Vous êtes sur la page 1sur 85

2018

UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE CHIAPAS.
FACULTAD DE
INGENIERIA.

DR. LEOPOLDO
HERNÁNDEZ VALENCIA.
M.I.LEOPLDO
EMMANUEL HERNÁNDEZ
VÁZQUEZ

[APUNTES DE TOPOGRAFIA.]
Estos apuntes buscan ser un apoyo para el alumno que cursa la materia de Topografía, contiene
temas básicos de planimetría, altimetría y curvas de nivel.
TOPOGRAFÍA
CAPITULO 1.- GENERALIDADES.

1.1.- INTRODUCCION: A nuestro planeta lo podemos considerar bajo 2 diferentes


aspectos, como astro que forma parte del universo, o más particularmente como un
conjunto de tierra y agua sobre el cual el hombre vive y desarrolla sus actividades.

El hombre tiene necesidad de un estudio detallado del territorio sobre el cual vive, ó que
se le hace necesario determinar las pequeñas particularidades del suelo, los limites de las
propiedades con sus divisiones interiores, las casas, los caminos, los ríos, los puentes, los
ferrocarriles, las fronteras, los limites de los estados; en suma, todas aquellas
particularidades del terreno que pueden interesar para las cuestiones que se presentan en
las necesidades de la vida práctica.

FORMA DE LA TIERRA.

En Geodesia, al considerar al globo terrestre se le supone limitado por una


superficie uniforme y continua, sin elevaciones y depresiones, o sea, que se imagina,
presentando la misma forma, como si no hubiese tierra, sino únicamente la superficie del
mar en su estado normal de equilibrio, es decir, sin la alteración producida por las mareas,
los vientos o las corrientes. Esta superficie ideal es lo que se conoce con el nombre de
geoide.

Un levantamiento plan métrico se puede extender en todos los sentidos, a partir de un


punto central, pero, dentro de ciertos límites que, deben rebasarse, originan errores
excesivos debidos a la esfericidad de la tierra.

TOPOGRAFIA PLANA

En esta rama se supone que la base de referencia para el trabajo de campo y los
cálculos, es una superficie horizontal.

IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA

La Topografía la practica el hombre desde los tiempos más antiguos, ya que desde
siempre ha sido necesario marcar los límites de propiedad y dividir terrenos. Los
resultados de los levantamientos topográficos se emplean, entre otras cosas, para
elaborar planos de la superficie terrestre y establecer límites en terrenos de propiedad
pública y privada.

2
Los tradicionales instrumentos topográficos están siendo sustituidos en la actualidad por
instrumentos más precisos y sofisticados, como el teodolito de precisión, el nivel
autonivelante, el equipo de medición electrónica de distancias y la cámara aérea. Los
modernos sistemas de detección remota que se llevan en satélites artificiales permiten
una gran cantidad de datos que antes era imposible obtener.

DEFINICION DE TOPOGRAFIA

Se define la Topografía, como la ciencia matemática que estudia el conjunto de


procedimientos para determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra,
por medio de medidas para poder construir una figura geométricamente semejante y que
nos represente de una manera completa una porción de la superficie terrestre que, sin
error apreciable, se puede suponer plana.

Si la parte que se desea representar es lo suficientemente grande para que sea necesario
tomar en cuenta la curvatura de la superficie de la tierra, entra entonces al dominio de la
Geodesia. Por lo tanto, es evidente que, excepto en levantamientos que cobran áreas
extensas, la superficie terrestre se puede considerar plana, lo cual simplifican los cálculos.

La teoría de la topografía tiene un apoyo principalmente en la Geometría plana, analítica,


del espacio, trigonométrica y matemáticas en general.

APLICACIONES DE LA TOPOGRAFIA

La Topografía tiene un campo de aplicación muy extenso; sin su conocimiento el


ingeniero civil no podría proyectar ninguna obra. Sin un buen plano no podría proyectar
debidamente un fraccionamiento; sin un plano de secciones transversales sería imposible
proyectar canales, puentes, presas, carreteras, ferrocarriles, etc. Tampoco se podría
señalar una pendiente determinada en un sistema de alcantarillado.

Las actividades fundamentales de la Topografía son el trazo y el levantamiento.

El trazo es el procedimiento cuya finalidad es replantear sobre el terreno las condiciones


establecidas en un plano.

El levantamiento comprende el conjunto de operaciones necesarias para determinar las


posiciones de puntos del terreno, y posteriormente su representación en un plano.

La mayor parte de los levantamientos tienen por objeto el cálculo de superficies y


volúmenes.

3
CLASES DE LEVANTAMIENTOS

En cuanto a su extensión, los levantamientos pueden ser topográficos o geodésicos.

TOPOGRAFICOS: son aquellos que, por abarcar superficies reducidas, pueden hacerse
despreciando la curvatura de la tierra, sin error apreciable.

GEODESICOS: son levantamientos en grandes extensiones que hacen necesario considerar


la curvatura de la tierra.

Las dimensiones máximas de las zonas representadas en los planos topográficos no


superan en la práctica los 30 kilómetros de lado, limites dentro de los cuales podemos
ignorar la curvatura de la superficie terrestre.

El levantamiento de una extensión de terreno consiste en tomar en el campo los datos


necesarios para que se pueda hacer la representación de ella, en figura semejante, sobre
el dibujo, ya sea en proyección horizontal, o bien en proyección vertical. El levantamiento
comprende las operaciones siguientes:

1. PLANIMETRIA: Comprende el estudio de los diversos procedimientos que tienen


como finalidad la representación en proyección horizontal, de la posición relativa
de los puntos de la superficie terrestre. Sus operaciones fundamentales son el
TRAZO Y EL LEVANTAMIENTO.

TRAZO: Es el procedimiento operacional que tiene como finalidad el replanteo sobre el


terreno, de las condiciones establecidas en un plano.

LEVANTAMIENTO: Comprende todas aquellas operaciones necesarias para la obtención de


datos de campo útiles para poder representar un terreno por medio de su figura
semejante en un plano.

2.- ALTIMETRIA: Comprende el estudio de los procedimientos que proporcionan en


proyección vertical, la posición relativa de los puntos de la superficie terrestre. Su
operación fundamental es la NIVELACION que puede considerarse como un tipo de
levantamiento.

3.- PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA SIMULTANEAS: Estudia los procedimientos que


proporcionan en proyección horizontal y vertical simultáneamente la posición relativa de
los puntos de la superficie terrestre.

4.- CELERIMENSURA: Trata del levantamiento planimetrico y altimétrico


simultaneo del terreno.

4
5.- AGRIMENSURA: Comprende los procedimientos empleados para medir la
superficie de los terrenos y para fraccionarlos.

LEVANTAMIENTOS PLANIMETRICOS

Estos levantamientos pueden hacerse de varias maneras:

Por medio de poligonales, midiendo los lados y los ángulos que estos forman entre sí.

Por triangulaciones, cubriendo la zona del levantamiento con redes de triángulos que se
ligan entre sí.

Si es por medio de poligonales, los levantamientos planimetricos se clasifican de la


siguiente forma:

a) Levantamientos con cinta


b) Levantamientos con brújula y cinta
c) Levantamientos con transito y cinta
d) Levantamientos con transito y cotadal
e) Levantamientos con barómetro
f) Levantamientos con sextante
g) Levantamiento con estadía
h) Levantamiento con plancheta
i) Levantamiento con equialtimetro
j) Levantamiento con longimetro

MEDIDAS DE DISTANCIAS: Las distancias entre puntos con que se trabaja en Topografía
siempre son horizontales, por tanto, si no pueden ser medidas en forma horizontal, se
convierten en horizontales con ayuda de datos auxiliares.

Las medidas de distancias entre puntos pueden hacerse directa o indirectamente.

La medida directa de una distancia consiste en la aplicación de la unidad de medida


(metro) a lo largo de su extensión.

La medición indirecta se efectúa cuando es imposible aplicar la cinta directamente a la


distancia que se desea medir.

Se mide indirectamente con telémetros, o bien relacionando algún otro valor conocido
para encontrar la distancia buscada; para esto se deben tener amplios conocimientos de
Geometría y Trigonometría.

5
TELEMETRIA

METODO DE ESTADIA.- La medición por estadía se realiza visando a través de un anteojo


centrado en un punto extremo de la línea que se desea medir y dotado de dos o más hilos
reticulares horizontales situados a una separación conocida, y leyendo la separación
aparente interceptada por los dos hilos sobre un estadal sostenido verticalmente en el
otro punto extremo de la línea. La distancia se obtiene relacionando triángulos
semejantes.

DISTANCIOMETRIA.- Un adelanto resiente en la Topografía ha sido el desarrollo de la


medición electrónica de distancias mediante instrumentos que trabajan en base al tiempo
que requiere la energía electromagnética para viajar de un punto a otro de una línea, y
regresar al primero.

Los primeros instrumentos eran costosos y no muy portátiles, y los procedimientos de


medición eran tardados; las operaciones matemáticas para obtener las distancias
resultaban laboriosas y su alcanes de operación estaba limitado en su uso durante el día.

En los distancio metros modernos, los valores de las distancias aparecen


automáticamente en forma digital, y la mayoría de los aparatos dan los resultados
reducidos ya al horizonte.

UNIDADES DE MEDIDA: Medir una magnitud es determinar cuántas veces una


determinada unidad está contenida en dicha magnitud.

En topografía se consideran 3 especies de magnitudes que son: magnitudes lineales,


magnitudes superficiales y magnitudes angulares.

La unidad de medida para las distancias es el metro lineal.

La unidad de medida para las superficies es el metro cuadrado o centiárea. Si la superficie


es grande, se toma por unidad de medida la hectárea que equivale a 10,000 metros
cuadrados.

La unidad de medida para los arcos de un círculo dado es llamada grado sexagesimal.

REGISTRO DE CAMPO: Es la parte más importante del trabajo de campo en Topografía. Las
notas de campo deben tomarse en libretas especiales de registro, de pasta dura y tamaño
adecuado para llevarla en el bolsillo.

Los números deben ser claros y no deben borrarse. Si un número está equivocado se le
trazará una raya encima y el valor nuevo se colocara arriba; si tiene que cancelarse toda
una página, se trazan líneas diagonales entre las esquinas.

6
Las anotaciones deben ser claras para evitar el tener que pasarlas en limpio
posteriormente. Deben incluirse la mayor cantidad posible de datos para evitar
confusiones o malas interpretaciones, ya que generalmente los cálculos y dibujos los
hacen personas ajenas al trabajo de campo; de tal manera que es esencial que las notas
sean claras para cualquier enterado, sin tener que mediar explicaciones verbales.

METODOS DE CÁLCULO. Los cálculos de la Topografía elemental requieren solo de


aritmética, geometría elemental, geometría analítica y trigonometría. Los logaritmos, las
reglas de cálculo y las calculadoras mecánicas han cedido el paso en la actualidad, casi
completamente, a las calculadoras electrónicas.

Estos instrumentos han simplificado enormemente los cálculos topográficos,


independientemente de que son ideales para llevarse al campo.

REDONDEO DE NUMEROS. Además de destacar la necesidad de límites razonables de


exactitud, la Topografía enfatiza también el valor de las cifras significativas. Un ingeniero
debe saber que precisión se requiere en los datos de campo que justifique el efectuar los
cálculos con el número deseado de decimales.

Redondear un número es el proceso de suprimir los dígitos necesarios para que la


respuesta solo contenga aquellos que se vayan a utilizar en cálculos subsecuentes. En
estos apuntes seguiremos el siguiente procedimiento para el redondeo de números:

1).- Cuando el digito a despreciar es menor que 5, se escribirá el numero sin ese digito.

2).- Cuando el digito a despreciar es 5 o mayor que 5, se escribirá el número con el digito
precedente aumentado en una unidad.

EJEMPLOS:

4.036954 = 4.03695

4.036954 = 4.0370

4.036954 = 4.037

4.036954 = 4.04

4.036954 = 4

INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS. Para obtener la mayor exactitud en las operaciones


topográficas, el operador no solo debe ser diligente y hábil, sino que debe de saber elegir
entre los instrumentos el que conviene más, para adaptarse mejor, a un trabajo
determinado.
7
Los instrumentos topográficos de campo los podemos clasificar en dos grandes categorías:
instrumentos simples e instrumentos compuestos.

Son instrumentos simples aquellos que sirven para resolver cuestiones elementales de
Topografía o que forman parte esencial de algún instrumento compuesto.

Todo el trabajo del topógrafo sobre el terreno, se reduce a determinar rectas y planos
verticales y horizontales, a fijar puntos y direcciones y a medir longitudes y ángulos.

INSTRUMENTOS SIMPLES

PLOMADA. Es tal vez el instrumento más antiguo y más sencillo de la Topografía, está
constituido por un cuerpo pesado, generalmente de latón, con paso variable, con punta
fina en un extremo, y en el otro un dispositivo especial para ponerle un cordón que queda
automáticamente centrado.

La punta es intercambiable y debe ser de una aleación de acero que resista el desgaste.
Por su parte, el hilo debe ser muy resistente.

El hilo de una plomada, en su estado de equilibrio, determina la vertical que pasa por uno
de sus puntos al seguir la dirección de la gravedad terrestre.

La plomada sirve para colocar vertical una recta, o para encontrar la proyección de un
punto determinado sobre el terreno.

LONGIMETROS

CINTAS METALICAS. Se fabrican con lámina de acero de una anchura que varía de 6 a 9
mm. Son de diferentes longitudes, graduadas en metros, centímetros y milímetros, y
enrrolladas en una caja circular o en carretes. El principal inconveniente que tienen es de
oxidarse con facilidad, por lo que hay que tener la precaución de sacarlas, limpiarlas y
engrasarlas cada vez que se regresa del trabajo.

CINTAS NO METALICAS. Las cintas de tela, se fabrican con lienzo de alta calidad, de 8 a 12
mm de ancho. Estas cintas vienen enrrolladas dentro de una caja circular.

BALIZAS. Son de sección circular, tienen una longitud de 2.50 metros, pintadas de rojo y
blanco, en tramos alternados de medio metro, por lo que pueden usarse a veces para
medidas burdas. Estas pértigas se fabrican de madera, fibra de vidrio y aluminio. Las de
madera y fibra de vidrio están protegidas en un extremo por un casquillo de punta de
acero llamado regatón que está en línea con el eje de la baliza. Su utilidad principal es
como señales temporales para indicar puntos o la dirección de líneas.

8
FICHAS. Generalmente están hechas de alambrón, de 25 a 40 centímetros de longitud; por
un extremo tienen un ojo y por el otro terminan en punta para penetrar el terreno. Estos
marcadores para cadenamiento se emplean para señalar las medidas en tierra durante el
proceso de la medida de la distancia entre dos puntos. Si es posible pintarlas se puede
hacer de rojo y blanco en tramos alternos para hacerlas notar fácilmente.

SEÑALAMIENTO DE PUNTOS SOBRE EL TERRENO. Una señal puede ser estable o


provisional, y la estabilidad puede ser necesaria para un tiempo más o menos largo.

Ordinariamente, un punto cuya estabilidad sea necesaria por un tiempo no muy largo, se
señala clavando en el terreno un trompo de madera, de cabeza plana y terminado en
punta por el otro extremo.

Si el terreno es muy consistente, se puede hacer uso de clavos, fijándolos de tal manera
que sus cabezas resalten muy poco, para evitar que los cambien de sitio, o que algún
tropezón los haga desaparecer.

Sobre las rocas y empedrados se practican con un cincel, incisiones en forma de cruz o de
triangulo equilátero. También se puede limpiar bien la superficie y hacer la marca con
pintura de aceite.

DIFERENTES VALORES DE UNA MAGNITUD

Todas las operaciones en Topografía están sujetas a las imperfecciones propias de


los aparatos y al mal manejo de ellos, por lo tanto, ninguna medida en Topografía es
exacta.

Cuando se mide una magnitud, no es posible tener el valor exacto de ésta, a causa de los
muchos errores atribuibles al operador mismo, a la clase de instrumentos empleados,
condiciones en que se efectúa la observación, etc.

Por mucha que sea la diligencia empleada en una determinación física, por muy sensibles
y precisos que sean los instrumentos empleados y riguroso el método de observación, es
imposible evitar el error.

Por muy perfectos que sean los procedimientos y aparatos que se emplean, nunca se
puede medir exactamente ninguna magnitud; toda medida que se haga, siempre estará
afectada por un error. En una magnitud cualquiera siempre debemos considerar tres
valores: valor verdadero, valor observado y valor más probable.

El valor verdadero de una magnitud es el que esta exento de todo error y por
consiguiente, nunca lo conoceremos.

9
Valor observado es el que resulta de la observación o experimentación después de haber
hecho todas las correcciones.

El valor más probable de una magnitud, medida varias veces en idénticas condiciones,
todas igualmente fidedignas es la media aritmética de estos mismos valores. Esto se aplica
tanto a ángulos como a distancias y desniveles.

Las equivocaciones ocurren por descuido o por criterio deficiente; una equivocación es
una falta involuntaria originada por confusión en la mente del operador.

Si una equivocación se detecta, lo más conveniente es repetir la medición. Sin embargo, si


disponemos de un número suficiente de otras medidas que más o menos están de
acuerdo, se puede descartar el resultado muy divergente. Se debe considerar el efecto
ocasionado por el valor anómalo en el promedio antes de descartarlo. Casi nunca es
conveniente cambiar ningún valor que ya tenemos registrado aunque nos parezca muy
simple; esto es una mala práctica que generalmente resulta desventajosa adoptar.

ERRORES

Los orígenes de los errores pueden ser: instrumentales, personales y naturales.

ERRORES INSTRUMENTALES. Estos resultan de cualquier imperfección que haya en la


construcción o el ajuste defectuoso de los instrumentos con que se toman las medidas.
Por ejemplo: las graduaciones en un estadal pueden no estar bien espaciadas, o el estadal
podría estar combado.

ERRORES PERSONALES: Nacen de las limitaciones de los sentidos humanos de la vista, el


tacto y el oído. La apreciación de una lectura en una cinta, por ejemplo, depende de la
agudeza visual del observador y se comprende que a causa de la imperfección de nuestros
sentidos, no es posible que se pueda hacer una lectura exacta.

ERRORES NATURALES. Se deben a las variaciones de los fenómenos naturales como el


viento, la temperatura, la humedad, la refracción atmosférica, la gravedad y la declinación
magnética. Por ejemplo, el cambio de temperatura hace variar la longitud de una cinta de
acero.

PRECISION. Es imposible establecer de un modo absoluto los limites dentro de los cuales
se debe operar con una precisión dada, ni saber si puede seguirse un método
determinado, porque esto depende de varias causas, aunque en forma principal del
objeto del levantamiento, de la naturaleza del terreno y de la escala que se piensa utilizar
en la construcción del plano y solo la práctica, el análisis de trabajos anteriores y la
experiencia del operador permiten en cada caso formular una apreciación exacta.

10
En Topografía no debe confundirse la precisión con la exactitud; un levantamiento
puede ser preciso sin ser exacto. Así por ejemplo, si se emplean métodos refinados y se
toman las lecturas cuidadosamente, pero hay errores en los dispositivos de medición, o en
los procedimientos, el levantamiento no puede resultar exacto.

Precisión es el grado de refinamiento con el que se lee una medida o el número de cifras
con el que se hace un cálculo; o bien, el grado de refinamiento para ejecutar una
operación o para dar un resultado, y se basa en la calidad de las mediciones y en el
tamaño de las discrepancias. El grado de precisión alcanzable depende de la sensibilidad
del equipo y de la destreza del operador.

Exactitud es aproximación a lo real, a la verdad, el grado de conformidad con un patrón.

De las definiciones anteriores, que son compatibles absolutamente, se puede asegurar


que una medida puede ser exacta sin ser precisa y viceversa. Así, por ejemplo, una
distancia puede medirse cuidadosamente con una cinta y tener, sin embargo, un error de
varios centímetros por estar incorrecta la longitud de la cinta. En estas circunstancias
podemos asegurar que la medida es precisa, pero no es exacta.

Una discrepancia es la diferencia entre dos medidas de la misma magnitud como en una
distancia, en un ángulo o el desnivel entre dos puntos.

Es también la diferencia entre el valor obtenido en una medición y el valor conocido de


una magnitud. Una pequeña discrepancia entre dos valores medidos nos indicara
probablemente que no hay equivocación.

Debemos entender por tolerancia el error máximo que se puede admitir en la medida de
distancias, ángulos y desniveles.

COMPROBACIONES. Como en todo trabajo de Ingeniería, en los trabajos topográficos


también se deben comprobar las medidas y los cálculos que se ejecutan, ya que es la
mejor manera de descubrir errores y equivocaciones y determinar así el grado de
precisión que se obtuvo.

Es frecuente que se llame a los ingenieros civiles para planear y proyectar


levantamientos, por lo que este profesionista debe tener una perfecta comprensión de los
instrumentos, para definir los métodos a utilizar y para conocer así sus alcances y sus
limitaciones, y tener un concepto claro y real de la teoría de los errores, conociendo las
fuentes y el efecto de los mismo.

11
Así pues, una de las funciones más importantes del ingeniero es obtener medidas,
los mas exactas posible dentro de ciertos límites de error, para mantener la precisión
requerida.

DIBUJO TOPOGRAFICO

Para que la representación grafica de una parte de la superficie terrestre sea


completa, deberá contener:

1) La forma general del terreno, o sea, su contorno o perímetro con los


detalles interiores que sea necesario señalar.
2) La superficie del terreno, proyectada sobre un plano horizontal.
3) La diferencia de alturas que guarden los puntos del terreno, unos respecto
de otros.

Uno de los elementos necesarios de que se debe disponer antes de proceder a la


construcción del plano, es el de un croquis levantado en el campo.

Esta operación preliminar es indispensable al Topógrafo, tanto para estudiar las


operaciones del levantamiento así como para tener nota de estas operaciones al hacer la
representación grafica definitiva del levantamiento.

La claridad es la cualidad principal que debe tener un croquis; debe contener uno de los
elementos necesarios de que se debe disponer antes de proceder a la construcción del
plano, es el de un croquis levantado en el campo.

Esta operación preliminar es indispensable al topógrafo, tanto para estudiar las


operaciones de levantamientos asi como para tener nota de estas operaciones al hacer la
representación grafica definitiva del levantamiento.

La claridad es la cualidad principal que debe tener un croquis; debe contener los linderos
de las propiedades objeto de levantamiento, colindancias, y subdivisiones interiores,
arroyos, ríos, construcciones internas, etc.

Se señalaran en los croquis generales solamente las líneas de operaciones principales, con
objeto de que el croquis no resulte un laberinto de líneas y números.

Antes de hacer el croquis se debe recorrer toda la zona del levantamiento para tener una
idea exacta de su configuración.

Un titulo de un plano debe contener todos los datos que a continuación se mencionan:

12
 Clase de plano, localización, nombre del propietario, nombre de la propiedad,
escala, fecha, nombre, numero de cedula profesional y firma del ingeniero
responsable; longitud de cada lado del polígono, rumbo de cada lado, superficie
del terreno, nombre de los propietarios de los terrenos colindantes o de los
predios, dirección de la meridiana magnética o astronómica o ambas, municipio y
estado donde se localiza el terreno, símbolos y claves de símbolos sobre todo
cuando no son los convencionales.
 El titulo, los datos y notas que deben aparecer en los planos deben colocarse
donde mejor equilibren la disposición general, y siempre fuera del perímetro del
terreno, objeto del levantamiento.
 El aspecto de un plano tiene mucha influencia en su aceptación debe tener
magnifica presentación, con letreros bien dibujados y líneas bien definidas para
que inspiren confianza y credibilidad. Una línea de margen un poco más gruesa
que las demás mejora la apariencia notablemente.
 Preferentemente la parte superior del plano debe representar el norte, pero
muchas veces por exigencias de la forma del terreno o algún otro detalle de
importancia puede cambiarse la orientación.

FLECHA DE ORIENTACION MERIDIANA

En todo plano se debe mostrar una flecha indicadora de la meridiana magnética o


astronómica que nos señale precisamente el norte magnético o el norte astronómico. De
preferencia debe estar en la parte superior derecha de la hoja; pero, no es indispensable
que así sea, ya que por razones de equilibrio la podríamos colocar en cualquier otra parte.
Esta flecha indicadora no debe estar exagerada en tamaño, ni tan elaborada o dibujada de
tal forma, que llame más la atención que el propio dibujo del terreno. Es costumbre que
en zonas urbanas se utilice la meridiana magnética señalando el norte hacia la parte
superior del papel como parte de una línea perfectamente vertical. Sin embargo, fuera de
las ciudades la flecha vertical es la meridiana astronómica y hacia el oriente, una flecha
más corta, la meridiana magnética. Este ángulo que forman ambas flechas y que se llaman
declinación magnética no es arbitrario y depende de varios factores, los cuales se
estudiaran después.

En algunos casos se permite sesgar la meridiana, por ejemplo para acomodar una
poligonal relativamente larga, o para hacer que las líneas de las calles queden paralelas a
las orillas del plano.

SIMBOLOS. Hay una gran cantidad de símbolos que se utilizan en Topografía para
representar accidentes especiales, para mostrar variedad de detalles en un solo plano. Se

13
requiere de una práctica considerable para dibujar bien los símbolos y a una escala
adecuada.

Así pues, un símbolo topográfico es un diagrama, dibujo, letra o abreviatura que se


supone debe representar una característica especial u objeto.

El proceso del dibujo comprende la determinación de los vértices del polígono y la


ubicación de los detalles del plano, apoyándose en medidas angulares y lineales de los
lados y vértices del mismo polígono de base. Para hacer el dibujo de lo levantado, se
puede trazar por ángulos y distancias, con el auxilio de un transportador y de un
escalimetro.

También en vez de ángulos y distancias puede adoptarse el método de coordenadas


rectangulares, para trazar las poligonales después de calcular los valores de “X” y de “Y”
para los vértices.

Se debe ubicar el origen del sistema, de tal manera que toda la poligonal quede ubicada
de preferencia en el primer cuadrante. Esto tiene por objeto que todos los valores tengan
signo positivo.

ESCALA DE PLANO

El primer paso a seguir para la construcción de un plano, es determinar la escala adecuada


para un determinado tamaño de hoja de papel.

La escala es la relación fija que todas las distancias en el plano guardan con las distancias
correspondientes del terreno.

Una escala se expresa de cualquiera de las formas siguientes:

1) Por una relación o fracción representativa, es decir, se representa por un quebrado


en el cual el numerador es la unidad y el denominador el modulo de escala:

1
Ó 1:750, significa que 750 metros del terreno se deben representar por un metro en
750
el dibujo.

1
Ó 1:1000, significa que 1000 metros del terreno se deben representar por un metro
1000
en el dibujo.

14
2) Por equivalencia, como por ejemplo:
3) Gráficamente. La escala grafica se compone de una recta dividida en partes iguales
por una serie de trazos cortos perpendiculares a la misma y numerados
ordenadamente. La amplitud de un intervalo de la escala es igual a la unidad lineal
reducida, o a un múltiplo de esta unidad.

La base de las divisiones son los centímetros y los milímetros, por la facilidad que
representa marcar distancias en el plano con una regla o escuadra graduada sin recurrir a
un escalimetro y utilizando la formula siguiente:

𝐿
𝑀= En donde:
𝐼

L= Longitud de medida en el terreno

I = Longitud en el plano

M = Modulo de la escala

EJEMPLO.- S e requiere saber la escala a que esta hecho un plano si una longitud real del
terreno es de 28.50 metros y se represento en el dibujo por 57 mm.

DATOS:

L=28.50 metros

I= 0.057 metros

M =?

SOLUCION:

M=28.50 m/0.057 =500

Ya se ha dicho que la escala se indica por una fracción en la cual el numerador es la unidad
y el denominador el modulo de la escala; tendremos entonces que la escala buscada es
1:500.

PRECAUCIONES QUE SE DEBEN TENER EN EL DIBUJO TOPOGRAFICO:

1) Si hacemos el plano por coordenadas, una vez ubicados los vértices, debemos
checar las distancias antes de trazar las líneas.
2) Se debe checar bien la escala que se va a utilizar; sobre todo cuando se usa un
escalimetro.

15
3) Es aconsejable hacer una lista de todos los datos y notas que le debe llevar el
plano, para no omitir ninguna.

CAPITULO 2.- EMPLEO DE LA CINTA

2.1.- MEDIDAS DE DISTANCIAS.- En la mayor parte de los trabajos topográficos, lo que se


busca es la proyección horizontal de una línea.

La medida exige dos operadores o cadeneros. La operación se realiza en la forma


siguiente:

El cadenero de atrás toma la cinta , colocando la marca cero en coincidencia con el centro
del trompo inicial mientras el cadenero de adelante hace coincidir la medida que marque
la cinta con el centro del trompo siguiente; al terminar de medir este trazo, se siguen con
los demás hasta que sumando los resultados parciales obtenemos la longitud total de la
línea.

Muchas veces al ir alineando puntos intermedios, simultáneamente se van midiendo los


tramos; otras veces, y esto es lo más aconsejable, se alinean los puntos señalándolos con
trompos para posteriormente medir las distancias.

Para obtener resultados exactos, la cinta debe estar horizontal y la tensión aplicada debe
ser la correcta, evitándose así tirones o saltos de la cinta, ahorrándose tiempo y
obteniéndose mejores resultados.

A veces, por diferentes razones, se hace imposible tender la cinta sobre el terreno. En
estas circunstancias los cadeneros marcan cada extremo de una medida colocando el hilo
de la plomada en la graduación respectiva y la punta de la plomada con la marca del
trompo.

Cuando no es posible marcar un punto con un trompo, por caer en una roca o pavimento,
por ejemplo; se marca la posición del punto por medio de una ralladura en cruz, una
marca con crayón o pintura, o cualquier otro medio apropiado.

Medir bien con cinta es una habilidad que se adquiere con la práctica.

2.2.-MEDIDA DE DISTANCIAS SOBRE TERRENO PLANO.- Para medir la distancia entre dos
puntos del terreno, previamente se materializan los extremos de la línea, es decir, la línea
por medir debe marcarse en forma bien definida en ambos extremos.

Una vez materializados los puntos extremos, si la línea es más corta que la longitud de la
cinta, procedemos a medirla, de lo contrario, marcaremos los puntos intermedios que

16
sean necesarios, estos puntos deben quedar alineados, por lo que recurrimos al auxilio de
las balizas o de las plomadas.

En el caso de la baliza, la colocamos donde nos indica el operador del aparato (que
suponemos ubicado en uno de los puntos extremos). Una vez alineado, marcamos con el
regatón de la misma baliza el punto donde debemos colocar el trompo; una vez colocado
este, volvemos a poner la baliza sobre la marca del trompo para checar la alineación, si
esta ligeramente desplazado el trompo para checar la alineación; si esta ligeramente
desplazado el trompo lo corregimos con pequeños golpes hasta que quede alineado.

Con la plomada hacemos algo similar, la sostenemos hasta que nos alinean el hilo, hecho
lo cual la dejamos caer y colocamos un trompo donde nos marco la punta de la plomada.
Una vez colocado el trompo, podemos sostener la punta de la plomada sobre la marca del
trompo, y si no está bien alineado repetimos la operación hasta que lo logremos.

Las indicaciones para alinearse se dan casi siempre por señales con los brazos y menos.

2.3.- MEDIDAS DE DISTANCIAS SOBRE TERRENO INCLINADO. Se emplea el método


llamado de escalones; o sea, se mide por tramos, poniendo la cinta horizontal a ojo.

En las mediciones con cinta sobre terrenos inclinados, en práctica normal sostener la cinta
horizontal y usar una plomada en uno o en ambos extremos del tramo que se está
midiendo.

2.4.- ERRORES EN LAS MEDIDAS DE DISTANCIAS CON CINTA.- Ocurren de dos tipos:
Sistemáticos y accidentales.

ERRORES SISTEMATICOS:

a) LONGITUD INCORRECTA DE LA CINTA. Si la longitud de la cinta es mayor que la


correcta, el error es negativo y, por tanto, la corrección será positiva o viceversa.

Comparando con cuidado la cinta con otra de longitud conocida, se puede conseguir
que el error sea insignificante.

b) CANTENARIA. Este error se comete cuando una cinta de acero se mantiene


suspendida por sus extremos, formando una curva que se llama catenaria. Este
error es positivo y no se puede eliminar, solo disminuir.
c) ALINEAMIENTO INCORRECTO. Este error se produce cuando la alineación se
separa de la dirección verdadera. Los errores resultantes de la desalineación
siempre hacen que la longitud registrada sea mayor que la distancia real, por lo
que son positivos y, por consiguiente la corrección es negativa. No se puede

17
eliminar pero si pueden reducirse teniendo cuidado de clavar los trompos bien
alineados y manteniendo recta la cinta. En todo caso este error es de poca
importancia, pues una desviación de unos 2 centímetros en 20 metros produce un
error de cuando mucho 1 milímetro.
d) HORIZONTALIDAD DE LA CINTA. En terreno quebrado hay que colocar la cinta a
ojo, en posición horizontal, toda o parte de ella. Estos errores hacen siempre que
la longitud registrada sea mayor que la longitud real, lo cual significa que tiene
signo positivo, por tanto la corrección debe aplicarse con signo contrario. Estos
errores no pueden eliminarse completamente, ya que con toda seguridad la cinta
estará fuera de nivel en algunas medidas.

Se debe tener mucho cuidado con este tipo de error ya que puede alcanzar unos 70
centímetros en 30 metros.

e) VARIACIONES POR TEMPERATURA. La cinta metálica por su propio origen, se dilata


al aumentar la temperatura y se contrae cuando la temperatura disminuye. En el
primer caso el error es positivo, y negativo en el segundo.

Este error no es de cuidado, pues una variación de 10 °C apenas produce un error de 1


cm. En unos 90 metros de medida.

f) VARIACIONES DE LA TENSION. Cuando se estira una cinta de acero aplicando


mayor tensión que la normal, se alarga en forma elástica. Aun un cadenero
experimentando aplica a la cinta una tensión mayor o menor que la adecuada. Este
error es despreciable para la mayoría de los trabajos topográficos tradicionales.

ERRORES ACCIDENTALES:

A) MARCAJE. Este error consiste en la falta de coincidencia entre el punto


terminal de una medida y el inicial de la siguiente. Se evita colocando los
trompos de cadena miento perpendicularmente a la línea que se mide y bien
definida su marca.
B) APRECIACION DE FRACCIONES AL LEER LAS GRADUACIONES. Este error lo
eliminamos fácilmente con la experiencia.
C) APLOME. El cadenero experimentado siempre usa plomadas en los extremos
de la cinta para tomar medidas y esto se recomienda al principiante. Es
cuestión de practicar lo suficiente, para mantener fija la plomada y el tiempo
necesario sobre las marcas de los trompos o en la línea visual dirigida por el
operador de un tránsito.

18
2.5.- TOLERANCIAS EN MEDIDAS DE DISTANCIAS CON CINTA. Si se hacen dos o
más medidas, el error de cada una de ellas es la diferencia con el promedio
aritmético o valor más probable.
Operando con mucha diligencia es difícil que se cometa este error, pero como
podría cometerse, es necesario que lo tengamos en cuenta, para evitar medir
alineaciones tan largas, queden un error mayor que el grado de aproximación
buscado en la medición de una distancia.

2.6.- POLIGONALES. Una poligonal o polígono de base es una sucesión de líneas que
conectan una serie de puntos fijos. Estos puntos se llaman vértices o estaciones, por
medirse generalmente en cada una de ellas un ángulo o cambio de dirección y se marcan
en el terreno con un trompo o cualquier otro tipo de señalamiento. Así pues, el trazo de
una poligonal es la operación que se realiza para establecer los vértices de la misma, para
medir todos sus ángulos y lados, y así poder referir a ella las posiciones relativas de puntos
que se requiera fijar. Las líneas poligonales pueden ser cerradas o abiertas.

POLIGONAL CERRADA.

Es aquella cuyos lados inicial y final coinciden formando así un polígono cerrado
geométrica y analíticamente. (Fig. 1)

En las poligonales cerradas se pueden comprobar los ángulos y las distancias que se
miden, se emplean en la mayoría de los levantamientos.

POLIGONAL ABIERTA.

Es una serie de líneas unidas, cuyos lados inicia y final no coinciden (Fig. 2).

19
Las poligonales abiertas se usan generalmente en levantamientos de vías de
comunicación.

CAPITULO 3.- LEVANTAMIENTOS DE UN TERRENO CON EL USO DE LA CINTA.

3.1 TRIANGULACIÓN.

Antes de que se inventaran los instrumentos que sirven para medir ángulos, los
levantamientos de terrenos se realizaban únicamente con cinta. En la actualidad los
levantamientos con cinta se hacen generalmente en terrenos de dimensiones que son
reducidas. Para hacer un levantamiento se traza en el terreno una poligonal o polígono de
base, siguiendo lo mas aproximando posible el perímetro de la superficie a levantar. Esta
poligonal generalmente es figura irregular por lo que se hace necesario transformarla en
una figura rígida, lo cual se logra, dividiéndola en triángulos bien conformados; es decir, lo
más cerca posible al equilátero y evitando formar ángulos muy pequeños.

3.2 TRABAJO DE CAMPO.

1.-RECONOCIMIENTO: Para reconocer el terreno, objeto del levantamiento, se debe


recorrer el perímetro para ir ubicando mentalmente los vértices, el método más adecuado
a utilizar, el tiempo probablemente de ejecución, personal necesario, tipo de vegetación,
acceso al sitio, etc.

2.-MATERIALIZACION DE LOS VÉRTICES DE LA POLIGONAL. Colocando trompos de madera


o marcando con pintura o con una ralladura en cruz, sin olvidar que en cada punto debe
ser visible el anterior y el siguiente.

3.-DESPEJE Y LIMPIEZA DE LAS LÍNEAS QUE SE VAN A MEDIR PARA EVITAR TRABONES DE
CINTA: Esto incluye las diagonales y las líneas que sitúan los detalles.

20
4.-CROQUIS DE LA POLIGONAL, ORIENTADO CON APROXIMACIÓN.

5.-MEDICIÓN DE LOS LADOS DEL POLÍGONO: Incluyendo línea auxiliares y de localización


de detalles, tomando nota, al mismo tiempo, en la libreta de campo.

3.3 TRABAJO DE GABINETE

Se entiende por trabajo de gabinete todo lo que se realiza propiamente en el gabinete;


como por ejemplo, ordenar los datos que se obtuvieron en el campo a fin de realizar
fácilmente todos los cálculos que nos conducirán a elaborar el plano respectivo. El orden
en que se ejecuta este trabajo es el siguiente:

1.-CALCULO DE LOS ÁNGULOS INTERIORES DE LA POLIGONAL: Como en los


levantamientos hechos exclusivamente con cinta, se trabaja siempre, haciendo
triangulaciones, es a partir precisamente del conocimiento de los ángulos interiores de los
triángulos como se obtienen los ángulos interiores de la poligonal.

Los ángulos anteriores de los triángulos (Figura 3), se calculan aplicando las formulas
siguientes:

21
Por la función Seno: Por la función tangente: Por la función Coseno:

𝐴 (𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐) 𝐴 (𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐) 𝐴 𝑝(𝑝 − 𝑎)


𝑆𝑒𝑛 =√ 𝑇𝑎𝑛 =√ 𝐶𝑜𝑠 =√
2 𝑏𝑐 2 𝑝(𝑝 − 𝑎) 2 𝑏𝑐

𝐵 (𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑐) 𝐵 (𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑐) 𝐵 𝑝(𝑝 − 𝑏)


𝑆𝑒𝑛 =√ 𝑇𝑎𝑛 =√ 𝐶𝑜𝑠 =√
2 𝑎𝑐 2 𝑝(𝑝 − 𝑏) 2 𝑎𝑐

𝐶 (𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏) 𝐶 (𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏) 𝐶 𝑝(𝑝 − 𝑐)


𝑆𝑒𝑛 =√ 𝑇𝑎𝑛 =√ 𝐶𝑜𝑠 =√
2 𝑎𝑏 2 𝑝(𝑝 − 𝑐) 2 𝑎𝑏

En las formulas anteriores a, b y c son las longitudes de los lados del triangulo y “p” es el
semiperimetro, es decir:

𝑎+𝑏+𝑐
𝑝=
2
A manera de comprobación del cierre angular, la suma de los ángulos calculados para
cada triangulo debe sastifacer la condición geométrica A + B + C = 180 o ó bien, dentro de
cada triangulo y en cualquier polígono, la suma de los ángulos interiores debe ser igual a
180o(n -2); en donde “n” es el numero de lados o ángulos.

2.-CALCULO DE LA SUPERFICIE DE LA POLIGONAL: Como en los ángulos, la superficie de la


poligonal se encuentra sumando la superficie de los triángulos en que se dividió dicha
poligonal. La superficie o área de cada triángulo se obtiene con la utilización de la
siguiente formula:

𝑆 = √𝑝(𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐)

Cuando se trabaja exclusivamente con cinta, generalmente la poligonal se hace coincidir


fácilmente con el perímetro del terreno objeto del levantamiento; pero, si así fuera, la
superficie dentro del perímetro se obtiene sumando o restándolo, según el caso, al del
valor obtenido, las pequeñas superficies adyacentes.

3.-DIBUJO: El levantamiento termina con el dibujo o elaboración del plano, checando


minuciosamente que no falte ningún dato.

22
3.4.-METODOS DE LEVANTAMIENTO CON CINTA.

Los levantamientos con cinta se pueden hacer por alguno de los procedimientos
siguientes:

a) DIAGONALES
b) LÍNEAS DE LIGA
c) RADIACIONES

a) DIAGONALES. Este Método consiste en trazar las diagonales más convenientes del
polígono de base para conformar, de esta manera, una serie de triángulos cuyos lados
debemos medir cuidadosamente, para tener así los elementos necesarios para su cálculo.
El método de triangulación por diagonales (figura 4) es uno de los más empleados en
mediciones con cinta.

Hay muchas maneras de llevar el registro de campo y con la práctica se puede idear el más
conveniente. Se propone el que se muestra en la Tabla 1.

ESTACIÓN PUNTO VISADO LONGITUD LONGITUD PROMEDIO


0 1 30.50 30.54 30.52
1 2 26.26 26.28 26.27
2 3 25.61 25.63 25.62
3 4 32.18 32.22 32.20
4 0 36.26 36.24 36.25
0 2 48.95 48.95 48.95
0 3 51.23 51.27 51.25
Tabla 1. Datos obtenidos de un levantamiento.

Cuando por alguna razón no pueden medirse tales diagonales, puede emplearse el
método de líneas de liga.

23
b) LÍNEAS DE LIGA: Cuando el terreno encerrado por una poligonal tiene accidentes
naturales o artificiales que impidan trazar sus diagonales, el procedimiento de trabajo más
indicado es el que se conoce con el nombre de lados o líneas de liga.

Este método consiste en medir sobre los dos lados que concurren en un vértice, una
longitud cualquiera “a” (a partir del vértice) y se marca sobre el terreno. La unión de estas
dos marcas es el lado de liga “b” (ver figura 5).

Como se puede observar en la figura 5, el lado de la liga es una cuerda de círculo con radio
igual a “a”, por lo que el ángulo A se calcula de la manera siguiente:

𝑏
𝐴 = 2𝜃𝑠𝑒𝑛 ( )
2𝑎

De esta manera podemos calcular todos los ángulos de la poligonal pero se recomienda
utilizar un mismo valor de “a” durante todo el levantamiento para simplificar los cálculos.
Los valores de los lados de liga los podemos obtener simultáneamente con la medición de
los lados del polígono o en forma independiente.

24
c) RADIACIONES: El caso es semejante al del polígono con diagonales, pero aquí los
triángulos se forman por radiaciones medidas desde algún punto o vértice situado a
propósito en el interior del polígono. Queda claro que para ubicar éste vértice no deben
existir problemas de visibilidad, ni obstáculos que dificulten de alguna manera el hacer las
mediciones (figura 6).

Este método es laborioso por tener que medir muchos lados; pero se compensa por estos
son de menor longitud, por lo que su medida es más exacta.

CAPITULO 4.- ORIENTACIÓN TOPOGRÁFICA.

4.1.- MEDICIÓN DE ÁNGULOS. Los ángulos topográficos pueden ser horizontales y


verticales según el plano en el que se midan. Los ángulos horizontales son los ángulos
básicos en la orientación delas líneas. Los ángulos se pueden medir directamente en el
campo, con un instrumento medidor de ángulos o goniómetro, como una brújula o un
tránsito, por ejemplo.

Hay tres conceptos a tomar en cuenta en la medición de ángulos; una línea de referencia,
sentido en que se genera el ángulo y valor de éste. Orientar una línea en topografía
significa dar a ésta línea en el dibujo o plano la misma dirección que tiene en el terreno.
Esta dirección se determina midiendo el ángulo horizontal que la línea forma con alguna
referencia de dirección fija. La línea de referencia por excelencia es la meridiana
astronómica o verdadera, pero se podría utilizar también la meridiana magnética.

Si no es posible que se disponga de ninguna de estas líneas de referencia, puede después


establecer su relación con la meridiana astronómica o la magnética.

25
4.2.- ELEMENTOS GEOGRÁFICOS. El eje alrededor del cual la tierra realiza su movimiento
de rotación se llama eje terrestre, y polos sus extremos. Todo plano que pasa por el eje es
un plano meridiano y corta a la superficie de la tierra, según un círculo máximo llamado
círculo meridiano; es decir, el meridiano geográfico o verdadero para el cualquier punto
de la superficie de la tierra es el círculo máximo que pasa por ese punto y por los polos
norte y sur de la tierra.

Por lo que antes dijimos, se infiere que cada punto de la superficie de la tierra tiene su
meridiano astronómico; pero como todos éstos deben pasar por los polos, resulta que
tienen una dirección fija. La intersección de un plano meridiano astronómico con una
superficie horizontal se llama meridiana astronómica. Señalando sobre el plano horizontal
de un punto la meridiana y su perpendicular, tendremos individualizadas cuatro
direcciones que se oponen, dos a dos, a partir del punto en cuestión. Si imaginamos a un
observador parado sobre el punto y mirando hacia el polo norte, esta dirección será el
norte, a su espalda estará el sur, a su derecha el este y a su izquierda el oeste.

Los puntos del infinito de estas direcciones se llaman puntos cardinales. Estos puntos
llevan los nombres de las direcciones correspondientes; norte, sur, este y oeste. La
dirección de un meridiano magnético queda definida por la posición que toma una aguja
magnética suspendida libremente por su centro de gravedad y bajo la influencia única del
campo magnético terrestre. La meridiana magnética es una línea paralela a las líneas
magnéticas de fuerza de nuestro planeta. Una aguja magnetizada y suspendida libremente
sigue esta dirección.

La situación de los polos magnéticos cambia constantemente, mientras que los polos
geográficos son fijos; por lo que, la meridiana magnética no es paralela a la verdadera.
Puede establecerse un meridiano supuesto dándole una dirección arbitraria o aproximada
y referir a ella las direcciones de las demás líneas.

4.3 DIRECCIONES DE LAS LÍNEAS. Orientar una línea es ejecutar las operaciones necesarias
para determinar el ángulo que dicha línea forma con el meridiano astronómico o con el
meridiano magnético que pasa por cualquiera de sus extremos. Se comprende fácilmente
que para conocer este ángulo es necesario conocer primero la dirección de la meridiana
en el punto de observación.

Por lo anteriormente mencionado, podemos concluir que la dirección de un alinea la


podemos definir por su rumbo o por su azimut y que ambos pueden ser astronómicos o
magnéticos.

26
RUMBO: El rumbo es un medio para establecer las direcciones de las líneas y se pueden
definir como el ángulo horizontal que una línea forma con un meridiano que se toma
como referencia.

El valor del rumbo varía de 0o a 90o y se mide a partir del norte o a partir del sur, hacia el
este o hacia el oeste. En el primero y segundo cuadrante se mide a partir del norte y el
tercero y cuarto a partir del sur.

El rumbo será astronómico, magnético o supuesto según el meridiano que se tome como
referencia; así, el rumbo verdadero se mide a partir del meridiano geográfico local; el
rumbo magnético, a partir del meridiano magnético local y el rumbo supuesto a partir del
meridiano supuesto.

Según el cuadrante en que se encuentre, el rumbo de una línea se indica con dos letras y
el ángulo que la línea forma con la meridiana. La primera letra será siempre el origen, o
sea, Norte o Sur (N o S) y la segunda, Este u Oeste (E o W). Para mayor claridad vea la
figura 7 con los nombres de los rumbos.

27
Para anotar un rumbo, se puede hacer como se muestra en la figura 7; o bien, tomando
como ejemplo el rumbo NE70°. También se puede anotar 70°NE o N70°E. Nótese que se
puede mover la posición de las letras pero nunca su orden.

Se suele hablar de rumbo directo y de rumbo inverso de una línea; llamando directo al
que se toma en la dirección del levantamiento, e inverso al de sentido contrario; pero esto
es relativo, porque, al nombrar un rumbo, la primera letra es la estación, y la segunda
letra es el punto visado. Por ejemplo de acuerdo a la figura 8, la línea AB tiene el rumbo
directo NE82° y rumbo inverso AB= SW82°, pero se podría indicar rumbo AB=NE82° y
rumbo BA= SW 82°.

AZIMUT: El azimut es otro medio para establecer las direcciones de las líneas, y se puede
definir como el ángulo horizontal que una línea forma con un meridiano que se toma
como referencia.

El valor del azimut varía de 0° a 360° y se mide a partir del Norte y en el sentido en que
giran las manecillas del reloj.

28
El rumbo será astronómico, magnético o supuesto según el meridiano que se tome como
referencia. Así, el azimut verdadero se mide a partir del meridiano geográfico local; el
azimut magnético local; y el azimut supuesto a partir del meridiano supuesto.

Únicamente en el primer cuadrante coinciden el valor del rumbo y el azimut. En la figura 9


se muestran azimutes de diferentes líneas.

4.4LA BRÚJULA. La brújula ha sido empleada desde hace muchos años en la navegación
marítima, y más recientemente por los topógrafos para orientar líneas y determinar sus
direcciones mediante la medición de ángulos horizontales. Su uso sigue siendo de gran
importancia, por lo cual toda persona que pretenda utilizarla, debe conocerla bien para
efectuar trabajos más precisos.

DESCRIPCIÓN DE LA BRÚJULA. La brújula es un instrumento de mano que puede utilizarse


sostenida o apoyada en un bastón y que sirve para determinar las direcciones de líneas
tomando como referencia la meridiana magnética. Sus partes principales son:

1.-Una aguja magnetizada que gira libremente y que está montada sobre un pivote
situado en el centro del limbo o círculo graduado. Aunque la caja gire, la aguja siempre
señalará el norte magnético.

29
2.-Una caja de latón que puede estar graduada por cuadrantes o por numeración corrida.
Cuando esta graduada por cuadrantes, los ceros están colocados en el Norte y en el Sur, y
los 90° en el Este y en el Oeste.

Si la graduación esta para leer azimutes en lugar de rumbos, será de 0° a 360°, iniciándose
en el Norte y siguiéndose en sentido contrario al giro de las manecillas del reloj. Los
puntos E y W vienen invertidos debido al movimiento relativo de la aguja con respecto a la
caja. La tapa tiene un espejo y una línea de centros en la cara interior. Cuenta también con
pínulas que se abren hacia afuera sobre sus goznes, cuando se utiliza el instrumento. El
rumbo o el azimut de una línea se determinan por la lectura de la guja cuando el punto
observado se centra a través de la pínula y el espejo.

3.- Un nivel circular para mantener la posición horizontal la brújula a centrar la burbuja
cuando se están tomando direcciones de líneas.

4.- Un nivel de tubo, que se mueve con un aditamento exterior, junto con la graduación
que ha en el fondo de la caja y que sirve para medir ángulos verticales y pendientes.

4.5 DECLINACIÓN MAGNÉTICA. Se da este nombre al ángulo horizontal que forman la


meridiana astronómica con la meridiana magnética (Figura 10)

Cada lugar de la tierra tiene su declinación, la cual puede ser oriental y occidental,
dependiendo de si el meridiano magnético está al Este o al Oeste respectivamente del
meridiano astronómico.

Entre estas dos posiciones se comprende que habrá una en la que el meridiano magnético
y el astronómico coincidan; es decir, en la que la declinación es nula. En toda la república
mexicana la declinación es oriental, o sea que la punta Norte de la aguja de una brújula
señala al Este del meridiano astronómico.

El valor de la declinación magnética es un lugar determinado pude obtenerse


estableciendo una línea con orientación astronómica (por medio de observaciones
30
astronómicas); y una vez orientada de esta manera, se orienta magnéticamente. La
diferencia será la declinación magnética.

La declinación también puede obtenerse de unas tablas especiales llamadas de posiciones


geográficas, que la declinación de diversos lugares o en planos de líneas isogónicas.

Se llaman líneas isogónicas a las líneas que unen todos los puntos de la superficie terrestre
que tienen la misma declinación. Se observa que esta línea no son rectas, sino sinuosas e
irregulares. Las líneas que unen puntos de declinación nula se llaman líneas agónicas.

VARIACIONES DE LA DECLINACIÓN MAGNÉTICA. Sin embargo, la declinación magnética no


solo varía de un lugar a otro, y en una misma localidad, sino también de una época a otra,
y por eso es importante, anotar las fecha y la hora en que hace la orientación.

4.6 INCLINACIÓN MAGNÉTICA. Independientemente de la declinación, una aguja


magnética es atraída verticalmente por los polos magnéticos formando un ángulo con el
plano horizontal, este ángulo se llama de inclinación magnética y varía de 0° en el
ecuador, hasta 90° en los polos magnéticos.

En el hemisferio norte, el efecto de la inclinación se elimina fácilmente, haciendo menos


pesada la punta norte de la aguja, o bien colocando en la punta Sur una corredera de
alambre, a manera de contrapeso, para mantener horizontal la aguja.

4.7 VENTAJAS DE LA BRÚJULA. La brújula es un instrumento ligero, que se lleva fácilmente


de un lugar a otro. Se puede visar y leer rápidamente, y podemos ahorrar tiempo leyendo
en estaciones alternadas.

4.8 USOS DE LA BRÚJULA. Se emplea para levantamientos expeditos, levantamientos


secundarios, levantamientos de detalles, reconocimientos, tomar radiaciones en trabajos
de configuración, como auxiliar en trabajos hechos con tránsito, levantamientos
aproximados y exploraciones en general.

4.9 CAUSAS DE ERROR CON EL USO DE LA BRÚJULA:

1.-Su máxima aproximación es de 30’

2.-El pivote y la guja pueden estar doblados

3.-La aguja ha perdido magnetismo

31
4.-Atracciones locales que alteran la posición de la aguja.

De la sensibilidad de su aguja depende el grado de exactitud de una brújula, pero así


también se verá influenciada por algunas atracciones locales. La aguja magnética puede
dejar su posición natural por la atracción de cualquier objeto metálico, como son:
Estructuras de acero, rieles de ferrocarril, hierro magnético en terrenos de naturaleza
volcánica, líneas de alta tensión, fichas, navajas, balizas metálicas, herramientas, etc.

Aunque la fuente de perturbación sea fija, los ángulos calculados a partir de los rumbos
tomados serán correctos, pero los rumbos sí estarán en error.

Los problemas más comunes en los levantamientos hechos con brújula son las
conversiones de rumbos verdaderos a rumbos magnéticos, o de rumbos magnéticos a
rumbos verdaderos. Para convertir azimutes magnéticos a azimutes astronómicos, o
viceversa, cuando se conoce la declinación del lugar, se pueden utilizar las siguientes
relaciones:

Azimut astronómico = Azimut magnético + declinación

Azimut magnético = Azimut Astronómico – declinación

Teniendo el azimut astronómico o magnético, según el caso, fácilmente podemos obtener


los rumbos correspondientes

EJERCICIOS:

1.-¿Cuál es el azimut astronómico de una línea AB si su azimut magnético es 110°14’ en un


lugar cuya declinación es 7°10’E ?

SOLUCIÓN

Az. Astronómico = Az. Magnético + declinación

Az. Astronómico = 110°14’+ 7°10’

Az. Astronómico = 117°24’

32
Haciendo un croquis como el de la figura 11, señalemos primero la meridiana magnética.
A continuación, hacemos el razonamiento de que línea permanece fija y la meridiana
astronómica está 7°10’ a la izquierda de la magnética, la dibujamos y comprobamos
nuestro resultado.

2.- ¿Cuál es el rumbo astronómico de la línea del ejercicio anterior?

Como ya tenemos el azimut astronómico de la línea. Hacemos un croquis olvidándonos de


la orientación magnética y situamos la línea como se observa en la figura 12.

Como la misma figura muestra, el rumbo buscado es SE y su valor lo podemos encontrar


efectuando la operación: 180°-117°24’ = 62°36’.

4.10 LEVANTAMIENTOS CON BRÚJULA Y CINTA. El método generalmente usado es el


llamados itinerario, el cual consiste en recorrer la poligonal tomando rumbos y medidas
de los lados, así como otros datos complementarios para efectuar los cálculos necesarios y
finalmente elaborar el plano correspondiente. El trabajo a realizar se efectúa en el orden
siguiente:

TRABAJO DE CAMPO

1-. Reconocimiento del terreno y señalamiento de los vértices, preferentemente con


trompos; sin olvidar que cada punto debe ser visible el vértice anterior y el que le sigue.

33
2.- Hacer un croquis de la poligonal y preparar el registro de campo con el
rayado apropiado al trabajo que se va a realizar.

3.- Se miden en cada uno de los vértices el rumbo directo e inverso de los
lados concurrentes; a estos rumbos le llamamos rumbos observados.

4.- Se miden las longitudes de los lados concurrentes a cada vértice. El


corrido del polígono se puede hacer en cualquier sentido, peor se debe tener la
precaución de adoptar un determinado procedimiento de campo para evitar
equivocaciones. Para señalar los vértices es indiferente usar números o letras,
aunque, siempre es recomendable valerse de los números, ya que las letras del
alfabeto son limitadas.

TRABAJO DE GABINETE. Para mayor facilidad vamos a hacer de cuenta que al


efectuar un levantamiento con brújula y cinta obtuvimos los datos que se ven en el
cuadro No 2.

RUMBOS RUMBOS
EST P.V LONG PROMEDIO
DIRECTOS INVERSOS
0 1 23.02 NE 13°00 SW 13° 30 NE 13° 15
1 2 17.73 NE 83°30 SW 83° 00 NE 83° 15
2 3 11.99 SE 26° 30 NW 25° 30 SE 26° 00
3 4 7.00 SW 7° 00 NE 6° 30 SW 6° 45
4 0 28.20 77° 00 NE 76° 00 SW 76°30
Cuadro No 2.

El trabajo de gabinete puede ejecutarse en el orden siguiente:

1.- CALCULO DE LOA ANGULOS INTERIORES.- Se calculan los ángulos


interiores del polígono a partir de los rumbos promedios y utilizando las letras de
los rumbos directos.

Por el hecho de utilizar los rumbos promedios, el cierre angular debe ser exacto;
es decir, en nuestro ejemplo la suma de los ángulos interiores debe ser
exactamente 540°, al cumplirse la condición geométrica: suma de ángulos
interiores= 180°(n-2), en donde “n” es el numero de lados o ángulos, así:

Suma ángulos Interiores= 180° (5 – 2)= 180° (3) = 540°

Si hacemos un croquis (fig. 13), encontramos los ángulos interiores para


comprobar el cierre angular.

34
83°15'
2
1
6°45' 83°15'
26°0'
13°15' 64°0' 3
13°15' 6°45'
13°30' 4
76°30'

0 13°30'
Figura 13
Angulo 0= 90° 00° - 13° 15 – 13° 30 = 63° 15
Angulo 1= 6° 45 + 90° 00 + 13° 15 = 110° 00
Angulo 2= 83° 15 + 26° 00 = 109°15
Angulo 3= 64° 00 + 83° 15 = 147° 15
Angulo 4= 6° 45 + 90° 00 + 13°30 = 110° 15

2.- CALCULO DE LAS PROYECCIONES DE LOS LADOS DEL POLÍGONO.-


Cada lado de un polígono es una recta que esta determinada por los puntos; el
inicial que se designa con el nombre de estación, y el final que se designa con el
nombre de punto visado.

Vamos a seguir con el polígono que estamos estudiando para calcular las
proyecciones de sus lados.- ubiquemos la línea 0-1 con su longitud y su rumbo en
un sistema de ejes coordenadas en el que el eje de la “Y” será el eje NORTE-SUR

35
y el eje de las “X” será el eje ESTE-OESTE.- Hagamos coincidir la estación “O”
con el origen del sistema como se muestra en la figura 14.

El hecho de que la línea sea NE significa que si la recorremos de 0 a 1, al llegar al


punto “1” habremos avanzado hacia el Norte y hacia el Este al mismo tiempo.-
pero, ¡cuánto avanzamos hacia el Norte y cuánto al Este?- la respuesta la
conoceremos al obtener las proyecciones Norte y Este de la línea (figura 15).

Las proyecciones del lado 0-1 del polígono son los catetos de un triangulo
rectángulo formado por una vertical que parte de la estación hasta encontrar a la
horizontal que parte del punto visado.

Por trigonometría podemos plantear lo siguiente:

36
Sen 13° 15 = X / 23.02 de donde X=5.28m (es lo que se avanzo al Este)
Cos 13° 15 = Y / 23.02 de donde Y=22.41 (es lo que se avanzo al norte).
De una manera general se usan las siguientes formulas para el cálculo de
proyecciones:

X = distancia por seno rumbo =L sen rumbo


Y = distancia por coseno rumbo = L cos rumbo
Cuando la proyección vertical vaya hacia el Norte será positiva y cuando vaya
hacia el Sur será negativa.

Cuando la proyección horizontal vaya hacia el Este será positiva y cuando vaya
hacia el Oeste será negativa.

Vamos a obtener las proyecciones de los lados del polígono (cuadro No. 3)

Lado Longitud Rumbos Norte Sur Este Oeste


0-1 23.02 NE 13°15´ 22.41 5.28
1-2 17.73 NE 83º15´ 2.08 17.61
2-3 11.99 SE 26°00´ 10.78 5.26
3-4 7.00 SW 6°45´ 6.95 0.82
4-0 28.20 SW 76°30´ 6.58 27.42
87.84 24.49 24.31 28.15 28.24
0.18 0.09
CUADRO No. 3

3.-DETERMINACION DE LOS ERRORES Ex y Ey.- Al hacer el levantamiento, y


en vista de que el punto de salida es también el punto de llegada, se infiere que
todo lo que se camina al Este se regresa por el Oeste o viceversa; y todo lo que se
avanza al Norte se regresa por el Sur o viceversa; o sea, que la suma de las
proyecciones Este debe ser igual ala suma de las proyecciones Oeste y la suma
de las proyecciones Norte debe ser igual ala suma de las proyecciones Sur.- como
generalmente esto no es posible, podemos enunciar:

La diferencia entre las sumas de las proyecciones E y W será el error de las “X” y
se designa por Ex.

Las diferencia entre las sumas de las proyecciones N y S es el error de las “Y” se
designa por Ey.

Ex = (suma de proyecciones Este)-(suma de la proyecciones Oeste)


Ey = (suma de proyecciones Norte)-(suma de proyecciones Sur)

37
Designando de una manera general con la letra “X” las proyecciones horizontales
y con la letra “Y” las proyecciones verticales, las igualdades enunciadas
anteriormente las podemos expresar de la manera siguiente:

Ex = ∑XE - ∑XW
Ey = ∑YN - ∑YS

En nuestro ejemplo:

Ex = 28.24 – 28.15 = 0.09


Ey = 24.49 – 24.31 = 0.18

4.- CALCULO DE LAS COORDENADAS DE LOS VÉRTICES DEL POLÍGONO.-


Las coordenadas se calculan sumando algebraicamente las proyecciones de cada
lado a las coordenadas de la estación anterior.- Así en nuestro polígono las
coordenadas del vértice “0” son (0,0), y las del punto 1 son (5.28, 22.41).- De tal
manera tendríamos:

0 (0.00, 0.00)
1 (5.28, 22.41)
2 (22.89, 24.49)
3 (28.15, 13.71)
4 (27.33, 6.76)
0´ (0.09, 0.18)

5.- CALCULO DEL ERROR DE CIERRE LINEAL.- Como se puede observar al


calcular las coordenadas de los vértices del polígono, las coordenadas del punto
de salida 0 (0, 0) no son las mismas del punto de llegada 0´(0.09, 0.18) por los
errores cometidos durante el levantamiento.

La distancia 0-0´ es el error de cierre lineal E L

En la figura 16 vemos que la distancia 0-0´ es la hipotenusa de un triangulo cuyos


catetos son Ex = 0.09 y Ey = 0.18; así que aplicando el teorema de Pitágoras
podemos obtener el valor del error de cierre lineal.

38
EL=√𝐸𝑥 2 + 𝐸𝑦 2 =√(0.09)2 + (0.18)2 =0.20

6.-CALCULO DEL ERROR RELATIVO O PRECISIÓN EN LOS


LEVANTAMIENTOS CON BRUJULA Y CINTA.- La presión obtenida en un
levantamiento se calcula dividiendo el error de cierre lineal por el perímetro del
polígono.

𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 𝐷𝐸 𝐶𝐼𝐸𝑅𝑅𝐸 𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴𝐿 𝐸𝐿 0.20


PRECISIÓN = 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑃 = =
𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂 𝐷𝐸𝐿 𝑃𝑂𝐿𝐼𝐺𝑂𝑁𝑂 ∑𝐿 87.84

Pero la precisión se acostumbra representarla como una fracción cuyo


denominador es la unidad.- Entonces dividiendo cada término del quebrado entre
0.20 tenemos:

1
P=
439

Los levantamientos con brújula permiten unas tolerancia a partir de 1/400.- como
el error de cierre no rebaso la tolerancia establecida, se procede a compensar el
error.

7.-COMPENSACION LINEAL DEL POLIGONO.- vamos a recurrir ala regla del


transito.

Esta regla se basa en que los errores que se comenten en el levantamiento son
accidentes y que la medida de los ángulos son más precisas que las medidas de
longitud.

39
Con esta regla se corrigen proporcionalmente las proyecciones de los lados; así;

El error cometido en el eje “X” es a la suma aritmética de las proyecciones “X”


(E+W), como el error cometido en una de las proyecciones “X” (E o W) es a esa,
misma proyección.

Numéricamente con nuestro ejemplo, lo podemos plantear de la manera siguiente:

Si dividimos el error en “X” entre la suma aritmética de las proyecciones en “X”

0.09 0.09
= = 0.0016
28.15 + 28.24 56.39
Este valor es una constante por la que hay que multiplicar cada proyección en “X”
para conocer la fracción que hay que sumar o restar a dicha proyección.

Análogamente, obtenemos la constante para corregir las proyecciones “Y” (N o S).

0.18 0.18
= = 0.00369
24.49 + 24.31 48.80
Compensemos todos los lados:

Lado 0-1
ESTE
0.0016 x 5.28 = 0.008=0.01 de donde 5.28+0.01 =5.29
NORTE
0.00369X 22.41 = 0.08, de donde 22.41-0.08 = 22.33
Lado 1-2
ESTE
0.0016 X 17.61 = 0.03, de donde 17.61 + 0.03 = 17.64
NORTE
0.00369 X 2.08 = 0.008 = 0.01 de donde 2.08-0.01 = 2.07
Lado 2-3
ESTE
0.0016 X 5.26 = 0.008 = 0.01 de donde 5.26 + 0.01 = 5.27
SUR

40
0.00369 X 10.78 =0.04 de donde 10.78+0.04 = 10.82
Lado 3-4
OESTE
0.0016 X 0.82 = 0.001 de donde 0.82+0 = 0.82
SUR
0.00369 x 6.95 = 0.03 de donde 6.95+0.03=6.98
Lado 4-0
Oeste
0.0016 x 27.42 = 0.04 de donde 27.42-0.04=27.38
SUR
0.00369 x 6.58 = 0.02 de donde 6.58+0.02=6.60
Ahora si ya podemos dar las coordenadas a nuestro polígono, el cual es ya una
figura rígida, cerrada, angular y lineal, según se observa en el cuadro numero 4.

En este caso nuestro sistema de coordenadas lo hicimos pasar por la estación


“O”, pero si no se conocen las coordenadas del punto de partida, se le pueden
asignar coordenadas arbitrarias, elegidas por comodidad, de tal modo que las
correspondientes a todos los demás vértices de la poligonal sean positivos, es
decir, que la poligonal pueda quedar ubicada en el primer cuadrante para facilitar
el dibujo del plano.

LADO LONGITUD RUMBOS NORTE SUR ESTE OESTE


0-1 22.95 NE13°16 22.33 5.29
1-2 17.76 NE83°22 2.07 17.64
2-3 12.04 SE25°57 10.82 5.27
3-4 7.03 SW6°43 6.98 0.82
4-0 28.16 SW76°22 6.60 27.38
24.40 24.40 28.20 28.20
CUADRO No 4

8.- CALCULO DE LA SUPERFICIE DEL POLIGONO.- Las superficie de los


polígonos pueden calcularse:

Por triangulación

Por coordenadas y

Mecánicamente (con planímetro).


41
TRIANGULACIÓN.- El procedimiento de triangulación solo se emplea para
trabajos de dimensiones reducidas, donde se pueden medir las diagonales para
forma triángulos como lo hicimos en los levantamientos con cinta exclusivamente.

CALCULO DE LA SUPERFICIE EN FUNCION DE LAS COORDENADAS DE LOS


VERICES.- Este es el método mas empleado, ya que por medio de coordenadas
de los vértices de las figuras que se emplean como apoyo, se tiene el control
horizontal de los levantamientos topográficos.

Por medio de coordenadas es fácil dibujar polígonos, obtener superficies y calcular


en sin números de problemas que se presentan.

El dibujo por coordenadas es el método mas conveniente ya que cada punto se


fija en su posición, independiente de los demás, y en caso de error en la
ubicación de un punto, no se afectan los otros, como sucede cuando el dibujo se
hace a base de ángulos y distancias.

OBTENCION DE LA FORMULA PARA CALCULAR LA SUPERFICIE DE UN


POLIGONO CUALQUIERA.- Analicemos un triangulo cuyos vértices son A(X1, Y1),
B(X2, Y2) y C(X3, Y3).-Ver figura 17.

Observando la figura vamos que la superficie del triangulo la podríamos obtener


por suma y resta de trapecios.- Veamos:

Sup. = bBcC + cCAa - bBAa

Recordando que el área de un trapecio es igual a la semisuma de las bases por la


altura, tenemos:
𝑋2 +𝑋3 𝑋3 +𝑋1 𝑋2 +𝑋1
Sup. = (𝑌2 − 𝑌3 ) + (𝑌3 − 𝑌1 ) − (𝑌2 − 𝑌1 )
2 2 2

Sacando el 2 como factor:

2 sup. = (𝑋2 + 𝑋3 )(𝑌2 − 𝑌3 ) + (𝑋3 + 𝑋1 )(𝑌3 − 𝑌1 ) − (𝑋2 + 𝑋1 )(𝑌2 − 𝑌1 )

Efectuando operaciones:

2 sup = X2Y2 - X2Y3 + X3Y2 - X3Y3+ X3Y3 - X3Y1 + X1Y3 - X1Y1 - X2Y2 + X2Y1 - X1Y2
+ X1Y1

2 sup. = X1Y3 - X1Y2 + X2Y1 - X2Y3 + X3Y2 - X3Y1

Sacando “X” como factor:

42
2 sup = X1(Y3-Y2)+X2(Y1-Y3)+X3(Y2-Y1)

Finalmente:

Sup. = 1/2 (X1(Y3-Y2)+X2(Y1-Y3)+X3(Y2-Y1))

A fin de retener esta formula en la memoria, podemos decir que la superficie de un


triangulo o de un polígono cualquiera es igual a un medio del producto obtenido
multiplicado la abscisa de cada vértice por la ordenada del punto del punto anterior
menos la ordenada del punto que sigue (girando, por ejemplo, en el sentido de
giro de las manecillas del reloj).

Es tan fácil el uso de esta formula que basta con colocar ordenadamente los
vértices con sus respectivas coordenadas para aplicarla.- Hagamos con el
polígono de nuestro ejemplo:

0 (00.00, 00.00)

1 (5.29, 22.33)

2 (22.93, 24.40)

3 (28.20, 13.58)

4 (27.38, 6.60)

0 (00.00, 00.00)

Superficie = ½ (0(6.60 - 22.33) + 5.29 (0 - 24.40) + 22.93 (22.33 - 13.58) + 28.20


(24.40 - 6.60) + 27.38 (13.58 - 0))

Superficie = ½ (-129.08+200.64+501.96+371.82)

Superficie = ½ (945.34), donde superficie = 472.67 m2

43
DETERMINACION DE SUPERFICIES CON PLANIMETRO (Mecánicamente).- El
planímetro es un integrador mecánico o instrumento que sirve para medir
superficies de figuras planas haciendo desplazamiento una punta delineadora
sobre el contorno de la figura cuya área se va a medir.

El planímetro tiene aplicaciones en la ingeniería civil para determinar las áreas de


las secciones trasversales de las carreteras y en todos aquellos trabajos en donde
se quieren determinar superficies encerradas en perímetros irregulares en los que
generalmente predomina las líneas curvas.

Actualmente hay dos tipos de planímetros: el planímetro mecánico polar y el


planímetro electrónico.

PLANÍMETRO MECÁNICO.-El planímetro polar se apoya en tres puntos: el polo


fijo o polo de anclaje, el tambor rodante y la punta trazadora.

Las partes principales de un planímetro polar son: el brazo de la guía o brazo de


trazador, el tambor rodante y el disco graduado, el vernier, la punta delineadora, el
brazo polar que incluye el polo con su respectivo contrapeso de anclaje.- el brazo
delineante puede ser fijo o puede ser ajustable.

En un planímetro con brazo delineante fijo, una vuelta del disco representa (por
ejemplo) 100 unidades cuadradas, mientras que una vuelta del tambor representa
10 unidades cuadradas, ya que su relación es 10:1.

En planímetro con brazo delineante ajustable, puede ajustarse este para leer
unidades de área directamente según la escala a que es té hecho el plano
respectivo.

DETERMINACION DE UNA SIPERFICIE.-Vamos a suponer que queremos


obtener con planímetro la superficie de un polígono A, B, C, D, E, A cualquiera.- se
empieza por colocar la base polar, con su respectivo contrapeso, en un punto
fuera de la poligonal, y la punta delineadora se coloca en el vértice A.

A continuación se llama se toma la lectura inicial exactamente en la posición en


que se encuentra el instrumento.- la lectura se forma de la manera sig: la primera
cifra nos la da el disco, el siguiente par de cifras nos la da el tambor y la última
cifra el vernier.- Así, por ejemplo, una lectura inicial de 5342 significa que el 5
provine del disco, el 34 del tambor y el 2 del vernier.

Con la punta trazadora se recorre con mucho cuidado el perímetro del polígono
(en el sentido del giro de las manecillas del reloj) hasta llegar nuevamente al punto
A.- Como la guía debe dirigirse a pulso, es necesario practicar bastante para
lograr un alto grado de precisión.

44
Una vez que se regreso la punta al punto A, se toma la lectura final con el mismo
procedimiento con que se hizo para la lectura inicial, por ejemplo, obtenernos
7654.

Para obtener la superficie del polígono se debe multiplicar la diferencia de lectura


por el factor de proporcionalidad, es decir, S= (Lf-Li) K.

El factor de proporcionalidad de K, llamado constante del planímetro, es igual al


producto de la longitud del brazo trazador por la circunferencia del rodillo.

Los fabricantes de estos instrumentos los venden con una tabla en las que se
señalan las constantes para diversas longitudes del brazo trazador y diferentes
escalas que suelen usarse en la elaboración de planos.

Como puede no ser perfecto el ajuste de las escalas y el brazo trazador, es mejor
comprobar la constante del planímetro.- la mejor manera de hacerlo es dibujar una
figura regular de superficie conocida, tomar las respectivas lecturas y recorrer su
perímetro. Para esto lo ideal seria tomar de papel milimétrico y señalar un cuadro
de 10cms. Por 10cms. En donde de antemano conocemos su area que es de 100
cm2.

Vamos a suponer que la diferencia de lecturas es 1148.

10 cm X 10 cm =100 cm2 = 1148 unidades del planímetro

1 unidad del planímetro = 100cm2 / 1148 = 0.0871cm2

1148 unidades del planímetro = 1148 x 0.0871 cm2 = 99.99 cm2 = 100 cm2

Si el plano esta echo a escala 1/100, significa que 1 cm2 en la figura es igual a 1
m2 en el terreno.-El área medida será de 100 m2.

Si el plano esta echo a a escala 1/1000, significa que cada 1 cm2 en la figura es
igual a 100 m2 en el terreno.- el área medida será de 10,000 m2.

En párrafos anteriores se mencionan que el polo debe quedar fuera de la figura;


esto es debido a que al recorrer el perímetro, la rueda a veces se desliza en vez
de girar, es decir, no registra ninguna superficie.-Por esta razón, si el polo del
planímetro se coloca dentro de la figura, la diferencia de la lectura que se obtiene
será únicamente de la superficie que quede fuera del circulo de área cero, por lo
que a veces se obtienen lecturas positivas y a veces lecturas negativas.

Por esta causa es que el polo debe quedar fuera de la figura, y si esta es muy
grande, se puede dividir en varias partes y después sumar sus superficies.

45
PRECISION.-La precisión en la determinación de superficie con planímetro,
depende sobre todo de la habilidad del operador para seguir exactamente el
perímetro del dibujo con la punta trazadora, por lo que volvemos a insistir en la
necesidad de practicar intensamente para lograr una precisión mayor al 99%.

PLANÍMETRO ELECTRÓNICO.-Su funcionamiento es similar al del planímetro


mecánico, pero con la diferencia de que en este caso los resultados se
manifiestan en forma digital a través de una pantalla.

Los resultados se obtienen en centímetro cuadrado y con pequeños ajustes de un


factor de escala, se pueden obtener resultados en hectáreas.

9.-DIBUJO DEL POLÍGONO.- Con la información obtenida en el campo y los


cálculos efectuados en gabinetes ya estamos en condiciones para elaborar el
plano correspondiente, lo cual podemos hacer con un transportador, un
escalimetro y unas escuadras, valiéndonos de los ángulos interiores o de los
rumbos.

Se escoge primero la escala apropiada y se estudian los datos para determinar en


donde se va a trazar la línea medidiana y el origen del polígono para que quede
bien acondicionado al tamaño del papel.

Pero ya decíamos anteriormente, que por coordenadas es una manera fácil de


hacer el dibujo.- Para ello, después de escoger el tamaño del papel y adoptar la
escala adecuada tomamos las coordenadas para saber cual es el punto mas ala
derecha y cuál es el punto más ala izquierda.- Análogamente, cual es el punto
mas arriba del origen y cual es el punto mas abajo.

Así en nuestro polígono, las coordenadas (0,0) del vértice origen nos sugiere que
el eje vertical o norte-sur, lo podemos ubicar lo mas a la izquierda posible del
dibujo.- La abscisa del vértice 3 nos indica que es el punto más a la derecha, y la
ordenada del punto 2, nos señala que es el punto que se ubica más arriba, y de
una manera general observamos que el polígono, todo, quedara ubicado en el
primer cuadrante, por lo que el eje horizontal o Este-Oeste se situara lo más abajo
posible.

Una vez ubicados nuestros ejes de coordenadas, procedemos a localizar todos los
puntos del polígono, uniéndolos en orden por las líneas respectivas.

A continuación se checan las longitudes de las líneas y en caso de existir error, se


procede a echar la posición de los vértices de acuerdo a sus coordenadas.

46
CAPITULO 5.- EL TEODOLITO O TRANSITO

5.1.-GENERALIDADES.- Al principio el estudiante de ingeniería suele confundirse


con el nombre correcto que se debe dar a este goniómetro o instrumento medidor
de ángulos; la realidad es que se conoce como teodolito en el continente europeo
y como transito en ESTADOS UNIDOS y en casi toda América.

Con el transcurso del tiempo los diversos fabricantes de estos aparatos fueron
introduciendo innovaciones que culminaron con la creación de dos tránsitos un
poco diferentes en su diseño, que son el transito común y el transito de precisión.

En los tránsitos comunes. Los ángulos se leen directamente en círculos graduados


y vernieres metálicos, mientras que en los tránsitos de precisión, los ángulos se
leen en círculos de vidrio y micrómetros que forman parte de sistemas interiores o
se utilizan vernieres que se leen con visores ópticos en forma amplificada.-Como
es de su poner, con el uso de los tránsitos de precisión se logran mayor exactitud
en la lectura de ángulos.

El funcionamiento de ambos instrumentos es con los mismos principios básicos.

La graduación usada en los tránsitos americanos es sexagesimal.

Los goniómetros son instrumentos que sirven para medir ángulos, y sin duda el
más completo y utilizado es el teodolito o transito debido ala gran variedad de
usos que se le dan, como son:

a).- Trazar y medir ángulos horizontales

b).- Trazar y medir ángulos verticales

c).- Determinar distancias

d).- Trazar y prolongar líneas

e).- Orientar líneas

f).- Determinar diferencias de elevación, y

g).- Dar direcciones a las líneas

5.2.-PARTES PRINCIPALES DE UN TRANSITO.- Los tránsitos constan


esencialmente de las siguientes partes: plato superior o alidada, plato inferior o
limbo, base y tripie.

PLATO SUPERIOR O ALIDADA.- Está constituido por un disco o plato con un


vástago cónico en su centro y que gira alrededor de un eje vertical.- El diseño del

47
vástago asegura que a pesar del desgaste, y en condiciones normales, asentara y
quedara centrado correctamente.- Dos soportes verticales son integrantes de la
aliada y sirven para sostener el anteojo, el cual gira alrededor de un eje
transversal o de alturas.

Asegurados al palto superior hay dos niveles tubulares de burbuja colocados


perpendicularmente y situado, uno de ellos, paralelo al anteojo; y dos vernieres
colocados a 180° uno de otro.

Unido al disco superior esta el disco inferior: ambos están sujetos respectivamente
a un vástago y a un mango, cuyos ejes de rotación coincidan.

El platillo general superior puede girar libremente sobre el plato inferior, o bien
participar del mismo movimiento.- Al movimiento único del disco superior se le
llama comúnmente movimiento particular y al movimiento simultaneo de ambos
discos se le llama movimiento general.

Para permitir o fijar cada movimiento, los tránsitos vienen provistos de tornillos de
presión con sus respectivos tornillos tangenciales, para permitir ligeros
movimientos una vez apretados los primeros.

Se le llama eje azimutal del tránsito el eje alrededor del cual giran los dos discos.

El plato superior contiene además, la caja de la brújula, y sirve de sostén al tornillo


tangencial del movimiento particular.

Si el circulo de brújulas es fijo sus puntos N y S se encontraran en el mismo plano


vertical de la visual del anteojo.- Existen tránsitos en los cuales la brújula puede
girar, por lo que puede marcarse la declinación magnética para poder leer
directamente orientaciones astronómicas.

A un lado de la brújula se encuentra un seguro de la aguja, para inmovilizar


cuando no se usa, evitando así dañarla, sobre todo cuando se transporta el
tránsito.

EL ANTEOJO.-Como decíamos anteriormente, el anteojo o telescopio esta fijado a


un eje transversal horizontal llamado eje de alturas, que descansa sobre los
cojinetes de los soportes, sostenidos estos a su vez por el plato superior.

El anteojo consta de un sistema óptico que es el que le da el poder amplificador.-


La imagen que se forma en el objetivo es invertida, pero, en la actualidad, se usa
un ocular llamado de imagen recta que reinvierta la imagen propiamente dicha, de
tal manera que a los ojos del operador aparece en su posición normal.

48
El telescopio esta previsto de una retícula (figura 18) de tres hilos horizontales,
paralelos entre si y equidistantes, y de un hilo vertical que corta por el medio a los
tres anteriores.- La línea imaginaria que une la intersección del hilo vertical con el
horizontal medio y el centro del objetivo del anteojo, se llama línea de colimación.-
Los otros dos hilos cortos horizontales sirven para la determinación indirecta de
distancias; se les llama hilos de estadía.

El anteojo lleva también un nivel de burbuja sumamente sensible en su parte


inferior y paralelo a el, por lo que un tránsito puede usarse como instrumento de
nivelación.

El anteojo se puede hacer girar alrededor de su eje horizontal y se pude fijar en


cualquier posición mediante su tornillo fijador o de presión.- Como los otros
tornillos de presión, el del movimiento vertical tiene su correspondiente tornillo
tangencial, llamado tornillo tangencial del movimiento vertical, por medio del cual
se pueden comunicar pequeños movimientos al anteojo alrededor de su eje.

Todos los tránsitos tienen un circulo o semicírculo vertical que se mueve con el
anteojo y que sirve para medir ángulos verticales.- un vernier fijo a uno de los
soportes sirve para hacer las lecturas; si esta ajustado correctamente debe indicar
cero cuando esta centrada la burbuja del nivel del anteojo.

El anteojo puede utilizarse en posición directa, que es cuando queda apuntado


viendo en la dirección del Norte de la caja de la brújula; en esta posición, el nivel
del anteojo queda abajo.-Cuando se gira 180° el anteojo sobre el eje de lecturas,
el nivel de brújulas queda arriba y se dice que el instrumento tiene el anteojo en
posición vertida. El giro que se le da al anteojo para pasar de una posición a la
otra es lo que se le llama vuelta de campana.

Al colocar el círculo horizontal en un plano horizontal manipulando los niveles de


burbuja, automáticamente sitúa el otro círculo en un plano vertical pudiéndose así
medir ángulos horizontales y verticales en sus respectivos planos de referencia.

49
Lo primero que debe hacerse para visar un punto con el anteojo, es enfocar con
toda claridad los hilos de la retícula moviendo el ocular, acercándolo o alejándolo,
según la agudeza visual del operador.- Luego se visa el punto que nos interesa,
mediante el tornillo de enfoque haciéndolo girar hasta que el punto se vea
claramente. Este tornillo se localiza encima o a un lado del anteojo.

Muchas veces al tener enfocado claramente el objeto, los hilos de la recula


pierden nitidez por lo que se vuelve a mover el ocular y luego ligeramente otra vez
el tornillo de enfoque.

PLATO INFERIOR O LIMBO.- Es un disco graduado en su cara superior y por su


parte de abajo se encuentra unido a un vástago, hueco y cónico dentro del cual se
ajusta el vástago del plato superior.

El plato inferir es descubierto completamente por el plato superior a excepción de


dos ventanillas cubierta por vidrio o mica para poder observar los vernieres que
quedan en posición contra el circulo graduado.

Los círculos graduados se gradúan de 0° a 360° tanto en el sentido de rotación de


las manecillas del reloj como en sentido contrario.- Con marcas de longitud
diferentes se señalan las divisiones de 1°,5º y 10°.

El limbo puede girar libremente alrededor del eje azimutal, pudiendo fijar este
movimiento mediante su tornillo de presión o haciéndolo girar ángulos pequeños
con su respectivos tornillo tangencial, siempre y cuando este apretado el primero.

BASE NIVELANTE Y TRIPIE.- La base nivelante consta de una plataforma de


asiento y una cruceta con tres o cuatro tornillos niveladores. Los tornillos
niveladores presionan la cabeza de nivelación contra el plato de base y al mismo
tiempo se hace que las burbujas de los niveles que tienen la alidada estén en el
centro que es la condición necesaria para que el eje acimutal este en posición
vertical.

Los tornillos niveladores generalmente están montados sobre unos receptáculos


para evitar el contacto directo de los tornillos con el plato y evitar así que este se
raye, al mismo tiempo protegen a los tornillos del polvo y para que no se les
arruine la rosca.

La base esta unida a una articulación de rodilla que se apoya contra la plataforma
de asiento de la base nivelante.- cuando se giran los tornillos niveladores el
aparato se mueve sobre la articulación de rodilla.- cuando todos los tornillos están
flojos no hay presión contra el plato de base y el transito puede moverse
lateralmente respecto al plato.

50
La plataforma que lleva los tornillos niveladores se fija atornillando el plato de base
al cabezal del tripie.- Una cadena con un gancho, sujeta al centro del eje, sirve
para sostener un hilo con una plomada con objeto de centrar el instrumento en el
trompo que de fine el punto.

Algunos tránsitos mas finos vienen dotados de una plomada óptica que es anteojo
situado en el dispositivo de centrado del eje acimutal que apunta verticalmente
cuando el transito esta nivelado.

Las partes principales de un tripie son la plataforma. Es sistema de acople con el


aparato y las partes.

Resumiendo, las características principales de un transito son las siguientes:

1.- El transito lo podemos centrar exactamente sobre un punto preciso.

2.- Puede nivelarse manipulando los tornillos niveladores.

3.- Cuando el tornillo del movimiento particular está apretado, el aparato podría
girar pero no habrá movimiento relativo sobre el vernier y el círculo graduado.

4.- Cuando el tornillo del movimiento general se encuentra apretado y el particular


flojo, el disco del vernier gira, pero el círculo graduado se mantendrá fijo.

5.- El anteojo puede girar alrededor del eje vertical y alrededor del eje horizontal y
en ambos giros puede fijarse en cualquier punto.

6.- El anteojo puede ponerse horizontal con su propio nivel para poder utilizar el
transito como nivel.

7.- Con el círculo vertical y su vernier se puede determinar ángulos verticales.

8.- Con la brújula pueden orientarse magnéticamente las líneas.

9.- Con el círculo horizontal graduado y el vernier, se pueden medir ángulos


horizontales.

NONIO O VERNIER.- Para leer los ángulos horizontales y verticales que nos
marcan los respectivos círculos graduados nos valemos de un vernier para
aumentar de esta manera la aproximación que tienen las graduaciones.

El vernier es una pequeña placa o escala corta auxiliar, que se coloca en contacto
con una escala principal.- Se emplea para obtener partes fraccionarias de las
divisiones más pequeñas del limbo sin tener que recurrir a la interpolación.

51
Los tránsitos están provistos generalmente de dos vernieres situados a 180° uno
de otro.

Cuando se tiene una graduación cualquiera sobre la cual, para aproximar mas se
lee con un vernier, el numero de divisiones de éste ocupará (n-1) de las divisiones
mas pequeñas de la escala principal o graduación como se muestra en la figura
19.

VERNIER
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3 ESCALA 4

Figura 19

Nótese en la figura como 10 divisiones del vernier coinciden con 9 divisiones de la


graduación.

APROXIMACION DEL VERNIER.- Se llama aproximación del vernier la menor


fracción de la escala que se puede apreciar con un vernier, y es igual ala
diferencia que existe entre el valor de la divisiones escalar más pequeña y el del
número de divisiones del vernier.

El vernier puede ser sencillo o doble.- El vernier sencillo se lee en un sentido


únicamente, y su graduación la tiene en el sentido en el que se debe de girar
mientras que el vernier doble puede leerse en ambos sentidos usándose la mitad
de sus graduaciones en cada sentido.

LECTURA DEL VERNIER.- En la mayoría de los tránsitos la graduación del limbo


va en dos sentidos contada de 0° a 360°.- El índice o cero del vernier nos marcará
el punto en el limbo cuya lectura quiere hacerse.

Para obtener el valor de la lectura se siguen los siguientes pasos:

1.- Léase sobre el limbo, en la dirección de la graduación, los números enteros


que se encuentran antes de llegar al índice o cero del vernier.

2.- Léase, también en el limbo, la fracción de grado (15´, 20´ o 30´) que esta antes
del cero del vernier.

3.- Léase la fracción adicional sobre el vernier, contando el numero de divisiones


que haya partir del cero o índice hasta que se encuentre la coincidencia de una
división del vernier con una división del limbo.
52
En un vernier doble habrá dos de estas coincidencias de divisiones, una para un
ángulo medido en el sentido de giro de las manecillas del reloj y otra un ángulo
medido en sentido contrario.

Las lecturas del vernier y del limbo deben hacerse en la misma dirección del
ángulo creciente y deben sumarse para obtener el valor total.

Cuando se lee un ángulo en un tránsito, debe hacerse por arriba o exactamente


atrás de las graduaciones para evitar paralaje.

5.3.- MANIPULACIÓN DEL TRANSITO.- Al sacar un tránsito de su estuche, nunca


debe agarrarse de su anteojo porque se desajusta esta.- Se puede tomar de los
soportes del anteojo o de la base del aparato y atornillarse a su tripie.

Cuando se va a transportar un tránsito montado ya, sobre su tripie, lo primero que


debe hacerse es poner el anteojo casi vertical respecto del plato horizontal y no
apretar demasiado los tornillos de fijación para que en caso de golpear el aparato
las piezas ceda al movimiento y no se dañen.

Una vez realizado lo anterior se transporta el aparato en posición horizontal sobre


el hombro o bajo el brazo pero con la parte superior del instrumento hacia
adelante.

5.4- EMPLAZAMIENTO DE TRANSITO.- El aparato se debe colocar cerca del


punto, con las patas del tripie bien abiertas para dar estabilidad al aparato y al
mismo tiempo el anteojo debe quedar a una altura conveniente al observador. Se
ahorra tiempo si ponemos aproximadamente a nivel el plato para no manipular
demasiado los tornillos esto se logra moviendo las patas del tripie hacia adentro,
hacia afuera, hacia los lados, o bien acortándolas o alargándolas. A continuación
sigamos los pasos siguientes:

1.- Al colgar la plomada el hilo de esta debe estar provisto de un dispositivo


metálico de corrimiento que permita subir o bajar la plomada según convenga. En
caso de no disponer de este dispositivo se recomienda hacer un nudo corredizo al
hilo, lo cual proporciona el mismo efecto, no hacia nudos fijos que entorpecerían el
trabajo.

2.- Levantemos cuidadosamente el aparato completo cuidando que no se pierda la


posición relativa del limbo y las patas.

3.- Coloquemos lentamente el aparato en el suelo cuidando que la plomada


queden en el punto o casi en el punto. Una vez asentado el aparato en el suelo, y
si la plomada no quedo centrada procedemos a manipular las patas hasta lograrlo.

53
4.- Una vez logrado lo anterior procedemos a encajar firmemente las patas en el
suelo, cuidando que la plomada no pierda su posición o cuando menos, que no
quede mas allá de dos centímetros del punto que es el margen de movimiento de
la alidada. Se cuida también que el plato no pierda su horizontalidad.

5.- Ahora procedemos aflojar los tornillos niveladores y centramos la plomada


exactamente sobre el punto; a continuación nivelamos.

6.- Para nivelar, debemos poner cada nivel paralelo a la línea imaginaria que une
dos tornillos diagonalmente opuestos.

Primero se centra un nivel arrastrando ligeramente los tornillos correspondientes,


luego el otro, y si las dos burbujas están ya centradas y la plomada sobre el punto
se procede a apretar, con tensión normal todos los tornillos y el aparato quedo
nivelado.

Si la plomada se salió del punto durante la nivelación, se puede deber a que algún
tornillo quedo flojo, por lo cual se procede a nivelarlo de nuevo.

Si el aparato es de 3 tornillos niveladores, se manipulan primero dos de ellos y


luego el otro.

CONSIDERACIONES .Centrar un tránsito significa hacer coincidir la punta de su


plomada con el punto marcado en el centro de la cabeza del trompo que señala un
vértice del polígono.

Nivelar un tránsito es colocar el limbo en un plano horizontal centrando las


burbujas de los niveles, con los tornillos niveladores.

Orientar un tránsito significa colocar el anteojo apuntando hacia el norte magnético


o astronómico, nivelado y puesto en ceros coincidentes el limbo y su vernier.

5.5. MEDIDA DE ANGULO. La medida de ángulos puede hacerse: simple, por


repeticiones y por reiteraciones.

MEDIDA SIMPLE. Se puede hacer marcando el cero de la graduación para ver el


extremo de una línea, girando luego para ver el extremo de la otra línea y leyendo
el ángulo.- Para ilustrar más claramente el procedimiento, supongamos que desde
el vértice C de la figura20 se va a medir el ángulo ACB.

54
El procedimiento es el siguiente:

1.-Una vez colocado el instrumento sobre el punto C, nivélelo y afloje los tornillos
que controlan ambos movimientos (general y particular).

2.-Pongase en ceros el aparato; lo cual significa que hay que hacer coincidir el
cero del limbo horizontal con el cero del vernier.- Esto se logra sosteniendo el
plato superior y haciendo girar el plato inferior por su parte de abajo, y luego se fija
el movimiento particular. Si no coinciden los ceros, hágalos coincidir con el tornillo
tangencial del movimiento particular. Nótese que el aparato puede girar sin que
deje de estar en ceros.

3.- Valiéndose del movimiento general vise el punto A girando el instrumento con
las dos manos por el borde del plato o por los soportes del anteojo. Ajuste los hilos
de la retícula con el centro de la señal del punto A y fíjese el movimiento general.
Para centrar exactamente la retícula con el punto A, úsese el tornillo tangencial del
movimiento general. Tenemos ahora completamente fijo el aparato, puesto en
ceros y con el anteojo visando el punto A.

4.- Aflójese el tornillo del movimiento particular y gírese el anteojo hasta que los
tornillos de la retícula estén sobre o casi sobre el punto B. Apriétese el tornillo del
movimiento particular, y con el tangencial céntrese la retícula exactamente sobre
el punto B.

5.- Léase el ángulo.

CAPITULO 6.- LEVANTAMIENTO DE POLÍGONOS CON TRANSITO Y CINTA.

Se emplean los métodos siguientes:

1.- Medida directa de ángulos (interiores, exteriores o ambos)

2.- Deflexiones.

3.- Conservación azimutes

55
6.1.- MEDIDA DIRECTA DE ÁNGULOS.- Este método consiste en medir en cada
uno de los vértices del polígono, los ángulos que forman los dos lados
concurrentes al vértice de observación.

TRABAJO DE CAMPO.- Comprende las operaciones siguientes:

1.- Reconocimiento de terreno.

2.- Materialización de los vértices del polígono.

3.- Croquis del terreno que se va a levantar.

4.- Orientación magnética o astronómica de uno de los lados de la poligonal de


preferencia del primero.

5.- Levantamiento del perímetro, midiendo los ángulos y las longitudes de los
lados.

6.- Levantamiento de detalles.

Algunos pasos ya se describieron en páginas anteriores, veamos las siguientes:

ORIENTACIÓN MAGNETICA DE UNO DE LOS LADOS DE LA POLIGONAL.

Supongamos que deseamos orientar la línea 0-1 de la figura 21.- Una vez
centrado, nivelando y puesto en ceros el instrumento sobre la estación 0, se
procede de la manera siguiente:

1.- Se libera la aguja de la brújula y con el movimiento general ponemos en


coincidencia la aguja con la línea N-S que viene marcada en el círculo graduado y
se fija el movimiento general.

2.- Se afloja el movimiento particular y se gira el anteojo en el sentido en que giran


las manecillas del reloj, hasta visar el vértice 1.- El ángulo que se lea en el limbo
será el azimut magnético de la línea 0-1.

56
MEDICIÓN DE ÁNGULOS.- Inmediatamente después de orientada la primera
línea de la poligonal, colocamos en ceros el aparato y con el movimiento general
visamos el vértice de adelante y fijamos este movimiento.

A continuación, aflojando el movimiento particular, giramos el anteojo, en el


sentido en que giran las manecillas del reloj y visamos el vértice de atrás; leamos
el ángulo y lo anotamos en el registro.

A continuación, se miden las distancias de la estación al vértice de atrás y al


vértice de adelante y también las anotamos en el registro.

Una vez medidos el ángulo y las distancias, y anotamos sus valores


ordenadamente en el registro de campo, nos trasladamos a la siguiente estación,
para repetir la operación y así sucesivamente hasta cerrar el poligonal.

OBSERVACION.-No olvidar que al terminar el levantamiento debemos comprobar


el cierre angular. Si el error angular es igual o menor que la tolerancia, el trabajo
se ejecuto correctamente; en caso contrario, se tratara de localizar el error, y si no
se logra, debemos repetir el levantamiento.

TRABAJO DE GABINETE.-Se efectúa en el orden siguiente:

1.- Compensación angular del polígono

2.- Cálculo de los rumbos de los lados

3.- Cálculo de las proyecciones de los lados del polígono

4.- Determinación de los errores Ex y Ey

5.- Cálculo del error de cierre lineal

6.- Cálculo de la precisión P

7.- Compensación lineal del polígono

8.- Cálculo de las coordenadas de los vértices del polígono

9.- Cálculo de la superficie del polígono en función de las coordenadas de los


vértices

10.- Dibujo del plano.

PROBLEMA.- Con los datos del registro de campo que se muestra en el cuadro
No. 5, hacer todo el trabajo de gabinete de la poligonal levantada con tránsito.

57
Est. P.V. Long. Azimut Angs. Intrs. Observaciones
0 1 81.93 343º42´
61º 46´
0 4
1 0
120º 18´
1 2 47.70
2 1
115º 54´
2 3 44.88
3 2
94º 52´
3 4 63.33
4 3
147º 08´
4 0 54.33
Cuadro No. 5

1.- COMPENSACIÓN ANGULAR DEL POLÍGONO.- Supuestamente, en el campo


checamos que el error de cierre angular esté dentro de la tolerancia; repitamos la
operación.

Suma de ángulos interiores = 180° (n-2)

Suma de ángulos interiores = 180° (5-2) = 180° (3) = 540° 61° 46´ + 120° 18´ +
115° 54´ + 94° 52´+ 94° 52´ + 147° 08´ = 539° 58´ (nuestro error fue de 02´por
efecto)

El error angular esta dentro de la tolerancia y procedemos a la compensación


angular para que la suma de los ángulos interiores nos dé exactamente 540°.- Lle
agregamos 24´´a cada uno de los ángulos.

61°46´24´ + 120° 18´24´+ 115° 54´ 24´ + 94° 52´24´+ 147° 08´ 24´ = 540°

2.- CALCULO DE LOS RUMBOS DE LOS LADOS: A partir del acimut de la línea
0-1 y de los ángulos interiores obtenemos todos los rumbos, los cuales se
muestran en el cuadro No 6.

3.-CALCULO DE LAS PROYECCIONES DE LOS LADOS DEL POLIGONO: Para


esto, concentramos los datos en la planilla de cálculo o cuadro No 6.

LADO LONGITUD RUMBOS NORTE SUR ESTE OESTE


0-1 81.93 NW 16º18´00´´ 78.64 23.00
1-2 47.70 NE 43º23´36´´ 34.66 32.77
2-3 44.88 SE 72º30´48´´ 13.49 42.81
3-4 63.33 SW 12º36´48´´ 61.80 13.83
4-0 54.33 SW 45º28´24´´ 38.10 38.73
292.17 113.30 113.39 75.58 75.56
0.09 0.02
Cuadro No 6

58
4.- Determinación de los errores Ex y Ey:

Ex= 0.02 y Ey= 0.09

5.- Calculo del error de cierre lineal EL

EL=√(0.02)2 + (0.09)2 = √0.0085 = 0.092

6.- Calculo de la precisión P

0.092 1
P= =
292.17 3176

Para levantamiento comunes la tolerancia lineal es de 1/3,000, por lo tanto el


trabajo esta correcto y procedemos a compensar linealmente el polígono.

Ya compensado el polígono tal y como lo hicimos en el primer método.

LADO LONG. RUMBOS NORTE SUR ESTE OESTE


0-1 32.41 NE31°20’ 27.68 -------- 16.85 ---------
1-2 43.61 SE72°29’ --------- 13.12 41.59 ---------
2-3 37.57 NE51°43’ 23.28 -------- 29.49 ---------
3-4 53.66 SE24°15’ --------- 48.93 22.04 ---------
4-5 31.81 SW44°34’ --------- 22.65 -------- 22.32
5-0 93.92 NW68°57’ 33.74 -------- -------- 87.65
84.70 84.70 109.97 109.97
Cuadro n° 10

8. coordenadas de los vértices

0 (00.00, 00.00)
1 (16.85, 27.68)
2 (58.44, 14.56)
3 (87.93, 37.84)
4 (109.97, -11.09)
5 (87.65, -33.74)
9. Cálculo de la superficie:
1
𝐴 = (−245.34 − 593.75 + 2255.40 + 7871.65 − 972.04)
2
𝐴 = 4157.96 𝑚2
6.3. MÉTODO DE CONSERVACIÓN DE AZIMUTES.
Este método se puede aplicar en levantamiento de cualquier clase de polígonos y
consiste en medir el azimut de primer lado y llevar el aparato (con el valor del azimut fijo
en la graduación) a la segunda estación para que a partir del azimut de la primera línea se

59
marque el azimut de la segunda línea y así sucesivamente hasta regresar a la primera
estación.

Con este método, como con el anterior, se recomienda que el tránsito esté correctamente
ajustado para evitar los errores que provocaría la vuelta de campana del anteojo.

TRABAJO DE CAMPO. En este método como en los dos anteriores, el trabajo de campo
comprende las mismas operaciones iniciales variando solamente en la medición de los
ángulos.

APLICACIÓN DEL MÉTODO. Para ejemplificar el método, supongamos que vamos a


recorrer la poligonal 0, 1, 2, 3,…, n estaciones, como se muestra en la figura 23.

3
N

2
4
N

1 N

Figura 23

El procedimiento es el siguiente:

1. Una vez centrado, nivelado y puesto en ceros el instrumento en la estación “”0”, se


procede a marcar con el vernier el azimut de la línea 0-1. Se mide la distancia 0-1
y se anota ésta, y el azimut en el registro de campo.
2. Teniendo cuidado de no alterar el azimut fijo en el aparato, se traslada éste a la
estación “1” en donde se centra y nivela “pero no se pone en ceros”, sino al
contrario, se debe checar que la lectura no se ha movido.

60
3. Se da el anteojo vuelta de campana, quedando así en posición inversa, y
valiéndonos del movimiento general visamos la estación “0” y fijamos el
movimiento.
4. Damos la vuelta de campana al anteojo y nos quedará señalando la prolongación
de la línea 0-1.
5. Valiéndonos del movimiento particular visamos la estación “2” y estaremos
marcando un ángulo N-1-2 que será el azimut de la línea 1-2. Se mide la distancia
1-2 y junto con el azimut leído se anota en el registro de campo.
6. Sin mover el azimut que marca el aparato, llevamos este a la estación 2. Centrado
y nivelado el aparato y con el movimiento visamos la estación 1 con el anteojo
invertido. Una vez fijado el movimiento general damos vuelta de campana al
anteojo y con el movimiento particular visamos la estación 3 para leer el ángulo N-
2-3 que será el azimut de la línea 2-3. Medimos la distancia 2-3 y junto con el
azimut lo anotamos en el registro de campo; y así sucesivamente se sigue el
procedimiento, recorriendo todos los vértices del polígono.

El registro de campo puede ser como el que se muestra en el cuadro N° 11.

EST. P.V LONGITUD AZIMUTES OBSERVACIONES

0 1 64.36 46°14’ 2
1
1 2 54.40 82°28’ 3

2 3 46.90 128°42’
0
3 4 73.76 206°40’
N
4 0 116.10 291°46’ 4

0 1 64.36 46°16’
Cuadro No. 11

COMPROBACIÓN DE CIERRE ANGULAR: con este método el trabajo de campo termina


colocando el aparato nuevamente en la estación de partida volviendo a medir el azimut de
la primera línea pero no a partir de cero, sino del azimut de la última línea que trae fijo el
aparato.

Teóricamente, los dos azimutes medidos para la línea inicial, en este caso la 0-1, deben
ser iguales, pero, en la realidad, sería una casualidad que esto sucediera.

La diferencia entre estos dos azimutes será el error de cierre angular y se deberá sujetar
a la tolerancia respectiva.

TRBAJO DE GABINETE. Es prácticamente igual al descrito en los dos métodos


anteriores. El cuadro no. 11 muestra el registro de campo de un levantamiento hecho con
el método de conservación de azimutes, y procedemos a efectuar el trabajo de gabinete

61
considerando que el error de cierre angular está dentro de la tolerancia según se ve por
los 02’ de diferencia que hay entre los dos azimutes de la línea 0-1.

1. Comprobación angular del polígono. Como el azimut de salida es 46°14’ y el de


llegada 46°16’, la compensación podría ser el promedio de ambos azimutes,
quedando de la siguiente manera:

0-1 = 46°15’
1-2 = 82°28’
2-3 = 128°42’
3-4 = 206°40’
4-0 = 291°46’

2. Calculo de los rumbos

Rumbo 0-1 = NE 46°15’


Rumbo 1-2 = NE 82°28’
Rumbo 2-3 = 180° - 128°42’ = SE 51°18’
Rumbo 3-4 = 206°40’ – 180° = SW 26°40’
Rumbo 4-0 = 360 - 291°46’ = NW 68°14’

3. Calculo de las proyecciones: según los pasos que se han dado en los métodos
anteriores se muestran en el cuadro no. 12, las proyecciones originales para que a
partir de éstas se hagan las correcciones correspondientes.

LADO LONGITUD RUMBOS NORTE SUR ESTE OESTE


0-1 64.36 NE 46°13’36” 44.52 -------- 46.47 --------
1-2 58.40 NE 82°27’36” 7.66 -------- 57.90 --------
2-3 46.92 SE 51°18’24” -------- 29.33 36.62 --------
3-4 73.76 SW 26°39’36” -------- 65.92 -------- 33.10
4-0 116.10 NW 68°14’24” 43.04 -------- -------- 107.83
359.54 95.22 95.25 140.99 140.93
0.03 0.06

Cuadro No. 12

4. Según el cuadro No. 12, los errores Ex y Ey son:

Ex = 0.06
Ey = 0.03

5. Error de cierre lineal EL


𝐸𝐿 = √0.0036 + 0.0009 = 0.0671

0.0671 1
6. Precisión 𝑃 = 359.54 = 5358
7. Compensación lineal del polígono. En el cuadro No. 13 aparece ya compensado el
polígono.

62
LADO LONGITUD RUMBOS NORTE SUR ESTE OESTE
0-1 64.35 NE 46°12’54” 44.52 -------- 46.46 --------
1-2 58.39 NE 82°27’44” 7.66 -------- 57.89 --------
2-3 46.91 SE 51°18’00” -------- 29.33 36.61 --------
3-4 73.76 SW 26°40’21” -------- 65.91 -------- 33.31
4-0 116.12 NW 68°14’23” 43.05 -------- -------- 107.85
95.24 95.24 140.96 140.96
Cuadro No. 13

8. Coordenadas de los vértices

0(00.00, 00.00)
1(46.46, 44.53)
2(104.35, 52.19)
3(140.96, 22.86)
4(107.85, -43.05)

9. Calculo de la superficie:

1
𝐴 = (−2424.75 − 2261.26 + 13425.03 + 2465.45)
2
𝐴 = 7863.50 𝑚2
CAPITULO 7. NIVELACION

7.1. GENERALIDADES. Recibe el nombre de nivelación el conjunto de trabajos que


proporcionan los elementos necesarios para conocer las alturas y la forma del terreno en
sentido vertical.

La nivelación se aplica a cualquiera de los procedimientos altimétricos de los que nos


valemos para determinar elevaciones o niveles de puntos, o desniveles entre puntos; es
una operación necesaria para obtener los datos para elaborar planos de configuración y
proyectos de obras de ingeniería civil.

Los resultados de una nivelación se utilizan:

a) En proyectos de carreteras, vías férreas y canales.


b) Investigar características de drenaje.
c) Ubicar obras de construcción de acuerdo con elevaciones planeadas de antemano.
d) Calcular volúmenes de terracerías.
e) Para elaborar planos que muestren la configuración del terreno en una forma general.

7.2. Definiciones. A continuación se definen algunos conceptos básicos empleados


frecuentemente en la nivelación:

LÍNEA VERTICAL. Recta que va desde cualquier punto dado hasta el centro de la tierra
marcando la dirección de la gravedad tal como lo señala el hilo de una plomada.

63
LINEA HORIZONTAL. Recta perpendicular a la vertical.

SUPERFICIE DE NIVEL. Es una superficie curva en la que, si se mueve un cuerpo sobre


ella, la gravedad no realiza ningún trabajo es decir, que cada uno de sus puntos es normal
a la vertical. La superficie de nivel es de forma aproximadamente esférica, pero en
Topografía Plana se considera como superficie plana. Cuando hablamos de desniveles
entre dos puntos estamos hablando de la diferencia de alturas entre dos superficies de
nivel.

SUPERFICIE DE REFERENCIA. Todas las alturas de un trabajo de topografía, se refiere


a un plano de referencia que es una superficie plana imaginaria, como por ejemplo el nivel
medio del mar.

COTA O ELEVACION. Distancia vertical que existe desde el plano de comparación a


dicho punto.

BANCO DE NIVEL. Objeto natural o artificial más o menos permanente, que tiene un
punto fijo con una elevación que se conoce o se supone. Algunos ejemplos de bancos de
nivel son discos de metal fijados en concreto, troncos de árboles, rocas grandes,
guarniciones, banquetas y también monumentos de concreto, con varilla que defina de
punto.

La elevación de un BN puede referirse al nivel medio del mar o asumirse


convencionalmente.

7.3. METODOS DE NIVELACION. Las diferencias de alturas, o determinación de cotas de


los puntos del terreno se obtienen mediante la nivelación.

La nivelación puede ser:

a) Directa o Topográfica
b) Indirecta o Trigonométrica
c) Física o Barométrica

De estas veremos únicamente la primera por su importancia en la ingeniería civil.

Nivelación Directa o Topográfica. Se llama directa porque al mismo tiempo de irse


ejecutando se pueden conocer los desniveles del terreno. Se ejecuta con los aparatos
llamados niveles, de los cuales hay varios tipos que se emplean en trabajos de ingeniería,
a saber:

a. De albañil
b. Fijos o topográficos
c. de mano

NIVELES DE ALBAÑIL. Entre los niveles de albañil se encuentran el de regla, el de


plomada y el de manguera que se llena de agua y por vasos comunicantes se puede
llevar una marca fija a cualquier otro lugar de la misma altura.

64
NIVELES FIJOS O TOPOGRÁFICOS. Constan de un anteojo y un nivel de burbuja unidos
a una regla metálica que puede girar alrededor de un eje que se puede colocar en
posición vertical con los tornillos niveladores.

El nivel de burbuja es un tubo de cristal cerrado, que contiene en su interior alcohol, éter o
una mezcla de los dos dejando un pequeño espacio que ocupa una burbuja de aire que
indica la horizontalidad del nivel.

Generalmente los anteojos de los niveles tienen mayor poder amplificador de los de los
tránsitos. La sensibilidad de los niveles de burbuja depende de su radio de curvatura, es
decir, a mayor radio de curvatura mayor sensibilidad. Los radios de curvatura varían
generalmente de 15 a 30 metros.

Los niveles están provistos de dos tornillos: el tornillo de presión que sirve para fijar el
movimiento general del anteojo y el tornillo tangencial para producir pequeños
movimientos.

Las patas de los tripiés a veces o casi siempre no son ajustables, pues este aparato se
coloca donde más convenga y no en puntos obligados.

NIVEL DE MANO. Es un instrumento que se sostiene con una mano y que se usa en
trabajos de poca precisión. Su anteojo es un tubo de latón de unos 12 a 15 cm de
longitud; su objetivo es de vidrio simple y su ocular es relativamente pequeño. Tiene
además un nivel de burbuja montado sobre una ranura en la parte de arriba del tubo y
que se ve a través del ocular por medio de un prisma o de un espejo inclinado de 45°.
Tiene también un alambre o hilo horizontal que cruza el tubo.

El prisma o espejo ocupa solo la mitad del interior del anteojo, dejando libre la otra parte,
para proporcionar una visión clara a través del objetivo. En consecuencia, la imagen del
estadal al que se apunta y la imagen reflejada de la burbuja son visibles una al lado de la
otra, con la superposición del hilo horizontal.

El instrumento se sostiene con una mano y se nivela levantando bajando el extremo del
objetivo, hasta que el hilo horizontal corte a la mitad la imagen de la burbuja.

NIVELACION DIRECTA. Dos son los métodos para nivelar directamente: Nivelación
diferencial y Nivelación de perfil.

7.4. NIVELACION DIFERENCIAL. Es la nivelación que tiene por objeto determinar la


diferencia de elevación entre dos o más puntos del terreno sin importar las distancias que
los separan. La nivelación diferencial puede ser simple o compuesta.

NIVELACION SIMPLE. La nivelación diferencial es simple cuando el aparato se coloca de


modo que puedan verse desde él los dos estadales, colocados en sus puntos respectivos.
El desnivel se obtiene simplemente por la diferencia de lecturas entre los puntos.

NIVELACION COMPUESTA. Cuando no se puede encontrar el desnivel entre dos puntos


con una nivelación simple, por ser grande la distancia entre ambos puntos o por la

65
existencia de obstáculos intermedios, o bien por un desnivel muy grande; entonces el
desnivel se obtiene con una nivelación compuesta, consiste en repetir la operación
indicada para una nivelación simple tantas veces como se necesite, estableciendo puntos
intermedios llamados puntos de liga (PL), que son puntos en donde se hacen dos
lecturas, una adelante y otra atrás desde dos diferentes posiciones del aparato.

Como los puntos de liga unen dos posiciones del aparato, deben ser puntos fijos e
invariables, cuando menos mientras se cambia el aparato a la siguiente posición, para
leer atrás al mismo punto de liga.

La nivelación diferencial compuesta requiere una serie de cambios de posición del


instrumento, y para cada cambio, una lectura atrás en el estadal colocado sobre un punto
de elevación conocida y otra lectura adelante al de elevación desconocida.

Para comprender lo que es una nivelación diferencial compuesta, vamos a ponerle cota
al banco de nivel 2, sabiendo de antemano que la cota del banco de nivel 1 es 518.650
metros (figura 24 y cuadro No.14).

Figura 24

P. O. LECT. ATRAS LECT. ADELANTE


BN1 1.742 -------
PL1 1.183 3.765
PL2 0.620 2.063
PL3 0.674 2.004
BN2 ------- 3.733
4.219 11.565
Cuadro No. 14

Se coloca un estadal sobre BN1 y el instrumento en un lugar conveniente. El operador


hace la lectura atrás y lo anota en la columna de lectura atrás y en el renglón del BN1.

A continuación el estadalero se dirige a colocar su estadal a lo que será BN1 obedeciendo


instrucciones del operador del aparato. Ahora el nivelador hace la lectura adelante y la
anota en el registro.

En seguida es el nivelador que debe cambiar de posición el aparato para tomar una
lectura atrás en el estadal colocado sobre PL1; hecho lo anterior y anotada la lectura en el
registro, el estadalero establecerá un segundo punto de liga PL2 para que el nivelador

66
haga una lectura adelante en el estadal colocado en PL2. Y así se sigue el procedimiento
hasta llegar al BN2.

La diferencia entre la suma de todas las lecturas atrás y la suma de todas las lecturas
adelante, da el desnivel entre los bancos de nivel BN1 y BN2; así:

Si la suma atrás es mayor que la suma adelante, se subió al ir del banco de nivel 1 al
banco de nivel 2.

Si la suma atrás es menor que la suma adelante, se bajó al ir del banco de nivel 1 al
banco de nivel 2.

Desnivel = 11.565 m – 4.219 m =7.346 m

Como la lectura atrás es menor que la lectura adelante, se bajó 7.346 m al ir del BN 1 al
BN2; luego la cota del BN2 será:

518.650 m – 7.346 m = 511.304 m = cota del BN2.

7.5. ERRORES EN LA NIVELACION. Los errores que más comúnmente ocurren son los
siguientes.

ERROR POR NO ESTAR VERTICAL EL ESTADAL. Se evita empleando nivel de estadal


o niveleta, para que quede a plomo o balanceando el estadal para que el observador tome
la mínima lectura.

ERROR POR REVERBERACION. Se produce por la refracción de los rayos luminosos al


subir el aire caliente que está en contacto con el suelo. Como no se puede evitar, solo se
recomienda nunca leer menos de 10 cm en el estadal.

ERROR POR NO ESTAR PERFECTAMENTE CENTRADA LA BURBBUJA. Los errores


debidos a que la burbuja no esté exactamente centrada en el momento de hacer la lectura
son los más importantes de todos, particularmente en visuales de gran longitud. Si la
burbuja se sale del centro entre las lecturas positiva y negativa, debe volverse a centrar
antes de tomar la lectura negativa.

ERROR DE APRECIACION DE FRACCIONES EN LAS LECTURAS. La paralaje


ocasionada por el enfoque incorrecto del objetivo o del ocular origina lecturas de estadal
incorrectas. Un enfoque cuidadoso elimina este fenómeno.

7.6. COMPROBACION DE UN ANIVELACION. Como todo trabajo topográfico, las


nivelaciones también deben comprobarse de alguna manera la comprobación de esta
nivelación, generalmente, es otra nivelación que puede hacerse repitiendo la nivelación en
sentido contrario por una ruta diferente.

7.7. NIVELACION DE PERFIL. El objeto de una nivelación de perfil es encontrar las


elevaciones de puntos a distancias conocidas, obteniéndose el perfil o sección vertical del
terreno a lo largo de la línea de nivelación.

67
En la localización y trazo de caminos, ferrocarriles, canales y tuberías se necesita conocer
la elevación de cada estación, así como también la de los puntos de cambio de dirección
o de pendiente y de puntos críticos como cruce de caminos, alcantarillas y puentes. Al
llevar al dibujo estas elevaciones, se obtiene un perfil de la superficie del terreno según
una línea fija trazada a propósito y que generalmente es a lo largo de la línea de centros.

Para materializar el eje de la vía se clavan trompos, generalmente a intervalos de 20


metros entre trompos y en puntos críticos.

La nivelación de perfil es una forma especial de la nivelación diferencial, que requiere


también del establecimiento de puntos de liga. La diferencia principal es que en la
nivelación diferencial, todas las estaciones son puntos de liga, mientras que en la
nivelación de perfil hay además estaciones intermedias cuyas distancias entre ellas se
miden.

Si reúnen los requisitos para ello, los puntos de liga pueden ser los puntos de trazo.

En la figura 25 se muestran en planta las operaciones que se ejecutan para levantar un


perfil.

Si no se tienen cotas verdaderas, se pueden suponer, teniendo el cuidado de que no


vayan a resultar cotas negativas para los puntos del perfil.

Para comprobar una nivelación de perfil se puede llevar una nivelación diferencial en
sentido contrario y el error que se encuentre debe estar dentro de la tolerancia permitida.

BN2

Figura 25

68
Antes de hacer la comprobación debemos revisar el registro de campo (cuadro No. 15),
tomando las columnas 1ª, 2ª, y 4ª, con las que se debe cumplir: SUMA DE LAS
LECTURAS (+) MENOS SUMA DE LAS LECTURAS (-) =DESNIVEL ENTRE LOS DOS
BANCOS.

P.O. (+) COTA. PAR. BN Y PL(+) PT0S. (-) COTAS


B N1 3.920 523.920 520.000
0 3.162 520.738
1 2.724 521.196
2 2.031 521.889
3 1.345 522.575
4 0.837 523.083
PL1 3.8 64 527.164 0.620 523.300
5 3.019 524.145
6 2.855 524.309
7 2.120 525.044
8 1.683 525.481
9 0.746 526.418
10 1.945 525.219
11 2.321 524.843
BN2 2.945 524.219
7.784 3.565

CUADRO No. 15

Así:

7.784 - 3.565 = 4.219 m (Desnivel entre B N1 y BN2)

Ya obtenidas las cotas de todos los puntos del trazo y sus distancias, se procede a dibujar
el perfil a dibujar al perfil (Figura 26) generalmente en papel milimétrico.
Para dibujar el perfil se necesitan dos clases de distancias: Las horizontales de estación a
estación y las verticales medidas desde un plano cualquiera da comparación.

69
Si las escalas horizontal y vertical son iguales se obtienen un perfil normal; pero, casi
siempre la escala vertical es mucho mayor que la escala horizontal; generalmente diez
veces mayor, para apreciar mejor los desniveles.

FIGURA 26

UTILIZACION DEL PERFIL.- El perfil se utiliza para varios fines, como la determinación de
alturas o profundidad de corte o relleno en las terracerías, o de la opción más económica
de pendiente, localización y profundidad da zanjeado para drenajes, tuberías, canales y
otras obras de Ingeniería Civil.

7.8. ESPECIFICACIONES PARA NIVELACIONES. La precisión depende de muchos


factores, pero básicamente de los siguientes:

a) Calidad del aparato.


b) Experiencia del nivelador, y que sea una sola persona para el mismo trabajo.
c) Estado del tiempo: se deben preferir los días nublados a os soleados.
d) Topografía del terreno: en terreno plano, el trabajo es más preciso y rápido que en
terreno accidentado.
e) Número de cambios del aparato: a menor número de puestas del aparato, mayor
precisión, siempre y cuando no se hagan visuales demasiado largas.

70
7.9. TOLERANCIAS PARA NIVELACIONES. Las tolerancias que generalmente se
recomiendan, varían según se consideren únicamente los errores accidentales o todos los
factores del trabajo.

Para trabajos como los de localización y construcción de caminos y para la mayoría de los
trabajos de Ingeniaría Civil -Visuales hasta 150 metros- lecturas con aproximación de 3 a 5
mm. Longitudes de visuales atrás y adelante igualadas aproximadamente, puntos de liga
sólidos.

Error máximo = ± 0.04 𝑚 √𝑃

Siendo P el número de kilómetros recorridos con la nivelación.

7.10. PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA SIMULTÁNEAS. Un terreno se puede representar


con todas sus formas y accidentes en planta y elevación al mismo tiempo con la utilización
de las curvas de nivel.

7.11. CURVAS DE NIVEL. Las curvas de nivel constituyen el mejor método para
representar gráficamente prominencias, depresiones y ondulaciones de la superficie del
terreno. Una curva de nivel es una curva cerrada que une puntos que tienen la misma
elevación.

Las curvas de nivel pueden ser visibles, como en el caso de la línea litoral de un lago, que
señala, por ejemplo, la cota 10 metros. Si el nivel del agua subiera exactamente un metro,
nos daría, al ocupar las formas del terreno, la curva de cota 11 y así sucesivamente, si
sube 2, 5, 10 metros, etc., pero, por lo general, en los terrenos se definen solamente las
elevaciones de unos cuantos puntos y se dibujan las curvas de nivel entre estos puntos.

Así pues, las curvas de nivel que representan en los planos son líneas de intersección de
superficies de nivel de diferentes elevaciones con el relieve de la superficie terrestre.

Para hacer más objetiva la representación del relieve de un terreno, la separación vertical
de las curvas debe ser constante; dependiendo esta separación del objeto del trabajo,
variando desde algunos centímetros hasta muchos metros, siendo la separación más
común la de un metro.

7.12. CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL


1. Por la continuidad de la superficie terrestre, toda curva se cierra sobre sí
misma, ya sea dentro de la zona del levantamiento o fuera de ella.
2. Una curva no puede ramificarse, así como tampoco pueden fundirse dos a mas
curvas en una sola; se pueden ver juntas pero en realidad están superpuestas,
una sobre otra, pero cada una en su nivel.
3. Si en algún lugar se tocan curvas de diferente elevación, indicará que son de
una superficie vertical como un alcantarillado. Si en algún lugar se cruzan,
indicará que se trata de una cueva o un saliente en voladizo.
4. En una zona de pendiente uniforme quedarán las curvas equidistantes.
5. Cuando las curvas están muy separadas significa que hay pendiente suave, y
cuando están muy cercanas, que hay pendiente fuerte.

71
6. Una serie de curvas cerradas concéntricas indicará un monte o promontorio si
las cotas van creciendo hacia el centro y una oquedad si va creciendo hacia el
centro.
7. Las curvas muy irregulares indican terreno muy accidentado, curvas regulares
indican pendientes graduales.
8. Las curvas en forma de “V” generalmente representan valles, y en forma de “U”
representan crestas.
9. Al cruzar las curvas de nivel un curso de agua, forman unas “V” que apuntan
corriente arriba.
10. Las cotas de las curvas de nivel se indican en el lado cuesta arriba de las
líneas o bien en interrupciones de las mismas.

7.13. CONFIGURACIÓN DE UN TERRENO. Para obtener la configuración de un terreno


se pueden aplicar tres procedimientos: por secciones transversales, por puntos aislados
de configuración y por medio de la fotografía aérea o fotogrametría.
Los dos primeros son terrestres y son los más utilizados en levantamientos de relieve
comunes, sobre todo el primero. La fotogrametría se utiliza para cubrir grandes
extensiones aunque también requiere de estudios terrestres. Trataremos a continuación
únicamente, el método de secciones transversales.
7.14. METODO DE SECCIONES TRANSVERSALES. Consiste en trazar uno o más
polígonos de apoyo de tal manera que se cubra la zona por levantar para luego obtener
los perfiles transversales de los lados del polígono. Las secciones transversales serán tan
espaciadas como se quiera, considerando que a secciones menos espaciadas
corresponde una configuración, más fidedigna.
El procedimiento de trabajo será el siguiente:
a) Se traza polígono de apoyo.
b) Se marca el polígono a intervalos según el módulo escogido.
c) Se nivela de perfil el polígono, para tener así las cotas de todos los puntos.
Se señalan las secciones transversales a los lados del polígono en todos los puntos
marcados. Generalmente las secciones son normales a los lados del polígono; pero, a
veces, se hacen secciones especiales por requerimientos del trabajo. La dirección se
puede estimar parándose en el punto donde se va a seccionar con los brazos abiertos
según la línea del polígono; al cerrar los brazos nos indicarán la dirección de la normal.
Cuando se trate de secciones especiales podemos medir el ángulo con una brújula.
Las secciones transversales se hacen casi siempre con nivel de mano, sobre todo,
cuando el terreno es accidentado; pero, si el terreno es plano y despejado puede
trabajarse con nivel fijo.
El punto de partida del seccionamiento es cada uno de los puntos de cota conocida que
se marcaron sobre los lados del polígono.
El método es semejante a la nivelación de perfil, pero en los perfiles transversales no se
miden distancias para fijar puntos sobre el trazo; sino que se fijan puntos de cota cerrada
sobre el trazo y después se miden las distancias entre dichos puntos, las cuales después
servirán para fijar los puntos por donde pasarán las curvas de nivel.
Para el uso del nivel de mano, lo primero que debe hacer el observador es medir la altura
de sus ojos, para lo cual debe hacer varias lecturas a diferentes distancias siempre sobre
una superficie plana.

72
Ya conocida la altura de ojos, para iniciar el trabajo, el observador se parará sobre el
primer punto del polígono, y debe calcular que debe leer en el estadal cuando éste se
encuentre colocado sobre el punto de cota cerrada inmediata. Por ejemplo, si la cota del
primer punto es 518.35 metros si el terreno baja.
Para buscar la curva, el operador ordena que le vayan alejando el estadal en la dirección
de sección hasta que se haga la lectura calculada, hecho lo cual, mide la distancia del
estadal al punto, la anota y se traslada al lugar donde quedó el estadal y procede en igual
forma a buscar el siguiente punto; pero de aquí en adelante sus lecturas serán constantes
para localizar las cotas cerradas que siguen. Y así se continúa hasta cubrir el ancho
requerido.
Conviene que el observador quede siempre parado del lado más alto del terreno y el
estadal abajo.
Por la alineación de las secciones que no es exacta y la medida de distancias entre
puntos consecutivos que pueden acarrear errores acumulativos; se recomienda, no
seccionar una franja mayor de 200 metros de ancho; 100 metros de cada lado del
polígono.
El registro de campo para las secciones transversales se lleva como se muestra en ele
cuadro No. 16.

11.20 9.35 7.60 5.40 11 6.80 5.85 8.48 10.15


66 67 68 69 69.89 70 71 72 73
No 8.15 9.30 11.00 12 3.00 7.20 8.95 9.70 No
hay 68 69 70 7.60 71 72 73 74 hay
No 10.65 7.20 3.80 13 4.30 9.35 8.82 10.30
hay 69 70 71 71.60 72 73 74 75
Cuadro No. 16

Observando el registro que muestra el cuadro No. 16, podemos hacer las siguientes observaciones:

1. La expresión que se anota en medio corresponde a la estación del polígono; el


numerador es el número de estación y el denominador su cota.
2. Las demás expresiones corresponden a puntos de cota cerrada de la sección; el
numerador es la distancia que hay de ese punto al anterior y el denominador es la
cota cerrada que se encontró en ese punto.
3. Todo lo que se anota a la derecha corresponde a la sección del lado derecho del
polígono, y lo que se anota a la izquierda a la sección izquierda del polígono,
siempre en el sentido del cadenamiento.
4. Es notable que a la derecha el terreno sube y a la izquierda el terreno baja.
5. Se acostumbra anotar “no hay” cuando ya casi cubierta la distancia que se está
seccionando, tenemos la seguridad de que no encontraremos otra cota cerrada;
sin embargo, si ligeramente fuera de la zona que se configura encontramos otra
cota cerrada; es aconsejable tomar los datos correspondientes los cuales son de
gran ayuda cuando se hace el dibujo (en nuestro ejemplo el seccionamiento es de
30 metros a cada lado del polígono).

73
Para hacer el dibujo, se hace primero el polígono y los trazos de las secciones y se
marcan sobre ellos los puntos y sus cotas. Uniendo con líneas continuas, los puntos de
igual cota se obtienen las curvas respectivas que nos darán la configuración del terreno
(figura 27).

Figura 27.

CAPÍTULO 8. ESTADÍA Y NOCIONES DE FOTOGRAMETRÍA

8.1. ESTADIA

8.1.1. GENERALIDADES. Este método conocido también como Taquimetría, es un


procedimiento más o menos rápido para medir distancias de poligonales y para
localización de detalles en levantamientos de configuración.

Estadía es un término que se aplica al conjunto que forman el anteojo y el estadímetro,


con sus respectivos hilos taquimétricos y el estadal.

El procedimiento se basa en la lectura que se hace en un estadal y que está limitada por
la separación de los hilos de la retícula de un anteojo.

Todos los tránsitos y algunos niveles vienen provistos de hilos estadimétricos o de estadía
por la frecuencia con que son utilizados.

La determinación de la distancia entre plomada del aparato y el estadal se hace, según se


ve en la figura 28 en la que se muestra de una manera simple el corte de un anteojo.

74
Figura 28

En donde:

A = Lectura en ele estadal.


D = Distancia horizontal entre la plomada y el estadal.
F = Punto analítico
A = separación de os hilos estadimétricos (po)

Por triángulos semejantes:

𝑑 𝑓 𝑓
=𝑎; despejando 𝑑 = 𝑎𝐴
𝐴

𝑓
La relación 𝑎
; es “C”; luego d = CA, pero observando la figura vemos que:

C = f + e ; y “c” es otra constante que se le llama constante chica, entonces:


𝐷 = 𝑑 + 𝑓 + 𝑒 ; de donde D = CA + c, que es la fórmula de estadía.

Los hilos estadimétricos fijos de los tránsitos y niveles son cuidadosamente espaciados
por los fabricantes para hacer que el factor de lectura o constante grande “C” tenga un
valor de 100.
Como no siempre se trabaja con aparatos nuevos, antes de iniciar un trabajo es necesario
determinar sus constantes.

DETERMINACION DE LAS CONSTANTES DE ESTADÍA. Como es indispensable que el


estadal quede perfectamente perpendicular a la línea de colimación, lo primero que
debemos hacer para la determinación de las constantes es encontrar un lugar plano y
amplio, logrado lo cual procedemos de la manera siguiente:

1. Se miden con cinta un mínimo de tres distancias que varíen de 70.00 a 18.00
metros; estas líneas pueden tener un punto común (0 de la figura 29 “a” y “b”) para
no tener que estar cambiando de lugar el aparato.

75
P

O Q
O P Q R
R

(a) (b)

Figura 29

2. Se miden por estadía las distancias para obtener los valores de “A”.
3. Despreciando “c” aplicamos la fórmula de la estadía para obtenerlos diversos
valorespara “C”, de tal forma que:

D = CA, de donde: C = D/A, luego C1 = D1/A1 ; C2 = D2/A2 y C3 = D3/A3

la “C” aproximada será:

𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3
𝐶𝑎𝑝 =
3

4. Siguiendo el procedimiento visto anteriormente se miden un mínimo de tres


distancias que varíen de 4.00 a 12.00 metros.
5. Utilizando la formula completa, se calcula “c” con el valor aproximado de “C”, así:

D = CA + c, de donde: c = D – AC, luego:

𝑐1 = 𝐷4 − 𝐴4 𝐶𝑎𝑝 ; 𝑐2 = 𝐷5 − 𝐴5 𝐶𝑎𝑝 ; 𝑐3 = 𝐷6 − 𝐴6 𝐶𝑎𝑝 , y

𝐶1 +𝐶2 +𝐶3
𝑐= (Constante chica definitiva)
3

6. Con el valor definitivo de la constante chica se vuelven a calcular los valores de la


constante grande:

D = CA + c, de donde: C = (D – c)/A, para que:


𝐷1 −𝑐 𝐷2 −𝑐 𝐷3 −𝑐
𝐶1 = 𝐴1
; 𝐶2 = 𝐴2
; 𝐶3 = 𝐴3

𝐶1 +𝐶2 +𝐶3
𝑐= (Constante grande definitiva)
3

MEDICION DE DISTANCIAS POR ESTADÍA EN TERRENO INCLINADO. Casi todas las


visuales de estadía son inclinadas por la natural configuración variable del terreno, pero la
longitud interceptada se lee sobre n estadal sostenido a plomo y no perpendicular a la

76
línea de colimación por lo cual la distancia inclinada debe ser reducida a distancias
horizontal y vertical.

Para obtener la distancia horizontal y el desnivel de punto a punto, nos valgamos de la


figura No. 30, en donde:

h = altura del aparato sobre el terreno

A’ = lectura que se haría en un estadal inclinado en posición normal a la línea de


colimación.

A = lectura en el estadal colocado verticalmente.

Se deduce 𝐴′ = 𝐴 cos 𝜃

𝐷 ′ = 𝐶𝐴 + 𝑐

La distancia horizontal ala obtenemos de:

𝐴′ = 𝐴 cos 𝜃 ; y como 𝐷 = 𝐷′ cos 𝜃 , al sustituir valores queda:

𝐷 = 𝐶𝐴 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝑐 cos 𝜃 (Distancia horizontal)

Por otra parte, según la figura:


sen 𝜃 sen 𝜃
𝐻 = 𝐷 tan 𝜃 , pero tan 𝜃 = , luego 𝐻 = 𝐷 ;
cos 𝜃 cos 𝜃

sen 𝜃 sen 𝜃
Sustituyendo D; 𝐻 = 𝐶𝐴 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 ( cos 𝜃 ) + 𝑐 cos 𝜃 ( cos 𝜃 )

Haciendo operaciones tenemos que:

𝐻 = 𝐶𝐴 cos 𝜃 sen 𝜃 + 𝑐 sen 𝜃


1
𝐻 = 2 𝐶𝐴 sen 2𝜃 + 𝑐 sen 𝜃 (Distancia vertical o desnivel).

77
Figura 30

8.2. FOTOGRAMETRÍA

8.2.1. INTRODUCCIÓN. La fotogrametría es la técnica para obtener información confiable


a partir de vistas topográficas desde el aire, denominadas fotos aéreas o fotogramas.

8.2.2. VENTAJAS DE LA FOTOGRAMETRÍA

a) Con una gran rapidez se cubren amplias zonas, repercutiendo esto, en bajo costo.
b) Se obtienen detalles fácilmente en zonas inaccesibles.
c) Se obtiene una gran cantidad de detalles.

8.2.3. APLICACIONES DE LA FOTOGRAMETRÍA. Tiene muchas aplicaciones sobre todo


en ramas de la Ingeniería Civil. En las carreteras se emplea extensamente para hacer los
planos y las secciones transversales necesarias para el reconocimiento del terreno, la
localización de la posible vía, o selección del trazo y hasta el proyecto definitivo,
incluyendo las cantidades de obra. Para el reconocimiento de cuencas vistas a la
construcción de presas. Para determinación de coordenadas de puntos en tierra para
levantamientos de control y para construcciones en general.

8.2.4. MOSAICOS FOTOGRÁFICOS. En fotogrametría, se llama mosaico a un conjunto


de fotos aéreas superpuestas que dan una representación continua del terreno y que nos
proporciona una gran cantidad de datos.

8.2.5. ESTEREOSCOPIA. Se visualiza estereoscópicamente un objeto cuando la


percepción visual es en tres dimensiones, proceso que requiere de visión normal
binocular, es decir, ver con los dos ojos.

En la figura 31 se puede observar el esquema de los ojos separados por una distancia “b”
entre pupilas.

Figura 31

Cuando el observador enfoca el punto A, los ejes de visión convergen formando el ángulo
𝜃1 , y cuando se ve el punto B se forma el ángulo 𝜃2 estos ángulos que se forman de esta
manera se llaman ángulos paralácticos y el cerebro asocia a ellos las distancias dA y dB. la

78
profundidad ( dA - dB ) a la que se mira el objeto es percibida por comparación mental
inconsciente de estos ángulos paralácticos.

El estereoscopio es un instrumento que permite visualizar fotogramas haciendo que los


dos ojos del observador enfoquen con comodidad las fotos respectivas. La orientación
correcta que se debe dar a las fotos en su disposición debe ser la misma en que fueron
tomadas, colocando el visor del estereoscopio de manera que la línea que une los centros
de las lentes sea paralela a la dirección de vuelo. El espacio entre las fotos puede variar
pero manteniendo siempre el paralelismo, hasta que se obtenga un nítido estereomodelo.

CAPITULO 9. CURVAS CIRCULARES. Los tramos rectos o tangentes, de la mayor parte


de las vías de comunicación están conectados por curvas, en los planos horizontal y
vertical. La curvatura de una línea es su cambio de dirección respecto a si misma. En el
caso de una curva circular se expresa en función de su radio o de su grado de curvatura..

9.1. CURVAS HORIZONTALES. Las curvas horizontales pueden ser simples o


compuestas, según lo requiera el proyecto. Las tangentes deberán tener una
longitud mínima de 60 metros entre curvas de igual sentido y 20 metros entre
curvas de sentido contrario.

9.1.1. CURVAS SIMPLES. Se constituyen por un tramo de una sola circunferencia y


su cadenamiento debe ser continuo al igual que las tangentes o sea con
marcas a cada 20 metros.

El diseño geométrico de una curva circular deberá satisfacer las condiciones de seguridad
fijadas de acuerdo con la velocidad que se consideró en el proyecto.

Lo primero que debe definirse para la localización son las tangentes, es decir, los
alineamientos rectos. Es esto lo que en primer lugar se proyecta, luego se trata de ligar
los tramos rectos con una curva. Se hacen varios tanteos, en términos generales debe
procurarse trazar la curva que tenga el radio mayor, es decir, el grado menor, sin
embargo, a veces se ve uno obligado a aumentar los grados de las curvas, disminuyendo
el radio.

Los elementos que deben determinarse en una curva son (figura 32):

g = Grado de curvatura. Es el ángulo central subtendido por un arco de 20 metros.

P.C. = Punto de comienzo o principio de curva. Es el punto donde la curva se desprende


de la tangente de atrás en la dirección en que aumenta el cadenamiento.

P.T. = Punto de término. Señala el final de la curva y el principio de la tangente de


adelante.

P.I. = Punto de intersección. Es el punto donde se cruzan las tangentes.

E = Externa. Es la distancia entre el punto medio de la curva y el P.I.

M = Ordenada media. Es la distancia perpendicular del punto medio de la curva a la


cuerda principal.

C.P. = Cuerda principal.

79
s.c. = Sub-cuerda

g’ = Sub-grado

L.C. = Longitud de la curva

Figura 32

Para trazar curvas circulares generalmente se usa el método deflexiones que está basado
en el principio geométrico de que el ángulo entre una tangente y una cuerda, en un punto
sobre un círculo, es igual a la mitad del ángulo subtendido por la cuerda.

Δ = Deflexión. Es el ángulo formado por la intersección de las dos tangentes y es


numéricamente igual al ángulo central de la curva.

La deflexión se mide directamente con transportador en el proyecto en planta del eje de la


vía, después se traza con tránsito en el terreno para obtener su valor real y poder asi
recalcular los demás elementos de la curva.

S. T. = Subtangente. Es la distancia a lo largo de la tangente, del P. C. ó P. T. al P. I.

R = radio. A veces su valor está determinado por ciertos criterios de proyecto como el
evitar radios pequeños los cuales producen curvas forzadas.

c = cuerda. Lo más común es que se tome c = 20 metros si el grado “g” no pasa de 10


grados, ya que para ese valor el radio se excede de 100 metros y el arco es casi igual a la
cuerda. Para curvas con “g” entre 10 y 20 grados se usan cuerdas de 10 metros y para “g”
entre 20 y 40 grados se usan cuerdas de 5 metros.

80
En caminos, la velocidad, visibilidad, etc. Limitan el radio a un mínimo de 35 metros.

Los otros elementos de la curva se calculan de la manera siguiente (figura 33).

Figura 33
𝑐⁄ 𝑔 𝑐
2
= 𝑠𝑒𝑛( ⁄2) ∴ 𝑅 = 𝑔
𝑅 2 𝑠𝑒𝑛 ( ⁄2)

Para c = 20 m
20 10
𝑅= 𝑔 = 𝑔
2 𝑠𝑒𝑛 ( ⁄2) 𝑠𝑒𝑛 ( ⁄2)

En la figura 32 (triángulo rectángulo O-PC-PI)


𝑆𝑇
= tan(∆⁄2) de donde 𝑆𝑇 = 𝑅 tan(∆⁄2)
𝑅

Número de cuerdas enteras. Al hacer esta división queda un residuo que no puede
dividirse ya, pues será el valor de subgrado g’.

Número de cuerdas = Δ/g + residuo; residuo = g’.

Según figura 34:

𝑠.𝑐.⁄ 𝑔′ 𝑔′
2
= 𝑠𝑒𝑛 ( ⁄2) ∴ 𝑠. 𝑐. = 2𝑅 𝑠𝑒𝑛 ( ⁄2)
𝑅

L. C. = Número de cuerdas enteras + s. c., es decir:

L. C. = (Δ/g) 20 m

En la figura 32:
𝑅+𝐸
sec (∆⁄2) = , 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜: 𝑅 + 𝐸 = sec (∆⁄2)
𝑅

81
𝐸 = 𝑅 sec (∆⁄2) − 𝑅 ∴ 𝐸 = 𝑅[sec (∆⁄2) − 1]

Ya conocida la longitud de la curva, se calculan los cadenamientos para continuarlos por


la curve y luego por la siguiente tangente. El cadenamiento del P. I. se conoce
gráficamente midiendo en el proyecto, o ene l terreno cuando se tiene trazada la línea
definitiva.

Cadenamiento (P. C.) = cadenamiento (P. I.) – (ST)

Cadenamiento (P. T.) = cadenamiento (P. C.) + (L.C.)

9.1.2. TRAZO DE LA CURVA EN EL TERRENO. Con tránsito y cinta el trazo se hace


por deflexiones con estación en el P.C. ó P.T. (figura 35).

Figura 35

El origen de las deflexiones será la visual al P. I. como estos ángulos de deflexión son la
mitad de los ángulos centrales, para ir marcando cada cuerda que es abarcada por “g”
desde el centro, las deflexiones irán variando g/2. Entonces poniendo en ceros el tránsito
y viendo P. I., las deflexiones que habrá que ir marcando son g/2, g, 1.5 g ,2g… etc.,
hasta llegar a ver el P. T. (previamente marcado con la medida de ST a partir del P. I.).

Para cada deflexión se mide la cuerda desde el punto anterior, y en la intersección estará
el nuevo punto de la curva.

El trabajo se puede comprobar:

Angularmente: Viendo P. T. la graduación del tránsito debe marcar (Δ/2). Tolerancia ± 01’

82
Linealmente: la distancia entre el último punto trazado, P. T. será la (s.c.) previamente
calculada. Tolerancia ± 0.10 metros.

Para mayor exactitud se recomienda trazar la mitad de la curva desde P.C. y la otra mitad
desde P. T. para encontrarse al centro, con objeto de disminuir errores acumulativos que
pudieran arrastrarse al hacer el trazo continuo total.

El trazo explicado antes supone que el P.C. se inicia la primera cuerda; pero el caso
general que se presenta, es que el P.C. no caiga en un punto de cadenamiento cerrado, y
éste debe continuarse por el eje de la vía, pasando por la curva, el primer tramo, o sea la
primera cuerda que debe marcarse, será lo que le falte al cadenamiento que le toque al
P.C. para llegar a la siguiente estación cerrada. Esto requiere el poder trazar puntos de la
curva a una distancia cualquiera del punto de tangencia inicial P.C. la deflexión que
corresponda se calcula conociendo la deflexión por metro de curva, la cual se obtiene
dividiendo la deflexión para trazar toda la curva entre la longitud de la curva:

∆⁄
𝑑= 2 = 𝑑𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝐿. 𝐶.

Al hacer un trazo se lleva un registro con los datos necesarios.

EJEMPLO. Calcular la curva con los datos siguientes:

∆= 21°17.5′ 𝐷

𝑔 = 2°10′

𝑃. 𝐼. = 47 + 010.82
10
1. 𝑆𝑇 = 𝑅 𝑡𝑎𝑛(∆⁄2) , 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑅 = = 528.92
𝑠𝑒𝑛 1°05´

𝑆𝑇 = 528.92 𝑡𝑎𝑛 10.645833° = 99.42 𝑚

𝛥 20𝑥21°17.5´ 425.83
2. 𝐿. 𝐶. = (𝑔) 20 𝑚 = = 2.1666667 = 196.54𝑚
2°10´
3.

P.I. = 47+010.82

-S.T. = 99.42

= P.C. = 46+911.40 4. Ángulos de deflexión

+ L.C. = 196.54 Deflexión por metro

= P.T. = 47+107.94 ∆⁄ 10.645833


𝑑= 2= = 0.0541662
𝐿. 𝐶. 196.54

Para 8.60 metros = 8.60 x 0.0541662 = 28’

83
Incremento por estación completa g/2 = 1°05’

Último incremento 7.94 x 0.0541662 = 25.8’

ESTACION CUERDA DEFL. DEF. TOT.


47+107.94 (P.T.) 7.94 0°25.8’ 110°38.8’ DATOS DE LA
100 20.00 1°05’ 10°13’ CURVA
080 20.00 1°05’ 9°08’
060 20.00 1°05’ 8°03’
P.I. = 47+010.82
040 20.00 1°05’ 6°58’ = 21°17.5’
020 20.00 1°05’ 5°53’ g = 2°10’
47+000 20.00 1°05’ 4°48’ R = 528.92 m
ST = 99.42 m
980 20.00 1°05’ 3°43’ LC = 196.54 m
960 20.00 1°05’ 2°38’ PC = 46+911.40
940 20.00 1°05’ 1°33’ PT = 47+107.94
920 8.6 0°28’ 0°28’
46+911.40 -------- 0° 0°

5. Registro de la curva. Se acostumbra que los registros para el trazo de curvas, se


comiencen por abajo y se continúen hacia arriba, ya que llevando de esta manera
los croquis quedan mejor orientados, pues lo que en el terreno queda a la derecha,
aparece a la derecha en el croquis y lo que en el terreno queda a la izquierda, en
el croquis aparece a la izquierda (cuadro No. 17).

Los ángulos de deflexión se calculan y se anotan hasta el 0.1’ principalmente para


comprobar que el ángulo de deflexión final es igual a Δ/2.

TRAZO DE LA CURVA. El primer paso en el trazo de la curva es la fijación de trompos


que marquen el P.C. y el P.T. El P.C. puede localizarse fácilmente midiendo desde los
trompos más cercanos sobre la tangente de atrás. De allí que estará ubicado 11.4 metros
delante de la estación 46+900 u 8.60 m antes de la estación 46+920. Desde luego el P.C.
puede localizarse también midiendo la subtangente a partir del P.I. El P.T. se fija
midiendo ST sobre la tangente de adelante.
A continuación, se centra el tránsito en el P.C. y se visa el P.I., con el vernier puesto en
ceros. El primer punto sobre la curva, estación 46+920, se localiza con un ángulo de
deflexión de 0°28’ y una longitud de cuerda de 8.60 m. Las demás estaciones se ubican
empleando simultáneamente las direcciones de los ángulos de deflexión sucesivos y la
longitud de cuerda de 20 metros medida a partir del trompo anterior. La ultima deflexión
de casi 10°39’ y la sub-cuerda final de 7.94 m deberán llevar al cadenero de adelante
hasta el P.T., cuya posición fue fijada previamente por medición directa desde el P.I.
cualquier discrepancia al llegar al P.T. refleja la calidad relativa del trazo de la curva, y no
puede aplicarse un criterio general para determinar si el trabajo de campo es satisfactorio.
Por supuesto, la curva podría trasarse desde el P.T. tan bien como desde el P.C. El
registro se haría de modo que los ángulos de reflexión se acumularán en la dirección
inversa, o usando el mismo registro calculado para el trazo desde el PC.

TAREA. Calcular la curva con los datos siguientes:


Δ = 60°30’ D
g = 6°
P.I. = 2 + 226.00

84
PREPARAR PARA TRAZO EN EL CAMPO:
Δ = 8°24’
g = 2°
P.I. = 1 + 927.34 m

85

Vous aimerez peut-être aussi