria
 Apelativa
 Descriptiva
 Definición
 Nota de enciclopedia
 Informe de experimentos
 Poema
 Aviso
 Folleto
 Afiche
 Receta
 Instructivo
 Argumentativa
 Artículo de opinión
 Monografía
 Aviso
 Folleto
 Carta
 Solicitud
 Narrativa
 Noticia
 Biografía
 Relato histórico
 Carta
 Cuento
 Novela
 Poema
 Historieta
 Aviso
 Conversacional
 Reportaje
 Entrevista
 Obra de teatro
 Aviso

Vous aimerez peut-être aussi