Vous êtes sur la page 1sur 15

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Junio

ECONOMÍA Y SOCIEDAD
INCA
Terrazas de
cultivo

Preguntas claves
 ¿Cuál es la finalidad de las terrazas de cultivo?
 ¿Por qué se daba un trato privilegiado a la coya?

La Coya
conformaba parte de
la élite incaica.

En esta unidad vamos a llevar a cabo el estudio de la economía y sociedad incaica. Como ya sabes,
los incas establecieron alianzas o relaciones de parentesco con aquellos curacas o jefes étnicos
que querían incorporarse pacíficamente al Tahuantísuyo. De esta manera, su territorio fue creciendo
hasta convertirse en el más grande del mundo andino.

Los lazos de parentesco se utilizaron también en la economía andina, hecho que permitió un gran
desarrollo. Dos son los conceptos claves que explican la economía incaica: la reciprocidad y la
redistribución. ¿Cómo funcionaban? ¿En qué se basaban? Ambas son preguntas que podemos
respondes al terminar de estudiar esta unidad.

En el aspecto social, existió también un principio básico: la dualidad. El estudio de crónicas y


documentos coloniales revela que la dualidad andina fue un principio ordenador del mundo. Un
ejemplo de ello fue la división de los ayllus y etnias, las ciudades y hasta el propio Tahuantinsuyo en
dos mitades: hanan (arriba), y hurin (abajo), que se comportaban como mitades complementarias.
Esto quiere decir que representaban dos partes opuestas que, al complementase, forman una
unidad.

El criterio de dualidad se aplicó también en el poder, que estuvo dividido en mitades. Así, cada
parcialidad del ayllu tenía su propio curaca: el curaca hanan gobernaba una mitad, y el curaca hurin
gobernaba la otra. Esta situación también se repetiría en el caso del Inca.

1. ECONOMÍA INCAICA

Sub – Área: Historia del Perú 1 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Junio

En el Tahuantinsuyo funcionó una economía sin moneda, mercado ni


comercio, Asimismo. no se recolectó tributo alguno, al menos de la
forma como lo entendemos hoy en día.
Entonces, ¿cómo funcionó la economía incaica? Cómo ya hemos men-
cionado, el parentesco fue la base de todas las relaciones econó-
micas. Toda persona tenía la obligación de ayudar a sus parientes -es
decir, todos aquellos que pertenecían a su ayllu-. y el derecho de exigir
de ellos ayuda en caso necesario.
Un ayllu numeroso disponía de más personas que pudieran trabajar en
beneficio del pariente. Así. si un individuo quería construir su casa,
podía recurrir a los otros miembros de su ayllu para que lo ayudaran.
Asimismo, si algún pariente le pedía su colaboración para la ejecución
de la misma labor. él estaba obligado a participar. Es por ello que, en
términos andinos, una persona rica era aquella que tenía muchos El Inca ofrecía “regalos”
parientes y, en consecuencia, podía disponer de gran ayuda. Por el para establecer vínculos
contrario, pobre era aquél que no tenía parientes. de reciprocidad.
Como ya mencionamos, dos fueron los principios básicos de la econo-
mía inca: la reciprocidad y la redistribución. Estos conceptos son los RIQUEZA Y
que estudiaremos ahora. POBREZA EN EL
TAHUANTINSUYO
 Reciprocidad y redistribución Las nociones de riqueza y
La reciprocidad es una tradición andina previa a la formación del pobreza deben ser
Tahuantinsuyo. Consistió en la prestación y recepción de entendidas en los Andes
servicios entre personas unidas por lazos de parentesco. Al de forma estructural y no
respecto" Pease ha mencionado que no es posible estudiar la individual, pues no
economía andina al margen del parentesco. pues éstas hacen dependían de las
posible la reciprocidad. Los lazos de reciprocidad abarcaban todos posibilidades de
los aspectos de la vida diaria. acumulación sino,
fundamentalmente, del
Cuando una persona daba su tiempo a otra, asumía que podría acceso a la mano de obra
pedir un servicio similar más adelante. Mientras durase el trabajo, el producida por un sistema
beneficiado debía alimentar a sus ayudantes. de relaciones. Pobre es
Posteriormente, los Incas adaptaron la reciprocidad a los waqcha en quechua, pero
requerimientos del Estado, que necesitaba generar un excedente waqcha significa
para poder dar "'regalos" a aquellos curacas que aceptaban aliarse primordialmente
pacíficamente con el Cusco. Este excedente se obtenía gracias a la huérfano, es decir aquel
colaboración de los ayllus que prestaban la mano de obra que no tiene parientes.
necesaria. Cuando se habla de
Huaytacuri y se quiere
Según Rostworoswski, cada vez que el Inca necesitaba mano de explicar que es pobre, se
obra para ejecutar alguna labor, debía seguir ciertos pasos para presenta el hecho
obtener el apoyo de los curacas y de sus ayllus. Primero. debía afirmando que es tan
invitar a los curacas al Cusco, donde los agasajaba con fiestas y pobre que sólo podía
comidas que podían durar varios días. Además, les daba regalos. comer papas asadas. Es
Sólo después de esto, el Inca "rogaba" la colaboración de los que una de las
curacas. De no seguirse este ritual, se incurría en una grave ofensa. características básicas de
En el ayllu, el curaca, se encargaba de administrar los intercambios la organización de la
de energía humana, y también era el administrador del excedente población en lo que a
producido y, por lo tanto. el responsable de la redistribución. Con economía se refiere es el
esto se cumplía el segundo principio de la economía incaica. La estrecho vínculo existente
redistribución servía para complementar las necesidades del grupo. entre las relaciones de
parentesco, la
reciprocidad y la riqueza.
Franklin Pease
Los Incas

Sub – Área: Historia del Perú 2 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Junio

2. TRABAJOS Y TIERRAS EN EL TAHUANTINSUYO

Para abordar el estudio de estos dos temas, debemos tener en


cuenta nuevamente los criterios propios de la mentalidad andina.

 El trabajo
Los cronistas diferenciaron tres formas de trabajo en el
Tahuantinsuyo: la mita, la minka y el ayni.
La mita era el trabajo realizado por turnos, por un tiempo corto, y
servía para practicar una tarea específica. Usualmente, la mita
era destinada a la producción de bienes redistribuibles. Algunas
veces se trabajaba cerca del pueblo de origen, pero en otras
ocasiones el grupo podía ser trasladado a lugares lejanos. A los
que realizaban este trabajo se les llamaba mittanis o mitimaes.
La minka hacía posible obtener una obra de beneficios Mitagas trabajando
comunal. Por ejemplo, construir un deposito o un puente. La para el Inca
tarea era realizada por todos los miembros de las familias o
ayllu. El ayni fue la forma de trabajo en que un persona
solicitaba, mediante la reciprocidad, la colaboración de sus
parientes . Las tres formas de trabajo deben ser entendidas
utilizando los criterios de reciprocidad y redistribución.

 La tierra
En el mundo andino y, por ende, en el Tahuantinsuyo, la tierra
fue uno de los bienes más importantes. Los cronistas nos
presentan tres formas en que se dividía la tierra para su
producción: tierras del Inca, del Sol y del ayllu .

- Tierras del Inca: Los Incas recibían tierras de cada uno de


los grupos étnicos que formaban parte del
Tahuantinsuyo. La producción de estas tierras era
destinada a la redistribución y servía también para
alimentar a quienes entregaban su energía humana al poder,
para mantener a la administración y para servir como
reserva. Además, los Incas disponían de tierras en los valles
de la vecindad del Cusco. La producción servía para el
mantenimiento del Inca y su grupo de parentesco.
- Tierras del Sol: De ellas se obtenían los productos
destinados para los templos y el personal dedicado a su
cuidado. El excedente podía ser incluido en la redistribución.
Estas tierras estaban por todo el Tahuantinsuyo.

- Tierras del ayllu: El curaca era el encargado de la


administración de estas tierras. Cada persona tenía un
pedazo de tierra a su cargo, tupu, que debía explorar para su
abastecimiento. El trabajo de la tierra
Los conquistadores estuvieron muy interesados en mantener proveía de alimento al
esta división para establecer qué bienes podían ser adjudicados pueblo incaico.
a la corona. Finalmente, fueron los productos de las tierras del
Inca y del Sol los que se destinaron a la corona.
Pease indica que los cronistas descubrieron el tupu como una
unidad de tierra que permitía el abastecimiento de un varón
adulto. Éste., al casarse, recibía junto con su esposa medio
tupu más. La extensión variaba según la calidad y productividad
de la tierra.

Sub – Área: Historia del Perú 3 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Junio

3. LA AGRICULTURA

Durante el Tahuantinsuyo, la agricultura se intensificó gracias al uso


de la tecnología agrícola andina, que fue aplicada en forma genera-
lizada en todo el territorio. Un buen ejemplo de ello fue la aplicación
del sistema de control de pisos ecológicos para explotar un
máximo de productos agrícolas. Así, grupos de familias
pertenecientes a un ayllu o etnia eran enviados a sembrar y
cosechar vegetales típicos de cada piso altitudinal. Dependiendo de
su lejanía del núcleo, las personas volvían o no a su lugar de origen,
La coca fue uno de los
pero conservaban los vínculos con su ayllu.
productos más
Los Incas dedicaron grandes esfuerzos para mejorar las
importantes para los
condiciones del suelo para la agricultura. La forma más conocida fue
Incas
la construcción de andenes o terrazas artificiales. Pease ha
señalado que, si bien los andenes eran conocidos antes de la
existencia de los Incas, durante los cien años de supremacía incaica
hubo una enorme inversión en la construcción de los mismos. Los
andenes tienen la ventaja de habilitar la tierra para cultivo en las
laderas escarpadas y de aprovechar mejor el agua, ya que ésta
circula a través de los canales que comunican los niveles de los
andenes. PRODUCTOS DEL
Otra forma de uso del suelo la encontramos en los camellones. TAHUANTINSUYO
Aunque éstos ya fueron estudiados en la unidad 8, conviene El maíz, planta originaria
recordar la explicación de Pease: se trata de montículos artificiales de América de mucha
de tierra destinados a elevar ámbitos cultivables limitados por importancia en el Perú
encima de la superficie natural del terreno, lo que permite un mejor antiguo, tiene la gran
drenaje en lugares donde la tierra es poco permeable y está sujeta a ventaja de que si recibe
frecuentes inundaciones. Permiten aprovechar mejor el agua, los cuidados necesarios
evitando su rápida circulación; esto es importante, porque la puede crecer en varios
conservación del agua es fundamental en las zonas altiplánicas. En pisos altitudinales.
la región, la construcción de camellones coincide con la disminución Durante aquella época, el
maíz se cultivaba desde la
de los andenes.
costa hasta los 3500
msnm. El maíz era
Las qocbas o charcos también fueron una forma de utilizado como ofrenda en
aprovechamiento óptimo de las tierras. Consistían en hoyos cónicos las ceremonias religiosas,
en los cuales se depositaba el agua de las lluvias. Ésta permitía como alimento y como
enfrentar las necesidades del sembrío. Dentro de la qocha se podía, “regalo” dentro del
por medio de canales. trasladar el agua a otra qocha o a terrenos sistema redistributivo.
circundantes.
En las crónicas no es común la mención a las qochas, lo que se La coca es una planta que
explica porque este sistema se ubica lejos de los caminos más crece en clima cálido,
entre los 1500 y 1900 m.
usados. Además, lo que se producía en las qochas era empleado en
Posee alcaloides que
la subsistencia y no entraba en el mercado español. funcionan como
Por último, los Incas también cultivaron en las lomas costeras. Ellos estimulantes si se cocinan
sembraban en esas zonas, que se caracterizan por presentar gran o mastican sus hojas. En
humedad, aprovechando determinados momentos del año. la sierra es tradicional
Los productos agrícolas más cultivados en el Tahuantinsuyo fueron “chacchar” (masticar o
la papa, el maíz y la coca ya que el Inca los empleó como regalo chpar) la coca para
en las relaciones de reciprocidad. La papa fue de gran importancia resistir la fatiga del
en la dieta popular. Los antiguos peruanos aprendieron a trabajo agrícola y vencer
deshidratarla hasta obtener un producto llamado chuño-, para el hambre. Como el maíz,
conservarla por más tiempo y poder almacenarla en depósitos la coca era utilizada para
ceremonias religiosas y
especiales. El consumo de la coca y el chuño, resultó fundamental
para establecer lazos de
para los mitayos y mitimaes, ya que hicieron más tolerable las duras reciprocidad.
condiciones de trabajo.

Sub – Área: Historia del Perú 4 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Junio

4. LA GANADERÍA

Los camélidos desempeñaron un rol muy importante en la alimenta-


ción de nuestros antepasados. De igual manera, la lana de estos
animales fue la materia prima más valorada en la confección de
prendas de vestir. Las especies de camélidos utilizadas por el
hombre andino y que se utilizan incluso actualmente fueron: la
llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco.

La llama fue aprovechada al máximo por el hombre andino. Servía


básicamente como animal de carga, pero también para obtener
lana que se utilizaba para confeccionar tejidos que usaba la gente
común. De su piel seca o cuero se fabricaba calzado y cuerdas, y su
excremento seco era un buen combustible y un fertilizante natural. La llama fue el animal
De la carne de los animales viejos se hacía charqui secando la más utilizado por el
carne al sol, lo cual permitía la conservación de la carne para su hombre en el
consumo. Tahuantinsuyo.

La alpaca también fue domesticada. su carne era la más usada en


la alimentación humana. Su lana era muy empleada en la
confección de tejidos, y se obtenía de varios colores naturales.

La vicuña y el guanaco eran silvestres. La lana del primero era


muy estimada, especialmente para la ropa del Inca. Algunos
cronistas cuentan que en el Tahuantinsuyo existían ocasiones
especiales en las que el Inca, los curacas y cientos de personas
más se reunían para cazar
vicuñas. Esta caza colectiva era llamada chaco. Se rodeaba a las
manadas de vicuñas y se les conducía hacia unas estructuras
donde eran encerradas. Allí aprovechaban su inmovilidad para
trasquilarlas sin hacerles daño ni extinguir la especie.
Los hatos de camélidos estuvieron al alcance de todos los sectores
de la población y podían pertenecer a:
 El ayllu: En la sierra, cada ayllu tenía sus pastos para alimentar
el ganado de sus miembros. Cada familia podía tener cientos de Los productos eran
animales. ingresados al collca
 El curaca: Cada uno podía tener sus animales. bajo la mirada atenta
 El Inca: Esta autoridad tenia sus pastos especiales llamados del collcacamayoc,
"moya". quien dictaba las
 Las huacas: Los animales no solo servían de alimento, sino cantidades al
también eran utilizados como ofrendas en rituales y sacrificios. quipucamayoc.

5. LOS DEPÓSITOS

Los depósitos o collcas, donde se acumulaba el excedente del Inca, se convirtieron en un


símbolo del poder. A mayor cantidad de depósitos rebosantes de productos redistribuibles, mayor
posibilidad de emparentarse con nuevos curacas.

Cuando el Inca organizaba la producción agrícola de una región, establecía también la


construcción de collcas, Éstos se edificaron en lugares estratégicos: formaban parte de los
centros administrativos y de regiones de alta productividad. Además, cada ayllu tenía sus propios
collcas: algunos pertenecían al Estado, pero otros a la comunidad. El control y manejo de los
depósitos del Inca estaba a cargo del collcacamayoc, quien se encargaba de vigilar y mantener
los depósitos en perfecto estado.

Sub – Área: Historia del Perú 5 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Junio

6. EL PODER INCAICO

Como ya hemos mencionado, el Tahuantinsuyo y toda la realidad


andina estuvo organizada en base a un principio dual. Es por ello
que debemos analizar la organización política incaica a partir de
dicho principio.

 El lnca
El Inca fue presentado por los cronistas como un rey al estilo
europeo, es decir, individual. Pero la dualidad en el mando llegó
al cargo más elevado. El gobierno fue una diarquía, ya que
estuvo en manos de dos Incas. Cada uno, de ellos asumía, en
determinado momento y según las necesidades, la posición
hanan y hurin, lo cual indicaba la subordinación del Inca hurin al
Inca hanan. El Inca era transportado
La esposa principal o Coya pertenecía al mismo grupo o panaca en andas, de manera que
del Inca; por ello fue considerada por los cronistas como se situaba por encima de
hermana del Inca. Esto fue malinterpretado, y es por ello que la gente común.
debemos aclararlo. El término "hermano(a)" era utilizado en el
mundo andino para hacer referencia a todos los miembros de
una familia extensa (y no sólo nuclear) que tuviesen la misma
edad. El Inca también realizó matrimonios simbólicos con las
"hermanas" de aquellos curacas que formaban parte del
Tahuantinsuyo. En ocasiones era el Inca quien ofrecía a los ASÍ ES EL INCA
curacas hermanas o hijas suyas para llevar a cabo matrimonios
simbólicos que permitiesen establecer relaciones de parentesco Por eso nosotros hasta la
y de reciprocidad. fecha creemos que Inkarri
Según las crónicas, el Inca era considerado hijo del Sol. Por lo diz que era como dios
tanto, era una divinidad y un mediador entre el mundo de los milagroso, que cuando se
vivos y el de los dioses. Dado su carácter sagrado, tenía el necesitaba agua, Inkarri
poder de sacralizar todo lo que tocaba. Por eso, cada prenda decía: que haya agua en
que usaba, aunque fuera una vez, era guardada en depósitos ese sitio. Y salía el agua...
especiales. Inclusive, las mujeres recogían hasta los cabellos Quería construir chacras,
que se le caían al Inca, puesto que debían ser conservados o o sea andenes y se
incinerados construían de por sí, las
Uno de los puntos que más interesa a los investigadores es el piedras se picaban, se
relativo a la sucesión del Inca. A la muerte del lnca, las panacas formaban andenes por sí
proponían varios candidatos, dentro de los cuales se elegiría al solos. Y les dejaba el Inka
auqui o futuro lnca, Cada vez que esto sucedía se originaba una tan solamente leña y
lucha -real o simbólica para imponer a uno de los pretendientes. ganado, porque era tan
Para evitar estas disputas se creó el correinado, institución por alto no podía tener
la cual el lnca escogía a uno de los hijos de la coya. El requisito sembríos. Llegaron a
indispensable era que el "heredero" debía ser capaz y hábil, sin Yanque, donde los curacas
importar si era el mayor o no de los hijos del lnca. La elección eran rebeldes, bravos, casi
solía ser corroborada por el dios Sol a través de un ritual o no querían respetar al
ceremonia. Inka. Por eso no tienen
agua ... sin embargo les
 La élite cusqueña dejó ¿por azar? ¿se le
La élite cusqueña estuvo conformada principalmente por los cayó? Un granito de maíz
parientes de los Incas. Cada lnca fundaba una panaca o y ya produce, pues. Hay
familia que incluía a sus esposas, hijos y a todos sus chacras de maíz.
descendientes. A la muerte del gobernante, la panaca Mito recogido por
continuaba usufructuando las tierras como si éste siguiera vivo, Franklin Pease en el valle
se encargaba de cuidar su momia y de hacerle fiestas. Las del río Colca.
panacas tenía muchísimo poder y sus miembros llevaban unas
enormes orejeras de oro como distintivo, por lo que eran
conocidos como orejones.

Sub – Área: Historia del Perú 6 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Junio

 El curaca
Como ya sabes, el curaca era la máxima autoridad al interior
del ayllu. Varios ayllus podían formar una etnia, y varias etnias
una macroetnia. Esta jerarquización incluía también a los
señores locales. El jefe de una macroetnia era llamado atún
curaca. La población de todo ayllu estaba separada en dos
mitades. A cada uno le correspondía un curaca: el curaca hurin
siempre estaba subordinado al curaca hanan, a pesar de que al
interior de su parcialidad eran autónomos.
El curaca, como autoridad étnica, era el encargado de la
administración de los vienes comunales, del control de la
energía humana empleada con finalidad redistributivas, de
solucionar las diferencias originadas por las obligaciones de la
reciprocidad, de organizar las mitas internas, y de presidir los
rituales a las ceremonias. Otra de sus funciones era ser
intermediario entre el Inca y el ayllu.
Según Pease, los curacas eran nombrados por su propio grupo
étnico. El curaca pasaba a ser un personaje sagrado ; por ello,
al igual que el Inca, debía ser llevado en andas y usar ciertos
distintivos como la ropa de calidad (cumbi). Pero existía otro
tipo de curacas que formaban parte de la estructura
administrativa de los Incas. Por ejemplo, en las guarniciones de ORGANIZACIÓN DEL
frontera, las autoridades eran nombradas por el propio Inca. AYLLU
 La burocracia estatal
La burocracia era el conjunto de funcionarios designados por el
Inca para colaborar con el manejo y la administración del
Estado. La mayoría de ellos provenían de la más alta jerarquía,
es decir, de la élite cusqueña. El tipo de trabajo desempeñado
por estas personas era muy variado. Los cargos más
importantes y mejor documentados fueron el tocricuc
(encargado del gobierno de una región), el michic (ayudante del
gobernador) , el tucuyricuc (inspector que viajaba por el
Tahuantinsuyo y que, además de recoger información, tenia la
facultad de resolver los problemas que surgieron durante sus
visitas ), el quipucamayoc (experto en manejos de los quipus y
las cuentas), el capacñan tocricuc (dedicado al planeamiento,
construcción y mantenimiento de los caminos) y el
collacamayoc.
Conforme el Tahuantinsuyo fue creciendo e incorporando ayllus
al sistema, se hizo necesario llevar un control más exacto de la
población y de sus posibilidades de ser trasladada como mano
de obra. Para lograrlo , utilizaron el sistema decimal, que
agrupó a los habitantes del Imperio de la siguiente manera. Capac ñan tocricuc,
 Chunca camayoc 10 personas según grabado de
 Pisea chunca camayoc 50 personas Guamán Poma
 Pisea camayoc 100 personas
 Pisea pichaca camayoc 500 personas
 Huaranca camayoc 1000 personas
 Hunu camayoc 10000 personas

Al contar con datos precisos sobre la población, las autoridades tuvieron la posibilidad de solicitar
trabajadores para los ejércitos., pobladores para colonizar nuevas tierras y servidores para el
curaca, las huacas las panacas o el propio Inca.

Sub – Área: Historia del Perú 7 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Junio

7. LAS CLASES POPULARES

Los ayllus. distribuidos por los cuatro suyos, conformaron las clases
populares del Incario. Dentro de este grupo, que era la base de la
pirámide social, se podían distinguir varias categorías: artesanos,
comerciantes, agricultores, pescadores y ganaderos. Todos ellos
eran denominados hatun runas ("hombres grandes"). Otros
miembros de este sector popular fueron los mitmaq, los yanas y las
acllas.
Los hatun runas conformaban la mayoría de la población, por lo que
el Inca obtenía de este grupo la mano de obra que necesitaba para
el desarrollo del Tahuantinsuyo. De este sector se elegía también a
los soldados, a los mitimaq y a los yanas. Uno pasaba a ser
considerado como un hatun runa al momento de contraer
matrimonio, ya que en ese momento la pareja adquiría su lugar en
el ayllu.
Los mitmaq eran grupos de familias sacados del aylIu y
trasladados a lugares diversos según la necesidad de la comunidad. Los mitmaq, fuerza de
A pesar de ello, mantuvieron sus vínculos de parentesco y trabajo utilizada por los Incas.
reciprocidad con el núcleo. El traslado de grupos mitmaq a otra
región podía ser considerado un privilegio o un castigo. En el primer
caso, la mudanza venía acompañada de regalos; en el segundo, las
personas se iban sin saber cuándo volverían.

Los yana constituían la fuerza de trabajo que no era "solicitada",


el Inca expresaba su voluntad, y sus órdenes eran cumplidas. Por
este motivo las crónicas presentan a los yanas como esclavos. Los
yanas eran personas extraídas de sus ayllus que a diferencia de los
mitmaq perdían toda relación con su grupo. La categoría de yana
era hereditaria, y se transmitía de generación en generación.
Desde el momento en que se convertían en dependientes de una
autoridad, iniciaban una relación de dependencia con ésta, quien
debía vestirlos, alimentarlos y cubrir todas sus necesidades. Los
yanas del Inca incluso recibían acllas o mujeres escogidas. Los
únicos que podían tener yanas a su disposición eran las lncas, las
panacas, las coyas, las divinidades, y algunos curacas privilegiados.
En opinión de Pease, los yanas podrían ser considerados corno
privilegiados dentro del sistema. puesto qué estaban excluidos de
toda otra obligación y eran mantenidos por el aparato cusqueño en
forma directa.
Las acllas eran mujeres escogidas por el Inca o el tucuyricoc a
una edad muy temprana, entre los ocho y diez años. Estas niñas
eran divididas en categorías de acuerdo a su origen. belleza y
aptitudes. Desvinculadas de su ayllu, eran trasladadas a diversas
Mujeres escogidas
partes del Tahuantinsuyo según la tarea a la que serían dedicadas. trabajando en el accllahuasi.
Algunas eran privilegiadas al convertirse en esposas secundarias
del Inca. Otras eran entregadas como regalo a los curacas y
funcionarios estatales para fortalecer, los vínculos de reciprocidad, y
algunas se consagraban a las labores del culto de huacas y dioses.

A las demás se les asignaban funciones económicas variadas (tejer o hacer chicha) de acuerdo
con sus aptitudes. Vivieron en los aclIahuasi, bajo la autoridad de una persona encargada de su
bienestar y de la organización de su trabajo. Los acllahuasi fueron construidos no sólo en el
Cusco, sino también en centros administrativos como Huanucopampa o Pachacámac.

Sub – Área: Historia del Perú 8 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Junio

O T R A S C U LT U R A S D E A M É R I C A :
M E S OA M É R I C A Y

LOS GRUPOS DE YUCATÁN Y MÉXICO CENTRAL

MESOAMÉRICA Y SU HISTORIA

Se denomina Mesoamérica al área que comprende a las actuales repúblicas de México, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras. Esta región fue cuna
de diversas culturas, las cuales se desarrollaron a lo largo de tres grandes etapas:

 El preclásico (2000 a.C. – 200 d.C.); que fue una etapa de organización incipiente; en la cual
destacaron los Olmecas.
 El clásico (200 d.C. al 900 d.C.); que fue un tiempo de florecimiento económico, cultural y
artístico en el cual el poder estuvo en manos de los sacerdotes. Durante este tiempo destacaron
los Zapotecas, los Teotihuanacos y los Mayas.
 El posclásico (900 d.C. – 1530 d.C.): que fue un periodo en el cual los guerreros se convirtieron
en la clase dominante. Los pueblos más importantes fueron los Toltecas, los Mixtecas, los
Chichimecas y los Aztecas.

MÉXICO Y SU GEOGRAFÍA

México es una tierra de grandes contrastes. La región posee costas sobre el océano Atlántico y sobre el Pacífico. En el Atlántico está el golfo de México,
cuyas tierras son muy favorables para la agricultura. Este fue el hábitat de los pueblos Olmecas. Por su parte, la costa del océano Pacífico presentó
limitaciones para el desarrollo de las culturas que la habitaron, como la Mixteca y la Zapoteca.

LOS CHICHIMECAS

Los Chichimecas eran un pueblo que se dividía en varios grupos, que peleaban con frecuencia no sólo con sus enemigos, sino entre ellos mismos. Se
establecieron en una extensa zona que se conoció con el nombre de la Gran Chichimeca.

De acuerdo con las crónicas, este pueblo llegó del norte y fundó algunas ciudades en el área central
de Mesoamérica. En algún momento, sin embargo, la migración se detuvo e incluso los pueblos ya
establecidos se encargaron de rechazar a los recién llegados. Esto dio origen a culturas de distinta
orientación y antagónicas.

LOS TOLTECAS

Los Toltecas fueron un grupo Chichimeca nómada que se estableció a principios del siglo X en la zona central de México, cerca de Teotihuacan. Fundaron
su capital Tula alrededor del año 900 d.C., y desde esa ciudad dirigieron la expansión de su imperio, el cual llegó hasta la zona Maya, en la península de
Yucatán.

Su economía se basaba en la agricultura, la producción de artesanías y el comercio. En cuanto a la


religión, adoraban a diversos dioses. El más destacado fue Quetzalcóatl o serpiente emplumada.

En el arte que desarrollaron podemos apreciar su profundo carácter bélico: lápidas con relieves de
jaguares y águilas, columnas en forma de serpiente, pilastras con figuras de guerreros, banquetas
ceremoniales decoradas con guerreros, jaguares, coyotes y aves de rapiña devorando corazones.
Asimismo, en sus construcciones destacan las columnas conocidas con el nombre de talantes, que
tienen cinco metros de altura y representan guerreros armados con la cabeza cubierta por un tocado
de plumas.

Sub – Área: Historia del Perú 9 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Junio

Hacia 1170, la ciudad de Tula y su centro


ceremonial fueron saqueados y semidestruidos
por una ola de invasiones de pueblos
enemigos.

EL ORIGEN DE LOS AZTECAS Los atlantes de Tula

Los Aztecas (también conocidos como Mexicas) conformaron un pueblo guerrero que perteneció a la familia lingüística nahua. Ellos fueron la última tribu
del norte en arribar a Mesoamérica. Pueblo pobre y atrasado, fueron mal recibidos por los habitantes de origen Tolteca ya establecidos en el valle de
México.

Los Aztecas salieron de la ciudad sagrada de Aztlán y peregrinaron durante casi dos siglos hasta llegar al valle de México o Anáhuac. En una de las islas
del gran del gran lago Texcoco, encontraron la señal que los sacerdotes estaban esperando de su dios Huitzilopochtli para asentarse permanentemente; un
águila posada en un cactus devorando una serpiente. En ese lugar, en el año 1325, fundaron su capital con el nombre de Tenocihtlán.

Tenochtitlán, capital del Imperio Azteca

Ya asentados, los Aztecas estuvieron por varias décadas bajo el dominio del poderoso señorío de
Azcapotzalco, al que servían como soldados a sueldo. Sin embargo, hacia 1430 los Aztecas habían
asimilado la cultura de los pueblos avanzados del valle y se habían convertido en un eficiente poder
militar.

Los Aztecas se aliaron a los señoríos de Texcoco y Tacuba y formaron una confederación conocida
como la Triple Alianza. Atacaron y derrotaron a Azcapotzalco de la región. En épocas del emperador
Moctezuma, los Aztecas dominaban todo el sur y el este de México y su influencia llegaba hasta la
actual Guatemala.

Al llegar los españoles se encontraron con una civilización de grandes progresos. Incluso, la herencia
cultural de esta civilización todavía se puede percibir en México contemporáneo: su lengua, el nahua,
es hablada por millones de personas, y su folclor está presente en muchas de las festividades.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La sociedad estaba organizada en grupos muy definidos, en los cuales las personas adultas no podían modificar su posición. Sin embargo, sus
descendientes podían cambiar de clase social según sus capacidades. La sociedad Azteca se dividía en tres grandes grupos:

 La nobleza, denominada piles, que estaba constituida por la familia imperial y la clase dirigente
(sacerdotes, jueces, jefes militares y jefes de los calpullis). Los calpullis estaban conformados por

Sub – Área: Historia del Perú 10 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Junio

familias un mismo antepasado. Cada calpulli poseía sus propios dioses, sus jefes y su tierra para
cultivar.

 El pueblo, que estaba formado por la mayoría de la población y tenía la obligación de pagar
impuestos, de los cuales estaban exentos los miembros de la nobleza. A este grupo pertenecían
los campesinos y artesanos, que recibían el nombre de maceual. Producían para la subsistencia
de su familia, la de sus grupos de parientes y la de los sectores de la sociedad que no trabajaban
directamente la tierra.
Por otro lado, los comerciantes, llamados pochtecas, si bien formaban parte del pueblo tenían una
situación económica y social privilegiada.

 Los siervos y los esclavos, que carecían de libertad pero que no transmitían su status a sus
hijos. Los siervos eran libres, aunque tenían la obligación de trabajar para el Estado o para un
particular. Los esclavos estaban sometidos a sus amos, carecían de derechos y se encargaban de
los trabajos más pesados.

Actividades

Analiza el texto y los documentos

1) Lee el texto y responde:

 ¿Qué zona es conocida como Mesoamérica?

 ¿Cómo definiría un calpuli? ¿Qué semejanzas encuentras con el ayllu incaico?

 En la sociedad azteca, ¿cuál era la diferencia entre los siervos y los esclavos?

2) Escribe V si es verdadero o F si es falso:

( ) Los Toltecas se caracterizaron por su espíritu pacífico.


( ) Los Mayas se desarrollaron en el denominado período clásico.
( ) Los Aztecas obligaban a pagar impuestos a la nobleza y al pueblo.

LA CONSOLIDACIÓN AZTECA
La consolidación del poder azteca se dio con moctezuma, quien al asumir el poder en 1440 ya era conocido como un gran guerrero. Al mando de su pueblo.
Moctezuma se encargó de extender las fronteras más allá que ningún otro gobernante.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Dentro del orden político se distinguían:

 El emperador o tlatoani, máximo jefe militar, supremo juez y representante de los dioses. El cargo no era hereditario ni el poder del monarca
absoluto.

Sub – Área: Historia del Perú 11 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Junio

 El consejo supremo, que estaba formado por los jefes de los calpullis y asesoraba en sus decisiones al tlatoani. Ellos elegían un gran consejo, del que
surgían cuatro electores que nombraban al emperador.
 Los funcionarios estatales, que estaban distribuidos en las diversas ciudades del imperio y eran elegidos por el propio emperador.
 Los jueces, que se ocupaban de juzgar los conflictos y de señalar las penas. Las leyes eran muy severas y muchos delitos se castigaban con la
muerte.
 Los sacerdotes, que dirigían el culto y colaboraban con el emperador, quien era el máximo jefe religioso.
 Los militares, que formaban una parte importante de la sociedad. Su tarea era colaborar en la expansión territorial del imperio, conseguir tributos y
capturar prisioneros. El servicio militar era obligatorio.

LA CIENCIA

Uno de los mayores logros aztecas fue su calendario, aunque éste no fue tan exacto como el de los Mayas. En el calendario azteca, el año está compuesto
de 365 días, dividido en dieciocho meses de veinte días, más cinco complementarios.

Asimismo, desarrollaron un sistema de escritura ideográfica que fue ampliamente plasmada en los códices. En ellos dejaron testimonios de su historia, sus
creencias y su cultura. Lamentablemente, la mayoría de estos códices fueron destruidos por los españoles. Por último, en Matemática idearon un sistema de
numeración vigesimal.

Dibujo de un códice
EL ARTE Y LA RELIGIÓN

La principal expresión de su arte nos llegó a través de sus esculturas, en las que realizaron representaciones de hombres y animales con un gran realismo y
una impresionante belleza artística.

En arquitectura sobresalieron por sus magníficas construcciones y por el diseño de las ciudades, especialmente de su capital. Tenochtitlán. Esta ciudad
disponía de una red de canales para el tránsito de canoas, acueductos que abastecían de agua dulce a la ciudad, fuentes públicas y un sistema de drenaje. En
Tenochtitlán construyeron pirámides dedicadas a los dioses, las cuales estaban recubiertas con pinturas polícromas y esculturas de piedra.

Los Aztecas creían en la existencia de numerosos dioses presentes en los elementos de la naturaleza. Estos dioses, que se dividían en buenos y malos,
estaban permanentemente en conflicto. Los principales eran Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra, y Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, dios de la
sabiduría.

Existía una importante organización sacerdotal que enseñaba en las escuelas o cálmecac. Para ello empleaban la escritura jeroglífica, los símbolos
religiosos y organizaban eventos en honor de los dioses. La religión estaba muy ligada a la guerra, pues mediante ella capturaban prisioneros que
sacrificaban en sus rituales.

Pirámide de la Luna, en
Teotihuacón, uno de los
centros ceremoniales aztecas
más importantes.
LA ECONOMÍA

La base de la economía azteca estaba en el comercio y la agricultura. Esto se complementaba con la caza,
la recolección, la pesca y la cría de animales para consumo, como pavos y una especie de perros.

La agricultura y el reparto de la tierra

El principal cultivo azteca fue el maíz, pero además sembraron frejoles, chiles, tomates, cacao y
pimientos. Gracias al desarrollo del sistema de riego, los Aztecas lograron una importante producción

Sub – Área: Historia del Perú 12 2° Secundaria

Los chinampas
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Junio

agrícola. Para cultivar utilizaron el sistema de roza en las zonas altas, riego en las llanuras y chinampas en las orillas de los lagos. Utilizaron como
fertilizantes los excrementos animales y la quema del terreno. Para sembrar emplearon una especie de arado rústico que ayudaba a remover la tierra.

La tierra estaba distribuida de varios modos:

 Una parte le correspondía al calpulli, para trabajo comunal destinado al sustento del grupo.
 Otras tierras se trabajaban para el Estado, para el culto y para el mantenimiento de los soldados y sacerdotes.
 Un último grupo de tierras era propiedad privada de la nobleza y de jefes guerreros que las adquirían como recompensa; sus hijos podían heredarlas,
pero no venderlas.

El Comercio

La actividad comercial estaba a cargo de los pochtecas. Éstos se ubicaron en un estrato social y
gozaron de ciertos privilegios como tener rutas y puntos de intercambio reconocidos.

Los mercados de Tlaelolco, Tacuba, Azcapotzalco y Tecnochitlán fueron los más importantes
de la época. Alrededor de éstos se reunía una multitud de personas para vender y comprar maíz,
papas, tomates, telas, piedras preciosas, medicinas y esclavos. Los granos de cacao eran
utilizados como moneda.

La adquisición de determinados productos eran restringida a la nobleza. Los campesinos, por


ejemplo, estaban prohibidos de usar ropa de algodón, vestirse con pedrerías o adornar sus
casas, aunque pudieran comprar todo eso. Ellos se limitaban al trueque o intercambio de
artículos de primera necesidad.

Actividades

Analiza el texto y los documentos


1) Acerca de la sociedad azteca, responde:

 ¿Cómo fue el reparto de tierras?


Comerciantes aztecas
 ¿Cuál es la utilidad de los códices?

 ¿Cuáles fueron sus aportes científicos?

 ¿Qué monedas utilizaron para el comercio?

 ¿Qué tecnología agrícola emplearon? Huitzilopochiti, dios azteca

LOS CHIBCHAS
Los Chibchas, contemporáneos de los Incas, habitaron el territorio que comprende la actual Colombia. Ellos fueron un grupo lingüístico, es decir, un
conjunto de pueblos que hablaban la misma lengua o dialecto. A este grupo pertenecían los Taironas, los Muiscas, los Laches, Guanes y Sutagos, entre
otros.
Los principales fueron los Taironas y los Muiscas. Los primeros se desarrollaron al norte de la meseta de Cundinamarca, en la Sierra Nevada de Santa
Marta. Por su parte, los Muiscas habitaron la meseta de Boyacá.

LOS TAIRONAS
Los Taironas se manifestaron como hábiles arquitectos. Ellos construyeron numerosos
poblados. El asentamiento tairona más conocido es la Ciudad Perdida. Este sitio data,
aproximadamente, del año 1100 d.C. En él se pueden apreciar espacios públicos, caminos,
escaleras, desagües, murallas de contención, puentes y canales.

De las viviendas sólo quedan las estructuras circulares de piedra, pues como estaban
hechas de materiales perecibles no se han podido conservar. Estas construcciones estaban
dispuestas alrededor de los edificios ceremoniales, que se distinguen por su mayor tamaño.

Sociedad y economía

Sub – Área: Historia del Perú 13 2° Secundaria

Vivienda tairona
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Junio

Cada poblado tenía un cacique, que a su vez dependía de otro cacique principal. En el mismo nivel de los cacique se encontraban los sacerdotes o naomas.
Ellos tenían poder sobre el destino de cada persona y de la comunidad en conjunto. Actuaban como intermediarios entre el mundo de los hombres y el de
los seres inanimados.
Por su parte, cada poblado se dividía en barrios, con grupos de personas especializadas en el trabajo
agrícola, religioso o militar.
Para cultivar la tierra, construían terrazas artificiales en las laderas vecinas al poblado. El cultivo
más importante fue el maíz, por eso las festividades religiosas coincidían con las épocas de siembra
y cosecha de este producto. También sembraban frejol, cacao, yuca, frutas y algodón para tejer
mantas y redes.
Gracias a la red de caminos que comunicaba regiones del litoral y del interior, los Taironas
establecieron un intercambio intenso de materias primas (oro, conchas, plumas), alimentos (sal,
pescado, coca, carne) y objetos elaborados (mantas, canastos, piezas de orfebrería).

Arte y religión

Los Taironas explotaron vetas auríferas y oro aluvial con el que elaboraron hermosas piezas como
pectorales, narigueras, colgantes y cuentas de collar. Su orfebrería se caracteriza por un diseño
recargado en detallas. Destacan las representaciones antropomorfas (hombre – murciélago, hombre
– jaguar) y zoomorfas (murciélagos – lagos, felinos, sapos, serpientes, etc.)

Los Taironas rendían culto a los elementos y fenómenos de la naturaleza, como el agua y el arco Colgante con representación
iris, y a los astros, como el Sol. Ellos enterraban a sus muertos vestidos de oro, mantas y plumas. de hombre-murciélago
Los ponían debajo de las casas de sus parientes: primero los colocaban en tumbas y luego de un
tiempo pasaban los huesos y ofrendas a las urnas funerarias.

LOS MÚSICAS

Cuando llegaron los españoles, encontraron una sociedad organizada políticamente que estaba dividida en dos grandes grupos o federaciones de aldeas,
cada una de ellas bajo la autoridad de un jefe. Una federación tenía su sede en Bacatá (Bogotá) y su jefe recibía el nombre de Zipa. La otra federación tenía
su sede en Huna (Tunja) y su jefe se llamaba Zeque.

Jerárquicamente les seguían los jeques o sacerdotes, cuya figura siempre fue respetada, pues la religión desempeñó un papel importante en la vida de los
Muiscas. Los jeques tenían una serie de privilegios porque recibían su autoridad del dios Bochica, que era el dios civilizador.

Los llamados guechas o guerreros, a quienes se les distinguía por su valentía, desempeñaron un papel muy importante dentro de la sociedad. Luego venían
los pregoneros, que servían de interpretes en las relaciones con otras comunidades indígenas.

En la base de la pirámide social se encontraba la población en general, que se dedicaba a las labores del campo, a la artesanía y a la minería. Al margen se
hallaban los esclavos, quienes eran mayormente prisioneros de guerra y que muchas veces eran utilizados como víctimas para los sacrificios humanos en
las ceremonias religiosas.

AGRICULTURA

Los Muiscas practicaron la agricultura intensiva y lograron domesticar plantas de diferentes pisos ecológicos, siendo el maíz el producto principal. Ellos se
adaptaron a las condiciones de su medio empleando distintas técnicas agrícolas:

 Tala y quema, que implicaba talar los bosques con hachas de piedra y luego quemar el terreno para convertirlo en un lugar apto para el cultivo.
 En las laderas de las montañas hacían terrazas para que el riego fuera factible.
 En las zonas anegadizas en épocas de lluvias emplearon canales artificiales.

Para evitar el agotamiento de los suelos utilizaron la rotación de cultivos. Sembraban y recogían sus cosechas en diferentes épocas se mudaban
temporalmente cerca de sus labranzas.
Si bien la agricultura fue la actividad central, también se desarrolló la caza y la pesca. Así, en las fiestas se consumían conejos, zorros, patos y perdices.

ARTE

Los Músicas tenían aldeas especializadas en la producción de determinados artículos; en Ráquira se elaboraba cerámica; Guatavita y Pasca eran centros
orfebres, y Muzo de esmeraldas.

En orfebrería, al igual que los Taironas, usaron la tumbaga y la técnica de fundición a la cera perdida. Las piezas más representativas son los tunjos o
figuras antropomorfas, planas y alargadas que representan guerreros, caciques, sacerdotes, madres, etc. Por su forma triangular eran adecuados para ser
clavados en el suelo, en lugares sagrados o para colocarlos dentro de ofrendatarios de boca estrecha.

La religión y la muerte

Los Muiscas utilizaban la coca o el yopo para comunicarse con el mundo de los dioses y así poder guiar al pueblo. El “viaje” que los jeques hacían al
mundo sobrenatural era relacionado con el de las aves. Por esta razón, los jeques aparecen asociados con un ave que comúnmente aparece representada en
los utensilios para el uso de drogas, como las bandejas.

Actividades

Analiza la información y los documentos


Lee el texto y responde:

Sub – Área: Historia del Perú 14 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Junio

 ¿Cuál fue la utilidad de los caminos taironas?


 ¿Qué poder tenían los sacerdotes dentro del grupo tairona?
 ¿Cuál era el uso de la coca y del yodo dentro de los Muiscas?

Sobre los Muiscas, escribe V si es verdadero o F si es falso.

( ) Consideraban de poca importancia las creencias religiosas.


( ) Fue una sociedad esclavista.
( ) Lograron desarrollar una serie de técnicas.
( ) No creían en una vida futura.
( ) La principal actividad laboral fue el comercio.

Sub – Área: Historia del Perú 15 2° Secundaria

Vous aimerez peut-être aussi