Vous êtes sur la page 1sur 6

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ASIGNATURA POLÍTICAS PÚBLICAS

ENSAYO: Cómo se entiende la Transparencia y su


incorporación en la legislación chilena.

Estudiante: Roxana Molina González


Docente: Verónica Pinilla Martínez.
F. de entrega: martes 8 de julio de 2019

Santiago de Chile, 2019.

1
La transparencia se puede entender como un valor o como un proceso el cual deja
al descubierto la realidad de una situación que se está viviendo o se vivió en un
momento determinado. Conceptualmente, la RAE define lo siguiente: “1. Adm.
Obligación de las administraciones públicas y otras entidades públicas y privadas,
como los partidos políticos o las entidades subvencionadas, de dar a conocer
periódicamente los datos relevantes de su actividad, con los elementos
económicos y presupuestarios correspondientes, así como facilitar a las personas
el acceso a la información pública contenida en documentos y archivos que
aquellas custodian”1. Al analizar esta definición y el enfoque que le da al ámbito
público, surgen en nuestras mentes algunos recuerdos de casos poco éticos visto
desde el escenario político y administrativo de los gobiernos de turno, los cuales
son muy contrarios a la definición enunciada más arriba. Para comprender mejor
la transparencia en Chile y cómo se ha instaurado, es necesario conocer las leyes
que norman la transparencia en nuestro país. Desde la perspectiva del ingreso a
la información pública, encontramos en el artículo 8° de la Constitución Política de
la República de Chile; Ley 18.575 sobre Bases Generales de la Administración del
Estado; Ley de probidad 19.653; Ley 19.880 de Bases de los procedimientos
administrativos que rigen los actos de los Órganos de la Administración del
Estado; Ley 20.285 sobre acceso a la información pública; Ley N.19.886 de Alta
Dirección Pública que reguló el contrato de suministros y prestación de servicios;
Ley 20.205 que protege al funcionario que denuncia irregularidades y faltas al
principio de probidad.. Sin embargo, para que se pudieran promulgar estas leyes,
ocurrieron una serie de sucesos que dejaron a la vista las falencias que ocurrían
en esta materia al interior de las Instituciones del Estado.

Como se vio en clases, luego de recuperar la democracia en nuestro país, todos


los gobiernos han vivido procesos ligados a casos de corrupción por lo que
formular leyes en prevención de esto se hizo de significativa consideración. Cada
vez que se produce una crisis y sale a la luz su realidad, se toman cartas en el
asunto, creando comisiones, agendas de trabajo con el fin de mitigar este tipo de
acontecimientos al interior de la administración del Estado. Esto hace suponer a
priori que nuestra legislación es de carácter reactiva frente a las situaciones que
van aconteciendo. En este caso hablamos del reciente término empleado, la
transparencia, que lamentablemente está ligado a corrupción, ya que va desde
una simple fotocopia para beneficio personal en una institución pública a el fraude
por miles de millones como el cometido por Carabineros, oficiales de FF.AA., entre
otros y sin ir más lejos, hasta el actual presidente de la República de Chile no se
salva, ya que en reiterados casos se ha visto vinculado a infracciones a la ley, uso
privilegiado de información pública y estafas, como lo fue en el Banco de Talca.

Es importante recalcar la conducta de los funcionarios y de quienes tiene la


responsabilidad de manejar los recursos públicos, ya que debe ser intachable,

1
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. España

2
demostrar respeto y consciencia de lo que le pertenece a toda una nación y más
aún, vinculado a algo tan delicado como es la malversación de las arcas fiscales
pasando por alto la desigualdad en aspectos como ingreso económico que existe
en nuestro país. En esta línea es importante seguir cultivando dentro del aparato
estatal mejores mecanismos de transparencia y también capacitación a los
funcionarios para evitar este tipo de situaciones que desgastan el buen
cumplimiento de la función pública y también deterioran la gobernabilidad, ya que
si se descubren casos al interior del gobierno vinculados a conductas inapropiadas
que involucra recursos públicos, menor será la aceptación y aprobación que ése
gobierno de turno tendrá respecto de la ciudadanía. Así mismo ocurre si
analizamos el fraude de Carabineros, las personas ya no creen en la institución
como tal, ya que en ocasiones se han visto vinculados con narcotraficantes,
haciendo uso de su fuerza de forma indiscriminada como fue el caso del comunero
mapuche Camilo Catrillanca y obviamente no se puede pasar por alto los casi 30
mil millones de pesos de fraude al Fisco. En este aspecto, la siguiente cita viene a
reafirmar la idea planteada: “Una forma de incrementar la confianza de las
personas sobre el ámbito público, es la apertura de éste a la ciudadanía: la
transparencia del sector público favorece el proceso democrático, pues somete al
poder, a la crítica, al control y a la vigilancia social; de manera tal que se reducen
las asimetrías de poder y los costos sociales que ello implica (Mirosevic, 2011;
OCDE, 2006)2”. Tal como se enuncia, producto de los errores cometidos por parte
de los funcionarios de las instituciones públicas y su evidente revelación ante la
ciudadanía, la cual ya no cree en las instituciones públicas, toma posición activa y
demanda a éstas la transparencia de sus gastos en aspectos como rendición de
cuentas, personas que en ellas trabaja y de esta forma responsabilizar a las
autoridades públicas lo cual es un aspecto a considerar si de legitimidad se trata.
Es relevante para los gobiernos de turno mantener el status quo y qué mejor de la
mano de la ciudadanía que fue quien los respaldó para llegar al poder, ya que en
ellos se ha depositado la confianza de un país entero donde se espera un
adecuado funcionamiento del Estado y su sistema democrático. Sin olvidar que es
la ciudadanía la que evalúa el impacto de las políticas públicas o acciones
realizadas por el gobierno de turno, donde su respuesta puede ser favorable o
bien de castigo al no dar el voto en las próximas elecciones.

Al realizar un análisis contrastando la nula regularización que había en los 90´ con
la que existe actualmente, es claro el avance que se ha tenido como país frente a
esta problemática. El hecho de que las Instituciones se rijan por determinadas
normativas –como las antes enunciadas-, han revelado diferentes casos como los
que hemos visto en la esfera pública. Sumado a esto el acceso a la información
también ha mejorado, ya que es deber de todas las instituciones transparentar su
información a través de sus plataformas digitales, lo cual hace más fácil el acceso

2
Mirosevic, C. (2011). “La participación ciudadana en el procedimiento de evaluación de im-pacto ambiental
y las reformas introducidas por la Ley Nº 20.417”, Revista de Derecho, N° 36, pp. 281-323
OCDE (2006). Participación ciudadana. Manual de la OCDE sobre información, consulta y participación
ciudadana en la elaboración de políticas públicas, OCDE, Paris.

3
de la ciudadanía a esto. Por otro lado, para detectar nuevos casos de corrupción y
falta a la transparencia y probidad también influye un aspecto político, ya que
como nuestros sectores políticos son tan polarizados, la brecha entre izquierda y
derecha queda de manifiesto cuando se trata de descubrir “heridas” o acciones
incorrectas realizadas por el otro bando. Así se han descubierto como por ejemplo
el caso PENTA versus el caso Caval lo que fue un golpe de vuelta en el gobierno
de Michelle Bachelet.
Como grandes logros frente a estas conductas lesivas se han desarrollado en
Chile diferentes normativas, entre las cuales se describirán dos a continuación: El
sistema de Alta dirección Pública se define como “El Sistema de Alta Dirección
Pública (SADP) tiene como objetivo dotar a las instituciones de gobierno –a través
de concursos públicos y transparentes- de directivos con probada capacidad de
gestión y liderazgo para ejecutar de forma eficaz y eficiente las políticas públicas
definidas por la autoridad.”3 Demuestra un gran progreso como componente
técnico-político en aspectos de meritocracia frente a la del compadrazgo,
clientelismo y nepotismo que frecuentemente solía ocurrir antes que existiera
mayor regulación. Este nuevo sistema promueve una mayor profesionalización en
los altos cargos públicos, menos politización en ellos y un mayor control de
remuneraciones. Es relevante destacar esta ley, ya que cada día se necesitan
profesionales en las distintas áreas de la Administración Pública con evidentes
capacidades para llevar a cabo los procesos dinámicos que se van dando al
interior de ésta y también con la comunidad, ya que como sabemos las
necesidades son múltiples y el Estado y sus gobiernos deben estar a la altura de
dar respuesta a su población de habitantes.

Por otro lado, también encontramos la Ley de Transparencia de la Función Pública


y de Acceso a la Información de Administración del Estado (Ley 20.285). Es
importante destacar esta ley, ya que viene a normar y regular de forma específica
a través del Consejo para la Transparencia como “Encargado de promover la
transparencia de la función pública, fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre
transparencia y publicidad de la información de los órganos de la Administración
del Estado, y garantizar el derecho a la información”4. Se puede extraer de esta
cita, que el proceso de fiscalización, está normado también, lo que hace que
pueda existir, por ejemplo, retroalimentación respecto a los gastos para qué fueron
destinados y lo que realmente se llevó a cabo. Para esto, es de suma relevancia
que cada Institución Pública haga uso de sus plataformas de forma oportuna y
adecuada así no se produce desfase, malinterpretación de datos y vacíos en los
que se pueda dar espacio a sucesos ilícitos.

Finalmente, al ver ambos ejemplos de normativa implementada, es importante


destacar que Chile ha progresado sustancialmente en materias de Transparencia
y probidad. Aún queda un largo camino para internalizar y permear a Instituciones,
funcionarios y ciudadanos con el correcto uso de los recursos públicos, que no
3
Servicio Civil, 2003.
4
Consejo para la Transparencia, 2009

4
solo se pueden considerar económicos, sino que también el uso de información
privilegiada como en bases de licitaciones donde es común hoy en día que se
acomoden a las características de un oferente específico. Así como esta, hay un
sin fin de malas prácticas que pueden ser revertidas si se fortalece desde el nivel
central y gubernamental los diferentes mecanismos de Transparencia y su
trascendencia que tiene hacia la población, siendo conscientes que estas leyes y
buenas prácticas son parte de un sistema democrático que nos permite libre
acceso a la información, trato igualitario ante la ley y ser ciudadanos con Derechos
y Obligaciones.

5
Bibliografía

 Definición de Transparencia RAE. https://dej.rae.es/lema/transparencia

 Mirosevic, 2011,
https://www.researchgate.net/publication/291555116_Una_mirada_a_la_ley_de_tr
ansparencia_en_Chile_aspectos_que_condicionan_su_logro_en_lo_municipal

 Consejo para la Transparencia (2009). ¿Qué es la ley de Transparencia?.


https://www.consejotransparencia.cl/inicio/que-es-la-ley-de-transparencia/

 https://www.serviciocivil.cl/sistema-de-alta-direccion-publica-2/

Vous aimerez peut-être aussi