Vous êtes sur la page 1sur 15

UNIDAD II: CORTE: II LA REDACCION PROFESIONAL.

Qué es el Párrafo:

El párrafo es la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones que
desarrollan una idea. La palabra párrafo se deriva del latín tardío paragraphus.

El párrafo es el fragmento de un texto y está formado por un conjunto de oraciones


principales y secundarias, estas últimas conocidas como subordinadas, relacionadas de manera
lógica y coherente entre sí a fin de desarrollar un determinado tema. Las oraciones de un
párrafo se distinguen por estar separadas por puntos y seguidos.

En referencia a lo anterior, la oración principal trata de la idea central del texto, es decir,
presenta los aspectos más importantes del tema que, a su vez, serán desarrollados en las
oraciones secundarias que consisten en fundamentar y ampliar lo enunciado en la oración
principal.

En este sentido, se debe resaltar la importancia del orden de las ideas que componen a cada
párrafo a fin de que se mantenga la coherencia a lo largo de todo el texto.

Es decir, entre un párrafo y otro debe haber un hilo conector que los relacione sin perder el
sentido de la información, de esta manera, el lector puede percibir el texto como una unidad
de información clara.

Ahora bien, en cuanto al tamaño del párrafo, no existe un límite como tal que determine su
extensión máxima, ya que, esto es variable según la temática del que trate el texto. Por ello, en
un mismo texto es común encontrar párrafos extensos o cortos, lo importante es su
coherencia y el sentido de las ideas.

Por ello, un conjunto de párrafos son los que forman un texto el cual puede ser narrativo,
descriptivo, expositivo, diálogo, un artículo de prensa, entre otros.

Qué es el Párrafo:

El párrafo es la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones que
desarrollan una idea. La palabra párrafo se deriva del latín tardío paragraphus.

El párrafo es el fragmento de un texto y está formado por un conjunto de oraciones


principales y secundarias, estas últimas conocidas como subordinadas, relacionadas de manera
lógica y coherente entre sí a fin de desarrollar un determinado tema. Las oraciones de un
párrafo se distinguen por estar separadas por puntos y seguidos.

En referencia a lo anterior, la oración principal trata de la idea central del texto, es decir,
presenta los aspectos más importantes del tema que, a su vez, serán desarrollados en las
oraciones secundarias que consisten en fundamentar y ampliar lo enunciado en la oración
principal.

En este sentido, se debe resaltar la importancia del orden de las ideas que componen a cada
párrafo a fin de que se mantenga la coherencia a lo largo de todo el texto.
Es decir, entre un párrafo y otro debe haber un hilo conector que los relacione sin perder el
sentido de la información, de esta manera, el lector puede percibir el texto como una unidad
de información clara.

Ahora bien, en cuanto al tamaño del párrafo, no existe un límite como tal que determine su
extensión máxima, ya que, esto es variable según la temática del que trate el texto. Por ello, en
un mismo texto es común encontrar párrafos extensos o cortos, lo importante es su
coherencia y el sentido de las ideas.

Por ello, un conjunto de párrafos son los que forman un texto el cual puede ser narrativo,
descriptivo, expositivo, diálogo, un artículo de prensa, entre otros.

Por otra parte, el párrafo se puede identificar con el signo tipográfico (§), conocido también
como signo de sección, que indica el comienzo de un párrafo o las divisiones internas de un
capítulo. Este signo existe en el programa Word con el fin de que el escritor posea
conocimientos de cuantos párrafos tiene redactados.

Asimismo en este programa se pueden ajustarlos párrafos de un texto empleando diversas


herramientas como el de alineación, interlineado, sangrado, bordes, tamaño de la fuente,
entre otros.

Características del párrafo

Los párrafos están compuestos por una serie de elementos y reglas gramaticales que lo
hacen fácil de identificar en los textos, entre los que se encuentran:

 Iniciar con un pequeño espacio en blanco, denominado sangría.


 Iniciar con mayúscula en la primera palabra del párrafo.
 Están formados por una o más oraciones.
 Se emplea el punto y aparte para cerrar la idea de cada párrafo y continuar con el
siguiente.

Tipos de párrafos

En un mismo texto se puede observar diferentes tipos de párrafos, entre los cuales se
puede evidenciar los que se presentan a continuación.

 Párrafos narrativos

Consiste en la narración o exposición de hechos de forma cronológica. Los párrafos narrativos


son característicos de novelas, crónicas, cuentos, textos periodísticos, entre otros.

 Párrafos argumentativos

Como lo indica su nombre este es un tipo de párrafo en el cual el autor o autores expresan
opiniones u argumentos con el fin de convencer o disuadir al lector acerca de determinados
ideas o acontecimientos.
 Párrafos expositivos

Se caracteriza por tener una narración amplia y detallada sobre ciertos temas que se está
desarrollando.

 Párrafos aclarativos

Consiste en la aclaración de ciertos puntos del texto, suelen estar en la parte inferior del texto
al cual hacen acotación o en la parte final del libro.

 Párrafos de diálogos

Desarrolla la conversación o el diálogo de varios personajes o hablantes. Este tipo de párrafo


son comunes en novelas y cuentos.

 Párrafos de enumeración

Establecen la enumeración o exposición de varios sucesos, ideas, conceptos, así como,


características, pasos, entre otros. También, son empleados para jerarquizar por orden de
importancia una información.

Métodos de Desarrollo

Existen varios métodos de elaboración de un párrafo. ... La oración principal o temática es la


que sintetiza al párrafo, o sea, extrae la idea general acerca del tema que estamos
desarrollando. Las oraciones secundarias complementan la oración principal y definen los
atributos y cualidades de ésta.

UNIDAD:

Ya hemos afirmado que un párrafo debe desarrollar una sola idea central. Fácilmente se
rompe la unidad cuando se introducen varias proposiciones principales o cuando se adicionan
proposiciones que, en realidad, son ajenas al tema que se pretende desarrollar. Esta es una de
las características que nos permite determinar si un párrafo está bien escrito o no. Si todas las
oraciones subtemáticas se relacionan con la oración temática, entonces podemos afirmar que
el párrafo posee unidad.

COHESIÓN Y COHERENCIA:

Un párrafo no es un simple conjunto de oraciones aisladas o inconexas, sino una unidad


intermedia de sentido, conformada por oraciones interrelacionadas sintáctica y
semánticamente mediante los distintos mecanismos de cohesión (la referencia, la sustitución,
la elipsis, los conectores, la repetición y los signos de puntuación) y las diversas formas de
coherencia (lineal, global o pragmática). La organización de la estructura interna del párrafo
determina su coherencia. Cuando los párrafos son cohesivos y coherentes, establecen
apropiados vínculos sintácticos y lógicosemánticos con los otros párrafos y con la totalidad del
texto.
EXTENSIÓN:

No existen parámetros absolutos sobre la extensión de un párrafo. Ella depende


básicamente de dos factores: el tipo de texto y la intención comunicativa del autor. Así pues,
un texto escrito puede estar constituido por párrafos breves, medianos y extensos. Sin
embargo, casi todos los manuales de estilo periodístico recomiendan la brevedad y fijan límites
(un máximo de 20 líneas).

De acuerdo con su función en la superestructura del texto, podemos distinguir dos clases de
párrafos :

PÁRRAFOS FUNCIONALES:

Dentro de la estructura formal del texto, cumplen un papel no tanto de desarrollo del
contenido, sino más bien de mantener el tejido informativo organizado y relacionado entre sí.
Suelen ser párrafos de corta extensión que ayudan a orientar la exposición del pensamiento,
relacionando unos párrafos con otros para contribuir a la unidad, a la cohesión y a la
coherencia del texto. Estos párrafos no tienen una oración temática que exprese una idea
central, pues sus oraciones tan solo colaboran con el desarrollo de las proposiciones
principales contenidas en los párrafos informativos que les anteceden o les siguen.

Pueden ser de tres clases:

Párrafos de encabezamiento o introductorios: Como su nombre lo indica, su función es


introducir o presentar el tema. Además debe ubicar al lector y despertarle su interés.
Párrafos de enlace o de transición: Relacionan la información de un párrafo con la de otro.
Algunos son retrospectivos (cuando se refieren a una información ya presentada) y otros,
prospectivos (cuando anuncian una información que aparecerá más adelante). Se pueden
considerar como conectores mayores que contribuyen con la unidad, la cohesión y la
coherencia del texto.

Párrafos de conclusión: Finalizan o resumen lo expuesto en el texto.

PÁRRAFOS INFORMATIVOS:

Son aquéllos que sustentan y desarrollan el contenido del texto. Se caracterizan por tener
una oración temática que expresa la idea central. Existen dos clases de párrafos informativos:
normales y excepcionales.

Los párrafos informativos normales fundamentan su composición en una estructura común:


en cada párrafo se presenta una sola proposición principal sustentada por varias proposiciones
secundarias. Ya habíamos dicho que, según el tipo de estructura, estos párrafos pueden ser
deductivos, inductivos, inductivo-deductivos o entreverados.

Los párrafos informativos excepcionales (algunos autores prefieren llamarlos anormales)


son los que se apartan de la estructura común anterior. Con frecuencia presentan las dos
variaciones siguientes:

Párrafos con una sola proposición principal, pero sin proposiciones secundarias. Por lo
general, constan de una sola oración temática y se emplean para definiciones, explicaciones
incidentales, citas y enumeraciones. Es posible que en algunos casos se confundan con los
FUNCIONALES.

Párrafos con dos proposiciones principales y con sus respectivas proposiciones secundarias.

Para la redacción de un párrafo, se recurre a procedimientos o a modelos que permiten


organizar el pensamiento y desarrollar las ideas de manera coherente. Además de los modelos
anteriormente mencionados —deducción e inducción—, los procedimientos más frecuentes
son:

PRESENTACIÓN CRONOLÓGICA:

Son párrafos muy comunes en los textos narrativos. La sucesión temporal de los eventos es
la base de la organización.

DETALLES PICTÓRICOS:

Este modelo es propio de los párrafos de carácter descriptivo. El escritor selecciona ciertos
detalles pictóricos con el propósito de presentarle al lector la imagen de una persona en
particular, de un espacio determinado, de un animal o de una situación concreta. La selección
de los detalles es de importancia primordial, pues el escritor debe elegir los más característicos
y los que más se acomoden a la impresión que él desea transmitir.
EJEMPLIFICACIÓN:

Una idea también se puede desarrollar por medio de ejemplos o de ilustraciones. No


resulta fácil diferenciar este procedimiento del anterior pues tienden a confundirse, tanto en
su estructura como en su función. Insistimos en que en este modelo la idea central es
ejemplificada (con casos generales) o ilustrada (con casos concretos).

COMPARACIÓN Y CONTRASTE:

Este procedimiento de desarrollo de la idea central de un párrafo puede resultar más


complejo que los anteriores. Consiste en destacar las semejanzas y/o las diferencias que
existen entre dos o más personas, elementos, objetos, situaciones o fenómenos. Es indudable
que muchas veces pensamos por comparación. Y cuando elegimos esta forma de desarrollo,
descubrimos, por lo general, que toda comparación involucra un contraste, y viceversa. Es
necesario advertir que en este modelo la comparación es literal, no figurada.

ANALOGÍA

En este caso, la comparación que se presenta es figurada, puesto que los dos elementos,
objetos o situaciones no son de la misma clase, pero sí exhiben características comunes. Este
tipo de razonamiento es frecuente en los textos expositivos y argumentativos.

DEFINICIÓN:

Este procedimiento es empleado en diversas clases de textos para definir o para explicar
con claridad y precisión conceptos o términos indispensables para la comprensión del tema.
Ahora bien, la definición se puede realizar de diferentes maneras : por comparación o
contraste, por finalidad, por análisis, por analogía, y por género.

ENUMERACIÓN:

El párrafo elaborado por medio de este modelo presenta, por lo regular, una oración
temática que anuncia o enumera los aspectos que se van a tratar en él. Estos aspectos pueden
aparecer a continuación, numerados o no, con su respectiva explicación si ésta no es muy
extensa. Si cada explicación es muy extensa, entonces el párrafo de enumeración cumple
simplemente una función introductoria, ya que los distintos asuntos anunciados se
desarrollarán en párrafos diferentes.

CAUSA - EFECTO:

Estos párrafos tienen como propósito presentar o analizar las causas que generan ciertas
situaciones y las consecuencias derivadas de ellas. Pueden partir de la exposición de las causas
hacia los efectos producidos, o viceversa. A menudo, este tipo de párrafos carece de oración
temática explícita, pues la idea central está expresada por el conjunto de causas o de efectos
del fenómeno que se está analizando. Este es uno de los procedimientos más utilizados en los
textos de carácter informativo.
COMBINACIÓN DE PROCEDIMIENTOS O DE MODELOS:

Un buen porcentaje de párrafos emplea más de un procedimiento de desarrollo. La


identificación de los ocho modelos anteriores no pretendía, de ninguna manera, establecer
límites rigurosos entre un procedimiento y otro. Por eso, no es extraño que un escritor, de
acuerdo con su propósito, combine diversos métodos.

Causales: Porque, ya que, debido a que, pues, con


motivo de, puesto que, a causa de esto,
por lo cual,
Consecutivos: Por tanto, luego, así que, en consecuencia,
luego que, por lo que, con que, por tanto,
por consiguiente, De ahí (que), así,
entonces, así pues, por eso, por ello,
Condicionales: Si, siempre que, en caso que, caso de que,
con tal de que, a condición de que,
siempre que, cuando, supuesto que, dado
que, supongamos,
Finales: Para que, con el fin de que, con el
propósito de que, en orden a, con el fin de,
con el objeto de, con tal objeto, a fin de, a
estos efectos, en procura de, para eso
(ello).
Concesivos: Aunque, aun cuando, a pesar que, no bien,
no obstante, por más que, pese a, a pesar
de que,
Modales: Como, como que, como si, según
Comparativos: Como, así como, más... Que, menos....
Que, igual que, tan..... Como, del modo
que, de la manera que, lo mismo que,
Temporales: Cuando, mientras, no bien, apenas, antes
que, después que, en cuanto,
Enumerativos: En primer lugar, en segundo lugar, en un
segundo momento, segundo, luego,
después, en seguida, a continuación,
además, por otra parte, primero...segundo,
etc.
Copulativos – Adición: Y, e, ni, que, y también, no sólo ... Sino
también, que, asimismo, hay que añadir
que,
Adversativos: Pero, aunque, sino, sin embargo, en
oposición a, con todo, aun, aun cuando,
contrariamente a, si bien, en contraste con,
empero, a pesar de, pese a (lo expuesto),
en cambio, inversamente, al contrario,
antes bien, mas, por lo demás,
Resumen: Finalmente, en suma, en conclusión, par
terminar, para conclusión, En fin, por fin,
por último, en conclusión, en fin, total,
pues bien, bien, en definitiva, en suma.

Ideas Principales y Secundarias: Características y Ejemplos:

Las ideas principales y secundarias de un texto son los mensajes, jerárquicamente


codificados, que contiene un escrito. Estas ideas tienen por objetivo transmitir una
información; vienen a significar cada una de las premisas que sustentan las microestructuras y
macroestructuras de un discurso textual.
Al ser aplicadas concreta y enfáticamente en un texto, las ideas principales y secundarias
denotan un dominio pleno del idioma por parte del emisor lírico. Su uso correcto garantiza que
el fin mismo del acto de la escritura, la comunicación, se alcance con mayor facilidad.

Dado que el fin de la escritura es comunicar, es necesario manejar correctamente los


conceptos de ideas principales e ideas secundarias, para poder lograr a cabalidad en cometido.

Ideas principales:

Las ideas principales representan el núcleo del texto, alrededor del cual se sustenta el resto
de proposiciones, premisas que a su vez se manifiestan para dar sentido a ese núcleo. Son el
corazón del mensaje que el emisor lírico quiere transmitir.

No se puede hablar de un discurso textual sin que esté presente un núcleo de


pensamiento. De prescindir de la idea principal, se percibiría una especie de propuestas
aleatorias e incongruentes, carentes completamente de sentido.

Se debe tener presente la independencia de la idea principal con relación al resto de


proposiciones dentro de un texto. Esta es el centro de todo; si bien depende del resto del
discurso para poder “ser”, sin esta el discurso queda desmembrado.

Otro aspecto importante a tener presente respecto a la idea principal textual es el hecho de
que, según el dominio del tema y los recursos literarios del emisor lírico, el núcleo no tiene que
aparecer explícitamente en el discurso.

Las ideas principales pueden presentarse de forma tácita y corresponde al lector descifrar
cuál es el centro del discurso por medio de las señales que deje el escritor.

La idea principal es ese recurso que da lógica a la disertación. Permite construir los distintos
párrafos de un texto, con base en esta y sustentada en las ideas derivadas.

Ideas secundarias:

Las ideas secundarias representan en el discurso la serie de recursos de los cuales se vale el
emisor lírico para lograr que la idea principal que concibió llegue de la manera más clara
posible al receptor lírico. Estas, al unirse por conectivos y marcas discursivas, dan densidad y
personalidad al discurso.

Se podría ver también a las ideas secundarias como las amplificadoras de la idea principal.
Permiten apreciar el corazón del pensamiento del texto desde múltiples perspectivas.
Mientras mayor sea el número de perspectivas, mayor será la facilidad de entendimiento.

Lo secundario nos lleva irremediablemente a lo primario. Dependerá del conocimiento del


tema por parte del emisor textual que la ampliación del discurso llegue plenamente a la mayor
cantidad de receptores posibles. Solo quien conoce bien una idea puede enseñarla; si no hay
concepción clara de un tema, no puede ser transmitido.
Recursos para potenciar las ideas secundarias:

Hay infinidad de recursos de los cuales disponen los emisores para lograr dar peso y forma a
la idea principal por medio de las secundarias.

Entre los más usados destacan los enlaces por sinonimia, en los que la idea principal en
concreto —o aspectos de esta— se comparan con proposiciones similares para reforzar su
comprensión.

También es usada la antonimia, que busca presentar al receptor ideas contrarias a la que se
desea transmitir. Esto permite que la concepción del mensaje se fije en la mente del lector
desde la premisa de lo que “no es” el mensaje principal.

Lo secundario en un texto responde a conexiones, pertenencia, a una “causa-efecto”. El


emisor debe valerse de todo ello para poder lograr que su discurso textual cale, y en el escritor
esa es la meta ineludible y necesaria: llegar al lector.

Ejemplo de vinculación entre ideas principales y secundarias:

Un sujeto desea contar una fábula “x” a un grupo de lectores mixto (50 personas), con
edades comprendidas entre 7 y 60 años. El objetivo será transmitir la idea principal al mayor
número de personas posible.

La idea será la misma siempre; sin embargo, dado que el discurso será emitido a un grupo
tan ambiguo de lectores, deberá trabajarse inteligentemente.

Las ideas secundarias de las cuales se va a valer el emisor lírico para calar en toda la
población deben responder a los intereses de cada subgrupo presente.

Entonces, el escritor deberá disponer de máximo tres ideas secundarias en torno al núcleo
por cada subgrupo de lectores presentes. Estas ideas deben repartirse equitativamente en el
discurso para que, al ser leídas por cualquiera de los participantes, se llegue a la comprensión
del mensaje.

Las ideas secundarias son de mucha importancia dentro de un texto, dado que sin estas al
núcleo carece de fuerza.

Características de las ideas principales:

Son el núcleo del texto, en torno al cual nacen el resto de proposiciones o ideas
secundarias.

No necesariamente deben aparecer explícitamente en el texto. Según los recursos literarios


aplicados por el emisor lírico, las ideas principales pueden manifestarse tácitamente. Es decir,
se sabe que están aun cuando no se hallen escritas; es importante tener presente que esto no
implica ausencia.

Se reconocen fácilmente porque, si son suprimidas del texto, este queda acéfalo, sin
sentido, y las ideas secundarias se manifiestan como proposiciones girando en torno al vacío.
Son independientes del resto de premisas, podríamos catalogarlas como la piedra
fundacional de los discursos. Sin las ideas secundarias siguen existiendo, aunque las ideas
principales sí requieren de las primeras para lograr un mayor impacto y comprensión de sus
propiedades.

Características de las ideas secundarias:

Giran en torno a la idea principal. Se desprenden del discurso central, conectándolo con
otra serie de premisas que sustentan la disertación.

Tienen un carácter explicativo. Buscan manifestar las propiedades que posee el núcleo
textual para una mayor comprensión por parte del receptor lírico.

Sus dimensiones están sujetas a las capacidades del escritor. Mientras más dominio tenga el
escritor del tema principal, mayor cantidad de ideas secundarias se irán hilvanando en torno al
tema principal.

Su papel fundamental es ampliar la percepción conceptual de la idea principal. Mientras


más aspectos definitorios posea un sujeto sobre un tema, logrará expresarse de forma más
fidedigna con sus iguales por medio de las palabras.

Por sí solas, carecen de sentido lógico, y sin estas el texto se resumiría a una frase. Esta
frase por sí sola representa el tema, pero no estaría al alcance de todos.

Sería como ver únicamente a la luna en una noche oscura. Ahora, con las ideas secundarias
presentes, cada estrella sería un discurso alterno que versa sobre la luna.

Ejemplos:

A continuación se presentarán dos textos en los que se identificarán la idea principal y las
secundarias:

Ejemplo 1:

“El conocimiento pleno de la gramática de un lenguaje, nos permite comunicarnos mejor de


forma escrita. Para logra tener un mejor manejo de la lingüística de un idioma hay que,
necesariamente, sentarse a estudiar los distintos aspectos que conforman dicho idioma.

Se deben tener en cuenta los aspectos morfológicos y los sintácticos, estudiarlos


individualmente. Luego de manejarlos bien se notará cómo la comunicación textual se hace
más fluida”.

En este ejemplo la idea principal (subrayada) está evidente en el texto. El resto del texto
muestra aspectos propios de las ideas secundarias, que tienen por fin fortalecer la percepción
de la idea principal.

Ejemplo 2:

“Luis ha aplicado gran parte de su tiempo en mejorar el uso de los signos de puntuación en
su escritura, eso le ha permitido hacerse entender mejor.
María, por su parte, ha reconocido que su ortografía no es muy buena, y a raíz de ello se
inscribió en un curso gracias al cual ha mejorado mucho; ahora sus compañeros y la profesora
le entienden más.

Jesús, otro compañero de clases, asumió que, tanto por los signos de puntuación como por
la ortografía, ha debido estudiar para poder comunicarse bien al escribir”.

En este caso cada uno de los párrafos representa ideas secundarias que refuerzan una idea
principal tácita que no se percibe directamente escrita, pero que existe: Escribir correctamente
mejora la comunicación textual.

Importancia:

La concepción correcta de la idea principal y las ideas secundarias permite al productor


literario, al emisor lírico, organizar bien el discurso. Al tener en orden las proposiciones y
organizarlas jerárquicamente, el mensaje fluye de forma eficaz y logra ser transmitido a mayor
cantidad de personas.

Se debe tener presente que no basta dominar conceptos; si se desea transmitir cabalmente
las ideas es necesario dominar efectivamente el lenguaje.

Aquellos que dominan su lenguaje —gramaticalmente hablando— tienen una mayor


probabilidad de que los mensajes que emitan sean certeros.

Las ideas secundarias, a pesar de estar jerárquicamente por debajo del núcleo de texto, no
dejan de ser importantes; de hecho, sin estas el mensaje no llegará a su clímax.

No se plantea restarle importancia al núcleo del texto, sino reforzar la comprensión de la


dupla necesaria que existe entre lo principal y lo secundario.

Resumen y síntesis:

El resumen: es una versión corta de un texto donde se pueden utilizar las mismas palabras
para presentar de manera concreta los puntos más importantes del tema. La síntesis es la
presentación corta de un texto más largo que ha sido analizado e interpretado por el autor.

Las ideas principales son expresadas de manera directa y concreta en el resumen. En la


síntesis, el autor se permite un análisis e interpretación más profundo del tema para producir
una composición más personal sobre los conceptos de los autores en los que se basa.

Por esta razón la síntesis requiere un proceso intelectual más profundo donde la
información debe ser reelaborada, mientras que el resumen puede limitarse a destacar las
ideas principales.

Resumen Síntesis

Exposición breve sobre las ideas principales Interpretación breve donde se relacionan las
Definición de un tema. ideas más importantes de un tema.
Resumen Síntesis

Generalmente es una persona externa al Suele ser la misma persona que escribió el
Autor autor del tema en el que se basa. tema del que surge.

El autor de la síntesis puede reflejar su propio


estilo en la presentación y organización de las
El estilo con el que fue presentado el tema ideas siempre que no altere la esencia del
Estilo en el que se basa debe mantenerse. tema.

Cómo se Suprimiendo todos los conceptos que no Estudiando, analizando e interpretando el tema
produce sean esenciales. que se aborda.

Puede ser aproximadamente de 25% del


tamaño del texto original o menos, siempre El autor tiene la libertad de escoger su
que se presenten todas las ideas longitud, tomando en cuenta que siempre debe
Longitud principales. ser más corto que el texto en el que se basa.

 Abreviar la información presentada  Interpretar la información presentada


en el texto original. en el texto original.

 Presentar claramente las ideas  Ampliar las ideas principales con


principales del tema. deducciones e ideas propias.

Objetivos  Facilitar el proceso de aprendizaje.  Motivar el proceso de aprendizaje.

¿Qué es un resumen?

Es una versión corta que incluye las informaciones más fundamentales de un tema que
suele ser más largo y complejo. Puede presentarse de manera oral o escrita.

En el resumen se suelen utilizar las ideas principales del texto original, incluso las palabras
pueden ser las mismas, con el objetivo de no perder la esencia y el sentido que ha querido
transmitir el autor.

Muchas veces lo que se hace en el resumen es suprimir algunos términos que no sean
esenciales para entender las ideas principales.

En el resumen el autor no tiene permitido añadir opiniones personales, deducciones o


conclusiones a las que haya llegado que no estén expresamente formuladas en el tema que se
ha resumido.

La longitud de su contenido debe ser aproximadamente 25% o menos en relación con el


texto original.

Muchas veces se suele presentar a modo de introducción o presentación para transmitir la


esencia del tema al receptor.
Características del resumen:

 Preciso: debe ser preciso en la exposición de las ideas, presentando de manera clara y
concreta de qué trata el tema en cuestión.

 Completo: tiene que abarcar todas las ideas más fundamentales del tema.

 Lógico: todas sus partes deben estar organizadas, demostrando la relación entre cada
idea.

¿Qué es una síntesis?

La síntesis es una composición donde se presentan y relacionan las ideas principales que se
encuentran dispersas en un texto o en algo escuchado con anterioridad. Aquí, el autor puede
incluir opiniones personales sobre la composición original.

Para poder escribir una síntesis, se debe haber realizado un análisis e interpretación de los
elementos del tema y presentarlo con palabras propias, siempre sin modificar la idea principal
que quieren transmitir los autores.

El autor de la síntesis tiene una mayor libertad en comparación con el autor del resumen a la
hora de escribir y desarrollar ideas propias. En la síntesis se pueden ampliar los conceptos y
organizarlos según el criterio y el estilo de la persona que la escribe.

La síntesis puede servir de introducción a un análisis más profundo, como un trabajo de grado,
o puede estar al final como un compendio de todo lo que se ha leído. También se pueden ver
síntesis literarias al inicio de una obra, donde el autor expone sus apreciaciones sobre el texto
o resume el contenido.

La síntesis suele ser escrita y publicada por el mismo autor del texto del que surge, pues busca
presentar las ideas generales de su trabajo. Aunque también puede ser escrita por personas
externas.

Características de la síntesis

 Originalidad: el autor debe utilizar palabras y un estilo propio al momento de redactar.

 Libertad: el autor puede escoger el orden en que va a presentar las ideas, la longitud
del texto, así como la manera en la que desea abordar el tema.

 Investigación: para poder redactar una síntesis completa es necesario realizar una
investigación sobre los conceptos que se abordan para así poder llegar a conclusiones
e introducir nuevas ideas.

Definición de Conectores de Ampliación:

En el campo de los estudios del Lenguaje, se puede definir como Conectores de Ampliación
a aquellas palabras o grupos de palabras que sirven al hablante para añadir de forma
coherente a su discurso ideas que vengan a ampliar las opiniones, conceptos o hechos
relatados en su texto, bien si este se encuentra en un registro escrito o verbal.
Tipos de Conectores de Ampliación:

Así mismo, algunos expertos en el campo de la Lingüística han señalado a ciertas


palabras como pertenecientes a esta clase de Conectores Gramaticales, las cuales cumplen
con la tarea de añadir o ampliar ideas dentro del discurso. Entre los principales conectores
pertenecientes a esta Categoría Discursiva se encuentran las siguientes: al mismo tiempo,
paralelamente, y, e, o, por añadidura, también, además, de acuerdo con, sumado a esto,
asimismo, además de esto, en otros casos, de la misma manera, etc.

Ejemplos de Usos de Conectores de Ampliación:

De la misma forma, es pertinente ejemplificar algunos usos y contextos donde pueden


verse empleados este tipo de nexos gramaticales. A continuación entonces algunos
ejemplos de cómo y cuándo usar los Conectores de Ampliación:

Sumado a esto, se deberá presentar una maqueta de la sede que cada uno proyecta para su
empresa

Al mismo tiempo, las exploraciones petroleras ubican también posibles yacimientos de


minerales

Además de esto, es necesario que el paciente traiga también la fotocopia de su identificación

De acuerdo con lo anterior, las Personas con algún tipo de Discapacidad deben contar también
con la oportunidad de integrarse laboralmente.

Paralelamente a la Cerveza fueron desarrollándose otras invenciones para asegurar su


producción: el arado, la agricultura, la rueda, la carreta, las Matemáticas, la Escritura, etc.

Debemos llamar a los ganadores, y convocarlos a la próxima ceremonia de entrega

También, es necesario aclarar el concepto de integración, que no debe confundirse con


tolerancia o mera aceptación.

Vous aimerez peut-être aussi