Vous êtes sur la page 1sur 45

CARTOGRAFIA

DEFINICION.-

Los Sistemas de Información Geográfica pueden definirse de forma provisional como sistemas
que permiten almacenar datos espaciales para su consulta, manipulación y representación.
La representación de datos espaciales es el campo de estudio de la Cartografía es la ciencia que se
encarga de reunir y analizar medidas y datos de regiones de la Tierra, para representarlas
gráficamente a diferentes dimensiones lineales escala reducida Por extensión, también se
denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto
de estudio.

ANTECEDENTES.-

Distintas pinturas murales y grabados que se remontan varios milenios antes de Cristo son
considerados como los primeros mapas y, por lo tanto, los primeros testimonios de la cartografía.
Los griegos, los romanos, los chinos, los árabes y los indios fueron algunas de las civilizaciones

que desarrollaron mapas en la antigüedad.

Los primeros mapas eran cartas planas (las latitudes se representaban con escala constante
como si la Tierra fuera plana). La invención de dispositivos como la brújula y el cuadrante
contribuyeron a la creación de mapas más exactos.

La tecnología siempre ha jugado un rol muy importante en el avance de la cartografía. Desde el


telescopio hasta los escáneres, pasando por los satélites y las computadoras, numerosos inventos
ayudaron a mejorar el trazado y análisis de mapa.

FUNDAMENTOS.-

Al ser la Tierra esférica, o más bien geoide, lo cual es una derivación del término "esférico", ha de
valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera al plano. El problema es aún
mayor, pues en realidad la forma de la Tierra no es exactamente esférica, su forma es más
achatada en los polos, que en la zona ecuatorial. A esta figura se le denomina Elipsoide.

Pero además de representar los contornos de las cosas, las superficies y los ángulos, se ocupa
también de representar la información que aparece sobre el mapa.

Actualmente estas representaciones cartográficas se pueden realizar con programas de


informática llamados SIG, en los que tiene georeferencia desde un árbol y su ubicación, hasta una
ciudad entera incluyendo sus edificios, calles, plazas, puentes, jurisdicciones, etc.
La Cartografía exige que los profesionales tengan conocimientos de geografía, geometría,
estadística y otras ciencias y disciplinas, combinadas con un estilo artístico que presente los
mapas de forma estética y clara, de tal manera que comuniquen eficazmente su intención.

Carreteras, Hidráulica, Vías secundarias.-

Estudio geográfico.-

Cartografía aplicadas a la Ingeniería Civil.-

Los ingenieros civiles, a lo largo de su carrera profesional, han de manejar información


cartográfica, obtenida en gran parte por técnicas fotogramétricas. En esta obra, se trata de hacer
una introducción práctica a la técnica de la fotogrametría aérea digital, con el fin de dar a conocer
los medios con los que se ha obtenido la cartografía sobre la que proyectan sus obras.

Estudio del terreno ubicación

Geomorfología composición del terreno

Curvas de nivel

Es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen igualdad de condiciones, nor-

Malmente altitud sobre el nivel del mar o profundidad.

Estudio formas y características del área a realizarse un proyecto

Para la realización de la cartografía contamos con medios fotogramétricos tanto convencionales


como con UAV (drones) en propiedad que nos permite una mayor flexibilidad en rutas, pasadas,
alturas, escalas etc…

El coste de los productos resultantes de esta técnica (cartografía, orto foto, modelos 3D) es muy
inferior a los realizados con métodos convencionales.
Para mostrar los detalles como zonas poco accesibles se requiere de un levantamiento
topográfico. También es necesario para un proyecto la toma y edición de perfiles longitudinales y
transversales, replanteo de expropiaciones, implantación de una red básica y de bases de
replanteo.

La observación desde el aire de toda clase de servicios afectados así como líneas de alta tensión,
trazados de vía, estructuras etc… y la grabación de un video in situ o las fotografías aérea.

Realizadas para la posterior creación de un modelo 3D, expande las posibilidades de análisis y
estudio.

2. USOS GENERALES DE LA CARTOGRAFIA.-

El uso de mapas y cartas permite:

- No realizar esfuerzos inútiles tratando de imaginar accidentes geográficos que se


desconocen

- Que se relacione un hecho histórico, cultural o social, con el lugar donde ocurrió u ocurre
dicho evento, aumentando con ello en forma significativa la percepción de la problemática;

- Se favorezca la comprensión de las decisiones que en determinado momento se tomaron y


sirven de base para la futura toma de decisiones

- Se adquieran conocimientos geográficos al incorporar toponimia y características


geográficas de la zona.

En este contexto, los mapas cumplirán objetivos muy específicos en el proceso de toma de
decisiones, ya que ellos:

-Mejoran la percepción y favorecen la comprensión de la problemática social dentro del contexto


espacial involucrado;

-Mantienen la atención y favorecen positivamente la actitud;

-Estimulan la creación de asociaciones e interrelaciones espaciales, ambientales, de


infraestructura, sociales u otras facilitando la síntesis.

-Ayudan a la participación efectiva además de promover la interacción.

El método de trabajo a realizar con mapas apela a la coordinación de la totalidad de la situación o


problemática por resolver, conforme a los propósitos que se desean alcanzar.
Con la motivación y uso de técnicas novedosas y participativas se pretende provocar un interés
verdadero en torno al estudio de un tema en análisis que indudablemente involucra el espacio
geográfico.

2.2 METODOLOGIA PARA USO DE MAPA.-

ADECUACIÓN

Cuidar que el material a utilizar sea congruente con él o los objetivos que se pretenden lograr.

EXACTITUD Y ACTUALIDAD

La información que se entregue debe ser fidedigna, actual, pertinente, relevante y claramente
presentada.

APLICABILIDAD

Es importante considerar los intereses del grupo, nivel cultural, social, predisposición, etc.

3 CUALIDADES DE UN BUEN MAPA.-

Todo mapa o carta que se aprecie de bueno debe reunir ciertas cualidades, tales Como:

PRECISIÓN

La precisión es aquella cualidad de un mapa cuyo error gráfico es mínimo, teniendo en cuenta su
escala y los instrumentos utilizados en su levantamiento y su redacción. Un mapa o carta es
preciso cuando la posición de los elementos geográficos culturales y naturales que en él figuran se
localizan en forma rigurosa y homóloga a la que éstos ocupan sobre el espacio representado, en la
relación dada por la escala. La precisión de un mapa depende, en primer lugar, de la ubicación y
el trazado de los diversos elementos geográficos.

Esto se refuerza cuando en sus márgenes o en la leyenda se hacen constar todos los datos
necesarios para la ejecución de las medidas que se pueden realizar sobre él: red de coordenadas
(o sus orígenes, al menos), referencias geodésicas, escalas numérica y gráfica, sistema de
proyección, semiología utilizada, etc.

Un mapa exacto es aquel que no contiene faltas de documentación, de localización o de


interpretación. Un mapa fiél es aquel que contiene de forma correcta, en plena conformidad con
la realidad, toda la información compatible con su escala y su finalidad.

MAPA DE LA CIUDAD DEL PLATA


EXPRESIÓN.-

Un mapa es expresivo cuando valora convenientemente con relación a las demás y significativas, o
aquel sobre las que el autor desea insistir especial- mente. La expresión, en materia de cartografía,
es el arte de sugerir gráficamente, al nivel de detalle dado por la escala, qué objetos son
considerados más importantes, y de poner en evidencia, al nivel del conjunto, los valores relativos
de las diversas partes del dominio estudiado.

Para ello, las variables visuales deben seleccionarse en forma cuidadosa. La expresión contribuye
de modo importante al valor científico de un mapa. En las cartas topográficas resulta inseparable
de la precisión, a la que complementa. En los mapas temáticos su papel es prioritario, debido a
que el objetivo esencial del dibujo estriba en ofrecer una visión distinta y coherente de los hechos
representados y de sus correlaciones.

LIMITES E HIDROGRAFIA DE BOLIVIA

LEGILIBILIDAD.-

La legibilidad de un mapa es la cualidad a través de la cual la información que se busca puede ser
percibida, distinguida de las demás y memorizar. Un mapa deja de ser legible cuando, al nivel de
detalle dado por la escala, el ojo humano no puede aislar a primera vista la información deseada
ni, al nivel de conjunto, captar las concatenaciones que existen en la semiología utilizada.

EFICACIA O RENDIMIENTO.-

La legibilidad y la expresión de un mapa son, como cualidades de orden fundamental, las que
condicionan el buen uso del documento, y como cualidades de orden estético, las que hacen su
presentación agradable y armoniosa. No obstante, las preocupaciones artísticas no deben
preponderar nunca sobre las científicas o utilitarias, salvo cuando se trate de mapas decorativos.
Por ello, una manera más objetiva de apreciar las cualidades de un buen mapa consiste en evaluar
su eficacia o, en términos económicos, su rendimiento.

Un mapa es eficaz cuando está adaptado a su objetivo, dentro de los límites de su escala y de su
sistema de proyección. Para ello debe ser:

- Útil, es decir, que sea capaz de responder a todas las interrogantes que el lector pueda
hacerse sobre el tema tratado.
- Conciso, vale decir, que conteniendo todos los datos necesarios para las investigaciones,

excluya al mismo tiempo todo elemento extraño o superfluo.

Completo, implica que cubra la totalidad de la superfície estudiada, sin interrupciones ni cortes.

- Veraz, es decir, que la información que proporciona se mantenga en los límites de la


observación o de la documentación y de sus interpolaciones razonables.

La eficacia de un mapa es una cualidad que se comprueba con el uso, según sean su comodidad de
empleo y el valor de los servicios prestados. La eficácia procede de la manejabilidad y de la riqueza
y fiabilidad de la documentación, es decir, de la confiánza que pueda concederse a la información
tratada. Por tanto, resume de alguna manera las cualidades anteriores y, en cierto modo, las mide.

El valor de un mapa depende, en definitíva, del tiempo mínimo necesario para extraer de él la
máxima cantidad de buena información. Un buen mapa es aquel que exige el menor esfuerzo en el
mínimo tiempo para llegar a este resultado; ésta es precisamente la noción de rendimiento. El
rendimiento más satisfactorio es aquel para el cual el “costo mental” de percepción y de
comprensión es menor.

En teoría, el mapa más eficaz es el que, para cada pregunta, ofrece una respuesta en una sola
imagen, en un solo instante de percepción

4 TÍTULO.-

Por muy expresivo que sea, no hay buen mapa sin título ni leyenda. Como documento
gráfico que es, el mapa debe poder aislarse, cuando sea preciso, del contexto literario,
cartográfico o colección a que pertenece, y ser eventualmente integrado en cualquier sistema de
tratamiento de información.

La leyenda es indispensable para la comprensión del documento y de su simbolismo; el título


permite reconocer su tema y clasificarlo.

La información y datos indispensables que deben incluirse en el título son:

Localization

Escala

El contenido invariable del mapa

La denominación de los diversos componentes variables que caracterizan al documento

El nombre del autor, editor y el lugar y fecha de publicación


CONCLUSIONES.-

Las cualidades de un mapa son útiles y difíciles de definir con exactitud. Lo que sí es cierto
es que en un mapa no deben existir indecisión, insuficiencia ni debilidades.

Por ello, la cartografía es una disciplina exigente, e incluso tiránica, tanto en lo que se
refiere a la investigación como a la expresión de los resultados. La búsqueda de exhaustividad no
admite confesión de ignorancia y, por otra parte, el relleno de los vacíos debe estar perfectamente
justificado.

Una cartografía bien hecha es tan necesaria en el campo del inventario como estimulante
en el de la investigación.

APLICACIONES GENERALES DE LA CARTOGRAFÍA EN INGENIERIA CIVIL.-

Los usos de la cartografía son múltiples; a modo de ejemplo, señalaremos algunos

PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO URBANO

Esta importante actividad básica para el buen desarrollo de las urbes es posible ejecutarla en
mejor forma con las facilidades que otorga la cartografía, donde se pueden obtener planos
reguladores de la comuna y definir en ellos claramente los lugares con restricciones, considerando
el riesgo estadístico de catástrofes naturales

OBRAS CIVILES

Es factible utilizar la cartografía en la planificación de obras civiles, tales como


construcción de carreteras, vías férreas, aeropuertos, etc., especialmente en las fases de los
anteproyectos y en la preparación de proyectos.

PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES.-

En esta área la cartografía es de vital importancia para delimitar aquellas zonas cuya
ocupación para el hombre pueda significar algún grado de riesgo ante eventos de tipo natural,
tales como inundaciones, avalanchas y derrumbes, riesgo volcánico y otros. De tal modo, los
planificadores pueden proyectar los usos del suelo evitando o minimizando el grado de riesgo para
los habitantes y las obras

MAPAS TOPOGRÁFICOS.-

Los mapas topográficos representan amplias áreas de territorio: una zona provincial, una región,
un país o un mundo.

A este primer grupo pertenecen no solamente los mapas topográficos con información general,
Sino también los mapas geográficos de escala pequeña.
La finalidad de un mapa topográfico es la de describir un cierto lugar mostrando las características
del terreno.

Accidentes geográficos naturales: montañas, valles, cursos de agua, pantanos, vegetación, etc.

a) Elementos artificiales agregados por el hombre: ciudades, pueblos, carreteras, líneas


férreas, puentes, canales, etc.

b) Elementos artificiales no visibles: sistemas de coordenadas, división administrativa,


nombres, etc.

MAPAS DE RUTA Y CARTAS.-

Comprende los mapas y cartas construidas como ayuda para la navegación (terrestre, marítima y
aérea), generalmente son mapas a escala media o pequeña.

Ejemplos:

- Mapas de carreteras a escala 1:50.000 a 1:1 millón.

- Cartas aeronáuticas a escala 1:3 millones a 1:200.000 (para navegación intercontinental


y aproximación a aeropuerto).

Resumiendo, la topografía hace referencia tanto al terreno como a la representación del mismo, y
la cartografía es el conjunto de disciplinas y ciencias que nos permiten representarlo. Además, la
topografía hace referencia a porciones pequeñas del terreno (planos) y la cartografía a zonas
geográficas más amplias (mapas).

Las ingenierías usan los planos y mapas para diversas tareas

‐ Los mapas generales sirven para localizar y situar en el contexto geográfico el proyecto o la
actuación que se va a realizar: carretera, explotación, presa, etc. Son mapas provinciales, del
término municipal, regionales, etc.

‐ Los mapas temáticos (geología, litología, vegetación, comunicaciones, parcelarios, hidrología,


etc.) sirven para describir aspectos concretos de la zona del proyecto que se van a ver implicados
en el proyecto o el estudio.

‐ Los planos y mapas de situación explican la transformación que se va a llevar a cabo y aspectos
generales de la misma: cerramientos, accesos, distribución de espacios, dimensiones, etc.
‐ Los planos de aspectos del proyecto explican de forma espacialmente detallada como se va a
ejecutar el mismo: planta, alzados, cimentaciones, infraestructuras, electricidad, saneamiento, etc.

‐ Los planos de detalle explican geometrías y materiales más concretos y necesarios para la
ejecución: zapatas, ferrallas, obras de fábrica, mobiliario, etc.

Si pensamos en un proyecto de Ingeniería Agrícola, los conocimientos en cartografía y


topografía serán necesarios para:

‐ Seleccionar y formatear los mapas generales de localización y los mapas temáticos necesarios
para el proyecto.

‐ Seleccionar, formatear o realizar los mapas de situación y transformación, bien desde fuentes
oficiales de cartografía (administraciones públicas que los distribuyan, organismos cartográficos),
bien desde medios propios, Como digitalización o GPS.

‐ Realizar todos los planos de proyecto de cada categoría y de detalle.

‐ Dimensionar el proyecto y realizar las mediciones de la obra: movimiento de tierras, materiales


necesarios, unidades de obra, etc.

‐ Realizar representaciones tridimensionales y presentaciones digitales de la geometría del


proyecto.

‐ Hacer medidas en la zona de actuación para describir su forma y dimensiones, si fuera necesario,
o levantar detalles que no estén presente en los mapas y planos disponibles.

GEODESIA ESPACAL

La Geodesia Espacial aparece con la aplicación de técnicas espaciales para la definición de marcos
de referencia y el estudio de la forma de la Tierra, de su campo de gravedad y de su
comportamiento. La Geodesia espacial incluye la Geodesia por satélite (GNSS, DORIS, GRACE,…) y
técnicas de interferometría de muy larga base VLBI, SLR, LLR.

La Geodesia Espacial se basa en la recepción de señales electromagnéticas emitidas por


dispositivos embarcados en satélites artificiales, o emitidas por cuásares extra galácticos,
observaciones a la Luna y a las estrellas.

La parte de la Geométrica que comprende la Geodesia Espacial tiene como objetivos


fundamentales:

• La determinación de la figura de la Tierra y de su campo de gravedad.

• Determinación del geoide.

• La medición de fenómenos geodinámicos.

• Determinación del movimiento del polo, o análisis de fenómenos atmosféricos.

En lo referente a técnicas de medición espacial, podemos citar las que nos permiten trabajar con
precisión centimétrica o milimétrica tanto en planimetría como en altimetría: GNSS (Global
Navigation Satellite System), SLR (Satellite Laser Ranging), VLBI (Very Long Baseline
Interferometry) y DORIS (Doppler Orbitography and Radiopositioning Integrated by Satellite). Y las
técnicas de medición espacial para altimetría: Radares altimétricos (Topex, ERS, Jason), Altimetría
Laser (LIDAR), Técnicas de geofísica especial como el radar de apertura sintética interferométrico
InSAR, Técnicas de medidas gravimétricas (GOCE, GRACE…)

SATELITES

Un satélite es un cuerpo material, natural o artificial, que gira alrededor de un planeta, en una
órbita definida.

PRIMEROS SATELITES

Sputnik 1

El 4 de octubre de 1957 la URSS lanzó con éxito el Sputnik 1, el primer satélite artificial en alcanzar
la órbita. Por sus implicaciones militares y económicas, el Sputnik causó miedo y provocó debate
político en Estados Unidos. Al mismo tiempo, el lanzamiento del Sputnik se percibió en la Unión
Soviética como una señal importante de las capacidades científicas e ingenieriles de la nación.

Explorer 1

Casi cuatro meses después del lanzamiento del Sputnik 1, Estados Unidos consiguió lanzar su
primer satélite, a las 22:48 horas del 31 de enero (03:48 del 1 de febrero en UTC) de 1958, el
Explorer 1.

Los primeros satélites se utilizaron con fines científicos. El Sputnik 1 ayudó a determinar la
densidad de la atmósfera superior y los datos de vuelo del Explorer 1 llevaron al descubrimiento
del cinturón de radiación de Van allen.

Satélites de comunicaciones

SCORE

Fue un satélite artificial estadounidense al que se considera el primer satélite de comunicaciones


de la Historia. Fue lanzado el 18 de diciembre de 1958.
Otros ejemplos notables de satélites de comunicaciones durante la carrera espacial son:

1962: Telstar: el primer satélite de comunicaciones "activo"

1972: Anik 1: primer satélite de comunicaciones doméstico

1974: WESTAR: primer satélite de comunicaciones doméstico

1976: MARISAT: primer satélite de comunicación móvil

Otros satélites dignos de mencionar.

Estados Unidos lanzó el primer satélite geoestacionario, el Syncon. En 1963 con el lanzamiento y
puesta en órbita exitosa del satélite Sycom 2 se llevó a la realidad la propuesta de Clarke y por
primera vez un satélite actuó como extraterrestrial relay desde una órbita geoestacionaria. El éxito
de este tipo de satélites significaba que una antena parabólica ya no necesitaba seguir la órbita del
satélite, ya que la órbita permanecía geoestacionaria.

Órbita geoestacionaria

Una órbita geoestacionaria o GEO es una órbita geosíncrona en el plano ecuatorial terrestre, con
una excentricidad nula (órbita circular) y un movimiento de Oeste a Este. Es una órbita circular de
35.786 kilómetros (22.236 mi) por encima del ecuador de la Tierra y siguiendo la dirección de la
rotación de la Tierra.

GENERALIDADES SOBRE SATÉLITES

Antes de empezar con la descripción de los sistemas que han sido, o son operativos, es
conveniente hacer unas puntualizaciones sobre los tipos de satélites, el planteamiento por
satélites, y por ciertos aspectos de la propagación de las emisiones radioeléctricas.

A todos los sistemas de satélites, tras su etapa experimental, se les han ido buscando y
encontrando aplicaciones, incluso diferentes de las originales, como posicionamiento, vigilancia,
comunicaciones, meteorología, geodesia, astronomía, geofísica, teledetección, etc.

Comunicación teledetección

Esto también con los sistemas militares, que cuando son desclasificados, o sea, se divulga
oficialmente información total o parcial sobre sus aspectos técnicos, la comunidad científica
empieza a intentar usarlos.

Sistemas militares

Dentro de las Ciencias Geográficas se buscan aplicaciones, además de ser utilizada en la Geodesia
o Topografía posicional, a otros campos como: determinación de parámetros orbítales,
movimiento polar (cambio de latitud), irregularidades de rotación de la Tierra (cambio de duración
del tiempo), movimientos de la corteza (derivadas continentales, tectónicas de placas, control
geodinámico), estudio del campo gravitatorio (mareas de todo tipo, anomalías gravimétricas,
determinación de parámetros neopotenciales), etc, también a otras muy diversas que caen
totalmente fuera de nuestras disciplinas.

Tipos de Satélites

Los satélites pueden dividirse en dos clases: pasivos y activos.

Los pasivos carecen de cualquier mecanismo y de emisiones propias; solo pueden devolver la
energía que en ellos incida, bien por simple reflexión o con prismas retro reflectores.

Los activos pueden tener luces pulsantes de alta intensidad, repetidores de microondas,
transmisores radioeléctricos con modulaciones diversas, radioaltímetros, sensores remotos, etc.

También poseen el adecuado sistema de producción de energía, normalmente con placas


fotovoltaicas o paneles solares; suelen tener baterías para almacenar la energía eléctrica y poder
ser operativos cuando de la Tierra eclipse la radiación solar.

Pueden disponer también de elementos para su control y maniobra (combustible, motores cohete,
etc.).

En textos técnicos escritos en ingles un satélite se denomina por la sigla SV (Spacial Vehicle).

Posicionamiento

Se debe advertir que el uso del verbo posicionar constituye un barbarismo, dado que no está aún
admitido en el léxico español, debiéndose emplear su sinónimo admitido situar. No obstante se lo
utilizara en virtud de una pretendida licencia científica, dado su recurrente utilización en textos
técnicos.

El problema del posicionamiento por satélites es siempre el mismo: se requiere obtener las
condiciones respecto al origen, o vector posición. Para ello se debe conocer la situación del
satélite respecto al origen, o vector satélite, y se obtiene, a partir de nuestras observaciones, el
vector observación entre el satélite y nuestra estación. Resumiendo se debe conocer un vector y
medir otro.
El vector satélite puede ser conocido si se dispone de las efemérides*, permitiendo calcular su
posición en función del tiempo. Las efemérides han de ser facilitadas por los operadores de la
constelación, tras hacer su seguimiento desde ciertas estaciones terrestres de posiciones
conocidas.

Para navegación, el vector observación ha de ser continuamente recalculado en tiempo real o


inmediato. Si la utilización es geodésica o para posicionamiento estático, sucesivas observaciones
ofrecen redundancia; el cálculo ha de hacerse en tiempo diferido.

El problema siempre puede invertirse: conocido el vector posición y el vector observación puede
determinarse el vector satélite, y en sucesivas observaciones, los parámetros orbítales, que es lo
que se hace desde las estaciones de control.

Para expresar de una forma elemental: si se sabe dónde están los satélites, se podrá situar la
posición, además de situar los satélites (o determinar sus efemérides).

Como en cada proceso se pierde precisión, no es posible situar los satélites con la precisión
necesaria para después utilizar las efemérides calculadas, si las posiciones de las estaciones de
control no están establecidas con un rango superior, normalmente con el sistema SLR, o aún
mejor, VLBI, más adelante serán descritos.

En general, cuando desde un punto se miden tres direcciones o distancias no coplanarias a


satélites de posición conocida, se fija la situación del punto respecto a las de los satélites, las
cuales, para ser conocidas, exigen un preciso control del tiempo, en función del cual se definen.

Propagación de Emisiones Radioeléctricas

Se debe comentar un aspecto común a todos los sistemas que empleen emisiones radioeléctricas.
Una onda electromagnética que provenga del espacio debe atravesar tres zonas características
antes de alcanzar un receptor estacionado sobre la superficie terrestre: el vacío, la ionosfera y la
troposfera.

El retardo se define aquí como el incremento que sufre el tiempo de propagación de una señal
electromagnética entre dos puntos al efectuarse el tránsito por un medio que no sea el vació, en
vez de hacerlo por el vació.

Se debe a dos factores: la velocidad de propagación es menor y la trayectoria (si el miedo no es


isótropo) aumenta su longitud al curvarse por refracción y ser envolvente de la recta que une los
puntos origen y destino de la señal.

También hay que considerar los efectos relativistas sufridos por la señal al propagarse entre dos
puntos con diferentes gravedades y velocidades relativas. Se comentaran en el capítulo dedicado
al GPS.

Vacío
En el vació, el retardo es inexistente, siendo el tiempo de propagación perfectamente
determinable al ser proporcional a la distancia en función de la velocidad de la luz, sea cual sea la
frecuencia de la onda considerada.

Ionosfera

En la ionosfera, que está entre 100 y 1000 km de altitud, las radiaciones solares, especialmente la
ultravioleta, y otras radiaciones ionizan una porción de las moléculas gaseosas liberando
electrones. El número de electrones libres contenidos en 1 m3 (Total electrón Content ‐ TEC)
puede oscilar entre 1016 y 1019, según la radiación solar, las actividad de las marchas solares y
otros fenómenos, como los geomagnéticos.

El retardo es proporcional al número total de electrones libres encontrados por la señal en su


camino, y está en función del cuadrado de longitud de onda, a igualdad de circunstancia. Varia
para cada punto concreto de recensión según su longitud y la observación y momento de la
observación.

El retardo ionosférico puede variar en el cenit entre 2 ns (0,6 m) y 50 ns (15 m) para frecuencia de
la banda L (usada en el GPS), llegando hasta 2,5 el factor por inclinación de la proyectaría, y siendo
hasta 5 veces mayor el efecto al mediodía que entre medianoche y el amanecer.

Puede usarse modelos ionosfericos (Klobuchar, 1986; Geckle and Feen, 1980) para establecer la
distribución del TEC, pero tiene variaciones tan irregulares y poco predecibles que los modelos
pueden tener errores del 50% con facilidad.

Para resolver el problema, en lo que atañe a recepción de señales que atraviesen la ionosfera, se
emplea el artificio de utilizar dos frecuencias diferentes y razonablemente separadas dentro de la
banda de trabajo. Como el retardo depende de la longitud de onda, y por tanto es distinto para
cada frecuencia, podrán observar un retardo diferente entre ambas, tanto mayor cuanto mayor
sea el retardo ionosférica sufrido, siendo por tanto este deducible, indirectamente, con precisión
aceptable.

Esta técnica bifrecuencia se emplea en los sistemas VLBI, Doppler Transit y GPS, más adelante
descritos.

Troposfera

La última zona que produce retardo es la troposfera y otras regiones de la atmosferas superior.
Aunque llegan hasta 80 km, solo en 40 km, más bajos se causan retardos significativos.

Este retardo equivale a incremento de camino de orden de 3 ns (1 m) en el cenit hasta 100 ns (30
m) a 5 ° de elevación (varia aproximadamente en función de la secante de la distancia cenital).
La atmósfera puede considerarse como una mezcla de dos gases ideales: aire seco y vapor de
agua, por lo que hay dos efectos causantes de retardo troposférico: hasta poco más de 10 km, la
humedad, y hasta los 40 km, la temperatura del aire seco, cuyo efecto es considerablemente
mayor, hasta el 90 % del total.

Aunque se considere la presión, sus variaciones son pequeñas y su gradiente vertical bien
determinable. Por supuesto, también es preciso conocer la altitud de receptor, para saber cuánta
troposfera hay por encima.

Sin embargo, aunque el retardo debido a la humedad es menor (un 10 % de total), no puede
determinarse fácilmente mediante medida en superficie, como es posible hacerlo con el debido a
la temperatura del componente seco, aire.

El gradiente térmico admite modelación con precisión aceptable, pero el vapor de agua en la
atmósfera tiene una irregular distribución, no suficientemente controlable a partir de medidas en
superficie. Aunque no se pueden emplear modelos (Saastamoinen, 1972; Hopfield, 1969; Goad
and Goodman, 1974; Black, 1978; Robinson, 1986), cuando las precisiones exigidas son máximas,
las mejores técnicas es emplear radiómetros de vapor de agua.

Bandas Frecuencias

HF 3‐30 MHz

VHF 30‐300 MHz

UHF 300‐1000 MHz

L 1 ‐ 2 GHz

S 2 – 4 GHz

C 4 – 8 GHz

X 8 – 12 GHz

Ku 12 – 18 GHz

K 18 – 27 GHz

Ka 2 7– 40 GHz

V 40 – 75 GHz

W 75– 110 GHz

mm 110 – 300 GHz

Los radiómetros de vapor de agua (Water Vapor Radiometers ‐ WVRs) miden la radiación basal
que se recibe desde el espacio en la dirección de la observación, entre 21 y 31 GHz. Estando la
primera frecuencia incrementada por el contenido del vapor de aguay la segunda no, su
comparación permite establecer con suficiente exactitud la cantidad de vapor de agua que exista
en la dirección contemplada.

Los radiómetros de vapor de agua se emplean sistemáticamente en el sistema VLR en el sistema


VLBI, más adelantado descrito, y raramente en otros.

Es notable que el retardo ionosférico, y el toposférico debido al vapor de agua, tan solo afectan
significativamente a las emisiones de la banda radioeléctrica, siendo su efecto tanto menor cuanto
mayor sea la frecuencia; puede virtualmente ignorarse para frecuencias visibles, como la del láser
usado en SLR.

A título ilustrativo se incluye un cuadro Fig. 5.1 con las radiaciones electromagnéticas utilizables en
Geodesia espacial.

SISTEMAS ACTUALES.-

Los sistemas actualmente operativos en nuestro ámbito científico son: SLR, VLBI, TRANSIT
(llamado genéricamente Doppler), NAVSTAR (llamado genéricamente GPS) y GLONASS.

El SLR.-

(Satellite Laser Ranking) es un sistema de medida de distancia absoluta por láser a satélites.

La VLBI.-

(Very Long Baseline Interferometry) permite calcular, por medios interferométricos, la distancia
ente los centros radioeléctricos de dos o más radiotelescopios que observen un mismo cuásar.

Sistema TRANSIT.-

La constelación TRANSIT usa el método Doppler.

Se basa en la medición de la variación de distancias satélites mediante la cuenta DOPPLER de la


frecuencia de las señales recibidas.

Lo que en lenguaje geodésico se denomina genéricamente «Sistema DOPPLER» realmente es el


sistema NNSS (Navy Navigation Satellite System) que utiliza los satélites norteamericanos de la
constelación TRANSIT (aunque puede recibirse señales de otros satélites, como los GEOS) sobre los
que se realizan mediciones de desplazamiento Doppler. El bloque ex‐soviético tiene un sistema
equivalente llamado TSICADA.
Sistemas actuales y en procesos del Sistema GNSS.-

Actualmente los únicos que forman parte del concepto GNSS son, el Sistema de Posicionamiento
Global (GPS) de los Estados Unidos de América y el Sistema orbital mundial de navegación por
satélite (GLONASS) de la Federación Rusa.

El Panel de Sistemas de Navegación (NPS), el ente de Organización Internacional de Aviación Civil


encargado de actualizar los estándares y prácticas recomendadas del GNSS, tiene en su programa
de trabajo corriente el estudio de la adición del sistema de navegación por satélite GALILEO
desarrollado por la Unión Europea.

Otros sistemas de navegación por satélite y que están en proceso de desarrollo son el BEIDOU,
COMPASS O BNTS (BeiDou/Compass Navegation Test System) de la República Popular China, el
QZSS (Quasi-Zenith Satellite System) de Japón y el IRNSS (Indian Regional Navegation Satellite
System) de India.

Sistema GLONASS.-

Satélite GLONASS bajo construcción.

El sistema mundial de navegación por satélites (GLONASS) proporciona determinaciones


tridimensionales de posición y velocidad basadas en las mediciones del tiempo de tránsito y de
desviación doppler de las señales de radio frecuencia (RF) transmitidas por satélites GLONASS. El
sistema es operado por el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa y ha sido utilizado como
reserva por algunos receptores de GPS.

Tras la desmembración de la Unión Soviética y debido a la falta de recursos , el sistema perdió


operatividad al no reemplazarse los satélites . en la actualidad la constelación GLONASS vuelve a
estar operativa.

Sistema NAVSTAR (GPS).-

El GPS, fue desarrollado para mejorar el sistema militar TRANSIT en servicio civil desde 1967 y
desde 1973 se empieza a desarrollar el proyecto de la constelación NAVSTAR (Navigation Satellite
Timing and Ranging – Satélite de navegación, cronometría y distanciometría) y el 22 de febrero de
1978 se lanzó el primer satélite, ver esquema en la figura.

Fig. Esquema de la constelación NAVSTAR SATELITE NAVSTAR (GPS)

La responsabilidad del desarrollo, prueba y despliegue del sistema recae en la Joint Programm
Office del US Air Force Space System Division, organismo militar estadounidense, por lo que el
sistema es fundamentalmente militar.

EL GPS es un sistema de radionavegación basado en satélites que utiliza mediciones de distancia


precisas de satélites GPS para determinar la posición (el GPS posee un error nominal en el cálculo
de la posición de aproximadamente 15 m) y la hora en cualquier parte del mundo. El sistema es
operado para el Gobierno de los Estados Unidos por su Departamento de Defensa y es el único
sistema de navegación por satélite completamente operativo a fecha actual.

El sistema está formado por una constelación de 24 a 27 satélites que se mueven en órbita a
20.000 km aproximadamente, alrededor de seis planos con una inclinación de 55 grados. El
número exacto de satélites varía en función de los satélites que se retiran cuando ha transcurrido
su vida útil.

El GPS es más que un simple sistema de navegación: con él se pueden hacer diferentes tipos de
posicionamiento, del máximo interés en nuestras técnicas, por la elevada precisión alcanzable.

Los posicionamientos realizables con el GPS se pueden dividir en dos, según respecto a qué se
quiera referir la (o las) posiciones halladas:

‐ Si las coordenadas se determinan respecto a un sistema de coordenadas previamente definido, el


posicionamiento se llama absoluto.

‐ Si las coordenadas se determinan respecto a otro punto, que constituiría el origen o referencia
de un sistema local de coordenadas, el posicionamiento se llama relativo.

También puede hacerse una clasificación según si el receptor se mueve o no.


‐ Si el receptor se mueve, el posicionamiento se llama dinámico.

‐ Si el receptor no se mueve, el posicionamiento se llama estático.

SECTORES GPS.-Son los siguientes:

SECTOR ESPACIAL

SECTOR DE CONTROL

SECTOR USUARIO

El sistema GPS consta de tres sectores: los satélites, el sistema de control terrestre de los mismos,
y los receptores de usuario que recogen las señales enviadas por los satélites y determinan las
coordenadas del punto sobre el que se encuentran.

SEGMENTO ESPACIAL.-

Compuesto por la constelación de satélites NAVSTAR (NAVigation System with Time And Ranging)
de satélites transmite señal de tiempos sincronizadas, parámetros de posición de los satélites e
información adicional del estado de salud de los satélites sobre las dos portadoras.

Constelación de satélites:

La constelación propuesta inicialmente, consistía en 3 planos orbitales, con ocho satélites por
órbita, luego se redujeron a seis por órbita, por motivos de recorte presupuestario, y más tarde, se
decidió distribuir los dieciocho satélites en seis planos orbitales.

La constelación final, operativa desde Enero de 1994, consta de seis órbitas con cuatro satélites.

SEGMENTO DE CONTROL

Este segmento tiene la función de realizar el seguimiento continuo de los satélites, calcular su
posición precisa, transmisión de datos y la supervisión necesaria para el control diario de todos los
satélites del sistema NAVSTAR.

El nombre de las cinco estaciones de seguimiento son las siguientes:

Colorado Springs, Ascensión, Diego García, Kwajalein y Hawaii.Terminal GPS


Los datos de las estaciones de seguimiento, cuyas posiciones son perfectamente conocidas, son
trasmitidos a la estación principal de control. Aquí las órbitas de los satélites son predichas junto
con las correcciones del oscilador de los satélites.

Estos datos son entonces transmitidos al correspondiente satélite, formando una parte esencial
del mensaje-satélite.

La sincronización del tiempo de los satélites es una de las más importantes misiones del segmento
control. Por ello, la estación principal de control está conectada directamente con el tiempo
standard del observatorio naval de los Estados Unidos en Washington D.C.

SEGMENTO USUARIO

El segmento de Usuarios comprende a cualquiera que reciba las señales GPS con un receptor,
determinando su posición y/o la hora. Algunas aplicaciones típicas dentro del segmento Usuarios
son: la navegación en tierra para excursionistas, ubicación de vehículos, topografía, navegación
marítima y aérea, control de maquinaria, etc.

Hablando de la utilización del GPS como instrumento topográfico este segmento comprende los
siguientes elementos:

El equipo de campo estaría compuesto de los siguientes elementos:

- Antena: Componente que se encarga de recibir y amplificar la señal recibida por los satélites.

Antena GPS Tipo Choke Ring Antena GPS Tipo MicroStrip

- Receptor: Recibe la señal recogida por la antena y decodifica esta para convertirla en información
legible.

Receptor GPS de Doble Frecuencia

- Terminal GPS o Unidad de Control:Ordenador de campo que muestra lainformación transmitida


por los satélites y recoge todos datos útiles para su posterior cálculo, de aplicaciones Topográficas
Terminal GPS

SISTEMAS DE REFERENCIA GPS

Previo a la descripción de los sistemas de referencia utilizados en GPS, se definirá los siguientes
conceptos. Datum Geodésico Está constituido por;

a) un elipsoide

b) por un punto llamado fundamental en el elipsoide y la tierra (geoide) son tangentes.

Desde este punto se han de especificar longitud, latitud y el azimut de una dirección desde la
establecida.

Órbita

Es la trayectoria que recorre un cuerpo en el espacio a causa de la acción gravitatoria que ejercen
los astros.

Considerando como orbita ideal de un satélite alrededor de la Tierra, la trayectoria que este sigue
en caída libre, si se cumplen las siguientes condiciones:

a) La Tierra se considera como una masa puntual.

b) La masa del satélite es despreciable con respecto a la Tierra.

c) El satélite se mueve en el vació

d) No se considera la atracción gravitacional de terceros cuerpos (Sol, Luna u otros).

El científico alemán Johannes Kepler (1571-1630) fue quien analizo por primera vez, las orbitas a
partir de cálculos matemáticos. Kepler postulo que las orbitas de los planetas del sistema solar son
elípticas y destaco que el sol no es el centro de estas orbitas, sino uno de sus focos.

Kepler también afirmo que la velocidad orbital de un planeta no es constante ya que depende de
la distancia respecto al sol y encontró una relación universal entre las propiedades de las orbitas
de todos los planetas que giran alrededor del sol.

• Primera ley de kepler: ley de las orbitas


Establece que todos los planetas giran alrededor del sol describiendo una trayectoria elíptica. La
excentridad de una elipse es una medida de lo alejado que se encuentran los focos del centro, su
valor viene dado por:

• Segunda ley : ley de las áreas

El radio vector de un planeta es la línea que une los centros del planeta y el sol en un instante
dado, la velocidad máxima en el punto más cercano al sol y mínima en su punto más alejado. El
área formada, también formada por otro radio vector en igual intervalo de tiempo orbital.

• Tercera ley de Kepler: ley armónica

El periodo sidéreo se mide desde el planeta y respecto de las estrellas está referido al tiempo
transcurrido entre dos pasajes sucesivos del sol por el meridiano de una estrella T1 y t2 son los
periodos orbitales y d1 y d2 distancias a las cuales orbitan del cuerpo central. Parea los cuerpos
son masas m1 y m2 una masa central M puede usarse la siguiente formula:

Coordenadas en el plano orbital

• Anomalía verdadera (v)

Angulo formado en el foco de la elipse entre la dirección del perihelio y la dirección del planeta.

• Anomalía excéntrica (e)

El radio mayor de la órbita proyectada perpendicularmente al eje x.


• Movimiento medio (n)

Velocidad angular constante que se movería en un planeta en una órbita circular

N= 2 pi / p

• Anomalía la media (media)

Recorrido del planeta que se moviere sobre una circunferencia con movimiento circular uniforme
y velocidad. Formula

M= n* (t1 y t 0)

Sistema WGS84

El wgs84 es un sistema de coordenadas geográficas mundial que permite localizar cualquier punto
en la tierra (sin necesitar otro de referencia) por medio por medio de 3 unidades dadas. WGS84
son las siglas de World Geodetic System 84 (que significa sistema geodésico mundial 1984).

Se trata de un estándar en geodesia, cartografía navegación, que data de 1984. Tuvo varias
revisiones en 2004 y se considera válido hasta una próxima reunión (aún no definida en la página
web oficial de la agencia de inteligencia geoespacial). Se estima un error de 2 cm por lo que es en
la que se basa el sistema de posicionamiento global (GPS). Consiste en un patrón matemático de
tres dimensiones que representa la tierra por medio de un elipsoide, un cuerpo geométrico más
regular que la tierra que se denomina WGS84 (nótese el espacio). El estudio de este y otros
modelos que buscan representar la tierra se llama geodesia.

CREACIÓN DE DATOS ESPACIALES Y VECTORIALES A PARTIR DE PUNTOS DE LA UTILIZACIÓN DE


RECEPTORES GPS PARA EL SIG
1. DATOS ESPACIALES

Puesto que los datos son la base de todo el trabajo que realizamos en un SIG, su calidad es vital
para que ese trabajo tenga sentido y aporte unos resultados coherentes y útiles. Siendo la calidad
el conjunto de propiedades y de características de un producto o servicio que le confieren su
aptitud para satisfacer unas necesidades explícitas e implícitas, desde el punto de vista del SIG
unos datos espaciales de calidad serán aquellos que puedan servir para alcanzar los objetivos de
un proyecto concreto, dando sentido a este.

Los datos espaciales o geo datos presentan dos tipos de propiedades: las geométricas y las
descriptivas. Estas propiedades son las que les proporcionan su utilidad, constituyendo así el
núcleo de los Sistemas de Información Geográfica.

Propiedades geométricas: todos los geo datos están estrechamente vinculados con un lugar, lo
que se reconoce con el término de "georreferenciación". Esta vinculación se realiza mediante
coordenadas que definen la localización de puntos (que pueden representar empresas, edificios,
etc.), líneas (carreteras, líneas férreas, ríos, canales, etc.) o áreas (polígonos industriales, espacios
naturales, municipios, etc.),

Propiedades descriptivas: los geo datos, además de sus propiedades geométricas, contienen las
características de lo que representan (número de trabajadores o productividad de una empresa,
distribución de la población de un municipio, tipo y extensión de los usos del suelo de un
territorio, capacidad de un canal, etc.), constituyendo el segundo pilar de la información asociada
a los mismos.

La obtención de los geo datos es el primer trabajo que se debe realizar al establecer un Sistema de
Información Geográfica, siendo el que más tiempo requiere. Las fuentes de información pueden
ser muy diversas, como planos ya existentes en soporte papel, información estadística, censos,
catastro, inventarios naturales, culturales o turísticos, etc. Asimismo, también pueden obtenerse
geo datos a partir de la reutilización de la información generada en la realización de cualquier
proyecto de ámbito territorial (carreteras, canales, transformaciones en regadío, etc.). No
obstante, cuando se pretenden realizar análisis territoriales de cara a la toma de decisiones sobre
el desarrollo de una zona se requiere contar con información más específica que es necesario
generar, dado que normalmente no se encuentra disponible. Para ello, se debe recurrir a
modernas tecnologías capaces de obtener nuevos geo datos que sean fácilmente importados a un
Sistema de Información Geográfica. Estas tecnologías son las siguientes:

●La teledetección: esta tecnología permite el estudio de imágenes de satélite con el fin de obtener
datos espaciales sobre un determinado territorio. De esta forma se pueden generar mapas de uso
del suelo, obtener modelos digitales del terreno, detectar el estado de conservación de zonas de
gran valor natural, etc. (estudios espacio-temporales: recuperación de masas forestales,
evoluciones de los cultivos, o de erosión de suelos)
●Los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS en abreviatura inglesa): estos sistemas permiten la
localización rápida y precisa de cualquier lugar o fenómeno de la superficie de la tierra. Entre otras
aplicaciones son utilizados para georreferenciar los objetos que se encuentran en un territorio, ya
sean puntuales (industrias, granjas, monumentos, árboles singulares, etc.), lineales (redes de
caminos o senderos de interés agrícola o turístico, redes de distribución de agua o energía, etc.), o
superficies (zonas de interés natural, polígonos industriales, polígonos ganaderos, etc.).Una vez
obtenidos, los geo datos se almacenan en capas temáticas (representación gráfica de la
información en forma de mapas). De esta forma, y gracias a la georreferenciación, es posible
combinar los distintos geo datos temáticos para crear mapas de conjunto de varios temas en un
sistema de capas. Asimismo, las técnicas de bases de datos, además del almacenamiento de la
información, permiten llevar a cabo consultas sobre los geo datos basándose en su geometría o en
su información descriptiva

2. DATOS VECTORIALES

El modelo vectorial es una estructura de datos utilizada para almacenar datos geográficos. Los
datos vectoriales constan de líneas o arcos, definidos por sus puntos de inicio y fin, y puntos donde
se cruzan varios arcos, los nodos. La localización de los nodos y la estructura topológica se
almacena de forma explícita. Las entidades quedan definidas por sus límites solamente y los
segmentos curvos se representan como una serie de arcos conectados.

Un SIG vectorial se define por la representación vectorial de sus datos geográficos. De acuerdo a
las peculiaridades de este modelo de datos, los objetos geográficos se representan explícitamente
y, junto a sus características espaciales, se asocian sus valores temáticos. Hay dos formas de
organizar esta base de datos doble (espacial y temático).

Un elemento clave en este tipo de sistemas es el identificador de cada objeto. Éste es único y
diferente para cada objeto y permite la conexión entre ambas bases de datos.

3. GPS

El Sistema de Posicionamiento Global, más conocido por sus siglas en inglés, GPS (siglas de Global
Positioning System), es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición de un
objeto (una persona, un vehículo) con una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS
diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión.

Principios de Funcionamiento

El GPS se basa en la distancia entre el receptor y una serie de satélites para conocer su posición. El
principio básico detrás del GPS es bastante simple, y lo vamos a ilustrar con un ejemplo:

Si se quiere ubicar un bote en el mapa de un lago, y se sabe que está ubicado a:

• 10 minutos desde el puerto A.

• 5 minutos desde el puerto B.


• 15 minutos desde el puerto C.

Fuentes de Error

A pesar de que el desarrollo del GPS se basó en tecnología muy sofisticada y con gran inversión de
dinero, su precisión se ve degradada por una serie de fuentes de error. Algunas fuentes de error
son inherentes al sistema e inevitables y otras son manejables por el usuario. Estas son:

• Relojes de los satélites.

• Errores de orbita.

• Atmósfera terrestre.

• Multi-trayectoria.

• Dilución de la precisión.

• Receptores de GPS.

• Disponibilidad selectiva (S/A).

Etapas para la Obtención de Datos GPS para SIG

GPS es una excelente herramienta de colección de datos para crear y mantener un GIS. Hay
algunos aspectos específicos que debe conocer cuando utiliza GPS para capturar datos GIS. Esta
sección explora las razones para el uso de GPS en la colección de datos GIS. También abarca
nociones que necesita considerar cuando se prepare para capturar datos GPS, cuando los esté
capturando en el campo, y cuando los procese de vuelta a la oficina.

Campos De Trabajo De Los GPS

• Los campos del GPS son

• Geodesia.

• Geofísica.

• Topografía y Fotogrametría.

• Ingeniería.
• Hidrografía.

• Sistemas de Información Geográfica(SIG)

• Navegación.

• Defensa.

• Ocio y deporte.

4. RECEPTORES

Los receptores GPS detectan, decodifican y procesan las señales que reciben de los satélites para
determinar el punto donde se encuentran situados y son de dos tipos: portátiles y fijos.

Receptores Portátiles

Los portátiles pueden ser tan pequeños como algunos teléfonos celulares o móviles.

Receptores Fijos

Los fijos son los que se instalan en automóviles o coches, embarcaciones, aviones, trenes,
submarinos o cualquier otro tipo de vehículo.

Como ubica la posición el receptor GPS

para ubicar la posición exacta donde nos encontramos situados, el receptor GPS tiene que localizar
por lo menos 3 satélites que le sirvan de puntos de referencia normalmente siempre hay 8
satélites dentro del “campo visual” de cualquier receptor GPS.

El principio de funcionamiento de los receptores GPS es el siguiente:

Primero: cuando el receptor detecta el primer satélite se genera una esfera virtual o imaginaria,
cuyo centro es el propio satélite El radio de la esfera será la DISTANCIA que separa al satélite del
receptor Éste último asume entonces que se encuentra situado en un punto cualquiera de la
superficie de la esfera, que aún no puede precisar.
Segundo: al calcular la distancia hasta un segundo satélite, se genera otra esfera virtual. La esfera
anteriormente creada se superpone a esta otra y se crea un anillo imaginario que pasa por los dos
puntos donde se interceptan ambas esferas. En ese instante ya el receptor reconoce que sólo se
puede encontrar situado en uno de ellos.

Tercero: El receptor calcula la distancia a un tercer satélite y se genera una tercera esfera virtual.
Esa esfera se corta con un extremo del anillo anteriormente creado en un punto en el espacio y
con el otro extremo en la superficie de la Tierra. El receptor discrimina como ubicación el punto
situado en el espacio utilizando sus recursos matemáticos de posicionamiento y toma como
posición correcta el punto situado en la Tierra.

Cuarto: Una vez que el receptor ejecuta los tres pasos anteriores ya puede mostrar en su pantalla
los valores correspondientes a las coordenadas de su posición, es decir, la latitud y la longitud.

Quinto: para detectar también la altura a la que se encuentra situado el receptor GPS sobre el
nivel del mar, tendrá que medir adicionalmente la distancia que lo separa de un cuarto satélite y
generar otra esfera virtual que permitirá determinar esa medición.

5. SIG

Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS según las siglas inglesas) Es un sistema de hardware,
software y procedimientos diseñados para soportar la captura, administración, manipulación,
análisis, modelamiento y graficación de datos u objetos referenciados espacialmente, para
resolver problemas complejos de planeación y administración.

Componentes del SIG

Hardware:

●Es la computadora en la que opera el SIG. Actualmente, un SIG corre en un amplio rango de tipos
de hardware, desde servers de computadoras centralizados hasta computadoras desktop
utilizadas en configuraciones individuales o de red.

Software:

●Los programas de SIG proveen las funciones y las herramientas necesarias para almacenar,
analizar y desplegar la información geográfica. Los principales componentes de los programas son:

●Herramientas para la entrada y manipulación de la información geográfica.

●Un sistema de manejador de base de datos (DBMS)

●Herramientas que permitan búsquedas geográficas, análisis y visualización.


●Interface gráfica para el usuario (GUI) para acceder fácilmente a las herramientas.

Recurso Humano:

●La tecnología de los SIG está limitada si no se cuenta con el personal que opera, desarrolla y
administra el sistema; Y que establece planes para aplicarlo en problemas del mundo real. Los
usuarios de SIG varían desde especialistas técnicos, que diseñan y mantienen el sistema, hasta
aquellos que lo utilizan para ayudar a realizar sus tareas diarias.

Procedimientos:

●Un SIG operará acorde con un plan bien diseñado y con unas reglas claras del negocio, que son
los modelos y las prácticas operativas características de cada organización.

Datos:

●Probablemente la parte más importante de un sistema de información geográfico son sus datos.
Los datos geográficos y tabulares pueden ser adquiridos por quien implementa el sistema de
información, así como por terceros que ya los tienen disponibles. El sistema de información
geográfico integra los datos espaciales con otros recursos de datos y puede incluso utilizar los
manejadores de base de datos más comunes para manejar la información geográfica.

INTERPRETACION Y CALCULOS DE UN SIG

Antecedentes

El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se ha incrementado notablemente en estos


últimos años, gracias a que son un medio de integración de información que ayuda a orientar y a
entender algunos de los problemas con mayor impacto, a los que se enfrenta el mundo actual. En
esta primera parte del artículo, se hará una descripción general de los conceptos de los SIG y
posteriormente se comentarán algunas de las aplicaciones que ha realizado el área de Ingeniería
Civil.

Definición de los sistemas de información geográfica

Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para
actuar coordinada y lógicamente en la captura, almacenamiento, análisis, transformación y
presentación de toda la información geográfica y sus atributos, con el fin de satisfacer múltiples
propósitos.
Es decir, son herramientas que permiten resolver problemas prácticos que van desde la
visualización de información geográfica, pasando por el cálculo del movimiento de la tierra, hasta
evaluar su impacto en una región susceptible a sismos.

Los SIG son una tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial y surgió de la
necesidad de disponer rápidamente de información, para resolver problemas y contestar a
preguntas de modo inmediato.

Componentes de los SIG

Para comprender mejor cómo se trabaja en un sistema de información geográfico, es importante


conocer cuáles son los elementos que lo constituyen. Los principales componentes de un SIG son
el hardware, el software, la información, los recursos humanos y las metodologías para resolver
los problemas.

En conjunto, los componentes de un SIG permiten representar de manera digital los datos
geográficos (adquisición, codificación y almacenamiento), manejar de manera eficiente la
codificación para editar, actualizar, manejar y almacenar los datos, brindarlos eficientemente para
consultas complejas y crear formas de salida compatibles para diferentes usuarios, como puede
ser con tablas, gráficas, etc.

Cómo trabaja un SIG

Un SIG almacena información real en capas temáticas, que pueden ser vinculadas junto con la
geografía. A cada objeto contenido en una categoría se le asigna un número único de
identificación. Cada objeto está caracterizado por una localización (atributos gráficos con relación
a unas coordenadas geográficas) y por un conjunto de descripciones (atributos no gráficos),
relacionados por un modelo de datos. El análisis espacial de datos se realiza mediante numerosas
operaciones (lógicas y matemáticas) ejecutadas por los SIG y entre ellas los procesos más comunes
son la superposición y la reclasificación de mapas.

Coordenadas geográficas

Para representar el mundo real se utiliza un sistema de coordenadas en el cual, la localización de


un elemento está dado por los valores de latitud y longitud en unidades de grados, minutos y
segundos. La longitud varía de 0 a 180 grados en el hemisferio Este y de 0 a -180 grados en el
hemisferio Oeste, de acuerdo con las líneas imaginarias denominadas meridianos (Fig. 3). Mientras
que la latitud varia de 0 a 90 grados en el hemisferio norte y de 0 a -90 grados en el hemisferio
sur, de acuerdo con las líneas imaginarias denominadas paralelos o líneas ecuatoriales. El origen
de este sistema de coordenadas queda determinado en el punto donde se encuentran la línea
ecuatorial y el meridiano de Greenwich.

Coordenadas UTM

El Sistema de Coordenadas UTM o Universal Transversal de Mercator, es un sistema de


coordenadas basado en la proyección geográfica transversa de Mercator, que se construye como
la proyección de Mercator normal, pero en lugar de hacerla tangente al Ecuador, se la hace
tangente a un meridiano. A diferencia del sistema de coordenadas tradicional, expresadas en
longitud y latitud, las magnitudes en el sistema UTM se expresan en metros. En el sistema de
coordenadas UTM, la tierra se divide de Este a Oeste en 60 husos (separados 6º y numerados del 1
al 60) y de sur a norte en 20 bandas (designadas por letra de la C a la W, separadas 8º y la X por
12º). En el sistema UTM se realizan proyecciones sobre un cilindro transversal hipotético que gira
alrededor del eje Norte-Sur. Debido a que la deformación crece a medida que nos separamos del
Ecuador, la proyección queda limitada entre el paralelo 84º N y 80º S y se completa con una
proyección polar estereográfica para las regiones septentrionales del planeta (UPS).

Proyecciones

La superficie de referencia más usada para la descripción de localizaciones geográficas es una


superficie esférica. Esto es válido aun sabiendo que la figura de la tierra se puede modelar más
como un elipsoide que como una esfera. Se sabe, sin embargo, que para la generación de una base
de datos que permita la representación de elementos correctamente georreferenciados y en
unidades de medida comunes como metros o kilómetros, debe ser construida una representación
plana.

Las propiedades especiales de forma, área, distancia y dirección son conservadas o distorsionadas,
dependiendo no sólo de la superficie de proyección (Fig. 4), sino también de acuerdo a su
superficie geométrica, entre las que se encuentran las cónicas, cilíndricas y planas. Puesto que
cada tipo de proyección requiere de una forma diferente de transformación matemática para la
conversión geométrica, cada método debe producir distintas coordenadas para un punto dado.

Funcionamiento de los SIG

La construcción e implementación de un SIG es una tarea siempre progresiva, compleja, laboriosa


y continúa. Los análisis y estudios anteriores a la implantación de un SIG son similares a los que se
deben realizar para establecer cualquier otro sistema de información. Sin embargo, en los SIG hay
que considerar las características especiales de los datos utilizados y sus correspondientes
procesos de actualización.
Los datos geográficos están organizados precisamente en bases de datos, considerados
normalmente como la unión de datos referenciados junto a una descripción específica, que actúan
como un modelo de la realidad. Estas bases de datos están compuestas por dos elementos
esenciales: la posición geométrica y sus atributos o propiedades.

Los atributos son los datos descriptivos numéricos o alfanuméricos de los elementos geográficos,
que representan el mundo real. Mientras que los datos geométricos o datos espaciales permiten
modelar los elementos del mundo real, cuya posición es única en un sistema de coordenadas
específico. Las formas más usadas para modelar los elementos del mundo real son los puntos,
líneas y polígonos en su representación más básica (datos vectoriales). Sin embargo, existen
elementos avanzados para la modelación del mundo real, como son los modelos de superficies
(TIN y GRID), elementos CAD, LATTICE e imágenes. Las superficies constituyen una cobertura
temática muy importante en las bases de datos geográficas. Estas superficies se pueden utilizar
para muchas aplicaciones como son: estudios de visibilidad, cálculos volumétricos, contornos,
trazos de relieves sombreados, vistas de perspectiva de modelos 3D, etc.

Aplicaciones en Ingeniería Civil

Calsisee

Los sismos de Manzanillo en 1995 y Tecomán en 2003, demostraron que fenómenos de esta
naturaleza pueden ocasionar daños importantes a los equipos de las subestaciones eléctricas,
causando pérdidas económicas muy altas. Esto se debe a que la reglamentación que controla el
diseño sísmico de estos equipos ha sido insuficiente hasta la fecha. Por esta razón y tomando en
cuenta la importancia que tienen dichos equipos, la Coordinación de Proyectos de Transmisión y
Transformación de la Comisión Federal de Electricidad solicitó al IIE elaborar unas
recomendaciones para el diseño sísmico de equipos eléctricos, con el objetivo de mejorar su
desempeño por medio de una calificación sísmica.

Para realizar dicha calificación de los equipos de las subestaciones eléctricas, se planteó como
objetivo principal actualizar el peligro sísmico de México, con información sísmica hasta el año
2004. Con los nuevos mapas también se propuso un nuevo procedimiento para caracterizar el
terreno de cimentación y así tomar en cuenta los efectos de sitio, con el fin proponer
adecuadamente los espectros de diseño para el equipo que se está calificando. Con el objetivo de
facilitar la definición de los niveles de calificación sísmica, que deben cumplir los equipos de
subestaciones eléctricas de transmisión de nueva adquisición en México, se planteó como
actividad complementaria la implementación de los mapas de peligro sísmico actualizados, para
los periodos de retorno de 100, 200 y 500 años, junto con el procedimiento para caracterizar el
sitio y el cálculo de los espectros de diseño dentro de un sistema de información geográfica.

Para esto se desarrolló la aplicación CALSISEE (CALificación SISmica de Equipos Eléctricos) en el


sistema de información geográfica ARCGIS, utilizando el lenguaje de programación VBA. Esta
aplicación se desarrolló de tal forma que su estructura fuera amigable, facilitando la introducción
de los datos para la calificación sísmica de los equipos eléctricos y la visualización de los
resultados. Los mapas de peligro sísmico se construyeron basándose en el mapa de la República
Mexicana con coordenadas geográficas, el cual, además, contiene la división de los estados y
municipios del país.

El resultado se proporciona a través de una plantilla, con los datos que se introdujeron para la
calificación sísmica, la zona geográfica de estudio y el espectro de diseño que debe usarse en los
análisis de los equipos eléctricos.

SIOC-SUB

En una segunda aplicación con sistemas de información geográfica, la Coordinación de Proyectos


de Transmisión y Transformación de la Comisión Federal de Electricidad solicitó nuevamente al IIE
elaborar un procedimiento detallado que permita la captura de la infraestructura que integra una
subestación eléctrica ya existente, para que quede almacenada en el sistema de información
geográfica ARCVIEW y pueda consultarse. Por tal motivo, se elaboró la aplicación SIOC-SUB,
utilizando el lenguaje de programación VBA (Visual Basic For Applications), propio de ARCGIS. Esta
aplicación se desarrolló en forma similar al programa CALSISEE, para que sea amigable y de fácil
entendimiento.

3D Analyst

El módulo 3D Analyst ofrece a los usuarios de los SIG una efectividad en la visualización y análisis
de datos de superficie. Utilizando el módulo 3D Analyst, se pueden ver superficies desde
diferentes puntos de vista, realizar consultas, determinar la visibilidad desde una posición sobre la
misma y crear una perspectiva realista de una imagen, superponiendo datos raster y vectoriales
sobre una superficie. Esto se puede lograr a través de la generación de modelos de superficie, los
cuales representan un fenómeno espacial que puede ser medido continuamente, sobre alguna
parte de la tierra, siendo probablemente la elevación del terreno el ejemplo más representativo.
Normalmente, los modelos de superficie en 3D se llaman modelos digitales del terreno o DEM
(Digital Elevation Model). Los DEM representan la generalización de una realidad, sea cual sea el
fenómeno que representen. A menudo se requieren de varios modelos de superficie para resolver
un problema. Por ejemplo, para ubicar la mejor posición de una cabaña, se requieren modelos de
superficie de la topografía, la exposición a la luz solar y la vegetación, entre otros factores.

El módulo 3D Analyst utiliza dos tipos de elementos para representar una superficie, estos son: los
GRID (cuadrícula de espacios geográficos) y los TIN (red de triángulos irregulares).

En ambos casos, los valores se interpolan para crear una superficie continua utilizando diversos
modelos matemáticos, entre las que se encuentran los métodos IDW, SPLINE, KRIGGING y TREND.

Procedimiento para el cálculo del movimiento de tierra

Una parte fundamental en el diseño conceptual de una obra civil (caminos, fábricas, aeropuertos,
etc.) es poder conocer cuál será el movimiento de tierra que deberá realizarse en la zona donde se
planee construir. Esto evidentemente, dependerá de la topografía del sitio y de la extensión que la
obra civil abarcará. Una aplicación muy poderosa de los SIG es el cálculo de volúmenes, a partir de
un modelo digital de terreno.

Para ejemplificar este procedimiento, en la Fig. 9ª se muestra la construcción de un modelo digital


del terreno a partir de curvas de nivel, utilizando elementos TIN. En la Fig. 9b se muestra el
modelo digital visto en tres dimensiones, junto a una superficie plana que servirá como referencia
de nivel, a partir del cual se desplantará la obra civil. Finalmente, la operación de cut/fill entre dos
superficies, proporciona una imagen con las zonas de corte y relleno, y una tabla con los valores
de áreas y volúmenes, los cuales determinan el movimiento de tierra que se requiere para la obra
civil (Fig. 10).

Aplicaciones en distintas áreas de la ciencia

En la mayoría de los sectores los SIG pueden ser utilizados como una herramienta de ayuda a la
gestión y toma de decisiones, a continuación se describen brevemente algunas de sus aplicaciones
principales:

Cartografía automatizada

Las entidades públicas han implementado este componente de los SIG en la construcción y
mantenimiento de planos digitales de cartografía. Dichos planos son puestos a disposición de las
empresas a las que puedan resultar de utilidad estos productos con la condición de que estas
entidades se encargan posteriormente de proveer versiones actualizadas de manera periódica.

Infraestructura
Algunos de los primeros sistemas SIG fueron utilizados por las empresas encargadas del desarrollo,
mantenimiento y administración de redes de electricidad, gas, agua, teléfono, alcantarillado, etc.;
en este caso, los sistemas SIG almacenan información alfanumérica de servicios relacionados con
las distintas representaciones gráficas de los mismos. Estos sistemas almacenan información
relativa a la conectividad de los elementos representados gráficamente, con el fin de realizar un
análisis de redes.

La elaboración de mapas, así como la posibilidad de realizar una consulta combinada de


información, ya sea gráfica o alfanumérica, son las funciones más comunes para estos sistemas,
también son utilizados en trabajos de ingeniería, inventarios, planificación de redes, gestión de
mantenimiento, entre otros.

Gestión territorial

Son aplicaciones SIG dirigidas a la gestión de entidades territoriales y permiten un rápido acceso a
la información gráfica y alfanumérica, y suministran herramientas para el análisis espacial de la
información. Facilitan labores de mantenimiento de infraestructura, mobiliario urbano, etc., y
permiten realizar una optimización en los trabajos de mantenimiento de empresas de servicios.
Tienen la facilidad de generar documentos con información gráfica y alfanumérica.

Medio ambiente

Son aplicaciones implementadas por instituciones de medio ambiente, que facilitan la evaluación
del impacto ambiental en la ejecución de proyectos. Integrados con sistemas de adquisición de
datos permiten el análisis en tiempo real de la concentración de contaminantes, a fin de tomar las
precauciones y medidas del caso. Facilitan una ayuda fundamental en trabajos tales como
reforestación, explotaciones agrícolas, estudios de representatividad, caracterización de
ecosistemas, estudios de fragmentación, estudios de especies, etc.

Planimetría

La planimetría tiene como objetivo la representación bidimensional del terreno proporcionándole


al usuario la posibilidad de proyectar su trabajo sobre un papel o en pantalla sin haber estado
antes en el sitio físico del proyecto. El fin de la planimetría es que el usuario tenga un fácil acceso a
la información del predio; por ejemplo, saber qué cantidad de terrenos desocupados se
encuentran en el lugar, o qué cantidad de postes telefónicos necesita para ampliar su red, o qué
cantidad de cable necesita para llegar hasta un cliente, o emplearlo en soluciones móviles, o
utilizarlo como plataforma de archivos GIS. En otras palabras, permite el usuario visualizar de
forma clara y con gran exactitud la información que se encuentra dentro de su proyecto. Existen
distintos tipos de planimetría, que van de la más básica a la más completa. La elección del tipo de
planimetría depende del tipo de información que el usuario vaya a necesitar para su proyecto.

Cartografía Digital 3D

Este tipo de información tridimensional de construcciones civiles, es requerida para realizar, por
ejemplo, la planeación de la cobertura de las ondas de radio en una población ubicando los
rebotes de ondas radiales entre antenas, optimización de redes, ubicación de antenas,
interferencias de radio frecuencia, tendido de líneas de transmisión en 3D; o en el caso de la
planeación de un aeropuerto este modelado tridimensional permitiría realizar el estudio de los
espacios aéreos que intervienen en el proceso de diseño referenciado, en su caso, la viabilidad
técnica de su construcción.

Modelo vectorial

El modelo vectorial es una estructura de datos utilizada para almacenar datos geográficos. Este
modelo se compone de líneas o arcos, que están definidos por sus puntos de inicio y fin y puntos
donde cruzan varios arcos, los nodos.

La mayoría de los elementos que existen en la naturaleza pueden ser representados mediante
formas geométricas (puntos, líneas o polígonos). Son formas de ilustrar el espacio intuitivo y
versátil que nos ayudan a comprender mejor los elementos objeto de estudio.

En el modelo de datos vectorial los datos geográficos se representan en forma de coordenadas,


mediante puntos, líneas (serie de puntos interconectados) y polígonos (serie de líneas
interconectadas).

El polígono es la entidad utilizada para representar superficies. Este se define por el conjunto de
líneas que conforman su contorno y un punto interno que lo identifica (centroide). Los polígonos
tienen atributos temáticos que describen el elemento geográfico que representan.

Puedes crear un shapefile (vulgarmente conocido como capa) de tipo poligonal para practicar con
este tutorial, para ello echa un vistazo a nuestro post sobre Cómo crear un shapefile con ArcGIS,
QGIS y gvSIG.

En este ejemplo, vamos a calcular el área de una capa de parcelas. Nuestra recomendación es que
definas en las propiedades de la capa el Sistema de Coordenadas en el que vas a trabajar, esto es
muy importante cuando vamos a realizar cálculos (medición y distancia) sobre los objetos
geográficos que contiene.

Cómo calcular el área de un polígono con ArcGIS

Abre un proyecto en blanco en ArcMap y carga en él la capa (shapefile) sobre la que deseas
calcular el área, al hacerlo el proyecto asumirá el SRC (Sistema de Referencia de Coordenadas) de
la misma.

Podemos visualizar las unidades de medida en la parte inferior derecha de la interfaz de ArcMap.

Sitúate en la ToC (Tabla de Contenidos) sobre la capa y haz clic con el botón derecho del ratón,
aparecerá el desplegable de opciones y deberemos abrir la Tabla de Atributos asociada a la capa.
La información recogida en las Tablas de Atributos es la base de las entidades geográficas y nos
permite visualizar, consultar y analizar los datos. Estas tablas están constituidas por filas (registros)
y columnas (campos). Cada campo puede almacenar un tipo de dato específico (número, fecha o
texto).

Una vez hemos desplegado la Tabla de Atributos tenemos que crear un nuevo campo, para ello
haz clic en Table Options y selecciona la opción Add Field… (Añadir campo).

En la nueva ventana de la herramienta indicaremos el nombre, tipo, precisión y escala para el


nuevo campo, por ejemplo:

• Nombre: AREA

• Tipo: Double

• Precisión: 10

• Escala: 2 decimales

Haz clic en OK y el nuevo campo aparecerá en la Tabla de Atributos.

Para actualizar o modificar la información recogida en la Tabla de Atributos es necesario estar en


una sesión de edición, como en este caso vamos a realizar cálculos puedes iniciar una a través de
la barra de herramientas Editor (menú Editor/Start Editing).

Vuelve a la Tabla de Atributos, sitúate sobre el campo AREA y haz clic con el botón derecho del
ratón sobre el mismo. En el desplegable selecciona Calculate Geometry…

En la nueva ventana Calculate Geometry indica los siguientes parámetros:

• Propiedad para el cálculo: Área

• Sistema de Coordenadas (empleado para el cálculo): Sistema de Coordenadas de la capa

• Unidades de cálculo: Metros cuadrados

Haz clic en OK y obtendremos el área para cada una de las entidades geométricas de nuestra capa.

Para guardar los cambios finaliza la sesión de edición, para ello acude a la barra de herramientas
Editor y en el menú Editor selecciona Stop Editing, haz clic en Sí a la pregunta de si deseas guardar
los cambios.
TOPOLOGIA Y CALIDAD DE DATOS DEL SIG

Una definición formal de Topología es:

“Topología es el estudio de las propiedades geométricas que permanecen invariantes en las


transformaciones continuas”

Puede resultar difícil entender esta definición. Quizás podríamos traducirla en forma más sencilla
como: el estudio de las propiedades geométricas que permanecen sin cambio en las láminas
elásticas.

El estudio de la topología no es nuevo, se cuenta que en Königsberg , ciudad alemana, se


comenzaron a estudiar este tipo de temas. El origen de los estudios nace de un problema con la
conformación de la ciudad y el acceso a los puentes.

En SIG el estudio de la topología tiene importancia en cuanto las computadoras y el software


desconocen los problemas topológicos. Es decir, nuestra mente los tiene implícitos en sus
razonamientos, pero cuando los queremos plasmar en una computadora los tenemos que
explicitar.

Cabe la pregunta: ¿Es importante considerar la topología?

Y la respuesta es: “No siempre”, pero si buscamos comportamientos inteligentes de los objetos
geográficos la necesidad de incluirla en las estructuras de los datos se hace imprescindible.

Algunas de las propiedades topológicas que se usan en SIG son:

Inclusión

Vecindad

Conectividad o conexión

La primera se usa para definir la condición de que una figura geométrica este dentro de otra. La
segunda se usa para definir las vecindades entre figuras. Y la tercera y última se usa para estudiar
el comportamiento de redes (grafos topológicos).

Veamos un ejemplo de cada una de ellas:

Inclusión: Se ven las figuras como distintas desde el punto de vista de la geometría euclidiana (el
dibujo de los cuadrados de la figura izquierda y los esferoides de la derecha), la propiedad de
inclusión se mantiene. La figura B es interna a la figura externa A en ambos dibujos. Podemos
suponer que la figura de los cuadrados ha sido dibujada sobre una lámina elástica para obtener la
segunda figura por estiramiento.

.Vecindad: En este dibujo se observa algo similar al dibujo anterior. En este caso la superficie A es
vecina de B y la propiedad de vecindad se conserva en las dos figuras.
Conexión o conectividad: Aquí podemos observar que las conexiones entre los nodos A,B,C,D,y E
se mantienen en las dos figuras del dibujo, a pesar que los dibujos superior izquierdo e inferior
derecho se vean bien diferentes.

La propiedad de conexión puede ser también representada matemáticamente por una matriz
cuadrada de”nxn” elementos.

LA TOPOLOGÍA GEOESPACIAL

La topología geoespacial educa los enlaces espaciales entre los diferentes elementos gráficos que
representan las características geográficas también su posición en el mapa (cerca de, entre,
adyacente a, etc.). A ellos debemos añadir los predicados derivados: contiene, intersecta e igual.
Estos sistemas incorporan una topología persistente o manifiesta que alimente también sincroniza
de manera automática las vincules espaciales entre los elementos gráficos almacenados en las
tablas geométricas. Así, cuando dos polígonos representan elementos geográficos adyacentes en
un mapa, los ajustes topológicos típicos exigen que estos polígonos dividan una frontera común
sin huecos ni superposiciones entre ellos, del mismo modo que sería absurdo aceptar que dos
polígonos que representan lagos se superpongan. De igual manera facilitan también la detección,
también corrección de errores involuntarios inherentes a la digitalización de elementos
geográficos también la realización de análisis de redes.

RAMAS DE LA TOPOLOGIA

Las siguientes se consideran las más importantes:

LA TOPOLOGÍA GENERAL O CONJUNTISTA.-

Es la rama de topología que trata las definiciones y construcciones básicas de teoría de


conjuntos usadas en topología.

Los conceptos fundamentales en topología general son continuidad, compacidad y conexión:

Las funciones continuas, intuitivamente, llevan puntos cercanos a puntos cercanos.

Los conjuntos compactos son los que pueden ser cubiertos por finitos conjuntos
arbitrariamente pequeños.

Los conjuntos conexos son los que no pueden ser divididos en piezas lejanas.

TOPOLOGIA ALGEBRAICA.-

La Topología algebraica es una rama de la topología (comprensión de las matemáticas ) en la que


se usan las herramientas del álgebra abstracta para estudiar los espacios topológicos. El objetivo
básico es encontrar invariantes algebraicas que clasifican los espacios topológicos hasta el
homeomorfismo, aunque normalmente muchos se clasifican hasta la equivalencia homotópica.

TOPOLOGIA DIFERENCIAL.-

La topología diferencial es una rama de conocimientos que considera las variedades


diferenciables y a las funciones diferenciables entre ellas.
La topología diferencial usa una de las principales herramientas de la teoría de
intersección: transversalidad, para establecer sus principales resultados.

TOPOLOGIA DE RED.-

La topología de red se define como el mapa físico o lógico de una red para intercambiar
datos.

En otras palabras, es la forma en que está diseñada la red, sea en el plano físico o lógico.

El concepto de red puede definirse como "conjunto de nodos interconectados". Un nodo


es el punto en el que una curva se intercepta a sí misma. Lo que un nodo es concretamente
depende del tipo de red en cuestión.

TIPOS DE TOPOLOGIAS EN RED:

Los estudios de topología de red reconocen ocho tipos básicos de topologías:

Punto a punto.

En bus.

En estrella.

En anillo.

En malla.

En árbol.

Topología híbrida.

Cadena margarita.

DATOS ESPACIALES DEL SIG

Un dato tiene dos componentes:

•Observación o soporte: Es la entidad de la realidad sobre la cual se observa un fenómeno.

•Atributo temático o variable: Puede ser cualquier hecho que adopte diferentes modalidades en
cada observación.

A pesar de la importancia de las reglas topológicas, que permiten a las bases de datos espaciales
modelar relaciones geométricas con mayor precisión y asegurar la integridad de los datos, no
todos los formatos vectoriales de almacenamiento e intercambio de información geográfica
soportan topología. Así, por ejemplo, el formato estándar de facto ESRI shapefile almacena los
objetos geométricos de manera individual y de forma aislada, sin reglas de topología alguna. No
obstante la cada vez mayor importancia de la topología en los SIG ha hecho que desde los años
1980, con el desarrollo del software ArcInfo y su formato Coverage que implementaba un pionero
modelo topología persistente, se creasen contenedores que permitiesen almacenar información
con integridad topológica. Aun así, a excepción de algunos formatos de datos SIG especiales, la
topología no suele ser un requerimiento de cumplimiento indispensable por defecto. La mayoría
de los SIG definen la topología como reglas de relación, permitiendo al usuario elegir cuales de
estas se aplicarán a una capa vectorial.

LA TOPOLOGIA EN EL ARCGIS

En las geodatabases, la topología define cómo las entidades de puntos, líneas y polígonos
comparten una geometría coincidente. Por ejemplo, las líneas de centro de calles y los bloques
censales tienen una geometría común y los polígonos de suelo adyacentes tienen límites comunes.

La topología es algo más que proporcionar un mecanismo de almacenamiento de datos. En ArcGIS,


la topología incluye todos estos aspectos:

1.- La geodatabase incluye un modelo de datos topológicos con un formato de almacenamiento


abierto para entidades simples (clases de entidad de puntos, líneas y polígonos), reglas topológicas
y coordenadas topológicamente integradas entre las entidades con geometría compartida. El
modelo de datos permite definir las reglas de integridad y el comportamiento topológico de las
clases de entidad que participan en una topología.

2.- ArcGIS incluye capas de topología en ArcMap que se utilizan para mostrar relaciones
topológicas, errores y excepciones. ArcMap también incluye un conjunto de herramientas para
consultar, editar, validar y corregir los errores de las topologías.

3.- ArcGIS incluye herramientas de geoprocesamiento para generar, analizar, administrar y validar
las topologías.

4.- ArcGIS incluye lógica de software avanzada para analizar y detectar los elementos topológicos
en las clases de entidad de puntos, líneas y polígonos.

5.- ArcMap incluye un marco de edición y de automatización de datos que se utiliza para crear,
mantener y validar la integridad topológica y para editar entidades compartidas.

6.- La lógica de software de ArcGIS está disponible en los productos ArcGIS for Server y ArcGIS for
Server que permiten navegar por las relaciones topológicas, trabajar con la adyacencia y la
conectividad y ensamblar entidades a partir de estos elementos. Por ejemplo, permiten identificar
los polígonos que comparten un borde concreto; mostrar los bordes que se conectan en un nodo
determinado; navegar por los bordes conectados desde la ubicación actual; agregar una nueva
línea y grabarla en el gráfico topológico; dividir líneas en las intersecciones; crear los bordes, caras
y nodos resultantes, etc.

CALIDAD DE DATOS ESPACIALES DEL SIG

¿Qué es Calidad?

•Calidad es el grado de excelencia en un producto, servicio o desempeño.

•Calidad es la meta deseada a lograr a través del manejo y procesos de control de producción.

Definición: La Organización Internacional de Estándares (ISO) considera calidad como “la totalidad
de características de un producto que sustentan su aptitud para satisfacer una necesidad
determinada. (Godwin, 1999).
•Estos conceptos se aplican a bases de datos, ya que una base de datos es el resultado de un
proceso de producción y la confiabilidad de los procesos imparte valor y utilidad a la base de
datos.

IMPORTANCIA

Las razones por las que la calidad de los datos empieza a considerarse como un elemento
de gran relevancia en el ámbito geográfico son principalmente dos

Aparición de los SIG.

Amplio crecimiento del volumen de datos espaciales disponibles, especialmente los


derivados de satélites.

Estos dos factores, inevitablemente unidos, han favorecido que el volumen de trabajo
sobre datos espaciales sea mayor y que además se use un número más elevado de datos distintos.

La preocupación por la calidad de los datos es básica por el simple hecho de que datos de
mala calidad generan invariablemente resultados de mala calidad.

Un elemento clave para el control de la calidad es la existencia de metadatos, que


informan acerca de dichos datos sobre una serie de aspectos relativos a estos, entre ellos aquellos
que afectan a la calidad.

¿Por qué la Calidad de Datos en SIT/SIG?

•Porque en la era de la información y comunicaciones es posible integrar grandes volúmenes de


datos provenientes de distintas fuentes y proveedores que trabajan con sus propias metodologías
y procesos.

•Porque es necesario sustentar la toma de decisiones en materia territorial a través de


información accesible y confiable. A este fin la tecnología, existe pero debe complementarse con
datos de una calidad aceptable para el fin esperado.

•Porque el uso de los SIT/SIT es creciente para los sectores públicos privados y académicos y los
datos constituyen la parte más costosa de los sistemas.

•Porque las Infraestructuras de Datos Espaciales constituyen una necesidad vital y existen
esfuerzos mundiales para su implementación, pero éstas requieren de datos con identificación de
sus parámetros de calidad.

¿Cómo medir Calidad de Datos?

Modelo 1. Estándar de Calidad (mínimo)


•Esta es una forma de control de calidad donde la responsabilidad de la medición es del
productor de los datos. Se basa en el cumplimiento de test que identifican que las bases de datos
cumplen especificaciones definidas con antelación.

Modelo2. Metadata - Standard

•Este modelo reconoce el "error" como inevitable y no impone un estándar mínimo de calidad de
datos de antemano; es el proveedor el responsable por validar su aptitud para ser usados. La
responsabilidad del productor es documentar, es decir "etiquetar la verdad”.

• Este tema es muy importante en la actualidad

Modelo 3. Estándar de mercado

• Este modelo usa un doble camino de información al obtener feedback de los usuarios sobre
problemas en la calidad de los datos. El feedback del usuario es procesado y analizado por el
proveedor a fin de identificar problemas significativos y priorizar su solución.

(Ej.: los utilitarios de software que permiten a los usuarios enviar un e-mail reportando los errores
del mapa).

• Este modelo es útil en el contexto de mercado a fin de asegurar que las bases de datos
satisfagan las necesidades y expectativas del usuario.

¿Cuáles son las dimensiones de la Calidad de los Datos

Geográficos?

Los datos geográficos incluyen las dimensiones de espacio, tiempo y tema (dónde -cuándo-qué).
Estas tres dimensiones son la base de toda observación geográfica.

•La Calidad de Datos geográficos es definida por espacio-tiempo- tema.

•La Calidad de Datos contiene componentes de: exactitud posicional, precisión, consistencia lógica
y calidad de completo.

FUENTES Y TIPOS DE ERRORES

Cuando un dato espacial llega a nosotros para ser empleado en un SIG, ha pasado por una serie de
etapas a lo largo de los cuales puede haber incorporado errores. Estudiando esas etapas por
separado, encontramos las siguientes fuentes de error:
Errores de concepto y modelo:

Al recoger la información espacial utilizamos algún modelo de representación (ráster,


vectorial), el cual siempre tiene alguna deficiencia.

Errores en las fuentes primarias:

El dato vectorial del que disponemos proviene originariamente de una fuente primaria, la
cual puede contener errores. Si esta fuente contiene errores, estos aparecerán también en los
datos que se deriven de este.

LAS COMPONENTES DE LA CALIDAD

Las características que dotan de dicha calidad al dato espacial son variadas, pues el dato espacial
es en sí complejo y sus características son las siguientes:

Exactitud posicional:

Todo dato espacial tiene asociada una referencia geográfica.

Exactitud en los atributos:

Si la componente espacial puede tener errores, estos también pueden aparecer en la componente
temática.

Consistencia lógica y coherencia topológica:

Los datos espaciales no son elementos independientes, sino que existen relaciones entre ellos.

Compleción:

El dato espacial no recoge todo lo que existe en una zona dada. Algunos elementos pueden no
haberse recogido por cuestiones de escala

Calidad temporal:

Aunque los datos espaciales son «imágenes» estáticas de la realidad, el tiempo es importante en
muchos sentidos, pues afecta directamente a su calidad.

Procedencia:

Un dato espacial puede provenir de una fuente más o menos fiable, o haber sido generado a
través de uno o varios procesos, en cada uno de los cuales se puede haber introducido algún tipo
de error.

CONCLUSIONES

Pese a no haber sido una preocupación importante en los comienzos de los SIG, la calidad
de los datos geográficos es hoy en día un aspecto clave para el trabajo con SIG. Las etapas
fundamentales relativas a la calidad de los datos son la identificación de la fuente de error, su
detección y medición, su modelación y, por último, la gestión de dicho error.
Las fuentes de error principales son las deficiencias de los datos originales, los errores
conceptuales, los derivados de los procesos de digitalización y los introducidos en la realización de
procesos con los datos. Estas fuentes introducen errores de posicionamiento, errores en los
atributos asociados o de coherencia topológica, entre otros. Estas son algunas de las denominadas
componentes de la calidad, entre las que también encontramos la procedencia de los datos o la
validez temporal de los datos.

Los errores aparecen de forma distinta en función de las características de los datos, en
particular del modelo de representación elegido.

Detectar los errores puede realizarse de forma visual o bien de forma analítica, pudiendo
automatizarse en este segundo caso. El error medio cuadrático es la medida más habitual del error
en el caso de variables cuantitativas, mientras que la matriz de confusión es empleada para
variables cualitativas.

Modelar el error y su propagación puede emplearse para conocer de forma más adecuada
la validez de los resultados obtenidos a partir de un dato espacial. La realización de simulaciones
condicionales mediante el método de Monte Carlo es la técnica más habitual para la modelación
de errores.

Por último, es importante ser consciente de los errores que contienen los datos y de la
posible aparición de estos a medida que realizamos tareas con ellos, con objeto de minimizar
dicha aparición y limitar la presencia e influencia de los errores en los resultados finales.

Vous aimerez peut-être aussi