Vous êtes sur la page 1sur 23

LIBERTAD SINDICAL.

Desde su propia creación, la OIT estableció entre sus ppios el de la libertad sindical.

Sobre esta base podemos indicar un primer concepto normativo de la libertad sindical en términos del derecho
de trabajadores y empleadores de constituir organizaciones y afiliarse a las mismas, y el derecho de dichas
organizaciones de redactar sus estatutos, elegir sus representantes, desarrollar su actividad, constituir y a
afiliarse a otras organizaciones. A tales fines los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo
acto de discriminación por el cual el limite el acceso a un empleo a la condición de no afiliarse o dejar de ser
miembro de un sindicato, o se lo despida porque perjudique de cualquier modo por la afiliación o el ejercicio de
la libertad sindical.

Ademas de ello, en el mismo plano del Derecho Internacional, los instrumentos universales como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, y en el ámbito regional la Convención Americana sobre DDHH, el Protocolo del Salvador y la
Declaración Socio-Laboral del Mercosur, incorporan el derecho a la libertad sindical especialmente en sus
textos.

Por su parte en nuestro país, la libertad sindical tiene su recepción a través de la norma del art 14 bis de la CN ,
estableciendo el derecho a “organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en
un registro especial.

Establecido el concepto normativo de la libertad sindical, corresponde ahora acercarnos a su formulación


teórica. Para ello acudiremos a una primera definición que postula a la libertad sindical como:

Un conjunto de poderes, individuales y colectivos, que aseguran la independencia de sus respectivos


titulares en orden a la fundación , afiliación, organización, administración y gobierno, y actividad
externa de las asociaciones profesionales de trabajadores.

A esta consideración de la libertad sindical positiva airearemos luego la vertiente negativa, tanto en los
derechos a la no afiliación o parte Newte a un sindicato como en la prohibición de injerencia, estatal o de la
contraparte.

La conexión entre el carácter instrumental de la libertad sindical y los fines que la misma procure se verifica en
la consideración de aquella como el derecho a utilizar cualquier medio apropiado para ejercer esa libertad, y
que en su dimensión social resulta un medio que permite a los integrantes de un grupo o colectividad labora
alcanzar determinados fines en conjunto y beneficiarse de los mismos.

Dichos fines no son otros que la defensa de los intereses de los trabajadores, entendidos aquellos como todo
cuanto se relacione con sus condiciones de vida y de trabajo.

En primer lugar la referencia a la autonomía sindical está firmada en la independencia para ejercer dicha
libertad, es decir no puede ser interferida por eso se veda la injerencia de terceros. Dicha noción de autonomía
resulta esencial al sindicato puesto que de lo contrario se esterilizaría la misma condición de poder que el
ordenamiento le confiere, en tanto no pueda ser captado por él la contraparte o por el estado.
Además, de dicho concepto de autonomía sindical salude al de autonomía colectiva. En esta segunda acepción
se evidencia uno de los fines característicos de la representaciones colectivas, el sindicato y de un sistema
sindical: la capacidad o poder normativo. Dicho poder colectivo de autorregulación es el que se ejerce como se
terminación autónoma de las condiciones de trabajo, particularmente a través de la negociación colectiva y su
expresión, el convenio colectivo de trabajo. Éste poder normativo engaeza por un lado en la misma
manifestación histórica del derecho colectivo del trabajo como forma propia e indiscutible de la autotutela de
los trabajadores: la capacidad de la organización colectiva, a través del conflicto, de obtener mejoras en las
condiciones de trabajo y en sus derechos te queda plasmada en una norma aplicable conjunto de trabajadores y
empleadores comprendidos en su ámbito de negociación.

En primer lugar, en su expresión positiva, los derechos individuales de la libertad sindical están referidos a la
constitución del sindicato, afiliación de los mismos y el ejercicio de la actividad sindical como tal.

La fase negativa en cambio sostiene la posibilidad de negarse a ser parte o desafiliarse de un sindicato.

Las normas de los convenios 87 y 98 de la OIT, tratan los aspectos colectivos de la libertad sindical. Se refiere
por tanto a la titularidad que corresponde al sindicato, aunque como ves como hemos visto también en el plano
de la norma internacional de las organizaciones de empleadores como sujeto característico del derecho
colectivo de trabajo.

Siendo el centro principal de atribuciones de los derechos colectivos, ya firmando en esa función instrumental o
derechos para obtener derechos, un complejo de facultades de organización y acción serán atributo
insoslayables existencia.

En primer lugar la decisión de la personalidad jurídica o sujeto de derecho no puede estar condicionada a
restricciones que sean las propias de publicidad o carácter formal como cualquier asociación, y eso en modo
alguno puede consistir una autorización previa o modos análogos de condicionado.

Una vez constituida, la asociación sindical ay quiere un conjunto de derechos y facultades que harán
reconocible su propio carácter y dotarán los medios de su función. Estafas de la libertad sindical colectiva se
abre entonces en los derechos de organización y acción, internas y externas. Con relación a las primeras
consiste en la facultad de redactar sus estatutos, elegir sus representantes y organizar su administración. Entre
las segundas, las de desarrollar su programa de acción, sus actividades propiamente sindicales en relación con
los empleadores y en su caso el Estado y afiliarse o constituir otras organizaciones como confederaciones
observaciones. El sistema argentino estafas de la libertad sindical colectiva se abre entonces en los derechos de
organización y acción, internas y externas. Con relación a las primeras consiste en la facultad de redactar sus
estatutos, elegir sus representantes y organizar su administración. Entre las segundas, las de desarrollar su
programa de acción, sus actividades propiamente sindicales en relación con los empleadores y en su caso el
Estado y afiliarse o constituir otras organizaciones como confederaciones o federaciones.

El sistema argentino, En su conformación histórica, asumió la representación única por ámbito de


representación El general por rama de actividad y en menor medida por profesión oficio o categorías. Si bien
admitió la coexistencia teórica de más de un sindicato en un mismo ámbito, al conferirle derechos exclusivos al
que hay que ir a la personería gremial en términos prácticos determinó una suerte de monopolio de
representación.

En consecuencia el régimen legal argentino configura un sistema de relaciones laborales en el que el Estado, al
otorgar la personería gremial conforme al procedimiento previsto en el artículo 25, acreditando decir mi cato un
mínimo del 20% de afiliación respecto de los trabajadores a representar, adquiere el carácter de más
representativo.

Veamos entonces los rasgos de la intervención del Estado en el sistema sindical en nuestro país. En primer
lugar se establecen derechos exclusivos de representación de los intereses colectivos del total de los
trabajadores comprendidos en su ámbito personal y territorial lo que incluye la negociación colectiva al
sindicato con personería gremial. En esa misma lógica de representación única le confiere exclusividad a la
representación sindical de la empresa, a través de los delegados o miembros de comisión interna que deben ser
afiliados al sindicato con personería gremial, en elecciones convocadas por este. A partir de allí, otros derechos
especiales como la tutela de los representantes sindicales, la obligación del empleador de ser agente de
retención de la cuota sindical a través de la cuenta de los saberes de trabajadores, o la exención impositiva, se
encuentran también con exclusividad al sindicato con personería gremial.

Para que una asociación que pretenda disputar la personería gremial de quien la ostente la obtenga debe obtener
un 10% mas de afiliados que la que ya la tiene.

El cuadro de tales derechos exclusivos se completa con la atribución, también exclusiva, para negociar los
convenios colectivos de trabajo y la administración de las obras sociales.

Recomponiendo el cuadro, se puede sostener que tanto la selfie a decir bical es simplemente un tripi estás como
las que tienen personería gremial, en el derecho argentino tienen las siguientes atribuciones: representar los
intereses individuales y colectivos, titularidad del derecho a huelga, representación sindical en la empresa,
tutela de licencia en los representantes gremiales, participación en los procedimientos de conciliación, como
consecuencia de la titularidad de la huelga.

TUTELA SINDICAL:

En efecto, la acción tutelar del ordenamiento jurídico no suele alcanzará la protección de la entidad gremial si
no también lo hará respecto de los representantes sindicales comprendiendo a los que realizan tareas en la
administración o dirección del sindicato como aquellos trabajadores que cumplen su acción gremial en el
ámbito de la empresa.

Como es imaginable la protección de la que hablamos surge claramente del artículo 14 bis de la Constitución
Nacional cuando se encarga de garantizar que los representantes gremiales gozará de las garantías necesarias
para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. De este modo el
contexto constitucional determina de que la forma que va a preservar la libertad sindical al determinar su grado
de estabilidad eficiente, como es la estabilidad absoluta para que esos trabajadores que tengan el supremo
interés de defender los intereses colectivos. La norma entonces le impida el empleador despedir al trabajador de
manera arbitraria.

En igual sentido se expresa en el artículo uno del convenio de la OIT número 135 al señalar que los
representantes de los trabajadores en la empresa deberán gozar de la protección contra todo acto que pudiera
perjudicarlo, incluido el despido por razón de su condición de representante de los trabajadores, desde
actividades como tales, de esta afiliación al sindicato, o en su participación en la actividad sindical, siempre que
dichos representantes actúen conforme a las leyes, contratos colectivos u otros acuerdos comunes en vigor.

Los representantes y le voy al es que cumplen funciones en la venís acción gremial tienen derecho a gozar de
una licencia automática sin goce de haberes; a la reserva del puesto grande el tiempo que dure su alejamiento de
la empresa Y hacer reincorporados al finalizar el ejercicio de saqueada gremial. Asimismo el del tiempo en que
dure su citada licencia gremial será considerado como tiempo de servicio.

Los representantes sindicales en la empresa gozarán de una licencia paga mediante un crédito de horas
mensuales a determinar por la convención colectiva. Así el representante sindical en la empresa, llamado
delegado, debe ocuparse de realizar su tarea en horas de trabajo, el empresario y está obligado a abonar
igualmente los salarios durante un tiempo determinado por el convenio colectivo de trabajo.

Los candidatos a ocupar un cargo de representación sindical están protegidos mediante el impedimento al
empresario de no poder despedirnos, ni suspender las cinco esta causa, ni tampoco modificar sus condiciones de
trabajo. De esta manera se garantiza la Posibilidad de que los trabajadores participen activamente de la
actividad gremial aún en el supuesto de que no sean elegidos por sus compañeros de trabajo. Según la ley está
protección dura para el candidato no electo, por el término de seis meses contados a partir de su postulación
notificada de manera fehaciente al empresario.

Para los representantes gremiales elegidos, La ley prohíbe la posibilidad de que estos trabajadores sean
despedidos por suspendido sin justa causa, ni tampoco modificar sus condiciones de trabajo. En el caso de que
existen causales que justifiquen tanto a la suspensión, el despido, el empleador deberá previamente iniciar un
proceso sumarísimo de exclusión de tutela.

Las violaciones a estas previsiones le dan el derecho a la afectada de mandar judicialmente por vía sumarísima
en la reinstalación en su puesto de trabajo para el caso del despido o de la suspensión con el pago de los salarios
afectados por la decisión de la empresario.

La perturbación en el ejercicio de la representación sindical, que no fuera despido suspensión o modificación de


las condiciones de trabajo que provenga del empleador, de los poderes públicos o de cualquier otro particular,
la ley le permite obtener una reparación a través de la acción de amparo de la libertad sindical establecían el que
artículo 47 de la LAS.

-Requisitos para gozar de la tutela:

-Afiliación a la asociación sindical con personería gremial.

-Elección por voto directo y secreto de los trabajadores, según la ley las lociones sindicales las elecciones deben
ser convocadas colaboración sindical con personería lineal en el lugar donde se prestan los servicios y en horas
de trabajo por el voto directo y secreto de los trabajadores cuya representación de veras tercer. Ratificaremos
aquí que la elección corresponde a todo el colectivo de trabajadores de la empresa, aún aquellos que no se
encuentren afiliados al sindicato con personería gremial.

-Antigüedad en la filiación, el candidato deberá tener una antigüedad mínima de un año de afiliación en la
sesión respectiva.

-Tener 18 años de edad, mínima.

-Antigüedad de un año en la empresa.

Ahora bien, esta garantía comienza a regir a partir del cumplimiento de los requisitos:

Que la designación se hace afectado cumpliendo los recaudos legales y que la designación hubiese sido
comunicada fehacientemente el empleador.

Los trabajadores que ocupen cargos electivos o representativos en las asociaciones sindicales. con personería
gremial, en los organismos de Red que requieran representación gremial o en cargos políticos de los poderes
públicos, se encuentran protegidos todo el tiempo de duración de la comisión o mandato. Dicha protección se
tendrá por el término de un año a partir de la sensación o culminación del mismo.

Respecto de los trabajadores que cumplen las tareas de representación sindical en la empresa tendrán la
protección todo el tiempo de duración del mandato mas un año contado a partir de la finalización del mismo.

Para el caso de los candidatos no electo desde el momento de su postulación y por el término de seis meses se
mantendrá la protección.

En consecuencia, todo empleador que pretenda modificar las condiciones de trabajo, sancionar o despedir a un
trabajador que goza de esta tutela sindical debe previamente iniciar un proceso denominado exclusión de tutela
ante el juez laboral competente, la que tramitará mediante un proceso sumarísimo.

Sin embargo, la ley prevé un supuesto particular que es el caso de que la acción del trabajador, que goza de la
tutela sindical, significa un peligro para la seguridad de las personas o bienes de la empresa. En este supuesto la
ley de asociaciones sindicales le permite al empleador requerirle al juez que disponga una suspensión de la
prestación laboral. En este caso el magistrado tiene un tiempo de cinco días para expedirte al respecto.

La violación por parte del empleador a las garantías establecía dará derecho al afectado a demandar
judicialmente, por vía sumarísima, la reinstalación en su puesto, con más los salarios caídos durante la
tramitación judicial o el restablecimiento de las condiciones de trabajo.

EL SISTEMA SINDICAL ARGENTINO.


La expresión de la libertad sindical debe entenderse como el derecho de los trabajadores en sentido amplio del
termino de realizar todo aquello relacionado con el activismo sindical, como posibilidad de:

-Constituir libremente y sin necesidad de autorización previa, asociaciones sindicales.

-Afiliarse a las ya constituidas.

-Reunirse y desarrollar actividades sindicales.

-Peticionar ante las autoridades y los empleadores.

-Participar en la vida interna de las asociaciones sindicales, elegir libremente a sus representantes, ser elegidos
y postular candidatos.

En tanto, su aspecto negativo se encuentra expresamente previsto en cuanto contempla la posibilidad de no


afiliarse o desafiliarse a las asociaciones sindicales ya constituidas.

Respecto a la manifestación colectiva positiva de la libertad sindical, establece que las asociaciones sindicales
tienen derecho a:

-Determinar su nombre, no pudiendo utilizar los ya adoptado ni aquellos que pudieran inducir a error o
confusión.

-Determinar su objeto, ámbito de representación personal y de actuación territorial.

-Adoptar el tipo de organización que estimen apropiado, aprobar sus estatutos y constituir asociaciones de
grado superior afiliarse a las ya constituidas.

-Formular su programa de accion, y realizar todas las actividades licitas en defensa del interés de los
trabajadores.

-Ejercer el derecho de negociar colectivamente.

-El de huelga.

Puede advertirse que los derechos descriptos suponen la garantía de las entidades sindicales en cuanto a su
soberanía e independencia en lo que refiere a su organización, programación y desarrollo de sus actividades con
toda exclusión de toda injerencia o interferencia frente a actos provenientes del Estado; frente a otras entidades
sindicales y a su autonomía respecto de los actos provenientes de los empleadores y su organizaciones.

En cuanto al aspecto negativo, contempla la posibilidad de las asociaciones sindicales de desafiliarse ; el


derecho de las entidades sindicales a no federarse, la no intervención del estado y la no intervención patronal.

-MODELO SINDICAL ARGENTINO:


El modelo adoptado por la legislación argentina denominado sistema de unidad promocionada o comúnmente
llamado de personería gremial se basa en el ppio de concentración de la representación, donde mediante la
técnica de la mayor representatividad sindical, distingue a aquellas organizaciones sindicales que por su mayor
capacidad o aptitud de representación de los intereses profesionales ante los empleadores y la autoridad laboral,
de forma exclusiva y excluyente y dentro de un ámbito territorial y funcional determinado.

A partir de la asignación de la “personería gremial” como estatus jurídico singular, que justamente funciona
como atributo distintivo del sindicato mas representativo y, con ello, la aludida asignación de exclusividad del
ejercicio de un amplio conjunto de derechos, se asienta la clave en torno a la cual se basa el regimen de unidad
sindical o unidad promocionada, toda vez que en este tipo de modelo no se admite legalmente que dentro de
una misma actividad económica, oficio, profesión o empresa, pueda actuar mas de un sindicato con capacidad
de representación de los intereses gremiales.

-INSCRIPCION SINDICAL.

Existe en el régimen argentino dos tipos de entidades sindicales, de las que, en rigor, el sindicato con personería
gremial es una especie de las asociaciones sindicales simplemente inscriptas.

El termino gremio resulta ser una categoría socioeconómica que reúne a los trabajadores subordinados que
pertenecen a una misma actividad productiva o a un sector de menor dimensión, pero tienen, en todos los casos,
una común pertenencia derivada simplemente de su ocupación, oficio o profesión y no depende su inclusión en
el grupo de una decisión de adhesión voluntaria; se trata, por lo tanto, de una integración que no tiene base
jurídica, sino básicamente socioeconómica.

El gremio es el resultado de una estructura económica y social mientras que el sindicato requiere la voluntad
formal y jurídicamente regulada de un grupo de trabajadores que constituye ese sujeto jurídico, al cual se
denomina “asociación sindical” o “sindicato”.

El precepto constitucional garantiza a los trabajadores su organización sindical, libre y democrática reconocida
por la simple inscripción en un registro. La autoridad administrativa laboral, es el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social de la Nación, quien es el encargado de llevar el mencionado registro.

La institución sindical es previa a su inscripción, de modo que debe precisarse que no es el estado el que crea
los sindicatos, si no que reconoce su existencia y, en la medida en que se ajustan a la legalidad, les otorga
personería y capacidad jurídica.

Así, conforme a las pautas usuales, las asociaciones de primer grado suelen adoptar la denominación de
sindicatos o uniones, las de segundo grado habitualmente escogen la de federaciones, en tanto las de tercer
grado, por lo general, reciben la denominación de consideraciones.

Son requisitos:
-nombre, domicilio, bienes que integran el patrimonio y antecedentes de la fundación del sindicato.

-lista de sus afiliados.

-Nómina y nacionalidad de los integrantes de organismo directivo.

-los estatutos.

El otorgamiento de la personería jurídica es un derecho de la asociación, una vez cumplidos los requisitos de
forma legal no puede ser un acto de concesión y menos un privilegio por parte del Estado, Ni se la puede
condicionar A exigencias excepcionales de forma o de fondo no previstas para la asociaciónes en general.

La concesión de la personería jurídica permite a las asociaciones ejercer dicha actitud en el marco de su
finalidad y conforme a lo que establece su estatuto.

Viendo que existe un derecho a la instrucción, ajeno así a los poderes discrecionales del administrador, frente a
la eventual negativa expresa o tácita, corresponde analizar las posibles vías de acción. Si vencido el plazo de 90
días hábiles el ministerio no hubiera dictado la resolución autorizando la inscripción, la asociación sindical
petición ante podrá interponer ante la Cámara Nacional de apelaciones del trabajo la demanda por negatoria de
la inscripción.

-DERECHOS Y DEBERES DE LAS ASOCIACIONES SIMPLEMENTE INSCRIPTAS:

La doctrina mayoritaria entiende que a partir del acto administrativo que consagra la inscripción ante el registro
especial a cargo de la autoridad administrativa, la organización adquiere la condición de persona jurídica y, con
ella, una serie de derechos y obligaciones.

*DERECHOS:

-peticionar y representar, a solicitud de parte, los intereses individuales de sus afiliados.Al respecto,
corresponde precisar que el poder de peticionar como el de representación se limita a la representación de los
intereses individuales de los trabajadores afiliados, ante las autoridades públicas y ante el empleador, una vez
que los mismos hubieran previamente conferido poder o mandato a tal efecto.

-representar los intereses colectivos cuando no hubiera en la misma actividad o categoría asociación con
personería gremial.

-promover la formación de sociedades cooperativas y mutuales.

-imponer cotizaciones a sus afiliados.


-realizar reuniones o asambleas sin necesidad de autorización previa.

-derecho a la facultad constituyente, que consiste en el derecho de elaborar libremente sus propios estatutos.

-derecho a la llamada facultados federativa, donde se confiere la posibilidad de constituir asociaciones de grado
superior.

-derecho a la no injerencia en su vida interna, tanto de la autoridad estatal como de los empleadores.

-derecho a no ser intervenidas por vía administrativa.

-derecho a peticionar la personería gremial.

-derecho a la protección contra las prácticas desleales de los empleadores.

-Derecho a la tutela sindical, en virtud de la cual toda asociación que se encuentre impedido u obstaculizado en
el ejercicio regular de los derechos de la libertad sindical garantizados por la ley podrá recabar el amparo de
estos derechos.

-derecho al nombre.

*OBLIGACIONES:

-Remitir o comunicar a la autoridad en imperativas:

a) los estatutos y sus modificaciones a los efectos del control de legalidad.

b) integración de los órganos directivos y sus modificaciones.

c) dentro de los 120 días de cerrado el ejercicio, copia auténtica de la memoria balance y nómina de sus
afiliados.

d) la convocatoria a elecciones para la renovación de sus órganos en los plazos y estatutarios.

e) El libro de la contabilidad y los registros de los afiliados a efectos de su rubricación.

-LA PERSONERIA GREMIAL:

Sólo las asociaciones en cripta, cuando reúnan los requisitos hay cional es exigidos por la ley, podrán aspirar a
la personería gremial, en virtud de la cual acceden a una capacidad jurídica exclusiva.

Así puede establecerse, que las si aciones gremiales más representativas en la actualidad tienen el derecho de
obtener la personería gremial. Así cuando la asociación profesional obtiene por parte de la autoridad de
aplicación al reconocimiento de su personería gremial, obtiene el derecho al ejercicio exclusivo de una serie de
derechos, según lo que establece la normativa vigente. Ya que la acción sindical otorgue un trato desigual a las
organizaciones sindicales más representativas con respecto a aquellas otras organizaciones que no lo son no
implica de por sí la violación a los preceptos de la libertad sindical.

A partir de este reconocimiento y otorgamiento de la personería, el sindicato que ha obtenido la conservas sin
límite de tiempo, hasta tanto otro demuestre que es más representativo por tener mayor número de afiliados. La
representación que se le reconoce se ejerce en un ámbito territorial determinado y alcanza a una categoría
determinada de trabajadores.

Tal reconocimiento se alcanza cuando el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la nación dicta una
resolución especial a tal efecto, en un expediente que se sustanciará en su seno y en el cual se demostró haber
cumplido con los requisitos legales necesarios para el otorgamiento del reconocimiento de estos poderes de
representación.

Los requisitos son:

1) que la asociación sindical hubiera accedido previamente a la inscripción.

2) en la entidad sindical requirente acredite haber actuado por un periodo no menor de seis meses a partir de la
obtención de su inscripción.

3) que afilie a más del 20% de los trabajadores que intenta representar.

4) que acredite ser la entidad más representativa de la actividad que se trate.

Una vez cumplido con los recaudos antes señalados la autoridad administrativa de trabajo deberá dictar la
resolución dentro de los 90 días hábiles desde que la asociación ha cumplido el último de los requisitos exigidos
por la ley.

El otorgamiento de la personería gremial es un acto constitutivo.

Al reconocerse la personería gremial, la autoridad administrativa del trabajo, deberá precisar el ámbito de
representación personal y territorial, el cual no puede exceder la voluntad de los trabajadores expresada en los
estatutos. Sin embargo, si existiere superposición con otra asociación sindical, la resolución que conceda la
personería criminal puede reducir el ámbito de representación personal y territorial.

Otorgada la personería gremial, se incidirá en la asociación en el registro de la dirección Nacional De


asociaciones sindicales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, publicándose en el boletín oficial, la
resolución administrativa en los estatutos.
Los derechos exclusivos concedidos a favor de los sindicato con personería gremial se encuentran enunciados
ni modo ahí no taxativa:

-derecho a defender y representar ante el Estado y las empleadores los intereses individuales y colectivos de los
trabajadores.

-derecho a participar en instituciones de planificación y control.

-derecho a intervenir en las negociaciones colectivas que vigilar el cumplimiento de la normativa laboral y de
Seguridad Social.

-derecho A colaborar con el estado en el estudio y solución de los problemas de los trabajadores.

-derecho a constituir el patrimonio de afectación, que tendrán los mismos derechos que las cooperativas y
mutualistas.

-derecho administrar sus propias obras sociales.

-derecho de retención por el empleador de la cuota sindical y demás contribuciones a cargo de los empleadores.

Los empleadores estarán obligados a actuar como agentes de retención de los importes que, en concepto de
cuota de afiliación u otros aportes patronales, deberán tributar los trabajadores a las asociaciones sindicales de
trabajadores con personería gremial. Para que la obligación indicada sea exigible, deberá mediar una resolución
del ministerio de trabajo y seguridad social de la nación, disponiendo la retención. Esta resolución se adoptará a
solicitud de la asociación sindical interesada.

-derecho a la extensión del dos gravámenes y contribuciones o impuestos.

-Derecho a la protección reforzada de la estabilidad de los trabajadores que integren las comisiones y vasco
desempeñen cargos representativos y a los candidatos a ocupar dicho cargos.

La ley de asociaciones sindicales ha limitado la protección únicamente respecto de aquellos representantes


gremiales que pertenezcan a entidades sindicales con personería gremial.

En suma, la ley ha privado de la protección a los representantes gremiales de las asociaciones simplemente
inscriptas.

FALLO ATE c/ MUNICIPALIDAD DE SALTA:

El Intendente de la Ciudad de Salta, invocando una situación de emergencia general, dispuso por decreto una rebaja de las
remuneraciones de los agentes municipales. Una asociación de trabajadores del Estado simplemente inscripta y un empleado
municipal promovieron la acción local de inconstitucionalidad. La Corte de Justicia de Salta rechazó la acción. Planteado recurso
extraordinario la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de la norma y del art. 31 de la Ley 23.551 que
negaba legitimación activa a la asociación actora.
FALLO ATE c/ MINISTERIO:

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) convocó a elecciones de delegados de personal en el ámbito del Estado Mayor del Ejército
y del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, a lo que se opuso la Unión del Personal Civil de las Fuerzas Armadas (PECIFA) por
entender que sólo ella era quien tenía facultades para realizar ese acto en razón de la personería gremial que le había sido conferida.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social resolvió el conflicto desestimando el recurso de ATE, basado en que para ser delegado
de personal se requiere "estar afiliado a la respectiva asociación sindical con personería gremial y ser elegido en comicios convocados por
ésta" (art. 41, inc. a de la ley 23.551). Entendió que la única asociación que podía convocar la elección era PECIFA.

La decisión fue confirmada por la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.

Decisión de la Corte:

La Corte estableció que los afiliados a sindicatos que no gozan de personería gremial deben poder acceder a la representación de
trabajadores, y explicó que la exclusividad de representación que el art. 41, inc. a de la ley 23.551 otorga a los sindicatos mayoritarios (con
personería) es inconstitucional. Entendió que la normativa afecta a los demás sindicatos sin personería, pero también a los trabajadores
en general, que pueden ver restringida indirectamente su libertad al momento de elegir a qué organizaciones adherirse (porque la
elección de un sindicato sin personería le impediría tanto elegir delegados gremiales como postularse para ese cargo).

Para arribar a esta conclusión, el tribunal examinó la normativa internacional que consagra la libertad de asociación, y más
específicamente, la libertad sindical. Consideró que el Convenio N° 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como
instrumento específico que define los alcances de dicha libertad, obliga a los Estados miembros de la organización a poner en práctica las
"disposiciones" que la garanticen. Esto implica reconocer el derecho de los trabajadores a la constitución de sindicatos sin autorización
previa y la afiliación sindical, y el derecho de los sindicatos a darse su propia organización, a administrarse, a desarrollar su plan de acción
y a elegir libremente a sus representantes.

La Corte destacó, además, que el referido Convenio rechaza toda intervención de las autoridades públicas que limite o
entorpezca el ejercicio de tales derechos y de la propia legislación nacional que los menoscabe.
-Desplazamiento de la personería gremial:

Nos encontramos ante una situación donde al menos dos o más asociaciones pretenden el reconocimiento de la
personería gremial respecto de similar ámbito personal y territorial.

La asociación que pretenda el desplazamiento de la que ostenta la personería gremial deberá superar la que con
anterioridad en la posea como mínimo en el 10% de sus afiliados cotizantes en el tiempo de seis meses,
condiciones que responde al objetivo de estar diferencias que originen sucesivos planteos de conflictos de
representación.

Cuando se resolviera otorgar la personería a la solicitante la que la poseía continuará como inscripta.

- De las federaciones y confederaciones:

Se considerarán confederaciones más representativas, las que estén integradas por asociaciones de primer grado
que afilien a la mayor cantidad de los trabajadores cotizantes comprendidos en sus ámbitos.
Se considerarán confederaciones más representativas las que afilien a entidades con personería gremial que
cuenten con la mayor cantidad de trabajadores cotizantes.

NEGOCIAICON COLECTIVA.

La negociación entre partes colectivas es habitual y constante como forma de prevenir conflictos, resolverlos y
también para suscribir acuerdos o convenios con el objeto de normativizar la relación individual de trabajo.

La negociación colectiva está contenida en el convenio 154 de la OIT, que contempla dos elementos: por un
lado las partes deben ser colectivas y por el otro un objeto como son, fijan las condiciones de trabajo y empleo,
regula las relaciones entre los empleados y los trabajadores, o las relaciones entre empleadores y sus
organizaciones y una organización o varias organizaciones de trabajo o lograr todos estos fines a la vez.

El artículo 14 bis garantiza a los gremios concretar convenios colectivos de trabajo y recurrir a la conciliación y
arbitraje.

En cuanto a la obligación de negociar se ha indicado que si existe un derecho existen por lo menos un titular de
un obligado.

La representación de los empleadores o de los trabajadores que promueva la negociación lo notificará a la otra
parte.

Quien la reciba la comunicación del artículo anterior para navidad para responder la por representantes en la
comisión que se integre a tal efecto.

En consecuencia, y ya naciste afiliación iniciar el proceso negociador saque depende de la voluntad de una de
las partes colectiva, una vez que la misma sea porfas marcha, quien recibe la comunicación llevo el dólar de
aceptarla y dar el paso a la negociación.

Con relación a la buena fe, se sostiene en doctrina que negociar de buena fe es una regla para todo el derecho.

La buena o mala fe negocial se da en la aceptación o no de la obligación a negociar.

Así, se considera para todos en general que integran la buena fe:

-A concurrir a las reuniones acordadas o fijadas por la autoridad de aplicación.

-que los negociadores designado tengan mandato suficiente.


-que se intercambia información necesaria para que la discusión sea fundada y se pueda obtener un acuerdo.

-realizar esfuerzos conducentes a lograr acuerdos.

-CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO:

Cómo se expresamos, el convenio colectivo de trabajo es el producto más acabado de la negociación colectiva.

El convenio colectivo es el instrumento jurídico que tiene cuerpo de contrato y alma de ley.

Tiene cuerpo de contrato porque su forma es similar a este tipo de instrumentos propios del derecho privado.

En primer lugar ojo es esencial que se celebre por escrito y contenga las elemento necesario para su
configuración como tal:

El lugar y fecha de su celebración, el nombre de los intervinientes y la acreditación de sus personerías, las
actividades y las categorías de trabajadores a quien se refieren, la zona aplicación, el periodo de vigencia y las
materias objeto de negociación.

Cuando se hace referencia a su alma de ley, se apunta a indicar que una vez cumplidos los requisitos de validez,
este acuerdo tendrá efectos similares a las leyes laborales: erga ommes, ultractividad e indisponibilidad en
perjuicio del trabajador.

La ultraactividad se refiere a que una vez cumplidos los requisitos de validez, tendrá una vigencia más allá del
plazo que las partes firmantes hayan fijado, así se establece que un contrato colectivo cuyo terminó obtuviere
vencido, mantendrá la plena vigencia de todas sus cláusulas hasta que una nueva convención colectiva lo
sustituya.

Las normas contenidas en las convenciones colectivas serán de cumplimiento obligatorio y no podrán ser
modificadas por los contratos individuales de trabajo. También se establece que no podrán afectar las
condiciones más favorables a los trabajadores, estipuladas en sus contratos individuales.

Éstos efectos jurídicos propios de las leyes laborales sólo serían posibles con la participación de un tercero que
realice un control que valide el convenio colectivo de trabajo. En nuestro país el Ministerio de Trabajo empleo
y Seguridad Social es quien tiene esa función.

Éste es quien debe realizar tres pasos: homologación, registro y publicación.

La homologación puede hacerse en forma expresa o tacita. Es expresa cuando se dicta el acto administrativo,
que es por escrito y debe estar motivado.

Es presupuesto esencial para acceder a la homologación que la convención colectiva de trabajo no contenga
cláusula violatorias a las normas de orden público ni afecten el interés general.
La función de la administración o aceptar o rechazar el convenio, es decir no tiene facultades para la aceptación
parcial ni la de sustituir cláusulas acordadas que considere inválidas.

El plazo para el homologación está fijado en 30 días.

El registro de las convenciones colectivas de trabajo lo realiza el ministerio de trabajo y es de suma utilidad ya
que puede otorgar fecha cierta al instrumento, confiere certeza y autenticidad al contenido, permite la adecuada
individualización del convenio y puede establecer la fecha de inicio de vigencia.

El incumplimiento del registro por parte de los estados no impide la validez y vigencia de los convenios
colectivos de trabajo y, en consecuencia pasaría con la homologación y su publicidad.

En cuanto a la publicidad, se estableció que el texto del convenio colectivo de trabajo será publicado por el
Ministerio de Trabajo dentro del plazo de 10 días hábiles de homologado o registrado.

-NEGOCIACIÓN COLECTIVA:

Cuando hablamos de ámbito de negociación personal nos referimos al agrupe o categoría de trabajadores.
Cuando nos referimos al ámbito territorial, se hace referencia al ámbito geográfico de negociación y aplicación
del convenio colectivo de trabajo. Cuando nos referimos al ámbito temporal, nos referimos a la vigencia de su
contenido.

Como se expresamos, el modelo de negociación de convenio colectivo de trabajo República en gran medida en
la organización sindical. Las luces se establece en que estas pueden ser constituida por:

-Trabajadores de una misma actividad o actividades afines.

-Trabajadores de un mismo oficio, profesión o categoría, aunque se desempeñen en actividades distintas.

-Trabajadores que presten servicios en una misma empresa.

En primer lugar, cabe recordar que por el lado de los trabajadores quien tiene la facultad excluyente para la
suscripción del convenio colectivo de trabajo es el sindicato con personería gremial.

El contenido del convenio colectivo de trabajo es toda acusa materia objeto de acuerdo, es decir el conjunto de
las cláusulas y estipulaciones acordadas por los sujetos negociadores, La regulan las relaciones, tanto
individuales como colectivas de trabajo, pues no terminado ámbito personal y territorial.

Las partes son libres para determinar el contenido del convenio colectivo de trabajo, en la medida en que no
contengan cláusulas violatorias a la norma de orden público laboral o que afecten el interés general. En ningún
caso las partes pueden pactar condiciones menos favorables para el trabajador Que la Juice puestas en normas
legales, convenciones colectivas de trabajo anteriores o laudó con fuerza de tales.

En la clasificación de las disposiciones que integran un convenio colectivo de trabajo se suelen distinguir entre
las cláusulas nominativas, que regula las condiciones de trabajo de impacto en los contratos individuales, y las
cláusulas obligación Alex, referías a los compromisos que las partes firmantes del convenio que acuerdan entre
sí, en el marco de su esfera contractual.

Las comisiones paritarias son cuerpos colegiados, creados por los convenios colectivos de trabajo, integrado
por igual número de representantes sindicales y de los empleadores, con una competencia específica
determinada por la ley o el mismo convenio colectivo.

Las comisiones paritarias están facultadas para:

-interpretar con el alcance general la convención colectiva, a pedido de cualquiera de las partes o de la
autoridad de aplicación.

-intervenir en las controversias o conflictos de carácter individual o pluri individual, por la aplicación de
normas convencionales, cuando las partes del convenio así lo acuerden.

-intervenir al suscitarse un conflicto colectivo de intereses cuando ambas partes del convenio colectivo la
guarden.

CONFLICTOS COLECTIVOS.

El conflicto es una situación de discrepancia entre las partes de una relación que posee una intensidad variable
que puede o no haberse exteriorizado.

Los conflictos son iguales son los conflictos que ocurren entre un empleador y uno o varios trabajadores, en
razón de la relación individual de trabajo de cada uno de ellos.

Los conflictos colectivos son aquellos que traduce en un estado de enfrentamiento entre un empleador o un
grupo de empleadores como el conjunto de trabajadores empleados de aquello, normalmente representado por
una o más sindicatos.

El conflicto colectivo de intereses es el conflicto colectivo por excelencia o en otros términos es la divergencia
que por su naturaleza, forma parte de los fenómenos que interesan de modo especial al derecho de trabajo y
justifican su autonomía. En ellos se persiguen fines de carácter económico el calificativo de intereses que se
utiliza tiene sin duda el propósito de destacar la naturaleza material de las cuestiones que provocan el
desacuerdo. En este tipo de conflicto se produce el enfrentamiento entre dos fuerzas igualmente poderosas, por
un lado la del capital, y por otro las que poseen los trabajadores organizados.

El conflicto colectivo de derecho es aquel que se presenta en virtud de la violación de una norma legal o
convencional relativa al trabajo se busca el cumplimiento de la norma desconocida o violada. En atención a las
características de los mismos, generalmente se resuelve mediante una decisión basada en las reglas del derecho
existente.

-MODOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

- Autocomposición del conflicto: es el caso donde los propios actores laborales buscan y encuentran el camino
de la solución en base a un complejo proceso de negociación y confrontación, con independencia del resultado
positivo o negativo de la misma.

-Hetero composición del conflicto: tiene lugar cuando un tercero dirime las cuestión a través de un determinado
proceso institucional.

-Judicial: es el procedimiento utilizado para la resolución de conflictos individuales de trabajo a los efectos del
reconocimiento de un derecho subjetivo vulnerado o afectado por decisión del empresario.

-Administrativo: ante la existencia de conflictos colectivos de trabajo cuya matriz o razón es económica,
compete a la administración pública buscar los medios para la solución de los mismos.

-Mediación: en la mediación, se arriman propuestas y se clarifica o orienta a las partes.

-Arbitraje: implica el sometimiento de las partes a la decisión de un tercer árbitro que resuelve la disputa con un
laudo arbitral.

NEGOCIACIÓN OBLIGATORIA:
En el ámbito federal la ley 14,786 es la que fija el procedimiento obligatorio de conciliación en los conflictos de
intereses uso conocimiento sea de competencia del Ministerio de Trabajo empleo y Seguridad Social de la
nación.

La acción puede ser impulsada por cualquiera de las partes intervinientes, inclusive de oficio por el propio
ministerio, antes de recurrir a medidas de acción directa y comunicar a la autoridad administrativa para
formalizar los trámites de la instancia obligatoria de conciliación.

La administración está facultada para disponer la celebración de audiencias por un plazo de 15 días hábiles,
extensible por otros cinco días más cuando se prevea la posibilidad de lograr un acuerdo.

Recién una vez vencidos los plazos y si las partes tampoco consintiera la posibilidad de someterse arbitraje,
éstas podrán recurrir a las medidas de acción directa que estimen convenientes.

-MEDIDAS DE FUERZA:

En este tipo de medidas los trabajadores y empleadores intentan imponer su fuerza.

La huelga general puede ser definida como aquella que se ejerce en paralizando la práctica total Las actividades
productivas y del servicio de un país o de una región o una provincia, con el objeto de ejercer presión al mismo
tiempo sobre los patrones y principalmente sobre el gobierno del estado. Esta huelga se encuentra alcanzada por
la garantía constitucional establecida en el artículo 14 bis.

Con fines pedagógicos, la huelga puede ser definida como la suspensión o alteración de las tareas de
producción de bienes o prestación de servicios, de manera colectiva y concertada por parte de los trabajadores o
de las organizaciones que representan sus intereses, que puede perseguir la finalidad de producir un daño
económico al empleador, o una lesión en la imagen pública de éste, o generar presión sobre el gobierno con el
objeto de obtener el dictado de una medida favorable a los derechos e intereses económicos y sociales de los
trabajadores o a la revocación o modificación de una medida contraria o lesiva de tales intereses o derechos.

*Huelga de simpatía y de solidaridad. *Huelga neurálgica o de tapón o trombosis.

*Huelga por tiempo indeterminado. *Huelga intermitente.

*Huelga por tiempo determinado. *Huelga a tiempo parcial.


TIPOS DE
HUELGA *Huelga de brazos caidos (cese de actividad con permanencia en los puestos).

*Huelga con ocupación de lugar de trabajo.

*Trabajo a desgano. *Huelga a la japonesa.


-LEGALIDAD O ILEGALIDAD DE LAS MEDIDAS DE ACCION DIRECTA:

En el fallo dictado en la causa “Orellano, Francisco Daniel c/Correo Oficial de la República Argentina S.A.
s/ juicio sumarísimo”, la Corte Suprema resolvió que no son legítimas las medidas de fuerza promovidas por
grupos informales ya que el art. 14 bis de la Constitución Nacional y las normas internacionales sobre derechos
humanos solamente le reconocen el derecho de declarar una huelga a los sindicatos, es decir, a las
organizaciones formales de trabajadores.

La empresa Correo Oficial de la República Argentina despidió a Orellano por haber participado en la
convocatoria y realización de medidas de fuerza que no contaron con el aval de ninguno de los sindicatos que
representaban al personal

Orellano reclamó ante la justicia que se dejara efecto el despido y se lo reincorpora a su puesto de trabajo
alegando que había sido víctima de una trato discriminatorio prohibido por la ley. Concretamente, sostuvo que
el despido era una injustificada represalia por su participación en medidas legítimas de “acción gremial”.

En su sentencia del día de la fecha, la Corte rechazó ese argumento señalando que las medidas de fuerza en las
que participó el trabajador en modo alguno podían considerarse legítimas.

Finalmente, el Tribunal señaló que la interpretación de los textos constitucionales e internacionales en juego
que se efectúa en este caso guarda coherencia con sus decisiones anteriores en materia de libertad sindical; de
modo que la doctrina constitucional enunciada implica que, en lo que atañe al derecho de adoptar medidas de
acción directa, los sindicatos no pueden ser discriminados en razón su grado de representatividad. Es decir, que
tienen derecho a declarar una huelga tanto los sindicatos que gozan de la personería gremial como las
asociaciones sindicales simplemente inscriptas.

-PLENARIO 93 CNAT:

"Para que los jueces consideren arbitrario el despido originado por una huelga, la legalidad de ésta debe ser
expresamente declarada en sede judicial, haya o no declaración administrativa al respecto. En el primer caso
sólo podrá prescindirse de tal declaración cuando la misma adolezca de error grave o irrazonabilidad
manifiesta. Los jueces tampoco pueden prescindir de la declaración referente a la legalidad de la huelga
invocando como única circunstancia la actitud del empleador de reincorporar un sector de los trabajadores que
participaron en ella".

-HUELGAS EN LOS SERVICIOS ESENCIALES:

En el derecho del trabajo, la noción del servicio esencial cumple la función de determinar el ámbito en el cual
se aplica al ejercicio del derecho de huelga una regulación especial de carácter restrictivo.
Los servicios esenciales son aquellos cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad, la salud de
las personas en toda o parte de la población.

Cuando por un conflicto colectivo de trabajo alguna de las partes decidiera la adopción de medidas legítimas de
acción directa que involucren actividades que puedan ser consideradas servicios esenciales, deberá garantizar la
prestación de servicios mínimos para evitar su interrupción. Se consideran esenciales los servicios sanitarios y
hospitalarios, la producción y distribución de agua potable, energía eléctrica y gas y control del tráfico aéreo.

INCAPACIDAD, MUERTE Y RIESGO DEL TRABAJO.

-INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE:

Según la ley 24.557 se configura cuando el daño sufrido por el trabajador le ocasiones una disminución de tipo
permanente de su capacidad laborativa. La incapacidad será considerada permanente cuando, por circunstancias
propias de la enfermedad o por el paso del tiempo, se pueda entender que la evolución de aquella ha finalizado
y que sus secuelas invalidantes se han consolidado con carácter estable, sin que sea esperable ni una agravación
importante ni una disminución relevante de tal estado. Al termino de la etapa de incapacidad laboral temporario
no hubiese certeza sobre el grado de incapacidad, la ART o el empleador asegurado pueden solicitar a la
Comisión Medica la extensión de esa etapa.

Si en determinado momento de la evolución, por ejemplo, una fractura de hombro, los médicos consideran que
ha terminado lo esencial del tratamiento, darán el alta medica al accidentado y estimaran el grado de
incapacidad que las secuelas que hayan quedado con carácter permanente ocasionen.

La incapacidad permanente puede sublasificarse en parcial o total según que alcance el 66% de la total obrera o
llegue solo a afectar el 65% de dicha pauta. El grado de la incapacidad laboral permanente será determinado por
las Comisiones Medicas que prevé la lay o por los tribunales en base a una evaluación de las incapacidades
laborales que elaboro el PEN, el tipo de actividad y sus posibilidades de reubicación laboral.

La incapacidad temporaria es en todos los casos total, ya que debe impedir transitoriamente la prestación de
servicios. En cambio, al pasar a la siguiente etapa, de incapacidad permanente, la minusvalía puede ser total o
parcial.

Si la incapacidad consolidada como permanente, aunque su grado pueda variar, es de entre 1 y 65%, será
incapacidad permanente parcial.

Si la incapacidad es de 66% o mas, se trata de una incapacidad permanente total.


-PRESTACIONES EN ESPECIE O ASISTENCIALES:

Desde el accidente de trabajo o a partir de la primera manifestación invalidarte de una enfermedad profesional
la victima puede solicitar a la ART o empleador o bien directamente a los prestadores médicos contratados por
estas que le presten asistencia medica y farmacéutica, la provisión de prótesis o la rehabilitación. Para ello se
requiere efectuar la denuncia de hecho ante el empleador, la ART o el prestador medico.

-PRESTACIONES DINERARIAS:

Son las sumas sustitutivas del salario y las indemnizaciones que la ART y el empleador deben pagar al
damnificado o sus derechohabientes que ha sufrido un accidente de trabajo o una enfermedad profesional que
provoque incapacidad transitoria o, permanente.

Estas sumas están libres de impuestos y resultan inembargables, irrenunciables y no pueden ser cedidas ni
enajenadas.

-INCAPACIDAD LABORAL TEMPORARIA:

Cuando el trabajador sufra un impedimento para prestar servicios derivado de una contingencia cubierta por la
ley, tendrá derecho a percibir, mas alla de las prestaciones asistenciales correspondientes, una suma mensual
que será determinada y calculada de la siguiente forma, desde el accidente o la manifestación incapacitante de
la enfermedad profesional y hasta que cese el estado de incapacidad temporaria.

Cada accidente o enfermedad inculpable que impida la prestación del servicio no afectará el derecho del
trabajador a percibir su remuneración durante un período de tres (3) meses, si su antigüedad en el servicio fuere
menor de cinco (5) años, y de seis (6) meses si fuera mayor. En los casos que el trabajador tuviere carga de
familia y por las mismas circunstancias se encontrara impedido de concurrir al trabajo, los períodos durante los
cuales tendrá derecho a percibir su remuneración se extenderán a seis (6) y doce (12) meses respectivamente,
según si su antigüedad fuese inferior o superior a cinco (5) años. La recidiva de enfermedades crónicas no será
considerada enfermedad, salvo que se manifestara transcurridos los dos (2) años.

La remuneración que en estos casos corresponda abonar al trabajador se liquidará conforme a la que perciba en
el momento de la interrupción de los servicios, con más los aumentos que durante el período de interrupción
fueren acordados a los de su misma categoría por aplicación de una norma legal, convención colectiva de
trabajo o decisión del empleador. Si el salario estuviere integrado por remuneraciones variables, se liquidará en
cuanto a esta parte según el promedio de lo percibido en el último semestre de prestación de servicios, no
pudiendo, en ningún caso, la remuneración del trabajador enfermo o accidentado ser inferior a la que hubiese
percibido de no haberse operado el impedimento. Las prestaciones en especie que el trabajador dejare de
percibir como consecuencia del accidente o enfermedad serán valorizadas adecuadamente.

En esta primera etapa de incapacidad derivada de la contingencia sufrida por el damnificado no podrá trabajar,
y los primeros 10 dias están a cargo del empleador, en tanto que a partir del dia 11 dicha responsabilidad pasa a
la ART.
-INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE:

Una vez finalizada la etapa de incapacidad laboral temporaria por cualquier causa, si la contingencia hubiera
dejado algún grado de minusvalía o se hubiera producido la muerte del trabajador, corresponderá una
indemnización tarifada:

Prestaciones por Incapacidad Permanente Parcial (IPP).

1. Producido el cese de la Incapacidad Laboral Temporaria y mientras dure la situación de provisionalidad de la


Incapacidad Laboral Permanente Parcial (IPP), el damnificado percibirá una prestación de pago mensual cuya
cuantía será igual al valor mensual del ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad, además de
las asignaciones familiares correspondientes, hasta la declaración del carácter definitivo de la incapacidad.

2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial (IPP), el damnificado percibirá
las siguientes prestaciones:

a) Cuando el porcentaje de incapacidad sea igual o inferior al CINCUENTA POR CIENTO (50%) una
indemnización de pago único, cuya cuantía será igual a CINCUENTA Y TRES (53) veces el valor mensual del
ingreso base, multiplicado por el porcentaje de incapacidad y por un coeficiente que resultará de dividir el
número SESENTA Y CINCO (65) por la edad del damnificado a la fecha de la primera manifestación
invalidante.

Esta suma en ningún caso será superior a la cantidad que resulte de multiplicar PESOS CIENTO OCHENTA
MIL ($ 180.000) por el porcentaje de incapacidad.

b) Cuando el porcentaje de incapacidad sea superior al CINCUENTA POR CIENTO (50%) e inferior al
SESENTA Y SEIS POR CIENTO (66%), una Renta Periódica —contratada en los términos de esta ley— cuya
cuantía será igual al valor mensual del ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad. Esta
prestación está sujeta a la retención de aportes de la Seguridad Social y contribuciones para asignaciones
familiares hasta que el damnificado se encuentre en condiciones de acceder a la jubilación por cualquier causa.
El valor actual esperado de la renta periódica en ningún caso será superior a PESOS CIENTO OCHENTA MIL
($ 180.000). Deberá asimismo adicionarse la prestación complementaria prevista en el artículo 11, apartado
cuarto de la presente ley.

Prestaciones por Incapacidad Permanente Total (IPT).

1. Mientras dure la situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral Permanente Total, el damnificado


percibirá una prestación de pago mensual equivalente al SETENTA POR CIENTO (70%) del valor mensual del
ingreso base. Percibirá, además, las asignaciones familiares correspondientes, las que se otorgarán con carácter
no contributivo.
Durante este período, el damnificado no tendrá derecho a las prestaciones del sistema previsional, sin perjuicio
del derecho a gozar de la cobertura del seguro de salud que le corresponda, debiendo la ART retener los aportes
respectivos para ser derivados al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, u otro
organismo que brindare tal prestación.

2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT), el damnificado percibirá
las prestaciones que por retiro definitivo por invalidez establezca el régimen previsional al que estuviere
afiliado.

Sin perjuicio de la prestación prevista por el apartado 4 del artículo 11 de la presente ley, el damnificado
percibirá, asimismo, en las condiciones que establezca la reglamentación, una prestación de pago mensual
complementaria a la correspondiente al régimen previsional. Su monto se determinará actuarialmente en
función del capital integrado por la ART. Ese capital equivaldrá a CINCUENTA Y TRES (53) veces el valor
mensual del ingreso base, multiplicado por un coeficiente que resultará de dividir el número 65 por la edad del
damnificado a la fecha de la primera manifestación invalidante y no podrá ser superior a PESOS CIENTO
OCHENTA MIL ($ 180.000).

-RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR:

Actualmente los damnificados por contingencias laborales, tengan o no ART, disponen de la posibilidad de
perseguir judicialmente la reparación integral de daños y perjuicios en base a las reglas del derecho comun en
materia de responsabilidad civil.

Cabe recordar que para esto, se requiere que medie daño injustamente causado por dolo o culpa del empleador,
o por cosas de su propiedad o guarda o actividad riesgosa.

Vous aimerez peut-être aussi