Vous êtes sur la page 1sur 12

MENU

l J c b E g
Inicio Ediciones Volumen 51, No. 4, Año 2013

Casos Clínicos

Anodoncia parcial verdadera: reporte de cuatro casos


Recibido para Arbitraje: 11/05/2012
Aceptado para Publicación: 20/03/2013

Terán Siberio, H. C., Odontólogo, Universidad Central de Venezuela. Docente Colaborador- Cátedra de
Ortodoncia, Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Méndez Santana, D. E.,
Odontólogo, Universidad Central de Venezuela.

CORRESPONDENCIA:
haydemarcarol@hotmail.com - danielmendezs@gmail.com

ANODONCIA PARCIAL VERDADERA: REPORTE DE CUATRO CASOS

RESUMEN
La anodoncia parcial verdadera o agenesia dental es la anomalía de formación dentaria que se presenta con mayor frecuencia. También
conocida como hipodoncia dental, es la ausencia congénita de 1 o más dientes temporales o permanentes. La base etiológica de la anodoncia
no ha sido claramente establecida, aunque se han sugerido factores hereditarios, evolutivos, ambientales, factores pre y post natales y
síndromes y alteraciones progenéticas como posibles causas. El factor hereditario una de las posibilidades etiológicas con más crédito. La
anodoncia se ha asociado a un gen autosómico dominante. Sin embargo, Moller describió un caso de variación de la anodoncia entre una una
madre y sus trillizas que ha podido ser influenciado por factores de tipo ambiental. Entre los factores ambientales que pueden ocasionar
Anodoncia se han mencionado: el trauma dental o facial, múltiples agentes de quimioterapia y radioterapia durante, infecciones maxilofaciales
durante la formación de los gérmenes dentales, enfermedades sistémicas como disfunción endocrina, sífilis, raquitismo; medicamentos como la
talidomida, e infecciones como el sarampión y la rubéola durante el embarazo.

La finalidad del siguiente trabajo es caracterizar las distintas anomalías congénitas de número en los dientes permanentes y sus factores
etiológicos, mediante una revisión de la literatura y reporte de 4 casos clínicos de pacientes que acudieron a consulta odontológica privada, a
los cuales una vez realizada una exhaustiva anamnesis, fotografías clínicas extra e intra bucales y evaluación radiográfica mediante
ortopantomografía dental sinusal, se logró determinar que en la totalidad de los casos se trataba de anodoncia parcial verdadera.

PALABRAS CLAVE: Anodoncia verdadera, Agenesia dental, Hipodoncia, Oligodoncia, Radiografía Panorámica.

PARTIAL ANODONTIA TRUE: REPORT OF FOUR CLINICAL CASES

ABSTRACT
The partial anodontia or dental agenesis of tooth formation anomaly that occurs most frequently. Also known as dental Hypodontia is the
congenital absence of 1 or more temporary or permanent teeth. The etiological basis of anodontia has not been clearly established, although
some risk factors are hereditary, developmental, environmental, pre and postnatal factors and syndromes and disorders progenéticas as
possible causes. Heredity of the etiologic possibilities with more credit. The anodontia has been associated with an autosomal dominant gene.
However, Moller described a case of anodontia variation between a mother and her triplets that may have been influenced by environmental
factors such. Among the environmental factors that may cause anodontia have been mentioned: the dental or facial trauma, multi-agent
chemotherapy and radiotherapy for, maxillofacial infections during the formation of tooth germs, systemic diseases such as endocrine
dysfunction, syphilis, rickets, medications such as thalidomide , and infections such as measles and rubella during pregnancy.

The purpose of this work is to characterize the various congenital anomalies in permanent teeth number and etiological factors through a
review of the literature and report of 4 cases of patients who attended a private dental practice, to which once made a thorough history, clinical
photographs and extra-and intra-oral dental radiographic evaluation by orthopantomography sinus it was determined that in all cases of
partial anodontia was true.

KEY WORDS: true anodontia, dental agenesis, Hypodontia, oligodontia, Panoramic Radiography.

INTRODUCCIÓN

La formación de los órganos dentales constituye un hecho trascendental para el ser humano, en este proceso
intervienen factores de crecimiento, factores de transcripción y proteínas que determinan las posiciones, número
y forma de los diferentes dientes aproximadamente entre el quinto mes de vida intrauterina y el nacimiento. Este
proceso de organogénesis dental, puede sufrir alteraciones que impiden la configuración y consolidación de los
dientes temporales o permanentes.12,7,9,17

Diversas investigaciones han señalado una considerable incidencia de algunas anomalías del desarrollo de la
dentición como causales de consecuentes alteraciones del sistema estomatognático.

La agenesia dental es un término utilizado para describir la ausencia de uno o más dientes deciduos o
permanentes 12,10,19,13. La oligodoncia, se aplica en situaciones clínicas de ausencia de seis o más dientes.
Mientras que la anodoncia es la expresión extrema de la oligodoncia que denota ausencia completa de dientes
11,8,9,22

En general, estas anomalías no tienen un factor etiológico definido. Diversos autores han documentado a los
factores genéticos, ambientales, hereditarios, factores pre y post natales y síndromes y alteraciones progenéticas
como posibles causas. 7,13

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar las distintas anomalías congénitas de número en los dientes permanentes y sus factores etiológicos,
mediante una revisión de la literatura y reporte de 4 casos clínicos de pacientes que acudieron a consulta
odontológica privada.

MATERIALES Y MÉTODOS

Al realizarse la historia clinica y anamnesis rutinaria a los pacientes que acuden a consulta. Se determinó
anodoncia parcial de premolares en 4 pacientes.

A los cuatro pacientes se les indicó radiografía panorámica dental sinusal. Adicionalmente se le realizaron
fotografías clínicas, extra e intrabucales para determinar la presencia de anomalias craneofaciales, simetria facial,
balance y linea de la sonrisa. Dicho estudio fue realizado bajo consentimiento informado, firmado por el paciente.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
La hipodoncia o anodoncia parcial verdadera es la ausencia de uno o más dientes temporales o permanentes, ya
que la ausencia congénita de 6 o más dientes se conoce con el nombre de oligodoncia 6,14,15.

Existen dos tipos de anodoncia dental.

La anodoncia total verdadera, en la cual faltan todos los dientes, puede afectar tanto a la dentición temporal
como a la permanente. Esta una alteración poco frecuente, es de carácter recesivo, es más frecuente en varones
que en hembras, y suele asociarse a un trastorno generalizado, como la displasia ectodérmica hereditaria 13,20,21.

La anodoncia parcial verdadera, es la ausencia congénita menor a 6 dientes, ya sean temporales o permanentes
13,15,17,20.

Existe otro tipo de anodoncia la cual es la inducida o falsa, esta es el resultado de la extracción de los dientes.

ETIOLOGÍA

La base etiológica de la anodoncia no ha sido claramente establecida, aunque se han sugerido factores
hereditarios, evolutivos, ambientales, factores pre y post natales y síndromes y alteraciones progenéticas como
posibles causas 9,10.

El factor hereditario una de las posibilidades etiológicas con más crédito. Los estudios efectuados en familias y
gemelos muestran generaciones sucesivas con la misma condición. La anodoncia se ha asociado a un gen
autosómico dominante, presentándose homocigotos con oligodoncia y heterocigotos con microdoncia 16,21. Con
respeto a la herencia ligada al sexo, se asocia al cromosoma X. La oligodoncia se presenta generalmente solo en
varones y las hembras portadoras generalmente la padecen en menor número y severidad. Carlson en 1985
describe condiciones poligenéticas o heterocigóticas dobles que podrían explicar la variabilidad entre hermanos
14,15.

Moller, en 198116, mostró una variación en la expresión de la anodoncia entre una madre y sus trillizas, lo cual
pudo haber sido influenciado por factores ambientales.

Entre los factores ambientales propuestos como causales de agenesia dental están: el trauma dental o facial,
múltiples agentes de quimioterapia y radioterapia durante etapas críticas del desarrollo 13,16,20,14, infecciones
maxilofaciales durante la formación de los gérmenes dentales, enfermedades sistémicas como disfunción
endocrina, sífilis, raquitismo, disfunción glandular; 2,14 medicamentos como la talidomina, e infecciones como el
sarampión y la rubéola durante el embarazo además de algunas patologías intrauterinas severas.

Desde el punto de vista evolutivo, la etiología de la anodoncia parcial verdadera se basa en 2 teorías: una
tendencia evolucionista, la cual se basa en una progresiva reducción del tamaño de los maxilares, no equiparada
con la disminución en el tamaño y en el número de los dientes. Se ha observado que los dientes ausentes suelen
ser los dientes mas distales por grupo dado, es decir, si un molar está ausente congénitamente, casi siempre será
el tercer molar. Si es un incisivo, el ausente será el lateral y si es un premolar, será el segundo en vez del primero
7,1,3.

Segunda teoría está basada en la fusión de los procesos nasales medios con los procesos maxilares (estudiada en
un embrión de 7 a 8 semanas intrauterina), pudiendo resultar de una fusión incompleta, una fisura primaria, la
cual se manifiesta por la ausencia del incisivo lateral superior 13,3,21.

DISPLASIA ECTODÉRMICA. Este término engloba un grupo de trastornos congénitos, los cuales comparten una
alteración de la organización celular en al menos dos tejidos derivados de la capa embrionaria ectodérmica, como
neuroectodermo y mesoectodermo 2, 14, esta puede ser una condición ligada al sexo o autosómica
dominante.2,14,1. Las características clínicas más relevantes incluyen hipohidrosis, hipotricosis e hipodoncia, entre
otras; 12,7 por lo tanto, el diagnóstico exige un examen clínico sistematizado y procedimientos para-clínicos
(pruebas sanguíneas, dérmicas, radiográficas, etc.).7,1,18,12
SÍNDROME DE RIEGER TIPO I. Se caracteriza por hipodoncia o forma cónica de los incisivos mandibulares y
ocasionalmente agenesia de premolares. Suele aparecer hipoplasia maxilar.7

SÍNDROME DE BÖÖK Presenta agenesia de premolares asociada con blanqueamiento prematuro del cabello y
aumento en la sudoración. Es autosómico dominante.15

HENDIDURA DE LABIO Y PALADAR Estos pacientes tienen alta prevalencia de agenesia (37%) comparada con el
resto de la población y aumenta con la severidad de la hendidura. El área del incisivo lateral superior es la más
afectada en ambas denticiones. El incisivo contralateral también se ve afectado, estando ausente o de tamaño
disminuido.12,7

SÍNDROME DE DOWN Estos pacientes tienen una alta prevalencia de agenesia, que se ha reportado entre el 38,6
y el 63%. El incisivo lateral superior es el diente más afectado.12,9

EPIDEMIOLOGÍA
La anodoncia parcial en la dentición temporal ha sido reportada por diversos autores. Es en general baja, 0,1 a
1,2%, se presenta en mayor proporción en niñas, siendo los dientes más afectados los incisivos centrales
inferiores. 6,13. Ravm (1991), reporto que pacientes con ausencias dentarias en dentición temporal, mostraron
ausencia en dentición permanente con una frecuencia de 80% 19.

En dentición permanente es difícil precisar, encontrándose valores muy dispares en los estudios realizados que
oscilan entre 3.5 % a 12 %. Hickel en 1996 12, en una muestra de 1118 pacientes entre 10 y 20 años, registró
anodoncia dental en el 9.4 %. Muller, Hill, Petersen y Blayney, en 1992 17, reportaron una incidencia de 3.49% sobre
14.940 estudiantes negros y blancos provenientes de Illinois, cuyas edades oscilaban entre 11 y 15 años, el incisivo
lateral superior fue el diente con mayor frecuencia de ausencia, seguido de los segundo premolares inferiores. En
cuanto al sexo, las mujeres son afectadas más frecuentemente que los hombres, en una proporción de 3:2
12,14,16,18.

Quintero en 2002, realizó un estudio sobre la agenesia dental y su mecanismo de herencia en / grupos familiares
en Colombia, encontrando que la anodoncia predominó en el sexo femenino en forma bilateral, siendo los
incisivos laterales superiores los dientes más frecuentemente afectados (46.1%), seguido por los terceros molares
inferiores (38.4%) y finalmente los segundos premolares inferiores (7.6%). El análisis genealógico, indicó un patrón
de herencia autosómico dominante con penetrancia incompleta y expresividad variable, donde predominó la
presentación bilateral y solo en dientes permanentes (94%) 20,23.

En cuanto a la raza, se ha documentado mayor frecuencia en la raza negra, a pesar de no haberse realizados
estudios de etnias específicas.

Según los estudios realizados por Hankel en 1993, (tabla 1) se puede observar que los incisivos laterales
superiores fueron los que tuvieron mayor porcentaje de ausencia (12.79%), en segundo lugar los premolares
superiores e inferiores (12.64%) los cuales tuvieron el mismo porcentaje, y por último los incisivos centrales
superiores.

Tabla 1
Frecuencia de Agenesia de diversos dientes. Henkel, Bredy, Herrmann 1993
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

Cuando se observan algunas de estas alteraciones, se puede pensar que se está en presencia de anodoncia u
oligodoncia, las más resaltante son: disminución en la capacidad para masticar los alimentos por ende un pobre
desarrollo nutricional, trastornos en la articulación temporomandibular, y en caso de dentición mixta presencia
de dientes temporales en edad posterior a la ideal de exfoliación.

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS:

Para realizar un diagnóstico adecuado es necesario el uso de radiografías panorámicas y periapicales, a fin de
descartar condiciones anómalas como: raíces supernumerarias, reabsorción atípica del segundo molar superior
temporal, inclinación mesial del canino permanente en caso de ausencia de laterales superiores, falta de
desarrollo de los procesos alveolares, variaciones en la estructura ósea cuando la anodoncia esté asociada a
síndromes, microdoncia y dientes temporales anquilosados 3,16,9,20.

En un estudio cefalométrico, realizado por Woodworth (1985)24 se encontró que la altura facial inferior medida
desde Espina Nasal anterior a Mentón fue significativamente menor pero solo en mujeres. Confirmó la tendencia
a una disminución en la medida de los dientes, por consiguiente una reducción en la longitud del arco, lo cual iría
progresivamente en aumento hasta presentarse agenesia de múltiples dientes.

REPORTES DE CASOS:

Caso 1 (N.E.M)

Paciente masculino de 65 años, natural y residente de Caracas, hipertenso controlado, es el mayor de 4


hermanos. Nació tras embarazo y parto normal. Acude a consulta solicitando tratamiento periodontal,
restaurador y de rehabilitación protésica.

Características craneales y faciales: No se observan malformaciones craneales ni síndromes, a nivel facial


presenta perfil Dolicofacial. Presencia de ligera asimetría facial del lado izquierdo a nivel del quinto externo.
Ligeramente aumentado tercio inferior facial. Línea de la sonrisa no consonante.

Antecedentes familiares: andoncia en su familia de su abuela materna y madre, sus hermanos no presentaron
esta alteracion. Ambas ausencia de premolares.

Examen Clínico y Radiográfico (Panorámica): en el arco inferior se observa ausencia de segundos premolares
permanentes (35 y 45) Foto 1 y 2.
Foto 1

Foto 2

Caso 2 (R.M.P)

Paciente femenino, de 49 años, natural y residente de Caracas, aparentemente sano sistémicamente. Nació tras
embarazo normal y cesárea. Acude a consulta solicitando tratamiento periodontal, restaurador y ortodóntico.

Características craneales y faciales: No se observan malformaciones craneales ni síndromes, a nivel facial


presenta perfil Braquifacial. Bastante simétrica. Buen balance facial. Línea de la sonrisa consonante.

Antecedentes: hermana gemela y su abuela presentan agenesia de premolares.

Examen Clínico y Radiográfico (Panorámica): en el arco superior se observa ausencia bilateral de segundos
premolares (15 y 25) Foto 3 y 4.

Foto 3
Foto 4

Caso 3 (Y. E)

Paciente masculino de 19 años de edad, natural y residente de Caracas, aparentemente sano sistémicamente, es
el menor de 2 hermanos. Nació tras embarazo y parto natural. Acude a consulta solicitando tratamiento
restaurador.

Características craneales y faciales: No se observan malformaciones craneales ni síndromes, a nivel facial


presenta perfil Dolicofacial. Asimetría facial del lado izquierdo. Tercio inferior aumentado. Línea de la sonrisa
consonante.

Antecedentes: refiere que su madre presenta agenesia de segundos premolares inferiores.

Examen Clínico y Radiográfico (Panorámica): en el arco superior se observa ausencia de 15 y 25. En el arco inferior
de observa ausencia de 35. Foto 5 y 6.
Foto 5

Foto 6

Caso 4 (M.R.P)

Paciente femenino, de 49 años, natural y residente de Caracas, aparentemente sano sistémicamente. Nació tras
embarazo normal y cesárea. Acude a consulta solicitando tratamiento periodontal, restaurador y de
rehabilitación protésica.

Características craneales y faciales: No se observan malformaciones craneales ni síndromes, a nivel facial


presenta perfil Dolicofacial. Asimetría facial del lado derecho. Tercio medio disminuido. Línea de la sonrisa no
consonante.

Antecedentes: hermana gemela y su abuela presentan agenesia de premolares. Examen Clínico y Radiográfico
(Panorámica): en el arco superior se observa ausencia bilateral de segundos premolares (15 y 25) Foto 7 y 8.

Foto 7

Foto 8
DISCUSIÓN

En el diagnóstico de anomalías dentales de números, como la anodoncia es de vital importancia realizar una
exhaustiva anamnesis, que incluya antecedentes familiares de ausencia congénita y síndromes. Este
interrogatorio guiado por el clínico, previo a la interpretación radiográfica, le permitirá descartar ausencia
dentales por traumatismo, y exodoncias tempranas. La interpretación radiográfica dejará en evidencia dientes
impactados, neoplasias que obstaculicen la erupción dental, así como el grado de rizalisis de dientes temporales
descartando la erupción tardía del diente permanente.

Es importante informarle al paciente que para un diagnostico definitivo y subsiguiente instauración del plan de
tratamiento adecuado a su caso, deberá incurrir en gastos adicionales como radiografías y fotografías clínicas,
con el fin de obtener de él, la máxima colaboración.

CONCLUSIONES

La anodoncia parcial verdadera puede aparecer aislada o asociada a algún síndrome. Los cambios evolutivos, la
herencia y otros factores ya enumerados constituyen las bases etiológicas más importantes de las ausencias
dentales congénitas. La anodoncia parcial puede aparecer tanto en la dentición temporal con en la permanente,
pero se observa con más frecuencia en esta última con una incidencia reportada de 0.5 a 1.2% y 2.3 a 9.6%
respectivamente. Se ha encontrado que en el 80% de los casos de anodoncia en dentición temporal, van seguidos
de ausencia en la dentición permanente. La incidencia de anodoncia en maxilar y mandíbula según diversos
estudios reportados, arrojo un mayor porcentaje en esta última. El pronóstico y tratamiento depende de cada
caso, pero siempre es reservado; si está bien enfocado y si se realiza un diagnostico temprano, mejor será el
pronóstico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Berrocal MC. La hipodoncia: un análisis genético. En: Memorias del IV Encuentro de Investigaciones en Ciencias Básicas en Odontología.
Bogotá: Universidad Javeriana. 2000; 23: 1-34.

2. Burzynki NJ, Escobar VH. Classification and genetics of numeric anomalies of dentition. Birth Defects Orig Artic Ser 1983;19 (1): 95-106.

3. Dummett, C. Jr.: Anomalies of the developing dentition. En: Pinkham, J.R.: Pediatric dentestry infancy thought adolescence. Philadelphia:
Edit. W.B. Saunders Co; 1988.p. 89-119.

4. Dunn, S. Principios de Genética. 1era ed. España: Edición Omega; 1981.p. 241.

5. Enlow, D. Crecimiento Maxilofacial. 3ra ed. España: Interamericana McGraw Hill; 1992.p. 290-293.

6. Gellin, M.E. The distribution of anomalies of primary anterior teeth and their effect on the permanent succesors. Dental Clinics of North
America 1984; 28: 1-74.

7. Gibilisco, J. Diagnóstico Radiológico en Odontología. 5ta. Ed. México: Interamericana; 1987.p. 31 - 451.

8. Goaz, P y Stuart, W. Radiología Oral, Principios e Interpretación. 6ta ed. Madrid-España: Mosby/Doyma Libros; 1995.p.245-347.

9. Goaz, P. White, S. Radiología oral, principios e interpretación. 3ra ed. España: Mosby Doyma libros; 1.995. p. 334-340.

10. González, J. M. Agenesia dental de los cuatro segundos premolares. Presentación de un caso inusual. EJRD. Salamanca, España. 1998; 13:
3-13.

11. Henckel, G. Frecuencia de agenesia de diversos dientes en la Oligodoncia. Patología Oral. Thomas. 4ta ed. Madrid, España: Salvat; 1986.p.
1117.
12. Higashi, T y I. Chen Shiva, Jkuta, H. Atlas de Diagnóstico de Imágenes Radiográficas de la Cavidad Bucal. 2da ed. Caracas, Venezuela:
Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas C. A.; 1992. p: 1-14.

13. Kolenc-Fusé F. Agenesias dentarias: en busca de las alteraciones genéticas responsables de la falta de desarrollo. Med Oral Patol Oral Cir
Bucal. 2004; 9: 385-395.

14. Larmour CJ, Mossey PA, Thind BS, et al. Hypodontia- a retrospective review of prevalence and etiology. Part 1. Quintessence Int 2005; 36:
263-270

15. Meon, R. Hypodontia of the primary and permanent dentition. The journal of clinical pediatric dentistry. 1992; 16: 121-123.

16. Moller P, Berg K, Ruud AF, Kvien TK. Variable expression of familial hypodontia in monozygotic triplets. Scand J Dent Res. 1981; 89 (1:16-
18.)

17. Moyers, R. Manual de Ortodoncia. 4ta Edit. Buenos Aires: Interamericana McGraw Hill S.A.; 1992. p. 124-125.

18. Muller, T.; Hill, I.; Peterson, A.; Blayney, J.: "A survey of congenitally missing permanent teeth". J. Am Dent. Assoc. 1970; 81: 101-7.

19. Priolo M, Lagana C: Ectodermal dysplasias: a new clinical-genetic classification. J Med Genet. 2001; 38: 579-585.

20. Profitt, W. The etiology of orthodontics problems. En: contemporary orthodontics. St. Louis; 5a ed. USA: The C.V. Mosby Company; 1986.
p. 95-122.

21. Quintero, M.E, Restrepo, M.A, Ordoñez, A., Riaño, C., Berrocal, C. La agenesia dental y su mecanismo de herencia en 7 grupos familiares
Colombianos. Univ. Odontol. 2002; 22 (49: 27-36)

22. Staine, E. & Gibilisco, J.Diagnóstico Radiológico en Odontología. 5a ed. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana; 1.992. p. 93-113.

23. Saturno, L. Ortodoncia en dentición mixta. 1a Ed. Caracas: Amolca; 2007. p. 238-240.

24. Woodworth, D. Bilateral congenital absence of maxillary lateral incisors: A creniofacial and dental cast analysis. Am. J. Orthod. 1985; 87:
280-93.

Inicio Ediciones Volumen 51, No. 4, Año 2013

g
Fundación Acta Odontológica Venezolana
ISSN: 0001-6365
Universidad Central de Venezuela - Facultad de Odontología - RIF: J-30675328-1
Av. Los Ilustres, Ciudad Universitaria, Edif. Facultad de Odontología, Los Chaguaramos
Telef.: (+58-212) 605.3814 - Código Postal 1051 - E-mail: fundacta@actaodontologica.com
Caracas - Venezuela

Desarrollado por

Vous aimerez peut-être aussi