Vous êtes sur la page 1sur 10

Índice:

Introducción……………………………………………………………………………….1

La filosofía Hoy…………………………………………………………………………...2

Un poco de historia………………………………………………………………………..3

Filosofía contemporánea………………………………………………………………….4

La filosofía hoy en república dominicana………………………………………………..6

Conclusión………………………………………………………………………………..7

Bibliografía……………………………………………………………………………….8
INTRODUCCIÓN

La filosofía nace a principios del siglo VI a.C. en Asia Menor. El


primer pensador conocido es Tales de Mileto, considerado el creador
de la metafísica y cuya influencia fue decisiva desde Heráclito a
Demócrito. Por entonces sobresalía también Pitágoras, quien se
había trasladado desde Samos a la Magna Grecia. Más tarde,
aparecen los grandes pensadores de la filosofía griega: Sócrates,
Platón y Aristóteles, figura capital del período clásico, creador de
una importante obra cuya influencia se hará sentir de forma
extraordinaria en la Edad Media, al dar lugar al desarrollo de la
filosofía escolástica, cuyos máximos representantes son San Alberto
Magno y Santo Tomás de Aquino.
Con la Edad Moderna, la filosofía se desliga de las diversas ciencias.
En el siglo XVII, Descartes crea una metafísica de la razón
(Racionalismo) que da origen al idealismo alemán, escuela a la que
pertenecieron Fichte, Schelling, y Hegel. Como reacción contra el
idealismo surgió el positivismo, cuya figura central es Auguste
Comte.
Ya en el siglo XX, entre los filósofos más relevantes figuran
Bergson, Husserl creador de la escuela fenomenológica, y
Heidegger, padre de la filosofía existencial. En los últimos años,
adquiere enorme desarrollo el movimiento denominado
existencialismo, continuador del pensamiento de Heidegger, que
tiene en Jaspers, Marcel y Sartre, a sus principales representantes.
LA FILOSOFÍA DE HOY
La Filosofía y los diversos sistemas filosóficos tienen su origen en la reflexión e
introspección sobre la experiencia vital, experiencia que está basada en la relación de los
seres humanos con los demás seres humanos y con la naturaleza. La relación con la
naturaleza estaba limitada esencialmente a la percepción directa de nuestros sentidos. A
partir de Galileo eso ya no es verdad y la aparición de la Ciencia moderna ha hecho que el
hombre sea capaz de percibir aspectos de la naturaleza insospechados que cambian la
percepción del hombre y de su lugar en el Universo.

Ignorar los cambios que produjo Newton con su Principios matemáticos de la Filosofía de
la Naturaleza o los de Darwin con El origen de las especies por medio de la selección
natural es bordear la irrelevancia. Hoy en día los filósofos cuando hablan de determinismo,
realidad, diversidad y unidad, verdad y belleza, ética del comportamiento, libre albedrío,
tiempo, no debían ignorar lo que aporta el conocimiento científico sobre esos temas. El
ADN y el código genético dan una nueva visión de la diversidad-unidad de las especies y
de los diversos humanos, la Mecánica Cuántica y el principio de incertidumbre de
Heisenberg introducen el azar en la individualidad y cuestionan aspectos fundamentales de
la realidad, la Teoría de la Relatividad relaciona materia con energía, espacio con tiempo y
materia con el espacio y el tiempo.

La ética del comportamiento es iluminada con la sociobiología, la investigación de los


procesos cerebrales abren nuevas perspectivas sobre la adquisición de conocimiento. El
lenguaje físico matemático y su simplicidad y belleza ilustra el binomio verdad-belleza. La
cosmología coloca al hombre en el espacio y en el tiempo. Así podríamos continuar en
otros muchos campos.

El filósofo debería tener en cuenta el conocimiento científico, cosa que la mayoría de las
veces no ocurre y quizás por eso la Filosofía no está en el mejor de sus tiempos. La Ciencia
no contesta ni se plantea preguntas fundamentales del hombre como cuál es el sentido de la
vida o por qué es comprensible el Universo o por qué existe el dolor y el sufrimiento o por
qué es importante la libertad y en qué consiste. Es en esas preguntas donde reside la
importancia y necesidad de la Filosofía. No es imprescindible por enseñar a pensar
críticamente, que eso lo hacen también otras materias, pero sí es imprescindible para poner
sobre el tapete las preguntas fundamentales, igual que la Religión, y por ello la sociedad las
debe apreciar y cuidar.

vivimos en una realidad fragmentada. Nosotros mismos somos un complejo rompecabezas


con serias dificultades para poder constituirnos y no logramos conformar la unidad. Somos
un puzzle antropológico, (mezcla de enredo, embrollo, acertijo); o bien optamos
inconcientemente por refugiarnos en la inconciencia del desorden y el caos.
UN POCO DE HISTORIA

EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

A partir de la tecnología primitiva, pasando por los rudimentos teoréticos de la ciencia, por
la especulación dentro de las producciones poético-religiosas y político-legislativas, a
través de un camino que transita por Homero y Hesíodo, la medicina y la geometría, los
siete sabios y los presocráticos, desde la historia mítica de Heródoto a racional de
Tucídides, se llegará, paulatinamente, hasta el progresivo descubrimiento de la Filosofía,
que culminará con Sócrates y los sofistas, pero, sobre todo, con Platón y Aristóteles.

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

Tiene su origen en Grecia está representada por tres grandes filósofos como lo son:
Sócrates, Aristóteles y Platón.

Sócrates: Fundador de la filosofía ática, nació hacia el año 469 a. de J.C., procedente de una
familia humilde perteneciente al demo de Alopece. Su madures coincidió con el gobierno
de Perícles, época conocida como el siglo de oro de Grecia. Atraídos por el esplendor de
Atenas, acudían a ella los personajes más eminentes de la Hélade, llegaban de todas las
regiones de la península, se reunían en el ágora de la ciudad, que era el lugar de los grandes
foros. Allí hacían demostración de sabiduría, les llamaban, los sofistas. Sócrates se
acercaba a ellos para aprender de su ciencia, sin embargo, persuadido de que más bien la
negaban, estudió la dialéctica para combatirlos con sus propias armas.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
La realidad que nos rodea, también se nos muestra con las mismas características: ser y no ser,
mostrarse y ocultarse, definirse y simular; la multiplicidad se metamorfosea en la danza frenética de
las imágenes, lo colores, los sonidos, las figuras, los contornos, el aluvión de información, las
palabras, fragmentación y transformaciones geométricas y al mismo tiempo el mensaje cifrado, la
duda, el interrogante, la polivalencia interpretativa, la equivocidad, el misterio.

Nuestro mundo y nuestra sociedad han realizado esfuerzos por afianzar sus principios y su nivel de
humanidad y de moralidad. En medio de contradicciones, tironeados por una sensación de
avance/retroceso, la sociedad contemporánea ha descubierto y consolidado valores y principios: la
lucha por una paz universal, el entendimiento general, la vigencia del pluralismo ideológico y
confesional, el sentido de la solidaridad, el imperio de la razón y de la justicia en las relaciones
humanas, la lucha contra las enfermedades, la reconquista humanizante de la naturaleza, el culto a
la libertad y a los derechos, la vocación educativa y cultura, el ejercicio de la democracia
representativa, la legitimación de innumerables reclamos que se defienden como inherentes al
ejercicio pleno de la condición humana.

No estamos ante el mejor de los mundos posibles consagrado por el apriorismo racionalista del
siglo XVII y denostado por la razón instrumental del mismo siglo, sino ante un mundo y una
sociedad que dan señales de poseer mayor estatura de la humanidad y modalidad que los siglos
precedentes.

Tal vez por ello sean tan evidentes las contradicciones que nos rodean. Nunca como ahora tenemos
tanta claridad y distinción en el campo de las formulaciones teóricas y al mismo tiempo, nunca
vivimos rodeados de acciones que se enfrentan directamente a esos criterios.

Modernidad / Postmodernidad: definiciones: Posmodernidad: este estudio tiene por objeto la


condición del saber en las sociedades más desarrolladas. El término está en uso en el continente
americano. Designa el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado la
ciencia, la literatura y las artes a partir del siglo XIX. El término se fue extendiendo e comprensión
y en extensión: logro aumentar sus notas constitutivas y al mismo tiempo, pudo ser aplicado a
fenómenos macro y microsociales más amplios.

Su especifica contraposición al termino modernidad pretende erigirse como una instancia


naturalmente superadora de los caracteres específicos de un periodo que balbucea sus esquemas
conceptúales en los siglos XV y XVI (renacimiento y nueva ciencia), se consolida en el siglo XVII
(barroco y racionalismo) y se expande en los siglos posteriores: siglo XVIII (iluminismo), siglo
XIX y XX.

El paradigma de la modernidad: una inclaudicable fe en el proceso indefinido en manos del rey de


la creación. Se había erigido en el centro de la realidad. El poder del saber, se convertía en una
omnipotencia transformadora de la realidad; todo lo que lo rodeaba (tiempo, espacio, sociedad,
estructuras) podía ser objeto especifico de su privilegiada intervención. El poder avasallador del
hombre le permitía interpretar el pasado, dominar el presente y anticipar (optimista y seguro) el
porvenir: un progreso infinito, ilimitado. No fue solamente una versión crédula y utópica: existían
las armas para alcanzarlo.

La heterogeneidad de ideas y de ideologías de modernidad es aparente: hay un perfil homogéneo.


Aunque la modernidad no fue totalmente ajena al virus de la sospecha acerca de su propia
omnipotencia, tuvo la indiscutible capacidad de imponerse a todo intento de discusión: el mundo
moderno era el argumento incontrastable.

Las cuatro revoluciones que caracterizaron a la modernidad fueron:

- La revolución científico-técnica: modifico no solamente el mundo y la realidad, sino la


autoimagen del mismo hombre.

- La revolución industrial: sobre el eje de la población mayor más veloz y más efectiva,
sustituyendo el trabajo humano por la máquina.

- La revolución cultural: que se expresa en la presencia omnímoda de la razón en cada uno de


los individuos y que se proyectará en una expansiva política de distribución de los conocimientos
(civilización vs. Barbarie).

- La revolución democrática: como corolario social de las revoluciones precedentes y como


nueva estructura que facilitaba la expansión de las nuevas ideas.
LA FILOSOFÍA HOY EN REPÚBLICA DOMINICANA

En general la filosofía "pura" se encuentra en nuestro país en completo estado de decadencia. Las
rezones actuales no son las mismas que en el pasado. En realidad esta decadencia de la filosofía
nacional es un reflejo de la decadencia que la filosofía, en su sentido clásico experimenta en todo el
mundo. Y si aquí hay factores coadyndantes, y el estado de subdesarrollo crónico y de dependencia
política son los más acentuados, el fenómeno que se aprecia es de naturaleza ecuménica. Y es claro
que en pequeños países como el nuestro se sienta esta realidad de manera más notoria y terminante.

Algunos nombres podrían añadirse como el de Juan Francisco Sánchez, pero en rigor este profesor
universitario se limitó a una labor de exégesis filosófica sin aspirar a construir un sistema o a
integrar el trabajo filosófico, lo cual habría podido acarrearle graves consecuencias a la realidad
nacional. Se puede incluir también, el de Pedro Troncoso Sánchez que es tal vez el único intelectual
moderno de nuestro país que ha intentado ligar la especulación filosófica a la búsqueda de la
realidad nacional. Ha preferido la vía del ensayo al que logra insuflarle cierta gracia, siempre
inclinada a seguir las veredas nativas. "Nuestra cultura jurídica y la filosofía del derecho" (1950);
"Espiritualidad y cultura del pueblo dominicano" (1956); "El bien común, fin del Estado" (1956),
son algunos de sus títulos. Seguramente en Troncoso Sánchez han operado los mismos factores
inhibitorios y frustratorios que la dictadura infligió sobre toda la intelectualidad dominicana y tal
vez debido a ello sus mejores contribuciones filosóficas se manifiestan en el estudio de nuestro
pasado. Sólo en los últimos tiempos, una vez pasadas las sombras de la tiranía, su pensamiento se
ha inclinado a la contemplación de la problemática nacional, pero sus antiguas aficiones filosóficas
han palidecido y prefiere su pensamiento seguir otros rumbos en su vocación ensayística. Lo demás
es el marxismo. La discusión filosófica en nuestro país gira mayormente en torno a las controversias
que disparan las concepciones del materialismo dialéctico. Sin embargo, la producción
estrictamente filosófica no es copiosa. Es más bien rala y se consagra mayormente al campo de la
historiografía. Un nombre que habría que mencionar porque se inscribe en la literatura con una obra
ambiciosa es Juan Isidro Jiménez Grullón, quien mice armas con Ortega y Gasset en su "Al margen
de Ortega y Gasset" (La Habana, 1957). Pero más que una obra de filosofía es una obra de crítica
filosófica y de controversia a la luz de sus concepciones marxistas. Una obra menos controversial y
más constructiva es 'La Filosofía de José Martí)" (La Habana, 1959). También Jiménez Grullón era
médico pero es sobre todo un político.

La característica fundamental de las comunidades epistémicas modernas es que sus integrantes son
practicantes, es decir expertos que han adquirido sus habilidades para producir conocimiento al ser
iniciados por maestros en el oficio.

En la realidad social dominicana, el estudiante de filosofía común no ingresa a la profesión como un


practicante. No ingresa a un círculo de estudio, sino a una estructura institucional donde el hilo
comunicante fundamental de todos es tener un empleo, o preferentemente, varios empleos.

La investigación filosófica, como la investigación científica requiere de una estructura institucional.


Está bastante extendida entre nosotros la idea romántica del filósofo que escribe por una especia de
inspiración de la diosa Atenea. Se le asocia mucho más con el novelista que escribe de modo
solitario que con el investigador académico que trabaja en equipo. Si bien es cierto que el
practicante de la filosofía posee un mayor nivel de independencia personal que el practicante de las
ciencias naturales con respecto al proceso de creación, en modo alguno está exento de los mismos
procesos de relacionarse con colegas, jueces de revistas, evaluadores de proyectos de investigación,
acreditadores y redes institucionales de intercambio de conocimiento.

Sin contacto con ellos, el estudiante de filosofía no es más que un aficionado que lee y escribe por
gusto. Si tiene talento innato, podrá llegar a ser un buen profesor, pero será un milagro que se
convierta en filósofo, en el sentido en que este término se emplea en la cultura académica actual.

De ahí, la necesidad de que los profesionales que ocupamos las posiciones de gestión universitaria
trabajemos por trazar vínculos que nos conecten con las comunidades de practicantes de la filosofía
en la región y en otras localidades del mundo. A la vez, requerimos de la construcción de una
estructura de investigación, sobre todo, a través del fortalecimiento del Instituto de Filosofía, la
formación de círculos de investigacón y la creación de las plazas de auxiliares de investigación
humanística, donde jóvenes co intereses intelectuales trabajen no como un hobbie, sino como
contratados para laborar a tiempo completo en líneas de investigación claramente delimitadas y
sistemáticamente llevadas a cabo, supervisadas y acreditadas.
Conclusión
Gran número de investigadores contemporáneos definen la filosofía
(determinan su esencia) en función de la idea de cultura.
Pues bien, la filosofía tiene su objeto de investigación en los valores.
Lo que sea la verdad, la belleza, lo santo, lo bueno y sus principios o
leyes propias constituyen su objeto de estudio. La filosofía es, en
suma, una teoría de los valores culturales.
Por otro lado Las ideas filosóficas en la Republica Dominicana han
sido un poco difusas de acuerdo con algunas personas. Constituida un
impedimento para los que están dentro y fuera del campo del
ejercicio de la filosofía, les ha costado dar una respuesta rápida al
problema de si existe o no una filosofía dominicana, asumiendo
abruptamente su no existencia.
Puedo reflexionar que: Los estudiantes en todos los ámbitos de
estudios en República Dominicana no conocen o mal interpretan lo
que es la filosofía. Pero, sí se enseña desde temprana edad a pensar
reflexivamente esto ayudará en gran partea la vida de los
dominicanos.
Bibliografía

https://acento.com.do

https://www.uv.mx

miproferuth.blogspot.com

https://eldia.com.do/filosofia-y-actualidad

Vous aimerez peut-être aussi