Vous êtes sur la page 1sur 11

Código FPI-07 v.

02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 1 de 11

TÍTULO DE LA PROPUESTA: Descripción de la mecánica respiratoria en un paciente sano VS.


un paciente con EPOC.

Línea de Investigación: Ciencias básicas en medicina.

Nombre del Tutor: Lina Marcela Escobar Durango.

Nombre del Semillero: Investigación en ciencia y salud.

Grupo de Investigación: Innovaciones en salud Facultad: Salud.


y vida.
Duración: Seis (6) meses.

Planteamiento del problema o Preguntas de Investigación:


¿Cómo dar a conocer la mecánica respiratoria de un paciente sano, y cómo se comporta la misma
en caso de que se padezca de la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)?

Objetivos:
Objetivo General: Dar a conocer, por medio de dos modelos anatómicos, la mecánica respiratoria
de un paciente con un sistema respiratorio sano comparado con el funcionamiento del aparato
respiratorio de un paciente con EPOC.
Objetivos Específicos:
- Elaborar dos modelos anatómicos que ejemplifiquen de manera clara el funcionamiento del
sistema respiratorio.
- Explicar por medio del modelo anatómico el paso a paso de la mecánica respiratoria,
especificando cada uno de los órganos implicados en el proceso de la respiración.

Antecedentes y Justificación:
El estudio de la medicina abarca numerosos temas y campos, entre estos temas se encuentra el
estudio del aparato respiratorio, siendo uno de los sistemas del ser humano de mayor importancia
para poder mantenerse con vida. En la medicina, dichos estudios de aparatos y órganos se realizan
por medio de la disección de cadáveres para tener un conocimiento teórico –práctico más claro,
pero esta actividad es un poco restringida debido a que no se cuentan con los cadáveres suficientes
en muchas de las instalaciones o el estudiante se encuentra aún en un nivel muy básico para realizar
dichas actividades, por lo tanto se requiere de la elaboración de otro tipo de material para que los
conceptos sean asimilados y bien comprendidos por los estudiantes. Es así como se ha incorporado
el uso de la imagenología y las nuevas tecnologías de la información y comunicación, así como
modelos tridimensionales plásticos que imitan las piezas cadavéricas o modelos tridimensionales
creados por alumnos para la enseñanza de los diferentes procesos que se llevan a cabo en el cuerpo
humano. [1]
Se han realizado diversos proyectos que tienen como objetivo diseñar modelos anatómicos
artificiales, para citar un caso en especial, nos referimos a los Cursos de Anatomía para las carreras
de Kinesiología y Fonoaudiología de la Universidad de Talca (Chile), en la cual se plantearon como
objetivo la elaboración de modelos anatómicos, en un proyecto denominado “Valoración de la
Actividad de Modelos Anatómicos en el Desarrollo de Competencias en Alumnos Universitarios”
(Farías, B.; Sandoval, C.; Rosales, P. 2011) donde se presentó una actividad de aprendizaje
denominada modelos anatómicos (M.A.), la cual consistía en la confección de estructuras
anatómicas tridimensionales representativas para la formación profesional de estas carreras [2].
Igualmente, se han desarrollado modelos anatómicos con los que se pretenden explicar el
funcionamiento de un sistema completo, tal es el caso del proyecto denominado “Diseño de un
modelo didáctico multisensorial, para la enseñanza del sistema digestivo” (Peña, A. 2011), en el
cual se plantea una estrategia metodológica para la enseñanza del aparato digestivo humano, a
partir de la construcción de un modelo didáctico con elementos táctiles, visuales y auditivos
asociados al aprendizaje. [3]
Lo anterior nos brinda una visión más clara de la importancia de implementar modelos anatómicos
artificiales en el aula de clases para la correcta enseñanza de algún sistema del cuerpo humano, es
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 2 de 11

así como nuestro proyecto se enfoca a la enseñanza del sistema respiratorio elaborando modelos
anatómicos lo más completos posible para demostrar de manera clara la mecánica respiratoria en
un paciente sano vs un paciente que padece EPOC, para que los estudiantes de medicina de primer
semestre pertenecientes a la Universidad de Pamplona (Colombia) comprendan el funcionamiento
de este sistema, teniendo en cuenta que un modelo es un poderoso instrumento mental,
especialmente apto para la comprensión de estructuras de la realidad, cuando su complejidad no
nos permite alcanzar y representar directamente sus múltiples relaciones de conexión, y también
para lograr un control directo del significado de los hechos. [4]
Impacto esperado:
Con la elaboración de estos modelos anatómicos artificiales se pretende demostrar a la comunidad
educativa, específicamente a los estudiantes de medicina que cursan primer semestre de la
Universidad de Pamplona, la mecánica respiratoria de una persona que se encuentra totalmente
sana, comparándolo con un paciente que padece EPOC, para esclarecer cómo debe funcionar el
sistema respiratorio sano y aprender a diferenciar la mecánica respiratoria de un paciente con
EPOC, además de concientizar sobre el riesgo y las consecuencias que malos hábitos como el
tabaquismo, pueden llegar a ocasionar.
Marco teórico:
El sistema respiratorio es el encargado de proporcionar el oxígeno que el cuerpo necesita y eliminar
el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células a través del proceso
llamado respiración. Los órganos que forman parte del sistema respiratorio son: nariz, faringe,
laringe, tráquea, bronquios, pulmones y diafragma. [5]
La mecánica respiratoria o respiración es el proceso por el cual el aire del ambiente es obligado a
entrar a los pulmones (inspiración) y luego, el aire alveolar es obligado a salir de ellos (espiración).
Este proceso permite satisfacer tanto la demanda por oxígeno como la de la eliminación del
anhídrido carbónico, por parte de los tejidos corporales, ya sea durante el estado de reposo
(respiración en reposo) o el de ejercicio físico (respiración forzada). Sin embargo, como los
pulmones carecen de movimiento propio, el cambio en el volumen pulmonar se logra cuando ellos,
pasivamente, siguen los movimientos que los músculos respiratorios le imprimen a la caja torácica,
en los que ellos están contenidos. En la respiración en reposo, la inspiración es activa y la espiración
es pasiva. En cambio, en la respiración forzada tanto la inspiración como la espiración son activas.
[6]

Todos los sistemas que integran el cuerpo humano sufren afecciones causadas ya sea por la
disposición genética o por el medio, y el sistema respiratorio no es la excepción a esto, en este caso
nos vamos a centrar en una enfermedad cuyo desarrollo ha tenido un crecimiento exponencial
durante los últimos años, esta es el EPOC.

El EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) también conocida como enfisema o bronquitis
crónica, es una enfermedad grave que bloquea parcialmente las vías respiratorias, que son los tubos
que transportan el aire dentro y fuera de lo pulmones. [7]
Esta enfermedad afecta el proceso de respiración ya que, cuando los pulmones están saludables,
las vías respiratorias y los alvéolos pulmonares son elásticos y flexibles. Se expanden para llenarse
de aire y luego recuperan su forma original cuando el aire es exhalado. Esta elasticidad ayuda a
retener la estructura normal de los pulmones y también ayuda a que el aire entre y salga
rápidamente. En las personas con EPOC, los alvéolos pulmonares no recuperan su forma original,
y las vías respiratorias pueden inflamarse o hacerse más gruesas de lo normal. EPOC también
puede provocar un incremento en la producción de mucosa. Las vías respiratorias pueden
bloquearse parcialmente, dificultando aún más la entrada y salida del aire en los pulmones. [8]
Los rasgos patológicos de la EPOC son la inflamación de las vías aéreas periféricas y la destrucción
del parénquima pulmonar, con engrosamiento de las paredes bronquiales y pérdida de los
"attachments" alveolares, que ayudan a mantener las vías aéreas permeables durante la exhalación
al conservar la retracción elástica del pulmón, y reducción del lecho vascular.
Si bien la anormalidad fisiopatológica más obvia es la limitación al flujo aéreo, la principal
consecuencia de esto es un déficit mecánico restrictivo que resulta de la hiperinsuflación debido al
atrapamiento aéreo, con incremento de los volúmenes teleespiratorios y la capacidad pulmonar total
(CPT), y disminución del volumen corriente (VC) y el volumen de reserva inspiratorio (VRI), lo que
altera la relación capacidad inspiratoria/volumen pulmonar total (CI/CPT) (Fig. 1). La mecánica
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 3 de 11

ventilatoria en EPOC está caracterizada por un aumento inspiratorio y espiratorio de la resistencia


al flujo aéreo. Mientras que el incremento de la resistencia al flujo inspiratorio puede ser compensado
con el aumento de la actividad de los músculos inspiratorios, el flujo espiratorio, al ser independiente
del esfuerzo, no puede ser compensado del mismo modo y se torna prolongado. Esto resulta
fisiológicamente muy perjudicial ya que el tiempo de vaciamiento de las unidades respiratorias para
alcanzar su punto de equilibrio pasivo está significativamente aumentado, y muchos de ellos no
alcanzan su volumen de relajación antes de que una nueva inspiración sea iniciada lo que produce
el atrapamiento aéreo. Esta situación con la respiración en reposo se agrava frente al aumento de
la demanda ventilatoria con el ejercicio o en los casos más avanzados con la simple actividad de la
vida diaria. Al no poder incrementar adecuadamente el volumen corriente por efecto de la
disminución de la CI, la respuesta es un aumento de la frecuencia respiratoria, lo que incrementa el
atrapamiento en cada respiración sucesiva y genera, de esta manera, la hiperinsuflación dinámica
(HD). La HD incrementa el defecto restrictivo, lo que provoca una disociación neuromecánica que
constituye el principal factor causal de la disnea de esfuerzo en los pacientes. La hiperinsuflación
del pulmón provoca cambios geométricos en el tórax lo que afecta la eficacia de los músculos de la
pared torácica y diafragma, y los coloca en desventaja mecánica al mostrar una disminución en la
presión inspiratoria máxima (PIMax) así como de la presión transdiafragmatica (Pdi). Si bien estos
músculos expresan cambios adaptativos que les permiten ejercer su función, frente a demandas
crecientes (cirugías, infecciones...) pueden volverse insuficientes. Cuando el volumen teleespiratorio
se ubica por encima de los valores de la capacidad residual funcional, parte del esfuerzo inspiratorio
inicial se gasta en vencer la fuerza de retracción elástica residual que todavía se ejerce, el VC se
ubica cerca de la CPT, el trabajo elástico es elevado al comienzo de la inspiración y se incrementa
a medida que el volumen de los pulmones aumenta, con marcado efecto en el trabajo respiratorio
total, lo que aumenta la demanda sobre los músculos respiratorios y los pone en riesgo de fatiga.
Este fenómeno, que ha recibido mucha atención en los últimos años, ya fue claramente descrito en
1837 por el médico Irlandés William Stokes y publicado en su libro "A Treatise on the Diagnosis and
Treatment of Diseases of the Chest".[9]

Figura 1. Comparación de los volúmenes y capacidades pulmonares de personas normales e individuos con EPOC. En los
pacientes con EPOC se aprecia un incremento de los volúmenes teleespiratorios, capacidad residual funcional (CRF) y la
capacidad pulmonar total (CPT), y disminución del volumen corriente (VC) y el volumen de reserva inspiratorio (VRI) alterando
la relación capacidad inspiratoria/ volumen pulmonar total (CI/CPT).
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 4 de 11

La hiperinsuflación pulmonar y el esfuerzo muscular espiratorio afectan el retorno venoso y pueden


reducir la precarga ventricular derecha; la poscarga del ventrículo derecho durante el ejercicio
también se incrementa debido al aumento de la resistencia vascular pulmonar asociada a respirar a
volúmenes pulmonares cercanos a la CPT.
El volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) resulta de gran valor para el diagnóstico
de la enfermedad y establecer su gravedad, pero hay pacientes que presentan síntomas como
disnea, capacidad de ejercicio o valores resultantes de las encuestas de calidad de vida que no
concuerdan con el grado de obstrucción que surge del VEF1 . Del mismo modo, se ha visto que
después de la administración de un agente broncodilatador, los cambios en el VEF1 no
necesariamente coinciden con los cambios obtenidos en la disnea. La capacitad inspiratoria (CI) y
especialmente su relación con la CPT (CI/CPT) o "fracción inspiratoria" es el parámetro que mejor
correlaciona con esta. Como la disminución de la CI refleja adecuadamente la hiperinsuflacion
pulmonar (HP), su correlación con la disnea, la tolerancia al ejercicio, calidad de vida y mortalidad,
demuestran la importancia clínica que el atrapamiento aéreo y la hiperinsuflacion dinámica tienen
en el paciente con EPOC.

Consecuencias clínicas del atrapamiento aéreo y la HD


En el sujeto sano, durante el ejercicio se produce un aumento del esfuerzo inspiratorio que es
proporcional al aumento de la ventilación, mientras que en el paciente con EPOC, hay una
disparidad entre estos (disociación neuromecánica), por lo tanto, estos experimentan disnea muy
rápidamente durante el ejercicio (Fig. 2). Este llamado "umbral de disnea intolerable" parece estar
en el nivel en el que el VRI se acerca a menos de 500 ml. La disnea lleva al abandono temprano del
ejercicio lo que contribuye al descondicionamiento muscular y, en etapas más avanzadas de la
enfermedad, al sedentarismo. El estudio de García-Río [10] mostró que en pacientes con EPOC
moderada a severa, la actividad física diaria se encontraba restringida, y se asociaba principalmente
con la HD. Demostró también que esta disminución de la actividad física se correlacionaba con
mayor número de exacerbaciones y con la mortalidad. La nutrición de los pacientes con
atrapamiento aéreo se ve afectada por el aumento de disnea que produce la ingesta por aumento
del volumen abdominal y el consumo de O2 para la digestión, lo que afecta la musculatura periférica
y respiratoria, y sumado al impacto en su estado anímico, se conforma un círculo vicioso que aporta
al deterioro funcional global del paciente.

Figura 2. Comparación del incremento de la disnea entre sujetos normales y portadores de EPOC
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 5 de 11

Otro importante impacto del atrapamiento aéreo se relaciona con la sobrevida en los pacientes con
EPOC. El trabajo de Casanova [11] muestra que la hiperinflación en reposo medido como relación
CI/ CPT es un predictor independiente de mortalidad tanto de causa respiratoria como por todas
las causas. Un valor de IC/CPT de 25% se identificó como un umbral que podría ser importante en
la evaluación de la enfermedad y como valor pronóstico. [12]

Metodología:
El tipo de investigación del presente proyecto corresponde a una investigación descriptiva, ya que
se utiliza el método de análisis logrando caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta,
señalando características y propiedades del objeto de estudio [13]. En este caso se describirán las
características de la mecánica respiratoria por medio de un modelo anatómico.
Según las fuentes consultadas, el tipo de investigación que describe el presente proyecto es una
investigación documental bibliográfica, porque se basa en información registrada como artículos,
libros y demás fuentes bibliográficas que sirven de base teórica proporcionando información para la
construcción del modelo anatómico.
El presente proyecto se piensa llevar a cabo por medio de tres fases, las cuales son: Fase I que
corresponde a la revisión bibliográfica sobre el tema; Fase II, que hace referencia a la construcción
de los modelos anatómicos; por último la fase III que consiste en la aplicación de los modelos
anatómicos para dar a conocer la mecánica respiratoria de un paciente sano vs un paciente con
EPOC.
*Fase I: Para la revisión bibliográfica se tendrán en cuenta recursos como artículos científicos sobre
el tema a tratar, libros sobre mecánica respiratoria y anatomía que puedan aportar la información
necesaria para tener claro todos los conceptos. También se tendrán en cuenta otros aspectos como
lo son recursos tecnológicos y multimedia, que contengan información de provecho para poder llevar
dicha información recogida a la práctica y elaboración de los modelos anatómicos.
*Fase II: En este punto se tendrá en cuenta toda la información recolectada en la Fase I, y se
procederá a realizar el diseño y la posterior construcción de los modelos anatómicos. Para esto, se
tendrán que realizar diversas actividades como la elección de los materiales apropiados, medición
y corte de las diferentes estructuras y órganos a realizar, acoplamiento y ensamblaje de todas las
estructuras, verificación de la funcionalidad de los modelos anatómicos y por último los detalles
finales como pintura y acabados de los modelos para una mejor presentación. Todas estas
actividades tienen una fecha prevista con una duración en horas determinada, que es especificada
en el cronograma de actividades propuesto.

A. Elaboración del Modelo Anatómico A: Funcionamiento sistema respiratorio sano:

Los materiales que se emplearon para la construcción de la Maqueta A (sistema respiratorio


Sano) son los siguientes:

- Cartón Paja.
- Lámina de Icopor.
- Foamy.
- Cartón Propalcote.
- Espuma.
- Tubo para cable eléctrico.
- Manguera de Nivel.
- Globos.
- Pinturas de distintos colores (rojo, piel, negro, blanco).
- Silicona, tijeras, cinta, bisturí.

La base de la maqueta, es decir, la estructura de soporte del modelo anatómico, está elaborada con
cartón paja. Para la estructura base del cuerpo se usó cartón propalcote (para dar más soporte) y
foamy. Las vértebras que se pueden apreciar detrás de los pulmones, se encuentran elaboradas
con icopor y foamy. Los pulmones se encuentran elaborados con espuma, y el movimiento de los
mismos está accionado por un pequeño globo que se insufla por medio de una manguera de nivel,
que está ubicada desde la parte superior de la maqueta, es decir, la cabeza o rostro del modelo
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 6 de 11

anatómico, hasta la parte interior del pulmón. Para la elaboración de la tráquea se empleó tubo para
cable eléctrico, al igual que los bronquios y bronquiolos del modelo anatómico.

Fotografía 1. Estructura de Fotografía 2. Estructura


soporte. base.

Fotografía 3. Estructura base Fotografía 4. Estructura de


del pulmón (sano). los pulmones (sanos).

Fotografía 5. Estructura Fotografía 6. Acoplamiento de las


funcional de los pulmones costillas a la estructura funcional
(sanos). de los pulmones (sanos).
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 7 de 11

Fotografía 7. Acoplamiento del


rostro a la estructura general.

A. Elaboración del Modelo Anatómico B: Funcionamiento sistema respiratorio en


paciente con EPOC:
Para la elaboración de este modelo anatómico se utilizaron los mismos materiales con lo
que se construyó la maqueta del sistema respiratorio sano.

El mecanismo de funcionamiento es el mismo, solo difiere en que la insuflación del pulmón


es muy limitada debido a que este representa la capacidad y velocidad de inspiración del
pulmonar de un paciente que padece EPOC.

Fotografía 8. Ensamblaje Fotografía 9. Acoplamiento Fotografía 10.


delos pulmones a la de la manguera de nivel a la Estructura del modelo
estructura base. estructura funcional. anatómico B.

*Fase III: Una vez construidas las estructuras del aparato respiratorio y ya comprobado su correcto
funcionamiento, los modelos anatómicos serán presentados en el aula de clases en donde se
explicará de manera ilustrativa y práctica la mecánica respiratoria de un paciente sano y un paciente
con EPOC, tal y como se planteó en los objetivos del presente proyecto.
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 8 de 11

Cronograma de actividades:
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 9 de 11

Presupuesto:
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 10 de 11

Resultados obtenidos:
Se construyeron dos modelos anatómicos que explican de manera clara y concisa la mecánica
respiratoria, teniendo en cuenta cada uno de los órganos y procesos involucrados en la respiración.
Un modelo anatómico describe la mecánica respiratoria que presenta un paciente sano, y en el
segundo modelo anatómico se evidencia la mecánica respiratoria de un paciente que padece de
EPOC.

Fotografía 11. Fotografía 12.


Modelo anatómico A. Funcionamiento sistema
Funcionamiento sistema respiratorio en paciente con
respiratorio sano. EPOC.

Los modelos anatómicos permiten comprender cuál es la diferencia en la mecánica respiratoria de


una persona sana con la que padece de EPOC, pues en el modelo A se aprecia como el pulmón se
insufla de forma correcta ya que las vías aéreas se encuentran en buen estado, y en el modelo B
se observa como el EPOC ha provocado la inflamación de bronquios y vías aéreas, así como la
secreción de moco que obstruye el flujo de aire normal, por esta razón el pulmón izquierdo del
modelo B no tiene la misma capacidad y velocidad de inspiración que el pulmón del modelo
anatómico A.

Estrategia de Difusión:
Las estrategias de difusión propuestas para el presente proyecto incluyen:
*Poster: En el cual se brindará información clave y general de los temas tratados en el proyecto.
Se incluirá la información necesaria y de importancia para dar a conocer a la comunidad educativa
la mecánica de la respiración en un paciente sano vs un paciente con EPOC.
*Modelos anatómicos artificiales: Por medio de la construcción de dos maquetas o modelos
anatómicos se explicará la mecánica respiratoria normal comparada con el proceso de respiración
que presenta un paciente con EPOC.

Bibliografía:

[1] López Farías Bernarda; Sandoval Marchant Catherine; Giménez Mon Ana; Rosales Villarroel
Pedro. Valoración de la Actividad de Modelos Anatómicos en el Desarrollo de Competencias en
Alumnos Universitarios y su Relación con Estilos de Aprendizaje. International Journal of
Morphology). [Internet] 2011. [citado el 6 de mayo de 2017] p. 568 – 574.Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000200045

[2] López Farías Bernarda; Sandoval Marchant Catherine; Giménez Mon Ana; Rosales Villarroel
Pedro. Valoración de la Actividad de Modelos Anatómicos en el Desarrollo de Competencias en
Alumnos Universitarios y su Relación con Estilos de Aprendizaje. International Journal of
Morphology). [Internet] 2011. [Citado el 6 de mayo de 2017] p. 568 – 574.Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000200045
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 11 de 11

[3] Peña, Ángela. Diseño de un modelo didáctico multisensorial, para la enseñanza del sistema
digestivo. Trabajo de Grado (Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales)
Universidad Nacional de Colombia. [Internet] 2011. [Citado el 6 de mayo de 2017] Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/7081/1/186362.2011.pdf

[4] Modelos científicos sobre la morfología de los seres vivos. [Internet] [Citado el 6 de mayo de
2017] Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v7n2/02124521v7n2p162.pdf

[5] Portal Educativo, conectando neuronas [Internet] [Citado el 6 de mayo de 2017] Disponible en:
https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/14/Sistema-respiratorio

[6] Blog de Biología, mecánica respiratoria. [Internet] [Citado el 6 de mayo de 2017] Disponible en:
https://www.blogdebiologia.com/mecanica-respiratoria.html

[7] National Heart, Lung, and Blood Institute [Internet] [Citado el 6 de mayo de 2017] Disponible en:
https://www.nhlbi.nih.gov/health/educational/copd/campaign-materials/html/copd-patient-
spanish.htm

[8] National Heart, Lung, and Blood Institute [Internet] [Citado el 6 de mayo de 2017] Disponible en:
https://www.nhlbi.nih.gov/health/educational/copd/campaign-materials/html/copd-patient-
spanish.htm

[9] Stokes W. A treatise on the diagnosis and treatment of diseases of the chest. Part 1. Diseases
of the lung and windpipe. London: The New Sydenham Society 1837; 168-169.

[10] García-Río F et al. Daily Physical Activity in Patients with Chronic Obstructive Pulmonary
Disease Is Mainly Associated with Dynamic Hyperinflation. Am J Respir Crit Care Med 2009; 180:
506-512.

[11] Casanova C et al. Inspiratory-to-Total Lung Capacity Ratio Predicts Mortality in Patients with
Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Am J Respir Crit Care Med 2005; 171: 591-7.

[12] López Aráoz Alberto. Manejo de la hiperinsuflación pulmonar. Rol de la broncoscopía. Rev.
amer. med. Respiratoria. [Internet] 2013 [citado el 6 de mayo de 2017]; 13(1): 26-34. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/ramer/v13n1/v13n1a06.pdf

[13] IET, Clases y Tipos de Investigación científica. [Internet] [Citado el 6 de mayo de 2017]
Disponible en: https://investigacionestodo.wordpress.com/2012/05/19/clases-y-tipos-de-
investigacion-cientifica/
Nombre Estudiantes Participantes: Identificación Programa Correo electrónico:

Laura Paola García. 1052411561 lauragarcia21332@gmail.com


gellenrojas@gmail.com
Gellen Mariana Rojas. 1052412510 Medicina
nati_contre_apa@hotmail.com
Natalia Contreras Aparicio. 1092363998

Firma del Tutor Firma del director de Grupo de Investigación

Vous aimerez peut-être aussi