Vous êtes sur la page 1sur 29

1.

SeSión Charla Sobre “ Las


adiCCioneS”
1. ¿Qué es la adicción?
La adicción es considerada una enfermedad crónica. Se
caracteriza por la dependencia de un individuo a una sustancia,
actividad o conducta que le proporciona alivio y/o placer. Este deseo
implica una conducta incontrolable y una dificultad enorme de
abstinencia permanente. Existen distintos tipos de adicciones, pero en la
mayoría de ellas, el hábito compulsivo interfiere en la vida cotidiana y
en la salud de las personas que las padecen.

2. Características de la adicción

Obsesión

Compulsión

Descontrol

Negación

3. Tipos de adicciones

 Adicción a Sustancias
Esta se produce cuando un individuo depende de una sustancia o
compuesto químico que le brinda un estado de alivio o satisfacción.
Este componente llega al cerebro a través de la sangre y produce
cambios en su forma de funcionar. Entre las adicciones a sustancias
químicas podemos encontrar productos legales e ilegales. Entre los
productos legales, las adicciones a la nicotina o a la cafeína son las más
aceptadas por la sociedad, aunque la primera sea perjudicial para la
salud. La sociedad también está muy habituada al alcohol, pero
aunque se consuma más que el tabaco, su adicción no está bien vista.
Dentro del grupo de sustancias legales no debemos olvidarnos de la
dependencia a los medicamentos. Por otro lado, también existen
adiciones a drogas ilegales como la marihuana, la cocaína o la heroína
entre otras.

 Adicciones comportamentales

Esta dependencia se produce cuando una persona está obsesionada


con alguna actividad o conducta que le genera bienestar. Los casos
más comunes son la ludopatía, la adicción a los videojuegos, a la
comida, al deporte, al trabajo o a las compras. Estas adicciones suelen
generar problemas que afectan al estilo de vida y al día a día de la
persona que las padece. Si las adiciones al juego o a las compras
afectan a la situación económica, las adicciones a la comida y al
deporte perjudican a la salud.La adicción a los videojuegos ha
surgido en los últimos años debido a las nuevas tecnologías. Esta
dependencia aparece edades cada vez más tempranas, provocando
el aislamiento de la persona que la sufre. Los avances tecnológicos han
desarrollado nuevas adicciones de las que aún se están estudiando las
consecuencias. La adicción al teléfono, a las redes sociales o a Internet
en general, son algunas de estas últimas dependencias que suelen
padecer los más jóvenes.

4. ¿Cómo se llega a la adicción en el caso de sustancias?


Las drogas que la gente consume o usa en forma indebida estimulan las
partes del cerebro que nos hacen sentir bien. Pero después de consumir
la droga durante un tiempo, el cerebro se acostumbra. Entonces hace
falta consumir más cantidad de droga para tener la misma sensación
de placer. Pronto, el cuerpo y el cerebro necesitan de la droga nada
más que para sentirse normales. Sin la droga, la persona se siente
enferma y mal.

5. Factores de riesgo en la familia


Relaciones familiares inadecuadas y/o conflictos crónicos en el
núcleo familiar.
Disciplina inconsistente. Familias en las que las normas y límites son
escasos o inexistentes.
Falta de supervisión de la conducta de los hijos. En muchas
ocasiones queremos delegar la crianza de los hijos en otras
personas, (profesores, abuelos etc.), generando una
despreocupación y falta de responsabilidad ante los actos de
nuestros hijos.
Maltrato emocional y negligente.
Aislamiento familiar o falta de red social.
Debilidad de los vínculos afectivos entre padres e hijos.
Pobreza en la comunicación y la interacción paterno filial.
Actitudes y conductas familiares favorables al consumo de
drogas.

6. Factores de protección en la familia

Relación familiar positiva. Cohesión familiar.


Vínculo afectivo potente. Afecto y apoyo incondicional a nuestros
hijos siempre procurando evitar la sobreprotección.
Ejercicio razonable de la autoridad paterna.
Estilos adecuados de la comunicación familiar y la resolución de
conflictos.
Vivencia rica del tiempo libre y hábitos de vida saludables.
Educación en valores y actitudes.
Buen autoconcepto. Entendiéndose ésta como la imagen positiva
de sí mismo.

7. Consecuencias de la adicción

Las consecuencias de las adicciones van a depender de cada uno.


Debido a que el efecto que produce la sustancia particular o actividad
compulsiva a la que el individuo es adicto, es distinto en cada uno, las
consecuencias de estas adicciones varían. No obstante, cuando se
llega a etapas avanzadas, el deterioro de la vida afectiva, escolar y
social es un común denominador de todos los adictos.

8. Mecanismo de defensa de las Adicciones


Negación: Es el mejor mecanismo de defensa para mantener su
adicción, ¿si no existe un problema, porque enfrentarlo o tratarlo?
No es necesario, no pasa nada, todo está bien.

Minimización: Al minimizar el problema de la adicción se le roba


su real magnitud, implicando que es algo sin importancia, frases
como: "Solo consumo de vez en cuando", "No estoy ebrio, solo me
tomé un par de tragos", son indicativos de minimización.
Proyección: El adicto afirma que el problema es otro. Que se
debe a circunstancias que ocurren y que están fuera de su
control. El mundo está mal, todo está mal. El no tiene que
cambiar, el mundo y las personas a su alrededor tienen que
cambiar.

Racionalización: Encontrar argumentos "racionales" para


explicar su adicción, que están en lo correcto y su adicción está
perfectamente justificada. Estos argumentos de racionales no
tienen nada. Y es una de las maneras de auto engañarse más
efectiva.

La manipulación: Los adictos son expertos en manipular a las


personas. Normalmente a los miembros de su familia. Cada vez
que necesitan algo (casi siempre dinero o ayuda con alguna
responsabilidad que no cumplieron). Para poder seguir
consumiendo manipula los sentimientos y emociones de las
personas con el propósito de lograr sus objetivos.
2. SeSión Charla “FaCtoreS PSiCológiCoS
de laS adiCCioneS”
1. De la infancia a la Adolescencia

La adolescencia es un período caracterizado por el cambio en las


distintas facetas de la vida,y supone el paso gradual de la infancia a la
adultez. En esta etapa del desarrollo, la personatendrá como una de las
principales tareas la elaboración del concepto de “sí misma”, de su
identidad, frente a la confusión reinante en su vida en ese momento
(Erikson, 1977). Estatarea puede durar hasta la edad psicológica adulta,
e implica sucesivos estados de identidad en los que el individuo ha de
comprometerse activamente para solucionar las distintas crisis: difusión
de identidad (ausencia de compromiso y de crisis), aceptación sin
raciocinio (ausencia de crisis, compromiso con los valores de otra figura
significativa), moratoria (situación de crisis,

Valoración de las distintas alternativas) y, por último, el logro de la


identidad (Marcia, 1966).

2. La Familia

El grupo familiar es uno de los temas más estudiados en las


adicciones, al ser el ámbito en el que la persona crece y va
desarrollando su personalidad y valores, a través de las experiencias
vividas en el seno de este primer agente socializador. Uno de los
principales factores a tener en cuenta es la relación de apego con los
padres,

que influye de forma destacada en la conformación de la personalidad


y en la adquisición de los recursos necesarios para el afrontamiento de
las dificultades que irán apareciendo a lo largo de la vida.

3. Factores de Riesgo en la Familia


Consumo de alcohol y drogas por parte de los padres.
Baja supervisión familiar.
Baja disciplina familiar.
Conflicto familiar.
Historia familiar de conducta antisocial.
Actitudes parentales favorables hacia la conducta
antisocial.
Actitudes parentales favorables hacia el consumo de
sustancias.
Bajas expectativas para los niños o para el éxito.
Abuso físico.

4. Factores de protección en la Familia


Apego familiar.
Oportunidades para la implicación en la familia.
Creencias saludables y claros estándares de conducta.
Altas expectativas parentales.
Un sentido de confianza positivo.
Dinámica familiar positiva.

5. La Comunidad

Existe una relación importante entre la comprensión del hombre y del


mundo que una sociedad tiene, y el empleo que la misma hace de las
distintas sustancias psicoactivas. Los valores predominantes, los estilos de
vida y las creencias que el conjunto de la comunidad tenga acerca de
las drogas influirán, por tanto, en la elección de las sustancias y en los
patrones de consumo de las mismas, constituyéndose como factores de
riesgo y protección para el uso, abuso y dependencia por parte de sus
individuos
6. Factores de riesgo en la comunidad
Deprivación económica y social.
Desorganización comunitaria.
Cambios y movilidad de lugar.
Las creencias, normas y leyes de la comunidad favorables
al consumo de sustancias.
La disponibilidad y accesibilidad a las drogas.
La baja percepción social de riesgo de cada sustancia.

7. Factores de protección en la comunidad


Sistema de apoyo externo positivo.
Oportunidades para participar como un miembro activo de
la comunidad.
Descenso de la accesibilidad de la sustancia.
Normas culturales que proporcionan altas expectativas
para los jóvenes.
Redes sociales y sistemas de apoyo dentro de la
comunidad

8. Los Iguales

En la adolescencia el grupo de iguales va adquiriendo una


importancia mayor en la vida del individuo, a la vez que se produce una
progresiva independencia de la familia. En este sentido su papel como
factor de riesgo y/o protección para las conductas desviadas en
general, y el consumo de sustancias en particular, está ampliamente
probado, tanto en su inicio como en su mantenimiento, especialmente
cuando existen otras conductas antisociales (Friedman y Glassman,
2000).De hecho, las investigaciones señalan que el 12% de los
consumidores refieren que el grupo de iguales ha ejercido sobre ellos
una presión directa hacia el consumo de sustancias (Swadi, 1989). Pero
además de este posible efecto directo, existe también una influencia
indirecta, relacionada con los procesos de socialización y selección a la
hora de integrarse en un grupo (Simons-Morton y Chen, 2006). Swadi
(1989) encuentra que en el 24% de los casos el mejor amigo de los
adolescentes consumidores también realiza un uso de sustancias, frente
a tan sólo el 3% de los de los sujetos no consumidores.

9. Factores de riesgo entre iguales


Actitudes favorables de los compañeros hacia el consumo
de drogas.
Compañeros consumidores.
Conducta antisocial o delincuencia temprana.
Rechazo por parte de los iguales.

10. Factores de protección entre iguales


Apego a los iguales no consumidores.
Asociación con iguales implicados en actividades
organizadas por la escuela, recreativas, de ayuda,religiosas
u otras.
Resistencia a la presión de los iguales, especialmente a las
negativas.
No ser fácilmente influenciable por los iguales.

11. Escolares

Junto con la familia, la escuela es uno de los primeros agentes


socializadores desde la infancia temprana, y en ella los niños y
adolescentes pasan gran parte del día. Es por esto que su papel en la
protección contra el uso, abuso y dependencia de sustancias resulta
fundamental. Así, cuando en el centro escolar se promueve una
educación integral de calidad, existe un adecuado seguimiento
personal de los alumnos y sus necesidades, y un ajuste a las mismas, se
está fomentando una mayor autonomía y un sentido de la
responsabilidad, que se asocian a una menor probabilidad de
desarrollo de conductas problema, entre las que se encuentra el
consumo de sustancias.

12. Factores de riesgo escolar


Bajo rendimiento académico.
Bajo apego a la escuela.
Tipo y tamaño de la escuela (grande).
Conducta antisocial en la escuela.

13. Factores de Protección escolar


Escuela de calidad.
Oportunidades para la implicación prosocial.
Refuerzos/reconocimiento para la implicación prosocial.
Creencias saludables y claros estándares de conducta.
Cuidado y apoyo de los profesores y del personal del
centro.
Clima institucional positivo.

14. Factores de riesgo individuales


15. Factores biológicos

La mayor parte de los estudios en este campo se corresponden con


los denominados factores genéticos y están relacionados con el
consumo de alcohol de los padres y el que realizan los hijos. Los estudios
genéticos muestran que los hijos de alcohólicos en adopción tienen un
mayor riesgo (1,6 – 3,6) de desarrollar alcoholismo que los hijos de no
alcohólicos en adopción(McGue, 1994).

16. Factores Psicológicos y conductuales

La comorbilidad de los trastornos por uso de sustancias con otros


trastornos psiquiátricos ha recibido una importante atención en los
últimos años, estableciéndose la patología psiquiátrica como un claro
factor de riesgo para el consumo de drogas, especialmente en el caso
de la dependencia (Roberts, Roberts y Xing, 2007). En este sentido,
como se señaló previamente, parece haber una relación bidireccional
entre ellos dado que la aparición de problemas psicológicos y
psicopatológicos aumenta la probabilidad del uso de sustancias en la
adolescencia (Brook etal., 2001). Además, el consumo aumenta la
probabilidad de desarrollar algún problema de salud mental (Kamon et
al., 2006). Los datos indican que la existencia de estado de ánimo
depresivo en la adolescencia temprana aumenta la probabilidad del
uso de sustancias y que el consumo de cannabis podría ser una
estrategia de alivio de los síntomas
3. SeSion Charla “habilidadeS SoCialeS
Para la vida”
1. Introducción

Los años de la adolescencia representan una etapa muy


desafiante, ya que las relaciones con los padres, los compañeros
y otras personas se hacen muy complejas. Las interacciones
sociales efectivas son un factor importante para funcionar
exitosamente en la familia, en la escuela y en la comunidad.
Algunas investigaciones sugieren que los niños que no desarrollan
a una edad temprana habilidades para interactuar socialmente
son rechazados por sus compañeros y los pueden llevar a realizar
conductas poco saludables. Los jóvenes que carecen de
habilidades sociales pueden estar en contacto con factores de
riesgo, pues al aislarse y no convivir con sus compañeros podrían
involucrarse con individuos que carecen de las mismas
habilidades y que generalmente forman grupos definidos como
violentos, que abusan del alcohol y consumen drogas.

2. Habilidades de comunicación

Los individuos son primordialmente seres “sociales” que pasan


la mayor parte de su vida conviviendo con otros, por lo que es
importante que aprendan a relacionarse. Ciertas habilidades de
comunicación ayudan a mejorar las relaciones interpersonales. La
comunicación es el intercambio de información, ideas,
sentimientos, valores, costumbres y actitudes entre las personas
que interactúan en un contexto específico, compartiendo
significados comunes, con el fin de establecer un entendimiento
común.
3. Tipos de comunicación

Las formas de comunicación pueden agruparse en


comunicación verbal y no verbal:

• La comunicación verbal se refiere a las palabras que se utilizan y


al tono de voz.

• La comunicación no verbal hace referencia a un gran número


de canales como el contacto visual, los gestos faciales, los
movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia
corporal.

4. La escucha activa

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el


proceso comunicativo es saber escuchar. La falta de
comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que
no se sabe escuchar a los demás. ¿Qué es realmente la escucha
activa? Significa entender la comunicación desde el punto de
vista del que habla; escuchar requiere un esfuerzo superior al que
se hace al hablar y también del que se ejerce al oír sin interpretar
lo que se oye. La escucha activa se refiere a la habilidad de
escuchar no sólo lo que la persona está expresando
directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos
que subyacen en lo que está diciendo. Para llegar a entender a
alguien se precisa cierta empatía, es decir, saber ponerse en el
lugar de la otra persona.

5. ¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar?

Oír es simplemente percibir vibraciones de sonido, escuchar es


entender, comprender o dar sentido a lo que se oye.

6. Elementos a tener en cuenta en la escucha activa:


No distraerse cuando se está escuchando.
No interrumpir al que habla.
No juzgar.
No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: “No
te preocupes, eso no es nada”.
No contar tu historia cuando el otro necesita hablar.
No contra-argumentar; por ejemplo: uno dice: “Me siento
mal”, y el otro responde: “Yo también”.
Evitar el “síndrome del experto”: ya se tiene las respuestas al
problema de la otra persona, incluso antes de que haya
contado la mitad.

7. Habilidades para la escucha activa

Mostrar empatía Escuchar activamente las emociones de los


demás es tratar de “ponernos en sus zapatos” y entender sus
motivos.
Parafrasear Verificar o decir con las propias palabras lo que
parece que el emisor acaba de decir. Esta habilidad permite
comprender y comprobar si realmente se está entendiendo y
no malinterpretando lo que el otro dice.
Reflejar Decir con las propias palabras los sentimientos
existentes bajo lo que el otro ha expresado. Ayuda a que el
que habla clarifique sus sentimientos, en el ejemplo que se
puso anteriormente, si el padre “reflejara” le diría a su hijo “Te
duele que no te haga caso cuando necesitas de mi apoyo”.
Emitir palabras de refuerzo o cumplidos Son expresiones que
suponen un halago para la otra persona o refuerzan el discurso
al transmitir que uno está de acuerdo o comprende lo que se
acaba de decir. Algunos ejemplos son: ”Esto es muy divertido”;
“Me encanta hablar contigo”
8. Habilidades de asertividad para rehusarse al consumo
de drogas

Presión de grupo y consumo de drogas

La presión que ejercen los compañeros es uno de los factores que


más se asocian al inicio del consumo de drogas, así como a las
situaciones de abuso. El grupo de amigos se convierte en un
aspecto fundamental para el adolescente; él es especialmente
vulnerable a la opinión de sus compañeros, pues necesita sentirse
integrado al grupo, tener un papel que desempeñar en el mismo,
sentirse valorado, etcétera. La influencia del grupo se manifiesta
de diferentes formas; algunas veces puede ser negativa o
perjudicial. Es el caso, por ejemplo, de la presión para hacer cosas
perjudiciales, como beber alcohol, fumar, utilizar drogas, o violar
la ley; actuar así supone ser aceptado y ganarse el aprecio de los
amigos, no hacerlo, puede implicar el riesgo de ser expulsado del
grupo. Son muchas las estrategias que se utilizan para intentar
convencer a otros de que hagan lo que otra persona desea. A
continuación se presentan algunas de las más habituales. Es
importante que el individuo las conozca, ya que así le será más
fácil darse cuenta cuando estén intentando convencerlo.

Estrategia Ejemplo
Ridiculizar Eres un gallina. No lo que pasa es que es un niño.
insistas más Retar A que no te atreves. No
eres capaz. Adular, “hacerle
la barba” Con lo inteligente
que eres, no te costaría nada.
Ridiculizar Eres un gallina. No lo que pasa es que es un niño.
insistas más Retar A que no te atreves. No
eres capaz. Adular, “hacerle
la barba” Con lo inteligente
que eres, no te costaría nada.
Ridiculizar Eres un gallina. No lo que pasa es que es un niño.
insistas más Retar A que no te atreves. No
eres capaz. Adular, “hacerle
la barba” Con lo inteligente
que eres, no te costaría nada.

Amenazar Como no lo hagas, Amenazar Como no lo hagas,


dejaremos de ser tus amigos. dejaremos de ser tus amigos.
Prometer recompensas Si lo haces, te daré lo que
quieras.
Insistir Di que sí, vamos, anímate,
vente.
Engañar Yo ya lo he hecho antes y no
pasa nada

1. El comportamiento asertivo

Cuando se vaya a decir que NO a alguien, se debe ser


capaz de defender los derechos propios y al mismo tiempo
respetar que los demás puedan tener opiniones distintas; es
necesario aprender primero a conducirse asertivamente.

2. La Asertividad

Es un comportamiento verbal (lo que se dice) y no verbal


(cómo se dice), que defiende los derechos personales al
mismo tiempo que se respetan los derechos de los demás. Así,
una persona se comporta asertivamente cuando:

Conoce cuáles son sus derechos e intereses personales.


Los defiende mediante una serie de habilidades de
conducta.
Estas habilidades le permiten ser objetivo y respetuoso
consigo mismo y con los demás.

3. Técnicas asertivas para decir NO

Cuando una persona ha tomado la decisión de no consumir


drogas, es importante que posea la habilidad para comunicar
a los demás este hecho y si es necesario imponer límites. Para
ello hay que:
Buscar el momento y el lugar apropiados.
Utilizar expresiones verbales correctas: Sin rodeos; breves y
claras; “Lo siento, pero no voy a tomarlo”
Utilizar expresiones no verbales: Lenguaje corporal asertivo
(tono de voz firme y tranquila, contacto visual, cercanía con
el otro). Se trata de decirlo de forma amable, respetuosa y
positiva, sin ser autoritario.

Decálogo de los derechos asertivos básicos


1. Derecho a ser tratado por los demás con respeto y dignidad.
2. Derecho a expresar libremente sentimientos y opiniones.
3. Derecho a tomar decisiones, aun con el riesgo de
equivocarse.
4. Derecho a satisfacer las necesidades individuales, siempre y
cuando con ello no perjudique a terceros.
5. Derecho a cambiar.
6. Derecho a cometer errores.
7. Derecho a gozar y a disfrutar
8. Derecho a ser independiente.
9. Derecho a decir NO sin sentirse por ello culpable o egoísta.
10. Derecho a pedir lo que se quiere, dándose cuenta que
también los demás tienen derecho a decir NO.
4. Sesión “habilidadeS de
pensamiento creativo y solución
de ProblemaS”
1. Habilidades cognitivas

La mayoría de los programas destinados a adolescentes y adultos que


usan el enfoque de habilidades para la vida combinan las habilidades
sociales y las cognitivas para la solución de problemas. Es importante
mencionar la relevancia que tiene la solución de problemas y el
establecimiento de metas para el desarrollo de conductas saludables.

2. Habilidades de solución de problemas

Diariamente los individuos se enfrentan a problemas que requieren ser


resueltos; algunos conflictos son triviales y otros más complicados. De
igual modo, las consecuencias de algunas decisiones equivocadas son
mínimas, mientras que las repercusiones de otras pueden ser muy graves
y perdurar durante mucho tiempo. Este procedimiento se aplica y es
generalizable a cualquier tipo de problemas; está constituido por
diversas fases.

A) Orientación del problema. Consiste en desarrollar una actitud que


facilite la resolución de problemas; es decir, sentirse capaz de resolver
problemas y controlarlos. Con frecuencia, la actitud que toma una
persona al momento de enfrentarse a una situación problema es
negativa e incluye las siguientes afirmaciones: “Esto sólo me ocurre a
mí”, “no soy capaz de solucionar esta situación”, “este problema es muy
grande y no le puedo hacer frente”. La orientación del problema que
favorece una resolución eficaz comprende las siguientes actitudes:

Aceptar que los problemas son parte de la vida diaria y hay que
sentirse capaz de hacerles frente.
Reconocer las situaciones problema.
Procurar no responder de manera impulsiva.

B) Definición del problema. Consiste en evaluar el problema e identificar


una solución realista; para ello se deben realizar las siguientes tareas:

Buscar información relacionada con el problema.


Describir el problema, empleando términos claros y concretos.
Intentar determinar las causas del problema.
Formular y fijar objetivos concretos y realistas.

C) Generación de alternativas. Consiste en generar el mayor número


posible de alternativas de solución. Para hacerlo, se proponen los
siguientes pasos:

Utilizar lluvia de ideas: cuantas más alternativas diferentes se generen


es más probable que aumente la calidad de algunas soluciones.
Evitar valorar las consecuencias de las alternativas en esta etapa,
cualquier opción puede ser válida.
Proponer soluciones diferentes, originales y novedosas.
Evitar criticar cualquiera de las sugerencias ofrecidas.
Permanecer dentro del área del problema.
Repasar la lista de alternativas para ver si se pueden combinar
algunas.

D) Decisión sobre una solución. Consiste en elegir la o las alternativas


más apropiadas; para ello se tiene que:

Eliminar cualquier solución cuya implementación no reporte


satisfacción.
Descartar las alternativas que no pueden llevarse a la práctica por
falta de medios y aquellas otras que, a simple vista, tienen una
probabilidad mayor de generar consecuencias negativas.
Evaluar si cada una de las alternativas restantes se pueden realizar.
Valorar las consecuencias positivas y negativas de cada alternativa
a corto, mediano y largo plazo. Anticipar los posibles costos y
beneficios de cada alternativa para posteriormente compararlas
entre ellas y seleccionar la solución o soluciones con mejores
probabilidades de éxito.
Elegir una solución y describir exactamente cómo se llevaría a cabo
y qué actividades específicas tendrían que efectuarse.
Considerar posibles obstáculos para emprender la solución.
Generar ideas para enfrentar estos obstáculos.
Comprometerse a desarrollar la solución seleccionada.
Decidir si se intenta una segunda solución.
j) Seguir los pasos de los incisos de la b a la g para tomar una
decisión con respecto a cada una de las soluciones subsecuentes
consideradas.

E) Verificación de los resultados. La eficacia de la solución debe


comprobarse aplicándola en la vida real y observando y registrando los
resultados. La solución se modifica siempre que sea necesario; si el
resultado es satisfactorio, se valorará su esfuerzo; si es insatisfactorio,
deberá analizarse dónde estuvo el problema. En caso de que se
requiera una nueva solución, se repetirá el procedimiento. Cuando se
haya solucionado el problema, el individuo debe reforzarse a sí mismo
mediante palabras de aliento o actividades placenteras.

3. Habilidades de pensamiento creativo

La creatividad es el proceso de originar o inventar una idea, concepto,


noción o esquemas nuevos o no convencionales a partir de presentar
un problema con claridad a la mente (ya sea imaginándolo,
visualizándolo, suponiéndolo, reflexionando, contemplando, etcétera).
Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo
al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un
problema e intenta poner en práctica una solución, se produce un
cambio.

3. Habilidades de pensamiento creativo

La creatividad es el proceso de originar o inventar una idea, concepto,


noción o esquemas nuevos o no convencionales a partir de presentar
un problema con claridad a la mente (ya sea imaginándolo,
visualizándolo, suponiéndolo, reflexionando, contemplando, etcétera).
Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo
al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un
problema e intenta poner en práctica una solución, se produce un
cambio.

4. Estrategias de pensamiento creativo

Escribir una frase en el pizarrón o en un lugar visible. Cada persona


irá agregando otra con el fin de elaborar una historieta innovadora,
chusca o diferente. Es importante resaltar el beneficio de dejar fluir
las ideas y de utilizar frases no comunes.
Solicitar la elaboración de una canción, lema o anuncio sobre
algún producto con el fin de lanzar una campaña publicitaria. Se
pueden hacer imágenes al respecto.
Plantear un problema en grupo y buscar todas las posibles
alternativas de solución. Por ejemplo, ¿es válido robar una medicina
cuando un familiar está muy enfermo y ya se agotaron todas las
posibilidades para reunir dinero para comprarla? Hacer énfasis en
que fundamenten cada una de las alternativas.
Presentar al grupo uno o varios objetos de uso común, como una
charola de plástico para el congelador, y pedir funciones
alternativas o no convencionales para las que podría servir.
Hacer que la población adivine la finalidad de algún objeto a partir
de un mínimo de claves verbales o gráficas. Por ejemplo, si el objeto
conocido es una taza, dibujar en el pizarrón un asa incompleta,
agregando partes tales como el resto del asa, o un lado, hasta que
adivinen el artículo
Hacer que el grupo realice asociaciones entre ideas o artículos que
no tengan una conexión claramente establecida (por ejemplo, que
redacten o expliquen la relación entre una jeringa y una cama). Las
asociaciones servirán como puntos de partida para desarrollar
ideas creativas.
Hacer que el grupo sugiera (oral o gráficamente) mejoras para un
objeto de uso cotidiano, como por ejemplo un vaso de vidrio.

5. Sesión Taller dinámico aprendiendo a


conocerse
Objetivo Actividad Desarrollo Tiempo Material
1. Los 1. Se le  Hojas de papel
participante explicara a  Lápices
s evaluaran los  Pizarrón
sus participantes  Marcadores
característic que tienen
as que describir
personales su
positivas y personalidad.
negativas. 2. Se les
2. Que los ¿Cómo repartirá 50 Min
participante soy? hojas de
s se papel y
conozcan lápices.
mejor asi 3. Se realizará
mismos. intervención,
3. Motivarlos donde los
para participantes
cambiar los resalten sus
aspectos aspectos
negativos. positivos, y
preguntarles
como
pueden
hacer para
cambiar
aquellos
aspectos
negativos y
motivarlos
para hacerlo.
4. En el cierre
se les
explicara a
los
participantes,
la
importancia
de
reconocer
estos
aspectos
positivos para
ser
potenciados,
así como
reconocer los
aspectos
negativos
que nos
perjudican y
la forma en
que se
puede
superarlos.

6. sesión los 12 pasos en adicciones ,


basados en alcohólicos anónimos
Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que
nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.
Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros mismos
podría devolvernos el sano juicio.
Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al
cuidado de Dios, como nosotros lo concebimos.
Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros
mismos.
Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser
humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos.
Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase
de nuestros defectos.
Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros
defectos.
Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes
habíamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño
que les causamos.
Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño
causado, excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para
ellos o para otros.
Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando
nos equivocábamos lo admitíamos inmediatamente.
Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar
nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo
concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su
voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para
cumplirla.
Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de
estos pasos, tratamos de llevar el mensaje a los alcohólicos y
de practicar estos principios en todos nuestros asuntos.

7. LAS RECAIDAS EN ADICCIONES.


1. Recaídas
Una recaída se define como un regreso a los patrones de
comportamiento y pensamiento típicos de la adicción activa, que ya se
habían superado (abstinencia) y que conllevan a volver al uso de la
sustancia, volviendo al estado anterior a la recuperación. Las recaídas
pueden formar parte del proceso de recuperación no teniendo que
suponer obligatoriamente un fracaso en el tratamiento, sino un
aprendizaje, para que la persona tome conciencia de que hay algo
que no está haciendo bien. El abandonar una adicción implica cambiar
comportamientos profundamente arraigados por lo que muchas veces,
resulta fácil volver a ellos. Habitualmente, el proceso de recaída está
formado por decisiones riesgosas que el individuo toma, y que,
conectadas unas con otras, construyen la vía de recaída. Estas
decisiones llamadas “de riesgo relativo”, parecen poco importantes
pero su efecto es acumulativo y van llevando a la persona a un punto
imposible de resistir, donde el uso de las drogas será ineludible, ya que
los márgenes de susceptibilidad se han sobrepasado.

2. Entre los síntomas destacan:

Volver al pensamiento obsesivo con respecto al uso de


sustancias.

Insomnio e intranquilidad, así como pensamientos asociados a la


imagen física y el dinero.

Aislamiento o pérdida de contacto con otras personas

Aumento de la irritabilidad y/o rencor, sobre todo con su círculo


cercano

Sentimientos de depresión y ansiedad flotantes que no se


relacionan obligatoriamente con ningún acontecimiento externo.
Conducta desafiante en relación al plan de recuperación, que
se evidencia en el hecho de que la persona vuelve a lugares de
riesgo, contacta con personas relacionadas con el uso.

Descuidar el plan de recuperación dejando de asistir a reuniones,


faltando a las visitas con el terapeuta, incumpliendo el plan de
rutina diaria, etc.

Discusiones frecuentes en el hogar y con la familia.

Actitud defensiva cuando se habla de su tratamiento y


recuperación.

3. Algunos factores que pueden provocar la recaída


son las siguientes situaciones de riesgo:

Presencia de Emociones difíciles: depresión, frustración, ansiedad,


preocupación, culpa, vergüenza, timidez, inhibición, humillación,
celos, ira, soledad, etc.

Manejo de situaciones difíciles: compromisos o reuniones


sociales, enfrentar una mala noticia, iniciar o terminar una
relación de pareja, enfrentar el hecho de que los amigos
consumen drogas, conflictos interpersonales (discusiones en
el seno familiar, en las relaciones laborales…)
Manejo de la diversión y el placer: conmemoraciones de
fiestas y celebraciones, sentirse eufórico, cuando algo
bueno sucede, cuando sale de paseo, recibir dinero, estar
con los amigos o pareja consumiendo, etc.
Vivencia de los problemas físicos y psicológicos: insomnio,
dolores físicos, problemas sexuales, enfermedades propias,
enfermedades o muerte de familiares, miedos diversos,
sentimientos de soledad, etc.
Situaciones de cercanía de la sustancia: Prueba de control
personal (intento para probar la propia capacidad para
poder consumir solamente una vez, sin perder el control,
pruebas de fuerza de voluntad o fortaleza interior), cuando
ve a las personas consumiendo, cuando los amigos le
ofrecen la droga, cuando visita a ciertas personas o las
recibe en la casa, cuando siente deseos de consumir en
situaciones en las cuales consumía, etc.
Percepción de la evolución del tratamiento: considerar el
camino demasiado largo para la recuperación, creer que
progresa poco o que es más difícil de lo que imaginaba,
creer que no va ser capaz de vivir sin la droga, ausencia de
metas y objetivos en la vida, intentar de nuevo consumir
para valorar el autocontrol, creer que la familia o el
terapeuta no está ayudando, etc.

4. Fases del proceso de recaída

Señales internas de aviso de recaída: dificultades para pensar, en


lidiar con sentimientos y emociones, en enfrentar el estrés, en
dormir tranquilamente, sentimientos de vergüenza, culpa,
desesperanza, etc.

Regreso a la negación. Los síntomas más comunes son:


preocupación sobre el bienestar, negación de preocupación.

Impedimentos y comportamientos defensivos. Los síntomas más


comunes son: considerar que nunca más consumirá, preocuparse
por los demás en vez de por sí mismo, estar a la defensiva,
tendencia a la soledad, impulsividad.

Construyendo la crisis. Las señales de aviso más comunes que


ocurren en este período son: visión de túnel, depresión secundaria
(leve), dejar de planificar de forma constructiva, los planes
comienzan a fallar.
Inmovilización. Los síntomas más comunes son: devaneos e
ilusiones, sentimientos de que nada puede ser solucionado, deseo
inmaduro de ser feliz.

Confusión y reacción. Las señales de aviso más comunes son:


período de confusión, irritación con los amigos.

Depresión. Las señales más comunes son: hábitos alimentarios


irregulares, falta de iniciativa, sueño irregular, pérdida de la rutina
diaria, período de profunda depresión.

Pérdida del control del comportamiento. Las señales de aviso más


comunes en esta fase son: participación irregular en las terapias
de los grupos de ayuda mutua, desarrollo de una actitud de no
tener nada que ver con la situación, rechazo abierto a la ayuda,
falta de satisfacción con la vida, sentimientos de impotencia, etc.

Reconocimiento de pérdida del control. Las señales son:


autocompasión, pensamientos de beber socialmente, mentiras
consientes, pérdida completa de la autoconfianza.

Reducción de opciones. Las señales de aviso más comunes son:


resentimientos insensatos, marcada soledad, frustración, ira y
tensión, pérdida del control del comportamiento.

Vuelta al uso de la sustancia o colapso físico y emocional,


vergüenza y culpa, pérdida del control, problemas en la vida y de
salud.

8. Proyecto de vida
¿Cómo hago mi proyecto de vida?

La pregunta principal que tu proyecto de vida va a resolver es: ¿en qué


punto de mi vida me encuentro ahora mismo y adónde quiero llegar?
¿Dónde me encuentro? – Análisis de tu punto de partida.
Reflexionar sobre tu situación actual puede ayudarte a identificar
problemas, inseguridades y aspectos de tu vida que desearías
cambiar en un futuro.
¿Cómo he llegado hasta aquí? – Reflexión sobre tus decisiones
hasta la fecha. Reconocer los patrones que has seguido en tu
toma de decisiones y los factores que más te han influenciado te
ayudará a reflexionar sobre los valores que quieres que dirijan tu
vida y analizar si te permitirán acercarte a conseguir tus sueños y
tus objetivos personales.
¿Hacia dónde me dirijo? – Identifica tus propósitos. Formula tu
misión en la vida, lo que verdaderamente te gustaría alcanzar.
Visualiza tus objetivos. Estas preguntas te ayudan a imaginar de la
forma más detallada posible cómo sería tu vida si tus objetivos se
hubieran hecho realidad.

Un proyecto de vida es una herramienta que te ayuda a describir tus


objetivos a medio-largo plazo para poder posteriormente crear una
planificación que te acerque a conseguirlos.

Consiste en una serie de preguntas que te invitan a conectar con tu


interior y analizar tu situación actual para ver lo que querrías cambiar y
hacia dónde te querrías dirigir a partir de ahora

Autoreflexión: En primer lugar, es necesario analizar nuestra vida


hoy (viendo qué queremos cambiar, qué dejaremos como está,
etcétera), nuestras verdaderas necesidades, fijar objetivos, pensar
en metas que nos llevarán a ellos, visualizar cómo lograrás todo
aquello que quieres y no dejar de creer en el poder de la
imaginación: está probado que visualizar situaciones e ideas nos
ayuda a ser más positivos y, por lo tanto, a lograr llegar a
eso.Podrías armar un pequeño cartel donde grafiques o escribas
lo que quieres y colgarlo en un lugar donde lo veas a diario para
poder motivarte ¡No dejes de lado tus sueños y rodéate de gente
que te apoye! En caso contrario, sólo te tirará hacia atrás con tus
sueños porque ellos no son malos, pero no son capaces de
apoyarte porque no piensan igual que tú o no quieren lo mismo.

Optimismo y autoconfianza: Ser optimista no siempre es fácil,


pero si logramos cumplir con esta característica nuestra vida será
más fácil, ya que veremos siempre el lado bueno de todas las
cosas que nos ocurren. La confianza en uno mismo puede verse
afectada por situaciones que hayamos atravesado y nos hayan
traumatizado, pero al igual que el optimismo, es necesario
ejercitarla para lograrla. Comencemos un día a sentir confianza
en lo que somos, a aceptar sobre todo lo que somos y a partir de
allí nos sentiremos distintos.

Paciencia: Por último, tenemos que entender que el proyecto de


vida es un proceso que no se logrará de la noche a la mañana ni
mucho menos, ya que como la propia frase lo dice, es necesario
atravesar la vida para ir logrando cada objetivo. Lograr cada
cosa que nos propongamos es cuestión de ser pacientes: este
trayecto no es para ansiosos.

Vous aimerez peut-être aussi