Vous êtes sur la page 1sur 168

82 17

26 7

35
4
4

8
1 + 4

3 4
2
7
6

Título: Pendulum 7° AÑO


Develando la Realidad
Diseño de portada: Jason Mora Jiménez
Diagramación: José Carlos Chaves Torres

Departamento de Investigación y Producción


Siwö Editorial

Coeditor: Gerardo Masis Fallas


Coeditora: Adriana Ramírez Ramírez

Impreso por Cóndor Editores


9 2
Cartago, Costa Rica

Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de este texto ni
transmitir la totalidad o alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado - electrónico, mecánico,
fotocopia, grabación, etc.-, sin el permiso por escrito de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual.

1
ÍNDICE

UNIDAD 01

Números Naturales........................................05 UNIDAD 02


1.1.1 Potencias de Números Naturales..........06
1.1.2 Operaciones Combinadas con Números 2.1 Conceptos Primitivos ..............................83
Naturales ....................................................09
2.1.1 Punto ..........................................................83
1.2 Teoría de Números..................................14
2.1.2 Recta ..........................................................84

1.2.1 Algoritmo de la división...............................15 2.1.3 Plano ...........................................................84


1.2.2 Criterios de divisibilidad...............................18
1.2.3 Factores, Divisores y Múltiplos.....................22 2.2 Conceptos Fundamentales....................84
1.2.4 Números Primos y Compuestos.................25
2.2.1 Puntos Colineales.....................................84
1.2.5 Descomposición Prima................................27
1.2.6 Mínimo Común Múltiplo...............................31 2.2.2 Puntos Coplanares...................................84
1.2.7 Máximo común divisor ................................34 2.2.4 Segmento de Recta...................................85
2.2.5 Segmento de Recta Congruentes............85
1.3 Números Enteros....................................37
2.2.6 Punto Medio de un Segmento..................85

1.3.1 Orden en los Números Enteros ..............43 2.2.7 Semiplano.........................................85


1.3.2 Recta numérica ..........................................43 2.2.8 Rayo..................................................85
1.3.3 Los símbolos ...........................................46 2.2.9 Semirrecta.........................................86
1.3.4 Valor Absoluto de un número entero........54
2.2.10 Rectas Paralelas .......................................86
1.3.5 Opuesto de un Número Entero ...........56
2.2.11 Rectas Perpendiculares ...........................86
1.4 Operaciones con Números Enteros ....58 2.2.12 Rectas Concurrentes ................................86
2.2.13 Postulados.........................................87
1.4.1 Adición de números enteros ....................59
1.4.2 Sustracción de números enteros ...........62
1.4.3 Multiplicación de números enteros .........63
1.4.4 Propiedades de la Adición y la
Multiplicación................................................67
1.4.5 Potencias de un Número Entero.................68
1.4.6 Radical de un número entero ....................76
1.4.7 Ley de signos para un radical ....................78
1.4.8 Operaciones Combinadas ........................79

2
2.3 Sólidos o Cuerpos Geométricos ...............93 UNIDAD 03

2.3.1 Propiedades de los poliedros ..................95 3.1 Sucesiones.............................................142

2.4 Ángulos ........................................................98 3.2 Proporcionalidad Inversa ...................147

2.4.1 Clasificación de los ángulos de acuerdo UNIDAD 04


con su medida...........................................99
2.4.2 Ángulos complementarios.......................100 4.1 Estadística...............................................152
2.4.3 Ángulos suplementarios..........................100 4.1.1 Métodos Estadísticos.................................153
2.4.4 Clasificación de los ángulos de acuerdo 4.2 Tipos de Estadística .....................................154
con su posición........................................101
2.5 Triángulos.................................................114 4.3 Elementos de la Estadística................154
2.5.1 Teorema de la desigualdad Triangular ..115
2.5.2 Clasificación de Triángulos.....................122 4.3.1 Población..................................................155
2.5.3 Propiedades de los Triángulos Isósceles y 4.3.2 Muestra....................................................155
Equilátero................................................123 4.3.3 Dato ........................................................155
4.3.4 Variable....................................................155
2.6 Cuadriláteros...............................................126
4.4 Clasificación de Variables.......................155
2.6.1 Clasificación de los 4.4.1 Variables Cuantitativas............................155
Cuadriláteros .........................................127 4.4.2 Variables Cualitativas ..............................155
2.6.2 Los Paralelogramos .............................127
2.6.3 Los No Paralelogramos.........................128 4.5 Distribución de Frecuencias...............157
2.6.4 Ángulos Internos de un
Cuadrilátero.............................................130 4.6 Representaciones Gráficas.................158
2.6.5 Áreas de un Cuadrilátero........................135
2.6.6 Áreas Compuestas y Sombreadas.........136 4.7 La moda..................................................163

2.7 Geometría Analítica ..............................138 4.8 La mediana.............................................164

2.7.1 Sistema de Ejes Coordenado o 4.8.1 La mediana en datos sin agrupar ..........164
Sistema Cartesiano.................................138 4.8.2 La mediana en datos agrupados ...........165

3
01 Números
UNIDAD

CONOCIMIENTOS HABILIDADES A DESARROLLAR

Números Naturales 1. Calcular expresiones numéricas aplicando el concepto de potencia


Operaciones Elementales
y la notación exponencial.
• Suma
2. Aplicar la prioridad de las operaciones en expresiones que presenten
• Resta
• multiplicación combinación de operaciones con paréntesis o sin ellos.
• División 3. Aplicar el algoritmo de la división en la resolución de problemas.
• Potencias 4. Aplicar los conceptos de divisibilidad, divisor, factor y múltiplo de un
• Combinación de operaciones número natural en la resolución de problemas en diferentes contextos.
5. Identificar números primos y compuestos.
Teoría de números 6. Descomponer un número compuesto en sus factores primos.
• Algoritmo de la división
7. Obtener el mínimo común múltiplo de dos números aplicando el
• Divisibilidad
algoritmo correspondiente.
• Factor
• Múltiplo 8. Obtener el máximo común divisor de dos números aplicando el
• Números primos algoritmo correspondiente.
• Números compuestos 9. Plantear y resolver problemas donde se utilice el mínimo común
• Descomposición prima múltiplo y el máximo común divisor.
• Mínimo Común Múltiplo 10. Resolver problemas aplicando sumas, restas, multiplicaciones y
• Máximo Común Divisor
divisiones de números enteros.
11. Simplificar cálculos mediante el uso de las propiedades de
Números enteros
• Enteros negativos conmutatividad y asociatividad de la adición y multiplicación.
• Concepto de número entero 12. Calcular potencias cuya base sea un número entero y el exponente
• Relaciones de orden sea un número natural.
• Recta numérica 13. Utilizar las propiedades de potencias para representar el resultado
• Valor absoluto de operaciones con potencias de igual base.
14. Identificar la relación entre potencias y raíces como operaciones
Operaciones, cálculos
inversas.
y estimaciones
15. Calcular la raíz de un número entero cuyo resultado sea entero.
• Suma
• Resta 16. Calcular resultados de operaciones con números enteros en
• Multiplicación expresiones que incorporen la combinación de operaciones con
• División paréntesis o sin ellos.
• Potencias 17. Resolver problemas en los que se apliquen las operaciones con
• Raíces números enteros.
• Combinación de operaciones
Investigue
Busque todos los términos
que no entienda.

4
1.1 Números Naturales
Problema Inicial

Fernanda, cajera del Super

Fernanda es cajera en un supermercado, ella entrega monedas


de ¢5, ¢10, ¢25, ¢100, ¢500 y billetes de ¢1000 y ¢2000. al
dar vuelto a los clientes. Ella siempre entrega la menor cantidad
posible de billetes.

1- Complete el siguiente cuadro para saber cuántas monedas y


billetes de cada tipo retiró el cliente en cada caso.

Vuelto ¢5 ¢10 ¢25 ¢100 ¢500 ¢1000 ¢2000

¢3985

¢2040

¢3675

¢1538

¢3207

¢7203

¢2730

¢3270

2- Si Fernanda solo entrega monedas de ¢5 y billetes de ¢1000 ante el pedido de los clientes porque se le
acabaron las monedas y billetes de otras denominaciones; entregando siempre la menor cantidad posible de
monedas. ¿Cómo podrían componerse las siguientes cantidades?

¢3240 – ¢8075 – ¢1045

3- La cajera ahora solo tiene monedas de ¢5 y de ¢10. Siempre entrega la menor cantidad posible de monedas.
¿Cómo podrían componerse las siguientes cantidades?

¢3240 – ¢8075 – ¢1045

5
Cada uno de los números positivos enteros
{1,2,3, ...} reciben el nombre de NÚMEROS NÚMEROS NATURALES
NATURALES o NÚMEROS CARDINALES.
Es importante
Los números naturales se utilizan para el conteo
de objetos. El conjunto de todos los números que
se utilizan para el conteo reciben el nombre de Incluyen al cero.
CONJUNTO DE NÚMEROS NATURALES, se 0, 1, 2 ,3, 4, ...
denota por N, y es equivalente al símbolo Z+.
No hay que olvidar
Algunos estudiosos de las matemáticas eligen incluir
el CERO en este conjunto aunque no hay un criterio
claro al respecto. Para los efectos de este texto si se Nos sirven para el conteo, establecer el orden
incluirá al CERO como número natural. o la posición de elementos u objetos.
Los números naturales incluyen números como
{0,1,2,3,4,5...} Por esto, también reciben el nombre
de Números Contables. El Número Natural mas Recuerde
pequeño es el 0 el número natural mas grande
no está definido. Es así como el concepto de los
números naturales nos da la noción primitiva y
Son un subconjunto de los Números
básica de infinito, que es uno de los conceptos mas
Reales, los Números Enteros y los Números
importantes en matemática. Además de conteo,
Racionales.
los números naturales también se utilizan para
representar el orden o posición de elementos.
¡Finalmente!
Puesto que el Conjunto de Números Naturales
completo está contenido en el Conjunto de los
Números Reales, el de los Números Enteros, el de
los Números Racionales, por tanto el Conjunto de Son infinitos, su elemento más pequeño es el
los Números Naturales es un subconjunto de todos cero pero no se puede determinar.
estos conjuntos.

1.1.1 Potencias de Números Naturales

La potencia de un número natural no es más que el producto de la base por si misma de la cantidad de veces
que indique el exponente. En la representación siguiente a es la base y n es el exponente.

6
Ejemplo 1.1 – Potencias en N
Desarrolle la potencia 43

Solución
Hay que multiplicar 4 por 4 por 4 tal como lo indica el exponente. En este caso la base es 4 y el exponente es
3. Así el 4 se multiplica por si mismo 3 veces.
Procedimiento
Hay que multiplicar 4 por 4 por 4

Operaciones DATO
4 • 4 • 4 = 64 Ahora en vez del símbolo X utilizamos
un para denotar la multiplicación,
Solución
es decir, 2 X 5 = 2 • 5
Al desarrollar 43 el resultado es 64.

Ejemplo 1.2 – Potencias en N


Desarrolle la potencia 25

Solución
La potencia se desarrolla al multiplicar la base por si misma la cantidad de veces que indique el exponente.
En este caso la base es 2 y el exponente es 5. Así el 2 se multiplica por si mismo 5 veces.

Procedimiento
Hay que multiplicar 2 por 2 por 2 por 2 por 2

Operaciones
2 • 2 • 2 • 2 • 2 = 32

Solución
Al desarrollar 25 el resultado es 32.

Ejercicio de Profundización 1.1 A continuación se le presentan potencias con números


naturales, realice cada una de acuerdo con lo que se le solicita.

Desarrolle las siguientes potencias con números naturales, dé el resultado final utilizando la
calculadora.

A) E)
B) F)
C) G)

7
Desarrolle los siguientes problemas aplicando la definición de potencias.

1. Si Marta divide una hoja de cuaderno en dos partes, luego junta los pedazos y los corta en
dos. Si este procedimiento lo repite cuatro veces. ¿Cuántos pedazos de papel tendrá luego
de los cuatro cortes?

2. La señora Verónica tuvo tres hijos y cada uno tuvo a su vez tres hijos. ¿Cuántos nietos
tiene la señora Verónica?

3. ¿Cuál es el volumen de una caja cúbica de lado 40 cm, si para obtener el resultado se
debe desarrollar 403?

4. Si un decámetro tiene 10 metros, un metro tiene 10 decímetros, un decímetro tiene 10


centímetros y un centímetro tiene 10 milímetros. ¿Cuantos milímetros tiene un decámetro?

5. En un juego de ruleta hay tres tipos de ficha: las rojas, las verdes que equivalen a 10 rojas
y las amarillas que equivalen a 10 verdes. ¿ A cuántas rojas equivale una amarilla?

POTENCIAS

Es importante Recuerde

La potencia representa En la potencia an, a se llama base y n se llama


una multiplicación abreviada. exponente.

No hay que olvidar ¡Finalmente!

Al desarrollar la potencia Por ejemplo,

8
1.1.2 Operaciones Combinadas con Números Naturales

En ocasiones las operaciones se presentan individualmente, es decir, solo hay que realizar unaoperación.
Sin embargo, es común encontrar situaciones matemáticas donde se presentan dos o más operaciones y
es necesario tener claro cuál se debe realizar primero que las demás.
A esto se le conoce como Prioridad en el Orden de las operaciones. A continuación vamos a estudiarla.

PRIORIDAD EN EL ORDEN DE LAS OPERACIONES

Primero se desarrollan las Potencias.

Segundo se resuelven las operaciones que se encuentran entre


Signos de Agrupación, pueden ser 1- ( ), 2- [ ] o 3- { }.

Tercero se resuelvan las multiplicaciones y divisiones, según aparezcan de


izquierda a derecha.

Finalmente, las sumas y restas de igual manera conforme aparezcan de


izquierda a derecha.

Ejemplo 1.3 – Ejemplo 1.4 –


Operaciones Combinadas en N Operaciones Combinadas en N
Encuentre el resultado de la operación Resuelva la operación
5 • 4 ‒ 8 + 30 ÷ 5 23 - 5 • (7 - 4)+6 • (5 - 2)
Solución Solución

En este caso la operación no tiene potencias ni signos La operación no tiene potencias, por tanto se inicia
de agrupación. Entonces, se procede a resolver las con los paréntesis. Al presentarse dos signos de
multiplicaciones y divisiones. Finalmente se realizan agrupación se realizan de izquierda a derecha.
las sumas y restas. Una vez realizado este paso se procede a las
multiplicaciones y finalmente la resta y la suma.
Procedimiento
Procedimiento

Al resolver 5 • 4 - 8 + 30 ÷ 5
Solución
el resultado es 18. Al resolver 23 - 5 • (7 - 4)+6 • (5 - 2) el
Solución
resultado es 26.

9
Ejercicio de Profundización 1.2 A continuación se le presentan operaciones combinadas con
números naturales, realice cada una de acuerdo a lo que se le solicita.

Realice las siguientes operaciones combinadas. En cada caso aplique la prioridad en


el orden de las operaciones.

)
)
)

Resuelva en su cuaderno los siguientes problemas, aplicando en cada caso la


prioridad en el orden de las operaciones.

1. Magdalena repartió todos los globos que había en su fiesta. A cada una de las 15 mujeres le dio
2 globos, a cada uno de los 20 hombres 1 globo, y a cada uno de los 8 niños le dio la mitad de lo
que ya se había repartido. ¿Cuántos globos había en la fiesta de Magdalena?

2. La maestra Cecilia repartió lápices entre los 6 niños de su grupo y las otras 3 maestras del kinder.
Cada maestra recibió 5 lápices y los niños recibieron el doble de lo que recibió cada maestra.
¿Cuántos lápices se repartieron en total?

3. El lunes, Rafael le regaló a cada uno de sus 2 amigos 3 bolitas. El martes les regaló 2 veces la
cantidad de bolitas que el día anterior y el miércoles les dio la sexta parte que el martes. ¿Cuántas
bolitas le regaló Rafael a sus 2 amigos?

4. El domingo, cada uno de los 5 niños de la familia Gutiérrez comió 2 panes al almuerzo y 1 en
la cena. Si el lunes los 5 consumieron el doble de lo que comieron el domingo, ¿cuántos panes
comieron en total los 5 niños entre el domingo y el lunes?

5. Jorge pedaleó 20 kilómetros en bicicleta el domingo. El lunes, anduvo la mitad de esa distancia
y el martes, 3 veces lo del día anterior. ¿Cuántos kilómetros anduvo Jorge en bicicleta entre esos
3 días?

OPERACIONES COMBINADAS
Es importante Recuerde
La prioridad en el orden de las operaciones es:
1. Potencias Los signos de agrupación pueden ser
2. Signos de agrupación
3. Multiplicación y División 1- ( ), 2- [ ] y 3- { }
4. Suma y resta
No hay que olvidar ¡Finalmente!

Cuando aparecen multiplicaciones y divisiones Lo mismo sucede con las sumas y restas, se
se procede a resolver primero la que aparezca realiza la primera que aparezca de izquierda a
de izquierda a derecha. derecha.

10
Ejercicio de Movilización 1.3
Realice en cada caso las operaciones indicadas con números naturales.

11
Proyecto de Investigación

“COMPARANDO LOS PRECIOS QUE PAGAMOS” OBJETIVOS TRANSVERSALES

Este proyecto se entrelaza directamente con el El alumno adquirirá habilidades para:


concepto de antecesor y sucesor, así como con la 1. Organizarse y trabajar en grupos.
suma, resta y orden en el conjunto de los números 2. Codificar una información relativa al tema del
naturales. La comparación de los precios le da proyecto.
sentido y utilidad a las operaciones de suma y resta 3. Organizar salidas a terrenos.
de cantidades, de ahí, su inclusión en este libro.
4. Presentar resultados.

El proyecto procura que se organice un trabajo


de investigación que relacione los lugares donde PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DEL
habitualmente los educandos, así como sus grupos PROYECTO
familiares, hacen sus compras. De este modo, se
responde a los intereses cercanos del grupo, porque Los pasos sugeridos podrán ser ajustados por cada
se recurre a la vida cotidiana de cada localidad. Su liceo según sus propias necesidades y posibilidades
informe final podría ser públicado en un mural de la
de ejecución.
institución por la importancia del tema.
1. Cada grupo decide qué rubro considerará en su

El proyecto se relaciona, en lo esencial, con la proyecto:comida, muebles, ropa, otros; se organiza


Unidad “Estadistica y Probabilidad”. en grupos de no más de 6 personas.
2. El grupo decide qué aspectos de esos rubros se
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO considerarán:marcas, lugares, cantidades, otros.
3. Luego diseña, prepara y aplica los instrumentos
El desarrollo de este proyecto consistirá en recolectar, para realizar la investigación (encuestas, entrevistas,
procesar y presentar información cuantitativa sobre salidas a terrenos, entre).
los precios cobrados por artículos de consumo
4. El grupo ordenará los datos en tablas y gráficos.
masivo, según: marca, lugar y forma de pago.
5. Es el momento de interpretar los resultados y
OBJETIVOS ESPECÍFICOS proponer alternativas de solución.
6. Se organizará una exposición para la comunidad
El alumno adquirirá conocimientos y desarrollará educativa, puesto que es un tema de interés.
habilidades para:
1. Formular preguntas de intención matemática. Sugerencias para quienes trabajen en este
2. Recolectar datos sobre precios de algunos proyecto. . .
artículos.
3. Comparar precios de acuerdo a marcas, forma de
Si un grupo de estudiantes decide conocer el precio
pago y lugar de compra.
4. Tabular y graficar datos obtenidos en la de un producto de línea blanca, según marcas y
investigación. según el sector donde se ubica la tienda, pueden
5. Graficar en diferentes maneras los resultados de elegir el refrigerador. Consultarán el precio, modelo
la investigación. en 4 marcas diferentes y en 3 tiendas distintas.
6. Calcular e interpretar porcentajes.

12
Gullo Casa Gris Casa Feliz
Los datos que obtengan pueden ser Maden ¢120 ¢120 ¢118
parecidos a los siguientes: Altas ¢140 ¢130 ¢120
Frigoder ¢155 ¢145 ¢135
Los precios están indicados en miles de colones.
Guirpul ¢185 ¢180 No disponible

TABLA DE DESEMPEÑO PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño


Competencia
Mínimo Intermedio Aceptable Óptimo
Habilidad para El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante es
recolectar, recolecta datos, recolecta y ordena construye gráficos, capaz de comparar,
comparar, pero no sabe cómo datos que provienen puede calcular seleccionar,
seleccionar, relacionarlos. de la investigación, porcentajes y/o ordenar, interpretar,
ordenar e pero no obtiene promedios, pero proyectar y
interpretar información nueva. necesita ayuda para socializar los
los datos de interpretar estos resultados de los
la realidad datos. problemas a
encontrados en partir de los datos
el proceso de obtenidos en la
investigación

Este resultado puede expresarse en gráficos de barras.


Anotaciones para desarrollar el proyecto
Escriba aquí cualquier dato importante para el desarrollo de este proyecto.
________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

13
1.2 Teoría de Números
Problema Inicial
Don Rodrigo va a poner losetas de cerámica en el piso de una habitación que mide 4 metros por 3 metros, las
losetas miden 30cm por 15cm. Se van a colocar de forma análoga a lo que se ve en la figura, con el lado mayor
de la loseta paralela al lado mayor de la habitación.

Las losetas pueden cortarse para que encajen en los extremos de cada fila de ellas. Don Rodrigo le dio las
dimensiones a su hijo y éste compró 135 losetas. Si no se quiebra ninguna,

۞ ¿Le alcanzarán estas losetas a don Manuel?,

۞ ¿Le sobrarán?, si es así, ¿Cuántas?

۞ ¿Cuántas filas de losetas habrá que colocar?,

۞ ¿Cuántas losetas por fila?

۞ Exponga al resto de la clase las estrategias utilizadas


para resolver este problema.

La teoría de conjuntos es la rama de las matemáticas que estudia el comportamiento de los conjuntos numéricos.
Su principal aplicación tiene que ver con la criptografía y el diseño de algoritmos aleatorios.

La aleatoriedad de estos algoritmos han permitido la construcción de la informática como la conocemos hoy.

La mayor parte de esta teoría se basa en aspectos como la divisibilidad de un número entre otro y determinar
si un número es primo o no.

En la teoría de números, en ocasiones llamada “aritmética superior” los números primos y la descomposición
en factores primos son especialmente importantes.

Criptografía
Historia
Es la ciencia Gauss, conocido comúnmente como el “
que resguarda príncipe de las matemáticas”, llamó a
documentos y datos
las matemáticas la “reina de las ciencias” y
que actúa a través del
consideró la Teoría de Números la
uso de las cifras o
“reina de las matemáticas”.
códigos para escribir
algo secreto en
documentos y datos

Carl Friedrich Gauss (1777 - 1855)

14
1.2.1 Algoritmo de la división

CONFITES DE LIMÓN DE DUBAI MARLON

Marlon está a cargo de la línea de distribución de ¿Cuántas cajas medianas, barras y unidades de
una empresa que importa dulces y chocolates del confites recibirá cada tienda? ¿Cuántas unidades de
extranjero. La mayor parte del tiempo el trabajo es confites de limón recibirá cada tienda? ¿Le sobran
confites a Marlon luego de distribuirlos?
rutinario y sencillo, no obstante de vez en vez se
encuentra con situaciones complejas.
Teorema 1.1
Hoy por ejemplo debe enviar una orden confites de
Para cualquier par de números naturales a y b existe
limón importados de Dubai, que recién llegaron a la
un par de números únicos q y r, tal que
bodega, a las tiendas donde el público los adquiere.
El señor Reyes, jefe de Marlon y administrador de
la bodega, necesita distribuir de forma equitativa los
confites antes de enviarlos por camión a las trece
Los números a y b reciben el nombre de divisor y
tiendas, localizadas por todo el país. dividendo respectivamente, y los números q y r se
conocen como cociente y resto.
A primera vista la situación pareciera tan simple
como dividir 1627 entre 13. Sin embargo, los confites Ejemplo 1.5
no están “sueltos”, es decir no vienen todos en una
bolsa, sino que llegaron distribuidos de la siguiente Rellenemos paquetes con gomitas.
forma: Esta caja contiene 16 cajas medianas, cada
Susana está rellenando las bolsitas de confites que
caja mediana contiene 10 barras y cada barra
le entregará a los invitados de una fiesta infantil.
contiene 10 confites de limón. Para completar el Casi tiene todo listo, lo único que debe hacer es
embarque que llegó a la bodega, dos barras y 7 formar paquetitos con cinco gomitas cada uno, para
confites empacados individualmente, o sea “sueltos”. adjuntarselos a las bolsitas de confites. ¿Cómo puede
Susana distribuir 231 gomitas de forma equitativa en
El señor Reyes desea manipular lo menos posible paquetes de cinco gomitas cada uno? ¿Cuantos
paquetitos formará?
los confites y le pide a Marlon que distribuya estos de
forma equitativa aprovechando las presentaciones Apliquemos el algoritmo de la división
originales y abriendo la menor cantidad de estas.
Marlon está sumamente confundido, y necesita
ayuda. Ayude a Marlon a cumplir con la tarea que
su jefe le asignó, de forma que cumpla con todos los
requerimientos.

15
Tomamos del dividendo el grupo de dígitos que El resultado de la división, lo agregamos al dígito
pueden dividirse entre el divisor, y procedemos a que ya se encuentra debajo del divisor
dividir

El resultado de la división se escribe debajo del


divisor Multiplicamos el dígito que acabamos de obtener
por el divisor y lo escribimos debajo de los dígitos
del dividendo

Multiplicamos el resultado de la división por el


divisor y lo escribimos debajo de los dígitos del
dividendo

Restamos como se muestra a continuación

Restamos como se muestra a continuación

Validamos de acuerdo al algoritmo de la división


Al resultado de la resta le colocamos los dígitos o
dígito que no se usaron

Ahora damos respuesta al problema, ¿Cómo puede


Susana distribuir 231 gomitas de forma equitativa
en paquetes de cinco gomitas cada uno? Utilizando
el algoritmo de la división ¿Cuantos paquetitos
Reiniciamos el proceso, dividimos el nuevo formará? Susana formará 46 paquetitos y le sobrará
dividendo entre el divisor una gomita.

Corolario 1.1
El Algoritmo de la División puede extenderse como
sigue: para cualquier par de números a y b, donde
a 0, existe un par de números q y r únicos, tal que

16
Ejercicio de Profundización 1.4
Resuelva en su cuaderno cada uno de los problemas que se presentan a continuación.
1. Mi prima Margarita tiene una cantidad fija 7. Don Julio reparte en cantidades iguales un
de anillos y muchas ganas de usarlos todos. cajón de tomates entre sus 3 hermanos.
Poniéndose tres anillos por dedo, quedarían Si en el cajón había 27 tomates, ¿cuántos
cuatro dedos desnudos. Pero poniéndose tomates recibió cada uno?, ¿por qué?
un anillo por dedo le sobrarían ocho anillos.
¿Cuántos anillos y cuántos dedos tiene mi 8. En una caja de galletas hay 12 galletas.
prima Margarita? Andrea reparte, en partes iguales, las galletas
de la caja entre sus 5 amigas. a) ¿Cuántas
2. En una bodega hay dos tipos de botellas, galletas quedan en la caja?, ¿sobran?,
grandes y pequeñas. Las grandes contienen ¿cuántas? b) Si una de sus amigas no desea
doble cantidad vino que las pequeñas. comer galletas, ¿cuántas galletas recibiría cada
Disponemos de 12 botellas grandes, 7 llenas una?, ¿sobran?, ¿cuántas?
y 5 vacías, así como de 12 botellas pequeñas,
7 llenas y 5 vacías. Se desean repartir las 24 9. La familia González está organizando un
botellas entre 3 personas, de modo que cada viaje a la playa para lo cual ocuparán los dos
una reciba el mismo número de botellas de automóviles que tienen. Si irán de viaje 9
cada tipo y la misma cantidad de vino. ¿Cómo personas, ¿podrán distribuirse en cantidades
se podrá hacer el reparto? iguales en cada automóvil?, ¿por qué?

3. Dos hermanos reciben de regalo 3 barras 10. Una mamá quiere repartir 18 alfajores a 4
de chocolate del mismo tamaño, pero de chicos en partes iguales, ¿Cuántos alfajores le
distintos sabores (naranja, fresa y caramelo). dará a cada uno?
Se repartieron los chocolates de manera que a
cada uno le tocó la misma cantidad de cada uno 11. Laura quiere repartir 9 hamburguesas en
de los sabores.¿Cómo hicieron la repartición? partes iguales, entre 4 amigos, ¿Cuántas le
dará a cada uno?, ¿Cuántas sobran?, ¿Se
4. El domingo, cada uno de los 5 niños de la puede seguir repartiendo?.
familia Gutiérrez comió 2 panes al almuerzo y
1 en la cena. Si el lunes los 5 consumieron el 12. José quiere repartir 15 reglas en partes
doble de lo que comieron el domingo, ¿cuántos iguales, entre 7 amigos, ¿Cuántas le dará a
panes comieron en total los 5 niños entre el cada uno?, ¿Cuántas reglas sobran?, ¿Se
domingo y el lunes? puede seguir repartiendo?.

5. Jorge pedaleó 20 kilómetros en bicicleta 13. Pamela desea repartir todos su 89 chocolates
el domingo. El lunes, anduvo la mitad de esa entre sus 4 amigos.¿Cuántos chocolates toca a
distancia y el martes, 3 veces lo del día anterior. cada uno?
¿Cuántos kilómetros anduvo Jorge en bicicleta
entre esos 3 días? 14. Los 47 invitados a un matrimonio se
repartieron, en partes iguales entre 9 autos.
6. Hay que repartir 32 sandías en 10 canastas. ¿Cuántos iban en cada auto? ¿Cuántos
¿Cuántas sandías hay que poner en cada sobraron?
canasta para que en todas las canastas haya la
misma cantidad de sandías? ¿Cuántas sandías 15. Agustín debe colocar 57 fotos en su álbum
sobraron? de fotos, si coloca 7 fotos por página ¿Cuántas
páginas necesita?

17
1.2.2 Criterios de divisibilidad

Se dice que un número es divisible entre otro cuando


éste lo contiene exactamente un número entero de
veces. O sea, si dividimos un número entre otro Para facilitar el determinar la divisibilidad entre
número, el cociente debe ser un número entero y su números se emplean criterios de divisibilidad. Estos
residuo debe ser cero. criterios son ciertas señales matemáticas, que nos
permiten descubrir por simple observación, si un
Ejemplo 1.6 — Divisibilidad de 100 entre 4. número es divisible por otro.

Se dice que 100 es divisible por 4, porque su cociente


es 25 y el residuo es cero

Divisibilidad por Criterio

Un número es divisible por 2 cuando termina en cero, dos, cuatro, seis


2 u ocho.

Un número es divisible por 3 cuando la suma de los


3 valores absolutos de sus cifras es un múltiplo de 3.

Un número es divisible por cuatro cuando sus dos últimas cifras de la


4 derecha forman un múltiplo de 4 o son ceros.

Un número es divisible por 5 cuando termina en cero o 5.


5
Un número es divisible por 6 cuando es divisible por
6 2 y 3 al mismo tiempo.

Un número es divisible por 7 cuando la diferencia entre el doble de la


última cifra y el número que forman las cifras restantes es múltiplo de
7 siete.

Un número es divisible por 8 cuando sus tres últimas


8 cifras de la derecha forman un múltiplo de 8 o son ceros.

Un número es divisible por 9 cuando la suma de los


9 valores absolutos de sus cifras es múltiplo de 9.

Un número es divisible por 10 si su última cifra de la


10 derecha es cero.

Un número es divisible por 11 cuando la diferencia entre la suma de las


11 cifras ubicadas en los lugares pares y las que ocupan los lugares im-
pares es múltiplo de once.

18
Existen algunos ejercicios interesantes aplicando los Ejemplo 1.9
criterios de divisibilidad, veamos algunos ejercicios
Encontrar el valor de un dígito.
resueltos.

Ejemplo 1.7 Determina el valor o valores de “a” en el


Encontrar el valor de un dígito. numero 373a si se sabe que es divisible entre 4.

Determina el valor o valores de “a” en el


Analizamos el criterio de divisibilidad entre 4
numero a57a si se sabe que es divisible entre 2.

Analizamos el criterio de divisibilidad entre 2 Un número es divisible por cuatro cuando sus dos
Un número es divisible por 2 cuando termina en cero, últimas cifras de la derecha forman un múltiplo de 4
dos, cuatro, seis u ocho. o son ceros.

Analizamos la posición de la letra “a” cómo “a” se


encuentra al inicio del número a57a, entonces no Tomamos los dos últimos dígitos del número 3a,
puede valer 0, por que se encuentra también de está claro que 0, pues ambos dígitos deben ser
primera, por tanto quedaría un numero de tres cifras. cero, y el que antecede de “a” ya es 3.

Concluimos el valor de “a” “a” puede entonces


valer 2, 4, 6 u 8. El resultado debe ser múltiplo de 4
Por tanto el número original tiene la posibilidad de
valer 2572, 4574, 6576 u 8578. 3a debe ser múltiplo de 4, por tanto “a” puede valer 2
y 6, para formar 32 y 36.
Ejemplo 1.8
Encontrar el valor de un dígito.
Por tanto el número original tiene la posibilidad de
Determina el valor o valores de “a” en el valer 3732 y 3736.
número 2a341 si se sabe que es divisible entre 3.

Analizamos el criterio de divisibilidad entre 3


Un número es divisible por 3 cuando la suma de los
valores absolutos de sus cifras es un múltiplo de 3.
Sumamos los dígitos del número

El resultado debe ser divisible entre 3

10+a debe ser divisible entre 3, por tanto “a” puede


valer 2, 5, 8. ¿Por qué no puede valer 11 o 14?

Por tanto el número original tiene la posibilidad de


valer 22341, 25341, 28341 o 31341.

19
Ejercicio de Movilización 1.5 7. Encuentre en cada caso el valor de “a” para
cada caso:
Aplique en cada caso los criterios de divisibilidad
para obtener la respuesta que se solicita.
Resuelva en su cuaderno.

1. ¿Cuál(es) de los siguientes números


es(son) divisores de 105?

A) 15
B) 21
C) 35

2. Si A = 23 • 32 • 5, B = 2 • 33 • 52 y
C = 22 • 33 • 7, entones ¿cuál(es) de
las siguientes afirmaciones es(son)
verdadera(s)?

A) 23 es un divisor común de A y C.
B) B es múltiplo de 32 5
C) 2 • 32 es divisor común de A, B y C.

3. ¿Cuál debe ser el mayor valor del dígito x


para que el número 6x542 sea divisible por 3?
8. Indique que números de esta lista son divisibles
4. ¿Cuántos números enteros positivos de dos
por 4
cifras tienen la siguiente propiedad: “Es divisible
21 24 28 45 50 52
por 6 y la cifra de las unidades es el sucesor de
la cifra de las decenas”?
9. Considere el resultado del ejercicio anterior y,
sin hacer ninguna operación, conteste
5. Rubén le cambia dos dígitos al número 888
para obtener el mayor número de tres dígitos,
¿Pueden hacerse equipos de 4 jugadores con
divisible por 8. Javier le cambia dos dígitos al
28 personas sin que ninguna se quede sin jugar?
número 888 para obtener el menor número de
¿Y con 52 personas?
tres dígitos, divisible por
10. Un número comprendido entre 60 y 67 es
8.¿Cuál es la diferencia entre el mayor y el menor
divisible por 7. ¿Sabe de qué número se trata?
de estos números dados por Rubén y Javier?
11. Compruebe cuál de estos números es
6. Dado un número de la forma 759a8593 y
divisible por 3 y por 7 a la vez. 21 84 36 7
divisible por 11. ¿Cúal es el valor de a?

20
12. Utilice los criterios de divisibilidad para completar la siguiente tabla.

DIVISIBLE POR

Número 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

4238
576
2386
4109
3522
6600
64
600
1831
7290
27720

DIVISIBLE POR

Número 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

695

45000

2002
7323
969

84268

6500

2000

1603

9999

10100

21
1.2.3 Factores, Divisores y Múltiplos

El concepto factor se usa en dos contextos Definición 1.1 - Factor o Divisor.


matemáticos: la teoría de números y el álgebra.
Los divisores de un número natural son los números
Para la teoría de números, si a, b y n son números naturales que le pueden dividir, resultando de
naturales y si a veces b es igual a n, entonces tanto cociente otro número natural y de residuo 0.
a cómo b reciben el nombre de factores de n.
Definición 1.2 - Múltiplo.
Por ejemplo, 3 y 4 son ambos factores de 12 (puesto
que 12 = 3 • 4), así sucede igual con los números 1, Los múltiplos de un número natural son los números
2, 6, y el mismo 12 (2 • 6 = 12 y 1 • 12 = 12). naturales que resultan de multiplicar ese número por
otros números naturales.
Todo numero que divide de forma exacta a otro
número es un factor; por tanto no es extraño que en Ejemplo 1.10 - Obtención de múltiplos.
ocasiones se les llame divisores.
¿Cuáles de los siguientes números son múltiplos de 6?
Los factores de un número dado tienen una
interpretación geométrica. Por ejemplo, se puede
ordenar 12 canicas en seis diferentes formas
rectangulares: un rectángulo de 112, 26, 34, 43, 62 y Recordemos que múltiplo es lo inverso a ser divisor;
finalmente 121. por tanto 6 debe ser divisor de sus respectivos
múltiplo
Las dimensiones de estos rectángulos son
precisamente los factores de 12.

Ligado al concepto de factor encontramos el concepto


de un múltiplo. Un número natural m es múltiplo de
otro número natural a si puede expresarse como

m=a•k
A manera de ejemplo, el número 12 es múltiplo de
3, por que
12 = 3 • 4 Los únicos tres números que tienen residuo cero son
Por tanto, decimos que un número es múltiplo de 54, 6 y 42. Por tanto los múltiplos de 6 son 54, 6 y 42.
otro si lo contiene un número entero de veces. Así
mismo, un número es divisor de otro número si la
división de este último entre el primero, es exacta.
Ser divisor es lo recíproco a ser múltiplo. Si 9 es
múltiplo de 3, entonces 3 es divisor de 9.

22
Ejemplo 1.11 — Divisores de un número natural.

Busque los 9 divisores de 36.

Recordamos que un divisor es aquel que divide a un números de forma exacta, en este caso especifico el que
divide a 36 de forma exacta (con residuo cero).

Iniciamos explorando los divisores, en el orden usual, dividiendo el 36 entre ellos

Identificamos aquellas con residuo cero, a saber

Los divisores de 36 serán estos números

Ejemplo 1.12 — Identificando divisores

¿Cuáles de los siguientes números son divisores de 48?

Recordamos que un divisor es aquel que divide a un números de forma exacta, en este caso especifico el que
divide a 48 de forma exacta (con residuo cero).

Iniciamos explorando los divisores, en el orden usual, dividiendo el 48 entre ellos.

Identificamos aquellas con residuo cero, a saber

Los divisores de 48 serán estos números

23
Ejercicio de Movilización 1.6 8. Halle cinco números que sean múltiplos de 5 y
menores que 60.
Encuentre los factores o divisores de
los siguientes números. 9. Clasifique estos números en múltiplos de 5 y en
múltiplos de 9
1. Escriba todos los factores o divisores
de 15.

2. Escriba todos los factores o divisores 10. Complete la serie de múltiplos de 3 hasta el 30.
de 16.

3. Complete la expresión: 16 = 2
11. Indique los cinco números que siguen en cada
serie y complete el espacio en blanco.
4. Escriba todos los pares de factores
que multiplicados den como resultado 16.

5. Escriba todos los factores de cada


uno de los siguientes números

12. Escriba los diez primeros múltiplos de 6.


¿Es posible escribir todos los múltiplos de un
número?

13. Escriba 5 múltiplos de 8 mayores de 50

14. Escriba 4 múltiplos de 9 mayores que 70.


6. Complete las factorizaciones siguientes.
15. De los siguientes números, diga cuáles son
múltiplos de 4 y por qué lo son.

16. Escriba los cinco primeros múltiplos de 8, 1 y 100

17. Agrupe estos números según sean múltiplos de


2, de 5 y de 7

18. Calcule los múltiplos comunes de 3 y 5 menores


que 50.
7. Factorice los siguientes números.
19. Señale cuales de los siguientes números son
múltiplos comunes de 5 y de 7.

24
20. ¿Es 8 múltiplo de 2? Es fundamental que el número 1 no se considere
ni primo ni compuesto, para que el Teorema
21. ¿Es 9 múltiplo de 3?
Fundamental de la Aritmética se confirme.

22. ¿Es 25 múltiplo de 5?


Los primeros 25 números primos son: 2, 3, 5, 7, 11,
23. Indique cual de los siguientes números no es 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67,
divisor o factor de 90. 71, 73, 79, 83, 89, 97. Estos son todos los primos
menores que 100.

24. Busque los seis divisores o factores de 12.


El matemático griego E UCLIDES (c. 300 A.C.)
25. Busque todos los divisores o factores de 15. fue el primero en probar que la lista de primos
es infinita. Hoy llamamos a esta propiedad
26. Busque todos los divisores o factores de 20. particular LA PRUEBA DE INFINITUD DE LOS
PRIMOS DE E UCLIDES .
27. Calcule los divisores comunes de 12 y 20.

28. Calcule los divisores comunes de 25 y 30. Todo número natural puede escribirse como
producto de números primos. (Si el número es
29. Calcule los divisores comunes de 12, 20 y 24. primo se considera como producto de un solo factor.)
Por ejemplo, el número 100 puede factorizarse o
30. Indique con una V si es Verdadero y una F si es
descomponerse en factores primos de la siguiente
falso
____ 124 es múltiplo de 2 forma 2 • 2 • 5 • 5.
____ 345 es múltiplo de 6
____ 50000 es múltiplo de 4 Por esta razón, se considera a los números primos
____ 999009 es múltiplo de 3 los bloques de construcción multiplicativa para los
____ 39 es múltiplo de 5 números naturales, por lo que se han estudiado
profundamente a lo largo del tiempo.
1.2.4 Números Primos y Compuestos Por esto sorprende que aún no se hayan contestado
cuestiones básicas a cerca de los números primos.
El número natural que posee sólo dos factores Por ejemplo, nadie ha podido construir una
positivos recibe el nombre de Número Primo o
fórmula simple que genere números primos, o un
simplemente Primo.
procedimiento fácil y computable para factorizar
Ejemplo 1.13 números grandes en primos.

Por ejemplo, 7 tiene solo dos factores, a saber 1 y 7, y El número primo mas grande que se conoce es
por tanto es primo. El número 24 tiene ocho factores
220,996,011 − 1. Tiene mas de 6 millones de dígitos.
y por tanto no es primo, y el número 1 tiene un único
factor y no es primo. El término número compuesto se
utiliza para describir los números naturales mayores
que uno que no son primos (el matemático de la edad
media F IBONACCI (1170–1250) llamó a los números
primos “incompuestos”)

25
Recapitulando, Ejemplo 1.15
Determinando un número compuesto.
Definición 1.3 — Número Primo.
¿Es 57 un número compuesto?
Un número primo es aquel número natural que
tiene únicamente dos divisores: 1 y él mismo. Probamos dividiendo entre números primos en
Además, el 1 no se considerará número primo. el orden usual, sabiendo que nos de- tendremos
cuando el resultado de la división o cociente sea
Definición 1.4 — Número Compuesto.
igual o menor que el divisor
Es todo número natural mayor que 1 y que no
Dividimos por 2 57 = 2 · 28 + 1, continuamos porque
es Número primo.
28 > 2
Para averiguar si un número es primo o compuesto,
se divide por la serie de números primos 2, 3, 5, 7, Dividimos por 3 57 = 3 · 19 + 0, continuamos porque
11,... hasta llegar a una división cuyo cociente sea 19 > 3
igual o menor que el divisor. Si todas las divisiones
tienen el resto distinto de cero, el número propuesto Concluimos que el número es divisible por 3, por
es un número primo. tanto es un número compuesto
Ejemplo 1.14 Ejercicio de Movilización 1.6
Determinando un número primo.
Identifique entre números primos y compuestos en
¿Es 101 un número primo? cada caso que se presenta a continuación.

Probamos dividiendo entre números 1. Calcule los números primos comprendidos entre el 1 y el 100
primos en el orden usual, sabiendo que
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
nos detendremos cuando el resultado de la
división o cociente sea igual o menor que el 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
divisor
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Dividimos por 2 el número 101 = 2 · 50 + 1, 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
continuamos porque 50 > 2 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Dividimos por 3 el número 101 = 3 · 33 + 2,


51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
continuamos porque 33 > 3 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
Dividimos por 5 el número 101 = 5 · 20 + 1
continuamos porque 20 > 5 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Dividimos por 7 el número 101 = 7 · 14 + 3
continuamos porque 14 > 7
2. Encierre en un círculo los números primos y en un
Dividimos por 5 el número 101 = 11 · 9 + 2 no cuadrado los compuestos
detenemos porque 9 < 11

Concluimos que al no encontrar divisor para


101, este es un número primo

26
3. Clasifique los números que se presentan a continuación en primos o compuestos.

2 6 7 8 9 10 13 17

Número primo

Número compuesto

4. Averigüe cuáles de los siguientes números son primos y cuáles son compuestos.

1.2.5 Descomposición Prima Ejemplo 1.16 - Descomposición prima.

Descomponga 36 en sus factores primos.


También se le conoce como descomposición factorial,
o canónica.
Tomamos 36 y lo escribimos a la
izquierda de una línea vertical y a
Para descomponer un número en producto de
la derecha el menor número primo,
factores primos se siguen estos pasos:
en otras palabras 2

1. Se escribe el número a la izquierda de una linea Dividimos 36 por 2, lo que da


vertical y a su derecha el menor número primo (2, como resultado 18; escribimos 18
35, 7, . . . ) por el cual dicho número sea divisible. debajo de 36 y a la derecha de la
línea el menor número primo, una
El cociente obtenido se coloca debajo del número
vez más 2
propuesto.
Dividimos 18 por 2, lo que da
2. Se procede como en el paso anterior con el como resultado 9; escribimos 9
debajo de 18 y a la derecha de la
cociente obtenido, y así sucesivamente hasta llegar
línea el menor número primo, una
a un cociente igual a 1.
vez más 2

El número es igual al producto de los factores primos Dividimos 9 por 2, pero no es


una división exacta, por lo que
obtenidos. Veamos un ejemplo.
cambiamos el número a la derecha
de la línea por el siguiente primo, el
número 3

27
Dividimos 9 por 3, lo que da como resultado 3, Dividimos 2565 por 2, pero es una división no exacta,
escribimos 3 debajo de 9 y a la derecha de la línea, por lo que reemplazamos el último dos a la derecha
una vez más el número 3 de la línea por el siguiente número primo; el número 3

Dividimos 2565 por 3, lo que da como resultado 855,


Dividimos 3 por 3, lo que da como resultado 1, el uno escribimos 855 debajo de 2565 y a la derecha de la
indica que la factorización terminó línea otra vez el número 3

Escribimos los factores agrupados en potencias de Dividimos 855 por 3, lo que da como resultado 285,
igual base escribimos 285 debajo de 855 y a la derecha de la
línea una vez mas 3

Ejemplo 1.17 — Descomposición prima.


Descomponga 10260 en sus factores primos.

Tomamos 10260 y lo escribimos a la izquierda de


Dividimos 285 por 3, lo que da como resultado 95,
una línea vertical y a la derecha el menor número
escribimos 95 debajo de 285 y a la derecha de la línea
primo, en otras palabras 2
una vez mas 3

Dividimos 10260 por 2, lo que da como resultado


5130; escribimos 5130 debajo de 10260 y a la derecha
de la línea el menor número primo, una vez mas 2

Dividimos 95 por 3, pero es una división no exacta,


por lo que reemplazamos el último dos a la derecha
de la línea por el siguiente número primo; el número 5
Dividimos 5130 por 2, lo que da como resultado
2565; escribimos 2565 debajo de 5130 y a la derecha
de la línea el menor número primo, una vez mas 2

28
Dividimos 95 por 5, lo que da como resultado 19, Ejemplo 1.18 — Descomposición prima.
escribimos 19 debajo de 95 y a la derecha de la línea Descomponga 24 en sus factores primos.
una vez mas 5
Tomamos 24 y lo escribimos a la izquierda de una
línea vertical y a la derecha el menor número primo,
en otras palabras 2

Dividimos 24 por 2, lo que da como resultado 12;


escribimos 12 debajo de 24 y a la derecha de la línea
el menor número primo, una vez mas 2
Dividimos 19 por 5, pero la división no es exacta, por
lo que eliminamos el último 5 y en su lugar escribimos
el siguiente primo 7
Dividimos 12 por 2, lo que da como resultado 6;
escribimos 6 debajo de 12 y a la derecha de la línea
el menor número primo, una vez mas 2

Dividimos 6 por 2, lo que da como resultado 3;


escribimos 3 debajo de 6 y a la derecha de la línea el
Dividimos 19 por 5, pero la división no es exacta, por menor número primo, una vez mas 2
lo que eliminamos el último 5 y en su lugar escribimos
el siguiente primo 7
Podemos descubrir que 7, 11, 13 y 17 no son
divisores de 19; más bien el único divisor de 19 es él
mismo, por tanto
Dividimos 3 por 2, pero no es una división exacta,
por lo que cambiamos el número a la derecha de la
Dividimos 19 por 19, lo que da como resultado 1, por
línea por el siguiente número primo el número 3
tanto la factorización se detiene

Dividimos 3 por 3, lo que da como resultado 1, el uno


indica que la factorización terminó

Escribimos los factores agrupados en potencias de


igual base

Escribimos los factores agrupados en potencias


de igual base

29
Ejercicio de Movilización 1.8

En cada uno de los casos obtenga la descomposición prima de los números que
se presentan.

2. Escriba verdadero o falso de acuerdo a la veracidad de la afirmación.

a. 35 es un número primo ( )
b. 39 es un número compuesto ( )
c. (51 + 52) da un número primo ( )
d. 59 es un número compuesto ( )
e. Hay número primo divisible entre 2. ( )
f. 61 no es un número compuesto ( )
g. Existe un número que sea primo y compuesto. ( )
h. 1111 es un número primo. ( )
i. 2, 3, 5, 7, 8, 11, 13 son números primos. ( )
j. El único número primo par es 2. ( )
k. 21 tiene 3 divisores. ( )

30
3. Observe la descomposición en producto de factores primos de los siguientes números.

1. Calcule el valor de cada uno de estos números

2. Calcule el número por el cual hay que multiplicar el número A para obtener C.
¿Es el número C múltiplo de A?

3. Calcule el número por el cual hay que multiplicar el número B para obtener A.
¿Es el número B divisor de A?

4. Calcule el número por el cual hay que multiplicar el número B para obtener C.
¿Es el número B divisor de C?

1.2.6 Mínimo Común Múltiplo


El mínimo común múltiplo de varios números, a, b,
c, etc., es el número más pequeño que es múltiplo
Ejemplo 1.19
Calcule el m.c.m. de 6, 36 y 40.
de todos esos números, sin considerar el 0.
Escribimos la factorización prima de cada número
Se escribe m.c.m.

Para calcular el mínimo común múltiplo de dos o


más números, Escribimos cada factor primo (2, 3, 5) como un
multiplicador, el mayor número de veces que aparece
Definición 1.5 — Mínimo Común Múltiplo (m.c.m.). en cualquier número.
Se pueden seguir tres diferentes procesos:
El factor 2 aparece tres veces en 40. El factor 3
aparece dos veces en 36. El factor 5 aparece una
• Hacemos una lista de varios múltiplos de cada vez en 40.
número. Luego identificamos los múltiplos comunes.
El menor de estos números es el m.c.m. Realizamos la multiplicación

• Escribimos la factorización prima de cada número.


Escribimos cada factor primo como un multiplicador,
El resultado es el mínimo común múltiplo de 6, 36 y
el mayor número de veces que aparece en cualquiera
40, en otras palabras 360
de los números.

• Dividimos los factores primos hasta que los cocientes


sean primos. Luego multiplicamos los divisores y los
cocientes primos para obtener el m.c.m.

31
Ejemplo 1.20 Ejemplo 1.22
Problemas que se resuelven con el m.c.m..
Calcule el m.c.m. de 12 y 30.

Cada 10 años, los habitantes de Oberammergau,


Alemania, crean una obra teatral especial. La familia
Escribimos cada factor primo (2, 3, 5) como un de Rhonda viaja a Alemania cada 3 años. Si la familia
multiplicador, el mayor número de veces que de Rhonda estuvo en Alemania en el año 2000 y la
aparece en cualquier número. obra teatral se llevó a cabo ese año.

El factor 2 aparece dos veces en 12. El factor 3 ¿Cuál es el próximo año en que la obra teatral se
aparece una vez en 12 y 30. El factor 5 aparece llevará a cabo cuando la familia de Rhonda esté en
una vez en 30. Alemania?
Realizamos la multiplicación
Analizamos los datos y vemos que
1) La obra teatral se lleva a cabo cada 10 años.
2) La familia de Rhonda viaja a Alemania cada 3
años.
El resultado es el mínimo común múltiplo de 12 y
30, en otras palabras 60.
Escribimos la factorización prima de cada número
Ejemplo 1.21
Cálculo de m.c.m. Calcule el m.c.m. de 12 y 14.
Escribimos cada factor primo (2, 3, 5) como un
multiplicador, el mayor número de veces que aparece
Escribimos la factorización prima de cada número en cualquier número.

El factor 2 aparece una vez en 10. El factor 3 aparece


Escribimos cada factor primo (2, 3, 7) como un una vez en 3. El factor 5 aparece una vez en 10.
multiplicador, el mayor número de veces que aparece
en cualquier número. Realizamos la multiplicación

El factor 2 aparece dos veces en 12. El factor 3


aparece una vez en 12. El factor 7 aparece una vez El resultado es el mínimo común múltiplo de 3 y 10,
en 14. en otras palabras 30.

Realizamos la multiplicación Concluimos que ya que la familia de Rhonda estuvo


en Alemania por última vez en el 2010 y viaja cada 3
años, la familia de Rhonda estará en Alemania y la
El resultado es el mínimo común múltiplo de 12 y
obra se llevará a cabo en el 2030.
14, en otras palabras 84.

32
Ejercicio de Profundización 1.9

1. Calcule el mínimo común múltiplo de cada conjunto de números.

2. Resuelva en su cuaderno los siguientes problemas

A) Ana viene a la biblioteca del instituto, abierta todos los días, incluso festivos, cada 4 días y Juan, cada 6
días. Si han coincidido hoy. ¿Dentro de cuántos días vuelven a coincidir?

B) La alarma de un reloj suena cada 9 minutos, otro cada 21 minutos. Si acaban de coincidir los dando la
señal. ¿Cuánto tiempo pasará para que los dos vuelvan a coincidir?

C) Hay 3 líneas de teléfono la A, la B y la C. La A tiene un poste cada 4 metros,


la B cada 3 metros y la C cada 6 metros.

i. ¿Cada cuántos metros se juntan las líneas B y C?


ii. ¿Cada cuántos metros se juntan las líneas B y A?
iii. ¿Cada cuántos metros se juntan las líneas A y C?
iv. ¿Cada cuántos metros se juntan las 3 líneas?

D) Hay postes de luz cada 70 metros y postes de teléfono cada 80 metros.


¿Cuándo coinciden los dos?

E) Clari, Juli, Luli, Mili y Vali salen a entrenar. Clari da 1 vuelta cada 4 minutos, Luli cada 5 minutos, Juli cada
10 minutos Mili cada 20 minutos y Vali cada 40 minutos.

i. ¿Cada cuánto tiempo se van a cruzar Clari y Luli?


ii. ¿Cada cuánto tiempo se van a cruzar Mili y Juli?
iii. ¿Cada cuánto tiempo se van a cruzar Vali y Clari?
iv. ¿Cada cuánto tiempo se van a juntar todas juntas?

F) En un colegio, las evaluaciones son así

• las de matemática cada 15 días


• las de ciencias sociales cada 6 días
• las de lengua es cada 5 días
• las de ciencias naturales cada 10 días

33
G) Sabiendo que tuvieron prueba de las cuatro M) Ana vende galletas, que vienen en cajas
materias el mismo día pequeñas de 5 unidades y en cajas grandes
de 12 unidades. Si, por ejemplo, un cliente
i. ¿Cada cuanto se juntarán las de ciencias naturales quiere 39 galletas, Ana puede despachar el
y la de ciencias sociales? pedido exactamente con tres cajas pequeñas
y dos grandes, ya que 3 ● 5 + 2 ● 12 = 39.
ii. ¿Cada cuanto se juntarán las de matemática y la Pero hay pedidos que no se pueden despachar
de lengua? exactamente, por ejemplo, cuando un cliente
quiere 7, 16 ó 23 galletas. ¿Cuál es el pedido
iii. ¿Cada cuanto se juntarán las de matemática y la
más grande que no se puede despachar
de ciencias sociales?
exactamente? Nota: Se supone que Ana tiene
o puede pedir a la fábrica todas las galletas que
iv. ¿Cada cuando se juntarán todas las pruebas?
le hagan falta.

H) El jueves de la semana pasada fui al


1.2.7 Máximo común divisor
supermercado y al club. Voy al club cada 2 días
y al supermercado cada 3 días. ¿Qué día de
esta semana iré de nuevo en el mismo día? El máximo común divisor de varios números
a, b, c, etc., es el número más grande que es
I) Sobre una ruta, cada 4 km hay una parada divisor de todos esos números.
de autobus, cada 5 km, un teléfono y cada 30
km una estación de servicio. ¿Cada cuántos Se escribe M.C.D.
kilómetros hay una parada de bus, un teléfono
y una estación de servicio juntos? Para calcular el Máximo Común Divisor de dos
o más números.
J) Juan va a visitar a su abuela cada 12 días y
su prima cada 18 días. ¿Cada cuántos días
Definición 1.6 — Máximo Común Divisor (M.C.D.).
coinciden en casa de su abuela? Se pueden seguir dos diferentes procesos:

K) Tres barcos salen de un puerto: el primero,


• Enumera los factores de cada número y luego
cada 2 días; el segundo, cada 6; y el tercero,
identifica los factores comunes. El mayor de estos
cada 8. Si salieron juntos el 1 de mayo, ¿qué factores comunes es el M.C.D.
día volverán a salir juntos otra vez?
• Escribimos la factorización prima de cada número
L) Juan, Mario y Pedro entrenan dando vueltas o dividimos entre números primos hasta que el
en bicicleta a una pista circular. Juan tarda cociente sea primo. Luego identificamos todos los
8 minutos en dar una vuelta, Mario tarda 9 factores primos comunes y calculamos su producto,
minutos y Pedro tarda 12 minutos. Si los tres que es el M.C.D.
parten del mismo punto a las 6:00 am, ¿a qué
hora volverán a encontrarse?

34
Ejemplo 1.23 Ejemplo 1.25
Calcule el M.C.D. de 12, 20 y 36. Calcule el M.C.D. de 12 y 16. problemas que se
resuelven con el M.C.D.
Escribimos los factores de cada número
Un frutero tiene 180 kg de manzanas y 160 kg
de naranjas. Quiere ponerlas en bolsas iguales.
¿Cuántos kg podrá poner como máximo en cada
bolsa y cuántas bolsas necesitará para cada fruta?
Analizamos los datos y vemos que
Identificamos los factores comunes
1) hay 180 kg de manzanas.
2) hay 160 kg de naranjas.

El mayor de estos factores es el M.C.D. de 12, 20 y Escribimos la factorización prima de cada


36, en otras palabras 4 número

Ejemplo 1.24
Seleccionamos los factores primos comunes.
Cálculo de M.C.D. Calcule el M.C.D. de 12 y 16.
El factor 2 aparece dos veces en 180 y 5 veces en
160. El factor 3 aparece dos veces en 180.
Escribimos la factorización prima de cada número
El factor 5 aparece una vez en 180 y una vez en 160.
Por tanto, los factores primos comunes son 2•2•5

Seleccionamos los factores primos comunes Realizamos la multiplicación


Cómo el factor 2 aparece dos veces en 12 y aparece
cuatro veces en 16. Por tanto los factores primos
comunes son El resultado es el máximo común divisor de 180 y
160, en otras palabras 20
Realizamos la multiplicación
Dividimos cada cantidad entre el M.C.D., para saber
El resultado es el Máximo Común Divisor de 12 y cuantos kilos poner en cada bolsa
16, en otras palabras 4.

Concluimos que el frutero necesitará 20 bolsas; y


en cada bolsa pondrá 9 kg de manzanas y 8 kg de
Ejercicio de Profundización 1.10 naranjas.

En cada caso realice lo que se le solicita.


1. Calcula el máximo común divisor de cada conjunto de números.

35
2. Resuelva en su cuaderno los siguientes problemas utilizando el m.c.m o el m.c.d
según corresponda

A) Un pasillo de 860 cm de largo y 240 cm de ancho se ha solado con baldosas cuadradas,


de la mayor dimensión posible, para que quepa en cada lado un número exacto de ellas.
¿Cuánto mide de lado cada baldosa? ¿Cuántas baldosas se emplearon?

B) En un recipiente hay 120 litros de aceite de oliva y en otro 100 litros de aceite de girasol.
Queremos embotellar el aceite en garrafas del tamaño mayor posible.¿Qué capacidad
deben de tener estas garrafas si queremos embotellar los dos tipos de aceite por separado
y no queremos que sobre nada?

C) En el salón de un hotel hay 18 personas. En otro salón hay 24 personas. Se tienen que
trasladar, pero

• Sólo existe un coche.


• En cada viaje, el coche debe ir lleno.
• No puede quedar ninguna persona en ninguno de los dos salones después del último
viaje.
• El coche tiene que hacer el menor número posible de viajes.

¿Para cuantos viajeros tiene que tener capacidad el coche?

D) María Elisa, la bibliotecaria, está acomodando libros en mesas. Tiene 42 libros de aventuras
y 28 libros de ciencias. Quiere acomodarlos de tal manera que haya la misma cantidad de
libros de aventuras y la misma cantidad de libros de ciencias en todas las mesas, y usando
la mayor cantidad de mesas posibles. ¿Cuántos libros de cada clase pondrá en cada
mesa? ¿Cuántas mesas usará?

E) Se quiere armar la mayor cantidad de cajas con el mismo contenido en cada una de todas
las cajas. Hay 70 paquetes de leche y 50 bolsas de pañales. ¿Cuántas cajas se podrán
armar? ¿Cuántos paquetes de leche y cuántas bolsas de pañales habrá en cada caja?

F) Compré 24 caramelos y 18 chocolates y quiero repartirlos entre la mayor cantidad de niños,


dándoles a cada uno la misma cantidad de caramelos y la misma cantidad de chocolates.
¿A cuántos niños les podré dar? ¿Cuántos caramelos y cuántos chocolates a cada uno?

G) María y Jorge tienen 30 bolas blancas, 27 azules y 42 rojas y quieren hacer el mayor
número posible de hileras iguales. ¿Cuántas hileras pueden hacer?

H) La alarma de un reloj suena cada 9 minutos, otro cada 21 minutos y un tercero cada 27.
Si acaban de coincidir los tres dando la señal. ¿Cuánto tiempo pasará para que los tres
vuelvan a coincidir?

36
1.3 Números Enteros
Problema Inicial
Para iniciar el ascenso, se debe inspirar lentamente o dejar
entrar un poco de aire en el chaleco para comenzar a ascender.
Es necesario estar de cara al compañero para comprobar el
ritmo de ascenso y el estado del otro. Se debe controlar la
cantidad de aire que entra en el chaleco ya que la expansión
de éste hará que se acelere la ascensión. Un cálculo adecuado
consiste en ascender 15 metros por minuto hasta 5 metros de
profundidad. En este punto muchos buceadores realizan una
parada de seguridad de 3 minutos por precaución. Los últimos
5 metros hasta la superficie deben recorrerse en 1 minuto. Si
se realiza una inmersión de descompresión, debe asegurarse
que se realizan todas las paradas de seguridad establecidas.

En su cuaderno represente en forma gráfica el texto anterior.

Cuando nos referimos a los NÚMEROS ENTEROS Observe la siguiente información referente al clima de Chile y
hablamos de cualquier número positivo o responda las interrogantes que se presentan a continuación.
negativo SIN DECIMALES, o cero
Localidad Mínima Máxima
· · · − 3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, . . . Arica 14.0 ◦C 19.1 ◦C
Iquique 12.1 ◦C 17.8 ◦C
De manera más precisa, tomando como punto de Calama -0.8 ◦C 22.7 ◦C
partida los números naturales, un número entero Antofagasta 13.8 ◦C 18.1 ◦C
puede definirse como cualquier cantidad que resulta
Copiapó 5.5 ◦C 21.3 ◦C
de la suma o diferencia de dos números naturales.
Vallenar 10.0 ◦C 20.0 ◦C
La Serena 7.9 ◦C 13.1 ◦C
Ejemplo 1.26
Valparaíso 11.8 ◦C 13.6 ◦C
Por ejemplo , el número −5 puede obtenerse, formalmente, Pudahuel 5.3 ◦C 23.6 ◦C
a partir del par 3 y 8 mediante la resta 3 − 8. Quinta Normal 7.2 ◦C 23.8 ◦C
De manera similar, se puede utilizar la diferencia Juan Fernández 17.9 ◦C 18.7 ◦C
de los pares 1 − 6 o 12 − 17. De está manera Curicó 11.7 ◦C 19.6 ◦C
concluimos que la diferencia de dos números enteros Chillán 14.2 ◦C 17.2 ◦C
siempre será otro número entero (esto recibe le da la Concepción 13.4 ◦C 14.7 ◦C
categoría a los números enteros no solo de Conjunto,
Temuco 14.6 ◦C 18.8 ◦C
sino de ANILLO).
Valdivia 7.8 ◦C 17.4 ◦C
Osorno 7.0 ◦C 16.0 ◦C
El Conjunto de los Números Enteros se denota Z,
ya que la palabra alemana para “número” es Zahlen. Puerto Montt 6.2 ◦C 14.6 ◦C
El matemático alemán GEORGE CANTOR (1845 - Coyhaique -3.8 ◦C 2.8 ◦C
1918) demostró que el conjunto de los enteros es Balmaceda -8.1 ◦C 1.3 ◦C
ORDENADO y por tanto se puede usar para contar. Punta Arenas 0.0 ◦C 6.3 ◦C

37
1. ¿Cuál es la ciudad señalada en la información del valor numérico? Entonces ¿cómo escribiría la
que tuvo en algún momento del día la temperatura máxima profundidad del mar Mediterráneo? ¿Qué
más baja? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué indica el signo signo le pondría para diferenciarlo de la altura del
negativo en ese caso? ¿Qué indica el número(valor volcán?
numérico)?
Hay ciertas situaciones que no se pueden expresar
2. ¿Cuál es la ciudad señalada en la información que matemáticamente utilizando los números naturales.
tuvo en algún momento del día la temperatura más A partir de ahora utilizaremos un nuevo conjunto
alta? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué indica el número(valor números para resolver este problema: los NÚMEROS
numérico)? ¿Por qué no tiene signo? Si tuvieras que ENTEROS.
ponerle un signo ¿cuál le pondrías?

3. ¿Qué indica el cero en esa información? ¿Qué


relación tiene el cero con las temperaturas con signo
negativo? Y ¿cuál con las de signo negativo? ¿El
cero lleva signo?
Lea la siguiente información referente a
situaciones de la realidad mundial

“El mar Mediterráneo tiene una profundidad máxima


de aproximadamente 4.1 m, mientras que el volcán Los NÚMEROS NEGATIVOS expresan cantidades
activo Popocatépetl, ubicado en México, tiene una que son menores que cero. Por su parte
altura equivalente sobre el nivel del mar” los NÚMEROS POSITIVOS expresan cantidades que
son mayores que cero.
“El Índice de Precios al Consumidor (IPC), en el que Los números enteros no tienen parte décimal.
se basa el Banco Central de Costa Rica para calcular
Los números enteros están formados por los enteros
la inflación, registrado el mes de Febrero de 2001 fue
positivos, los enteros negativos y el cero. El 0 no se
de −0.3, mientras que el mes de enero fue de 0.3”
considera ni positivo ni negativo.
“El informe anual de los resultados obtenidos por
las empresas muestra que la empresa que obtuvo
Para diferenciar los enteros positivos de los enteros
una ganancia mayor el año pasado fue de un
negativos utilizamos los siguientes
5.3% mientras que una de las empresas con peores
símbolos: + (para los positivos) y
resultados obtuvo un porcentaje de −14.3%”
(para los negativos).

1. ¿Qué significa el signo negativo delante del


Para escribir un número entero positivo se
número en cada afirmación? coloca + delante de la cantidad expresada.
¿En relación a qué se antepone el signo negativo?
Entonces ¿Qué indica el cero? +200 Se lee: “más doscientos”.
Para escribir un número entero negativo se
2. ¿Qué significa el valor numérico en cada caso?
coloca - delante de la cantidad expresada.

3. En el caso de las alturas y profundidades, si sólo - 100 Se lee: “menos cien”.


presentara un listado sin indicar si es sobre el mar
o bajo el mar ¿Para que serviría el signo delante

38
Ejemplo 1.27
Temperaturas, Altura y Dinero.
Realice la siguiente actividad, reconociendo las situaciones que involucran números enteros.

1. En la siguiente tabla se muestran algunas situaciones descritas con números enteros. Asigne el número
entero correspondiente a aquellas situaciones que no lo tengan.

Situación Número Entero

La temperatura ambiente es de 2◦ bajo cero


La temperatura ambiente es de 2◦ sobre cero
La ciudad se encuentra a 800 m sobre el nivel del mar
El buzo está nadando a 20 m de profundidad
Estamos justo al nivel del mar 0 m
Julián tiene un deuda de $5.000
El avión está volando a 9.500 metros de altura
El saldo deudor de la libreta de ahorro es de $12.356
Los termómetros marcaron una temperatura de 3◦ bajo cero
Latitud de la línea del Ecuador
La altura del monte Aconcagua es de 7.010 metros
La profundidad de la fosa marina es de 10.882 metros
Maritza debe $11.650
Andrés tiene $3.580
El submarino está a 35 metros bajo el nivel del mar.

Debemos tener claro que en la vida diaria las La altura sobre el nivel del mar se representa
situaciones como la temperatura, el dinero, con un número positivo y las profundidades
la altura y los años, entre otros, se pueden con un números negativo.
representar como números enteros es decir
como números negativos o positivos. Las deudas se representan con números
negativos y el capital (tener dinero) con un
Una temperatura bajo cero se representaría número positivo.
con un número negativo. Las fechas históricas también se pueden
Una temperatura sobre cero, por el contrario, representar como números enteros, tomando
con un número positivo. como punto de partida el nacimiento de
Jesucristo. Así, las fechas antes de Cristo
(a.C.) serán números negativos y las fechas
después de Cristo (d.C.) números positivos.

39
Por tanto la tabla se completaría de la siguiente forma

Situación Número Entero


La temperatura ambiente es de 2◦ bajo cero -2
La temperatura ambiente es de 2◦ sobre cero +2 = 2
La ciudad se encuentra a 800 m sobre el nivel del mar +800 = 800
El buzo está nadando a 20 m de profundidad -20
Estamos justo al nivel del mar 0 m 0
Julián tiene un deuda de $5.000 -5000
El avión está volando a 9.500 metros de altura 9500
El saldo deudor de la libreta de ahorro es de $12.356 -12.356
Los termómetros marcaron una temperatura de 3◦ bajo cero -3
Latitud de la línea del Ecuador 0
La altura del monte Aconcagua es de 7.010 metros 7.010
La profundidad de la fosa marina es de 10.882 metros -10.882
Maritza debe $11.650 -11.650
Andrés tiene $3.580 3.580
El submarino está a 35 metros bajo el nivel del mar. -35

Ejemplo 1.28
Saldo de una cuenta bancaria.

Encuentre el saldo de la cuenta bancaria que se Al abrir la cuenta se deposita dinero, es dinero
presenta a continuación, luego de realizar las que tiene Sonia, por tanto ¢133 es un número
transacciones que se muestra positivo.
¢ (133)
1. Sonia abrió una cuenta con ¢133. A las semanas
depositó ¢45 y ¢63. Pero ayer realizó dos retiros uno Unas semanas después depositó ¢45 y ¢63,
de ¢17 en la mañana y otro de ¢220. como es dinero que va a la cuenta o sea dinero
que tiene Sonia entonces son positivos
Debemos tener claro que en la vida diaria las
¢(133+45+63) = ¢ 241
situaciones como la temperatura, el dinero, la
altura y los años, entre otros, se pueden representar Ayer realizó dos retiros, como ese es dinero que
como números enteros – es decir como números ya no estará en la cuenta ya no es de
negativos o positivos.
Sonia, entonces son números negativos
Las deudas se representan con números negativos ¢(241 – 17 – 220)
y el capital (tener dinero) con un número positivo.
El saldo al final de las transacciones es de ¢4

40
Ejemplo 1.29 Ejercicio de Profundización 1.11
Temperaturas Resuelva en su cuaderno cada
Encuentre la temperatura final en el siguiente ejercicio utilizando la teoría de
experimento científico. números enteros.

1. Un compuesto químico inicia con una


temperatura de 55◦C. Luego se aumenta la 1. Durante sus vacaciones Verónica participó en un
temperatura en 32◦C y por último se disminuye juego obteniendo 7 puntos a favor y 10 puntos en
en 100◦ contra. ¿Cuál fue su puntaje final?

Debemos tener claro que en la vida diaria las 2. La temperatura a las 8:00 a.m. es de 5◦C bajo
situaciones como la temperatura, el dinero, cero y luego aumenta 2 grados cada hora ¿Cuál es
la altura y los años, entre otros, se pueden la temperatura a las 10:00 a.m.?
representar como números enteros – es decir
como números negativos o positivos. Un filósofo nació en el año 45 a.C. y murió en el
año 36 d.C. ¿Qué edad tenía cuando murió?
Las temperaturas cuando disminuyen se
representan con números negativos y cuando 3. La temperatura registrada el 15 de julio a las
aumentan con un número positivo. 7 a.m. fue de 2◦C bajo cero. Si durante el día
la temperatura aumentó en 14◦C ¿Cuál fue la
Al iniciar el experimento el compuesto químico temperatura máxima registrada?
tenia una temperatura de 55◦C
4. ¿Cuántos años transcurrieron desde la muerte de
Se aumenta la temperatura del compuesto Julio César (año 44 a.C.) hasta la caída del Imperio
químico en 32◦C, por tanto 32 se representa Romano de Occidente (año 395 d.C.)?
como un número positivo
55◦C + 32◦C 5. Euclides, geómetra griego, nació en el año 306
a.C. y murió en el año 283 a.C.
Por último se disminuye la temperatura del ¿Qué edad tenía cuando murió?
compuesto químico en 100◦C, por tanto 100 se
representa como un números negativo 6. La invención de la escritura data del año 3.000
87◦C - 100◦C a.C. ¿Cuántos años han transcurrido hasta hoy?

La temperatura al final del experimento es


- 13◦C, o en otras palabras, 13◦C bajo cero.

41
7. Interprete las siguientes situaciones, escribiendo en cada caso, el número entero

Situación Número entero

Avancé 12 metros.

El ascensor está en el 10◦ piso.

Debo $21.000

El submarino está a 44 metros de profundidad.

La temperatura en la Antártica es de 2 grados bajo cero.

El ascensor está en el primer subterráneo.

Ahorré $14.000

Giré de mi libreta de ahorros $5.000

Retrocedí 5 pasos.

13 metros bajo el mar.

Una temperatura de 4◦C bajo cero.

100 metros sobre el nivel del mar.

Se produjo una temperatura final de 23◦C.

9. Según sus conocimientos previos conteste lo siguiente.


¿Qué tipo de números enteros utilizarías para representar los años? (positivos(d.c) negativos(a.c.) o cero )

(a) Nacimiento de Arquímedes. (d) Independencia de Costa Rica.


(b) Batalla de Santa Rosa. (e) Premio Nobel de la paz al Dr. Oscar
Arias Sánchez.
(c) Hundimiento del Titanic.
(f) Nacimiento de Pitágoras.
10. Conteste en su cuaderno los siguientes ejercicios

A- Arquímedes (287 – 212 a.C.) fue uno de los más importantes científicos de la antigüedad, y Newton
(1643 – 1727 d.C.) uno de los mejores de la Edad Moderna. ¿Cuántos años vivió cada uno?

B- En la estación meteorológica del cerro Chirripó, cierto día a las 6 de la mañana el termómetro marcó
1◦C bajo cero. Al mediodía la temperatura máxima fue de 14◦C. ¿Cuál fue, en grados, la variación de
temperatura ese día?

C- De un depósito que contenía 520 litros de agua se sacaron primero 170 litros y después 145 litros,
más tarde se echaron 210 litros. ¿Cuántos litros contiene ahora el depósito?

42
11. Exprese las siguientes frases utilizando números enteros

1. 4◦ C bajo cero________________________________________________

2. 4 m bajo el nivel del mar________________________________________

3. 10◦C sobre cero 4. Debo ¢4.000_________________________________

5. Thales de Mileto murió 545 a.c.__________________________________

6. Julio Cesar nació en el año 101 a.c._______________________________

1.3.1 Orden en los Números Enteros

Para hablar de orden en los números enteros (o simplemente Z), primero debemos hablar de la recta numérica.

1.3.2 Recta numérica

Una línea recta, usualmente horizontal, en la cual cada uno de los puntos sobre la linea representa un número
entero recibe el nombre de Recta Numérica.

Se entiende que la recta se extiende indefinidamente en ambos sentidos, izquierda y derecha. Un punto único
0 sobre la recta, llamado el origen, corresponde al número cero en el conjunto de los numeros enteros, y por
convención se entiende que los puntos localizados a la derecha del 0 representan a los enteros positivos (Z+) y
aquellos puntos localizados a la izquierda del 0 representan a los enteros negativos (Z−)

Los Z se representan por tanto como puntos igualmente espaciados, separados cada uno una unidad, a todo
lo largo de la recta numérica.

Es posible entender la recta numérica como un Sistema de Coordenadas Cartesianas – concepto que
analizaremos más adelante – en una sola dimensión (la horizontal o x).
Como notamos, la recta numérica nos da una noción del orden que gobierna los números enteros. Ahora, vamos
a estudiar de manera más formal sus características.

43
Ejemplo 1.30
Complete la siguiente recta numérica.

con los números enteros respectivos que se localizan en la posición de las letras A, B, C, D, E y F.

Debemos recordar que la recta numérica esta construida con todos sus puntos igualmente espaciados y
respetando el orden para números negativos y positivos, por tanto

A: el valor de A sería dos positivo o 2, pues se encuentra después del 1 y antes del 3.
B: el valor de B entonces es cuatro positivo o 4, pues se encuentra luego del 3 y antes del 5.
C: el valor de C, al estar antes del siete y luego de 5, es seis positivo o 6.
D: el valor de D sería dos negativo o −2, pues se encuentra inmediatamente antes del −1.
E: el valor de E entonces es tres negativo o −3, pues se encuentra justo después del −4.
F: el valor de F, al estar antes del seis negativo y luego de cuatro negativo, es cinco negativo o −5.

Ejercicio de Movilización 1.12


En cada caso resuelva los siguientes ejercicios aplicados el orden del conjunto
de los números enteros.

Encuentre

Encuentre

Encuentre

44
Encuentre

Encuentre

(g) Dibuje en la recta numérica vertical lo que se solicita.

• Un pulpo a tres metros de profundidad.


• Un barco en la superficie del mar.
• El ancla del barco a cinco metros de profundidad.
• Un globo aerostático a 6 metros de altura.
• Una estrella de mar en una roca a cuatro metros de profundidad.
• Un pez espada a un metro de profundidad

45
Proposición 1.1
1.3.3 Los símbolos
Relaciones de Orden en Z
Vamos a utilizar las siguientes reglas o relaciones
Es de suma importancia definir, o en todo caso, de orden para determinar si un número es mayor,
esclarecer el significado y la aplicación de los menor o igual a otro número.
símbolos “>” y “<”. De la escuela, algunas estudiantes
los conocen como el lagartito o el pollito, pues las a. Para dos números enteros positivos el mayor
será aquel que se encuentre más lejos del cero, al
maestras de escuela usan estas analogías para
representarlos en la recta numérica.
poder explicar el concepto.
b. Para dos números enteros negativos el mayor
No obstante en secundaria es de suma importancia será aquel que se encuentre más cerca del cero al
saber la correcta naturaleza de estos símbolos, pues representarlos en la recta numérica.
serán fundamentales para entender conceptos mas
adelante. c. Dos números enteros serán iguales si poseen el
mismo valor propio y el mismo signo.
El símbolo mayor que “>”, indica que el número o la
expresión que está antes de él es d. Todo número positivo es mayor que el cero y que
mayor que el número o expresión que está después cualquier número negativo.
del mismo.
e. Todo número negativo es menor que el cero y que
Ejemplo 1.31 cualquier número positivo.

7>2 f. El número que esté más a ala derecha en la recta


numérica siempre es mayor.
El cuál se lee, siete es mayor que dos, nos indica que
el número siete tiene mayor valor que el número dos, Ejercicio de Movilización 1.13
lo cuál es cierto sin lugar a dudas.
Coloque los signos “>”, “<” ó “=” según
Otro ejemplo,
corresponda.
m>n
a) k)
El cuál se lee, eme es mayor que n, nos indica que la
letra “m” tiene mayor valor que la letra “n”. b) l)
Así mismo, el símbolo menor que “<”, indica que
el número o la expresión que está antes de él es c) m)
menor que el número o expresión que está después
del mismo. d) ñ)
Por ejemplo,
9 < 20 e) o)

El cuál se lee, nueve es menor que veinte, nos


f) p)
indica que el número nueve tiene menor valor que el
g) q)
número veinte, lo cuál es correcto.
Otro ejemplo, h) r)
h<r
i) s)
El cuál se lee, hache es menor que erre, nos indica
que la letra “h” tiene menor valor que la letra “r”. j) t)

46
Consideramos las reglas que se describieron anteriormente para poder dar respuesta a esta sección.

Como seis está más lejos del cero que tres 6 > 3
Como cuatro está más lejos del cero que dos 2 < 4
Como todo número positivo es mayor que cualquier negativo -2 < 4
Como todo número positivo es mayor que cualquier negativo 4 > -6
Como todo número positivo es mayor que cualquier negativo -20 < 1
Como todo número positivo es mayor que cualquier negativo 5 > -1
Como todo número positivo es mayor que cualquier negativo -13 < 12
Como todo número positivo es mayor que cero 17 > 0
Como todo número positivo es mayor que cualquier negativo 15 > -18
Como todo número positivo es mayor que cualquier negativo -14 > 14
Como todo número negativo es menor que cero 0 > -2
Como tres negativo está más lejos del cero que dos negativo -2 > -3
Como uno negativo está más cerca del cero que cuatro negativo -1 > -4
Como seis negativo está más lejos del cero que cinco negativo -6 < -5
Como ocho negativo está más lejos del cero que siete negativo -8 < -7
Como treinta y dos negativo está más lejos del cero que treinta y uno negativo -31 > -32
Como ochenta y uno negativo está más lejos del cero que treinta y tres negativo -81 < -33
Como dieciséis negativo está más lejos del cero que cinco negativo -16 < -5
Como todo número positivo es mayor que cualquier negativo -1 < 300
Como cincuenta y seis negativo está más cerca del cero que cincuenta y siete negativo -56 > -57

Ejercicio de Movilización 1.14

Aplique las relaciones de orden en los números enteros en cada uno de los
siguientes ejercicios.
1. Ordene los siguientes números enteros de menor a mayor.

2. Ordene los siguientes números enteros de mayor a menor.

3. Escriba sobre los espacios en blanco los números enteros que están:

(a) entre 2 y 5 ____________________________

(b) entre -3 y 6 ____________________________

(c) entre -3 y -6 ____________________________

(d) entre -3 y 3 ____________________________

(e) entre -1 y 6 ____________________________

(f) entre -31 y -34 ____________________________

47
4. Escriba los posibles números enteros que están representados por la letra “x” en cada caso

(a) 2<x<5 ____________________________


(b) −2 < x < 4 ____________________________
(c) −7 < x < −1 ____________________________
(d) −8 < x < −6 ____________________________
(e) −15 < x < −5 ____________________________

5. Escriba los números enteros que cumplen con la condición de:

(a) ser mayores que 1 y menores que 5 ____________________________


(b) ser mayores que -6 y menores que -1 ____________________________
(c) ser mayores que -3 y menores que 2 ____________________________
(d) ser mayores que -52 y menores que -46 ____________________________
(e) ser mayores que -27 y menores que -20 ____________________________

6. Para cualquier número entero es posible determinar su ANTECESOR (número que es una unidad menor) y
su SUCESOR (número que es una unidad mayor). A continuación determine el antecesor y el sucesor de cada
número que se indica.
(a) El sucesor de 8 es ____________________________
(b) El antecesor de 13 es ____________________________
(c) El sucesor de −7 es ____________________________
(d) El antecesor de −3 es ____________________________

7. Complete el siguiente cuadro con el antecesor y sucesor del número entero indicado

Antecesor Número Sucesor

5
7
99
0
-8
-5
-12
-54
-4
-200
-1999
-401

48
8. Coloque sobre el espacio en blanco los signos <,> ó = según corresponda, de
acuerdo con la relación de orden entre los dos números enteros dados.

1) 15)
2) 16)
3) 17)
4) 18)
5) 19)
6) 20)
7) 21)
8) 22)
9) 23)
10) 24)
11) 25)
12) 26)
13) 27)
14) 28)

9. En cada caso ordene los siguientes números enteros de menor a mayor.

______________________________ ___________________________________

10. En cada caso ordene los siguientes números enteros de mayor a menor.

_________________________________ __________________________________

11. En cada caso, determine los números enteros que están

(a) entre 5 y 10 ____________________________


(b) entre -5 y 0 ____________________________
(c) entre -8 y -2 ____________________________
(d) entre -3 y 3 ____________________________
(e) entre -7 y -1 ____________________________
(f) entre -29 y -24 ____________________________

49
12. De acuerdo con los datos de la figura, coloque los signos <;> ó = según la ubicación de los
números enteros A, B, C y D. Cada punto destacado es un número entero.

13. Escriba los números enteros que cumplen con la condición de

(a) entre 5 y 10 ____________________________


(b) entre -5 y 0 ____________________________
(c) entre -8 y -2 ____________________________
(d) entre -3 y 3 ____________________________
(e) entre -7 y -1 ____________________________
(f) entre -29 y -24 ____________________________

14. A continuación determine el antecesor o el sucesor de cada número según se indica.

El sucesor de 3 es _______________________ El sucesor de −10 es _______________________


El antecesor de 6 es _______________________ El antecesor de −6 es _______________________
El sucesor de 8 es _______________________ El sucesor de −99 es _______________________
El antecesor de 9 es _______________________ El antecesor de −59 es _______________________
El sucesor de −2 es _______________________ El antecesor de −2 es _______________________
El antecesor de 0 es _______________________ El sucesor de 20 es _______________________
El sucesor de −6 es _______________________ El antecesor de −10 es _______________________

15. Coloque sobre el espacio en blanco los signos <,> ó = según corresponda, de acuerdo a la
relación de orden entre los dos números enteros dados.

50
16. Complete el siguiente cuadro con el antecesor y sucesor del número entero indicado.

Antecesor Número Sucesor Antecesor Número Sucesor

1 -10
100 -901
1001 -505
9999 -999
2001 -7001
1999 -99
2006 -1003
144 -4598
20001 x
-100 b
-609 2a
-1001 3n
-98 2x+5
-1002 3m-2
-1999 6x-6
-907 4c-3
-3001 m-5
-30000 x+2

17. Resuelva en su cuaderno los siguientes ejercicios:

A- Cuatro amigos deciden una tarde ir a un cine en el que la entrada cuesta 5 euros. A Roberto
le faltan 2 euros; Sonia tiene el dinero justo; a Berta le sobran 4 euros y a Rubén le falta un euro.

(a) Ordene de menor a mayor el dinero que tiene cada uno.


(b) ¿Podrían entrar todos al cine haciendo fondo común?

B- Indique si son verdaderas (V) o falsas (F) cada una de las siguientes afirmaciones, justificando
con ejemplos su respuesta

(a) Todos los números enteros son negativos.


(b) Todos los números negativos son enteros.
(c) El cero es un número entero.
C- Sustituya el signo ? por un número adecuado que cumpla con la relación de su orden

(a) -1 < ? < 2 (e) -4 < ? < 0 < ?


(b) ? < -2 < ? (f) ? < -2 < ? < 1
(c) -3 < ? < ? (g) -6 < ? < ? < 0
(d) ? < ? < 1 (h) ? < ? < 1 < ?

51
18. Escriba en lenguaje cotidiano cada una de las notaciones correspondientes a las relaciones
entre números enteros dadas.
Notación Lenguaje Cotidiano
1) −5 > 3
2) 1 > −1
3) 25 > −1
4) 7 > −12
5) 1 > −150
6) −12 < −10
7) −8 < −6
8) −7 < 0
9) −5 < −2
10) 2 > −9
11) 0 <4
12) −11 > −13
13) −20 < −3
14) 13 > −2
15) −10 < −9

16) −2006 > −2058

17) −1009 < 1007


18) −1001 < −100
19) −19 < −9
20) −100 < −62
21) −92 < −90
22) 45 > 12
23) 8 > −2
24) 14 < 62
25) 13 > 5
26) 7 =7
27) 23 = 23
28) 10 = 10
29) 15 = 15
30) x < −2
31) a < 12
32) 1 >x
33) −8 < y
34) a > −74

52
19. Un edificio tiene 11 plantas además de la planta baja (B) y los dos sótanos (S1 y S2.) Alicia sube desde la
planta baja al séptimo piso; a continuación Berta sube desde el segundo sótano al sexto piso y después sube
Carlos desde el quinto piso al último. Representa en la recta real el movimiento que ha realizado cada uno.
¿Quién ha subido más pisos?

20. La primera tabla muestra 10 programas de televisión ordenados según su audiencia durante los meses de
Enero y Febrero. Completa la segunda tabla, que expresa la variación de un mes a otro.

Enero Febrero Programa Variación

1. El gran inhumano 1. 15 × 50 Alucine con el cine


2. 15 × 50 1. Deportes Aprecio injusto
3. Noticias frescas 3. El gran inhumano Con cierto gusto

4. Documentales y cuales 4. Alucine con el cine Con razón, con razón

5. Deportes 5. Documentales y cuales Deportes

6. Con cierto gusto 6. Noticias frescas Documentales y cuales

7. Con razón, con razón 7. Con razón, con razón El gran inhumano
8. La noche matemática 8. Aprecio injusto La noche matemática
9. Aprecio injusto 9. Con cierto gusto Noticias frescas
10. Alucine con el cine 10. La noche matemática 15 × 50

21. Javier y Luis han salido de compras. Javier ha salido de casa con 30 euros y ha dejado a deber 4 euros. Luis
ha salido con 50 euros y le han sobrado 15. ¿Quién se ha gastado más dinero?

22. Representa en la recta numérica los números

23. Resuelva en su cuaderno el siguiente ejercicio:


Javier y Luis han salido de compras. Javier ha salido de casa con 30 euros y ha dejado a deber 4 euros.
Luis ha salido con 50 euros y le han sobrado 15. ¿Quién se ha gastado más dinero?

(a) ¿Cuáles fueron las temperaturas en cada uno


de los últimos seis meses del año?
(b) ¿Cuál fue la temperatura más alta registrada?
¿Y la más baja?
(c) ¿En qué mes la temperatura fue de 2 bajo cero?
(d) ¿En qué mes la temperatura fue de 8C?

53
1.3.4 Valor Absoluto de un número entero

Ejemplo 1.32
Poniéndolo en pocas palabras, el Valor Absoluto Cálculo del valor absoluto de un número
de un número entero es la “versión positiva” de ese entero.
número.
Encuentre el valor absoluto de cuatro positivo, en
otras palabras l4l.
Se usan dos barras verticales para denotar el
Si consideramos el valor absoluto como la distancia
valor absoluto de un número. Por ejemplo, el valor
a la que se encuentra cuatro positivo
absoluto de tres negativo se denota | − 3| = 3, y el del origen (el cero), tenemos:
valor absoluto de cuatro positivo es |4| = 4.

Se encuentra a 4 unidades del cero


Definición 1.7
El valor absoluto de un número entero cualquiera,
representado por “a”, es el siguiente
Por tanto, el valor absoluto de cuatro positivo es
cuatro positivo, simbólicamente |4| = 4•

Ejemplo 1.33
Cálculo del valor absoluto de
Nos presenta formalmente como se calcula el valor un número entero.
absoluto de cualquier número entero, no obstante es Encuentre el valor absoluto de cinco negativo, en otras
mas práctico guiarse por estos dos criterios: palabras | − 5|.

1. El valor absoluto de un número entero “a”, |a| es Una vez más, si consideramos el valor absoluto como
igual al mismo número si este es positivo o cero, la distancia a la que se encuentra cinco negativo del
origen (el cero), tenemos:
pero si a es negativo simplemente tendremos que
eliminar el signo negativo. (Por ejemplo, | − 3| = 3 y
|3| = 3.) Se encuentra a 5 unidades del cero

2. El valor absoluto de un número entero |a| es la


distancia medida en la recta numérica, entre el
número “a” y el cero. (Por ejemplo, | − 5| = 5 = |5|
por que ambos –5 y 5 se encuentran a una distancia Por tanto, el valor absoluto de cinco negativo es cinco
de cinco unidades del origen.) positivo, simbólicamente | − 5| = 5•

54
Ejercicio de Movilización 1.15
En cada caso, resuelva los ejercicios aplicando el valor absoluto de un número entero.

1. Calcule el valor absoluto de cada uno de los números enteros que se presentan a continuación

)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)

2. Complete los siguientes enunciados con la respuesta correcta

1. Si a = 13 entonces -a es igual a ____________________________________

2. Si x = 5 entonces -x es igual a ____________________________________

3. Si -b = 19 entonces b es igual a ____________________________________

4. Si -y = 4 entonces y es igual a ____________________________________

5. Si -m = -16 entonces m es igual a ____________________________________

6. Si b = -11 entonces -b es igual a ____________________________________

7. Si p = 7 entonces |p| es igual a ____________________________________

8. Si s = -20 entonces |s| es igual a ____________________________________

9. Si z = 3 entonces | − z| es igual a ____________________________________

10. Si x = -10 entonces −| − x| es igual a ____________________________________

55
3. Coloque los signos <;> ó = según corresponda, de acuerdo con la relación de orden entre
los dos números enteros dados.

4. Realice las siguientes operaciones.

1.3.5 Opuesto de un Número Entero

Definición 1.8

Dos números enteros son opuestos si tienen el mismo valor absoluto pero los signos opuestos.

Ejemplo 1.34
Opuesto de un número entero.

Encuentre el opuesto de 25.


El opuesto de 25 es −25.

Ejemplo 1.35
Opuesto de un número entero.

Encuentre el opuesto de −8.


El opuesto de −8 es 8.

Al sumar dos números enteros opuestos el resultado de la operación siempre es cero. De está manera cuando
se nos solicite el opuesto de un número entero dado simplemente cambiamos sus signo. Los números opuestos
son equidistantes del origen (cero) en la recta numérica siempre.

56
Ejercicio de Movilización 1.16

En cada caso aplique el concepto de número entero opuesto para la resolución de


ejercicios.

1. Determine el opuesto de cada uno de los 2. Halle el antecesor, el sucesor y el opuesto de cada uno
números enteros dados de los siguientes números.

(a) 7 Antecesor Número Sucesor Opuesto

(b) -27 20
−45
(c) 14
0
(d) -1 −67

(e) 9 14
−78
(f) 0
15
(g) 12
−1
(h) -16 −23

(i) 20
−9

(j) 26 3. Complete las siguientes oraciones con el número


entero que se solicita.
(k) -67 (a) De 3, el opuesto es ___________________
(l) 19 (b) De 19, el opuesto es ___________________

(c) De 102, el opuesto es ___________________


(m) -123
(d) De −10, el opuesto es ___________________
(n) -8
(e) De −206, el opuesto es ___________________
(o) 44
(f) De 200, el opuesto es ___________________
(p) 32
(h) De −25, el opuesto es ___________________
(q) -8
(g) De 31, el opuesto es ___________________
(r) -12
(i) De −14, el opuesto es ___________________
(s) -20 (j) De 8, el opuesto es ___________________

(t) -h (k) De −4, el opuesto es ___________________

(l) De 45, el opuesto es ___________________

57
1.3 Operaciones con Números Enteros

Problema inicial - Economía familiar

Don Enrique y su esposa Ana han decidido ordenar sus cuentas para estudiar la posibilidad de ayudar al hijo
a comprarse una casa. Para esto han decidido hacer un balance mes a mes de todas las entradas y gastos de
la familia.

Enero

Entradas Monto Gastos Monto

Pensión de Don Enrique ¢110 000 Reposición de Mercadería ¢110 000

Ventas del Kiosco ¢250 000 Cuentas ¢80 000

Trabajos extra de Don Enrique ¢65 000 Comida y mercadería para la casa ¢160 000

Trabajos extra de la Sra. Ana ¢28 000 Entretenimientos y paseos ¢40 000

Arreglos de la casa ¢20 000

Pregunta 1 Calcular el saldo final del mes de Enero. ¿Es positivo o negativo este saldo?

Pregunta 2 El mes siguiente (Febrero) disminuyó las entradas por trabajos extra de don Enrique a
¢45.000 y además se gastaron ¢120.000 en una salida a la playa de 10 días y todos los demás rubros
se mantuvieron igual. Calcular el saldo final de Febrero. ¿Es positivo o negativo? Discute acerca de
como se hace en la práctica cuando el saldo es positivo y cuando es negativo.

Pregunta 3 En Marzo mejoraron las cosas aunque siguieron los gastos: los trabajos extra de don Enrique
aumentaron a ¢70.000 y las ventas del Kiosco a ¢280.000. Los arreglos de la casa aumentaron a
¢80.000 y los demás rubros se mantuvieron igual. Calcular el saldo de Marzo. ¿Es positivo o negativo
este saldo?

58
Pregunta 4 En Abril se mantuvieron las entradas de Marzo y se redujeron los gastos de arreglos a
¢10.000. Calcular el saldo de Abril. ¿Es positivo o negativo este saldo?

Pregunta 5 Calcula el saldo acumulado de los cuatro meses y saca conclu- siones generales.

Pregunta 6 Según el saldo acumulado en el primer trimestre del año ¿Puede don Enrique y la Sra.
María ayudar a si hijo en la compra de la casa?

1.4.1 Adición de números enteros

Para poder realizar la adición en los números enteros debemos dividir las operaciones en dos casos:

1. Primer caso: cuando los dos números son de igual signo (ambos positivos y ambos negativos)
2. Segundo caso: cuando los dos números son de diferente signo (uno positivo y otro negativo)

Definición 1.9 — Caso I.


Adición de dos números del mismo signo.

Cuando los números que se van a sumar son del mismo signo, sumar los VALORES ABSOLUTOS de cada
número y al resultado se le agrega el signo que originalmente tenían los números.

Ejemplo 1.36 — Adición de números positivos. Encuentre la suma de la adición 9 + 7.

Encontramos los valores absolutos de cada número

|9| = 9 y |7| = 7

59
Sumamos los valores absolutos obtenidos Agregamos el signo original a la suma obtenida
anteriormente
9 + 7 = 16 −12 = −12

Agregamos el signo original a la suma obtenida Por tanto al realizar la adición −5 + −7 obtenemos
como suma −12
+16 = 16
Ejemplo 1.39 — Adición de números positivos.
Por tanto al realizar la adición 9 + 7 obtenemos Encuentre la suma de la adición
como suma 16 •
−14 + −13.
Ejemplo 1.37 — Adición de números positivos.
Encuentre la suma de la adición 18 + 23. Encontramos los valores absolutos de cada número

Encontramos los valores absolutos de cada | − 14| = 14 y | − 13| = 13


número
Sumamos los valores absolutos obtenidos
|18| = 18 y |23| = 23 anteriormente

Sumamos los valores absolutos obtenidos 14 + 13 = 27


anteriormente
Agregamos el signo original a la suma obtenida
18 + 23 = 41
−27 = −27
Agregamos el signo original a la suma obtenida
Por tanto al realizar la adición −14 + −13 obtenemos
+41 = 41 como suma −27

Por tanto al realizar la adición 18 + 23 obtenemos Definición 1.10 — Caso II.


como suma 41 Adición de dos números de signo diferente.

Ejemplo 1.38 — Adición de números negativos. Cuando los números que se van a sumar son de
Encuentre la suma de la adición signo diferente – positivo y negativo, vamos a restar
los VALORES ABSOLUTOS de cada número (al
−5 + −7. mayor le quitamos el menor) y al resultado se le
agrega el signo que originalmente tenía el de mayor
Encontramos los valores absolutos de cada número VALOR ABSOLUTO .

| − 5| = 5 y | − 7| = 7 Ejemplo 1.40— Adición de un número positivo y


un negativo.
Sumamos los valores absolutos obtenidos
anteriormente
Encuentre la suma de la adición −3 + 7.

5 + 7 = 12
Encontramos los valores absolutos de cada
número
| − 3| = 3 y |7| = 7

60
Restamos los valores absolutos obtenidos Encontramos los valores absolutos de cada número
anteriormente, al mayor le quitamos el menor
| − 19| = 19 y |8| = 8
7−3 = 4
Restamos los valores absolutos obtenidos
Agregamos el signo original de 7, o sea el signo anteriormente, al mayor le quitamos el menor
positivo
+4 = 4 19 − 8 = 11

Por tanto al realizar la adición −3 + 7 obtenemos Agregamos el signo original de 19, o sea el signo
como suma 4 negativo

Ejemplo 1.41 — Adición de un número positivo y −11 = −11


un negativo.
Por tanto al realizar la adición −19 + 8 obtenemos
Encuentre la suma de la adición −19 + 8. como suma −11

Ejercicio de Movilización 1.17

Realice las siguientes adiciones

61
1.4.2 Sustracción de números enteros

Para la sustracción de números enteros vamos a Ejemplo 1.44 — Convirtiendo una sustracción en
echar mano de la adición, debemos analizar que adición.
cualquier sustracción se puede reescribir como
una adición donde el segundo término es negativo. Convierta la sustracción −5 − 6 a adición.
Veamos algunos ejemplos
Se agrega un signo de más antes del signo de
Ejemplo 1.42 — Convirtiendo una sustracción menos
en adición. −5 + −6
Consideramos ahora la operación como una
Convierta la sustracción 7 − 4 a adición. adición
−5 − 6 = −5 + −6
Se agrega un signo de más antes del signo de
menos Ejemplo 1.45 — Convirtiendo una sustracción
7 + −4 en adición.
Consideramos ahora la operación como una
adición Convierta la sustracción
7 − 4 = 7 + −4 −13 − −8 a adición.

Ejemplo 1.43 — Convirtiendo una sustracción Se agrega un signo de más antes del signo de
en adición. menos
−13 + − − 8
Convierta la sustracción 13 − 24 a adición.
Es importante indicar que al tener dos signos
Se agrega un signo de más antes del signo de negativos juntos automáticamente se con- vierten
menos en positivo
13 + −24
−13 + 8
Consideramos ahora la operación como una
adición Consideramos ahora la operación como una
13 − 24 = 13 + −24 adición

−13 − −8 = −13 + 8
Ejercicio de Movilización 1.18

Realice las siguientes sustracciones

62
1.4.3 Multiplicación de números enteros

Jugando con Números

Al final de 10 juegos cada uno de los siguientes jugadores ha obtenido los siguientes puntajes: Fernanda ha
obtenido en cada una de las etapas del juego 30 puntos, Sebastián en cambio a obtenido -15 puntos en cada
etapa, Gerardo ha obtenido siempre lo mismo y al final contabiliza 200, Lucía en cambio tiene un total de –90
puntos y en cada etapa obtuvo igual cantidad de puntos.

1. ¿Cuál ha sido el puntaje total de Fernanda y de Sebastián?

2. ¿Cuál es el orden de los jugadores comenzando por el ganador y terminando con el perdedor?

3. ¿Qué puntaje obtuvo en cada etapa Gerardo y Lucía?

4. Analice los ejercicios que pueden dar solución a cada pregunta, ya sea adiciones iteradas o
una multiplicación, restas iteradas o una división.

5. Concluya sobre la multiplicación de números positivos y negativos cuando uno de los términos
es negativo y el otro positivo. Igual para la división en la cual uno de sus términos es positivo y
el otro negativo

La suma iterada consiste en la repetición de una suma. Puede generar secuencias de números.

63
Definición 1.11
Multiplicación de Números Enteros.

Para multiplicar dos números enteros realizaremos la Ejemplo 1.47


operación de la forma acostumbrada (aprendida en Multiplicación de dos números enteros.
la escuela) tomando en cuenta
solo los valores absolutos Realice la multiplicación
de cada factor y al producto
obtenido le asignaremos el −15 • −2
signo de acuerdo al siguiente
criterio Calculamos el valor absoluto de cada factor
Ejemplo 1.46
| − 15| = 15 y | − 2| = 2
Multiplicación de dos números enteros.
Realizamos la multiplicación como
Realice la multiplicación −3 • 8
acostumbramos, de acuerdo a lo que aprendimos
Calculamos el valor absoluto de cada factor
en primaria

Realizamos la multiplicación como acostumbramos, 15 • 2 = 30


de acuerdo a lo que aprendimos en primaria
Utilizamos el criterio
Utilizamos el criterio expuesto en la definición 1.11
−×− = +
−×+ = −
Por tanto, al producto le asignamos el signo negativo,
Por tanto, al producto le asignamos el signo
y la respuesta final seria
negativo, y la respuesta final seria
−3 • 8 = −24

−15 • −2 = 30
Ejercicio de Movilización 1.19

Realice las siguientes multiplicaciones

64
Definición 1.12 Ejemplo 1.48 — División de dos números
División de Números Enteros. enteros.

Para dividir dos números enteros realizaremos la Realice la división −12 ÷ −4


operación de la forma acostumbrada (aprendida
en la escuela) tomando en cuenta solo los valores Calculamos el valor absoluto del dividendo y divisor
absolutos del dividendo y el divisor y al cociente
obtenido le asignaremos el signo de acuerdo al | − 12| = 12 y | − 4| = 4
siguiente criterio
Realizamos la división como acostumbramos, de
acuerdo a lo que aprendimos en primaria

12 ÷ 4 = 3

Utilizamos el criterio

Por tanto, al producto le asignamos el signo


positivo, y la respuesta final seria

−12 • −4 = 3

65
Ejemplo 1.49 Realizamos la división como acostumbramos, de
División de dos números enteros. acuerdo a lo que aprendimos en primaria
15 ÷ 3 = 5
Realice la división 15 ÷ −3 Utilizamos el criterio

Calculamos el valor absoluto del dividendo y el Por tanto, al cociente le asignamos el signo
divisor negativo, y la respuesta final seria
15| = 15 y | − 3| = 3 15 ÷ −3 = −5

Ejercicio de Movilización 1.20

Realice las siguientes sustracciones

66
1.4.4 Propiedades de la Adición
y la Multiplicación

Tanto la Adición como la Multiplicación de números Ejercicio de Profundización 1.21


enteros cumplen dos propiedades que pueden ser
Aplique en cada caso las
de mucha utilidad si se desea simplificar dichas
propiedades de la Adición y la
operaciones.
Multiplicación.

Proposición 1.2
1. Calcule las siguientes operaciones
Propiedades de la Adición.
(a) (250 + 75) − 125
(b) (241 + −226) + (58 + −15)
La adición cumple con las siguientes propiedades (c) (148 + −98) + 26
Conmutativa El orden de los sumandos no varia el (d) (163 + 71) + (86 + 93
valor de la suma.
a+b = b+a 2. Calcule las operaciones presentadas y responda
las preguntas que se formulan luego.
A la vista de los resultados, ¿cumple la resta la
Asociativa El modo de agrupar los sumandos no
propiedad asociativa?
varía la suma que se obtiene como resultado.
(a) 20 − (15 − 5) (b) (20 − 15) − 5
(a + b) + c = a + (b + c)
3. Calcule las siguientes operaciones

(a) 347 • 20 (d) 86 • 50


Proposición 1.3 (b) 1005 • 280 (e) 41 • 2500
(c) 32 • 1516 (f) 99 • 99

Propiedades de la Multiplicación.
4. Calcule las operaciones presentadas mentalmente.

La multiplicación cumple con las siguientes (a) 3 • (2 • 5) • 8 (c) 5 • 7 • 2 • 4


propiedades (b) 6 • 40 (d) 35 • 8
Conmutativa El orden de los factores no varia el
valor del producto. 5. Un camión de una empresa de transportes
realiza todos los lunes, miercoles y viernes el
a· b = b· a trayecto Lugo – Puentenegro (ida y vuelta).

Asociativa El modo de agrupar los factores no ¿Cuántos kilómetros recorre a la semana si


varía el producto que se obtiene como resultado. Puentenegro y Lugo están a 148 km de distancia?

(a · b) · c = a · (b · c)

67
1.4.5 Potencias de un Número Entero

Definición 1.13 — Potencia.


Ley de Signos para una Potencia
Se llama potencia enésima “n” (siendo n un número
natural, en su forma más simple) de un número Debemos atender la ley de signos para las potencias,
entero “b” al producto de n factores todos iguales a b las cuales van a depender de si el exponente es par
se representa simbólicamente por o impar y la base es negativa. Analicemos el primer
caso.
bn = c y se define por bn = b · b · b · b · b · b... b = c
Por otra parte en la expresión bn = c, b: recibe el
Proposición 1.4 — Signo de Potencia de
nombre de base, n: recibe el nombre de exponente
y c: recibe el nombre de potencia.
Base Negativa y Exponente Par.

Ejemplo 1.50 — Potencias. Si la base de una potencia, en su forma más simple,


Efectúe la potencia que se presenta a continuación corresponde a un número negativo y el exponente,
en su forma más simple, corresponde a un número
23 par entonces el signo de la potencia será positivo.
Como vimos, la potencia es el producto de la base
2 la cantidad de veces que índica el exponente, en
este caso 3.
Ejemplo 1.52 — Potencia Base Negativa y
23 = 2 · 2 · 2 = 8 Exponente Par.

Ejemplo 1.51 — Potencias.


Determine la siguiente potencia (−2)2
Efectúe la potencia que se presenta a continuación

(−2)2 = −2 · −2 = 4
45

La potencia es el producto de la base 4 la cantidad de Ejemplo 1.53 — Potencia Base Negativa y


veces que índica el exponente, en este caso 5.
Exponente Par.
45 = 4 · 4 · 4 · 4 · 4 = 1024
Determine la siguiente potencia (−3)4

Ejercicio de Movilización 1.22


(−3)4 = −3 · −3 · −3 · −3 = 81

Efectúe las siguientes potencias.

68
Leyes de Potencias
Proposición 1.5 — Signo de Potencia de
Base Negativa y Exponente Impar. Las potencias cumplen algunas propiedades que
nos facilitan la solución de algunas operaciones.
Si la base de una potencia, en su forma más simple,
corresponde a un número negativo y el exponente, Proposición 1.6 — Multiplicación de
en su forma más simple, corresponde a un número Potencias de igual base.
impar entonces el signo de la potencia será negativo.
Para multiplicar potencias de igual base se
conserva la base y se suman los exponentes,
Ejemplo 1.54 — Potencia Base Negativa y simplificando al máximo el resultado obtenido.
Exponente Impar.
Determine la siguiente potencia (−2)3 am · an = am+n

(−2)3 = −2 · −2 · −2 = −8 Ejemplo 1.56 — Multiplicación de


Potencias de igual base.
Ejemplo 1.55 — Potencia Base Negativa y
Realice la siguiente multiplicación de potencias
Exponente Impar.
de igual base 23 · 22

Determine la siguiente potencia (−3)5 Aplicamos la propiedad de las potencias

(−3)5 = −3 · −3 · −3 · −3 · −3 = −243 23 · 22 = 23+2 = 25

Simplificamos al máximo el resultado obtenido

Ejercicio de Movilización 1.23 25 = 2 · 2 · 2 · 2 · 2 = 32

Efectúe las siguientes Ejemplo 1.57 — Multiplicación de


potencias. Potencias de igual base.

Realice la siguiente multi- plicación de potencias


de igual base 33 · 38

Aplicamos la propiedad de las potencias


33 · 38 = 33+8 = 311

Simplificamos al máximo el resultado obtenido

311 = 3 · 3 · 3 · 3 · 3 · 3 · 3 · 3 · 3 · 3 · 3 = 177147

69
Ejemplo 1.58 — Multiplicación de Ejemplo 1.59 — Multiplicación de
Potencias de igual base. Potencias de igual base.

Realice la siguiente multiplicación de potencias Realice la siguiente multiplicación de potencias


de igual base (−2)3 · (−2)2 de igual base (−5)3 · (−5)2 · (−5)4

Aplicamos la propiedad de las potencias Aplicamos la propiedad de las potencias


(−2)3 · (−2)2 = (−2)3+2 = (−2)5 (−5)3 · (−5)2 · (−5)4 = (−5)3+2+4 = (−5)9

Simplificamos al máximo el resultado obtenido Simplificamos al máximo el resultado obtenido


(−2)5 = −2 · −2 · −2 · −2 · −2 = −32 (−5)9 = −5 · −5 · −5 · −5 · −5 · −5 · −5 · −5
· −5 = −1953125
Ejercicio de Movilización 1.24

Efectúe las siguientes potencias.

Proposición 1.7 — División de Potencias de


igual base.

Para dividir potencias de igual base se restan los Ejemplo 1.61 — División de Potencias de
exponentes y se conserva la base, simplificando igual base.
el resultado obtenido al máximo.
Realice la siguiente división de potencias de igual
am ÷ an = am−n base 54 ÷ 57

Ejemplo 1.60 — División de Potencias de Aplicamos la propiedad de las potencias


igual base.
54 ÷ 57 = 54−7 = 5−3
Realice la siguiente división de potencias de igual
base 25 ÷ 23 Simplificamos al máximo el resultado obtenido

Aplicamos la propiedad de las potencias

2 ÷ 2 = 25−3 = 22
5 3

Simplificamos al máximo el resultado obtenido

22 = 2 · 2 = 4

70
Ejercicio de Movilización 1.25

Realice las siguientes divisiones de potencias de igual base.

Proposición 1.8 — Potencia de una Aplicamos la propiedad de las potencias


potencia.

Para obtener la potencia de una potencia se


conserva la base de la potencia y se multiplican los
Simplificamos al máximo el resultado obtenido
exponentes.

n
(am) = am·n

Ejemplo 1.62 — Potencia de una potencia.

Realice la siguiente potencia de una potencia


5 Ejercicio de Movilización 1.26
23
Aplicamos la propiedad de las potencias
Realice las siguientes potencias
5
de una potencia.
23 = 23·5 = 215

Simplificamos al máximo el resultado obtenido

215 = 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2
· 2 = 32768

Ejemplo 1.63 — Potencia de una potencia.

Realice la siguiente potencia de una potencia

71
Proposición 1.9 — Potencia de un Ejercicio de Movilización 1.27
producto.
Realice las siguientes potencias
Para obtener la potencia de un producto se deben de un producto.
tomar cada uno de los factores que forman el
producto y elevarlos a la potencia dada.

m
(a · b) = am · bm

Ejemplo 1.64 — Potencia de un producto.

Realice la siguiente potencia de un producto


Proposición 1.10
(2 · −3)4 Potencia de exponente uno.

Aplicamos la propiedad de las potencias Toda potencia cuyo exponente sea igual a uno será
igual a su base.
(2 · −3)4 = 24 · (−3)4
a1 = a
Simplificamos al máximo el resultado obtenido
Ejemplo 1.66
24 · (−3)4 = 2 · 2 · 2 · 2 · −3 · −3 · −3 · −3 Potencia de exponente uno.
= 1296
Efectúe la siguiente potencia 31
Ejemplo 1.65 — Potencia de un producto. Aplicamos la propiedad de las potencias

Realice la potencia de un producto que se presenta 31 = 3


a continuación (2 · −3 · 4)2 Ejemplo 1.63 — Potencia de exponente uno.

Aplicamos la propiedad de las potencias Realice la potencia que se presenta a continuación

(2 · −3 · 4)2 = 22 · (−3)2 · 42 (−4)1

Simplificamos al máximo el resultado obtenido Aplicamos la propiedad de las potencias

22 · (−3)2 · 42 = 2 · 2 · (−3) · (−3) · 4 · 4 = 576 (−4)1 = −4

72
Ejercicio de Movilización 1.28

Realice las siguientes potencias de exponente uno.

Proposición 1.11 — Potencia de exponente Ejemplo 1.69 — Potencia de exponente


cero. cero.

Toda potencia cuya base sea diferente de cero (a Realice la potencia que se presenta a continuación
= 0) y su exponente sea igual a cero dará como
resultado uno. (−7)0

a0 = 1 Aplicamos la propiedad de las potencias

Ejemplo 1.68 — Potencia de exponente (−7)0 = 1


cero.
Ejemplo 1.70 — Potencia de exponente
cero.
Efectúe la siguiente potencia 40

Aplicamos la propiedad de las potencias Realice la potencia que se presenta a continuación

40 = 1 −50

Aplicamos la propiedad de las potencias

−50 = -1
Ejercicio de Movilización 1.29

Realice las siguientes potencias de exponente cero.

73
Ejercicio de Movilización 1.30

Práctica General.
Aplique las propiedades de las potencias que corresponda en cada caso.

1. Resuelva las siguientes potencias y determine la base y el exponente de cada una.

2. Efectúe las siguientes multiplicaciones de potencias.

3. Efectúe las siguientes divisiones de potencias.

4. Efectúe las siguientes potencias de un producto.

5. Efectúe las siguientes potencias de ua potencia.

74
6. Resuelva las siguientes potencias.

7. Calcule las siguientes potencias de números enteros.

8. Aplique las propiedades de las potencias para resolver las siguientes expresiones

75
La radiación es la operación inversa de
1.4.6 Radical de un número entero la potenciación, se representa de la siguiente
forma

Proposición 1.12
Potencia con exponente raccionario.

Toda potencia cuyo exponente, en su forma más es el radical, el número a se llama subradical y
simple, sea una fracción canónica se puede n es el índice del radical. Debemos tener claro
representar como un radical de la siguiente forma que existe una relación entre las potencias y los
radicales, y matemáticamente existe constancia
de esto mediante una propiedad o ley.
Fundamentalmente, nuestro interés al estudiar
los radicales será calcular la raíz y esto se logra
extrayendo factores del subradical.

El procedimiento que realizaremos se detalla a


continuación
Ejemplo 1.72
1. Factorizar al máximo el subradical.
2. Formar grupos de factores de acuerdo con el Cálculo de la raíz de una Número Entero.
índice del radical.
3. Extraer los factores del subradical, cancelando Determine el valor del radical
el exponente del factor con el índice del radical.
4. Se simplifica al máximo el resultado obtenido de
la extracción.

Ejemplo 1.71 Descomponemos el número


Cálculo de la raíz de una Número Entero. que está en el subradical
Determine el valor del radical

Descomponemos el
número que está en Reescribimos el subradical
el subradical con las potencias obtenidas

Reescribimos el Extraemos la raiz del subradical


subradical con las
potencias obtenidas

Extraemos la raiz del


subradical

76
Ejemplo 1.73 Ejemplo 1.75
Cálculo de la raíz de una Número Entero. Cálculo de la raíz de un Número Entero.

Determine el valor del radical Determine el valor del radical

Descomponemos el
Descomponemos el subradical en potencias
subradical en potencias

Reescribimos el subradical
con las potencias
obtenidas

Reescribimos el subradical con las potencias


obtenidas Reescribimos el subradical con las potencias
obtenidas

Extraemos la raiz del subradical

Extraemos la raíz del subradical

Ejemplo 1.74
Cálculo de la raíz de un Número Entero.
Reescribimos el subradical con las potencias
Determine el valor del radical
obtenidas

Descomponemos el subradical en potencias Extraemos la raíz del subradical

Ejemplo 1.76
Cálculo de la raíz de un Número Entero.

Determine el valor del radical


Reescribimos el subradical con las potencias
obtenidas

Descomponemos el subradical
Extraemos la raiz del subradical en potencias

77
Reescribimos el subradical con las potencias
obtenidas

Extraemos la raíz del subradical Ejercicio de Movilización 1.31

Extraiga los factores de los


siguiente radicales y simplifique
el resultado al máximo.
1.4.7 Ley de signos para un radical

Definición 1.13 — Potencia.

Si un radical posee como subradical un número con


signo negativo y como índice un número par o impar
podemos esperar los siguientes resultados

Proposición 1.13
Radical de subradical negativo e índice
impar.

El radical se encuentra bien definido dentro el


conjunto de los números enteros, es decir existe y
el signo negativo se coloca fuera del símbolo radical.

Proposición 1.14
Radical de subradical negativo e índice
par.

El radical no se encuentra bien definido dentro del


conjunto de los números reales enteros, es decir no
existe.

78
1.4.8 Operaciones Combinadas

Una combinación de operaciones es una expresión Luego realizamos en el segundo paréntesis la resta
en la que aparecen varias operaciones a la vez. que se presenta
Para resolverlas debemos respetar la prioridad de (18) − (−3 − 3)
operaciones y la prioridad de signos de agrupación. (18) − (−6)

Para resolver operaciones combinadas con números Dentro de cada paréntesis quedan unicamente
enteros que contengan potencias y radicales, se números, no operaciones, por tanto eliminamos los
deben realizar primero las potencias y raíces de paréntesis
izquierda a derecha, segundo se continúa con
las operaciones que se encuentran dentro de los Para terminar realizamos la resta
paréntesis respetando la prioridad de las operaciones
(de izquierda a derecha, las multiplicaciones y (18) − (−6)
divisiones primero y luego, en el mismo orden, las 18 − −6
sumas o restas). 24

Ejemplo 1.77 Ejemplo 1.78


Operación Combinada. Operación Combinada.
Resuelva la operación Resuelva la operación

(−3 · −5 + 3) − (−15 ÷ 5 − 3) (−14 ÷ −7 − −3) + (−5 · −2 − 8)

No encontramos potencias ni radicales, por tanto No encontramos potencias ni radicales, por tanto
procedemos con los signos de agrupación procedemos con los signos de agrupación.
En el primer paréntesis encontramos una En el primer paréntesis encontramos una división y
multiplicación y una suma, hacemos primero la una resta, hacemos primero la división.
multiplicación
(−14 ÷ −7 − −3) + (−5 · −2 − 8)
(−3 · −5 + 3) − (−15 ÷ 5 − 3) (2 − −3) + (−5 · −2 − 8)
(15 + 3) − (−15 ÷ 5 − 3)
En el segundo paréntesis encontramos una
En el segundo paréntesis encontramos una división y multiplicación y una resta, hacemos primero la
una resta, hacemos primero la división multiplicación

(15 + 3) − (−15 ÷ 5 − 3) (2 − −3) + (−5 · −2 − 8)


(15 + 3) − (−3 − 3) (2 − −3) + (10 − 8)

Como aún se presentan paréntesis, realizamos Como aún se mantienen paréntesis, realizamos
las operaciones que se presentan, en el primer las operaciones que se presentan, en el primer
paréntesis tenemos una suma paréntesis tenemos una resta

(15 + 3) − (−3 − 3) (2 − −3) + (10 − 8)


(18) − (−3 − 3) (2 + 3) + (10 − 8)
(5) + (10 − 8)

79
Luego realizamos en el segundo paréntesis la resta Luego realizamos en el segundo paréntesis la resta
que se presenta que se presenta

(5) + (10 − 8) (3) − (2 − −7)


(5) + (2) (3) − (2 + 7)
(3) − (9)
Dentro de cada paréntesis quedan unicamente
números, no operaciones, por tanto elimi- namos los Dentro de cada paréntesis quedan unicamente
paréntesis números, no operaciones, por tanto elimi- namos
los paréntesis
(5) + (2) (3) − (9)
5+2 3−9

Para terminar realizamos la suma Para terminar realizamos la resta

5+2 3−9
7 −6

Ejemplo 1.79 Ejemplo 1.76 Operación Combinada.


Operación Combinada. Resuelva la operación
Resuelva la operación
32 − 4 · ∛8
(4 ÷ −2 − −5) − (−20 ÷ −10 − −7)
Iniciamos con las potencias y radicales, de
No encontramos potencias ni radicales, por tanto izquierda a derecha, primero la potencia
procedemos con los signos de agrupación
En el primer paréntesis encontramos una división y
una resta, hacemos primero la división

(4 ÷ −2 − −5) − (−20 ÷ −10 − −7) Continuamos con el radical


(−2 − −5) − (−20 ÷ −10 − −7)

En el segundo paréntesis encontramos una división y


una resta, hacemos primero la división
Ahora tenemos una resta y una multiplicación, por
(−2 − −5) − (−20 ÷ −10 − −7) orden primero realizamos la multiplicación
(−2 − −5) − (2 − −7)

Como aún se mantienen paréntesis, realizamos


las operaciones que se presentan, en el primer Para terminar realizamos la resta
paréntesis tenemos una resta

(−2 − −5) − (2 − −7)


(−2 + 5) − (2 − −7)
(3) − (2 − −7)

80
Ejercicio de Profundización 1.32

Realice las siguientes operaciones combinadas.

81
02 Geometría
UNIDAD

CONOCIMIENTOS HABILIDADES A DESARROLLAR

Punto 1. Identificar en dibujos y objetos del entorno puntos, segmentos, rectas,


• Puntos colineales y no colineales semirrectas, rayos, planos, puntos colineales y no colineales, puntos coplanares
• Puntos coplanares y no y no coplanares.
coplanares
2. Identificar y localizar el punto medio de un segmento.
• Punto medio
3. Identificar y trazar rectas paralelas, perpendiculares, concurrentes en
diferentes contextos.
Recta
• Segmento 4. Utilizar la notación simbólica de cada concepto estableciendo relación con su
• Semirrecta representación gráfica.
• Rayo 5. Enunciar relaciones entre los conceptos geométricos mediante notación
• Rectas concurrentes simbólica.
• Rectas paralelas en el plano 6. Reconocer en diferentes contextos ángulos llanos, adyacentes, los que forman
• Rectas perpendiculares en el par lineal y los opuestos por el vértice.
plano 7. Identificar ángulos congruentes, complementarios, suplementarios en
diferentes contextos.
Ángulos 8. Determinar medidas de ángulos sabiendo que son congruentes,
• Llano complementarios o suplementarios con otros ángulos dados.
• Adyacentes 9. Aplicar la relación entre las medidas de ángulos determinados por tres rectas
• Par lineal
coplanares dadas.
• Opuestos por el vértice
10. Obtener y aplicar medidas de ángulos determinados por dos rectas paralelas
• Congruentes
y una transversal a ellas, conociendo la medida de uno de ellos.
• Complementarios
• Suplementarios 11. Aplicar la desigualdad triangular.
12. Aplicar la propiedad de la suma de las medidas de los ángulos internos de
Triángulos un triángulo.
• Desigualdad triangular 13. Determinar medidas de ángulos internos y externos de un triángulo,
• Ángulos internos conociendo medidas de los otros ángulos.
• Ángulos externos 14. Aplicar la propiedad de la suma de los ángulos internos de un cuadrilátero
convexo.
Cuadriláteros 15. Aplicar la propiedad de la suma de los ángulos externos de un cuadrilátero
• Áreas convexo.
• Suma de medidas de ángulos 16. Resolver problemas que involucren ángulos, triángulos, cuadriláteros, sus
internos propiedades y cálculo de áreas.
• Suma de medidas de ángulos
17. Utilizar software de geometría dinámica para la visualización y la verificación
externos
de propiedades geométricas.
18. Representar puntos y figuras geométricas en un plano con un sistema de
Geometría analítica
• Ejes cartesianos ejes cartesianos.
• Representación de puntos 19. Determinar algebraicamente el punto medio de un segmento.
• Representación de figuras 20. Ubicar puntos en el interior y en el exterior de figuras cerradas en un plano
con un sistema de ejes cartesianos.

82
Etimológicamente, Geometría significa Medida de la tierra; es una rama de la matemática que trata de
las propiedades del espacio, especialmente las relaciones y propiedades de puntos, líneas y superficies
en el plano (en nuestro caso estudiaremos la geometría Euclidiana).

Problema Inicial
Investigue
Si el pentágono que se muestra a continuación es regular, Busque todos los términos
identifique y escriba en su cuaderno la notación de: que no entienda.

a) Un segmento.
b) Una recta.
c) Una semirrecta.
d) Un rayo.
e) Tres puntos colineales.
f) Tres puntos no colineales.
g) Dos rectas concurrentes.
h) Dos rectas perpendiculares.
i) Dos rectas paralelas.

2.1 Conceptos Primitivos 2.1.1 Punto

No posee definición concreta, muchas veces


la idea de punto esta asociada con la huella
Ellos son el punto, la recta y el plano que deja en el papel un lápiz bien afilado, por
(términos no definidos de la geometría). los que afirmamos “Un punto es imaginado tan
A continuación daremos una noción de pequeño que carece de dimensiones”, se representa
ellos. gráficamente por “·” y simbólicamente con las
letras mayúsculas del abecedario A, B, C,... , Z .

83
2.1.2 Recta

Corresponde a un conjunto de puntos infinitos 2.2 Conceptos Fundamentales


dispuestos en secuencia (que se encuentran
alineados)
2.2.1 Puntos Colineales
Cuando empleamos la palabra recta, tendremos
siempre en la mente la idea de una línea recta. Tres o más puntos son colineales si existe una misma
La recta se extiende indefinidamente en ambos recta que los contiene. Si los puntos no pertenecen a
sentidos; las representaremos simbólicamente de la misma recta se denominan no colineales.
la siguiente forma: con letras minúsculas o con
dos puntos (letras mayúsculas) contenidos en ella,
y una línea en dos sentidos en la parte superior,
gráficamente se le dibujan flechas en los extremos.

2.2.2 Puntos Coplanares

Tres o más puntos son coplanares si existe un mismo


plano que los contiene. Si los puntos no pertenecen
al mismo plano se denominan no coplanares.
2.1.3 Plano

La noción de superficie plana, o como se llama


en forma abreviada plano, es intuitiva, podemos
imaginar una superficie plana e ilimitada en todos
los sentidos. Los planos suelen representarse por
medio de una figura geométrica de cuatro lados,
y se denota simbólicamente con tres de sus puntos
dibujados en su representación, o con las letras del
alfabeto griego; por ejemplo α (alfa), β (beta),
(gamma), δ (delta), π (pi), θ (cita), etc.

84
2.2.3 Rectas Coplanares 2.2.5 Segmento de Recta Congruentes

Dos o más rectas son coplanares si están contenidas Dos o más segmentos son congruentes si la
en el mismo plano. Si no pertenecen al mismo plano distancia entre sus extremos es la misma, es decir, si
se llaman no coplanares. tienen la misma medida. Se denotan simbólicamente
empleando el símbolo ∼ =.

2.2.6 Punto Medio de un Segmento

Es aquel punto que divide a un segmento en dos


segmentos congruentes.

2.2.4 Segmento de Recta 2.2.7 Semiplano

Una recta divide a un plano en dos semiplanos. La


Parte de una recta que queda determinada entre dos
recta es la frontera o borde de los dos semiplanos.
puntos llamados extremos, señalados sobre ella. Un
segmento de recta tiene una sola dimensión: longitud.
Los segmentos se denotan simbólicamente con dos
2.2.8 Rayo
letras mayúsculas y una pequeña raya horizontal
sobre ellas.
Parte de una recta que se extiende en una sola
dirección y que inicia en un punto llamado origen,
señalado sobre ella. Los rayos se denotan
simbólicamente escribiendo primero el origen y
después un punto cualquiera marcado en el rayo,
bajo una pequeña flecha.

Nota: Cuando nos referimos a la medida del segmento


escribimos

85
2.2.9 Semirrecta
2.2.13 Mediatriz de un Segmento

A un rayo que no contiene su origen se le llama


La mediatriz de
semirrecta.
un segmento es la
recta perpendicular
al segmento y que
pasa por su punto
medio.

2.2.10 Rectas Paralelas


Ejercicio de Profundización 2.1
Dos o más rectas son paralelas si están contenidas Aplique las definiciones, notaciones
en un mismo plano y no se intersecan (no se cortan). y representaciones estudiadas para
Simbólicamente, si m y n son dos rectas paralelas, responder cada uno de los ejercicios
se escribe m ll n que se lee “m es paralela a n”. que se presentan a continuación.

1. Represente en su cuaderno gráficamente


y simbólicamente cada una de las afirmaciones
siguientes.

(a) El punto G.
2.2.11 Rectas Perpendiculares
(b) La línea recta a la cual pertenecen los puntos A y D.
Dos rectas son (c) La línea recta que pasador los puntos A y B.
perpendiculares si se
(d) La línea recta h.
intersecan formando
un ángulo recto. (e) El plano α y el plano β .
Simbólicamente, si (f) El plano al cual pertenecen los puntos A, D, C y H.
m y n son dos rectas (g) Los semiplanos α1, α2, α3.
perpendiculares,
(h) El rayo cuyo punto de origen es U y pasa por el punto K.
se escribe m ⊥ n
que se lee “m es (i) El rayo que pasa por G y su punto de origen es W .
perpendicular a n”. (j) La semirrecta cuyo punto de origen es W y pasa por el punto R.
(k) La semirrecta que pasa por Z y su punto de origen es O.
2.2.12 Rectas Concurrentes (l) El segmento que contiene los puntos U y K.

A un rayo que no contiene su origen se le llama (m) El segmento que pasa por los Puntos A y C.
semirrecta. (n) Los puntos colineales A, G, H y K.
(o) Los puntos no colineales A, G, H y K.
(p) Los puntos coplanares U , G, O y K.
(q) Los puntos no coplanares Z, H, C y G.

86
2. Considere la figura que se presenta a
continuación y responda lo que se solicita en
2.2.14 Postulados
cada caso.
1. Por un punto dado es posible trazar una infinita
cantidad de rectas.

2. Por dos puntos diferentes existe una recta única


que los contiene. Es decir, que dos puntos determinan
3. Identifique simbólicamente en la figura una recta.
anterior lo que se le indica.

(a) Tres segmentos

(b) Tres rectas 3. La intersección de dos rectas distintas es un único


punto.

(c) Dos semirrectas


m∩n=A

(d) Cuatro rayos


4. La menor distancia entre dos puntos diferentes es
el segmento de recta que los une.
(e) Dos rectas paralelas

(f) Dos rectas perpendiculares

5. Dos rectas perpendiculares a una tercera recta,


(g) Dos rectas oblicuas son paralelas entre sí.

(h) Tres puntos colineales

(i) Cuatro puntos no colineales

87
6. La menor distancia entre un punto exterior a una 7. Si dos rectas son paralelas y existe otra
recta y la recta, es el segmento perpendicular a ella paralela a una de ellas, entonces las tres son
desde ese punto. paralelas.

Ejercicio de Movilización 2.2

1. A continuación aplique los conceptos y postulados estudiados para responder


lo que se le solicita en cada caso.

1. Escriba las palabras punto, recta o plano, según corresponda la noción de cada uno de los
siguientes objetos.

(a) La superficie de un pupitre _____________________________________

(c) Un grano de sal _____________________________________

(d) La superficie de un mesa de pool _____________________________________

(e) Un hilo tenso _____________________________________

(f) El piso del aula _____________________________________

(g) Una estrella en el cielo _____________________________________

(h) Los cables de una cerca _____________________________________

(i) El vidrio de una ventana _____________________________________

2. Escriba el nombre que identifica cada una de las siguientes figuras. Utilice la simbología
apropiada para designarlas.

88
89
3. Considere la siguiente figura y complete con la información que se solicita en los espacios indicados.

(a) Tres puntos colineales son , y .

(b) Cuatro puntos coplanares son , , y .

(c) Tres puntos no colineales son , y .

(d) Los puntos T , R, Q y no son coplanares.

(e) ¿Qué otra notación recibe la recta n?

(f) Dos rectas coplanares son y .

(g) Dos rectas no coplanares son y .


←→
(h) ¿Qué otra notación o nombre recibe RE ? ____________

4. Considere la siguiente figura y complete con la información que se solicita en los espacios indicados

(a) Dos pares de rectas paralelas y .


5 4
6
(b) Tres pares de rectas perpendiculares , y .

(c) Todos los rayos que tienen como origen el punto O .

(d) Todas las semirrectas que tienen como frontera el punto H

(e) Cinco segmentos de recta cualquiera , , , y

(f) Cuatro puntos no colineales , , y

5. A continuación se le presenta la notación simbólica de algunos conceptos geométricos básicos.


Escriba el nombre de la figura que representa y haga la representación gráfica correspondiente

90
Ejercicio de Movilización 2.3
1. Para la casa. A continuación aplique los conceptos y postulados estudiados para responder lo que
se le solicita en cada caso.

2. Represente en su cuaderno gráficamente y simbólicamente las siguientes afirmaciones (las afirmaciones que presentan un
asterisco (*) debe representarlas únicamente por una representación gráfica.)

(a) La línea recta a la cual pertenecen los puntos D y R.


(b) La semirrecta a la cual pertenece el punto G y su punto de origen es P.
(c) El rayo al cual pertenecen los puntos V y M, donde este ultimo es su origen.
(d) El segmento al cual pertenecen los puntos A y B.
(e) El punto medio del segmento cuyos extremos son los puntos D y T es C.
←→ ←→
(f) La línea recta AB es paralela a la línea recta CH.
←→ ←→
(g) La línea recta MN es perpendicular a la línea recta SW .
(h) Las líneas rectas m, n, u concurrentes en el punto R.
(i) Tres puntos colineales.
(j) Tres puntos coplanares.
(k) Los semiplanos determinados en el plano α por la línea recta m.
(l) El plano α paralelo al plano β .
(m) El plano λ interseca al plano µ en la línea recta K.
←→
(n) La línea recta AE paralela al plano α.
←→
(o) La línea recta E X contenida en el plano µ.

3. En la figura siguiente determine simbólicamente.

(a) El punto medio del segmento de extremos A y B ______


(b) Un par de rectas y
(c) Un par de líneas rectas paralelas y
(d) Un par de líneas rectas que se intersecan_______y______
(e) Tres líneas rectas concurrentes , y
(f) Un par de líneas rectas perpendiculares y
(g) La mediatriz del segmento de extremos A y B

91
4. En la figura adjunta identifique

(a) Un par de líneas rectas alabeadas _______ y _________

(b) Un par de líneas rectas paralelas ________ y _________

(c) Un par de líneas rectas paralelas ________ y _________

(d) Cuatro puntos colineales ________, ________, ________ y ________

(e) Cuatro puntos coplanares_________, ________, ________ y ________

5. Escriba una equis la opción que tiene la afirmación correcta.

(a) Si l1 , l2 , y l4 , son tres líneas rectas coplanares (e) Considere las siguientes proposiciones:
y distintas tales que l1 ⊥ l3 y l3 ⊥ l2 , entonces I Si una línea recta es paralela a un plano, entonces
podemos afirmar que la intersección de la línea recta con el plano es el
conjunto vacío.
II La intersección de dos planos distintos es una línea
recta.

De ellas son siempre verdaderas


(b) Si l1 , l2 , l3 y l4 , son cuatro líneas rectas
coplanares y distintas tales que l1 Ill2 y l2 Ill3 y l1 ⊥
l4 , entonces podemos afirmar que

(f) Si l1 , l2 , y l3 son tres líneas rectas coplanares y


distintas. Analice las siguientes proposicione

(c) Sean l1 y l2 , dos líneas rectas coplanares I Si l1 lll2 , l2 lll3 entonces l1 lll3 ,
distintas tales que l1 Il l2 . Si l3 es una línea recta II Si l1 ⊥ l2 y l2 ll l3 entonces l1 ⊥ l3 ,
paralela a l1 entonces se cumple que
De ellas son siempre verdaderas

(d) Considere las siguientes proposiciones: (g) Si l1, l2, l3 y l4, son cuatro líneas rectas
coplanares y distintas tales que l1 ⊥ l3, l3 ⊥ l2
I Dos líneas rectas coplanares siempre son y l3 Il l4, considere la siguientes proposiciones
paralelas. I l1 ⊥ l4 II l2 ⊥ l4 III l1 Il l2
II Dos líneas rectas perpendiculares siempre
son coplanares. De ellas son siempre verdaderas

92
(h) Sean l1 y l2, dos líneas rectas coplanares (k) De acuerdo con la figura, si l3 k l4, es
distintas tales que l1 ⊥ l2. Si l3 es una recta verdadero que
perpendicular a l1 entonces se cumple que


→ ← → ← →
(i) Si AB, CB y AD son tres líneas rectas coplanares

→ ← → ← → ← →
y distintas tales que AB ⊥ CB y AD ⊥ AB entonces
←→ ← →
con certeza se cumple que AD y CB son

(l) Si en la figura AB mide lo mismo que CB,


(j) De acuerdo con la figura, l1 es mediatriz de entonces la línea recta l1 recibe el nombre de


AC, entonces con certeza se cumple

2.3 Sólidos o Cuerpos Geométricos


Visualización Espacial
En la mayoría de nuestras casas utilizamos diferentes tipos de jabón ya sea para lavar nuestro cuerpo
alimentos o vestimentas, A continuación se muestra una fotografía ampliada de la malla inconfundible
del jabón.
¿Puedes identificar y mencionar algunas formas
geométricas en dicha fotografía?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

¿Consideras que estas figuras se encuentran en


solo dos dimensiones? Explique
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

93
Todos los seres y objetos de la naturaleza son Proposición 2.1 —
tridimensionales; y también todos los artefactos Elementos de un Poliedro.
elaborados en las distintas culturas. En realidad, todo Cada poliedro consta de estos elementos
lo que percibimos son objetos de tres dimensiones.

Ahora bien, cuando nos referimos a los cuerpos Base Superior


geométricos estamos haciendo alusión a aquellos F
objetos tridimensionales que tienen ciertas Cara Lateral D
particularidades, ciertas formas más sencillas, más
elementales, más regulares; por ejemplo, los que E
G C
presentan caras externas constituidas por polígonos
o círculos, o los que tienen una forma parcial o A
B
totalmente redonda. En este grupo quedan los Arista
Vértice Base Inferior
objetos que tienen la apariencia de cajas, pirámides,
cilindros, conos, esferas, etc.

Así como en el plano estudiamos los polígonos, Cara corresponde a cada una de las superficies
la circunferencia y el círculo, como las figuras planas que limitan la porción de espacio.
elementales dotadas de ciertas regularidades,
también en el espacio nos restringiremos al Base corresponde a la cara que se encuentra en el
estudio de cuerpos tridimensionales dotados de plano con respecto al cual el sólido se eleva (base
regularidades como las ya mencionadas. Sin inferior) o desciende (base superior), el número de
embargo, no se descarta el estudio de los demás bases está condicionado por el tipo de poliedro al
objetos tridimensionales; más bien se sugiere ver cual pertenezcan (mínimo 1 y máximo 2).
en cualquiera de ellos la posible semejanza con la
posible integración de los cuerpos geométricos que Cara lateral corresponde a cada una de las caras
se estudiarán con más detalle. que se disponen, de acuerdo con las aristas de la
base, alrededor de la misma elevándose sobre los
Un cuerpo geométrico o sólido corresponde a la aristas de está formando el “cuerpo” del sólido.
porción cerrada de espacio, limitada por superficies
planas o curvas, poseen tres dimensiones Largo, Arista corresponde al segmento que se forma
Ancho y Alto (Espesor, Grosor o profundidad), y se al intersecarse dos cualesquiera de las caras del
clasifican en poliedros y los cuerpos redondos o poliedro.
sólidos de revolución.
Vértice corresponde a cada uno de los puntos en
los cuales se intersecan las aristas del poliedro.
Definición 2.1 — Poliedro.
Superficie corresponde a la porción del plano que
Un poliedro (polis: múltiples y hedros: caras) es un
sólido formado, exclusivamente, por porciones de forma cada una de las caras laterales o bases del
superficies planas. poliedro.

94
Área corresponde a la medida en cm2, m2, km2,
2.3.1 Propiedades de los poliedros
de la superficie del poliedro. El área de un poliedro
puede ser basal (es el área de las bases que forman
Prisma
el poliedro, y este posee una única base el área basal
y el área de la base son la misma, se representa El prisma es un poliedro convexo recto que se
por Ab), lateral (es el área de las caras laterales del caracteriza por que
poliedro, se obtiene sumando el área de cada una de
las caras lateras que forman el poliedro, se representa • Posee dos bases, cada una de ellas
por Al ), àrea total (es el área que se obtiene al sumar presenta la forma geométrica de un polígono
el área basal y el área lateral). convexo, este puede ser regular o irregular,
estas son paralelas entre si y congruentes.
Capacidad se refiere a la propiedad que tiene el
sólido de almacenar líquido. • El numero de caras laterales que forman
su superficie lateral esta determinado por el
Volumen es la medida en mm3, dm3, cm3, m3, ó numero de aristas que posen sus bases, de
km3 de la capacidad. esta manera

Definición 2.2 — Número


Polígono de la
Poliedros convexos rectos regulares. de caras Llamado Prisma
base
laterales
Un poliedro convexo recto regular se caracteriza por

• encontrarse situados por completo en uno Triángulo 3 Triangular


de los semiespacios definidos por cualquiera
de sus caras. Cuadrilátero 4 Cuadrangular

• que el segmento que une el centro de la Pentágono 5 Pentagonal


base superior (o punto cúspide) con el centro
Hexágono 6 Hexagonal
de la base inferior es perpendicular a esta.

Heptágono 7 Heptagonal
• todas las caras que lo forman corresponden
a polígonos regulares.
n – ágono n – lados n – ágonal

Cada una de estas caras presenta la forma


geométrica de un rectángulo, son perpendiculares
a la base en el lado de la misma, si la base es un
TETRAEDRO CUBO ICOSAEDRO polígono regular, las caras laterales son congruentes
entre sí y no siempre son congruentes ni tienen la
misma forma que las bases, únicamente en el caso
que el prisma sea un Cubo (hexaedro).

OCTAEDRO DODECAEDRO

95
• Posee una altura la cual corresponde al segmento y esta será congruente con cualquiera de los
de línea recta cuyos extremos son igual a cualquiera lados de la base, por lo que por transitividad la
de las aristas, de las caras laterales perpendiculares altura medirá lo mismo que cualquiera de los
al lado de la base. lado s de la base)

• Posee lo que se conoce como apotema de la base, • Posee lo que se conoce como apotema de
esto únicamente si la base es un polígono regular, la base, la cual corresponde al segmento de
la cual corresponde al segmento de línea recta línea recta cuyos extremos son el centro de la
cuyos extremos son el centro de la base y el punto base y el punto medio de uno de los lados del
medio de uno de los lados del polígono, siendo cuadrado, que corresponde a la base, siendo
perpendicular a este. perpendicular a este.

Pirámide
Cubo
La pirámide es un poliedro convexo recto que se
El cubo es un poliedro regular convexo recto que se caracteriza por que:
caracteriza por que:
• Posee una única base, la cual presenta la
• Posee dos bases, cada una de ellas presenta forma geométrica de un polígono convexo,
la forma geométrica de un cuadrado, estas son este puede ser regular o irregular.
paralelas entre si y congruentes.
• El número de caras laterales que forman
• Posee cuatro caras laterales que forman su su superficie lateral esta determinado por el
superficie lateral, cada una de ellas presenta número de lados que posee su base.
la forma geométrica de un cuadrado, son
perpendiculares a la base en el lado de la • Cada una de estas caras presenta la forma
misma, estas son congruentes entre sí, además geométrica de un triángulo isósceles, no son
siempre son congruentes y tienen la misma perpendiculares a la base en el lado de la
forma que las bases. misma, si la base es un polígono regular, las
caras laterales son congruentes entre sí y no
• Posee una altura la cual corresponde al siempre son congruentes ni tienen la misma
segmento de línea recta cuyos extremos son forma que la base, únicamente en el caso que
los centros de la base superior y base inferior, la pirámide sea un Tetraedro.
es perpendicular a ambas, su medida es igual
a cualquiera de las aristas que forman las • Posee una altura la cual corresponde al
caras laterales o la base.(esto dado que la segmento de línea recta cuyos extremos son el
altura siempre será congruente con la arista de centro de la base y la cúspide, es perpendicular
la cara lateral que es perpendicular a la base a la base, su medida nunca es igual a cualquiera
de las aristas, sean estas de las caras laterales
o de la base.

96
3. Para el poliedro
• Posee lo que se conoce como apotema de la base,
esto únicamente si la base es un polígono regular,
la cual corresponde al segmento de línea recta
cuyos extremos son el centro de la base y el punto
medio de uno de los lados del polígono, siendo
perpendicular a este.

• Posee lo que se conoce como apotema de la


pirámide, la cual corresponde a la altura de cualquiera
de las caras que constituyen su superficie lateral. (a) ¿Qué aristas comparten el punto (vértice) C?
(b) ¿Qué pares de planos son paralelos?
(c) ¿Qué pares de planos son perpendiculares?
(d) Señale un par de rectas paralelas.
(e) Señale un par de rectas perpendiculares.

4. ¿Cuántos pares de aristas paralelas tiene un


cubo?

5. Se desea pintar un cubo de tal forma que dos


caras adyacentes no tengan el mismo color. ¿Cuál
es el menor número de colores que se necesitan
para ello?

Ejercicio de Profundización 2.4

Aplicando las características estudiadas


anteriormente responda cada una
de las preguntas que se plantean a
continuación

1. ¿Cuántas caras, aristas, y vértices tiene el 6. Se acaba de pintar la parte exterior (lateral y
poliedro a) y b) de la figura siguiente? superior) de estos cuatro cubos apilados. ¿Cuántas
caras se han pintado?

7. En el centro del piso de una habitación está


depositado un cubo. Si por el techo puede moverse
libremente un foco de luz, ¿qué formas puede adoptar
2. ¿Cuántas de esas caras son polígonos
cóncavos? la sombra del cubo en el piso de la habitación?

97
2.4 Ángulos

Problema inicial

Si el hexágono que se le presenta a continuación es regular, entonces determine las medidas


de los ángulos:

Puede también identificar una pareja de ángulos adyacentes, una pareja de ángulos opuestos por el
vértice y un par lineal. Así mismo, se podría preguntar cuál es la relación de medida entre los ángulos
< DEB y < EBA, así como < EDA y < DAB, y así buscar una correspondencia según la cual ED y AB
son segmentos paralelos.

Definición 2.3 — Ángulo.

Es la porción de plano limitada (figura plana) por dos rayos


que tienen el mismo origen pero no están en la misma recta,
los dos rayos reciben el nombre de lados del ángulo y el
punto común recibe el nombre de vértice. Simbólicamente
se representa haciendo uso del símbolo ∠ y tres puntos,
dos de los cuales corresponde a cualquiera de los puntos
que forman los rayos de los lados que lo forman (un punto
por cada rayo) y el tercero que se coloca en medio de los
otros dos corresponde al vértice.

98
Definición 2.4 — Medida de un ángulo. Agudo

Corresponde al número real positivo (nuestro Es un ángulo que su medida está comprendida (0◦)
caso natural) que se representa con las letras del (90◦).
abecedario griego o también colocando la letra
“m” delante de la simbología utilizada para
representar el ángulo, la unidad de medida
son los grados (un grado corresponde a una
trescientos sesentava parte de la circunferencia)
se representa por el símbolo “ ◦ ” colocado
en el extremo superior derecho del número
que corresponde a la medida del ángulo. Los
ángulos se miden con un instrumento llamado
La menor medida entera que puede tener es de 1◦ y
transportador, los ángulos siempre se miden en
la mayor medida que puede tener es de 89◦.
contra de las manecillas del reloj.
Recto

Es un ángulo cuyo lado final es


2.4.1 Clasificación de los ángulos de perpendicular a su lado inicial
acuerdo con su medida en su punto común (vértice),
razón por la cual su medida
Los ángulos de acuerdo con su medida es de exactamente noventa
grados (90◦) se representa
se clasifican en:
simbólicamente por

Nulo

Es ángulo cuyo lado final recae sobre su lado Obtuso


final formando un único rayo, es decir, su lado
final se encuentra totalmente contenido en su Es un ángulo que su medida está comprendida está
lado inicial, razón por la cual su medida es cero comprendida entre (90◦) y (180◦).
grados (0◦).

obtuso

La menor medida entera que puede tener es de 91◦


y la mayor medida que puede tener es de 179◦.

99
Llano

Es el ángulo cuyos lados inicial y final son rayos opuestos,


razón por la cual su medida es de exactamente ciento
ochenta grados (180◦).

m m m m

Bisectriz de un ángulo

Es el rayo cuyo origen es el vértice del ángulo y


Cóncavo va desde este punto hacia el exterior del ángulo
dividiéndolo en dos ángulos congruentes, la
Su medida es mayor a los ciento ochenta grados (180◦) bisectriz de un ángulo es única, se representa
y menor a los trescientos sesenta grados (360◦). simbólicamente de la misma forma en la que se
representa un rayo.

Perígono o convexo

Es un ángulo cuyo lado final recae sobre su lado inicial,


luego de dar una revolución completa, razón por la
cual su medida es de exactamente trescientos sesenta 2.4.2 Ángulos complementarios
grados (360◦).
Dos o más ángulos son complementarios si la suma de
sus medidas es igual a noventa grados (90◦).

Ángulos congruentes

Dos o más ángulos son congruentes dos a dos si Un ángulo, digamos ∠ABC, es complementario con
tienen la misma medida, la congruencia de ángulos otro ángulo, digamos ∠DEF, entonces decimos que
se representa simbólicamente por ∼ = y si dos o el ángulo ∠ABC es el complemento del ángulo ∠DEF
más ángulos no son congruentes se representa y viceversa y se representa simbólicamente por m
simbólicamente por el símbolo ∠ABC = (90◦ − m ∠DEF) y m ∠DEF = (90◦ − m
∠ABC).

100
2.4.3 Ángulos suplementarios

Dos o más ángulos son suplementarios si la suma de


sus medidas es igual a ciento ochenta grados (180◦).

Un ángulo, digamos ∠ABC, es suplementario con


De acuerdo con la figura anterior se cumple que
otro ángulo, digamos ∠DEF, entonces decimos que
los ángulos ∠ABC y ∠CBD son adyacentes ya
el ángulo ∠ABC es el suplemento del ángulo ∠DEF
que tiene el vértice B común y además comparten el
y vicev- ersa, y se representa simbólicamente por m
lado CB, por otra parte los ángulos ∠ADE y ∠CDB
∠ABC = (180◦ − m ∠DEF) y m ∠DEF = (180◦ − m
no son adyacentes ya que a pesar de tener el vértice
∠ABC).
D común no poseen ningún lado común, de la
misma manera los ángulos ∠EAB y ∠BMD no son
adyacentes ya que a pesar de que comparten el lado
2.4.4 Clasificación de los ángulos de
MB no tienen ningún vértice en común (el vértice
acuerdo con su posición
para el ángulo ∠EAB es el punto A y para el ángulo
∠BMD el vértice es M).
Los ángulos de acuerdo con su posición se clasifican en

Consecutivos
Par vertical u opuestos por el vértice
Dos o más ángulos son consecutivos si poseen un
vértice en común. De acuerdo con los datos de la Dos ángulos reciben el nombre de par vertical u
figura opuestos por el vértice, si forman por la intersección
de dos rectas en un único punto, es decir si sus
rayos son rayos opuestos con el mismo origen y los
cuales forman una misma recta, estos ángulos se
caracterizan porque siempre serán congruentes.

Los ángulos ∠ABC y ∠CBD son consecutivos ya


que tiene el vértice B común, de la misma manera
los ángulos ∠ADE y ∠CDB son consecutivos ya
que tiene el vértice D común, por otra parte los
ángulos ∠EAB y ∠BMD no son consecutivos ya que
no tienen ningún vértice en común (el vértice para el De acuerdo con los datos de la figura los ángulos
ángulo ∠EAB es el punto A y para el ángulo ∠BMD ∠MPN y ∠RPS son opuestos por el vértice, dado
el vértice es M). que los rayos PM y PS forman la recta MS al igual
que los rayos PN y PR
Adyacentes

Dos o más ángulos son adyacentes si posee un


vértice en común y comparten un mismo lado en
común.

101
Par lineal Ejemplo 2.2 -
Cálculo de la medida de un ángulo.
Dos ángulos forman un par lineal si ellos son ángulos
adyacentes y suplementarios, es decir, si dos de sus Encuentre la medida del ángulo ∠XYW , que se
lados son rayos opuestos sobre una misma recta y el presenta en la figura
segundo lado es común para ambos ángulos.

De acuerdo con los datos de la figura

Como sabemos el ∠XYW se refiere al ángulo que


tiene vértice en el punto Y y sus lados son los rayos
Y X y YW
Por tanto, para encontrar la medida de ∠XYW
bastará con sumar los dos ángulos que conocemos
Los ángulos ∠SBM y ∠MBR forman un par lineal sus medidas, es decir ∠XY Z y ∠WY Z
puesto que los rayos SB y BR forman la recta SB y m ∠XYW = m ∠XY Z + m ∠WY Z = 68◦ + 45◦ = 113◦
BR y los dos son ángulos adyacentes (comparten De esta manera la medida de ∠XYW es 113◦
el vértice B y el rayo BM), por otra parte los ángulos
Ejemplo 2.3 —
∠XY P y ∠PY Z no forman par lineal puesto que a
Cálculo de la medida de un ángulo.
pesar de que son adyacentes no son suplementarios
y los rayos XY y YZ no forman una línea recta.
Encuentre la medida del ángulo ∠AMC, que se
presenta en la figura
Ejemplo 2.1 -
Cálculo de la medida de un ángulo.

Encuentre la medida del ángulo ∠AMC, que se


presenta en la figura

Como sabemos el ∠ABC se refiere al ángulo que


tiene vértice en el punto B y sus lados son los rayos
BA y BC
Como sabemos el ∠AMC se refiere al ángulo que Por tanto, para encontrar la medida de
tiene vértice en el punto M y sus lados son los rayos ∠ABC bastará con restar los dos ángulos que
MA y MC conocemos sus medidas, es decir ∠ABD que es un
Por tanto, para encontrar la medida de ∠AMC ángulo recto y ∠DBC que mide 30◦ m ∠ABC = m
bastará con sumar los dos ángulos que conocemos ∠ABD − m ∠DBC = 90◦ − 30◦ = 60◦
sus medidas, es decir ∠AMB y ∠CMB De esta manera la medida de ∠ABC es 60◦
m ∠AMC = m ∠AMB + m ∠CMB = 30◦ + 25◦ = 55◦
De esta manera la medida de ∠AMC es 55◦

102
Ejemplo 2.4 - Ejemplo 2.6
Cálculo de la medida de un ángulo. Cálculo de la medida de un ángulo
Encuentre la medida del ángulo
Encuentre la medida del ángulo ∠ABC, que se
∠Y XZ, que se presenta en la figura sabiendo que m
presenta en la figura
∠MXA = 153◦ y que m ∠ AXZ = 15◦

A Y

M 80o
50o Z
C
X A
Como sabemos el ∠ABC se refiere al ángulo que
Como sabemos el ∠Y XZ se refiere al ángulo que
tiene vértice en el punto B y sus lados son los rayos
tiene vértice en el punto X y sus lados son los rayos
BA y BC
XY y XZ
Por tanto, para encontrar la medida de ∠ABC bastará
Por tanto, para encontrar la medida de ∠Y XZ
con analizar que este y el ∠ABD son
bastará con restar los dos ángulos ∠MXY y
par lineal es decir son suplementarios, por tanto
∠AXZ del ángulo ∠Y XZ que de acuerdo a la
ambos suman 180◦
información suministrada mide 153◦
m ∠ABC = 180◦ − m ∠ABD = 180◦ − 50◦ = 130◦
De esta manera la medida de ∠ABC es 130◦ m ∠Y XZ = m ∠MXA − m ∠MXY − m ∠AXZ = 153◦
− 80◦ − 15◦ = 58◦
Ejemplo 2.5 - De esta manera la medida de ∠Y XZ es 58◦
Cálculo de la medida de un ángulo
Ejemplo 2.7 -
Encuentre la medida del ángulo Cálculo de la medida de un ángulo.
∠DBE, que se presenta en la figura sabiendo que m
∠ABC = 132◦ Encuentre la medida del ángulo ∠DBX , que se
presenta en la figura sabiendo que BY es bisectriz
del ∠XBC
D

A X
40o Y
E
50o 48o
B C
DB C
Como sabemos el ∠DBE se refiere al ángulo que
Como sabemos el ∠DBX se refiere al ángulo que
tiene vértice en el punto B y sus lados son los rayos
tiene vértice en el punto B y sus lados son los rayos
BD y BE
BD y BX
Por tanto, para encontrar la medida de ∠DBE
Por tanto, para encontrar la medida de ∠DBX
bastará con restar los dos ángulos ∠ABD y
bastará con considerar que los dos ángulos
∠CBE del ángulo ∠ABC que de acuerdo a la
∠DBX y ∠XBC son suplementarios, además
información suministrada mide 132◦
como m ∠CBY = 48◦ y BY es bisectriz del ∠XBC,
m ∠BDE = m ∠ABC − m ∠ABD − m ∠CBE = 132◦
por tanto m ∠XBC = 96◦ m ∠DBX = 180◦ − m
− 40◦ − 50◦ = 42◦
∠XBC = 180◦ − 96◦ = 84◦
De esta manera la medida de ∠BDE es 42◦
De esta manera la medida de ∠DBX es 84◦

103
Ejemplo 2.8 — Como sabemos el ∠DBE se refiere al ángulo que
Cálculo de la medida de un ángulo. tiene vértice en el punto B y sus lados son los rayos
BD y BE
Encuentre la medida del ángulo ∠DBE , que se
Por tanto, para encontrar la medida de ∠DBE
presenta en la figura sabiendo que BY es bisectriz
bastará con considerar que los ángulos
del ∠DBC
∠DBE, ∠ABD y ∠CBE son suplementarios, además
∠ABD = ∠EBC m ∠DBE = 180◦ − m ∠ABD − m
∠EBC = 180◦ − 50◦ − 50◦ = 80◦
De esta manera la medida de ∠DBE es 80◦

Ejercicio de Movilización 2.5

Utilice los conceptos y características estudiadas para responder lo que se solicita a continuación.

1. Realice el siguiente asocie, relacione cada concepto de la columna izquierda con el ángulo
que aparece el la columna derecha colocando la letra de la columna izquierda en el paréntesis
de la columna derecha.

a) ángulo nulo. ( ) 35◦ y 55◦


b) ángulo agudo. ( ) 360◦
c) ángulo recto. ( ) 90◦
d) ángulo obtuso.
( ) 125◦ y 55◦ ( ) 150◦
e) ángulo llano.
( ) 0◦
f) ángulo cóncavo.
g) ángulo convexo. ( ) m ∠XHP = m ∠PHU
h) ángulos congruentes. ( ) 270◦
i) ángulos complementarios. ( ) 85◦
j) ángulos suplementarios. ( ) 180

2. En la figura adjunta identifique

Un par de ángulos adyacentes______ y ______

Un par de ángulos consecutivos______ y ______

Un par de ángulos que formen un par vertical ______ y ______

Un par de ángulos que forman un par lineal______ y ______

3. En cada una de las figuras siguientes determine la medida de cada uno de los ángulos que se
le piden.
m m

104
m m W

m m m
m

4 Determine la medida del complemento y del suplemento de cada uno de los siguientes ángulos.

Ángulo Medida del Complemento Medida del Suplemento

35◦

150◦ –

25◦

158◦ –

90◦

108◦ –

45◦

60◦

0◦

39◦

105
Ejercicio de Profundización 2.6

Para la casa. Aplique todas las clasificaciones y propiedades de los ángulos que vimos anteriormente
en la resolución de los ejercicios y problemas que se presentan a continuación.

1. Halle la medida de los ángulos indicados en las siguientes figuras.

(e) Encuentre , si se sabe que los


puntos K,F,B son colineales

2. ¿Cuál es el suplemento de un ángulo que mide 53◦?


3. ¿Cuál es el complemento de un ángulo que mide 78◦?
4. Si un ángulo mide 69◦, ¿qué clase de ángulo es su complemento y cuánto mide?
5. Clasifique cada uno de los siguientes ángulos en: nulo, agudo, recto, obtuso, llano o perígono.

106
6. Según la figura dada, determine todos los pares de ángulos adyacentes.

6. Según la figura dada, determine todos los pares de ángulos adyacentes.

Determine:

(a) Un ángulo adyacente con ∠EKD


(b) Un ángulo opuesto por el vértice con ∠EKF
(c) Un ángulo que sea par lineal con ∠BKC
(d) Un ángulo opuesto por el vértice con ∠FKB
(e) Un ángulo adyacente con ∠BKC
(f) Un ángulo que sea par lineal con ∠EKD
(g) Tres ángulos consecutivos

8. Considere la siguiente figura, y complete los espacios indicados

Determine:

(a) Un ángulo agudo con vértice en B ____________________________________

(b) Un ángulo agudo con vértice en E ____________________________________

(c) Un ángulo recto ____________________________________

(d) Tres ángulos obtusos ____________________________________

(e) Un ángulo llano ____________________________________

(f) Dos ángulos suplementarios ____________________________________

107
9. De acuerdo con los datos de cada figura, determine el valor de α , β y θ.

11. Resuelva los siguientes problemas.


10. Responda las siguientes preguntas.
(a) En la figura, determine la m ∠AGB, m ∠DGF,
(a) ¿Cuál es el complemento de 89◦?
m ∠BGD, y m ∠AGC.

(b) ¿Cuál es el suplemento de 110◦?

(c) ¿Cuál es el complemento de 64◦?

(d) ¿Cuál es el suplemento de 71◦?

(e) ¿Qué tipo de ángulo es el suplemento de 60◦?

(f) ¿Qué tipo de ángulo es el complemento de 82◦?

108
(b) En la figura, si
Rectas y Ángulos
determine la
Cuando tres rectas son coplanares ocurre una y sólo
una de las siguientes situaciones:

• las rectas son concurrentes


• las rectas son secantes
• las rectas son paralelas
• dos de ellas son paralelas y una transversal o
secante

Nos enfocaremos en el estudio de este último caso,


ya que cuando dos de las rectas son paralelas y una
es transversal a ellas, se forman ocho ángulos, los
cuales reciben diferentes nombres de acuerdo a la
posición que ocupen.

Ángulos Internos
12. Sabemos que la Tierra completa una vuelta
Se encuentran en
alrededor del Sol (360o) en un año (12 meses).
la parte interna
¿Cuántos grados ha recorrido en siete meses?
de las rectas
paralelas
13. Dibuje dos ángulos adyacentes que sean
complementarios y congruentes a la vez.

Ángulos Externos
Se encuentran en la
parte externa de las
rectas paralelas.

14. Dibuje dos ángulos adyacentes que sean Ángulos Alternos Internos
suplementarios y congruentes a la vez.
Son dos ángulos
internos no
adyacentes ubicados
en lados opuestos
de la transversal.
Los ángulos alternos
internos tienen la
misma medida.

109
Ángulos Alternos Externos Ángulos Correspondientes
Son dos ángulos externos no adyacentes ubicados Son dos ángulos no adyacentes ubicados del mismo
en lados opuestos de la transversal. Los ángulos lado de la trasversal, uno interno y otro externo. Los
alternos externos tienen la misma medida. ángulos correspondientes tienen la misma medida.

Ángulos Conjugados Internos


Además, entre dos rectas paralelas y una transversal
Son dos ángulos internos no adyacentes ubicados
también se forman otros ángulos que ya hemos
al mismo lado de la transversal. Los ángulos
estudiado, tales como los opuestos por el vértice, los
conjugados internos son suplementarios
adyacentes y los suplementarios.

También gracias a las propiedades que cumplen


estos ocho ángulos determinados por dos rectas
paralelas y una transversal, sabiendo la medida de
uno de ellos es posible calcular la medida de los otros
siete, tal y como veremos en los siguientes ejemplos.

Ejemplo 2.9
Ángulos entre paralelas y una secante.

Ángulos Conjugados Externos De acuerdo con los datos de la figura, determine el


nombre que recibe cada pareja de ángulos.
Son dos ángulos externos no adyacentes ubicados
al mismo lado de la transversal. Los ángulos
conjugados externos son suplementarios.

110
Los ángulos ∠3 y ∠5 son dos ángulos internos Ejemplo 2.10
no adyacentes ubicados en lados opuestos de la Ángulos entre paralelas y una secante.
transversal por tanto son Alternos Internos.
De acuerdo con los datos de la figura, halle la medida
Los ángulos ∠1 y ∠5 son dos ángulos no de los ángulos indicados.
adyacentes ubicados del mismo lado de la
trasversal, uno interno y otro externo por tanto son
Correspondientes.

Los ángulos ∠2 y ∠6 son dos ángulos no


adyacentes ubicados del mismo lado de la
trasversal, uno interno y otro externo por tanto son
Correspondientes.

Los ángulos ∠4 y ∠7 son dos ángulos externos no


adyacentes ubicados al mismo lado de la transversal
El ángulo A es par lineal con el de medida 51o, por
por tanto son Conjugados Externos. tanto son suplementarios, de esta forma

Los ángulos ∠4 y ∠8 son dos ángulos no


adyacentes ubicados del mismo lado de la El ángulo B es opuesto por el vértice con ∠A, por
trasversal, uno interno y otro externo por tanto son tanto tienen la misma medida
Correspondientes.

Los ángulos ∠3 y ∠8 son dos ángulos internos no El ángulo C es opuesto por el vértice con el de
adyacentes ubicados al mismo lado de la transversal medida 51o, por tanto tienen la misma medida
por tanto son Conjugados Internos.

Los ángulos ∠8 y ∠2 son dos ángulos internos El ángulo D es correspondiente con el de medida
no adyacentes ubicados en lados opuestos de la 51o, por tanto tienen la misma medida
transversal por tanto son Alternos Internos.

Los ángulos ∠4 y ∠6 son dos ángulos externos El ángulo E es conjugado externo con el de medida
no adyacentes ubicados en lados opuestos de la 51o, por tanto son suplementarios, de esta forma
transversal por tanto son Alternos Externos.

Los ángulos ∠2 y ∠3 son Par Lineal. El ángulo F es opuesto con el vértice con el ∠E, por
tanto tienen la misma medida

Los ángulos ∠6 y ∠8 son Opuestos por el vértice.

El ángulo G es opuesto con el vértice con el ∠D, por


tanto tienen la misma medida

111
Ejemplo 2.11 Ejemplo 2.12
Ángulos entre paralelas y una secante. Ángulos entre paralelas y una secante.

De acuerdo con los datos de la figura, halle la medida De acuerdo con los datos de la figura, halle la el
de los ángulos indicados. valor de

El ángulo A es alterno interno con el de medida


115o, por tanto tienen la misma medida

El ángulo B es conjugado interno con el de medida


115o, por tanto son suplementarios
El ángulo α es correspondiente con el de medida
70o, por tanto tienen la misma medida
El ángulo C es opuesto por el vértice con ∠A, por
tanto tienen la misma medida

El ángulo D es opuesto con el vértice con ∠B, por El ángulo β es conjugado externo con el de medida
tanto tienen la misma medida 70o, por tanto son suplementarios.

El ángulo E es par lineal con el de medida 115o, por


tanto son suplementarios, de esta forma

El ángulo δ es opuesto por el vértice con ∠b, por


tanto tienen la misma medida
El ángulo F es opuesto con el vértice con el ∠E, por
tanto tienen la misma medida

El ángulo G es opuesto con el vértice con el de


medida 115o, por tanto tienen la misma medida

112
Ejemplo 2.13
Ángulos entre paralelas y una secante.

De acuerdo con los datos de la figura, si


halle la medida de los ángulos

El ángulo ACB es opuesto por el vértice con el de


medida 49◦, por tanto tienen la misma medida

m ∠ACB = 49◦
2. De acuerdo con los datos de la figura, si k llm, escriba
El ángulo GFC es alterno interno con el de medida todas las parejas de ángulos que correspondan al
49◦, por tanto tienen la misma medida nombre que se indica en cada caso.

m ∠GFC = 49◦

El ángulo GFH es par lineal con ∠GFC, por tanto


son suplementarios

m ∠GFH = 180◦ − 49◦ = 131◦

El ángulo HFE es opuesto por el vértice con el


∠GFC, por tanto tienen la misma medida

m ∠HFE = 49◦

Ejercicio de Profundización 2.7


Aplique las relaciones que se dan entre 3. Si en la figura del ejercicio anterior se cumple
los ángulos en cada uno de los casos que β = 77◦, halle la medida de todos los ángulos
siguientes para encontrar la respuesta restantes.
que se solicita.

1. De acuerdo con los datos de la figura, escriba


sobre la línea indicada el nombre que recibe
cada pareja de ángulos.

113
3. En cada una de las siguientes figuras, halle el valor de “x” y de “y”. En todos los casos suponga que m In.

2.5 Triángulos - Problema Inicial

En la casa de Cristian luego de una remodelación sobraron cuatro pedazos de tabla de 3,8m; 4,3m;
7,3m y 8,1m. Cristian desea utilizar ese material que sobró para hacer una casa triangular para su
conejo Colitas, pero no sabe cuáles tres pedazos escoger para formar un triángulo. Intente ayudarle
a Cristian.
Realice dibujos de las posibles cercas tomando
como escala al centímetro como metro. Luego
conteste las siguientes interrogantes:

a) ¿Cuáles escogencias sirven y cuáles no?

b) ¿Por qué algunas sirven y otras no?

c) ¿Podemos decir que siempre tres segmentos


forman un triángulo?

d) ¿Qué condiciones deben prevalecer para que


tres segmentos formen un triángulo?

114
Construyendo Triángulos
Materiales: Goma y Once tiras de papel cuyas Buscamos los números de menor valor, en este
medidas sean 3 cm, 4 cm, 5 cm, 6 cm, 8 cm, 9 cm, caso 4 y 5
10 cm, 11 cm, 15 cm y dos tiras de 7 cm. Sumamos los números 4 + 5 = 9
Comparamos la suma anterior con el número mayor
Instrucciones: Realice lo que indican los siguientes 6<9
pasos y responda las preguntas en su cuaderno. Como se comprueba que la medida mayor es
menor que la suma de las medidas menores
1. Trate de construir un triángulo cuyos lados midan podemos concluir que las medidas 4 cm, 5 cm y 6 cm
4 cm, 5 cm y 6 cm. ¿Es posible construirlo? ¿Por si corresponden a las medidas de los lados de un
qué? triángulo.
2. Trate de construir un triángulo cuyos lados midan
6 cm, 10 cm y 8 cm. Ejemplo 2.15 — Desigualdad Triangular.
¿Es posible construirlo? ¿Por qué?
3. Trate de construir un triángulo cuyos lados midan Compruebe de forma aritmética si las medidas 11
4 cm, 11 cm y 3 cm. cm, 4 cm y 6 cm corresponden a las medidas de los
¿Es posible construirlo? ¿Por qué? lados de un triángulo.
4. Trate de construir un triángulo cuyos lados midan Buscamos los números de menor valor, en este
4 cm, 5 cm y 9 cm. ¿Es posible construirlo? ¿Por caso 4 y 6
qué? Sumamos los números 4 + 6 = 10
5. Trate de construir un triángulo cuyos lados midan Comparamos la suma anterior con el número mayor
9 cm, 7 cm y 7 cm. ¿Es posible construirlo? ¿Por 11 > 10
qué? Como no se comprueba que la medida mayor
6. Trate de construir un triángulo cuyos lados midan es menor que la suma de las medidas menores
15 cm, 4 cm y 5 cm. podemos concluir que las medidas 11 cm, 4 cm y 6
¿Es posible construirlo? ¿Por qué? cm no corresponden a las medidas de los lados de
7. Pegue en su cuaderno la figura que formó en un triángulo.
el paso dos y la figura que formó en el paso tres,
indicando las medidas de los lados de cada una. Ejemplo 2.16 — Desigualdad Triangular.
Escriba como título “Demostración de la Desigualdad
Triangular”. Compruebe de forma aritmética si las medidas 4
cm, 5 cm y 9 cm corresponden a las medidas de los
lados de un triángulo.
2.5.1 Teorema de la desigualdad
Buscamos los números de menor valor, en este
Triangular
caso 4 y 5
Sumamos los números 4 + 5 = 9
Teorema 2.1 Desigualdad Triangular.
Comparamos la suma anterior con el número mayor
9=9
En todo triángulo, la medida del lado mayor debe
Como no se comprueba que la medida mayor
ser menor que la suma de las medidas de los lados
es menor que la suma de las medidas menores
menores.
podemos concluir que las medidas 4 cm, 5 cm y 9 cm
Ejemplo 2.14 — Desigualdad Triangular. no corresponden a las medidas de los lados de un
triángulo.
Compruebe de forma aritmética si las medidas 4
cm, 5 cm y 6 cm corresponden a las medidas de los
lados de un triángulo.

115
Ejercicio de Movilización 2.8
Aplique la Desigualdad Triangular para
resolver en su cuaderno cada uno de
los ejercicios que se le presentan a
continuación.

1. ¿Tres segmentos de longitudes 5 cm, 8 cm y 15


cm corresponden a las medidas de los lados de un
Lado de mayor medida: AD
triángulo? ¿Por qué?
Lado de menor medida: CD
Ángulo de mayor medida: ∠ACD
2. ¿Tres segmentos de longitudes 7 cm, 7 cm y 7
Ángulo de menor medida: ∠CAD
cm corresponden a las medidas de los lados de un
triángulo? ¿Por qué? Ejemplo 2.18

3. Determine si las siguientes tripletas de números De acuerdo con los datos de las figuras determine
corresponden a las medidas de los lados de un lo que se le pide.
triángulo.

Lado de mayor medida: MW


Lado de menor medida: XW
Derivado de la desigualdad triangular Ángulo de mayor medida: ∠MXW
Ángulo de menor medida: ∠XMW
Proposición 2.2 Ejemplo 2.19

Se derivan tres condiciones:


De acuerdo con los datos de las figuras determine
1. El lado de mayor medida se encuentra opuesto lo que se le pide.
al ángulo de mayor medida y viceversa.
2. El lado de menor medida se encuentra
opuesto al ángulo de menor medida y viceversa.
3. A lados de igual medida se oponen ángulos de
igual medida y viceversa.

Ejemplo 2.17

De acuerdo con los datos de las figuras determine


Lado de mayor medida: AZ
lo que se le pide.
Lado de menor medida: RZ
Ángulo de mayor medida: ∠ARZ
Ángulo de menor medida: ∠ZAR

116
Ejemplo 2.20 Ejercicio de Profundización 2.9
De acuerdo con los datos de las figuras determine
lo que se le pide. Aplique los Resultados derivados de la
Desigualdad Triangular

1. Construya en su cuaderno cada uno de los


triángulos con la información dada y determine lo que
se le pide.

(a) En el triángulo Δ AXW , AX = 9cm, AW = 7cm


y XW = 15cm, determine el ángulo de mayor
Lado de mayor medida: WZ
medida y el ángulo de menor medida.
Lado de menor medida: WV
Ángulo de mayor medida: ∠WV Z
(b) En el triángulo Δ AZW , AZ = 23cm, ZW =
Ángulo de menor medida: ∠W ZV
24cm y AW = 8cm, determine el ángulo de mayor
medida y el ángulo de menor medida.
Ejemplo 2.21
(c) En el triángulo Δ XWY , m ∠W XY = 38◦, m
∠WY X = 42◦ y m ∠XWY = 100◦, determine el
lado de mayor medida y el lado de menor medida.

2. Construya en su cuaderno cada uno de los siguiente


triángulos y determine el lado de mayor medida, el lado de
menor medida , el ángulo de mayor medida y el ángulo de
menor medida.
Lado de mayor medida: WZ
Lado de menor medida: VZ (a) sus lados
Ángulo de mayor medida: ∠WV Z i. En el triángulo Δ AMN: AM = 5cm, AN = 7cm y MN = 8cm.
Ángulo de menor medida: ∠ZWV ii. En el triángulo Δ MXN: MX = 9cm, NM = 5cm y NX = 9cm.
iii. En el triángulo Δ ABC: AB = AC = BC = 10cm.
Ejemplo 2.22

(b) sus ángulos internos


i. En el triángulo Δ ABC: m∠ABC = 70◦, m∠ACB = 50◦ y
m∠BAC = 60◦.
ii. En el triángulo Δ MNP: m∠MNP = 120◦, m∠NMP = 35◦
y m∠MPN = 25◦.
iii. En el triángulo Δ MXY: m∠MXY = 60◦, m∠XMY = 75◦ y
m∠MY X = 45◦.
Lado de mayor medida: RW
Lado de menor medida: PW
Ángulo de mayor medida: ∠RPW
Ángulo de menor medida: ∠PRW

117
Ángulos Internos
Definición 2.5 Triángulo.
Son los que se encuentran en la parte interior del
Porción de plano limitado por tres segmentos de línea triángulo.
recta, los cuales se intersecan únicamente en sus
extremos.

Los puntos de intersección de los segmentos que


limitan la figura reciben el nombre de vértices.

Los segmentos que limitan el plano reciben el nombre


de lados del triángulo.

La porción de plano limitado por dos de los lados


del triángulo recibe el nombre de ángulo interior
Ángulos Externos
del triángulo; un triángulo posee tres ángulos
internos.
Son los que están determinados por un lado del
triángulo y la prolongación del lado adyacente, no
La porción de plano limitada por un lado y la
por dos prolongaciones.
prolongación de otro de sus lados recibe el nombre
de ángulo exterior de un triángulo; un triángulo posee
tres ángulos externos.

Un triángulo se representa por el símbolo Δ seguido


de las letras mayúsculas correspondientes a los
vértices del triángulo.

De lo anterior podemos concluir que

Teorema 2.2 Suma de los ángulos internos.

La suma de las medidas de los ángulos internos de


un triángulo es igual a 180◦

Los vértices del triángulo: T , Q y R.


Los lados del triángulo: QT , QR y RT .
Los ángulos internos del triángulo: ∠ QT R, ∠ T QR y
∠T RQ. Los ángulos externos del triángulo: ∠UTR,
∠ PQT y ∠ SRQ. Simbólicamente se representa por:
Δ QT R, Δ RT Q y Δ QRT .

118
Teorema 2.3 Suma de los ángulos externos. Ejemplo 2.24 — Aplicación de Teoremas.

La suma de las medidas de los ángulos externos de Halle el valor del ángulo marcado con “x” en la figura
un triángulo es igual a 360◦ siguiente

92 o
x
25o

El ángulo marcado con “x” es un ángulo interno


Conocemos la medida de los otros dos ángulos
Teorema 2.4 Relación entre ángulo externo e internos
internos. Aplicamos el teorema 2.2, la suma de las medidas
de los ángulos internos es igual a 180◦
La medida del ángulo externo es igual a la suma de
las medidas de los ángulos internos no adyacentes
a él.

Por tanto, la medida del ángulo marcado con “x” es 63°

Ejemplo 2.25 — Aplicación de Teoremas.

Halle el valor del ángulo marcado con “x” en la figura


Ejemplo 2.23 Aplicación de Teoremas.
siguiente
Halle el valor del ángulo marcado con “x” en la figura
siguiente 147 O

110
O

El ángulo marcado con “x” es un ángulo externo


El ángulo marcado con “x” es un ángulo interno. Conocemos la medida de los otros dos ángulos
Conocemos la medida de los otros dos ángulos externos
internos. Aplicamos el teorema 2.3, la suma de las medidas
Aplicamos el teorema 2.2, la suma de las medidas de los ángulos externos es igual a 360◦
de los ángulos internos es igual a 180◦

Por tanto, la medida del ángulo marcado con


Por tanto, la medida del ángulo marcado con “x” es 60°. “x” es 103°

119
Ejemplo 2.26 — Aplicación de Teoremas. Para el ángulo marcado con “β ” consideramos que
es un ángulo interno
Halle el valor del ángulo marcado con “x” en la figura Conocemos la medida de los dos ángulos
siguiente internos
Aplicamos el teorema 2.2, la suma de las medidas
de los ángulos internos es 180◦
X

135o

Por tanto, la medida del ángulo marcado con “β ”


es 60◦
El ángulo marcado con “x” es un ángulo externo Ejemplo 2.28 — Aplicación de Teoremas.
Conocemos la medida de los otros dos ángulos
externos Halle el valor de los ángulos marcados con “α” y “β
Aplicamos el teorema 2.3, la suma de las medidas ” en la figura siguiente
de los ángulos internos es igual a 360◦

33o
35o
150 o

Por tanto, la medida del ángulo marcado con El ángulo marcado con “α” es un ángulo interno no
“x” es 135 ◦ adyacente al externo
Conocemos la medida del ángulo interno y el
Ejemplo 2.27 — Aplicación de Teoremas.
ángulo externo
Aplicamos el teorema 2.4, la suma de las medidas
Halle el valor de los ángulos marcados con
“α” y “β ” en la figura siguiente de los ángulos internos no adyacentes es igual al
ángulo externo

55
o

Por tanto, la medida del ángulo marcado con “α” es


120 o
115
Para el ángulo marcado con “β ” consideramos que
El ángulo marcado con “α” es un ángulo interno no es un ángulo interno
adyacente al exterior Eliminamos el segmento interno del triángulo, por
Conocemos la medida del ángulo interno y el tanto se suman los dos ángulos internos
ángulo externo Conocemos la medida del ángulo interno y el ángulo
Aplicamos el teorema 2.4, la suma de las medidas externo
de los ángulos internos no adyacentes es igual al Aplicamos el teorema 2.4, la suma de las medidas
ángulo externo de los ángulos internos no adyacentes es igual al
ángulo externo

Por tanto, la medida del ángulo marcado con “α” Por tanto, la medida del ángulo marcado con “β ”
es 65◦ es 82◦

120
Ejemplo 2.29 — Aplicación de Teoremas. 1. Determine la medida
de los ángulos marca-
55o
Halle el valor de los ángulos marcados con “α” y “β dos con “α” y “β ” 30o

” en la figura siguiente
40o

28

36O

2. Determine la medida de los ángulos marcados


con “x” y con “y”

El ángulo marcado con “α” es un ángulo externo 58 O


no adyacente a los internos 53 O

Conocemos la medida de los ángulos internos 64 O y


X y X
Aplicamos el teorema 2.4, la suma de las medidas 49 O

de los ángulos internos no adyacentes es igual al


ángulo externo

α = 36◦ + 28◦ α = 64◦ 115 O


X
Por tanto, la medida del ángulo marcado con “α”
X
y
es 64◦ 73 41 O

y 33 O

Para el ángulo marcado con “β ” consideramos que


es par lineal con el interno adyacente
Conocemos la medida del ángulo interno
adyacente 85 O

Aplicamos la relación de que los ángulos par lineal


son suplementarios

β = 180◦ − 36◦ β = 146◦ 125 O

X y

Por tanto, la medida del ángulo marcado con “β ”


es 146◦

Ejercicio de Movilización 2.10

Aplique los teoremas referentes a los


triángulos y los ángulos, así como
la teoría general de ángulos para
resolver cada uno de los ejercicios de
la derecha.

121
3. Resuelva en su cuaderno cada uno de los
siguientes problemas. 2.5.2 Clasificación de Triángulos

(a) Dos ángulos internos de un triángulo miden 83◦ y Los triángulos se clasifican de acuerdo con las
54◦. Calcule la medida del otro ángulo interno. relaciones entre las medidas de sus lados y sus
ángulos internos.
(b) Dos ángulos internos de un triángulo miden 80◦ y
45◦ respectivamente ¿Cuánto mide el tercer ángulo De acuerdo con la medida de sus lados los triángulos
interno? se clasifican en Escaleno, Isósceles y Equilátero.

(c) En el Δ ABC, se tiene que m ∠A = 85◦ y m ∠B = Triángulo Escaleno


35◦. ¿Cuánto mide el ángulo externo de vértice C?
Haga un dibujo. Triángulo Escaleno corresponde al triángulo en el
cual ninguno de sus lados es de igual medida, es
(d) Dos ángulos externos de un triángulo miden 112◦ decir, todos sus lados son de diferente medida.
y 131◦. Calcule la medida del tercer ángulo externo.

(e) Los valores 44◦, 14◦ y 122◦, ¿pueden


corresponder a las medidas de los ángulos internos
de un triángulo?

(f) Los valores 47◦, 52◦ y 99◦, ¿pueden corresponder


a las medidas de los ángulos internos de un triángulo?
¿Por qué?
Triángulo Isósceles
(g) Los valores 123◦, 159◦ y 77◦ ¿pueden
Triángulo Isósceles: corresponde al triángulo en el
corresponder a las medidas de los ángulos externos
cual dos y solamente dos sus lados son de igual
de un triángulo? ¿Por qué?
medida.

(h) Los valores 26◦, 72◦ y 82◦ ¿pueden corresponder


a las medidas de los ángulos externos de un
triángulo? ¿Por qué?

4. De acuerdo con los datos de la figura, calcule el


valor de las letras x, y, z, m, y n.
Triángulo Equilátero

Triángulo Equilátero: corresponde al triángulo en el


cual todos sus lados son de igual medida, es decir,
ningún lado puede medir diferente a los otros.

122
De acuerdo con la medida de sus ángulos Ejercicio de Movilización 2.11
internos los triángulos se clasifican en
Acutángulo, Obtusángulo y Rectángulo.
Aplicando la clasificación de triángulos,
Triángulo Acutángulo realice el siguiente asocie.

Triángulo Acutángulo: corresponde al triángulo en el


cual todos sus ángulos son agudos, es decir, todos 1. Triángulo en el cual sus tres lados
sus ángulos miden menos de 90° (noventa grados). son de diferente medida.
( ) Δ Acutángulo

2. Triángulo en el cual sus tres án


gulos internos son de igual medida. ( ) Δ Obtusángulo

3. Triángulo en el cual dos de sus


tres ángulos internos son de igual ( ) Δ Escaleno
medida.
Triángulo Rectángulo ( ) Δ Isósceles
4. Triángulo en el cual uno de sus
ángulos internos es recto.
Triángulo Rectángulo: corresponde al triángulo en el
cual uno y solamente uno de sus ángulos internos ( ) Δ Rectángulo
5. Triángulo en el cual uno de sus
es recto, es decir mide exactamente 90° (noventa
tres ángulos internos es obtuso.
grados) los otros dos ángulos medirán siempre
( ) Δ Equilátero
menos de noventa grados.
6. Triángulo en el cual sus tres
ángulos internos son agudos.

2.5.3 Propiedades de los Triángulos


Isósceles y Equilátero
Triángulo Obtusángulo
Proposición 2.3
Triángulo Obtusángulo: corresponde al triángulo en
el cual uno y solamente uno de sus ángulos internos En todo triángulo isósceles dos de sus ángulos
es obtuso, es decir solo uno de sus ángulos agudo internos son congruentes.
mide más 90◦ (noventa grados) los otros dos ángulos
medirán siempre menos de noventa grados.

123
Proposición 2.4 Ejemplo 2.31 — Propiedades
de los triángulos Isósceles y
Todo triángulo equilátero es equiángulo, es decir, Equilátero.
sus tres ángulos internos miden lo mismo.
En el siguiente triángulo halle el
valor de α y β .

Los ángulos α y β son ángulos congruentes


El triángulo es isósceles
De acuerdo con la propiedad de los ángulos internos
de un Δ isósceles son congruentes, por tanto
Estas propiedades nos permiten calcular medidas Conocemos la medida de un ángulo interno
de ángulos desconocidos en triángulos isósceles y Aplicamos el teorema 2.2
equiláteros, tal y como veremos en los siguientes
ejemplos.

Ejemplo 2.30 Propiedades de los triángulos


Isósceles y Equilátero.

En el siguiente triángulo halle el valor de α y β. Ejemplo 2.32 — Propiedades


de los Triángulos Isósceles
y Equilátero.

En el siguiente triángulo halle


el valor de α y β
El ángulo β es congruente con 33°
El triángulo es isósceles
De acuerdo con la propiedad de los ángulos internos El ángulo α es un ángulo externo
de un Δ isósceles son congruentes, por tanto El triángulo es isósceles
De acuerdo con la propiedad de los ángulos
internos de un Δ isósceles congruentes, por tanto el
Ahora conocemos dos ángulos internos del triángulo, ángulo adyacente a α mide 65◦
aplicamos el teorema 2.2 De esta manera α y 65◦ son suplementarios

El ángulo α es un ángulo interno α = 180◦ − 65◦ α = 115◦

El ángulo β es un ángulo interno

Aplicamos el teorema 2.2, pues conocemos las


otras dos medidas
β + 65◦ + 65◦ = 180◦
β + 130◦ = 180◦ β = 180◦ − 130◦
β = 50◦
De esta forma α = 115◦ y β = 50◦.

124
Ejemplo 2.33 — Propiedades de los triángulos
Isósceles y Equilátero.

En el siguiente triángulo halle el valor de α y β.

Los ángulos α y β son ángulos externos


El triángulo es isósceles
De acuerdo con la propiedad, los ángulos de las
bases son congruentes, no sabemos su valor los
llamaremos “x”

Conocemos la medida de un ángulo interno 2. Resuelva en su cuaderno los siguientes problemas


Aplicamos el teorema 2.2 y realice un dibujo en cada uno.

70◦ + x + x = 180◦ (a) Si uno de los ángulos congruentes de un triángulo


x + x = 180◦ − 70◦ isósceles mide 52◦. ¿Cuál es la medida de cada uno
x + x = 110◦ de los otros dos ángulos internos?
x = 55◦ (b) ¿Cuál es la medida de cada uno de los ángulos
externos de un triángulo equilátero?
Los ángulos de la base son adyacentes a α y β , (c) ¿Cuál es la medida de cada uno de los ángulos
por tanto son suplementarios externos de un triángulo rectángulo isósceles?
(d) Los ángulos congruentes de un triángulo isósceles
α = 180◦ − 55◦ β = 180◦ − 55◦ miden 40◦ cada uno.
α = 125◦ β = 125◦ ¿Cuánto mide cada uno de sus ángulos externos?
(e) En un triángulo isósceles el ángulo desigual mide
De esta forma α = 125◦ y β = 125◦. 66◦. ¿Cuánto miden los otros dos ángulos internos?

3. En el siguiente triángulo halle el valor de α y β .


Ejercicio de Movilización 2.12

Aplique las propiedades de los triángulos isósceles y


equiláteros para resolver cada uno de los siguientes
ejercicios.
1. En cada uno de los siguientes triángulos, halle el
valor de α y β .

46
45

125
2.6 Cuadriláteros - Problema Inicial

La isla del Coco es uno de los grandes tesoros que tiene Costa Rica, como se observa en la imagen
tiene forma rectangular. Con base en la información brindada conteste lo que se le solicita.

1. Cuál es el área aproximada de la isla del Coco si sus medidas son, aproximadamente 7,6 km
de largo y 4,4 km de ancho.

________________________________________________________________________________

2. ¿En qué año se declara parque nacional?

________________________________________________________________________________

3. Si la distancia de la costa pacífica costarricense a la isla del Coco es de 530 km.

________________________________________________________________________________

¿Cuántas horas tarda una lancha si viaja a 50 nudos en llegar de la costa


costarricense a la isla?

________________________________________________________________________________

¿A cuánto equivale aproximadamente en nudos un kilómetro?

________________________________________________________________________________

126
En la vida real encontramos infinidad de figuras El Romboide
planas las cuales pueden ser líneas poligonales
abiertas o cerradas a estas últimas se les llama
polígonos, de ellos nos concentraremos en los
llamados Cuadriláteros.

Definición 2.6 — Cuadrilátero.


Las características del romboide son las siguientes
Es la porción del plano limitada por cuatro segmentos
de línea recta, que se intersecan únicamente en sus 1. Lados opuestos son paralelos.
extremos, dicho de otra manera, corresponde a la 2. Lados opuestos son congruentes (miden lo
figura plana formada por cuatro lados, cuatro vértices mismo).
(cuatro ángulos internos y cuatro ángulos externos), 3. Sus lados adyacentes no son congruentes.
se representa simbólicamente por □ seguido de las 4. Ángulos internos opuestos son congruentes.
letras en orden alfabéticamente correspondientes a 5. Ángulos internos adyacentes son suplementarios.
sus vértices. 6. Ángulos internos no son rectos.
7. Las diagonales se bisecan mutuamente.
8. Sus diagonales no son congruentes.
9. Las diagonales no bisecan los ángulos internos,
del paralelogramo, que cortan.
10. Las diagonales se intersecan en un punto,
ubicado en la región interior del paralelogramo, pero
no lo hace perpendicularmente (formando un ángulo
recto).
El Rectángulo
2.6.1 Clasificación de los
Cuadriláteros

Los cuadriláteros se clasifican en paralelogramos y


no paralelogramos.

Definición 2.7 — Cuadriláteros Paralelogramos. Las características del rectángulo son las siguientes

Los paralelogramos son aquellos cuadriláteros que 1. Lados adyacentes no son congruentes.
tienen sus lados opuestos paralelos. 2. Ángulos internos son suplementarios y
congruentes, es decir, sus cuatro ángulos internos
Definición 2.8 — Cuadriláteros No Paralelogramos. son rectos, razón por la cual cumple con ser
equiángulo.
Los no paralelogramos son aquellos cuadriláteros 3. Las diagonales son congruentes y se bisecan.
que tienen uno o ningún par de lados paralelos. 4. Cada una de las diagonales forma un par de
triángulos rectángulos congruentes.
2.6.2 Los Paralelogramos 5. Las diagonales se intersecan en un punto pero
no lo hace perpendicularmente (formando un ángulo
recto).
Entre los paralelogramos más significativos tenemos
6. Las diagonales no bisecan los ángulos internos que
al rectángulo, rombo, romboide y
cortan (no los dividen en dos ángulos congruentes).
cuadrado.
7. Sus lados opuestos son congruentes.

127
El Rombo 2.6.3 Los No Paralelogramos

Entre los no paralelogramos más significativos


tenemos al trapecio y al trapezoide.
Características Generales

1. Únicamente posee un par de lados opuestos


paralelos. (En el caso de los trapecios).
2. Ángulos internos y opuestos no son congruentes.
3. Ángulos conjugados internos son siempre
Las características del rombo son las siguientes
suplementarios (dos ángulos son conjugados internos
de un no paralelogramo sí son consecutivos por uno
1. Los lados adyacentes son congruentes, razón por
de los lados no paralelos del no paralelogramo).
la cual cumple con ser equilátero.
4. Sus diagonales no siempre se bisecan
2. Ángulos internos son suplementarios únicamente
(únicamente en un trapecio conocido con el nombre
si son adyacentes y son congruentes únicamente si
de trapecio isósceles), no son congruentes, no
son opuestos.
bisecan los ángulos internos que cortan, no son
3. Las diagonales no son congruentes.
perpendiculares y no dividen al paralelogramo en
4. Las diagonales se intersecan perpendicular-
triángulos congruentes.
mente y se bisecan (se dividen en partes de igual
5. Sus ángulos internos opuestos no son congruentes
media formando un ángulo recto).
y sus ángulos internos adyacentes no son siempre
5. Las diagonales bisecan los ángulos internos del
suplementarios, únicamente en el caso de ser
rombo que cortan.(los dividen en partes de igual
conjugados internos.
medida)
Trapecio
El Cuadrado
Es un cuadrilátero que posee
únicamente un par de lados
opuestos paralelos, a estos se
le llama bases del trapecio, a los
lados no paralelos se le conoce
con el nombre de piernas del
trapecio.
Los trapecios se clasifican de acuerdo con la medida
Las características del cuadrado son las siguientes de sus lados y de sus ángulos internos en Isósceles,
Escaleno y Rectángulo.
1.Sus lados adyacentes son congruentes y sus
ángulos internos son suplementarios y congruentes El Trapecio Rectángulo
(son todos rectos), razón por la cual cumple con ser Se caracteriza por que
equiángulo y equilátero. dos de sus ángulos
2. Las diagonales son congruentes. internos conjugados
3. Las diagonales se intersecan perpendicular- son suplementarios y
mente y se bisecan. congruentes, es decir
4. Las diagonales bisecan los ángulos interiores, ambos son rectos, esto se debe a que únicamente
del cuadrado, que cortan. uno de sus lados no paralelos es perpendicular a
las bases del trapecio.

128
El Trapecio Isósceles

Se caracteriza por que sus lados no paralelos son EF es la paralela media del trapecio ABCD y la
congruentes y los ángulos cuyos vértices coinciden relación que se cumple es
con los extremos del segmento de línea recta que
corresponde a su base mayor llamados ángulos del
trapecio isósceles son congruentes, además sus
Ejemplo 2.34 — Aplicación de la Paralela
diagonales son congruentes y se bisecan. Media.

El Trapecio Escaleno En la siguiente figura, si CD = 5 cm y


AB = 11 cm calcule la medida de la paralela media EF.

Se caracteriza por tener sus cuatro lados de diferente


medida, y como consecuencia posee sus cuatro
ángulos internos de diferente medida, sus diagonales
son de diferentes medidas y no se bisecan.
Aplicamos la fórmula de la paralela media
Trapezoide
Es un cuadrilátero que no posee
ningún par de lados opuestos
paralelos.
Por tanto, la medida de la paralela media es 8 cm.
Trapezoide simétrico

Los simétricos son los que tienen dos Ejemplo 2.35 — Aplicación de la Paralela
pares de lados iguales, uno de estos Media.
pares de lados, es menor que el otro.
En la siguiente figura, si AB = 20 cm y CD = 16 cm
calcule la medida de la paralela media.
Trapezoide asimétrico

Los asimétricos son los que tienen


todos sus lados diferentes.

Paralela Media de un Trapecio


Se llama paralela Aplicamos la fórmula de la paralela media
media de un trapecio al
segmento cuyos extremos
son los puntos medios de
los lados no paralelos del Por tanto, la medida de la paralela media es 18 cm.
trapecio. Su medida es
igual a la semisuma de
las bases.
129
Ejemplo 2.36 — Aplicación de la Paralela
2.6.4 Ángulos Internos de un
Media.
Cuadrilátero
En la siguiente figura, si AB = 2 cm y
CD = 1 cm calcule la medida de la paralela media. Al igual que en los triángulos, los ángulos internos
de un cuadrilátero también cumplen una propiedad
muy importante.

Teorema 2.5 — Ángulos Internos de un


Cuadrilátero.
Aplicamos la fórmula de la paralela media
La suma de las medidas de los ángulos internos de
un cuadrilátero es igual a 360◦.

Por tanto, la medida de la paralela media es 1.5 cm.

Ejemplo 2.37 — Ángulos internos de un


cuadrilátero.

De acuerdo con los datos de la figura, halle el valor


del ángulo marcado con la letra “x”.
Ejemplo 2.38 — Ángulos internos de un
cuadrilátero.

De acuerdo con los datos de la figura, halle el


valor del ángulo marcado con la letra “x”.

El ángulo marcado con “x” es un ángulo interno del


cuadrilátero

Aplicamos el teorema 2.5


El ángulo marcado con “x” es un ángulo interno del
130◦ + 100◦ + 80◦ + x = 360◦
cuadrilátero
310◦ + x = 360◦ Dos ángulos tienen la misma medida 120◦
Aplicamos el teorema 2.5
x = 360◦ − 310◦
x = 50◦ 120◦ + 120◦ + 80◦ + x = 360◦
Por tanto, la medida del ángulo marcado con 320◦ + x = 360◦
“x” es 50◦. x = 360◦ − 320◦
x = 40◦

Por tanto, la medida del ángulo marcado


con “x” es 40◦.

130
Ejemplo 2.39 — Ángulos internos de un
cuadrilátero.

De acuerdo con los datos de la figura, halle el valor El ángulo marcado con “x” es un ángulo interno del
del ángulo marcado con la letra “x”. cuadrilátero□ ABCD

Los ángulos que se encuentran en los vértices A


y D son congruentes

Aplicamos el teorema 2.5

90◦ + 60◦ + x + x = 360◦


150◦ + x + x = 360◦
El ángulo marcado con “x” es un ángulo interno del x + x = 360◦ − 150◦
cuadrilátero x + x = 210◦
Aplicamos el teorema 2.5 x = 105◦

110◦ + 90◦ + 85◦ + x = 360◦ Por tanto, la medida del ángulo marcado con “x”
285◦ + x = 360◦ es 105◦.

x = 360◦ − 285◦ El ángulo en el vértice D es par lineal con el ángulo


x = 75◦ marcado con “x”, por tanto son suplementarios
D = 180◦ − 105◦ D = 75◦
Por tanto, la medida del ángulo marcado con
“x” es 75◦. Como el □ ADEF es paralelogramo entonces el
ángulo marcado con la letra “z” es opuesto con el
Ejemplo 2.40 — Ángulos internos de un ángulo del vértice D por tanto z = 75◦
cuadrilátero.
Como el □ ADEF es paralelogramo entonces el
En la figura, el □ ADEF es un paralelogramo. ángulo marcado con “y” es adyacente con
Determine el valor de los ángulos marcados con el ángulo marcado con “z” por tanto son suplementarios
las letras “x”, “y” y “z”.
y = 180◦ − 75◦ y = 105◦

Por tanto, la medida de los ángulos marcados


con

“x”, “y” , “z” son:


x = 105◦
y = 105◦
z = 75◦.

131
Ejercicio de Movilización 2.13 (c) Para el rombo ABCD encuentre:

Aplique las propiedades de los


cuadriláteros en cada caso para
resolver los ejercicios que se presentan
a continuación.

1. De acuerdo con los datos de cada figura, complete


los espacios indicados.

(a) Para el romboide ABCD encuentre:

i. Si AD = 11 cm, entonces BC =
ii. Si CD = 13 cm, entonces AB =
iii. Si AC = 15 cm, entonces CE =
iv. Si ED = 7 cm, entonces BE =
v. Si m ABC = 130◦, entonces m BAD =
vi. Si m BCD = 70◦, entonces m CDA =
vii. Si m BAD = 75◦, entonces m BCD =
viii. Si m ABC = 124◦, entonces m CDA = (d) Para el cuadrado

(b) Para el rectángulo ABCD encuentre:

132
(e) En el rectángulo, si KL = 15, LM = 8 y KM = 17
entonces
vi. QR Il __________________________
vii. TQ Il __________________________
viii. QS ⊥ __________________________
ix. m QTP = __________________________
x. m RSP = __________________________

i. MN = ____________________________________________
ii. KN = ____________________________________________ (h) Si AC = 14, AB = BC = CD = AD entonces

iii. NL = ____________________________________________
iv. KJ = ____________________________________________
v. JM = ____________________________________________

(f) En el romboide, si AC = 10, AD = 5 y BD = 8


entonces
i. BD = ___________________________________________
ii. BQ = ___________________________________________
iii. AQ = ___________________________________________
iv. BC Il = _________________________________________
v. AB Il = _________________________________________
vi. BD ⊥= _________________________________________
i. AE = ____________________________________________ vii. m ADQ = _____________________________________
ii. DE = ____________________________________________ viii. m CBQ = ____________________________________
iii. EC = ____________________________________________
iv. BE = ____________________________________________
v. BC = ____________________________________________ (i) Si QS = 13 y RS = 10 entonces

(g) En el rombo, si QR = 5, QS = 8, RP = 3 m
RST = 74◦ y m QTS = 106◦ entonces

i. RT = __________________________________________
ii. TP = __________________________________________
iii. RP = __________________________________________
i. RS = __________________________
iv. QT = __________________________________________
ii. QP = __________________________
v. QP = __________________________________________
iii. TP = __________________________
iv. RT = __________________________
v. QT = __________________________

133
2. Las figuras siguientes son paralelogramos. 3. De acuerdo con los datos de cada figura,
De acuerdo con sus datos, halle el valor de x. halle el valor de “x” y de “y”.

(a)

(b)

(c)

(d)

4. Considere la siguiente figura, en la que el □


ABCD es un trapecio.

(a) Si E es el punto medio de AD, y F el punto


medio de BC, ¿qué nombre recibe EF?

(b) Si AB = 5 cm y CD = 15 cm entonces EF =

(c) Si AB = 21 cm y CD = 37 cm entonces EF =

(d) Si AB = 23 cm y CD = 36 cm entonces EF =

(e) Si AB = 9 cm y CD = 10 cm entonces EF =

(f) Si AB = 13 cm y CD = 20 cm entonces EF =

134
Definición 2.15 — Área y Perímetro del
2.6.5 Áreas de un Cuadrilátero
Rectángulo.
Antes de analizar las fórmulas para las áreas de
Las siguientes son las fórmulas y las dimensiones
cuadriláteros, revisemos algunos conceptos.
del Rectángulo

Definición 2.11 — Perímetro de un


cuadrilátero.

Corresponde al número que se obtiene al sumar


las medidas de los segmentos correspondientes a
los lados del cuadrilátero, su unidad de medida es
la lineal como por ejemplo centímetros (cm), metros
(m), kilómetros (km).

Definición 2.12 — Superficie de un


cuadrilátero. Definición 2.16 — Área y Perímetro del
Cuadrado.
Se refiere a la porción de plano limitada por los
segmentos que corresponden a los lados del Las siguientes son las fórmulas y las dimensiones
cuadrilátero. del Cuadrado

Definición 2.13 — Área de un cuadrilátero.

Corresponde a la medida de la superficie de un


cuadrilátero, la unidad de medida corresponde a las
unidades cuadrada s como por ejemplo centímetros
cuadrados (cm2), metros cuadrados (m2), kilómetros
cuadrados (km2), etc.

Fórmulas para calcular al área y el Definición 2.17 — Área y Perímetro del


perímetro de un cuadrilátero Rombo.
Para cada uno de los cuadriláteros anteriormente
estudiados existe una fórmula para determinar su Las siguientes son las fórmulas y las dimensiones
área y su perímetro. del Rombo

Definición 2.14 — Área y Perímetro del


Romboide

135
Definición 2.18 — Área y Perímetro del Ejercicio de Movilización 2.14
Trapecio.
Calcule las áreas o perímetros de los
Las siguientes son las fórmulas y las dimensiones siguientes cuadriláteros según se
del Trapecio calcule.

1. Calcule la medida del área y la medida del


perímetro de un

(a) Romboide si:

i. Su altura mide 5 cm, su ancho mide 3 cm


y su largo mide 8 cm.
ii. Su altura mide 8 cm, su ancho mide 7 cm
y su largo mide 9 cm.
iii. Su altura mide 9 cm, su ancho mide 5 cm
y su largo mide 10 cm.
2.6.6 Áreas Compuestas y Sombreadas
iv. Su altura mide 11 cm, su ancho mide 3
cm y su largo mide 12 cm.
Utilizaremos las fórmulas expuestas anteriormente v. Su altura mide 18 cm, su ancho mide 4 cm
para calcular áreas compuestas y sombreadas. y su largo mide 17 cm.

Con las Áreas Compuestas se deben calcular las (b) Rectángulo si:
áreas de cada una de las figuras que la forma y
sumar estas áreas. i. Su ancho mide 6 cm y su largo mide 7 cm.
ii. Su ancho mide 4 cm y su largo mide 8 cm.
Para las Áreas Sombreadas se deben calcular las iii. Su ancho mide 11 cm y su largo mide
áreas – destacas con un color – de cada una de las 12 cm.
figuras que la forman y sumar estas áreas. iv. Su ancho mide 14 cm y su largo mide
15 cm.
v. Su ancho mide 22 cm y su largo mide
25 cm.

(c) Rombo si:

i. Su lado mide 5 cm, diagonal menor mide 6


cm y su diagonal mayor mide 8 cm.
ii. Su lado mide 13 cm, diagonal menor mide
10 cm y su diagonal mayor mide 24 cm.
iii. Su lado mide 17 cm, diagonal menor mide
16 cm y su diagonal mayor mide 30 cm.
iv. Su lado mide 10 cm, diagonal menor mide
12 cm y su diagonal mayor mide 16 cm.
v. Su lado mide 20 cm, diagonal menor mide
24 cm y su diagonal mayor mide 32 cm.

136
(d) Cuadrado si: 2. Calcule el área de las figuras compuestas
i. Su lado mide 6 cm. (a) Figura # 1
ii. Su altura mide 12 cm.
iii. Su altura mide 16 cm.
iv. Su altura mide 9 cm.
v. Su altura mide 18 cm.

(e) Trapecio si:


i. Su altura mide 5 cm, su base menor mide 8
cm, base mayor 13 y sus lados no paralelos
miden 4 cm y 6 cm.
(b) Figura # 2
ii. Su altura mide 8 cm, su base menor mide 9
cm, base mayor 18 y sus lados no paralelos
miden 18 cm y 6 cm.
iii. Su altura mide 3 cm, su base menor
mide 10 cm, base mayor 25 y sus lados no
paralelos congruentes y miden 9 cm.
iv. Su altura mide 9 cm, su base menor
mide 15 cm, base mayor 24 y sus lados no
paralelos miden 10 cm.
(f) Triángulo si:

i. Su altura mide 4 cm, su base mide 9 cm y


sus lados miden 5 cm y 6 cm. 3. Calcule el área de las figuras sombreadas
ii. Su altura mide 6 cm, su base mide 12 cm y
sus lados miden 19 cm.
iii. Su altura mide 8 cm, su base mide 18 cm
y sus lados miden 10 cm y 8 cm.
iv. Su altura mide 20,78 cm, su base y sus
lados miden 24 cm.
(g) Triángulo Rectángulo si:

i. Su hipotenusa mide 13 cm, sus catetos


miden 5 cm y 12 cm.
ii. Su hipotenusa mide 10 cm, sus catetos
miden 8 cm y 6 cm.
iii. Su hipotenusa mide 17 cm, sus catetos
miden 15 cm y 8 cm.
iv. Su hipotenusa mide 12,73 cm, sus catetos
miden 9 cm.

137
2.7 Geometría Analítica
Conocimientos Previos

• Números Enteros.

Habilidades Previas

• Utilizar estrategias de cálculo mental y la estimación en la resolución de problemas.


• Calcular expresiones numéricas.

Habilidades por Desarrollar

• Representar puntos y figuras geométricas en un plano con un sistema de ejes cartesianos.


• Determinar algebraicamente el punto medio de un segmento.
• Ubicar puntos en el interior y en el exterior de figuras cerradas en un plano con un sistema de
ejes cartesianos

y
Descartes en 1650 enfermó y murió de una grave
enfermedad respiratoria, que probablemente fue
(0,4)
(2,3) pulmonía. Diecisiete años más tarde, su cadáver
volvió a París, donde fue sepultado en lo que hoy es
(4,2) el panteón.
( 32 ,1)
De igual manera que para una recta numérica real se
X
forma al establecer una correspondencia uno a uno
( 12 ,3) entre los puntos sobre la recta y los elementos en el
(-3,-2) conjunto de los números reales, se puede formar un
plano real al establecer una correspondencia uno a
uno entre los elementos en el conjunto de todos los
pares ordenados de los números reales.

Esto se puede hacer mediante un sistema coordenado


cartesiano o rectangular, (En honor del matemático
2.7.1 Sistema de Ejes Coordenado o
y filósofo francés Rene Descartes (1596-1650) quien
Sistema Cartesiano
fue uno de los primeros en emplear este concepto.)

Descartes tiene fama de filósofo y el intelecto más


Este se forma seleccionando dos rectas numéricas
grande de los que contribuyeron a crear la llamada
reales, una horizontal y una vertical, que se crucen
“Edad de la Razón”.
en sus orígenes. Hacia arriba y a la derecha están
las direcciones que usualmente se definen como
Lo inquietaron los métodos de los geómetras
positivas.
griegos para llegar a su ingeniosa prueba sin
un sistema fundamental de ataque y se propuso
Estas dos rectas numéricas se llaman eje horizontal
corregirlos mediante el manejo de líneas y figuras
o eje de las abscisas, y eje vertical o eje de las
tridimensionales en una gráfica. El 8 de Junio de
ordenadas, o, ambas ejes coordenados. Los ejes
1637 Descartes dio al mundo su geometría analítica
coordenados dividen al plano en cuatro partes
como un apéndice modesto de su obra maestra
Discurso del método.
138
Considere el punto P como el correspondiente al
par ordenado de números (x0 , y0) en la que el primer
número será la coordenada x y el segundo será la
coordenada y.

De esta manera podemos establecer una


correspondencia uno a uno (biunívoca) entre el
conjunto de puntos del plano y el conjunto de pares
ordenados de números reales, de modo que a
cada punto le asignamos una pareja de números
reales y viceversa.

llamadas cuadrantes que se enumeran en sentido Graficar un punto P(x0 , y0) significa localizar sobre
contrario al de las manecillas del reloj. Estas se un sistemade coordenadas rectangulares, el punto
intersecan en un punto correspondiente. P con coordenadas (x0 , y0)
Para identificar un punto P del plano, tazamos
una recta l1 por P perpendicular al eje x y una
recta l2 por P perpendicular al eje y.

Llamemos x0 al punto donde l1 interseca al eje x y


con y0 al punto donde l2 interseca al eje y.

La distancia dirigida entre x0 y el origen se


llama coordenada x o abscisa.

La distancia dirigida entre y0 y el origen se


llama coordenada y u ordenada.

Punto Medio entre P1 (x0 , y0) y P2 (x0 , y0)

De esta forma un punto del plano se localiza con


respecto al origen por medio de los valores de x0 y y0

139
Ejemplo 2.41

Encuentre el punto medio entre los puntos


(−3, 5) y (−2, −8)

Por tanto, el punto medio entre los puntos

Ejercicio de Movilización 2.15

En su cuaderno determine lo que se


solicita en cada caso.

1. Encuentre el punto medio entre los puntos 2. Determine si los puntos (−3, 2), (1, −2) y
(8,5), son vértices de un triangulo.

3. Determine si el D;E;F con los vértices D (6,


−6), E (39, −12) y F (24, 18) se puede clasificar
como escaleno, isósceles o equilátero.

4. Determine como se puede clasificar el triángulo


que tiene sus vértices en los puntos
A(1, 1), B (−2, 3) y C (−3, −1)

5. ¿Qué figura se forma con los puntos A(5, 2),


B (−3, 3), C (−2, −1) y D (3, −1)

140
03
UNIDAD Relaciones y Álgebra

CONOCIMIENTOS HABILIDADES A DESARROLLAR

Sucesiones 1. Identificar la ley de formación de una sucesión

• Ley de formación 2. Utilizando lenguaje natural, tabular y algebraico.

• Patrones
3. Plantear y resolver problemas relacionados con
sucesiones y patrones.
Relaciones
4. Identificar relaciones de proporcionalidad inversa en
diversos contextos reales.
• Proporcionalidad inversa

5. Analizar relaciones de proporcionalidad directa e inversa


Representaciones de forma verbal, tabular, gráfica y algebraica.

• Verbal

• Tabular

• Gráfica Investigue
• Algebraica Busque todos los términos
que no entienda.

141
Problema Inicial
Samanta es una estudiante de sétimo año de secundaria, la cual posee una deficiencia en su pierna izquierda
a causa de un accidente de tránsito que sufrió cuando tenía 5 años en consecuencia debe desplazarse del
colegio a su casa y viceversa pagando un transporte privado (taxi) el día de hoy al salir del colegio recibe
una llamada de su madre donde esta le pide que por favor pase por el supermercado compre unos víveres y
después pase a la casa de su tía y los deje ahí. Frente al colegio de Samanta hay dos trasportes estacionados,
uno formal y otro informal (pirata). El taxista informal le dice a Samanta que le cobra 600 colones por kilometro
recorrido más 200 colones fijos por el tiempo que
N
demore en cualquier parada, pero el carro es muy IglesiaC olegio
viejo y este hecha mucho humo. El taxista formal
S
posee un carro del año que no hecha nada de
humo, pero le cobra a Samanta 700 colones por
kilometro recorrido y 50 colones por cada parada Super Ana
que realicen. Si el siguiente croquis muestra la
comunidad en donde vive Samanta y las cuadras
miden aproximadamente 100 metros de Este a Casa Casa Tía
Oeste y 150 metros de Norte a Sur. Samanta Samanta

I. ¿Cuál es transporte más indicado que le recomendarías a Samanta? ¿Por qué?


II. ¿Cuanto tendría que pagar Samanta del colegio a la casa si opta por tomar el taxi formal?
III. ¿Si el taxista informal le cobro ₡2000 a Samanta del colegio a la casa cuanto fue la distancia recorrida?

3.1 Sucesiones
¿Cuántas parejas de conejos se producirán en un En el caso del conjunto de los pares y también de
año, comenzando con una pareja única, si cada los impares, la regla es sumar 2 al último número
mes cualquier pareja engendra otra pareja, que se formado. La primera parte del estudio de las
reproduce a su vez desde el segundo mes? sucesiones consistirá en descubrir por simple
intuición cuál es dicha regla.
La respuesta a la situación anterior se conoce en
Matemáticas como una Sucesión.
Ejemplo 3.1 — Regla de formación de una Sucesión.
Deduzca la regla de formación de la siguiente
Definición 3.1 — Sucesión.
sucesión
Una sucesión es un conjunto de números
ordenados bajo cierta regla específica. 7, 10, 13, 16, 19, 22, 25,...
Puede verse fácilmente que cada número se forma
En muchos problemas cotidianos se presentan
sumando 3 al que le precede, por lo que esa es la
sucesiones, como por ejemplo los días del mes, ya
regla.
que se trata del conjunto {1, 2, 3, 4, 5, . . . , 29, 30};
o bien cuando por alguna razón se tiene solamente
Ejemplo 3.2 — Regla de formación de una Sucesión.
al conjunto de los números pares {2, 4, 6, 8, 10,... };
Deduzca la regla de formación de la siguiente
o quizás los impares {1, 3, 5, 7, 9, . . . }, etc.
sucesión
1, 4, 9, 16, 25, 36, 49,...
De cualquier forma, existe siempre una regla bajo la
cual se forma el siguiente elemento de la sucesión a
En este ejemplo la sucesión está formada por los
partir del primero.
cuadrados de cada número natural.

142
Ejemplo 3.3 — Regla de formación de una Para obtener el elemento general cuando la regla de
Sucesión. formación de la sucesión es sumar una cantidad fija,
basta seguir estos dos pasos:
Deduzca la regla de formación de la siguiente
sucesión 1. Poner como coeficiente de n a esa cantidad que
se suma;
2. Agregar un segundo término independiente de
n, llamado desplazamiento, que es la cantidad que
Aquí cada número corresponde a la mitad del que le hace falta sumar al primer término de la fórmula para
antecede. Esa es la regla. que cuando n = 1 se obtenga el primer elemento.

Ejemplo 3.4 — Regla de formación de una Ejemplo 3.5 — Regla de Formación del Elemento
Sucesión. General.

Deduzca la regla de formación de la siguiente Deduzca la fórmula del elemento general de la


sucesión siguiente sucesión

Se trata de los número nones a partir del 5, lo que


significa que la regla de formación de esta sucesión
En este caso cada numerador corresponde a la es sumar 2. Por lo tanto, el primer término de la
sucesión de los números naturales mientras que los fórmula es 2n .
denominadores son los cuadrados de 2, 3, 4, 5, 6 . . .
Para encontrar el segundo término de la fórmula
El siguiente paso en el estudio de las sucesiones es buscada, o sea el desplazamiento, basta hacer n =
encontrar una manera de escribir matemáticamente 1 en 2n, lo que da 2(1) = 2 y comparar con el
la regla de formación de una sucesión determinada, primer elemento de la sucesión dada que es el 5.
una vez que por intuición, como se hizo en el tema La conclusión es que hay que sumar 3 al resultado
anterior, se descubrió ésta. A dicha fórmula se le obtenido en 2(1) para llegar al 5 (primer elemento),
llama elemento general de la sucesión, ya que a el cual es el desplazamiento.
partir de él se pueden formar uno por uno todos los Por tanto, el elemento general es
demás elementos.
an = 2n + 3
El elemento general de la sucesión debe ser una
función de n, en donde n solamente puede tomar
Ejemplo 3.6 — Regla de Formación del Elemento
valores enteros positivos, de tal manera que cuando
General.
se le dé el valor de n = 1, al sustituir en la fórmula
se obtenga el primer elemento; que cuando n =
Deduzca la fórmula del elemento general de la
2, al sustituir en la fórmula se obtenga el segundo
siguiente sucesión
elemento; que cuando n = 3, al sustituir en la fórmula
se obtenga el tercer elemento; y así sucesivamente.
9, 12, 15, 18, 21, 24, . . .

Proposición 3.1 — Método para obtener la


La regla de formación de esta sucesión es sumar
Regla de Formación del elemento general.
3. Por lo tanto, el primer término de la fórmula
es 3n. Para encontrar el segundo término de esta
fórmula, o sea el desplazamiento, basta hacer n =

143
1 en 3n lo que da 3(1) = 3 y comparar con el primer Por su parte, el denominador está formado por
elemento de la sucesión dada que es el 9. los números naturales a partir del 5, que equivale
Concluimos que hay que sumar 6 al resultado a sumar 1. El primer término del denominador es
obtenido en 3 (1) para llegar al 9 (primer elemento). entonces n.
Por tanto, el elemento general es
Encontramos el desplazamiento, o sea el segundo
an = 3n + 6 término de la fórmula en el denominador, basta
sustituir n = 1 en n, lo que resulta 1 y comparar con
Ejemplo 3.7 — Regla de Formación del Elemento el denominador del primer elemento de la sucesión
General. Deduzca la fórmula del elemento general dada que es el 5.
de la siguiente sucesión
Concluimos que hay que sumar 4 al resultado
−3, 1, 5, 9, 13, 17, . . . obtenido.

La regla de formación de esta sucesión es sumar Por tanto, el elemento general del denominador es n + 4.
4. Por lo tanto, el primer término de la fórmula es 4n. Así, obtenemos que el elemento general de la
Encontramos el segundo término de esta fórmula, sucesión dada es
o sea el desplazamiento, basta hacer n = 1 en 4n, lo
que da 4(1) = 4 y comparar con el primer elemento
de la sucesión dada que es el −3. Ejemplo 3.9 — Regla de Formación del Elemento
Concluimos que hay que restar −7 al resultado General.
obtenido en 4(1) para llegar al −3 (primer elemento).
Por tanto, el elemento general es Deduzca la fórmula del elemento general de la
siguiente sucesión
an = 4n − 7

Ejemplo 3.8 — Regla de Formación del Elemento


General.
La regla de formación del numerador de esta
sucesión son los cuadrados de los números naturales
Deduzca la fórmula del elemento general de la
a partir del 3, o sea existe un desplazamiento de +2.
siguiente sucesión
Por tanto, la fórmula del numerador es (n + 2)2 .
Por su parte, el denominador está formado por los
números nones a partir del 5, que
La regla de formación del numerador de esta equivale a sumar 2. El primer término del denominador
sucesión es sumar 10. Por lo tanto, el primer término es entonces 2n.
de la fórmula es 10n. Encontramos el desplazamiento, o sea el segundo
término de la fórmula en el denominador, basta
Encontramos el desplazamiento, o sea el segundo sustituir n = 1 en 2n, lo que resulta 2(1) = 2 y
término de la fórmula en el numerador, basta sustituir comparar con el denominador del primer elemento
n = 1 en 10n, lo que resulta 10(1) = 10 y comparar de la sucesión dada que es el 5.
con el numerador del primer elemento de la sucesión Concluimos es que hay que sumar 3 al resultado
dada que es el 8. La conclusión es que hay que obtenido.
restar 2 al resultado obtenido en 10(1) para llegar al
8 (primer elemento).

144
Por tanto, el elemento general del denominador es
2n + 3 Así, obtenemos que el elemento general de
la sucesión dada es

Ejemplo 3.10 — Regla de Formación del Elemento


General. Deduzca la fórmula del elemento general
de la siguiente sucesión

1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, . . .

La regla de formación de esta sucesión es multiplicar


por 2. En casos así en los que en vez de sumar una
cantidad fija, se multiplica, el primer término está
formado por dicha cantidad elevada a la potencia n
y el desplazamiento debe localizarse en el mismo El problema inverso a lo estudiado en el tema
exponente. anterior consiste en que dada la fórmula del
elemento general de una serie, a partir de ella se
De manera que, según la regla anterior, el elemento escriban los primeros k elementos.
general sería 2n, pero como cuando n = 1 se obtiene
2n = 21 = 2 , se ve que hay un desplazamiento de Ejemplo 3.11 Escriba los primeros cuatro elementos
un elemento hacia adelante; en otras palabras, es de la sucesión an = 3n + 2
necesario restar uno.
Sustituimos la n por 1 a1 = 3(1) + 2 = 5
Así, obtenemos que el elemento general de la Sustituimos la n por 2 a2 = 3(2) + 2 = 8
sucesión dada es
an = 2n−1 Sustituimos la n por 3 a3 = 3(3) + 2 = 11
Sustituimos la n por 4 a4 = 3(4) + 2 = 14
Ejercicio de Profundización 3.1
Por tanto, los cuatro primeros elementos son:
Sucesiones 5, 8, 11, 14, . . .

Ejemplo 3.12 Escriba elemento número seis de la


1. Deduzca en su cuaderno la fórmula de elemento sucesión an
general de las siguientes sucesiones

Sustituimos la n por 6

Por tanto, el elemento número seis es:

145
Ejercicio de Movilización 3.2
7. Hallar la fórmula de elemento general de: 8, 13, 18,
Sucesiones 23, 28, . . .
(a) 5n + 6 (b) 8n + 2 (c) 5n + 3
(d) 3n + 5 (e) 8n + 1

1. Escriba en su cuaderno los primeros cinco 8. Calcule el tercer término de 3 cifras en la siguiente
elementos de las sucesiones sucesión: 3, 6, 11, 18,...

(a) 146 (b) 165 (c) 140


(d) 153 (e) 136

9. En la siguiente sucesión; faltan el primero y el último


término ?, 217, 126, 65, 28, 9, . . . la diferencia entre
dichos términos es

(a) 271 (b) 323 (c) 343


2. El número de bacterias que hay en cierto cultivo (d) 342 (e) 321
se duplica cada día. Si el número inicial de bacterias
es 500, ¿cuántas hay al cabo de un día? ¿de dos 10. Hallar el término que continúa 1, 6, 13, 28, 63,
días? ¿de tres días? Obtenga una fórmula para el 136,...
número de bacterias después de n días.

3. Encontrar el número que falta 2, 1, 4, 4, 6, 13, (a) 268 (b) 291 (c) 250
8, . . . (Sugerencia primero encuentre la Regla de (d) 271 (e) 283
Formación)

4. ¿Qué número sigue? 3, 7, 17, 39,... 11. Hallar el término que continúa 20, 21, 24, 29,...

5. ¿Cuál es el número que continúa? 15, 12, 11, 9,


7, 6, . . . (a) 35 (b) 38 (c) 36
(d) 37 (e) 39
5. Halle el vigésimo quinto término en 2, 7, 14,
23, . . .
(a) 720 (b) 480 (c) 128
12. ¿Qué número sigue en la serie 3, 35, 99, 195,
(d) 674 (e) 320
323,... ?
6. En la siguiente sucesión 17, 32, 47, 62, . . .
¿Cuál es el término más cercano a 600?
(a) 396 (b) 437 (c) 483
(d) 563 (e) 465
(a) 597 (b) 599 (c) 602
(d) 607 (e) 587

146
15 invitados
3.2 Proporcionalidad Inversa

En los instrumentos de cuerda frotada, como el violín


y el cello, el ejecutante reduca la longitud de una
cuerda al presionarla contra el diapasón, con lo cual
se aumenta la frecuencia del sonido. Por ejemplo,
8 invitados
si se reduce la cuerda “la” a la mitad, la frecuencia
se duplicará; habrá otro sonido “la” más agudo –
una octava superior. La longitud de la cuerda y su
frecuencia son inversamente proporcionales.

Imaginemos un conductor que debe recorrer 150


La tabla siguiente describe la distribución de torta
km. Si va a una velocidad constante de 75 km/h,
por cantidad de invitados, los trozos de torta lo
tardará 2 horas; si va a 150 km/h (el doble de rápido)
expresaremos en porcentajes, los invitados en
tardará 1 hora (la mitad), y si va a 50 km/h, tardará
número de personas.
3 horas. Es evidente que a mayor velocidad, menor
tiempo de viaje.
Invitados Trozos de Queque Relación
(personas) (porcentaje) Constante
La velocidad del automóvil y el tiempo que tarda en
recorrer ese trayecto son 1 100.00 1 · 100.00 = 100.00
Inversamente proporcionales. 2 50.00 2 · 50.00 = 100.00
3 33.33 3 · 33.33 = 100.00
4 25.00 4 · 25.00 = 100.00
Definición 3.2 — Proporcionalidad Inversa. Se 5 20.00 5 · 20.00 = 100.00
dice que dos magnitudes tienen proporcionalidad inversa 6 16.66 6 · 16.66 = 100.00
o son inversamente proporcionales si el producto entre las 7 14.28 7 · 14.28 = 100.00
cantidades que se corresponden es constante. Es decir, 8 12.50 8 · 12.50 = 100.00
cuando una cantidad aumenta, la otra disminuye en la 9 11.11 9 · 11.11 = 100.00
misma proporción, y viceversa. 10 10.00 10 · 10.00 = 100.00
11 9.09 11 · 9.09 = 100.00
Ejemplo 3.13 — Proporcionalidad Inversa. Carlos
12 8.33 12 · 8.33 = 100.00
fue invitado a un cumpleaños y como es habitual, hay
un queque para compartir con el festejado. A la fiesta Veamos el gráfico que describe la tabla anterior
asisten 10 amigos. A la hora de repartir la torta (si se
hace en partes iguales) le corresponde una (1) parte
de diez a cada uno, es decir, una décima parte de la
torta o también el 10% del total.

Ahora, en caso de 10 invitados sabemos cuanta torta te


correspondería. Si antes de partir la torta se retiraron
2 invitados, ¿el trozo que te tocaría sería más grande
o más pequeño? Si llegan 5 invitados más antes de
repartir la torta el pedazo que te correspondería ¿es
más grande o más pequeño?

Analicemos la situación de forma gráfica:

147
En resumen: Hay dos variables que se relacionan. ¿Qué razonamiento hay que seguir para deducir
La relación se establece en condiciones que al los valores de la tabla? Si aumenta el número de
aumentar los valores de una variable disminuye los personas, el tiempo ¿aumenta o disminuye?
valores de la otra, y además el gráfico de y versus Si se multiplica el número de personas por 2, ¿el
x es una curva, llamada rama de hipérbola y. El tiempo disminuye a la mitad?, y si se divide por 2
producto entre cada uno de los pares de valores (x, al tiempo, ¿el número de personas disminuye a la
y) es constante. Por lo tanto la porción de queque es mitad?
inversamente proporcional al número de invitados.
¿Cuántas horas tardarían 20 personas?
Ejemplo 3.14 — Proporcionalidad Inversa.
Al ser una proporcionalidad inversa durarán 3 horas.
Complete la siguiente tabla donde A y B son dos
¿y 15 personas? Como estamos tratando una una
variables inversamente proporcionales.
proporcionalidad inversa, durarán 4 horas.

A 9 4 6 Completa la siguiente tabla de valores Tenemos


B 4 3
x (personas) 5 10 15 20 25 30
Constante 36
y (horas) 12 6 4 3 2.4 2
Sabemos que si son dos variables inversamente
proporcionales entonces se debe mantener constante
¿Qué razonamiento hay que seguir para deducir
el producto entre ellas, de esta forma
los valores de la tabla? Debemos recor- dar que
en la proporcionalidad inversa el producto entre los
A 9 12 4 6 3 pares de valores es constante, por tanto el producto
siempre será 60 en este caso.
B 4 3 9 6 12
Si aumenta el número de personas, el tiempo
Constante 36 36 36 36 36 ¿aumenta o disminuye? Al ser una proporcionalidad
inversa el tiempo disminuye. Si se multiplica el
número de personas por 2, ¿el tiempo disminuye a la
Ejemplo 3.15 — Proporcionalidad Inversa. Un mitad?, Si. y si se divide por 2 al tiempo, ¿el número
grupo de 10 personas tarda 6 horas en cosechar una de personas disminuye a la mitad? No, aumenta al
era de uvas en un viñedo. doble.

1. ¿Cuántas horas tardarían 20 personas? Ejercicio de Profundización 3.3


2. ¿y 15 personas?
Resuelva en su cuaderno los siguientes
3. Completa la siguiente tabla de valores
ejercicios de Proporcionalidad Inversa.

1. Una municipalidad ha enviado, el año pasado,


x (personas) 5 10 15 20 25 30 30 personas a limpiar las calles en 30 días. Durante
este año, por razones presupuestarias, sólo puede
contratar a 15
y (horas) 6
¿Cuánto tiempo tardarán en limpiar las calles de la
comunidad las 15 personas?

148
2. Raúl se demora 8 minutos en llegar caminando al
colegio, ¿cuánto tardará si un día decide ir a la mitad (g) Cantidad de refrescos que cabe en
de velocidad que de costumbre? una caja y diámetro de las botellas.

3. Dos ciclistas se demoran 4 horas en llegar a la (h)Número de litros que escapan por
playa viajando con una rapidez de 30 km/h. ¿A qué
segundo en el desagüe de una piscina
rapidez deberán viajar para demorar 3 horas?
y diámetro del desagüe.
4. Un rectángulo cuyo ancho mide 8 cm y su largo 12
(i) Número de vueltas que da una
cm, tiene un área de 96 cm2.
¿Qué ocurre con el ancho si su largo aumenta a 16 rueda para recorrer una distancia y
cm y su área permanece constante? diámetro de la rueda.

5. Si 20 obreros demoran en hacer una obra 12 días, (j) Número de comensales para
¿cuánto demorarán 5 obreros en realizar la misma comerse una tarta y cantidad que
obra y en las mismas condiciones? corresponde a cada uno.

6. Cuatro obreros cavan en dos horas una zanja (k) Tiempo que tarda un balón en caer
de 12 m. ¿Cuántos metros cavarán, en el mismo al suelo y altura desde la que se lanza.
tiempo, seis obreros?
(l) Número de horas que está
7. Determina cuáles de las siguientes relaciones son
encendida una bombilla y gasto que
de proporcionalidad inversa
ocasiona.
(a) Número de horas de trabajo de un
pintor y número de metros de valla que (m) Número de peldaños de una
pinta. escalera de altura fija y anchura de
ellos.
(b) Cantidad de jamón que se compra y
precio que se paga. (n) Número de hojas de una novela y
tiempo que se tarda en leerla.
(c) Altura de un poste y longitud de
la sombra que produce a una hora
determinada del día. 8. A y B son magnitudes inversamente
proporcionales. Respecto a la siguiente tabla
(d) Cantidad de personas que viajan en
un autobús y dinero recaudado.
A 5 x 15
(e) Cantidad de personas que viajan en un
autobús y ganancias netas de la empresa.
B 30 42 y
(f) Número de horas que está encendida
una máquina de refrescos y dinero que ¿Cuáles son los valores para “x” e “y”?
recauda.

149
9. Si 8 empleados hacen un trabajo en 20 días. 16. En un taller de modas, si se trabajan 8
Para hacer el mismo trabajo en 5 días, horas diarias tardan 6 días en servir un pedido.
¿cuántos empleados más se necesitarían?
¿Cuánto tardarán en servir el pedido si se
trabajan 12 horas diarias?
10. Si 15 operarios producen 90 unidades de un
producto. ¿Cuántas unidades pro- ducirán 11
operarios?
17. Tres obreros descargan un camión en dos
horas. ¿Cuánto tardarán con la ayuda de dos
11. Si 12 obreros construyen una casa en 6 obreros más?
meses, ¿cuánto tiempo demorarán en construir
la misma casa 18 obreros, trabajando la misma
cantidad de horas diarias?
18. Una moto va a 50 km/h y tarda 40 minutos
en cubrir cierto recorrido. ¿Cuánto tardará un
12. Si 15 hombres pueden cultivar un campo en coche a 120 Km/h?
8 días, calcule cuántos hombres se necesitarán
para cultivar el mismo campo en 5 días.

19. Una máquina embotelladora llena 240


13. Si 40 obreros hacen una obra en 21 días, botellas en 20 minutos. ¿Cuántas botellas
¿cuántos días menos se hubieran demorado si llenará en hora y media?
trabajan 2 obreros más?

14. Una moto que va a una velocidad de 100 20. Un agricultor labra una determinada
km/h demora 20 minutos en recorrer la distancia superficie en 12 horas utilizando dos tractores.
entre dos pueblos. ¿Qué velocidad debería
¿Cuánto tardará en labrarla si utiliza tres
llevar para hacer el recorrido en 16 minutos?.
tractores?

15. Un edificio se construye por una cuadrilla de


15 albañiles en 200 días. ¿Cuántos albañiles se
debe añadir a la cuadrilla para terminar el trabajo
en 150 días?.

150
04
UNIDAD Estadística y Probabilidad

CONOCIMIENTOS HABILIDADES POR DESARROLLAR

• Unidad estadística 1. Reconocer la Estadística como una herramienta imprescindible


• Características para el análisis de datos dentro de diferentes contextos y áreas
• Datos u observaciones científicas.
• Población
• Muestra 2. Analizar el desarrollo histórico de la disciplina.
• Variabilidad de los datos
• Variables
3. Analizar información estadística que ha sido representada en
• cuantitativas y cualitativas
cuadros, gráficas u otras representaciones vinculadas con diver-
sas áreas.
Recolección de información
• Experimentación
• Interrogación 4. Identificar los conceptos: unidad estadística, características o
variables, observaciones o datos, población y muestra, para prob-
Frecuencia lemas estadísticos vinculados con diferentes contextos.
• Absoluta
• Porcentual 5. Identificar el tipo de dato cuantitativo o cualitativo correspondi-
ente a una característica o variable.
Representación
• Tabular: cuadros de frecuencia 6. Identificar la importancia de la variabilidad para el análisis de
• absoluta y porcentual. datos.

Medidas de posición 7. Utilizar representaciones tabulares para resumir un conjunto de


• Moda
datos.
• Media aritmética
• Mínimo
8. Determinar medidas estadísticas de resumen: moda, media
• Máximo
aritmética, máximo, mínimo y recorrido, para caracterizar un
grupo de datos.

Investigue
Busque todos los términos
que no entienda.

151
Problema Inicial

Con base en la información que brinda el grafico, determine:

a) ¿Cuál país está más cerca de alcanzar el veinte por ciento con acceso a agua mejorada?
b) ¿Cuál país presenta menos acceso de agua mejorada?
c) ¿Cuál país no presenta acceso al agua mejorada?

4.1 Estadística
Sin duda todo hemos escuchado hablar de estadística o estadísticas, sin conocer realmente que esta disciplina
es la rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a
resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones.

Iniciaremos su estudio con una referencia histórica.

La estadística es una ciencia con base matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de datos,
que busca explicar condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio. Es transversal a una amplia
variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta
el control de calidad, y es usada, para la toma de decisiones en áreas de negocios e instituciones
gubernamentales. En la historia la Estadística:

Antes del siglo XVI Está asociada a la práctica del conteo y mediciones, tal como lo practicaban
los astrónomos persas y los agrimensores egipcios. Referencias de esto se encuentran en la obra
Los Estados de Aristóteles.

152
Siglo XVI Se considera la estadística como la Los estadísticos se enfrentan a un complejo
descripción de los Estados. Se utiliza la información problema cuando, por ejemplo, toman una muestra
de datos geográficos y económicos para tomar para un sondeo de opinión o una encuesta electoral.
decisiones de Estado. El seleccionar una muestra capaz de representar con
Siglo XVII En Alemania, Italia e Inglaterra se exactitud las preferencias del total de la población
considera como la ciencia del Estado. En Francia no es tarea fácil. Para establecer una ley física,
surge el cálculo de probabilidades. En Inglaterra biológica o social, el estadístico debe comenzar con
nace la corriente de los aritméticos políticos y un conjunto de datos y modificarlo basándose en la
comienzan a realizarse los censos con periodicidad experiencia.
decenal.
Siglo XVIII Se mejoran los procesos de recopilación Por ejemplo, en los primeros estudios sobre
de datos. Se amplían los usos estadísticos del crecimiento de la población, los cambios en el número
concepto de probabilidad y su cálculo. Jacobo de habitantes se predecían calculando la diferencia
Bernoulli publica su obra Ars Conjectandi, en la que entre el número de nacimientos y el de fallecimientos
formula la Ley de los Grandes Números. en un determinado lapso. Los expertos en estudios
Siglo XIX Friedrich Gauss desarrolla la “Teoría de de población comprobaron que la tasa de crecimiento
errores” basada en la curva normal. Se establecen depende sólo del número de nacimientos, sin que el
oficinas de estadística en Alemania y otros países. número de defunciones tenga importancia.
Simón Por tanto, el futuro crecimiento de la población se
D. Poisson generaliza la Ley de los Grandes Números. empezó a calcular basándose en el número anual de
Siglo XX El avance computacional acelera el nacimientos por cada 1.000 habitantes.
desarrollo del análisis de datos para afrontar el
problema con muestras de cualquier tamaño y Sin embargo, pronto se dieron cuenta que las
múltiples factores. La probabilidad borrosa alcanza predicciones obtenidas utilizando este método
gran auge. no daban resultados correctos. Los estadísticos
comprobaron que hay otros factores que limitan el
crecimiento de la población. Dado que el número
4.1.1 Métodos Estadísticos
de posibles nacimientos depende del número de
mujeres, y no del total de la población, y dado que
La materia prima de la estadística consiste en las mujeres sólo tienen hijos durante parte de su
conjuntos de números obtenidos al contar o medir vida, el dato más importante que se ha de utilizar
para predecir la población es el número de niños
elementos. Al recopilar datos estadísticos se ha
nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en edad de
de tener especial cuidado para garantizar que la
procrear.
información sea completa y correcta.
El valor obtenido utilizando este dato mejora al
El primer problema para los estadísticos reside en combinarlo con el dato del porcentaje de mujeres
determinar qué información y en que cantidad se sin descendencia. Por tanto, la diferencia entre
ha de reunir. En realidad, la dificultad al compilar un nacimientos y fallecimientos sólo es útil para indicar el
censo está en obtener el número de habitantes de crecimiento de población en un determinado periodo
forma completa y exacta; de la misma manera que de tiempo del pasado, el número de nacimientos
un físico que quiere contar el número de colisiones por cada 1.000 habitantes sólo expresa la tasa de
por segundo entre las moléculas de un gas debe crecimiento en el mismo periodo, y sólo el número
empezar determinando con precisión la naturaleza de nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad de
de los objetos a contar. procrear sirve para predecir el número de habitantes
en el futuro.

153
Su interés y propósito consiste en sacar de los
4.2 Tipos de Estadística datos disponibles (muestra) conclusiones que se
generalizan a un conjunto mucho más numeroso
Definición 4.1 — Estadística Descriptiva. (población), este es un proceso inductivo puesto que
se toma un parte (muestra) se analiza y los resultados
La estadística descriptiva analiza, estudia y describe se generalizan al conjunto mayor o universo
a la totalidad de individuos de una población, es (población). Cómo se selecciona la muestra, cómo
decir, su interés se limita exclusivamente al conjunto se realiza la inferencia, y qué grado de confianza se
de datos que se analizan y la preocupación básica es puede tener en ella son aspectos fundamentales de la
lograr una descripción o caracterización apropiada. estadística inferencial, para cuyo estudio se requiere
un alto nivel de conocimientos de estadística,
Su finalidad es obtener información, analizarla, probabilidad y matemáticas.
elaborarla y simplificarla lo necesario para que
pueda ser interpretada cómoda y rápidamente y, por
tanto, pueda utilizarse eficazmente para el fin que se
desee.

El proceso que sigue la estadística descriptiva para


el estudio de una cierta población consta de los
siguientes pasos: Selección de caracteres dignos de
ser estudiados.
• Mediante encuesta o medición, obtención
del valor de cada individuo en los caracteres
seleccionados.

• Elaboración de tablas de frecuencias,


mediante la adecuada clasificación de los
individuos dentro de cada carácter. 4.3 Elementos de la Estadística
• Representación gráfica de los resultados
(elaboración de gráficas estadísticas).
4.3.1 Población

• Obtención de parámetros estadísticos,


Corresponde al conjunto mayor (el más grande que
números que sintetizan los aspectos más
se pueda considerar), por el que se tiene un cierto
relevantes de una distribución estadística.
Interés, es decir, “Se llama población al conjunto de
todos los elementos cuyo conocimiento interesa.
Cada uno de esos elementos es un individuo. Si se
está estudiando el resultado de ciertos experimentos
químicos, cada uno de esos experimentos será
un individuo estadístico y el conjunto de todos los
Definición 4.2 — Estadística Inferencial. posibles experimentos en esas condiciones será
la población.”, por lo que la población puede estar
Trabaja con muestras, subconjuntos formados por formada por personas, animales, objetos, plantas,
algunos individuos de la población. A partir del características entre otros elementos.
estudio de la muestra se pretende inferir aspectos
relevantes de toda la población.

154
La población puede ser infinita (cuando pose
un número infinito o no determinado número de 4.4.1 Variables Cuantitativas
elementos como por ejemplo población de estrellas
de las constelaciones del universo, la población Son todas aquellas características que se pueden
de un país hasta que deje de existir como tal) o medir de la forma habitual, es decir, pueden tomar por
puede ser finita (cuando pose un numero finito o un un valor numérico (medible numéricamente), como
determinado número de elementos como por ejemplo por ejemplo el número de hermanos, la estatura, el
una población de estrellas de las constelaciones peso, la edad en años cumplidos, calificaciones de
reflejadas en una constelación, la población de un un estudiante, salario en colones, entre otras, estas
país en el 2004). se clasifican a su vez en

4.3.2 Muestra Variables cuantitativas discretas

Corresponde a una pequeña parte de la población, Corresponden a todas aquellas variables


es decir, es un subconjunto del conjunto que cuantitativas que se caracterizan por poseer saltos
corresponde a la población, el número de elementos o interrupciones en los valores que pueden tomar,
que la forman es igual o menor al número de esto es , estas variables solo pueden tomar valores
elementos que forma la población, es empleada con enteros positivos (exactos, no admiten valores con
el fin de facilitar los análisis de la información. coma, únicamente valores que se encuentren en el
siguiente conjunto {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, . . . 100, . . . }),
como por ejemplo el número de hijos de una familia,
4.3.3 Dato el número de empleados de un fabrica, el número de
árboles sembrados, entre otros.
Corresponde a cada uno de los valores obtenidos de
la muestra, según la variable estudiada. Variables cuantitativas continuas

Corresponden a todas aquellas variables


4.3.4 Variable
cuantitativas que se caracterizan por no poseer
saltos o interrupciones en los valores que pueden
Corresponde a la característica que de cada uno de los tomar, esto es , estas variables pueden tomar valores
datos se desea saber y responde muy claramente a la racionales positivos (admiten valores con coma),
pregunta ¿Qué se desea saber. . . ?. “Cada individuo como por ejemplo el peso de un niño al nacer, la
puede ser descrito mediante uno o varios caracteres. estatura, la nota promedio, la temperatura, entre
Por ejemplo, si los individuos son pegrsonas, el otros.
sexo, el estado civil, el número de hermanos o su
estatura son caracteres. Y si el individuo es una
4.4.2 Variables Cualitativas
reacción química, el tiempo de reacción, la cantidad
de producto obtenido o si éste es ácido o básico
serán posibles caracteres que pueden analizarse.” Son todas aquellas características que no se pueden
medir de la forma habitual, es decir, no pueden tomar
por un valor numérico dado que reflejan un atributo
del dato, adjetivo o cualidad (no son medibles
4.4 Clasificación de Variables numéricamente), como por ejemplo sexo (masculino
y femenino), estado civil (soltero, casado, divorciado,
Las variables pueden ser de tipo cuantitativo viudo, separado, unión libre), nacionalidad
(contables) o cualitativo (atributos), por lo que las (costarricense, nicaragüense, panameño, otra),
variables se clasifican en color de ojos etc.

155
Ejemplo 4.1

Clasifique cada una de las siguientes variables en cuantitativas continuas o cuantitativas discretas o en
cualitativas.

1. Estatura de un recién nacido. Variable Cuantitativa


Continua
2. Número de acciones vendidas cada día en valores. Variable Cuantitativa
Discreta
3. Censos anuales del colegio de profesores. Variable Cuantitativa
Discreta
4. Estado civil de las mujeres en Guanacaste.
Variable Cualitativa

Variable Cuantitativa
5. Longitud de 10.000 cerrojos producidos por una fábrica.
Continua

6. Nacionalidad de los estudiantes de un grupo de octavo año. Variable Cualitativa

7. Color de ojos de los asistentes a la feria de la salud. Variable Cualitativa

8. Condición de los bombillos producidos por una fábrica. Variable Cualitativa

Variable Cuantitativa
9. Cantidad de bombillos en mal estado producidos por una fábrica.
Discreta
Variable Cuantitativa
10. Número de notas superiores a 65 en un grupo de octavo año.
Discreta
11. Condición de los estudiantes de octavo año, de un colegio de educación
Variable Cualitativa
secundaria.

Ejercicio de Movilización 4.1


2. Se desea determinar el número de hijos de
Determine, para cada una de las siguientes cada una de las familias de Guanacaste entre
situaciones la población y especifique si es los años venideros, para lo cual se considera un
población infinita o finita, determine la muestra, total de 3500 familias.
el dato, el tipo de variable (cuantitativa discreta,
cuantitativa continua y cualitativa). 3. Se desea saber cómo será la producción
de computadoras en una empresa en los dos
1. Se desea analizar el rendimiento académico primeros años de apertura, para lo cual se toman
de los estudiantes de un colegio determinado, 35.000 computadoras.
que cursan el octavo año en el 2004 y para ello
se tomó un grupo de 30 estudiantes, del total de 4. Se desea saber la condición (buena o mala)
estudiantes que cursan este nivel. del salario de los empleados de una empresa

156
en el último año laborado, para lo cual se Los nombres de los artículos fueron borrados.
consideraron 500 empleados. Sin embargo, se sabe que los lápices de pasta
5. Se desea saber el número de coronas que fueron los artículos más vendidos, y los menos
se obtiene al realizar 1000 lanzamientos de una vendidos fueron las gomas. Como dato se tiene
monead al aire, para lo cual se consideran los que se vendieron más lápices de mina que
primeros 50 lanzamientos. reglas. ¿Cuántos lápices de mina se vendieron?

6. Se desea investigar la estatura promedio de 1. Un gimnasio recogió información de las


los estudiantes de un colegio determinado en personas que acuden a visitarlo, para saber el
los últimos años ( desde 1989) y para lo cual se número de horas semanales que sus servicios
tomaron 3900 estudiantes. son utilizados. Los resultados al entrevistar a 60
personas fueron los siguientes
7. Se desea saber la nacionalidad de los 2, 8, 5, 6, 1, 3, 2, 8, 5, 3, 2, 4, 1, 3, 4, 4, 3, 5, 2,
empleados de una fábrica, para lo cual de un 6, 1, 7, 6, 2, 5, 3, 8, 4, 6,
total de 5000 empleados se considera un 2, 8, 7, 6, 4, 3, 2, 6, 1, 1, 1, 2, 2, 4, 7, 6, 2, 1, 3,
conjunto de 500 empleados. 4, 5, 8, 2, 2, 6, 5, 3, 2, 3,
4 y 3.
8. Se desea saber el peso promedio de los
niños nacidos en el hospital San Juan de Dios (a) Determine el campo de variación de la
durante los años de 1991 a 2004, para lo cual se variable que se estudia.
consideraron los pesos de 3500 niños
(b) Construya la tabla estadística correspondiente
9. Una empresa productora de clavos desea con datos sin agrupar, y representa el diagrama
saber cuál es el tipo de clavos que más se vende de barras indicando la frecuencia absoluta y la
en el mercado en el primer mes del año, para lo frecuencia relativa. Además determina la media y
cual considera un lote de 5000 piezas. moda de la muestra.

10. Un biólogo desea saber cuál será el número (c) Realice la representación numérica mediante una
de cucarachas comunes que crecen en una tabla estadística con datos agrupados en intervalos
casa, desde 1900, para lo cual considera las de amplitud 3 (abiertos a la izquierda y cerrados a la
100.000 cucarachas que se desarrollan luego derecha).
de un año.
4.5 Distribución de Frecuencias
1. El gráfico muestra el número de lápices de
pasta, lápices de mina, reglas y gomas vendidas
Corresponden a un arreglo rectangular de
por una tienda en una semana:
clasificaciones que se refieren a variables cuantitativas
(discretas o continuas) o cualitativas, es considerada
como una ordenación de datos en clases o
categorías que muestren el número de elementos
con su respectiva frecuencia. Las distribuciones de
frecuencias para variables cuantitativas discretas y
variables cualitativas se caracterizan por presentar
tres columnas de la siguiente forma.

157
Columna # 1 Variable: se refiere a cada uno de donde n corresponde al tamaño de la muestra, es
los valores asignados o que presenta cada unidad decir, total de elementos que la forman. En resumen
de estudio, por ejemplo, número de hijos, tipo de se muestra la siguiente tabla.
profesión, estado civil entre otros.
Frecuencia Frecuencia
Variable
Columna # 2 Frecuencia Absoluta Fa: corresponde absoluta relativa
al número de veces que se repite un valor o un
atributo del dato estudiado.

Columna # 3 Frecuencia Relativa Fr : corresponde


al número que se obtiene al dividir el valor de la
frecuencia absoluta entre el número total de datos,
que forma la muestra, este debe ser multiplicado por
100, dado que será estudiado como un porcentaje,
se puede utilizar la siguiente fórmula para simplificar Total
los cálculos

Ejemplo 4.2 — Representación Tabular.


Ejemplo de distribuciones de frecuencias.

Se desea saber cuál es el mayor número de árboles frutales que cada una de 20 familias tiene sembrado en el
jardín de su casa, para lo cual se realizó una investigación y se obtuvo la siguiente información

Casa Arboles Casa Arboles Casa Arboles Casa Arboles


1 3 6 1 11 2 16 2
2 5 7 3 12 3 17 3
3 5 8 2 13 4 18 1
4 1 9 4 14 1 19 4
5 2 10 1 15 1 20 2

Distribución de Frecuencias 4.6 Representaciones Gráficas


Arboles Fa Fr
1 6 30% Como ya sabemos la actividad sísmica volcánica
es la que permite obtener información del estado
2 5 25%
del volcán y con ello poder tomar decisiones que
3 4 20% protejan a las poblaciones. Así existen dos medidas
4 3 15% principales para determinar el “tamaño” de un sismo:
la intensidad y la magnitud, ambas expresadas
5 2 10%
en grados. Aunque a menudo son confundidas,
Total 20 100% expresan propiedades muy diferentes.

La intensidad es una medida de los efectos causados


por un sismo en un lugar determinado de la superficie

158
terrestre. La escala más común en América es la Los gráficos nos muestran la frecuencia de los
escala modificada de Mercalli que data de 1931. Esta, sismos de una determinada magnitud, la cual está
va del grado I (detectado sólo con instrumentos) dada en intervalos, como por ejemplo de 3,1 a 3,5 en
hasta el grado XII (destrucción total), y corresponde la escala de Richter, y tienen una frecuencia de 70
a daños leves hasta el grado V. sismos el día 28 de julio del 2008.

Por otra parte, la magnitud permite conocer la Ejercicio de Movilización 4.2


cantidad energía liberada en el hipocentro o foco, Responda en su cuaderno utilizando los gráficos
que es aquella zona del interior de la Tierra donde anteriores.
se inicia la fractura o ruptura de las rocas, la que se
propaga a través de ondas sísmicas. Esta medida 1. Observando los gráficos anteriores, ¿cuál de
se calcula mediante una expresión logarítmica los días hubo más actividad sísmica?
(expresión que ya conocerás), cuyos datos se 2. ¿Podría estimar la cantidad sismos que están
obtienen del análisis de los registros instrumentales. por sobre los 3,5 grados en los dos días?
Es una medida mucho más precisa que la intensidad, 3. ¿Qué información puede obtener de los
la que está basada sólo en observaciones subjetivas gráficos anteriores?
de la destrucción en cada lugar. La magnitud de un 4. ¿De qué magnitud son la mayoría de los
sismo se expresa usando la escala de Richter, que sismos presentados en los dos días?
arbitrariamente asigna grado cero a los límites bajos 5. ¿Puede calcular la cantidad total de sismos el
día 27 de julio?
de detección, y no tiene un límite superior. Cada 6. ¿Qué magnitud es la que mayor frecuencia
grado de la escala representa, respecto al grado que presenta el día 28 de julio?
le precede, un incremento en la amplitud de onda 7. ¿Se puede responder estas interrogantes sólo
por un factor de 10. observando el gráfico?

Observemos las siguientes representaciones Los gráficos de la página anterior representan un


gráficas de las magnitudes de los sismos el 27 y 28 tabla de frecuencia de datos agrupados en intervalos
de julio del 2008: o recorridos, a estos gráficos les denominamos
histogramas. Los histogramas son la representación
más común de distribuciones de una variable
cuantitativa como se puede apreciar en los informes
económicos, políticos, sociales y muchos más.
Básicamente, un histograma no es más que un
conjunto de rectángulos representativos, cada uno
de ellos, de un intervalo de agrupación o clase.
Las bases de dichos rectángulos son equivalentes
a la amplitud del intervalo y la altura se calcula de
manera que su área sea proporcional a la frecuencia
de cada clase.

Como puede observar en algunos histogramas se


muestra una línea poligonal abierta la cual une los
centros de clases de los rectángulos de frecuencia.
La siguiente gráfica muestra las exportaciones
chilenas en los últimos 8 años en miles de millones,
¿qué información entrega la línea poligonal del
gráfico derecho?

159
Como podemos ver en los dos gráficos el comportamiento de las exportaciones de Chile ha aumentado
considerablemente. Así la línea poligonal del gráfico derecho nos facilita observar el comportamiento de las
exportaciones, por ejemplo:

Observamos que el mayor incremento en las exportaciones se presentó entre los años 2006 y 2007, ya que el
segmento que los une presenta una mayor pendiente positiva.

La línea poligonal abierta del gráfico anterior recibe el nombre de polígono de frecuencia y se utiliza para
observar el comportamiento más suave de una distribución de frecuencias. Así por ejemplo en el siguiente
polígono de frecuencia podemos ver que los promedios de puntajes de las pruebas de admisión universitaria
del 2008 tuvieron el siguiente comportamiento. ¿Cuál fue el puntaje más obtenido?

1. Observe el gráfico siguiente y responda en su


Ejercicio de Profundización 4.3 cuaderno

Responda las siguientes preguntas de


(a) ¿Cuáles son las diferencias entre los gráficos de
acuerdo con los gráficos presentados.
los hombres y las mujeres?
(b) ¿En qué periodo de edad existe mayor cantidad
de personas con discapacidad?
(c) ¿Quiénes son más propensas a tener algún tipo
de discapacidad?

160
(a) ¿Existe alguna relación entre el porcentaje de
consumo y las calificaciones?
(b) ¿Cuál es la razón entre los porcentajes de
alumnos que obtuvieron califica- ciones entre 6,0 y
7,0 y los que obtuvieron calificaciones entre 4,9 y
menos?
(c) ¿Qué conclusiones saca de esta información?

4. El siguiente cuadro representa el consumo de


carne de Costa Rica en el periodo 1980-1990.

Consumo anual percápita de carne en Costa Rica

2. Observe el siguiente gráfico y en su cuaderno


determine:

(a) ¿Cuáles fueron los periodos de baja en el


consumo per cápita de carne que hubo entre 1980-
1990?
(b) ¿En qué periodos se encuentran las variaciones
con mayor alza de consumo?
(c) ¿En qué año se produjo el menor consumo y el
(a) Los vértices del polígono de frecuencia, los mayor consumo de carne?
cuales son determinados por las marcas de clase de
cada intervalo y la frecuencia dada por la altura del 5. El gráfico muestra la cantidad de pacientes
rectángulo. semanales que asistieron al hospital Sótero del Río,
por motivos de enfermedades respiratorias.
(b) El área de cada rectángulo y súmalos.
(c) El área debajo del polígono de frecuencia.
(d) ¿Las áreas son iguales?

3. El gráfico presenta la prevalencia del último año de


consumo de marihuana y cocaína según rendimiento
escolar, en porcentajes.

161
6. Las siguientes son las respuestas de un grupo de (a) Si la muestra de la encuesta anterior fue de 402
jóvenes a la pregunta ¿Cuál es tu deporte favorito? personas, ¿cuántas personas corresponden a cada
categoría?
Fútbol - Tenis - Fútbol - Basquetbol - Fútbol - (b) La encuesta fue realizada telefónicamente.
Automovilismo -Tenis - Fútbol - Natación - Fútbol - ¿Cómo influye este hecho en los resultados de la
Tenis - Automovilismo - Gimnasia - Fútbol - Hockey encuesta? Discútalo con sus compañeros(as).
- Fútbol - (c) ¿Qué medidas implementaría para mejorar los
Tenis - Atletismo - Fútbol -Gimnasia - Tenis - Atletismo problemas relacionados con la seguridad?
- Gimnasia 9. La siguiente tabla muestra la disponibilidad de
agua (en miles de metros cúbicos) por persona en el
(a) ¿Qué deporte presenta mayor frecuencia? año 1950 y en el año 2000.
(a) Calcule el porcentaje de descenso para cada
7. La siguiente tabla de frecuencias muestra la
lugar.
cantidad de colesterol total de un grupo de pacientes
(b) ¿Por qué cree que en algunos lugares el descenso
cuya edad es de 50 a 60 años
de la cantidad de agua es mayor que en otras?
(c) ¿Qué cree que sucederá con la disponibilidad de
Colesterol total (mg/dl) Frecuencia agua en 50 años más?
170 – 179 4
10. En un curso cada estudiante puede optar
180 – 189 7 solamente por una actividad extracurricular: las tres
190 – 199 12 cuartas partes de los estudiantes elige deportes y
200 – 209 16 una sexta parte del curso elige teatro. ¿Cuál de las
siguientes es la mejor estimación del porcentaje de
210 – 219 35
estudiantes que participa en alguna de estas dos
220 – 229 37 actividades?
230 – 239 11
(a) Menos del 91%
240 – 249 8 (b) Entre el 91% y el 93%
(c) Entre el 93% y el 95%
(a) Calcule las frecuencias relativas para cada (d) Entre el 95% y el 97%
intervalo. (e) Más del 97%
(b) Se considera un nivel normal de colesterol entre
200 y 239 (mg/dl). ¿Cuántos de los pacientes se 11. La distribución del número de horas que duraron
encuentran dentro de los niveles normales? encendidas 200 bombillas está dada en el gráfico
siguiente. La duración promedio de una bombilla en
8. En septiembre del año 2003, la Fundación Futuro horas, aproximadamente, es
realizó un estudio en 34 comunas de Santiago,
que arrojó los siguientes resultados, respecto a la
siguiente pregunta
¿En qué lugar se siente más seguro?

(a) 1 (b) 380 (c) 400 (d) 480 (e) 580

162
4.6 Medidas de tendencia central 4.7 La moda (M0)

Al describir grupos de observaciones, con frecuencia Se expresa con el símbolo y es el valor de la variable
es conveniente resumir la información con un que tiene mayor frecuencia absoluta. Por tanto, puede
solo número. Este número que, para tal fin, suele existir varias modas o no existir ninguna moda en los
situarse hacia el centro de la distribución de datos se datos.
denomina medida o parámetro de tendencia central o
Ejemplo 4.5 Determinación de la moda
de centralización.
La media (X) Determine la moda de las siguientes temperaturas en
una ciudad durante una semana 13° , 14° , 14° , 15°
Datos sin agrupar Datos agrupados
, 16° , 12° ,14°.

Solución: M0 14
n = Total de datos
fi = Frecuencia absoluta según cada x
Ejemplo 4.6 Determinación de la moda

Ejemplo 4.3 Determine la moda de las siguientes temperaturas en


Determinacion de la media agrupada una ciudad durante una semana 13°, 14°, 18°, 21°,
23°, 24°, 28°.
Calcule el promedio (media aritmética) de las
siguientes temperaturas 13° , 14° , 18° , 21° , 23° , Solución:
24° , 28° , 29°

Ejercicio de Movilización 4.4


Considere la información que se presenta a
continuación y determine el promedio (media
aritmética) y la moda para cada uno de los ejercicios.
Ejemplo 4.4
Determinacion de la media sin agrupar a) Las temperaturas registradas durante una semana
Determine el promedio (media aritmética) de hijos por en una provincia son 13° , 17° , 20° , 22° , 24° , 27° ,
padre de familia. 28° .

b) Los pesos en kilogramos de 7 niños son 39, 40, 45,


Frecuencia
Numero de hijos 47, 44, 43, 42.
Absoluta
1 4 c) Las notas obtenidas por 7 estudiantes en un
2 6 examen son 95, 89, 80, 71, 84, 89, 80.
3 5
4 3 d) La estatura en metros de 5 jóvenes de un colegio
son 1,61; 1,64; 1,62; 1,65; 1,60.

e) El número de horas que había dormido un


estudiante en los últimos días fue 9, 7, 7, 8, 10, 5, 7,
4, 8, 8.

163
Ejercicio de Movilización 4.5 4.8.1 La mediana en datos sin agrupar

Para los datos y tablas siguientes determine el Una vez ordenados los datos, si el número de ellos es
promedio (media aritmética) y la moda para cada uno impar la M e es el valor que ocupa el lugar central.
de los ejercicios. Si el número de datos es par la M e es la media
aritmética de los dos valores medianos.
a) Las notas obtenidas por un grupo de estudiantes fue
Ejemplo 4.7. Determinación de la mediana

Las notas obtenidas por 5 estudiantes son 53, 50, 48,


52, 55. Determine la mediana de las notas.
Solución:
b) Resultado de una encuesta a padres de familia:
• Ordenamos las notas: 48, 50, 52, 53, 55.
• El valor que ocupa el lugar central es 50.
Numero de Frecuencia • Entonces Me = 52
hijos Absoluta
Ejemplo 4.8. Determinación de la mediana
1 4
2 6 Las notas obtenidas por 6 estudiantes son 53, 50, 48,
52, 55, 63. Determine la Mediana de las notas.
3 5
4 3 Solución:

• Se ordenan las notas: 48, 50, 52, 53, 55.


Para los datos y tablas siguientes determine el
• Los valores que ocupan el lugar central son
promedio (media aritmética) y la moda para cada uno
53 y 50.
de los ejercicios.
• Entonces Me
Numero de Frecuencia Ejercicio de Movilización 4.6
paginas Absoluta Determine la mediana para cada uno de los ejercicios.
110 2 a) El número de horas que había dormido un
120 10 estudiante en los últimos días fue 9, 7, 7, 8, 10, 5, 7,
130 11 4, 8, 8.
140 7
150 6 b) Las temperaturas registradas durante una semana
en una provincia son 13° , 17° , 20° , 22° , 24° , 27° ,
28° .
4.8 La mediana (Me)
c) Los pesos en kilogramos de 6 niños son 40, 45, 47,
44, 43, 42.
Podemos señalar dos formas de calcular la mediana,
donde M e es el símbolo que expresa la mediana. d) Las notas obtenidas por 7 estudiantes en un
La mediana es una típica medida de posición y se examen son 95, 89, 80, 71, 84, 89, 80.
define como el valor central de una serie de datos
ordenados. e) La cantidad de minutos que tardó un grupo de
estudiantes en realizar una prueba fue 28, 30, 32, 31,
34, 30, 28, 32, 31, 30, 31, 28.

164
4.8.2 La mediana en datos agrupados Se calcula la posición 2 = 70 35
n 2
En primer lugar, se calculan las frecuencias buscar el valor que se encuentra en esta posición
acumuladas. Luego, si existe una frecuencia
n Ejercicio de Movilización 4.7
acumulada igual a 2 , entonces la mediana es la media
Determine la mediana para cada uno de los ejercicios.
aritmética del valor de la variable correspondiente a
dicha frecuencia y el inmediatamente posterior. 1. Resultado de una encuesta a padres de familia:
Finalmente, si no hay ninguna frecuencia acumulada
n Numero de Frecuencia
igual a ,entonces la mediana es el valor de la
2 hijos Absoluta
variable que corresponde a la primera frecuencia
1 4
acumulada mayor que 2 .
n 2 6
3 5
Ejemplo 4.8 Determinación de la media
4 3
Determine la mediana de las notas de los estudiantes.
2. Los libros de una pequeña biblioteca y sus
Notas 71 73 75 77 79 81 85 respectivas páginas.
Números de 2 2 3 7 8 18 16
Numero de Frecuencia
estudiantes paginas Absoluta
110 2
Notas 85 91 93 94
120 10
Números de 16 10 2 2
130 11
estudiantes 140 7
150 6
Se calcula la frecuencia acumulada

3. Puntuaciones de 1 a 10, obtenidos por un grupo de


Frecuencia Frecuencia atletas.
Nota
absoluta acumulada
71 2 2 Frecuencia
Puntuación
73 2 4 Absoluta
75 3 7
3 4
77 7 14
4 4
79 8 22
81 18 40 5 6
85 16 56 6 14
91 10 66 7 5
93 2 68
8 7
94 2 70
9 16
10 10

165
5. Las calificaciones de Pedro en tres exámenes
Ejercicio de Movilización 4.8
son 86, 85, 89. Si debe presentar un último examen
y promediar al final del curso 90. ¿Qué calificación
Determine la mediana para cada uno de los debe obtener?
ejercicios.

1. La probabilidad que al seleccionar un número de la


siguiente lista sea el promedio de la lista es 1, 2, 2, 3,
3, 3, 4, 4, 4,4

6. La siguiente tabla representa las notas obtenidas


por Ana y Beti. Si se sabe que promediaron lo mismo,
¿Cuál es la nota del segundo examen de Beti?

2. De acuerdo con la siguiente figura, ¿Cuál es la


mínima calificación que debe obtener Raúl en el
cuarto examen si debe promediar al menos 90?

7. De acuerdo con los datos de la siguiente gráfica,


A) 100 la razón entre el número de directivos y el número de
B) 95 docentes es
C) 90
D) 85
E) 80

3. En una lista cinco enteros impares consecutivos el


promedio entre el primero y el quinto es 33, por lo que
el primer número de la lista es
Administrativos

Directivos Docentes

4. En una clase, 18 estudiantes obtuvieron en Historia


un promedio final de 85, los 12 alumnos restantes
8. Considere la siguiente información y compare las
alcanzaron 90 de promedio final ¿Cuál es el promedio
notas de Juan y Pedro.
final de los 30 alumnos?
Nota en el tercer examen
de Juan para promediar 80

Nota en el primer examen


de Pedro para promediar
80

166
Ejercicios de lógica 7°

La finalidad de estos ejercicios es estimular las formas típicas del pensamiento matemático como:
deducción, inducción, comparación analítica, generalización, justificaciones, pruebas, uso de ejemplo,
contraejemplos, entre otras; tal y como lo establecen los programas de estudios de matemáticas del
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

1. SILENCIO. Si Ángela habla más bajo que es más joven que el de Mac, que es más viejo que el
Rosa y Celia habla más alto que Rosa, ¿habla Ángela de Smith, que es más claro que el de Willy, aunque el
más alto o más bajo que Celia? de Jack es más lento y más oscuro que el de Smith.
¿Cuál es el más viejo, cuál el más lento y cuál el más
2. LA NOTA MEDIA. La nota media conseguida claro?
en una clase de 20 alumnos ha sido de 6. Ocho
alumnos han suspendido con un 3 y el resto superó el 7. EL EXPLORADOR CONDENADO. Un
5. ¿Cuál es la nota media de los alumnos aprobados? explorador cayó en manos de una tribu de indígenas,
se le propuso la elección entre morir en la hoguera o
3. LOS CUATRO ATLETAS. De cuatro envenenado. Para ello, el condenado debía pronunciar
corredores de atletismo se sabe que C ha llegado una frase tal que, si era cierta, moriría envenenado, y
inmediatamente detrás de B, y D ha llegado en medio si era falsa, moriría en la hoguera. ¿Cómo escapó el
de A y C. ¿Podría Vd. calcular el orden de llegada? condenado a su funesta suerte?

4. SEIS AMIGOS DE VACACIONES. Seis 8. EL PRISIONERO Y LOS DOS GUARDIANES.


amigos desean pasar sus vacaciones juntos y Un sultán encierra a un prisionero en una celda con
deciden, cada dos, utilizar diferentes medios de dos guardianes, uno que dice siempre la verdad y otro
transporte; sabemos que Alejandro no utiliza el coche que siempre miente. La celda tiene dos puertas: la de
ya que éste acompaña a Benito que no va en avión. la libertad y la de la esclavitud. La puerta que elija el
Andrés viaja en avión. Si Carlos no va acompañado prisionero para salir de la celda decidirá su suerte.
de Darío ni hace uso del avión, podría Vd. decirnos en El prisionero tiene derecho de hacer una pregunta y
qué medio de transporte llega a su destino Tomás. sólo una a uno de los guardianes. Por supuesto, el
prisionero no sabe cuál es el que dice la verdad y cuál
5. LOS CUATRO PERROS. Tenemos cuatro es el que miente.
perros: un galgo, un dogo, un alano y un podenco. ¿Puede el prisionero obtener la libertad de forma
Éste último come más que el galgo; el alano come segura?
más que el galgo y menos que el dogo, pero éste
come más que el podenco. ¿Cuál de los cuatro será 9. EL PRISIONERO Y LOS TRES GUARDIANES.
más barato de mantener? Imaginemos que hay tres puertas y tres guardias, dos
en las condiciones anteriores y el tercero que dice
6. CABALLOS. El caballo de Mac es más oscuro verdad o mentira alternativamente. ¿Cuál es el menor
que el de Smith, pero más rápido y más viejo que el número de preguntas que debe hacer para encontrar
de Jack, que es aún más lento que el de Willy, que la libertad con toda seguridad?

167
10. LOS 3 PRESOS Y LAS BOINAS (1). El 14. EL TORNEO DE AJEDREZ. En un torneo
director de una prisión llama a tres de sus presos, les de ajedrez participaron 30 concursantes que
enseña tres boinas blancas y dos boinas negras, y les fueron divididos, de acuerdo con su categoría,
dice: «Voy a colocar a cada uno de ustedes una boina en dos grupos. En cada grupo los participantes
en la cabeza, el primero de ustedes que me indique el jugaron una partida contra todos los demás. En
color de la suya será puesto en libertad».
total se jugaron 87 partidas más en el segundo
Si los presos están en fila, de manera que el primero
grupo que en el primero. El ganador del primer
no puede ver las boinas de los otros dos, el segundo
grupo no perdió ninguna partida y totalizó 7'5
ve la boina del primero y el tercero ve las boinas de
puntos. ¿En cuántas partidas hizo tablas el
los otros dos. ¿Por qué razonamiento uno de los
ganador?
presos obtiene la libertad?

15. Un pastor tiene que pasar un lobo, una


11. LOS 3 PRESOS Y LAS BOINAS (2). El
cabra y una lechuga a la otra orilla de un río,
director de una prisión llama a tres de sus presos,
dispone de una barca en la que solo caben el y
les enseña tres boinas blancas y dos boinas
una de las otras tres cosas. Si el lobo se queda
negras, y les dice: «Voy a colocar a cada uno de
solo con la cabra se la come, si la cabra se queda
ustedes una boina en la cabeza, el primero de
sola con la lechuga se la come, ¿cómo debe
ustedes que me indique el color de la suya será
hacerlo?
puesto en libertad».
Si los presos pueden moverse, y por tanto ver las
16. Un oso camina 10 Km. hacia el sur, 10
boinas de los otros dos. ¿Por qué razonamiento
hacia el este y 10 hacia el norte, volviendo al
uno de los presos obtiene la libertad?
punto del que partio. ¿De que color es el oso?
12. EL PASTOR Un pastor tiene que pasar
17. ¿Qué animal tiene en su nombre las cinco
un lobo, una cabra y una lechuga a la otra orilla
vocales?
de un río, dispone de una barca en la que solo
caben el y una de las otras tres cosas. Si el lobo
18. Si 5 gatos cazan 5 ratones en 5 minutos,
se queda solo con la cabra se la come, si la cabra
¿Cuantos gatos cazaran 100 ratones en 100
se queda sola con la lechuga se la come, ¿cómo
minutos?
debe hacerlo?

19. ¿Cómo hacemos para que a veinte,


13. LAS DEPORTISTAS. Ana, Beatriz y
agregándole uno nos dé diecinueve?
Carmen. Una es tenista, otra gimnasta y otra
nadadora. La gimnasta, la más baja de las tres,
es soltera. Ana, que es suegra de Beatriz, es más
20. La mitad de dos mas dos ¿son tres?
alta que la tenista. ¿Qué deporte practica cada
una?

168

Vous aimerez peut-être aussi