Vous êtes sur la page 1sur 23

ARTÍCULOS DE MEMORIA.

AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.

Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes,
y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

BUENA FE SUBJETIVA.

Art. 706. La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa


por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.

Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de


haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido
fraude ni otro vicio en el acto o contrato.

Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.

Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que
no admite prueba en contrario.

BUENA FE OBJETIVA.

Art. 1546. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente
obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre
pertenecen a ella.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS.

PRIMERA:

 Principales: subsisten por sí mismos, sin necesidad de otro contrato.


 Accesorios: requieren de un contrato principal al cual acceden o garantizan.
- Propiamente tales: relacionados con los contratos preparatorios y contratos
de promesa.
- De garantía: garantizan el cumplimiento de un contrato principal.

SEGUNDA:

En relación a su perfeccionamiento:

 Reales: los que se perfeccionan con la entrega del objeto del contrato.
 Consensuales: nacen con el solo consentimiento de las partes, el acuerdo de
voluntades.
 Solemnes: están sujeto a la observancias de ciertas formalidades especiales. En
Chile se utiliza en aquellos contratos que están relacionados con la compraventa
de bienes inmuebles. La solemnidad consiste en el otorgamiento de escritura
pública.

TERCERA:

Si están regulados por la ley, leyes especiales o si directamente no están regulados:

 Nominados: están regulados por la ley (típicos).


 Innominados: nacen del principio de libertad contractual, no tienen limitantes
más que el objeto y la causa del contrato sea lícita.

Además, cuándo sea innominado, podrá recurrirse a las disposiciones supletorias de la


ley, aplicando la que más se asemeje.

CUARTA:

En relación a número de partes obligadas al tiempo de contratar:

 Unilaterales: una sola de las partes se obliga, la otra no contra obligación


alguna.
 Bilaterales: ambas partes resultan obligadas recíprocamente (sinalagmático).

QUINTA:

 Libre discusión: las partes negocian libremente los términos del contrato.
 De adhesión: una de las partes no tiene libertad para discutir el contenido del
contrato, la otra solamente acepta en bloque.
 Dirigidos: aquellos contratos dictados por el legislador, el Eº fija a las partes lo
que necesariamente se debe respetar.

SEXTA:

 Onerosos: ambas partes se gravan y reciben beneficios recíprocamente.


- Conmutativos: las prestaciones de las partes se reputan equivalentes.
- Aleatorios: llevan envuelta una contingencia incierta de ganancia o
pérdida para una de las partes.
 Gratuitos: sólo una de las partes se beneficia del contrato, la otra soporta un
gravamen.

CONTRATO.

Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas.

CUASICONTRATOS.

De los artículos 1437 y 2284 se desprende que los cuasicontratos pueden tener
origen en el “hecho voluntario” que, si es lícito, se configura el cuasicontrato, generando
eventualmente obligaciones.

La ley impone obligaciones independientemente de la voluntad. Aun siendo


voluntario, el cuasicontrato no es el resultado de un acuerdo de voluntades y esa es la
circunstancia principal que los diferencia de los contratos convencionales.

Asimismo, el hecho que les da origen es siempre lícito, por lo tanto, ello lo
diferencia de los delitos y cuasidelitos, que, si bien son voluntarios, estos son ilícitos.

Art. 2285. Hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo


no debido y la comunidad.

AGENCIA OFICIOSA.
Art. 2286. La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente
gestión de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los
negocios de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos.

Requisitos agencia oficiosa:

1) La gestión de negocios debe de ser espontanea (nadie debe haberle pedido al gestor
que actúe);
2) Que dicha gestión acarree utilidades al interesado y que esta subsista el beneficio al
tiempo de la demanda de reembolso;
3) La cuantía de la demanda debe ser razonable;
4) El que gestor debe ser capaz; En cambio, el interesado no, ya que los actos ejecutados
a favor del menor.

LA COMUNIDAD.

Art. 2304. La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más
personas, sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención
relativa a la misma cosa, es una especie de cuasicontrato.

Es un cuasicontrato que tiene lugar cuando dos o más personas tienes derechos
equivalentes sobre el mismo objeto.

Art. 2312. La comunidad termina:

1º. Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona;

2º. Por la destrucción de la cosa común;

3º. Por la división (partición) del haber común.

EL PAGO DE LO NO DEBIDO.

El que paga lo que no debe no está pagando, por tanto, es un error el denominarlo “el
pago de lo no debido”, ya que nunca se debe y, además, no hay causa para el pago, por
tanto, debería denominarse “cuasicontrato de prestación indebida”.

Art. 2295. Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo debía, tiene
derecho para repetir lo pagado (“repetir” hace alusión al poder demandar la restitución).

Sin embargo, cuando una persona a consecuencia de un error suyo ha pagado


una deuda ajena, no tendrá derecho de repetición contra el que a consecuencia del pago
ha suprimido o cancelado un título necesario para el cobro de su crédito; pero podrá
intentar contra el deudor las acciones del acreedor.

Requisitos del pago de lo no debido:

1. Tiene que haber un “pago” (entre comillas porque no hay un pago propiamente
tal);
2. Debe de ser indebido. Encontramos tres hipótesis:
- No debe tener causa, o sea, en otros términos, no debe existir deuda, así el
Art. 2296 estipula que ello tiene lugar cuando no existía como antecedente
ni aun una obligación puramente natural);
- Será también pago indebido cuando se paga a una persona distinta del
acreedor o de su mandatario.
- Cuando se paga a una persona distinta del verdadero deudor.
3. El pago se debe haber efectuado por error de hecho o de derecho.

CONTRATO DE PROMESA.

Es un contrato preparatorio que tiene lugar cuando existe algún impedimento


para la suscripción de un contrato definitivo a priori.

Estos impedimentos generalmente pueden ser la obtención de permisos o la


necesidad de procurarse créditos.

Es un contrato solemne aunque no habitual, ya que si bien debe constar por


escrito, no necesariamente debe ser por escritura pública, puede ser perfectamente por
instrumento privado.

Requisitos de la promesa:

1. Que conste por escrito.


2. Estipular un plazo o condición para el otorgamiento del contrato prometido.
3. El contrato prometido no sea de aquellos que la ley declare ineficaces.
4. Para el perfeccionamiento del contrato prometido debe faltar solamente la
tradición (entrega) o el cumplimiento de las solemnidades legales.

Art. 1552. En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora
dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana
a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.

Características de la promesa:

1. PRINCIPAL, ya que subsiste por sí mismo.


2. CONSENSUAL por regla general, SOLEMNE cuando se trata de la compraventa
de inmuebles, cesión de derechos hereditarios, litigiosos, los cuales se realizan
mediante escritura pública.
3. BILATERAL, ambas partes resultan obligadas.

COMPRAVENTA.

Art. 1793. La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a


dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El
dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio.

Características de la compraventa:

1. PRINCIPAL, ya que subsiste por sí mismo.


2. CONSENSUAL por regla general, solemne cuando se trata sobre inmuebles,
cesión de derechos hereditarios, litigiosos (estos últimos por escritura pública).
3. BILATERAL, ambas partes resultan obligadas.
4. NOMINADO, regulado por el CC y leyes especiales.
5. ONEROSO CONMUTATIVO por regla general, ambas partes se obligan
recíprocamente y se miran como equivalentes. Excepcionalmente aleatorias
cuando lo que se venta es la suerte o cosas futuras.
6. TÍTULO TRANSLATICIO DE DOMINIO.

Obligación del vendedor:


1. Entregar la cosa, efectuar la tradición.
2. Obligación de saneamiento de evicción y de los vicios redhibitorios.

Evicción: privación total o parcial de la cosa vendida por causa anteriores a la venta.
Tiene relación con acciones judiciales que existan anterior a la celebración del contrato.

 Si es significativa, puede pedir resolución más la indemnización de perjuicios.


 Si no es significativa, puede pedir solamente la indemnización de perjuicios.

Extinción de la obligación:

1. Por renuncia, ya que es un elemento de la naturaleza del contrato.


2. Prescripción extintiva, plazo de 4 años para la indemnización, 5 para la restitución
del precio.

Vicios redhibitorios: vicios ocultos de gravedad que alteran el uso normal o por lo que
se pactó en el contrato entre las partes.

Requisitos para los vicios redhibitorios (Art. 1860):

1. Que sean graves, vale decir, no debe servir para su uso natural o en su defecto,
de forma imperfecta.
2. Debe ser un vicio oculto, es decir, el vendedor por su parte no debe haberlo
declarado y el comprador no haberlo percibido por mediana diligencia.

Se entiende que para los vendedores y compradores profesionales, cuando tratan sobre
la misma materia, puede renunciarse al saneamiento, pero si ello importa una
condonación del dolo futuro, puede adolecer de nulidad absoluta eventualmente.

Plazos para deducir estas acciones:

Resolución:

- 6 meses, bienes muebles (garantía).


- 1 año, bienes inmuebles.

Rebaja del precio:

- 1 año para los bienes muebles.


- 1 año y 6 meses para los bienes inmuebles.

Obligación del comprador:

1. Pagar el precio, convenido o el usual. Puede hacerlo el mismo comprador o un


tercero.
2. Obligación de recibir la cosa comprada, ya que el vendedor quiere desprenderse
de la cosa vendida.

LESIÓN ENORME.

Es una desigualdad entre las prestaciones que van más allá del margen tolerado
por la ley. No existe en el caso de los bienes muebles en Chile, pero sí respecto a los
bienes inmuebles. Los inmuebles no se pueden vender a cualquier precio, así como los
bienes muebles.
 Habrá lesión enorme cuando el comprador pague más de la mitad del justo precio
y para el vendedor cuando reciba menos de la mitad del justo precio.

Se habla erróneamente de rescisión por lesión enorme, sin embargo, no es correcto


denominarla así ya que el comprador o vendedor puede completar el precio con
deducción de un 10% y enervará la acción.

Prescribe en un término de 4 años.

PERMUTA.

Se le conoce vulgarmente como “trueque”, consiste en dar una especie o cuerpo cierto
a cambio de otra, es por regla general un contrato consensual y principal,
excepcionalmente solemne, para aquellos casos que se permuten bienes raíces. Es
similar a la compraventa en cuanto a su perfeccionamiento, para estos efectos, no se
puede permutar lo que no se puede vender.

CESIÓN.

1. Cesión de DERECHOS PERSONALES (créditos):


 Nominativos: se indica específicamente a la persona del beneficiario, de tal
manera que el crédito sólo puede ser cobrado por él.
 A la orden: la persona que se indica como titular del crédito puede transferirlo
a un tercero mediante el endoso (mención expuesta al reverso del documento).
 Al portador: no se individualiza al beneficiario de tal manera que puede ser
cobrado o girado por cualquier persona.

Para que se perfeccione la cesión se requiere la entrega del título por el lado de las
partes.

Respecto al deudor y terceros es necesaria la notificación del deudor o que el deudor


acepte la cesión de manera expresa o tácita (Art. 2389).

El cedente responde de la existencia del crédito más no de la solvencia del deudor.

2. Cesión de DERECHO REAL DE HERENCIA (Art. 1909-1910):

Se requiere de un título y la tradición. La entrega se hará dependiendo de lo que se


esté entregando.

3. Cesión de DERECHOS LITIGIOSOS (Art. 1911-1912):

Se está cediendo el resultado incierto de una litis, por lo tanto, será siempre aleatorio.
Es indiferente si es a título gratuito u oneroso.

SOCIEDADES.

Art. 2053. La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan
poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan.

La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente


considerados.

Características de las sociedades:


1. En principio es CONSENSUAL, pero hay que considerar el Art. 350 CODECOM Nº
1, en el cual se establece que las sociedades colectivas tienen carácter solemne,
constando de escritura pública inscrita en el Registro de Comercio.
2. BILATERAL o multilateral.
3. PRINCIPAL, subsiste por sí mismo, sin la necesidad de otro contrato.
4. TRACTO SUCESIVO, la sociedad perdura en la medida que exista affectio
societatis.
5. ONEROSO CONMUTATIVO.
6. La sociedad colectiva civil es INTUITO PERSONAE.
7. Constituye persona jurídica distinta a la de los socios.

Clases de sociedades:

 Civiles: La responsabilidad es limitada y proporcional al monto de sus aportes.


 Comerciales: aquellas que realizan actos de comercio, principalmente los
establecidos en el Art. 3º del CODECOM. Su responsabilidad es ilimitada y
solidaria.

En relación a su administración:

 Colectivas: reguladas por el CC, administradas por un socio o un mandatario


escogido de común acuerdo. Se entiende que hay un mandato tácito y recíproco
entre todos los socios a menos que se haya establecido un mandatario en el
estatuto social. Los demás socios podrán oponerse a los actos de administración
mientras esté pendiente la ejecución de los actos o estos no hayan producido
efectos aún.
- Acto de administración: giros ordinarios, pagar cuentas, demandas.
- Acto de disposición: enajenar o gravar bienes. Tienen mayor relevancia.
 Responsabilidad Limitada: aquellas donde los socios limitan su responsabilidad al
monto de sus aportes.
 De capital: aquellas en que su capital se expresa en acciones.
 En comanditas: uno o más de sus socios se obliga a la concurrencia de su aporte,
son administradas por uno de los socios, denominado gestor.

Elementos esenciales de la sociedad:

1. Aportes de los socios: puede ser en dinero, especies o trabajo apreciable en


dinero (Art. 2055). No hay sociedad sin aporte.
2. Participación de las utilidades: se expresa habitualmente en el pacto social como
participarán los socios en los beneficios y pérdidas. Si nada se menciona será
proporcional a sus aportes (Art. 2068).

Término de las sociedades:

1. Fallecimiento de uno de los socios.


2. Renuncia (intempestiva (produce perjuicios) o tempestiva (no produce
perjuicios)).
3. Inhabilidad de los socios o el administrador.
4. Si se consigue el objeto social.
5. Si se acaban los bienes que componen el haber social.
6. De mutuo acuerdo.
7. Término del plazo estipulado para las sociedades con fecha de caducidad (Art.
2098).
8. Insolvencia de la sociedad.
9. Si se incumple con la obligación de efectuar aporte.

MANDATO.

Art. 2116. “Es un contrato por el cual una persona confía a otra la ejecución de
uno o más negocios quien se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera”.

Características del mandato:

1. CONSENSUAL por regla general.


2. Bilateral, ambas partes (mandante y mandatario) resultan obligadas.
3. ONEROSO, ambas partes se gravan recíprocamente. Normalmente conmutativo,
donde las partes se miren como equivalentes, excepcionalmente aleatorio, en el
caso del pacto de cuota litis.
4. INTUITO PERSONAE, ya que no es indiferente la persona a la cual le
encargamos la gestión de uno o más negocios.

Clasificación del mandato:

1. Comercial: si hay varios la responsabilidad de los mandatarios es solidaria


(Solemne por regla general).
2. Civil: si hay varios la responsabilidad de los mandatarios es simplemente
conjunta.
3. General: se encomienda la ejecución de todos los negocios del mandante.
4. Especial: se encomienda uno o más negocios determinados (Art. 2130).

Aceptación del encargo:

1. Expresa: se realiza en términos formales y explícitos.


2. Tácita: se ejecuta el encargo encomendado.
3. Presunta: se presenta en aquellos casos en los que se encomienda a aquellas
personas que ordinariamente se hacen cargo de negocios ajenos. Deberá
responder en un plazo razonable si aceptan o rechazan, si no, se presume que
aceptan. Ocurre ocasionalmente con los abogados, se altera la regla del
consentimiento (Art. 2175).

La ejecución puede ser:

1. A nombre propio: No obliga al mandante, para que resulte obligado, deberá


cederle derechos y acciones en un acto posterior.
2. A nombre del mandante: opera la modalidad de representación, es como si el
mandante fuera quien está contratando directamente e inmediatamente.

Obligaciones de mandatario:

1. Ejecutar los negocios encomendados dentro de los límites de su mandato. Tendrá


que exhibir sus poderes (la famosa contemplatio dominis).
2. Rendir cuenta de su gestión solamente de las partidas más importantes de
manera detallada y documentada (Art. 2155).

Obligaciones de mandante:
1. Proveer fondos necesarios al mandatario para llevar a cabo la gestión.
2. Reembolsar los gastos razonables causados por la ejecución del mandato.
3. Indemnizar los perjuicios que la ejecución le irroguen al mandatario.
4. Pagar remuneración.

Término del mandato (Art. 2163):

1. Desempeño del negocio para el que fue constituido.


2. Expiración del término prefijado en el contrato.
3. Revocación del mandante.
4. Renuncia de mandatario (no puede ser intempestiva Art. 2167).
5. Muerte del mandante o mandatario.
6. Tener la calidad de deudor en procedimiento concursal de liquidación, el uno o el
otro.
7. Interdicción del uno o del otro.
8. Cesación de las funciones del mandante.

TRANSACCIÓN.

Art. 2446. La transacción es un contrato en que las partes terminan


extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven uno eventual mediante concesiones
recíprocas.

- Es un equivalente jurisdiccional, la diferencia es que puede ser extrajudicial.


- Si versa sobre objetos disputados: título declarativo de dominio.
- Si versa sobre objetos no disputados: título traslaticio de dominio.

Características de la transacción:

1. CONSENSUAL por regla general, excepcionalmente solemne cuando se transija


sobre inmuebles.
2. BILATERAL, ya que ambas partes al transigir se obligan recíprocamente.
3. ONEROSO CONMUTATIVO esencialmente, no puede ser a título gratuito.
4. INTUITO PERSONAE, se transige en consideración a la persona.

Elemento esencial: concesiones recíprocas (la entrega que realizan las partes), sin
estas, no hay transacción.

Capacidad: plena, de disposición (Art. 2447). En el caso del mandatario judicial, debe
detentar poder amplio (ambos incisos del Art. 7º CPC).

Puede transigirse: todos los bienes comerciables.

No puede transigirse:

1. Atributos de la personalidad por mención expresa de la ley, por ejemplo, el estado


civil.
2. Sobre acciones penales que nacen de un delito, pero sí sobre acciones civiles.
3. Sobre derechos ajenos o que no existen (Art. 2452).
4. En base a títulos falsificados o mediana vicios del consentimiento (Art. 2453).
5. Cuando hubiere terminado el litigio que se pretende transigir sin que las partes
hubieren sabido (Art. 2455).
6. El error en la identidad anula la transacción (Art. 2457).
Clausula penal en la transacción (Art. 2463).

Si se ha estipulado una pena contra quien deja de ejecutar la transacción, habrá lugar a
la pena, sin perjuicio de llevarse a efecto la transacción en todas sus partes.

ARRENDAMIENTO.

Art. 1915. Es un contrato por el cual se cede el uso y goce de un bien


determinado a cambio del pago de un precio denominado canon o renta.

- Es un título de mera tenencia ya que el arrendatario reconoce dominio ajeno.


- En el CC aparecen regulados distintos tipos de arrendamiento (de inmuebles,
servicios, confección de obra material (Art. 1996 y ss.), de transporte (regulado
por leyes especiales), de predios rústicos (regulado por el DL 993).
- Estos últimos son siempre solemnes y jamás viene aparejada la facultad para
subarrendar.
- Las medierías, los beneficios derivados de la explotación de un predio se divide
en partes iguales entre arrendador y arrendatario.
- Las aparcerías, son lo mismo que la anterior, sólo que los beneficios se reparten
de forma diversa.

Características del arrendamiento:

1. BILATERAL, se gravan ambas partes recíprocamente, lleva aparejada la


condición resolutoria tácita (Art. 1489) y la excepción de contrato no cumplido
(Art. 1552).
2. CONSENSUAL, se perfecciona por el solo consentimiento de las partes, aunque
puede otorgarse solemnemente para que sea oponible a terceros (Art. 1962 Nº
2), y sin perjuicio de que los predios rústicos sean siempre solemnes.
3. ONEROSO CONMUTATIVO, ambas partes se gravan y benefician
recíprocamente y se miran como equivalentes.
4. PRINCIPAL.
5. TÍPICO.
6. DE TRACTO SUCESIVO, surgirán obligaciones a medida se desarrolla el
contrato.

Puede darse en arrendamiento:

En predios urbanos, la generalidad de inmuebles, con algunas excepciones. Por ejemplo,


los inmuebles fiscales, hoteles, estacionamientos, inmuebles de superficie superior a 1
hectárea.

Obligaciones del arrendador:

1. Entregar el bien dado en arriendo en la época especificada en el contrato.


2. Deberá mantener la cosa en estado de servir para el fin previsto en el
contrato. Debe realizar las reparaciones necesarias, las locativas, serán de
responsabilidad del arrendatario.
3. Obligación de saneamiento, vale decir, deberá librar al arrendatario de toda
turbación en el goce de la cosa sea de hechos personales suyos o de derechos
que reclamen terceros.
Obligaciones del arrendatario:

1. Pagar el canon o renta.


- Predios urbanos: si no se estipula plazo, será mensual, y si no se acuerda
cantidad de dinero, pagará la usual.
- Predios rústicos: si no se estipula pago, será anual.
2. Conservar la cosa arrendada como un buen padre de familia. Tendrá que
usarla según los términos pactados en el contrato (Art. 1938). Si contraviene, el
arrendador podrá terminar el contrato más la indemnización de perjuicios.
- Responderá de la culpa leve.
3. Restituir la cosa al término del contrato. Podrá llevarse las mejoras que haya
introducido siempre y cuando no genere detrimento a este.

Desahucio del contrato de arrendamiento:

Deberá darse un aviso de 2 meses como mínimo con aumento de 1 mes por año
que el contrato haya estado vigente con tope máximo de 6 meses.

Arrendamiento para confección de obra material:

1. El que encarga la ejecución de la obra.

Deberá pagar el precio y aprobar la obra. Podrá retractarse, pero deberá indemnizar
los perjuicios que irrogue al artífice.

2. Quien se obliga a ejecutarla (artífice).

Deberá ejecutar la obra en tiempo y forma convenido.

Arrendamiento de servicios:

El arrendamiento para la construcción de inmuebles:

Art. 2003. Los contratos para construcción de edificios, celebrados con un


empresario, que se encarga de toda la obra por un precio único prefijado, se sujetan
además a las reglas siguientes:

1a. El empresario no podrá pedir aumento de precio, a pretexto de haber


encarecido los jornales o los materiales, o de haberse hecho agregaciones o
modificaciones en el plan primitivo; salvo que se haya ajustado un precio particular por
dichas agregaciones o modificaciones.

2a. Si circunstancias desconocidas, como un vicio oculto del suelo, ocasionaren


costos que no pudieron preverse, deberá el empresario hacerse autorizar para ellos por
el dueño; y si éste rehúsa, podrá ocurrir al juez para que decida si ha debido o no
preverse el recargo de obra, y fije el aumento de precio que por esta razón corresponda.

1. A suma alzada: se arrienda servicios con un empresa, la cual se encarga de la


obra por un precio prefijo sujeto a distintas reglas. Está la opinión de los
académicos al respecto, a la aplicación de esta norma en el reciente fallo de
Guillermo Larraín Vial con SERVIU, donde se menciona erróneamente que poco
a poco la jurisprudencia ha ido adoptando la teoría de la imprevisión. Y, por otro
lado, en contraposición tenemos la perspectiva de que lo que se adoptó por el
tribunal en cuestión en dicho caso fue lo dispuesto en el Art. 2003 Nº 2º.
2. Por administración: se contrata a una constructora que actuará como
mandatario, la que mediante avances, recibirá dinero para llevar a cabo la obra
encomendada.

Tácita reconducción:

El arriendo podrá renovarse posterior al vencimiento si el arrendatario continúa pagando


la renta y el arrendador nada dice. Así podrá seguir, hasta un límite de 3 meses (Art.
1956). Con todo, llegado el día de la restitución y no se renueva expresamente el
contrato, el arrendador podrá exigir la cosa dada en arriendo cuando quiera.

Termino del arrendamiento (Art. 1950 y Art. 8º Ley Nº 18.101).

1. Expiración del plazo.


2. Destrucción del bien arrendado (puede ser total o parcial).
3. Extinción del derecho del arrendador. En caso de ser otorgado por escritura
pública el arrendamiento e inscrito debidamente en el Registro de Hipoteca y
Gravámenes, es oponible a terceros, quienes deberán respetar el arrendamiento
conforme el Art. 1962 Nº 2.
4. Por el no pago de el canon o renta, el arrendador deberá demandar en juicio
sumario de reconvención de no pago. Si paga el arrendatario, se enerva la acción,
si no paga, se resuelve el contrato.

CONTRATOS ALEATORIOS.

Aquellos que llevan envuelta una contingencia incierta de ganancia o pérdida.

1. Juegos y apuestas:
- Pueden ser lícitos o ilícitos.
- Los de azar son ilícitos, los de destreza intelectual o física son lícitos.
 Destreza intelectual: no producen obligaciones perfectas (no dan acción para
exigir su cumplimiento), pero dan excepción para retener lo dado o pagado.
 Destreza física: producen obligaciones civiles perfectas (dan acción para exigir su
cumplimiento) y además dan excepción para retener lo dado o pagado. Estos
pueden ser, por ejemplo, el boxeo, las carreras de caballos, etc.
- Art. 2259 y ss. En relación al Art. 1466 y ss.

RENTA VITALICIA.

Art. 2264. Se estipula el pago de una renta a una persona durante la vida de
una cualquiera de estos contratantes o en favor de un tercero. Será siempre de carácter
oneroso.

Características de la renta vitalicia:

1. Unilateral, ya que solo una parte se obliga a pagar la renta.


2. Solemne, ya que deberá constituirse por escritura pública (Art. 2269).
3. Aleatorio, ya que lleva aparejada una contingencia incierta de ganancia o pérdida.
Quien se obliga podrá hacerlo por mucho o poco tiempo ya que no sabremos
cuanto vivirá la persona quien se le constituye la renta vitalicia.

El pago del precio podrá consistir en dinero, bienes muebles o inmuebles. En el caso de
los inmuebles, adquiere el nombre de censo vitalicio, gravamen que pasará a formar
parte de la renta vitalicia del beneficiario.
COMODATO.

Se le llama también préstamo de uso.

Características del comodato:

1. REAL, se perfecciona con la entrega de la cosa.


2. UNILATERAL, ya que solo el que recibe la cosa en comodato es obligado a
restituir. Sin embargo, puede ser SINALAGMÁTICO IMPERFECTO en aquellos
casos que el comodante sea obligado a indemnizar los perjuicios que la entrega
de la cosa le irrogue al comodatario.
3. INTUITO PERSONAE, ya que el comodante entrega la cosa en consideración de
la persona.
4. TÍTULO DE MERA TENENCIA, ya que reconoce dominio ajeno.

Se puede dar en comodato:

1. Bienes muebles e inmuebles.


2. Cosas ajenas, como en la generalidad de los contratos.

No se podrá dar en comodato: cosas consumibles ni fungibles, por razones obvias.

Obligaciones del comodante:

1. Indemnizar el pago de las expensas extraordinarias de conservación (Art.


2191).
2. Indemnizar el pago de los perjuicios ocasionados por la mala calidad o
condición de lo prestado, si se cumple con las condiciones establecidas en la ley
(Art. 2192).

Obligaciones del comodatario:

1. Conservar la cosa, responde de culpa levísima, ya que es la parte beneficiada


del contrato. No responderá del caso fortuito a no ser que se cumpla con alguna
de las hipótesis del Art. 2178.
2. Usar la cosa según el uso convenido, y en su defecto, el uso ordinario.
3. Restituir al término del uso.

Término del comodato:

1. Muerte del comodatario, tendrán que restituir sus herederos.


2. En el caso de muerte del comodante, sus herederos no podrán exigir la
restitución, deberán respetar el préstamo.
3. Si no tiene lugar el servicio para el cual fue prestado.
4. Si sobreviene al comodante una necesidad urgente imprevista para el uso de
la cosa.

MUTUO.

Art. 2196. Es un contrato por el cual se entrega una cierta cantidad con cargo de
restituir unas tantas del mismo género y calidad.

Características del mutuo:

1. REAL, se perfecciona con la tradición.


2. UNILATERAL, el que recibe el préstamo será obligado a restituir la misma
cantidad y calidad de cosas fungibles que recibió. Será SINALAGMÁTICO
IMPERFECTO ya que el mutuante deberá indemnizar aquellos perjuicios que le
pueda ocasionar con el préstamo al mutuario.

En general, el mutuo se da en dinero, y está reglado por el CC. Sin embargo, estas
leyes han sido parcialmente derogadas por la Ley Nº 18.010 sobre Operaciones de
Crédito de Dinero.

- El mutuo de dinero del CC es naturalmente gratuito.


- El mutuo de la Ley Nº 18.010 es oneroso, ya que si las partes no mencionan
nada, habrá intereses (si no se especifica qué interés, será el interés legal).
- Si se han estipulado intereses, y se da recibo de pago sin hacer mención de que
ya se pagaron los intereses se tendrán por pagados conforme al Art. 2209.
- Los intereses son toda suma que se recibe o que tiene derecho a recibir el
acreedor por sobre el capital (Art. 2º de la Ley Nº 18.010).
- Conforme al Art. 1º de la Ley Nº 18.010, serán documentos representativos de
dinero los cheques, pagarés, letras, etc.
- La gratuidad no se presume en las operaciones de crédito de dinero (Art. 12 Ley
Nº 18.010).

Tipos de intereses:

1. Interés corriente: es el interés promedio, el cobrado por los bancos e instituciones


financieras.
2. Interés máximo convencional: es el interés corriente aumentado en 50%, a no
ser que supere la tasa de interés corriente 2 puntos porcentuales anuales. Si así
fuese, se corrige al interés corriente.

Las obligaciones expresadas en moneda extranjera serán solucionadas por su


equivalente en moneda nacional según el tipo de cambio vendedor del día del pago.

DEPÓSITO.

Art. 2211. Se le confía la custodia de una cosa corporal a una persona para que
la guarde y restituya en especie. La cosa depositada se llama depósito.

Características del depósito:

1. REAL, se perfecciona con la entrega de la cosa.


2. UNILATERAL en principio, ya que el único obligado es el depositario a restituir.
Eventualmente SINALAGMÁTICO IMPERFECTO, en aquellos casos que el
depositante deba indemnizar los perjuicios que el custodiar la cosa le irrogue.
3. TÍTULO DE MERA TENENCIA, ya que reconoce dominio ajeno.

El depositario responde de culpa leve por regla general. Sin embargo, el Art. 2222
establece que podrá estipularse en el contrato que responda de toda culpa y que a falta
de estipulación, responderá de la culpa grave.

- Si se hace un deposito civil (dinero) y no se entrega en una caja cerrada o sellada,


se entiende que el depositario tiene facultad para usar el dinero.
- Si se da en caja cerrada o sellada y se encuentran rotos los sellos no se oirá al
depositario respecto a la suma que contenía.
- La restitución será exigible cuando estime el depositante, el depositario deberá
restituir.
- Así mismo, el depositario no se hace dueño por prescripción, ya que al ser un
título de mera tenencia, reconoce dominio ajeno.
- El deposito necesario (Art. 2236) es aquel que la elección del depositario no
depende de su voluntad, como en el caso de incendios, ruinas, saqueos o
calamidades semejantes.

DEPOSITO JUDICIAL O SECUESTRE.

La persona que recibe los bienes del deposito judicial se le denomina secuestre, se
da en aquellos casos que se disputan bienes, solicitándosele al tribunal que como medida
cautelar quede en manos de un secuestre, el cual tendrá que restituir una vez haya
decisión en juicio, vale decir, sentencia judicial.

- Puede realizarse sobre bienes inmuebles (Art. 2251).

Prenda civil.

Art. 2384. Por el contrato de empeño o prenda se entrega cosa mueble a un acreedor
para asegurar su crédito.

- La prenda clásica es con desplazamiento.


- Existen otros tipos de prenda, reguladas en leyes especiales, como el CODECOM,
las cuales han ido quitándole relevancia a la prenda civil clásica.
- Es como la hipoteca, solo que sobre bienes muebles.
- La cosa entregada se llama prenda.
- El acreedor que recibe la prenda se le llama acreedor prendario.

Características de la prenda:

1. REAL, ya que se perfecciona con la entrega de la cosa prendada. Las prendas


comerciales son siempre SOLEMNES.
2. UNILATERAL, ya que el acreedor prendario es el único obligado a restituir la
cosa una vez se le pague la obligación garantizada por la prenda. Eventualmente
SINALAGMÁTICO IMPERFECTO, en la medida que la tenencia de la cosa le
haya ocasionado daños al acreedor prendario.
3. ONEROSO CONMUTATIVO, ya que las partes se gravan y benefician
recíprocamente. Por una parte, el deudor recibe un crédito y el acreedor con la
prenda garantiza el pago del crédito que está otorgando.
4. MUEBLE (Art. 577 y 580).
5. ACCESORIO, ya que supone una obligación principal a la que accede (Art. 2385).
6. Constituye un privilegio de segunda clase (Art. 2474 Nº 3).
7. PRINCIPIO DE LA ENAJENACIÓN (para el deudor prendario), ya que el
acreedor prendario se ve desprovisto del uso y goce de la cosa.
8. TÍTULO DE MERA TENENCIA, desde la perspectiva del acreedor prendario,
aunque el deudor no pague el crédito.
9. INDIVISIBLE, ya que toda la cosa sigue gravada hasta que no se solucione la
totalidad de la deuda. En el caso de que haya varios codeudores, la cosa seguirá
gravada hasta que se pague la totalidad de la deuda (Art. 2405).

Cosas que se pueden prendar:


- La generalidad de las obligaciones, que pueden ser obligaciones civiles o
naturales.
- Puede constituirse también en favor de terceros sobre deudas ajenas.
- Es válida la prenda de cosas ajenas.
- Puede ser constituida por mandatario.
- Por regla general, siempre se constituye prenda sobre cosas corporales muebles.
- Se pueden dar créditos en prenda, pero es necesario que este exista (vale decir,
que no sea futuro).

Cosas que no se pueden prendar:

- Doctrina concuerda debido al principio de especialidad de la prenda, no se puede


gravar un bien específico sin la entrega de este al acreedor. Así, en virtud del Art.
2385, no se pueden gravar con prenda obligaciones futuras, a pesar de lo
dispuesto en el Art. 2401 que versa sobre la prenda tácita.
- Las cosas que están fuera del comercio.

Capacidad en la prenda: el deudor prendario debe tener plena capacidad, además de


la facultad de disposición del objeto prendado (Art. 2387).

Derechos del acreedor prendario:

1. RETENCIÓN, puede conservar la mera tenencia de la cosa mientras no sea


pagada la totalidad de la deuda (Art. 2401).
2. PERSECUCIÓN, podrá perseguir la cosa prendada respecto de cualquier persona
que la detente, ya que es dueño del derecho real de prenda, pudiendo hasta
reivindicar sobre esta.
3. VENTA, si no se le soluciona el crédito, puede enajenarla en pública subasta
según dispone el Art. 2397 y ss. En esta venta podrán concurrir el deudor
prendario y pagar la deuda (Art. 2398 y 2399).
4. PREFERENCIA, es un crédito de segunda clase, dentro de la prelación de
créditos (Art. 2474 Nº3).
5. INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS que la tenencia de la cosa le haya irrigado.

Obligaciones del acreedor prendario:

1. Restituir la cosa, una vez pagada la deuda.


2. Abstenerse de usar la cosa, a menos que se le haya autorizado (Art. 2395)
3. Conservar la cosa, no puede disponer de ella.

Derechos del deudor prendario:

1. Que se le restituya lo entregado en garantía (dispone de la acción prendaria


directa Art. 2396 y de la acción reivindicatoria, ya que es dueño), o en su defecto,
que se le sustituya.
2. Puede vender la cosa prendada (Art. 2404) o constituir derechos a favor de
terceros. Ellos, tendrán que pagar la totalidad del crédito.

Término de la prenda:

1. Por vía consecuencial: cuando se extingue la obligación principal que la prenda


garantiza.
2. Por vía directa: cuando se destruye el bien dado en prenda (Art. 2406).
- Asimismo, se extingue cuando la propiedad de la cosa empeñada pasa al
acreedor.
- Y, cuando por condición resolutoria se pierde el dominio de quien dio la prenda.

HIPOTECA.

Es similar al contrato de prenda, solo que sobre bienes inmuebles.

Art. 2407. Es un derecho real sobre bienes inmuebles sin dejar de permanecer
en el poder del constituyente, otorgándole al acreedor hipotecario el derecho de
perseguirlo, rematarlo y pagarse de manera preferente con el producto de la subasta.

Características de la hipoteca:

1. REAL.
2. ACCESORIO, ya que garantiza el cumplimiento de una obligación principal.
3. INDIVISIBLE, mientras no se satisfaga el total de la obligación garantizada por
hipoteca, subsiste.
4. Constituye una LIMITACIÓN AL DERECHO DE DOMINIO.
5. Constituye un PRINCIPIO DE ENAJENACIÓN.
6. Otorga una PREFERENCIA DE PAGO al acreedor hipotecario.
7. Es un CRÉDITO DE TERCERA CLASE (Art. 2477).
8. Se discute si es un CONTRATO BILATERAL, porque es ONEROSO y
generalmente conmutativo. Sin embargo, se dice que es UNILATERAL, ya que
el único obligado es el acreedor hipotecario (a pagar la hipoteca una vez
satisfecha la obligación principal que esta garantiza).
9. ONEROSO, ya que genera utilidad para ambas partes y generalmente
CONMUTATIVO ya que las partes se miran como equivalentes.
10. SOLEMNE, ya que debe otorgarse por escritura pública debidamente inscrita en
el Registro de Hipotecas y Gravámenes.

Clasificación de las hipotecas:

1. Convencionales.
2. Legales: que tiene lugar en la partición de bienes (Art. 660 y 662 CPC). Cuando
se adjudique a un comunero un inmueble por un favor que exceda al 80% de su
cuota se constituye hipoteca legal.
3. Judiciales.
4. Especiales: gravan uno o más determinados bienes del deudor.
5. Generales: gravan a todos los inmuebles del deudor.
6. Públicos: todas son públicas, ya que constan en el Registro de Hipotecas y
Gravámenes.
7. Ocultos.

Capacidad en la hipoteca:

- Para el deudor hipotecario, tendrá que tener capacidad para enajenar, plena.
- Para el acreedor hipotecario, bastará que tenga capacidad de ejercicio.

Hipoteca entregada en el extranjero:

Para inscribirla, tendrá que sujetarse al trámite de apostilla (Art. 345 bis CPC).

Se puede entregar en hipoteca:


1. Inmuebles por naturaleza, pero si los inmuebles por adherencia o destinación
benefician se entienden comprendidos dentro de la garantía.
2. Naves, aeronaves con más de 50 toneladas de registro.
3. Las minas (Art. 217 y 222 del Código de Minería).
4. Bienes futuros (Art. 2419).
5. La cuota que posea el comunero (Art. 2417). Si se le adjudicare a otro
comunero, en principio, se extingue la hipoteca, a menos que consienta la
hipoteca mediante escritura pública.
6. Derechos eventuales (Art. 2416).

No se puede hipotecar: cosas ajenas, por norma expresa “la hipoteca de cosa ajena no
es válida en Chile” (Art. 2414).

Obligaciones susceptibles de garantizarse con hipoteca: obligaciones


determinadas. Se puede también establecer cláusulas de garantía general hipotecarias,
donde se garanticen mediante una misma hipoteca las obligaciones presentes y futuras
que adquiera el deudor por el acreedor (Art. 2413).

Derechos del acreedor hipotecario:

1. Persecución. Podrá perseguir el bien raíz deduciendo juicio ordinario o ejecutivo


contra el deudor hipotecario según el título que conste. Si es respecto a un
tercero, tendrá que ejercer el desposeimiento del tercer poseedor, notificándosele
a su vez que pague la deuda o que abandone al acreedor hipotecario (Art. 758 y
763 CPC).
2. Venta.
3. Pago preferente.

Término de la hipoteca:

- Por vía consecuencial, cuando se paga la obligación que la hipoteca garantiza.


- Por vía principal:
1. Por resolución del derecho del constituyente.
2. Vencimiento del plazo por el cual se constituye la hipoteca (Art. 24 inc. 3º).
3. Por renuncia del acreedor hipotecario.
4. Por expropiación por causa de utilidad pública.
5. Purga de la hipoteca (Art. 2428 en relación al Art. 492 CPC). Requiere de los
siguientes requisitos copulativos:
1) El inmueble se debe enajenar en pública subasta.
2) Se debe haber citado personalmente a todos los acreedores
hipotecarios.
3) Debe haber transcurrido el término de emplazamiento para que
comparezcan en el proceso de remate.

FIANZA.

Es un contrato accesorio por el cual una persona se compromete a responder en


todo o parte de una obligación que el deudor principal incumpliese.

Es una garantía personal, no real. Si se incumple la obligación principal el


acreedor tendrá derecho de pagarse con el patrimonio del fiador.

Características de la fianza:
1. CONSENSUAL por regla general y excepcionalmente SOLEMNE cuando se trate
de la fianza mercantil o de guardadores, estos últimos deberá ser otorgada por
escritura pública.
2. UNILATERAL, el único obligado es el fiador, respondiendo en todo o parte de la
deuda.
3. GRATUITO. Para el fiador es un gravamen y el único que se beneficia de ello es
el acreedor.
4. ACCESORIO, ya que supone una obligación principal que garantiza. El legislador
prevé una “subfianza” (fiador afianzado).

Clasificación de la fianza:

 Convencionales: la fianza pactada en un Banco.


 Legales: como en el caso del usufructo, los guardadores y en el caso de los
poseedores provisorios a propósito de la muerte presunta.
 Judiciales: la fianza que decretan las medidas prejudiciales precautorias.
 Personal: fianza normal.
 Hipotecaria o prendaria: se encuentra caracterizada por una hipoteca o prenda.
 Limitada: en la que el fiador se obliga a responder por una suma determinada.
 Ilimitada: en la que el fiador se obliga a responder por el monto total de la
obligación.
 Simple: fianza normal, el fiador goza de beneficios de excusión y división.
 Solidaria: deja privados del beneficio de excusión y división a los cofiadores.

Obligados a rendir fianza:

1) Deudor cuyas facultades económicas disminuyen en términos tales de hacer


peligrar el cumplimiento de sus obligaciones.
2) Deudor que se haya obligado a constituir fianza.
3) Deudor que haya temor fundado que se ausente del territorio y no deje bienes
suficientes para responder a sus obligaciones.
4) Deudor cuyo fiador se ha declarado insolvente.

Entre acreedor y fiador:

 El fiador puede pagar la deuda antes que el plazo haya vencido, en este caso, si
no ha notificado al deudor principal, y este no ha autorizado el pago perderá la
acción de reembolso contra el deudor.
 Una vez que el acreedor demande el pago al fiador este puede oponer el beneficio
de excusión.

Beneficio de excusión: se exige al acreedor que demande primero al deudor principal,


y si este no pagare o pagare solamente una parte de la obligación, responderá. Deberá
oponerse tempestivamente para contestar la demanda.

Además, deberá el fiador señalarle los bienes del deudor principal para que el acreedor
proceda contra él, anticipándole los gastos de excusión (Art. 2361).

No opera el beneficio de excusión:

1. Cuando haya renunciado expresamente al beneficio.


2. Cuando hayan obligado a los cofiadores y a los codeudores solidarios.
3. Cuando se trate de una fianza judicial.
4. Cuando la obligación principal sea natural.
5. Cuando se trata de una fianza hipotecaria o prendaria cuando el acreedor deduzca
la acción hipotecaria o prendaria.
6. Cuando el deudor esté en quiebra.

Beneficio de división: tiene lugar cuando hay varios cofiadores para exigir al acreedor
que la deuda se divida en partes iguales, para que cada fiador responda de su cuota
solamente.

No opera el beneficio de división:

1. Cuando se haya renunciado expresamente al beneficio.


2. Cuando los cofiadores se hayan obligado como codeudores solidarios (Art. 2367).

Entre deudor y cofiador:

La subrogación:

Art. 1613 Nº 3. Quien paga una deuda ajena se subroga en los derechos del
acreedor por el solo ministerio de la ley, y por lo tanto, se transforma en términos
prácticos en el nuevo acreedor.

Excepción de subrogación: es un beneficio que asiste al fiador cuando por culpa del
acreedor le ha sido imposible subrogarse en las acciones de este último contra el deudor
principal (Art. 2381 Nº 2 y Art. 2355). Tendrá derecho a que se le rebaje todo aquello a
lo que fue privado a subrogarse.

No opera el beneficio de subrogación:

1. Cuando el deudor por hecho o culpa suya haya privado al fiador de algún beneficio
que le haga imposible subrogarse en su lugar.

Derechos adicionales del fiador:

1. Solicitar el relevo de la fianza.


2. Podrá pedir que pague al deudor principal, excepcionalmente bajo las siguientes
circunstancias:
 Cuando el deudor principal esté dilapidando sus bienes.
 Cuando se obligue a obtener el relevo de la fianza dentro de un lapso de
tiempo determinado.
 Cuando se haya cumplido la condición o plazo que haga exigible la
obligación principal y aún no se haya demandado.

Tanto el fiador como el deudor principal, en relación al pago tienen el deber de informar
si le pagan al acreedor, si no, pueden incurrir en el pago de lo no debido.

Si el fiador paga la deuda:

1. Tendrá la acción de reembolso (no procede en las obligaciones naturales),


recuperando capital pagado, intereses correspondientes, los gastos en los que
haya incurrido, indemnización de perjuicios que la fianza pueda haberle irrogado.
2. La acción subrogatoria del Art. 1613 Nº 3. Esta procederá si:
 Se paga la deuda por parte del fiador.
 Si el pago fue útil al deudor principal.
Término de la fianza:

1. Por el pago que realice el deudor principal.


2. Por el relevo de la fianza, si el deudor principal se encuentra dilapidando sus
bienes.
3. Por compensación, extinguiendo total o parcialmente la deuda.
4. Por remisión, si el acreedor remite la obligación al deudor.
5. Por novación (Art. 1645), extinguiendo la obligación conjuntamente.
6. Por confusión de las calidades de acreedor y deudor principal (Art. 2381, 2382 y
2383).

ANTICRESIS.

Art. 2445. Es un contrato por el cual se entrega un inmueble a una acreedor


para que se pague con los frutos obtenidos de este.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL.

Sistema dual igual al francés.

Diferencias:

1. En la responsabilidad contractual debe existir un vínculo previo. En cambio, en la


extracontractual tiene que haberse producido un daño.
2. En la contractual, debe haber imputabilidad del deudor, dolo o culpa. La
culpabilidad del deudor se presume. En materia extracontractual no se presume
la culpabilidad, hay presunción de inocencia.
3. En cuanto a la capacidad, la contractual civil se adquiere a los 18 años, los
menores adultos deberán actuar representados o autorizados. En materia
extracontractual la capacidad surge a los 7 años. Entre los 7 y 16 años el tribunal
deberá determinar si se actuó con discernimiento.
4. Para que surja responsabilidad contractual el deudor debe estar en mora. La mora
es el retardo del cumplimiento por parte del deudor, más allá de la interpelación
del acreedor.
5. La culpa en materia contractual se presume y se gradúa. En materia
extracontractual la culpa no se gradúa, ya que cualquier diligencia tiene la misma
gravedad, el daño es solo la medida de la responsabilidad civil. Vale decir, a
mayor daño, mayor indemnización, más no necesariamente mayor culpa.
6. Cláusulas de exención de responsabilidad son válidas en materia contractual,
mientras no importen condonación del dolo futuro. En cambio, en materia
extracontractual importa el daño netamente.
7. En materia contractual, los deudores responden de manera simplemente
conjunta. En cambio, en materia extracontractual las obligaciones son solidarias,
todos los deudores responden por el total.

RESPONSABILIDAD DELICTUAL CIVIL Y PENAL.

A veces, es difícil discernir que sistema aplicar, ocurre con el cúmulo de responsabilidad
generalmente en ciertos contratos consensuales.

En Chile durante mucho tiempo se discutió si podía demandarse indemnización por daño
moral en materia extracontractual. En materia contractual no se aceptaba la
indemnización por daño moral antiguamente ya que el Art. 1556 no la establecía. En la
actualidad, los tribunales han optado por fallar tanto en materia contractual como
extracontractual en favor de la indemnización por daño moral.

La norma del Art. 2329 inc. 1º terminó siendo de aplicación general, determinando que
todo daño deberá ser indemnizado.

Nuestro sistema es subjetivo ya que debe ser consecuencia del actuar doloso o culpable,
por tanto deberá haber:

1. Acción u omisión.
2. Dolosa o culpable.
3. Debe causar un daño.
4. Debe haber un nexo de causalidad.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.

Nuestro sistema, al ser subjetivo, se basa en la culpa y el dolo, excepcionalmente es


objetiva (vale decir, responde con independencia de que haya culpa o dolo).

Presunciones de culpa:

1. Por el hecho propio (Art. 2339), son enunciativas, no taxativas, por lo tanto, no
solo únicas, siempre que alguien por negligencia cause daño, deberá responder.
2. Por el hecho ajeno (Art. 2320), para aquellos casos donde hay guardianes de
terceros que deben ser negligentes en el cuidado de las personas bajo su cargo,
como los empresarios o los padres, respondiendo de la conducta de aquellos.

Dicho estado de dependencia se limita a aquellos momentos que estas personas


dependientes están bajo su cargo, siendo una presunción simplemente legal que, en
principio, admite prueba en contrario. Estas personas deberán demostrar que con la
debida autoridad no pudieron evitar el actuar y que se cometiera a raíz de este un delito
o cuasidelito.

El caso donde pasará a ser una presunción de responsabilidad es en el caso de los padres
que dejaron a sus hijos adquirir malos hábitos o los maleducaron. Por lo tanto, deberán
responder de aquellos actos que cometan.

3. Por el hecho de las cosas, se refiere a los daños producidos por objetos que caen
de edificios (Art. 2328) o por animales (Art. 2326 y 2327), también puede ser en
los casos de los vehículos que transportan sustancias nocivas o explosivas.

Requisitos de la responsabilidad extracontractual:

1. Nexo de causalidad:
a) Teoría de la equivalencia de las condiciones.
b) Teoría de la causalidad próxima.
c) Teoría de la causa preponderante.
d) Teoría de la causa adecuada.

La más utilizada es la sine qua non.

Se rompe el nexo de causalidad en los casos que opera una eximente de responsabilidad,
vale decir, caso fortuito, fuerza mayor y hechos de terceros, ya que quedarán exentos
de responsabilidad. Lo mismo ocurre con la legítima defensa y el estado de necesidad.
Acción indemnizatoria: la responsabilidad civil extracontractual es solidaria. Por tanto,
los responsables de un delito responderán todos por el hecho dañoso, también los
cómplices y encubridores (Art. 2317).

- Responsabilidad extracontractual civil: Prescribe en 4 años desde la comisión del


delito o cuasidelito civil (Art. 2332).
- Responsabilidad contractual civil: Prescribe en 5 años.

Atenuantes:

Art. 2320: La concurrencia de culpas entre victimario y víctima. En caso de que


se expusiera imprudentemente al daño, la indemnización deberá reducirse.

Indemnización:

1. Daño emergente: daño patrimonial.


2. Lucro cesante: daño patrimonial que corresponde a la perdida de la utilidad que
habría tenido derecho la víctima de no haber medicado el daño.
3. Daño extrapatrimonial: daño moral, lesión a los valores y creencias que
experimenta la víctima del daño.

Formas de daño moral:

- Perjuicio estético.
- Perjuicio agrado: en el caso del pianista que le cortan un dedo.

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL DE PERSONAS JURÍDICAS.

Art. 545. Las personas jurídicas son entes ficticios capaces de adquirir derechos y
obligaciones, que pueden ser representadas judicial y extrajudicialmente.

Responderán de sus delitos o cuasidelitos los órganos principales, vale decir, los
directorios.

Vous aimerez peut-être aussi