Vous êtes sur la page 1sur 15

GESTION FINANCIERA

TALLER No 3 21 DE ABRIL DE 2019.

PARTE A. (práctica)

Resolver las preguntas planteadas en la hoja llamada “presentación”, en el


archivo denominada POLITICAS DE FINANCIAMIENTO. xlsx.

Ver archivo Excel adjunto

PARTE B (teórica)

1. ¿La disponibilidad de crédito bancario frecuentemente es más


importante para una empresa pequeña que para una empresa grande?
Explique su respuesta.

Es la norma general ya que una mypime no suele contar con suficiente capital de
trabajo para cubrir sus operaciones. Justamente esta importancia para estas
empresas se considera como una de las justificaciones para la existencia de
líneas de crédito especiales para que estas empresas puedan financiar su
operación a tasas de interés preferenciales en diversos bancos e incluso en otras
entidades de financiación empresarial.

Se supone que la disponibilidad de estos recursos para financiar las operaciones


de la empresa agilizará los procesos de la empresa como pagos a proveedores,
remuneraciones, etc. asegurando los objetivos de crecimiento y sostenibilidad de
la empresa a largo plazo.

2. Explique qué se entiende en el lenguaje financiero los


siguientes términos, también enumere las ventajas y desventajas de
operar estos instrumentos financieros:
a. Derivados (forwards futuros, opciones y swaps); Los derivados son activos
financieros y se les llama “derivados” porque su valor depende de otro activo
(activo subyacente). Están diseñados para mitigar los posibles riesgos que puedan
presentarse en mercados cambiantes. Los derivados financieros se liquidan en
fechas futuras y pueden referirse a diferentes tipos de activos (acciones, materias
primas, intangibles, etc),

- Forwards. En el forward se acuerda comprar o vender una cantidad específica de


un activo en fecha futura a un precio determinado. A diferencia del futuro, su valor
es acordado entre ambas partes y no depende del mercado bursátil.

- En el futuro, los contratos son estandarizados respecto a las cantidades de los


activos y su valor depende de la tasación en bolsa de valores, cuenta con
garantías adicionales que no tiene un futuro normalmente.

- Swaps; se trata de intercambios de flujos futuros entre empresas. Dado que se


trata de acuerdos entre las empresas no son regulados en bolsa. En este tipo de
contratos se especifican las monedas en las que se harán los intercambios de
flujos, las tasas de interés y las fechas de intercambios. Los más usuales son
swaps de tasas de interés, donde se intercambian flujos de intereses en una
misma moneda en fechas determinadas por los pactantes.

b. Opciones financieras. Las opciones también son un instrumento financiero


derivado donde se transan derechos y no obligaciones de compra o venta sobre
otros. Estas opciones también son transadas en bolsa de valores.

La diferencia más grande con los futuros es que en el momento dela emisión de
los derechos de cobro y pago se genera una “prima de emisión” recibida del
comprador con antelación a la operación de parte del vendedor.

c. Mercado forex. FOREX Es un mercado internacional de divisas donde las


personas pueden comprar y vender las principales monedas mundiales. La
mayoría de estas plataformas operan en dólares, pero también se manejan euros,
yen japonés, libra esterlina, rupias, liras, etc.
Estas plataformas pueden ser accedidas por cualquier persona y la estrategia
general es comprar cuando las acciones están baratas y tienen tendencia a subir y
vender cuando la tendencia es la baja. Sin embargo, estas variaciones son
inciertas y se trata de un mercado de riesgo no regulado, se puede ingresar
utilizando “brokers” que opera cubriendo un costo de apalancamiento, pero
también se puede ingresar directamente.

d. Factoring: Se trata de un instrumento financiero donde una empresa cede


sus cuentas por cobrar a una entidad de financiación que se encarga del cobro de
facturas pendientes de pagos y también permite que la empresa cliente pueda
anticipar el cobro de sus facturas para ganar liquidez en poco tiempo.

Al realizar una operación de factoring hay que avisar a los deudores para que
conozcan las condiciones de la cesión y para que cambien el destinatario de los
pagos.

Como ventaja se tiene el ahorro en gastos administrativos ya que esta operación


permite eliminar las áreas de cobro a clientes, se asegura el cobro de las facturas.
Y entre las desventajas se puede considerar que se trata de un servicio costoso y
se exigen ciertas condiciones de la cartera las empresas que no siempre son
convenientes para las empresas que podrían tomar esta alternativa.

3. Explique que son acciones:

a. Comunes

b. Preferentes

Las acciones son utilizadas por las empresas para adquirir dinero; a diferencia de
los bonos, las acciones convierten a sus propietarios en participantes en las
acciones de la empresa y sus dividendos.

En las acciones preferentes se tienen unos privilegios en el valor del pago del
dividendo. Los dueños de las acciones comunes tienen participación en asuntos
corporativos, los dueños de las acciones preferentes no y los dueños de las
acciones preferentes tienen prioridad al momento de liquidar una empresa, donde
los propietarios de acciones comunes u ordinarias son los últimos al momento de
recuperar su inversión.
4. Realizar un escrito de por lo menos 10 hojas tamaño arial 12, que
contenga el impacto financiero y no financiero de los problemas que se han
presentado por la crisis en Venezuela que han impactado a Colombia y
Brasil.

La situación venezolana ha impactado negativamente en su propia economía en


varios de los mercados de la región. A continuación, se presentan algunas
referencias sobre las consecuencias generales que se han identificado.

a. Comercio internacional.

Como consecuencias de la mala administración pública, las dificultades para el


sector privado, la altísima inflación, las restricciones comerciales y otros factores
se tiene que el mercado venezolano presenta un alto desabastecimiento con una
preocupante tendencia al crecimiento desde el año 2013. Los informes de
desabastecimiento del mercado venezolano y las estadísticas sobre inflación ya
perdieron toda escala. Esto hace casi imposible que se pueda importar pues el
pueblo venezolano presenta una disminución altísima de su poder adquisitivo y la
carencia de alimentos básicos y la falta de capital mantienen a parte de la
población en condiciones de hambre.

Para empresarios colombianos y brasileros esto llevó a dificultades en el impago


de facturas dificultando el comercio internacional con Venezuela y esta nación
también ha visto reducidos sus niveles de ingresos por el comercio de Petróleo
como unos de los más importantes proveedores a nivel mundial pero donde la
producción de crudo se encuentra en decenso.

b. Las afectaciones económicas y no económicas en cada uno de dichos


países.
Además del comercio internacional se tienen afectaciones no económicas que no
se consideraron como la xenofobia emergente en otros países de la región, el
costo de la atención médica y social de la población de venezolanos que huyen de
la crisis económica de su país, el surgimiento de enfermedades por las malas
condiciones de salud de esa población, el incremento de la inseguridad y de los
crímenes cometidos por venezolanos en otros países. Las repercusiones de estas
afectaciones no se cuantifican y los impactos sociales a largo plazo todavía son
insospechados.

c. Las repercusiones en Colombia

Otras repercusiones en Colombia son el incremento de la fuerza laboral y ante una


mayor oferta de la misma se tiene una disminución en las remuneraciones. Lo cual
puede representar una oportunidad para los empresarios, pero en detrimento de
los trabajadores locales.

Además, estas condiciones también favorecen el surgimiento de economías


informales de contrabando, trata de personas, narcotráfico y otros negocios
ilegales que vienen acompañados de otros serios perjuicios sociales a ambos
lados de la frontera.

d. Medidas tomadas por el gobierno colombiano.

De acuerdo a los modelos estimados, la devaluación del bolívar experimentada en


enero de 2010 ocasionó un efecto de intervención en la tasa de cambio de la
moneda en la frontera de Norte de Santander, el cual pudo identificarse como un
impulso hacia abajo en el precio del bolívar. Por el contrario, la cancelación del
envío de las remesas no denotó efecto alguno, lo cual podría ser explicado en el
hecho que las remesas no repercutían directamente en la dinámica de la tasa de
cambio, pues la conversión hecha en Colombia correspondía a dólar-peso.

Entre tanto, una devaluación de la moneda, genera un choque de impacto


momentáneo en el mercado, atribuido por el nerviosismo que esta decisión puede
causar en los actores económicos de la ciudad, lo cual se evidenció en Norte de
Santander mediante una reducción en el precio del bolívar para luego volver a los
registros anteriores.
La frontera colombo-venezolana ha sido históricamente de vital importancia dentro
de la economía de ambos países, con un intercambio comercial que ha generado
beneficios a lo largo de toda su extensión territorial, no obstante, esta estrecha
dinámica ha generado un escenario de dependencia entre los actores económicos
a ambos lados del límite fronterizo, influenciados principalmente por el diferencial
cambiario a favor de una u otra economía. Los últimos años, no han evidenciado
los mejores momentos para la economía fronteriza entre Norte de Santander
(Colombia) y el estado Táchira (Venezuela), fundamentalmente dadas las
complicaciones surgidas a raíz de los diferentes modelos económicos que en
ambos países se han implementado.

Con la aplicación del modelo de tipo de cambio fijo en Venezuela la tasa de


cambio del vecino país quedo anclada a las percepciones e intereses que el
gobierno y la autoridad cambiaria nacional creyeron pertinentes de acuerdo a la
coyuntura económica interna y externa, brindando la libertad para devaluar o
revaluar la moneda, según corresponda; decisiones que se han visto influenciadas
hacia devaluaciones frente al dólar estadounidense dado el escenario de crisis
económica internacional, complementado por los bajos precios del petróleo
(principal producto exportador de Venezuela y base fundamental de sus ingresos).

En el periodo de análisis la tasa de cambio del bolívar en Cúcuta, evidenció


una tendencia decreciente al punto de llegar a aproximadamente menos de un
cuarto de centavo de peso por cada moneda venezolana. No obstante, estas
reducciones han sido paulatinas en la serie histórica, por lo que las oscilaciones
de estas no han representado volatilidad en el precio del bolívar; sin embargo,
este cambio ha sido el principal causante de escenarios recesivos en la economía
fronteriza.

Después de la crisis vivida en Venezuela en 2009, el gobierno optó por un proceso


de devaluación luego de aproximadamente cinco años de estabilidad cambiaria, lo
cual afectó notoriamente la economía en la frontera, principalmente dada la
disminución de la capacidad adquisitiva del bolívar frente al peso colombiano;
dicha situación, sumió a la capital norte santandereana en una recesión
económica causada por la reducción muy significativa en la actividad comercial.

La devaluación del bolívar llevada a cabo el 8 de enero de 2010, generó en la tasa


de cambio un efecto de intervención que momentáneamente afectó el precio del
mismo hacía abajo, lo cual es razonable dada la especulación temporal que esta
decisión pudo causar en los actores económicos en la frontera; sin embargo, la
misma, no fue constante, por lo que el efecto que se identificó fue un impulso,
cuya injerencia en el modelo original fue significativa frente a otros paramentos.

Este tipo de devaluaciones de la moneda venezolana, llevaron a la creación de un


movimiento cambiario bolívar-dólar-peso que se implementó mediante el envío de
remesas de ese país a Colombia y que abrieron paso a un diferencial cambiario
favorable que de acuerdo al gobierno de Venezuela estaba afectando
negativamente la existencia de divisas en el país, las cuales se otorgan de manera
controlada, por lo las autoridades en Venezuela optaron por cancelar de manera
indefinida la aprobación de divisas cuyo fin fuesen las remesas a Colombia.

Con la aplicación de la nueva política de remesas en


Venezuela, podría estimarse una nueva intervención en
la tasa de cambio, sin embargo, los resultados
observados denotaron que contrario a lo sucedido con la
devaluación de 2010, la cancelación del envío de las
remesas a Colombia no ocasionaron alteración alguna en
la dinámica del precio del bolívar en Cúcuta, puesto que
el proceso de compra-venta de la moneda no se llevaba
en la frontera como tal, sino que allí se hacia la parte
final del proceso, es decir, en la capital norte
santandereana tan solo se reclamaba el dinero enviado
por la familia desde Venezuela; sin embargo, esta
decisión, si ha repercutido notablemente en la economía
en conjunto de la ciudad colombiana, pues es dinero que
se ha reducido de la actividad comercial fronteriza.

En vista de la disminución de las ventas hacia el país vecino, el gobierno comienza


a buscar nuevos mercados, para poder diversificar las exportaciones colombianas,
y así no quedarse con los mismos destinos. El gobierno colombiano ha intervenido
en procesos de diversificación de destinos de exportación, mediante tratados de
libre comercio, que se vieron necesarios al momento de la crisis colombo-
venezolana. Además con esta crisis, el gobierno toma otra herramienta y entidades
no

gubernamentales que brindan seminarios, cursos, capacitaciones y otras


actividades a

los empresarios del país, para que estos se sientan más confiados en el momento
de

exportar.

Esto dado que al cerrarse las puertas en uno, podía afectar abruptamente el sector

externo del país, por tal razón se comienza a negociar nuevos TLCs, con diferentes

países y así abrirse a nuevos destinos, con preferencias arancelarias que


beneficiaran
a los exportadores colombianos. Por tal razón se comienza a negociar con el
Salvado,

Honduras, Guatemala, Chile Canadá, Estados Unidos, EFTA, y otros países en


busca

de abrir nuevas oportunidades. demás encontramos otros TLCs que aún no han
entrado en vigencia, como es el caso de Canadá, Estados Unidos, Correa del Sur,
AELC/EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein) y la Unión Europea. Algunas
ayudas prestadas dentro del periodo en estudio tuvieron lugar a pequeñas y
medianas empresas que necesitan apoyo para poder subsistir y tener una buena
competitividad. Esto debido a que dichas empresas al no tener un flujo de caja
suficiente para estar en el mercado y exportar hacia otros países, necesitan de un
banco que les brinde la ayuda necesaria para poder hacerlo.

e. Medidas tomadas por el gobierno brasilero.

Las nuevas tendencias en seguridad de la región como el debilitamiento de las


relaciones con Estados Unidos (a excepción de Colombia) o los aspectos
extraregionales (Rusia e Irán) de las políticas de seguridad de Venezuela y
parcialmente de Ecuador, generan un impacto en los equilibrios regionales. Las
innovaciones políticas no han modificado la política de defensa y la germinación de
nuevas alianzas se presenta como un factor que va a incidir en el tema de seguridad
en el futuro. La República Federativa de Brasil, nuestra vecina, viene aplicando una
geopolítica definida en pos de acercarse cada vez más a su gran propósito nacional
de constituirse en una de las grandes potencias mundiales. Para alcanzar ese
privilegiado status debe encarar convenientemente la cuestión energética y
fortalecerse aprovechando su favorable situación en Reservas energéticas
principalmente hidrocarburos.

Brasil, con una población de 191 millones de habitantes (sexto más poblado del
mundo); una superficie de ocho millones y medio de kilómetros cuadrados
(8.511.965 kms²) ocupando el quinto lugar entre los países más extensos; un PBI
de U$S 1.100 mil millones, un per cápita de U$S 4.630 a paridad de poder
adquisitivo (75 en el orden mundial) y una deuda externa de U$S 232 mil millones,
se considera un país continente en capacidad para acceder a la élite mundial de los
más más y, de paso, inaugurar una nueva etapa de integración del subcontinente
americano. Brasil dispone de esa visión estratégica y sigue con bastante coherencia
el sendero geopolítico que lo llevará a alcanzar un grado de desarrollo que lo
catapulte a ocupar un lugar entre las principales potencias mundiales; lo cual
significa alcanzar el rótulo de “altamente desarrollado”, integrante el “primer mundo”,
ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, pasar del grupo de
países emergentes (G20) al grupo de países ricos 4 (G8), etc. Hoy ya es una
potencia en camino a ser gran potencia. Está por demás dicho que Brasil necesita
corredores para sacar sus productos industriales con destino a Asia, tanto como
necesita importarlos de ese continente, especialmente a y de los mercados del
Japón y China Popular. Los vínculos comerciales y financieros con esas potencias
son indispensables para su aspiración de convertirse en potencia mundial. Por ello
Brasil ejecuta planes geopolíticos que se proyectan hacia el Pacífico a través de
territorios vecinos.

La influencia de Brasil en la región sudamericana crece, entre otras razones porque


viene ocupando los espacios de deja Estados Unidos, cuya influencia en estos
nuestros predios estatales se halla en ostensible declive. Además las relaciones
entre ambas potencias experimentan cierto enfriamiento debido a la oposición
brasileña a las bases norteamericanas en Colombia y a las sanciones que Estados
Unidos propugna contra Irán en las naciones Unidas por la decisión soberana de
este último país de continuar su desarrollo nuclear. En una región históricamente
polarizada, la alternativa brasileña implica el surgimiento de un paradigma nuevo y
altamente significativo. Entre sus puntos fuertes se destaca su pragmatismo,
inclusive en lo concerniente a su opción por privilegiar proyectos conjuntos de
infraestructura económica. También su carácter no amenazador ni violento. Falta,
entretanto, terminar de convencer a la mayoría de los hasta ahora poco interesados
vecinos sobre sus bondades. Brasil precisaría ser mucho más generoso y luchar
contra no pocas suspicacias y desafíos. Todo ello sin olvidar que la emergencia del
Brasil como gran potencia mundial del siglo XXI no podrá ser alcanzada a costas o
en desmedro de sus vecinos más inmediatos o más distantes.

f. Medidas tomadas por el gobierno de EUA.

Desde el año 2015 Estados Unidos ha tomado diferentes medidas para tratar con
Venezuela:

- En 2015 se impuso restricciones a funcionarios del gobierno venezolano


vinculados con casos de corrupción y violaciones de derechos humanos.
- Ese mismo año, Barack Obama ordenó congelar bienes y activos de varios
funcionarios del gobierno venezolano
- En el año 2017 se sancionaron a los miembros la sala constitucional que
apoyó a Nicolás Maduro sobre la asamblea nacional con congelación de
bienes y cuentas en Estados Unidos. Además de la prohibición de realizar
transacciones con estas personas y prohibir la entrada a USA.
- Para el momento de la posesión se sancionaron los bienes de ocho
funcionarios más.
- En 2018, el presidente Trump firmó una orden de prohibición para realizar
transacciones en cualquier moneda con personas o representantes del
gobierno de Venezuela. Para mayo del mismo año se añadieron varias
personas vinculadas al gobierno en la lista de “specially designated
nationals and blocked persons list”.
- Una nueva ronda de sanciones contra funcionarios venezolanos fue
impuesta en septiembre de 2018 contra funcionarios del departamento del
tesoro, la primera dama, vicepresidente y ministros venezolanos.
- Para 2019 se emiten otras nuevas sanciones contra el expresidente del
banco industrial de Venezuela, Globovisión, y otras 23 entidades para
impedir que empresas y ciudadanos estado unidenses tengan vínculos con
estas instituciones.
- En enero del presente año se cancela la orden de compra a la petrolera
venezolana y el control de las cuentas es otorgado al gobierno de transición
de Juan Guaidó.

Sin embargo, otras naciones también han tomado medidas para el tratamiento con
el gobierno venezolano:

- La unión europea sancionó a varios funcionarios venezolanos en enero de


2018 prohibiendo realizar transacciones a dichas personas y entidades con
la comunidad europea.
- En 2018, Panamá aplicó sanción a 16 empresas y 55 funcionarios
venezolanos.
- En marzo de 2018, Suiza también congeló fondos de siete ministros y
varios funcionarios por violaciones a los derechos humanos y deterioro del
estado de derecho.

Sin embargo, ante estas medidas, el gobierno de Maduro fortalece sus relaciones
con China y Rusia sumergiendo al país en una grave situación de deuda externa
donde aún no se vislumbra una solución para esta problemática venezolana que
ya afecta a todo el continente.
REFERENCIAS

 GRANEL Manuel,"Diferencias entre forwards, futuros, opciones y


swaps",(2018),Disponible en: https://www.rankia.cl/blog/analisis-
ipsa/3881027-diferencias-forwards-futuros-opciones-swaps#titulo2
 NOVICAP,"¿Qué es el factoring?",(2016),Disponible en: http://finanzas-
personales.practicopedia.lainformacion.com/inversion/que-es-el-factoring-
23993
 MARTINEZ Rodrigo,"¿Qué es el FOREX y cuáles son sus
desventajas?",(2017),Disponible en:
https://blog.kubofinanciero.com/qu%C3%A9-es-forex-y-cu%C3%A1les-son-
sus-desventajas
 CONNICK Wendy,"Common Stock vs. Preferred Stock",(2017),Disponible
en: https://www.fool.com/investing/2017/04/17/common-stock-vs-preferred-
stock.aspx
 Banco Central de Venezuela. Información estadística.

 Banco de la República de Colombia. Estadísticas.

 BARÓ, Joan; PIQUÉ, M. Àngels Cabasés; GÓMEZ, M. Jesús Adillón.


Análisis univariante y de intervención en Series temporales del mercado de
trabajo. Universidad de Oviedo. España. 2000.

 BARRERA, Cristina. El “paquetazo” venezolano y la frontera colombiana,


Colombia Internacional, núm. 5, p.p. 11-20. Universidad de los Andes.
Colombia. 1989.

 GUJARATI, Damodar. Econometría. Tercera edición. McGraw Hill. México.


1997. 972 p.
 MOJICA, Amilcar; PAREDES, Joaquín. La economía colombo-venezolana y
su impacto en la región de frontera. 1999-2003, Ensayos Sobre Economía
Regional Banco de la República. Colombia. 2004.

 MONTENEGRO, Armando. Una nota sobre las relaciones económicas


entre Ecuador y Colombia, Ensayos Sobre Política Económica, núm. 14,
p.p. 65-77. Colombia. 1988.

 PEÑA, Daniel. Análisis de series temporales. Alianza Editorial. 2005. 590 p.

 SANCHEZ. Andrés. Crisis en la frontera, Documentos de trabajo sobre


Economía Regional, núm. 197. Colombia. 2014.

Vous aimerez peut-être aussi