Vous êtes sur la page 1sur 70

GUÍA DE COMUNICACIÓN

Y LITERATURA

1
INDICE

I. Presentación: Será común a todas las guías. Se adaptará la que existe


II. Fundamentación
III. Objetivos
3.1 Objetivos generales
3.2 Objetivos específicos
IV. Competencias y capacidades
V. Desempeños
VI. Contenidos
VII Enseñanza y aprendizaje
4.1 Enfoque de la enseñanza y aprendizaje de la asignatura
4.2 Vínculo con el perfil COAR – IB
4.3 Vínculo con los principios pedagógicos (*)
4.4 Vínculo con Teoría del Conocimiento
4.5 Vínculo con Mentalidad Internacional
4.6 Selección de materiales y recursos
4.7 Actividades complementarias a la asignatura
VIII Evaluación

8.1 Criterios (describir cada uno de los criterios para que el docente comprenda el alcance
de cada uno y el vínculo con la competencia y la capacidad)
8.2 Indicadores (propuesta) Presentar en tabla para comprender el vínculo entre
competencia, capacidad, criterio e indicadores
8.3 Términos de instrucción. Presentarlos y explicar su uso

IX. Bibliografía
X. Anexos
10.1 Ejemplos de sesión
10.2 Ejemplos de instrumentos de evaluación (incluir una evaluación bimestral)
10.4 Tabla de desempeños de 3°, 4° y 5°

2
Fundamentación

El desarrollo de la competencia comunicativa, en la actualidad, tiene un carácter


eminentemente estratégico, tanto en lo individual como en lo colectivo y representa un
requisito para entablar relaciones no solo saludables sino también productivas. En el
ámbito académico, contribuye a sostener un buen desempeño en las distintas asignaturas,
ya que la comprensión y producción de textos son condiciones básicas para desarrollar
competencias de otras áreas académicas. En el ámbito social, contribuye a comunicarse
de manera asertiva y empática en las distintas prácticas sociales diarias como ciudadano y
miembro de una familia. Además, los espacios laborales y científicos de la sociedad de la
información demandan de forma acuciante, la presencia de un profesional, que en sus
modos de actuación demuestre una eficiencia comunicativa para generar buenas relaciones
laborales y para brindar servicios de calidad.

Por ello, la asignatura de Comunicación tiene como objetivo lograr la competencia


comunicativa en los estudiantes de tercer grado; es decir, que el emisor– receptor sea
capaz de poner en juego una serie de procesos, saberes y experiencias de diversos tipos
para producir y comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de
comunicación.

En esta asignatura los estudiantes interactúan en diversas situaciones comunicativas


familiares y académicas; sin embargo, su condición de residentes les otorga mayor espacio
y tiempo en situaciones comunicativas académicas, es por ello que esta asignatura
enfatiza en el desarrollo de habilidades de comprensión y producción del discurso
académico oral, escrito y audiovisual, pero sin descuidar ni desvalorar el discurso no formal
de las variedades del castellano, ni el uso de otras lenguas, ya que su uso es parte de su
identidad y de sus prácticas cotidianas culturales.

Para lograr la competencia comunicativa, se promueve el manejo del discurso académico y


no académico a partir de situaciones comunicativas significativas de las prácticas sociales
de los estudiantes. Se trabaja con textos situados en un contexto sociocultural y se parte
de allí para analizarlo, interpretarlo, y comprenderlo finalmente. Asimismo, la producción de
textos escritos y orales se planifican y se expresan considerando el propósito comunicativo
y social, y los destinatarios específicos.

Comunicación es una asignatura rigurosa desde el punto de vista académico porque


enseña a los alumnos habilidades lingüísticas, textuales, pragmáticas y sociolingüísticas,
que también pueden emplearse para desarrollar una comprensión interdisciplinaria en los
demás grupos de asignaturas. La interacción con los textos literarios y no literarios
seleccionados puede ayudarlos a entender factores morales, sociales, económicos,
políticos, culturales y ambientales, contribuyendo así al desarrollo de del pensamiento crítico
para formarse opiniones, tomar decisiones y razonar de manera ética.

Esta se desarrolla bajo los principios del Bachillerato Internacional (IB), lo que exige
proporcionar una gama de conocimientos, habilidades, y actitudes comunicativas, desde la
perspectiva de las prácticas sociales del lenguaje que contribuyan a materializar el perfil de
la comunidad de aprendizaje del IB. Todos los atributos son promovidos a través del enfoque
de enseñanza–aprendizaje del IB que se implementa día a día en las aulas, y estableciendo
vínculos con los componentes obligatorios del programa: teoría del conocimiento,
monografía y creativas, actividad y servicio.

3
Objetivos
Objetivos generales
 Utilizar la lengua como vehículo para el pensamiento, la creatividad, la reflexión, el
aprendizaje, la expresión personal, el análisis y la interacción social.

 Desarrollar las habilidades relacionadas con la comprensión auditiva, la expresión oral,


la comprensión de lectura, la expresión escrita en una variedad de contextos.

 Desarrollar enfoques críticos, creativos y personales respecto del estudio y el análisis


de textos literarios y no literarios.

 Desarrollar el gusto por la lectura como actitud que mantendrán durante toda la vida.

 Aplicar habilidades y conceptos lingüísticos y literarios en una variedad de contextos


auténticos.

 Explorar y analizar aspectos de su propia cultura, la cultura anfitriona y otras culturas a


través de textos literarios y no literarios.

Objetivos específicos
 Develar el sentido del texto a partir del análisis, interpretación y reflexión del contenido,
forma y contexto.

 Estructurar ideas con coherencia lógica según el propósito comunicativo del texto.

 Producir textos con postura independiente y con un estilo personal.

 Utilizar los aspectos formales de la lengua escrita y oral en los textos que produce.

Competencias
COMPETENCIA 1: Comprensión y expresión oral
Esta competencia consiste en el dominio de habilidades comunicativas de lenguaje oral, es
decir, ser capaz de comunicarse de forma oral en múltiples situaciones comunicativas, de tal
manera que el estudiante pueda controlar y adaptar su propia comunicación a los requisitos
de la situación. Asimismo, ser capaz de escuchar y comprender los mensajes explícitos e
implícitos de distintos interlocutores.

Considerando las prácticas sociales del lenguaje, esta competencia implica otorgar
importancia a los contextos y a las situaciones comunicativas, ya que condicionan los
mensajes, la información y las intenciones comunicativas.

Esta competencia pone énfasis en el desarrollo de habilidades comunicativas orales


dentro de contextos académicos, ya que las prácticas sociales más comunes de los
estudiantes se dan dentro de espacios académicos. La socialización de productos o
actividades, las interacciones colaborativas para la construcción del aprendizaje y la
sustentación de investigaciones son algunas.
El desarrollo de esta competencia contribuye a la construcción de un diálogo abierto,
responsable y democrático que respeta la diversidad lingüística y cultural para una
convivencia sana y pacífica.
4
Esta competencia implica los siguientes procesos complejos: escucha con atención,
identifica y reordena la información, le va otorgando significado y sentido a la información
explícita e implícita a través de la inferencia. De manera simultánea, interpreta la cadena
de sonidos y sus elementos segmentales y suprasegmentales, sino también se interpreta
los silencios, los ritmos, las cadencias, la intensidad de la voz, la velocidad del habla, la
sonrisa, gestos, movimientos quinestésicos según la situación comunicativa y reflexiona
sobre lo que escucha para saber qué, cómo, por qué y para qué se dice, y va
desarrollando su conciencia crítica frente a lo que escucha.

Asimismo, cuando se expresa adecúa su mensaje a la situación comunicativa y al


contexto, por ello, utiliza recursos expresivos pertinentes a la situación. Además, antes y
después de su emisión reflexiona sobre si la forma (lenguaje, estilo, estructura de las
ideas, gestos, mirada, postura), el contenido (tema, ideas, argumentos, contraargumentos,
falacias) y contexto (formas culturales, ideologías, estereotipos) de su discurso, son
pertinentes a la situación y si contribuyen a mantener una interacción fluida, coherente,
que permita una comunicación armónica y empática.

Capacidades
Las capacidades de la competencia comprensión y expresión oral son:
Escucha comprensivamente los textos orales.
Esta capacidad implica otorgar importancia a los contextos y a las situaciones comunicativas,
ya que condicionan los mensajes, la información y las intenciones comunicativas. Por lo
tanto, cuando escucha con atención, identifica y reordena la información, le va otorgando
significado y sentido a la información explícita e implícita a través de la inferencia. De manera
simultánea, interpreta la cadena de sonidos y sus elementos segmentales y
suprasegmentales, sino también se interpreta los silencios, los ritmos, las cadencias, la
intensidad de la voz, la velocidad del habla, la sonrisa, gestos, movimientos quinestésicos
según la situación comunicativa
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos que escucha
Esta capacidad reflexiona sobre lo que escucha para saber qué, cómo, por qué y para qué se
dice, y va desarrollando su conciencia crítica frente a lo que escucha. El estudiante es capaz
de juzgar la solidez y validez de la información, de los argumentos, de los datos. Detectar
incoherencias o contradicciones, impertinencias en el discurso oral, así como aspectos
discursivos positivos que ayudan a lograr la intención del autor. Además, reconocer los
valores y actitudes que promueven, y cómo ello influye en las interacciones humanas.
Reflexionar sobre quienes se benefician de esos planteamientos y puntos de vista y quienes
se perjudican con ellos.
Expresa sus ideas con coherencia y lógica.
Esta capacidad implica adecuar su mensaje a la situación comunicativa y al contexto.
Requiere atender tanto a las normas de organización textual interna de orden semántico,
como externa de orden estructural. En este proceso se deben respetar los principios del
texto: cohesión, coherencia, intencionalidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad.
Además, es consciente de que las ideas del texto que produce no son en su totalidad
propias, sino consecuencia de la indagación y lectura de otros autores, por ello es capaz de
respetar la probidad académica utilizando un sistema de citado y referencia de manera
pertinente para lograr su propósito comunicativo.
Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.

5
Esta capacidad consiste en realizar elecciones de estilo en términos de recursos lingüísticos,
paralingüísticos, literarios y visuales, para lograr el efecto deseado en el destinatario y los
objetivos planificados. Además, selecciona detalles y ejemplos pertinentes para desarrollar
ideas que quiere demostrar o sustentar. Demuestra que su discurso es original, además es
capaz de explorar las distintas perspectivas sobre un tema y presentar una reflexión crítica
notable sobre nuevas perspectivas e ideas
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos que produce
Esta capacidad consiste en reflexionar sobre si la forma (lenguaje, estilo, estructura de las
ideas, gestos, mirada, postura), el contenido (tema, ideas, argumentos, contraargumentos,
falacias) y contexto (formas culturales, ideologías, estereotipos) de su discurso, son
pertinentes a la situación y si contribuyen a mantener una interacción fluida, coherente, que
permita una comunicación armónica y empática.

COMPETENCIA 2: Comprensión de textos escritos


Esta competencia implica un proceso de construcción del significado de un texto en la
interacción lector, texto y contexto sociocultural del texto. Esta construcción implica que el
lector obtenga información, realice un análisis minucioso considerando el contexto para
poder elaborar una interpretación y pueda emitir una postura personal frente a lo leído.
Esta comprensión debe considerar que tanto los lectores como los autores están situados,
es decir, pertenecen a un contexto sociocultural, por ende, es preciso poner atención a esta
realidad. Atendiendo a ello, el estudiante debe ser capaz de descubrir los objetivos,
posturas, intenciones que subyacen las distintas modalidades de textos en este mundo de
prácticas letradas contemporáneas. Así mismo los estudiantes están situados en otro
contexto, tienen experiencias lectoras distintas, leen con intenciones distintas, por ello, las
interpretaciones pueden ser varias. Considerar estas condiciones de la lectura son principios
de un lector crítico.
Esta comprensión crítica implica detectar ideologías que subyacen a los discursos, descubrir
sus énfasis, reconocer sus incoherencias, tomar consciencia desde qué contexto fue escrito,
además se puede detectar los supuestos, los mensajes ocultos, las mitigaciones.
Capacidades
Las capacidades de la competencia comprensión de textos escritos son:
Obtiene información del texto.
Esta capacidad implica que el estudiante es capaz de identificar la información explícita en el
texto tanto ideas complejas como detalles del texto, estas pueden ser de estructura simple
como compleja.
La información que el lector busca se puede encuentra en una parte específica y acotada del
texto, pero también puede ocurrir que la información se encuentre dispersa en distintas
partes. Por otro lado, para obtener información del texto, es necesario, además, que el
estudiante tenga habilidades y criterios de búsqueda de información.

Analiza e interpreta textos en relación al contexto sociocultural e intención del autor y


efectos en el lector.
Esta capacidad implica que el estudiante es capaz de descomponer el texto en todos sus
niveles para poder comprenderlo. Esta descomposición consiste en reconocer aspectos o

6
elementos del contenido, la estructura interna y externa, el estilo, la técnica y el lenguaje del
texto en relación con el contexto sociocultural e intención del autor y efectos en el lector.
En relación con el análisis del texto los estudiantes son capaces de reconocer el sentido
específico de las palabras según el contexto, deducir el significado de palabras, frases
oraciones con sentido figurado, ironía y doble sentido. Llegar a deducción sobre
características, cualidades, funciones, roles de los actores, situaciones, temas, otros.
Además, los estudiantes deben ser capaces de establecer jerarquías entre temas y
subtemas, ideas principales e ideas secundarias, tesis, argumentos, contraargumentos y
deducir cualquier tipo de relaciones lógicas a partir de ellas: causa-efecto, problema-
solución, semejanzas, diferencias, analogías y otros.

Sobre la interpretación nuestros estudiantes podrán llegar a conclusiones lógicas y


coherentes a partir de lo leído. En ese sentido serán capaces de atribuir significado a todos
los elementos formales: lingüísticos, textuales, pragmáticos y paratextuales de manera
integrada. De tal manera que puedan encontrar y explicar para otros el significado completo
del texto, es decir, explicar o declarar el sentido global del texto como una unidad, así como
el propósito del texto.

Además, implica que el estudiante sea capaz de atribuir sentido a los textos que lee a partir
de este análisis minucioso y exhaustivo del texto leído. Ser capaz de explicar con claridad el
contenido explícito e implícito que subyace en el texto. Es capaz de comprender la
información las connotaciones, implicancias y presupuestos para descubrir propósitos,
intenciones que se esconden tras las estructuras y la expresión del texto.

Sin embargo, es necesario considerar que existe una relación biunívoca entre los modos en
que se emplean los elementos formales para crear significado y la manera en que afectan a
ese significado los hábitos de lectura definidos culturalmente y las circunstancias en que
tienen lugar la producción y la recepción 3 Por lo tanto, esta interpretación está condicionada
a factores culturales, sociales, ideológicos tanto de quién lo produce como de quién lo
recibe.

Evalúa la forma, contenido, y el contexto de los textos escritos.


Este nivel requiere que el estudiante sea capaz de opinar sobre el contenido del texto: tema,
ideas, argumentos, contraargumentos, conclusiones, citas, referencias en función de las
verdaderas intenciones que se esconden detrás del texto. Además, se puede reflexionar
sobre la función, pertinencia y adecuación de la forma del texto (estructura, elementos
paratextuales: cursivas, comillas, imágenes, símbolos, etc.) y de los recursos expresivos
empleados (figuras, analogías, ironías, etc.).

Esta capacidad implica que el estudiante es capaz de juzgar la solidez y validez de la


información, de los argumentos, de los datos. Detectar incoherencias o contradicciones,
impertinencias en el discurso, así como aspectos discursivos positivos que ayudan a lograr
la intención del autor. Además, reconocer los valores y actitudes que promueven los textos, y
cómo ello influye en las interacciones humanas. Reflexionar sobre quienes se benefician de
esos planteamientos y puntos de vista y quienes se perjudican con ellos.
La reflexión y evaluación del contenido, la forma y el contexto como parte el proceso lector,
es el nivel de comprensión que evidencia el logro de una comprensión crítica, fin de todo
proceso lector.

7
COMPETENCIA 3: Producción de textos escritos
Esta competencia implica producir textos como herramienta comunicativa con el propósito de
interactuar con una variedad de interlocutores en diversas situaciones comunicativas.
Considerando que los estudiantes tienen necesidades e intereses dentro de sus prácticas
sociales, sus escritos deben responder a ello. Se trata entonces de desarrollar esta
competencia, de tal manera que el estudiante sea capaz de producir textos contextualizados
de diversa modalidad, que atiendan a sus propósitos, intenciones y posturas personales.
Dentro de toda esta gama de textos multimodales y de las prácticas letradas
contemporáneas, los estudiantes están inmersos en situaciones comunicativas formales, por
lo tanto, esta competencia también implica situarse adecuadamente y emplear las
condiciones apropiadas de los textos académicos.
Este proceso de producción debe seguir un propósito claro que nazca de una planificación
sistemática basada en la búsqueda de fuentes de información que reúnan criterios de
fiabilidad y pertinencia, así como el respeto por las propiedades textuales que regulan el
contenido y la forma del texto (coherencia, cohesión, adecuación, gramática y normativa) y
las convenciones formales de la lengua, con la finalidad de asegurar el propósito
comunicativo que persigue el estudiante.
Capacidades:
Las capacidades de la competencia producción de textos escritos son:
Maneja la información pertinente al tema.
Esta capacidad implica buscar información pertinente al tópico a tratar. Estas ideas deben de
rastrearse en los conocimientos previos a través de la activación mental de la información,
pero principalmente en fuentes de información. Esta capacidad requiere de la habilidad de
búsqueda y obtención de información que consiste en acceder a la herramienta de búsqueda
y realizar la primera exploración a través de distintos elementos de búsqueda. Además,
consiste en evaluar fuentes de información para en comprobar pertinencia, confiabilidad,
relevancia, actualidad o vigencia y referencia de las fuentes de la información encontrada. Se
debe consultar distintas fuentes que le permitan conocer y comprender el tema, ya que esto
permitirá producir ideas con seguridad y pertinencia a la intención comunicativa.

Planifica la redacción de textos escritos.


Esta capacidad consiste en representar el contenido y la forma del texto previo a la
redacción, está guiada por la formulación del objetivo comunicativo final, es decir, el
propósito, además los estudiantes deben seleccionar el destinatario, el tipo de texto y los
recursos textuales. Esta planificación implica recuperar información importante, como
consecuencia del manejo de la información, para organizarla a través de la selección de
categorías, subtemas e ideas más importantes que resuman el tema en cuestión y que le
permita elaborar un esquema. Este esquema de ideas puede ser elaborado siguiendo
distintos modelos: numerados, de llaves, de flechas y otros. Se deben respetar dos criterios
básicos para organizar el esquema: los elementos básicos del esquema y la relación entre
estos. En este proceso de planificación también se organiza la forma del texto considerando
el tipo de texto ayudado por modelos textuales.

Textualiza sus ideas de manera coherente y lógica según las convenciones de


escritura.

8
Esta capacidad consiste en convertir los subtemas, frases e ideas en texto, esto requiere
atender tanto a las normas de organización textual interna de orden semántico, como externa
de orden estructural. En este proceso se deben respetar los principios del texto: cohesión,
coherencia, intencionalidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad. Además, es
consciente de que las ideas del texto que produce no son en su totalidad propias, sino
consecuencia de la indagación y lectura de otros autores, por ello es capaz de respetar la
probidad académica utilizando un sistema de citado y referencia de manera pertinente para
lograr su propósito comunicativo.

Evalúa la forma, contenido, estilo y contexto de sus textos escritos.


Esta capacidad consiste en revisar y corregir el texto. La revisión en sí consiste en un
proceso de lectura e identificación de los problemas del texto producido en relación con las
normas de textualidad y sus principios regulativos, además aspectos textuales que deben
tenerse en cuenta para la evaluación de los textos ya producidos. La tarea principal será el
análisis de los textos intermedios o borradores. La corrección o edición le sigue al proceso de
revisión, este consiste en superar las dificultades halladas. La evaluación puede surgir en
cualquier momento, por tanto, puede interrumpir cualquier otro proceso, es decir, es
permanente.
Crea textos originales con agudeza, imaginación, sensibilidad y de forma crítica.
Esta capacidad consiste en realizar elecciones de estilo en términos de recursos lingüísticos,
paralingüísticos, literarios y visuales, para lograr el efecto deseado en el destinatario y los
objetivos planificados. Además, selecciona detalles y ejemplos pertinentes para desarrollar
ideas que quiere demostrar o sustentar. Demuestra que su trabajo es personal porque ha
pasado por el proceso creativo, además es capaz de explorar las distintas perspectivas sobre
un tema y presentar una reflexión crítica notable sobre nuevas perspectivas e ideas.
COMPETENCIA 4: Apreciación literaria
Esta competencia implica analizar los textos literarios centrando la atención en su contenido
y en su forma, elementos que deben apreciarse en estrecha relación y que de manera
conjunta otorgan a la misma los valores por los que se reconoce dentro del panorama
literario.
Dependiendo del género de la obra en cuestión, el análisis repara en aspectos relacionados
con el contenido, con el mensaje que trasmite. Se analiza el argumento o asunto de la obra,
el tema tratado, el sistema de personajes creado en los que se destacan los conflictos en los
que están inmersos, por solo mencionar categorías relevantes para el análisis.
El análisis comprende, además, aspectos de valor estético: la técnica, el lenguaje utilizado,
la estructura del texto, las particularidades de la obra en correspondencia con la tendencia o
movimiento literario en el que se ubica, entre otros aspectos. En determinados casos es
necesario analizar la fuerza innovadora del texto, la ruptura con cánones establecidos o la
continuidad de estos.
La lectura y el análisis de la obra deben implicar que el estudiante pueda emitir valoraciones
sobre la misma: qué imagen se ha formado del texto leído, qué importancia le concede, qué
representaciones se traducen, cuánto influye en los lectores.
Para realizar una apreciación literaria se requiere de la utilización de una metodología de
análisis que facilite los procesos idóneos para una interpretación coherente y una crítica
valorativa.

9
Capacidades:
Las capacidades de la competencia apreciación Literaria son:
Maneja los aspectos técnicos literarios
Esta capacidad implica que los estudiantes conozcan y comprendan la morfología de los
distintos géneros literarios, así como los recursos expresivos literarios que le permitan
analizar con precisión el contenido, el estilo, la técnica, el lenguaje y la estructura de los
textos literarios. Además, exige comprender cómo las cuestiones históricas y culturales
en los que se produjo la obra influyen en ella y cómo estas determinan los modos de
comprensión, así también cómo el contexto histórico cultural en que se recibe la obra
también influye, también, en la comprensión. Así mismo debe ser capaz de manejar
metodológicas de análisis crítico que les permita realizar un estudio crítico de los textos.
Análisis de los aspectos técnicos literarios
Esta capacidad implica que los estudiantes realicen un estudio minucioso y completo de los
textos literarios y reconozcan los aspectos técnicos: lenguaje, estructura, técnica y estilo, así
como los vínculos existentes entre ellos para demostrar cómo estos aspectos configuran el
significado e interpretaciones de los textos.

Discute los efectos de las técnicas literarias y su vínculo con el estilo y el significado
Esta capacidad implica que los estudiantes expliquen con eficacia cómo los recursos
literarios que constituyen la técnica de la obra influyen en la generación de emociones,
tensiones y pensamientos del lector, y que junto con el estilo clásico, sobrio, denso, florido,
configuran el significado o sentido de la obra. Explica las intenciones que subyacen en los
textos literarios a partir del análisis de la técnica y estilo.
Realiza una crítica literaria independiente.
Esta capacidad implica que los estudiantes sean capaces de juzgar el contenido, la
estructura, técnica, estilo y lenguaje de las obras literarias. Además, reconocer los valores y
actitudes que promueven en la sociedad, y cómo ello influye en las interacciones humanas.
Reflexionar sobre quienes se benefician de estas perspectivas sociales y quienes se
perjudican con ellos. Permite explorar sus propias interpretaciones y experimentar con ellas,
así como para cuestionar las interpretaciones de los demás. Los estudiantes deben tener
una variedad de oportunidades, tanto desde el punto de vista crítico como creativo, para
demostrar su comprensión de los textos que lee.
La siguiente tabla organiza las competencias y capacidades antes descritas.

Competencias Capacidades
Comprensión y - Escucha comprensivamente los textos orales.
expresión oral - Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos que
escucha
- Expresa sus ideas con coherencia y lógica.
- Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.
- Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos que
produce.
Comprensión - Obtiene información del texto.
de textos - Analiza e interpreta textos en relación al contexto sociocultural e
escritos intención del autor y efectos en el lector.
- Evalúa la forma, contenido, y el contexto de los textos escritos.

10
Producción de - Maneja la información pertinente al tema.
textos escritos - Planifica la redacción de textos escritos
- Textualiza sus ideas de manera coherente y lógica según las
convenciones de escritura.
- Evalúa la forma, contenido, estilo y contexto de sus textos
escritos.
- Crea textos originales con agudeza, imaginación, sensibilidad y
de forma crítica.
- Maneja los aspectos técnicos de teoría literaria.
Apreciación - Analiza e interpreta los aspectos técnicos literarios.
literaria - Discute con profundidad los efectos de las técnicas literarias
y su vínculo con el estilo y el significado.
- Realiza una crítica literaria independiente.

Desempeños
Los desempeños de la asignatura que se deben lograr en tercer grado son:

Competencias Desempeños
DESEMPEÑOS DE TERCER GRADO
• Explica el tema, propósito comunicativo del texto cuando presenta información
especializada. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
sintetizando la información.
• Explica las implicaciones, las suposiciones, las conclusiones, puntos de vista e
intenciones que se deducen de los textos orales a partir del análisis del texto.
• Explica la ideología, las representaciones y los valores sociales y culturales que
Comprensión y expresión oral

subyacen a los textos a partir de señales o rasgos explícitos e implícitos en el


texto.
• Planifica el texto considerando el propósito comunicativo, la secuencia discursiva,
el tipo de destinatario. Selecciona información suficiente, pertinente y confiable
para producir el texto.
• Produce un discurso organizando sus ideas de manera coherente donde se
considera la pertinencia, la precisión y la adecuación. Utiliza los recursos verbales
y paraverbales, literarias que demuestren su creatividad para lograr el propósito
comunicativo. Plantea una postura crítica original sobre lo que produce que es
consecuencia de revisión de otras perspectivas o posturas.
• Opina sobre el contenido, forma, recursos verbales y paraverbales, valores
sociales y culturales de los discursos que escucha y sustenta los efectos que
causa en el interlocutor.
• Participa en diversos interacciones orales alternando los roles de hablante y
oyente. Decide estratégicamente cómo y en qué momento participar recurriendo a
su saber previo y a la información producto de la indagación con la finalidad de
sustentar, persuadir y contraargumentar. Utiliza estrategias discursivas
pertinentes, y normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.

11
DESEMPEÑOS DE TERCER GRADO

Comprensión de textos escritos


• Identifica el contenido global y específico, la estructura interna y externa, los
recursos y las estrategias discursivas del texto.
Establece vínculos entre estos elementos con la finalidad de configurar el sentido
de distintos tipos de texto.
• Comenta las implicaciones, las suposiciones, las conclusiones, punto de vista e
intenciones que se deducen de los textos a partir del análisis exhaustivo.
• Comenta la ideología, las representaciones y los valores sociales y culturales que
subyacen a los textos a partir de señales o rasgos explícitos en el texto.
• Sintetiza las ideas de los textos leídos a través de procesos de generalización,
elisión, construcción y selección.
• Opina sobre el contenido, forma, valores sociales y culturales de los textos leídos
y sustenta los efectos en el lector.
DESEMPEÑOS DE TERCER GRADO
• Maneja información confiable y pertinente como consecuencia de la indagación,
revisión y selección de diversas fuentes primarias y secundarias.
• Maneja información confiable y pertinente como consecuencia de la indagación,
revisión y selección de diversas fuentes primarias y secundarias.
• Planifica el texto considerando el propósito comunicativo, el tipo de texto, la
secuencia discursiva y el tipo de destinatario. Selecciona información suficiente,
pertinente y confiable para producir el texto.
• Produce un texto organizando sus ideas de manera coherente donde se considera
Producción de textos escritos

la pertinencia, la precisión y la adecuación. Evita contradicciones, reiteraciones


innecesarias, truncamientos, información irrelevante o intromisiones, vaguedades
y datos e ideas sin sentido. Estructura las ideas respetando la estructura interna
de un párrafo basado en ideas principales y secundarias, que desarrollan la idea
central, respeta la estructura externa: introducción, desarrollo y conclusión.
• Produce un texto donde se revela el manejo eficiente de la intertextualidad para
explicar, fortalecer y sustentar sus ideas. Se respeta las convenciones de citado y
referencias del modelo APA sexta edición de fuentes primarias y secundarias que
requiera para su fin.
• Produce un texto que evidencia adecuación gramatical a lo largo del texto y
manejo adecuado de la ortografía, evita errores por comisión u omisión. Evidencia
manejo lexical o conocimiento de vocabulario adecuado al contexto comunicativo y
a los destinatarios.
• Produce un texto que evidencie el uso adecuado de recurso y estrategias
discursivas lingüísticas y literarias que demuestren su creatividad para lograr el
propósito comunicativo. Plantea una postura crítica original sobre lo que produce
como consecuencia de revisión de otras perspectivas o posturas.
• Evalúa de manera constante el texto tanto en contenido, convenciones de la
lengua, recursos y estrategias discursivas, léxico, integración de idea y originalidad
con la finalidad de lograr el propósito comunicativo que pretende.
Apreciación literaria

DESEMPEÑOS DE TERCER GRADO


• Explica cómo los recursos y técnicas literarias son usados para configurar el
significado o sentido de la obra.
• Plantea interpretaciones coherentes que son consecuencia de un análisis agudo y
minucioso.
• Comenta la ideología, las representaciones y los valores sociales y culturales que
subyacen a los textos literarios a partir de señales o rasgos explícitos en el texto.
• Opina sobre el contenido, técnica, estilo y lenguaje de los textos leídos y sustenta
los efectos en el lector.

12
Competencia Técnicas de Contenidos
comprensión y
expresión oral
• Mesa • Variedades del castellano y las lenguas del Perú. Variedad
redonda estándar.
Comprensión y expresión oral

• Panel • Objetivos, características y roles de los participantes de las


• Foro técnicas de expresión oral.
• Debate • Secuencia discursiva dominantes: expositiva y
Modelo MUN argumentativa.
• Tertulia • Planificación de la técnica de expresión oral.
• Disertación • Desarrollo de la técnica de expresión oral.
• Evaluación de la técnica de expresión oral
• Recursos discursivos: narración, interrogación, analogías,
ejemplificación, citas textuales, figuras retóricas.
• Discurso académico: características, estructura, función,
convenciones.
• Elementos paralingüísticos propios del texto oral.

Contenidos

Los contenidos que se deben desarrollar para el logro de las competencias son los que
se consignan a continuación.

Competencia Tipos de texto Contenidos


Textos • Análisis de textos: propósito comunicativo, contenido,
publicitarios: forma, lenguaje y contexto.
• Análisis del lenguaje modalización, categorización
Comprensión de textos escritos

El aviso publicitario léxica, ironías, sarcasmos, doble sentido.


Spot (espacio • Análisis del contenido: tema, subtemas, ideas
publicitario en cine principales y secundarias, sesgos, ambigüedades,
o televisión) citas explícitas y encubiertas, falacias, suposiciones,
Afiche implicaciones
• Análisis del contexto: estereotipos culturales y
representaciones culturales e ideologías. El lenguaje
publicitario.
• Características del texto publicitario.
• Estructura de los tipos de texto publicitario.
• Funciones del texto publicitario.
• Componentes: visual y verbal.
• Rasgos morfosintácticos.
• Rasgos léxico–semánticos.
Textos • Análisis de textos periodísticos: ideologías, poder.
13
periodísticos: • Análisis de textos: propósito comunicativo, contenido,
forma, lenguaje y contexto.
Noticias • Análisis del lenguaje modalización, categorización
Editorial léxica, ironías, sarcasmos, doble sentido.
Crónica • Análisis del contenido: tema, subtemas, ideas
Infografía principales y secundarias, sesgos, ambigüedades,
citas explícitas y encubiertas, falacias.
• Análisis del contexto: estereotipos culturales y
representaciones culturales e ideologías.
• Géneros periodísticos.
• El lenguaje periodístico.
• Estructura del texto periodístico.
• Características propias del texto.
• Mecanismos paralingüísticos.
• Rasgos morfosintácticos.
• Rasgos léxico-semánticos.
• Funciones de los textos periodísticos.
Textos  Relaciones lógicas: causa-efecto, problema-
académicos: solución, de secuencia, de semejanza,
generalización-particularidad.
Reseña  Inferencias globales y locales.
Artículo expositivo  Suposiciones, implicaciones, punto de vista.
Artículo de opinión  Análisis de textos: propósito comunicativo,
Comentario contenido, forma, lenguaje y contexto.
literario  Análisis del lenguaje modalización, categorización
Ensayo léxica, ironías, sarcasmos, doble sentido.
argumentativo  Análisis del contenido: tema, subtemas, ideas
persuasivo principales y secundarias, sesgos, ambigüedades,
Ensayo literario citas explícitas y encubiertas, falacias.
 Análisis del contexto: estereotipos culturales,
representaciones culturales e ideologías.
 Subrayado, sumillado y resumen.

14
 El párrafo: coherencia, cohesión y, adecuación.
 Coherencia: principios de coherencia.
 Cohesión: conectores lógicos, referentes
textuales y nominalización.
 El texto académico: características y estructura.
 Errores frecuentes de redacción: anacolutos,
inadecuado uso del gerundio, queísmo y
dequeísmo.
 Proceso de producción: acceso a la información,
planificación, textualización, revisión y edición.
Producción de textos escritos

Textos  Precisión léxica.


académicos:
 Exposición: tipos de párrafos expositivos y
estructura.
Reseña
 Argumentación: tesis, argumentos,
Artículo expositivo
contraargumentos y falacias.
Artículo de opinión
Comentario  Estructura de argumentos: premisas y
literario conclusiones.
Ensayo  Citas y referencias según APA 6.a edición,
argumentativo bibliografía.
persuasivo  Manejo de fuentes bibliográficas.
Ensayo literario  Rasgos morfosintácticos propios de los textos
académicos: concordancia nominal, uso correcto
de preposiciones, oraciones simples y
compuestas
 Ortografía: tildación, uso correcto de signos de
puntuación.

 Historia de la literatura: cronología general de la


literatura mundial.
 Géneros literarios, recursos literarios.
Textos literarios:  Análisis e interpretación de textos líricos: rima, estrofa,
Textos líricos verso, y figuras literarias.
Apreciación literaria

Textos narrativos  Análisis e interpretación de textos narrativos:


Textos dramáticos personajes, hechos, narrador, tiempo, espacio y
Historietas discurso.
 Análisis e interpretación de textos dramáticos:
escenas, actos, hechos, personajes,
 Análisis del contenido: tema, subtemas, ideas
principales y secundarias, sesgos, ambigüedades,
citas explícitas y encubiertas, falacias.
 Análisis del contexto: estereotipos culturales y
representaciones culturales e ideologías.

Enseñanza y aprendizaje
Enfoque de la enseñanza y aprendizaje de la asignatura
La asignatura de Comunicación tiene como principal objetivo desarrollar la competencia
comunicativa de los estudiantes de tercer grado en distintos contextos sociales,
principalmente en contextos académicos, de tal manera que pueda ser capaz de
comprender y producir textos tanto orales como escritos y que ello le permita interactuar
15
de manera adecuada y eficiente.

Para poder alcanzar la competencia comunicativa de los estudiantes es necesario que


esta asignatura se diseñe considerando que el enfoque se centra en las siguientes
ideas:

Se desarrolla habilidades comunicativas en contextos sociales


reales o virtuales.

El texto es la unidad real de comunciación

Las situaciones comunicativas deben tener un objetivo social y


didáctico.

La lectura crítica reconoce ideologías que suibyacen al texto


para tomar postura frente a ellas.

La producción de textos académicos estpá definida por la


indgación previa y el manejo del registro formal.

El análisis literario debe seguir una metodología que permita


un análisis de estructuras superficiales y profundas

Las habilidades comunicativas se desarrollan en contextos sociales reales o


virtuales.
Esta idea considera que los estudiantes son miembros de una sociedad; por lo tanto,
tienen tareas que realizar en entornos determinados y en circunstancias particulares, ya
que cumplen rol de estudiante, de ciudadano, de hijo, y en sus interacciones, como
consecuencia de estos roles, debe desplegar conocimientos, habilidades y actitudes
respecto al uso del lenguaje que le permitan una adecuada y eficiente socialización.
En ese sentido, la asignatura de Comunicación debe otorgar a los estudiantes espacios
concretos y auténticos propios del entorno social del estudiante donde se ponga en
juego el uso de la lengua. Este enfoque pretende partir de las necesidades
comunicativas del estudiante y dar respuestas a ellas.

Muchas de estas actividades, tareas, o situaciones de aprendizaje que se despliegan


en aula pueden ser reales porque forman parte del contexto social cotidiano; sin
embargo, muchas no, pero deben ser simuladas para que puedan responder al objetivo
y función social del lenguaje.
Siguiendo estas ideas, en esta asignatura se desplegará el estudio sobre la lengua con
el fin de abarcar la dimensión de su uso social y el análisis de los factores, lingüísticos
y extralingüísticos, que concurren en la comunicación.

Esta idea pretende que en el aula se proponga situaciones comunicativas específicas


del contexto social propio de los estudiantes. Por ejemplo:

• Participar de redes sociales.


16
• Defender una postura.
• Emitir un discurso en un evento familiar.
• Exponer sobre un tema.
• Producir textos académicos a partir de la lectura e indagación.
• Informarse sobre acontecimientos nacionales e internacionales.
• Leer por placer.
• Divulgar información científica, otros.

Las situaciones comunicativas tienen un objetivo social y didáctico

La situación comunicativa se define como el contexto específico en el que se da la


comunicación que está integrada por el emisor, destinatario, relaciones que se
establecen entre ellos, de qué hablan, leen o escriben, lugar y otros.

Toda situación comunicativa debe respetar un propósito didáctico y un propósito social.


El propósito didáctico pretende desarrollar habilidades y contenidos propios de la
práctica social para que los estudiantes puedan utilizarlos en situaciones de lectura y
escritura de dicho contexto. El propósito didáctico es de manejo del docente, ya que él
determina qué debe conocer y manejar el estudiante para responder a esa situación
comunicativa específica. En cambio, el propósito social es la utilidad de lo que se
enseña. Es lo que le da sentido y significatividad a lo que se enseña en el aula.

Situación comunicativa: divulgar información


científica
Propósito didáctico Propósito social
El informe científico: secuencia discursiva Contribuir con el manejo de cono- cimiento
descriptiva, expositiva., estructura del científico en la comunidad científica local.
informe, citas y referencias según APA,
convenciones de redacción.

El texto es la unidad real de comunicación

El texto es un enunciado o conjunto de enunciados que tienen sentido dentro de un contexto


comunicativo específico. Para construir un texto es necesario articular elementos
lingüísticos, cognitivos y sociales. Por ello, cuando los hablantes le damos sentido a los
textos tenemos en cuenta los factores sociales y los saberes compartidos que intervienen en
el significado del texto.

Para alcanzar la competencia comunicativa es requisito indispensable comprender y


producir textos orales y escritos; es decir, ser capaces de comprender y producir los signos
verbales con coherencia lógica en relación con el uso social en determinados contextos: las
situaciones, los propósitos, las necesidades, los roles de los interlocutores, etc.

Por lo tanto, el estudio de la asignatura de Comunicación en COAR tiene como foco de


atención durante el proceso de aprendizaje al TEXTO. Nuestro programa de estudio busca
ampliar los repertorios de las modalidades oral y escrita de nuestros estudiantes a través de
la producción y comprensión de textos completos y auténticos. Sin embargo, existe un
énfasis en los textos académicos, debido a que nuestros estudiantes recién se están
aproximando a este tipo de textos y son requisitos para el trabajo académico de todas las
17
demás áreas de estudio.

TIPOS DE TEXTOS

Textos académicos resumen, reseña, artículo expositivo, ensayo


persuasivo, ensayo literario, debate, exposición
académica, comentario literario
Textos periodísticos artículo de opinión, noticia, crónica, blog, infografía

Textos publicitarios aviso publicitario, el spot, el afiche


Textos literarios poema, relato breve, guion teatral, historieta

La lectura crítica reconoce ideologías que subyacen al texto para tomar postura
frente a ellas.

El enfoque de lectura y escritura de COAR toma como base el enfoque sociocultural. La


lectura y escritura, desde una perspectiva sociocultural, se conciben como prácticas sociales
en la que las personas utilizan los textos, situados sociohistóricamente, dentro de contextos
particulares para cumplir funciones concretas dentro de instituciones establecidas. La
lectura y la escritura son “construcciones sociales, actividades socialmente definidas”
(Ferreiro, 2001: 41). En cada contexto sociocultural, leer y escribir ha adoptado prácticas
propias, en forma de géneros discursivos que cumplen unas determinadas funciones, unos
roles determinados de lector y autor, con unos usos lingüísticos prefijados y una retórica
también preestablecida. Esta perspectiva no desconoce que la lectura sea una habilidad
para descifrar o manejar signos, para analizar e interpretar el significado, sino que no solo es
eso, es también un conjunto de prácticas sociales que cada comunidad construye y
categoriza de algún modo.

Por lo tanto, leer no solo requiere desarrollar procesos cognitivos (decodificar, analizar,
interpretar, etc.), sino también adquirir los conocimientos socioculturales particulares de
cada práctica concreta de lectoescritura como utilidad de cada tipo de texto, usos
preestablecidos por la tradición, convenciones lingüísticas sociales propias y formas de
pensamiento de cada disciplina y sociedad.

Por ejemplo, en este mundo de libertad de expresión dirimimos nuestras opiniones


divergentes a través del discurso, por lo tanto, se vuelve en un arma de dominio y poder que
adopta estilos sutiles, seductores y perversos. En ese sentido, los estudiantes como
ciudadanos deben estar preparados para reconocer los puntos de vista, intereses,
tergiversaciones y engaños que se pueden esconder detrás del texto.

Bajo este enfoque, las actividades de lectura deben orientarse a analizar e interpretar textos
escritos y orales considerando:

- Modalización en los textos


- Categorización léxica
- Citas explícitas o encubiertas
- Ironías, sarcasmos
- Dobles sentido
- Sesgos, ambigüedades, falacias
- Estereotipos culturales y representaciones culturales

18
Veamos los siguientes ejemplos1
Ejemplo1:
TEXTO 1 TEXTO 2 TEXTO 3 TEXTO 4 TEXTO 5
El ideal de la La falacia de la ¿Por qué las Las acciones Los bombarderos
democracia se democracia se mujeres hablan desde el aire (air sobre Ka- bul han
desarrolló a desarrolló a diferente de los strike) sobre provocado víctimas
partir de… partir de… hombres? Kabul han sociales.
provocado daños
colaterales.
[posible [posible [El mundo, [CNN, EUA] [Al Jezira, Qatar.]
fragmento de en- fragmento de en- periódico es-
sayo] sayo] pañol 11-05-03,
titular en
portada]

El estudiante debe entender en:


Texto 1: que el autor está a favor de la democracia, puesto que la califica de ideal.
Texto 2: al contrario, que está en contra, ya que la considera una falacia.
Texto 3: que debería identificar que se presupone que el habla de los hombres constituye el punto
de referencia universal, si es que son las mujeres las que hablan diferente.
Texto 4: que debería darse cuenta de que la CNN norteamericana utiliza formas como acciones
desde el aire y daños colaterales para referirse a lo que para Al Jezira,
Texto 5, son respectivamente bombardeos y víctimas civiles, con las intenciones de evitar las
connotaciones negativas que tienen estas expresiones y de transmitir así a su audiencia una
representación de los hechos más beneficiosa para los intereses norteamericanos.

En estos fragmentos de texto, haciendo un análisis, se pueden observar mecanismos de


modalización del texto o la emergencia de la subjetividad del autor (ideal /falacia), la
reproducción de estereotipos culturales o representaciones cognitivas (hablar diferente de), la
categorización léxica (daños colaterales / víctimas civiles) como recurso constructor de
representaciones sociales.

Ejemplo2 :

TEXTO 1 TEXTO 2 TEXTO 3 TEXTO 4

Científicos coreanos Por clonación obtienen Obtienen células madres; Clonación humana, más
logran clonar por primera vez en el el anuncio en Corea del cerca. Sur- coreanos
embriones humanos mundo células madres Sur. Clonan embriones logran reproducir células
con fines médicos. El para curar. Obtuvieron huma- nos; entra el madres de embriones
experimento abre células capaces de mundo en debate. humanos. El
camino hacia la formar músculos, Autores de la experimento facilitaría la
curación de la diabetes huesos, tejidos y investigación afirman que cura de enfermedades
o el Parkinson. neuronas. Podrán el objetivo es terapéutico. degenerativas.
reemplazar células Es el primer paso a la
dañadas por el duplicación de bebes,
Alzheimer, el advierte opositores.
Parkinson, la artritis o
la diabetes.

1
Tomado de Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la
comprensión crítica. Universidad de Pompeu de Fabra: España. Recuperado de
http://repositori.upf.edu/handle/10230/21237

19
El País, España, [Clarín, Argentina, [La Jornada, México, [El Colombiano, Medellín,
portada, 13- 02-04.] versión digital, 13-02- portada 13-02-04, con la edición digital, 13-02-04.]
04.] fotografía anexada,
procedente del artículo
original en Science.]

El estudiante debe entender en:

Texto 1 y texto 2: que destacan la relevancia que tiene la investigación para el lector al citar
explícitamente las enfermedades que podrían ser curadas en el futuro como el Parkinson,
Alzheimer, la artritis o la diabetes.
Texto 3: que sigue la misma orientación, pero solo se refiere a enfermedades degenerativas.
Texto 4: parece encontrar el interés ciudadano por la noticia en la controversia sobre la clonación
humana: el titular exagera que entra el mundo en debate, que se van a duplicar bebes e incluye,
asimismo, las opiniones de los opositores.

En los cuatro textos se trata de estrategias periodísticas de “sensacionalización” de la noticia


que busca dotar al texto de algún reclamo para conseguir lectores y para facilitar la
comprensión del hecho científico con claridad, pero también que la propia noticia pueda
competir (y ganar) en el exigente mercado interno de cada rotativo, en el que diariamente las
numerosísimas noticias candidatas a publicarse compiten entre sí para conseguir espacio en
las limitadas páginas del medio.

Ejemplo3 :
TEXTO 1 TEXTO 2
Esta playa ha sido galardonada con la Bandera Se ponchan llantas gratis
[Playa de Santander] [México DF, cartel en un
estacionamiento privado]

Para comprender el texto 1 solo se requiere conocer un dato cultural que incluso el cartel marca
con mayúscula inicial: el significado de playa ecológica de calidad atribuido a la bandera azul.

En cambio, el texto 2 exige conocimientos más sutiles, a parte de los dialectalismos ponchan
y llantas (pinchan y neumáticos) y del uso corriente de la pasiva usada en rótulos de negocio
(se alquilan motos, se sirven paellas, etcétera): hay que interpretar el valor irónico de gratis y
asumir que la cortesía pragmática en México acepta uso tan sarcásticos como este para
informar al automovilista de que no puede estacionar allí – cosa en otros países hispanos
resulta inimaginable-: por ejemplo, en España encontraríamos solo un informativo: Se avisa
grúa.

Este enfoque de lectura intenta desarrollar en los estudiantes habilidades que permitan
comprender textos de tal manera que sea capaz de detectar los recursos lingüísticos
persuasivos que se utilizaron en un determinado contexto para construir un mensaje. Se debe
entender que los textos están “situados”; es decir, estos tienen un autor que pertenece a una
cultura de algún lugar o momento de la historia, de manera que sus palabras muestran un
punto de vista sesgado. No existe discurso objetivo todos están marcados por la cultura y el
contexto. Inclusive los discursos más descontextualizados y desideologizados como los
académicos, los científicos y el periodismo serio están impregnados de intereses y visiones
parciales de la realidad.

20
Por ello, se debe familiarizar a los alumnos con una variedad de textos pertenecientes a
distintos tipos, temáticas, épocas, períodos, estilos y géneros para desarrollar en los alumnos
la capacidad de llevar a cabo un análisis minucioso y detallado de textos, de tal manera que
puedan develar las diversas perspectivas e ideologías de personas pertenecientes a otras
culturas y del modo en que esas perspectivas contribuyen a construir significado, esto con la
finalidad de que puedan tomar sus decisiones y posturas de acuerdo con sus intereses
después de la lectura. Además, estimular a los alumnos a apreciar los rasgos formales,
estilísticos y estéticos de los textos.
Metodología de comprensión de textos escritos
Con la finalidad de lograr desarrollar habilidades para una lectura crítica en los
estudiantes, se propone una secuencia metodológica basada en el enfoque sociocultural
de la lectura.
Esta propuesta metodológica consta de una serie de pasos que se deben seguir durante
una actividad de lectura. Esta recoge los principios y las consideraciones, así como los
aspectos técnicos y teóricos que la sostienen, los cuales deben ser de comprensión del
maestro.

Identificar el
contexto de
Analizar e llegada
interpretar plano
Analizar e formal del
interpretar el discurso :
plano contenido y construcciones
Identificar el ideológicas
contexto de expresión
partida

1. Identificar el contexto de partida.


En esta primera etapa es necesario identificar el autor, sus propósitos, su imagen, sus
opositores, etc. El estudiante debe ser consciente de que el texto es el producto
realizado por otra persona, que escribe desde un contexto diferente al suyo. Para ello el
estudiante debe identificar a ese autor y situarlo en su contexto social y cultural,
descubrir su propósito a través del texto, lo cual implica descubrir también qué personas
piensan lo contrario o tienen objetivos diferentes u opuestos y por qué motivos2.
Se puede formular algunas preguntas como:
¿Quién es el autor? ¿Cuáles son sus intenciones? ¿Cuál es su perfil? ¿Qué
imagen proyecta el autor? ¿Por qué escribe sobre el tema? ¿Quiénes son sus
opositores? ¿Qué discursos previos sobre el tema se han difundido? ¿En qué
circunstancias se produjo el texto? ¿Qué lo motivó al autor a escribir sobre el
tema? Etc.
2. Analizar el plano del contenido y expresión.
En esta etapa corresponde identificar los aspectos del contenido y aquellos expresivos
que son propios del género. Todo estudiante debe primero identificar es el género

2
Cassany, D (s.f). Prácticas letradas contemporáneas, claves para su desarrollo
21
discursivo que está leyendo y sus elementos constitutivos que la componen tanto en el
plano del contenido como en el expresivo.
En el plano de contenido debe reconocer los temas, las ideas, las tesis, argumentos,
contraargumentos, concesiones, supuestos, implicaciones, las voces, etc. En el plano de
la expresión debe analizar estructura, secuencias discursivas (narración, descripción,
exposición, argumentación), lenguaje, estilo (recursos lingüístico, retóricos)
Se pueden formular algunas preguntas como:
¿Qué dice explícitamente el discurso? ¿Qué ideas están subyacentes? ¿Qué me
sugiere? ¿Cuál es su punto de vista del autor? ¿Cuáles son sus argumentos? ¿Cuáles
son los posibles contraragumentos a los que puede estar sujeto el texto? ¿Cuáles son
los presupuestos implícitos en el discurso? ¿Cuál es la intencionalidad del autor?
¿Cuáles son las implicancias? ¿Qué se infiere del texto?

¿Cómo funciona el texto? ¿Con qué estructuras, unidades, componentes? ¿Para qué se
han utilizado las ironías, doble sentido, ambigüedad? ¿Qué recursos retóricos se han
utilizado?, ¿con qué fin de utilizaron? ¿Qué recursos lingüísticos se han utilizado?, ¿con
qué finalidad? ¿Qué decisiones estilísticas tomó el autor?, ¿con qué finalidad? ¿Qué
voces se han incluido?, ¿para qué?

3. Analizar el plano formal: Construcción ideológica


Esta etapa de análisis se pretende reconocer la ideología que subyace al texto, la que
está íntimamente relacionada con cuestiones sociales y culturales propias del contexto
del texto. El fin de un lector crítico es reconocer las ideologías implícitas para poder
tomar una actitud frente a ella.

Si bien esta etapa de reconocimiento de la ideología puede ser transversal al análisis del
texto o puede darse de manera simultánea con la etapa anterior, metodológicamente se
ha ubicado en este momento, debido a que nuestros estudiantes son novatos en el
análisis crítico del discurso y una secuencia, como la que se presenta, ayuda a una
mejor construcción de la comprensión ideológica del texto, aunque no descartamos que
puedan darse otras secuencias o procesos de comprensión.

Esta etapa pretende reconocer cómo operan los aparatos ideológicos formales del
discurso, qué manipulaciones o decisiones toma el autor con la finalidad de lograr sus
objetivos o propósitos con el texto, por ello la deducción de la ideología depende de un
buen análisis del contenido y del plano discursivo.

El estudiante debe ser capaz de reconocer e interpretar las falacias, omisión de


información crucial, repeticiones innecesarias, énfasis, información sesgada, información
falsa, voces explícitas, voces ocultas, representaciones sociales y culturales, mitigación
en a información, valores explícitos y ocultos.

Algunas preguntas que se pueden formular:

¿Qué información se oculta? ¿Qué información se mitiga? ¿Qué información se reitera?


¿Qué información se destaca? ¿Qué información es falsa? ¿Qué postura no se
presenta? ¿A quiénes se les otorga voz? ¿A quiénes se calla? ¿A quiénes se apoya? ¿A
quiénes se excluye?

Las respuestas de todas las preguntas deben ser interpretadas para reconocer la
ideología que subyace al texto.

22
Este análisis del discurso finalmente debe responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál
es la ideología del texto? ¿Cuáles son las representaciones establecidas sobre la
realidad (imaginarios, visiones, valores) que reconstruye este discurso?

La idea es reconocer cómo muchas veces el discurso es capaz de construir realidades


ilegítimas, deformadas que deben ser criticadas antes de ser aceptadas, porque muchas
veces son legitimadas por los lectores cuando no se realiza una lectura crítica.

4. Identificar contexto de llegada


En esta última etapa el estudiante debe ser capaz de emitir su opinión sobre el
tema y las intenciones del texto, además reconocer que existen otras opiniones
sobre el tema y que puede buscar información sobre otras posturas.
Además, debe evaluar su forma, su estilo, su lenguaje en relación a sus objetivos
y al contexto sociocultural.
La finalidad es que el estudiante distinga entre su opinión, la del autor y la de los
otros, lo que implica tener una visión completa del tema. Además, el estudiante
debe ser capaz de tomar decisiones a partir de la lectura.
Algunas preguntas que se pueden formular:

¿Cuál es mi opinión sobre los planteamientos expuestos? ¿Comparto los


razonamientos? ¿En qué difiero?¿De qué manera promueve valores ciudadanos
como la justicia, la tolerancia, la libertad, la democracia? ¿Qué utilidad tiene este
mensaje? ¿Cómo influye en la vida social? ¿Con qué situaciones se vincula? ¿De
qué modo me posicionan sus ideas? ¿Para qué me sirve ahora o en el futuro?
¿Puedo hacer uso de estos planteamientos en la solución de problemas? ¿Cómo
puedo ser tolerante con estas ideas si no las comparto?

La producción de textos académicos está definida por la indagación y el manejo del


registro formal
En COAR, las prácticas sociales de los estudiantes están estrechamente vinculada con la
lectura, indagación, estudio y producción de textos académicos como parte de su proceso de
aprendizaje, los textos académicos son insumo, herramienta, fuente de enseñanza en las
distintas asignaturas, además, son medios para verificar este proceso de aprendizaje.
Este contexto exige que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas para producir este
tipo de texto, porque poseen rasgos distintivos y peculiares de otros tipos de textos como los
periodísticos y publicitarios, por ejemplo. Además, de ello exige involucrarse en una cultura de
la probidad académica y la indagación como principios básicos de la producción académica.
Producir un buen texto escrito supone tareas diversas como la elección del tipo de texto
adecuado a la situación comunicativa, esto implica delimitar el propósito que persigue el autor
(informar, convencer, narrar, describir, otros), el público al que se dirige (profesor, amigo,
familiar, escuela, comunidad, etc.), y un manejo adecuado del registro (formal o informal).
Después de delimitar estos componentes es necesaria la indagación y lectura sobre el tema de
23
tal manera que le permita contar con una comprensión completa, para ello, los alumnos deben
valerse de fuentes de información adecuada y confiable.
Asimismo, requiere de un desarrollo organizado de las ideas, que conlleva a seleccionar, e
integrar de manera adecuada las ideas (coherencia) así como relacionar lógicamente
enunciados a través de referentes, conectores y signos de puntuación (cohesión).

Por otro lado, un buen texto implica el manejo adecuado de los aspectos formales de la lengua:
la construcción adecuada de oraciones (adecuación gramatical) y el empleo conveniente de
las palabras para transmitir los conceptos que se quiere comunicar (léxico). Sin embargo,
como ya se sustentó la producción no se limita a tratar estos aspectos formales solamente,
estos solo son uno de los recursos que contribuyen a construir el significado del texto.

Por lo tanto, dentro de este enfoque comunicativo los aspectos gramaticales no pueden
trabajarse de manera independiente, ni de manera exclusiva en el texto, sino como un recurso
más para producir textos coherentes y adecuados a la situación comunicativa.
funcional a un tipo de texto. Estos contribuyen al propósito comunicativo.

Esta idea deja clara la concepción del modo en que los aspectos formales de la lengua se
tratan en esta asignatura. El estudio de los elementos formales es simplemente uno de los
varios medios que permiten comprender lo que escuchamos o la lectura que hacemos de
cada texto; asimismo, las reglas y convenciones de la lengua escrita son uno de los recursos
que utilizamos para la producción de textos, y que contribuye, pero no determina, el
significado y sentido del texto escrito.

La metodología de análisis literario permite un análisis del plano del contenido y


de expresión para llegar a interpretaciones coherentes.

Los textos literarios están formados por un conjunto de elementos que están entrelazados
para formar una unidad y un todo: el texto literario. Reconocerlos, separarlos, examinarlos y
volver a integrarlos son actividades que forman parte de un análisis literario, cuyo objetivo es
conocer cada uno de los elementos que la componen y las relaciones que se existen entre
ellos para construir el sentido y entrar a la esencia del texto. Castagnino (…) afirma que el
análisis literario es el examen prolijo que de ella se hace desintegrándola, procurando
separar y considerando los distintos elementos que la componen, hasta lograr penetrar en la
idea primera que la originó.
Para realizar un análisis literario se debe seguir un proceso que permita descubrir el
significado o significado como obra en su conjunto. Esta tarea analítica requiere de algunas
acciones como la lectura, comprensión de textos, el análisis y la interpretación.

Análisis de textos literarios

1. Comprension 2. Análisis 3. Interpretación

Esta primera tarea del proceso de análisis consiste en tener una comprensión general del
texto como un todo. El estudiante debe lograr comprensión global del texto que ha leído

24
cuando puede identificar el tema central, describir al personaje principal de una historia, los
hechos importantes.
La comprensión es requisito para entrar en esta segunda tarea que es el análisis
propiamente dicho. Aquí se debe volver a leer el texto para hallar los elementos que
componen el pasaje o la obra, así como pistas o
patrones que permitan llegar a conclusiones Fondo Forma Texto
literraio
interpretativas.

En esta segunda tarea que es de análisis es necesario fijar la atención en la forma como en
el fondo, lo que se conoce, también, como el plano del contenido y el plano de la expresión o
en narrativa como la historia y el discurso.

Estos dos niveles de análisis permiten reconocer cómo se ha compuesto por fuera y por
dentro, cuáles son sus elementos de desarrollo. La forma es la manera cómo se presenta
una obra literaria. Su forma de ser desde el punto de vista externo. Se refiere a la manera
cómo está escrita, cómo se proyecta las ideas de su contenido. El análisis de la forma se
enfoca en su estructura, en las partes que se componen una obra, también se examina el
género al que pertenece y sus características propias. Incluye el análisis minucioso y
profundo del estilo; es decir, la manera peculiar de escribir que tiene cada autor. El fondo
contiene los elementos como personajes, tiempo y espacio en el que se desarrolla la acción,
idea central sobre la que bascula el argumento. El análisis del fondo, entonces, permite la
identificación de estos elementos y la relación existente entre ellos.

La última etapa de este proceso de análisis es la interpretación, consiste en dotar de sentido


a cada uno de los elementos que conforman el fondo y la forma del texto, a las
connotaciones, a los implícitos con la finalidad de tener una comprensión específica y
profunda de todas las ideas que contiene el texto.

En ese sentido el contexto del texto cobra real importancia, ya que es el conjunto
estructurado de todas las propiedades de una situación social, que son relevantes para la
producción e interpretación del discurso, y que contribuye significativamente en la
comprensión del texto.

Vínculo con el perfil COAR – IB


Todas las asignaturas deben fomentar actitudes que evidencien los atributos del perfil del
estudiante de alto desempeño.

Para desarrolla este perfil, los maestros de la asignatura de Comunicación pueden:

- Crear experiencias y oportunidades en el aula para que los estudiantes puedan


realizar una auténtica indagación en temas sociales, jurídicos, económicos, de
gobierno para producir textos argumentativos sobre estos temas.
- Dedicar tiempo a ayudar a los estudiantes para que puedan trabajar eficazmente en
equipo.
- Proporcionar tiempo a los estudiantes para que puedan reflexionar sobre las tareas de
evaluación y los resultados obtenidos de ellas.
- Crear espacios para las discusiones sobre cuestiones éticas que surgen de la
asignatura para escuchar y exponer las distintas perspectivas y postura sobre ellas.
- Ayudar y facultar a los estudiantes a ser responsables de su propio aprendizaje.
- Ofrecer a los estudiantes suficientes desafíos intelectuales que promuevan
investigación.
- Ayudar a los estudiantes que se enfrenten a los retos.
- Ofrecer a los estudiantes espacios y experiencias que les permitan conocer y analizar
los problemas locales y globales.

25
- Promover la investigación de temas literarios a partir de las obras del Programa de
lectura literaria.
- Crear espacios de debate donde se aplique el modelo de las Naciones unidas.

Vínculo con Teoría del Conocimiento

Teoría del conocimiento en la asignatura de Comunicación, como en otra área de


conocimiento, permite al maestro explorar y examinar los siguientes aspectos dentro del
marco del conocimiento:

Dentro de este marco de conocimiento se identifican el alcance, las aplicaciones y


motivaciones de la asignatura COMUNICACIÓN; es decir sobre la lengua, literatura y las
prácticas letradas. Además se explora la terminología y los conceptos específicos que le
dan forma al área. También se identifican los acontecimientos históricos clave que han
influido y han dado forma al área, y las maneras en que el área utiliza una terminada
metodología. Por último, se ofrecen oportunidades de reflexionar sobre la interacción entre
los conocimientos personales y compartidos en cada área9.

Considerando estas características del marco de conocimiento, se pueden formular


preguntas con relación con cada uno de estos aspectos. Veamos algunos ejemplos:

MARCO DE CONOCIMIENTO
¿En qué medida el lenguaje ha contribuido al desarrollo de las distintas áreas del
conocimiento?
¿En qué medida las lenguas revelan la identidad cultural de una comunidad?
¿De qué manera las variedades lingüísticas del castellano son expresión de la diversidad
cultural de nuestro país?
¿En qué medida la variedad estándar de una lengua es símbolo de la discriminación
lingüística?
Alcance, motivación ¿Qué conocimiento de la literatura se puede adquirir prestando atención exclusivamente a la
y aplicaciones obra, aislada del autor o del contexto social?
¿Qué conocimiento de la literatura se puede adquirir prestando atención a su contexto social,
cultural o histórico?

¿La interpretación sublima a una obra literaria, o la refleja solo de forma incompleta?
¿Qué hace que una interpretación sea mala o buena?
¿Cómo la intención, el pensamiento e ideología del autor y mensaje se puede reconstruir a
Métodos utilizados través de la interpretación si pertenecemos a contextos socioculturales distintos?
para producir ¿En qué medida el análisis de aspecto morfosintáctico puede contribuir a la comprensión del
conocimiento texto?
¿Qué hitos históricos han revolucionado las formas y técnicas de las obras literarias?
¿En qué medida las nuevas tecnologías han cambiado las formas de leer?
¿Cómo los hechos históricos han permitido la evolución de los géneros literarios?
Acontecimientos

26
¿Por qué es importante esta área para el individuo?
¿Cuál es la naturaleza de las contribuciones individuales en esta área?
Interacción con el ¿Qué responsabilidades tiene el actor individual del conocimiento debido a sus conocimientos
conocimiento en esta área?
personal ¿Cuáles son las implicaciones de esta área de conocimiento para las perspectivas
individuales?

Vínculo con Mentalidad Internacional


La educación para la mentalidad internacional se basa en el desarrollo de entornos de
aprendizaje que valoran el mundo en toda su complejidad como el contexto más amplio
para el aprendizaje.

En ese sentido la asignatura de Comunicación promueve el entendimiento intercultural en


cuanto al uso de las distintas variedades del castellano (lengua de estudio),
reconocimiento de la lengua materna como medio de identidad cultural y reconocimiento de
las distintas lenguas nacionales y extranjeras. Es preciso mencionar que es la variedad
estándar de la lengua de estudio la que se promueve en la producción de textos formales.

Es a través del a través de la lectura, análisis e interpretación de textos que los estudiantes
se familiarizan con las distintas perspectivas culturales, ya que se les da la oportunidad de
leer textos de contextos regionales, nacionales y extranjeros, estos últimos a través de
obras traducidas.

Además, se proporciona espacios para socializar y aprender en lengua materna a través de


talleres electivos dirigidos por docentes que dominan la lengua de uso.

Selección de materiales y recursos


(
Textos
Estos links contienen una variedad de textos formales que pueden ayudar a los estudiantes a
familiarizarse con este tipo de discurso. Es necesario leerlos en aula para analizarlos, interpretarlos y
discutirlos, de tal manera que ellos puedan manejar las estrategias, secuencias discursivas,
convenciones formales, estructura interna y externa de este tipo de textos para la
producción de textos escritos.
- Artículos de opinión: http://www.cinu.mx/opinion/
- Blog de redacción de la PUCP: http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/
- Diario El colombiano: http://www.elcolombiano.com/opinion
- Reseñas de obras literarias http://xn--resea-rta.org/
- Repositorio institucional de textos académicos de la PUCP:
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/9929
- Repositorio digital institucional de la universidad de Buenos Aires
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi
- Columnistas de La República: http://larepublica.pe/columnistas
- Algunos artículos expositivos: http://www.muyinteresante.es/ciencia
- Artículos expositivos: http://www.fisica.unam.mx/articulos_ifunam.php

27
- Artículos científicos: http://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-
ciencias/articulos-divulgacion-cientifica
- Opinión literaria: http://gabazo.blogspot.pe/?view=magazine
- Reseñas, ensayos: http://www.revistadelibros.com/ensayos/
- Artículos de investigación: http://www.dissoc.org/ediciones/v01n01/
Actividades complementarias a la asignatura

Programa de Lectura Literaria


El programa de lectura literaria tiene como objetivo desarrollar la comprensión de un
conjunto de obras literarias que permita el desarrollar de habilidades de análisis,
interpretación y crítica.

El fin es contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los estudiantes, para
ello se trabaja con textos procedentes de diversas culturas y representativos de distintos
períodos históricos donde se traducen diversos pensamientos e ideologías, lo que permite
conocerlas, comprenderlas y tomar postura frente a ellas. Además, persigue desarrollar el
gusto por la lectura como actitud que mantendrá durante toda la vida.

Este programa de lectura literaria es prerrequisito para el estudio literario detallado y


minucioso en la asignatura de Literatura del Programa de Bachillerato Internacional.

Las obras que forman parte del programa para los COAR 2015, 2016 y COAR Lima son:

N° Título Autor Género Periodo

1 Bodas de sangre Federico García Lorca Teatro


2 Cuentos Antón Chéjov Relato breve
3 Cuentos de amor, locura y muerte Horacio Quiroga Relato breve
4 Diamantes y pedernales José María Arguedas Novela
5 Lazarillo de Tormes Anónimo Novela
6 Los mitos griegos Robert Graves Relato breve
7 Marianela (Solo COAR 2015) Benito Perez Galdos Novela
8 Persépolis Marjane Satrapi Novela gráfica
9 La pasajera ( Solo COAR 2016) Alonso Cueto Novela
10 Romeo y Julieta William Shakespeare Teatro
11 Un mundo feliz Aldous Huxley Ciencia ficción
12 Veinte poemas de amor y una Pablo Neruda Poesía
canción desesperada
Las obras que forman parte del programa para los COAR 2017 son:
N° Título Autor Género Periodo
1 Bodas de sangre Federico García Lorca Teatro
2 Claves de Sol Jorge Eslava Novela
3 Cuentos Antón Chéjov Relato breve
4 Cuentos de amor, locura y muerte Horacio Quiroga Relato breve
5 Diamantes y pedernales José María Arguedas Novela
6 Lazarillo de Tormes Anónimo Novela
7 Los mitos griegos Robert Graves Relato breve
8 Pasajera Alonso Cueto Novela
9 Persépolis Marjane Satrapi Novela gráfica
10 Romeo y Julieta William Shakespeare Teatro
11 Un mundo feliz Aldous Huxley Ciencia ficción
12 Veinte poemas de amor y una canción
28
Pablo Neruda Poesía
desesperada
Metodología de estudio

Las obras del Programa de Lectura


Literaria se deben estudiar siguiendo un Lectura
proceso que va desde la lectura hasta la
elaboración de un producto que evidencie
una comprensión crítica del texto leído.
Este proceso sigue una secuencia
metodológica que el profesor organiza y Evidencia de Análisis e
desarrolla en las horas de Comunicación. comprensión interpretación
El desarrollo de este proceso pretende
contribuir al desarrollo de las
competencias de comprensión de textos
escritos y apreciación literaria.
Crítica
El primer paso del proceso es que los
estudiantes lean la obra en su totalidad y Proceso de estudio de la obra literaria
puedan comprender su contenido global
para poder pasar al nivel del análisis literario.
Esta lectura debe ser motivada por el docente durante las horas de clase a través de algunas
estrategias que les permita desarrollar la curiosidad e interés de los estudiantes por la
lectura.

El segundo paso es el análisis del texto. Este análisis puede ser de toda la obra, o de un
pasaje o fragmento para un estudio más detallado. La idea es que los estudiantes analicen
diferentes partes de la obra, de tal manera que el aula en su conjunto pueda tener un estudio
completo. Para el análisis e interpretación es necesario seguir una metodología que estudie
el texto en su integralidad: contenido y discurso, considerando el estudio del contexto
sociocultural al que pertenece la obra y pueda plantear interpretaciones coherentes con la
época de producción y que sean respaldadas por evidencias propias del texto estudiado.

Estas posibles interpretaciones de un mismo pasaje deben conducir a discusiones o


confrontaciones que permitan sostenerlas a partir del análisis realizado. Además, es
necesario crear espacios para evaluar los valores culturales, sociales, ideológicos que
subyacen en los textos literarios, y a partir de ello emitir opiniones personales.

Este proceso se cierra con la elaboración de un producto o la presentación de una evidencia


que revele una comprensión global y detallada de los textos leídos. Este producto debe
demostrar capacidades de las competencias comprensión de textos y apreciación literaria.
Por ello se recomienda que se desarrollen a través de técnicas de comprensión y expresión
oral o a través de la producción de textos académicos. Veamos algunos ejemplos:

Comprensión y expresión oral Producción de textos escritos Comprensión de textos escritos

•Debate según modelo UN •Reseña de la obra o capítulo. •Comparación de dos aspectos


•Dramatización •Resúmenes de capítulos. literarios de obras distintas
•Tertulia •Comentario literario •Fichas de análisis e interpretación
•Mesa redonda •Ensayo literario
•Otros

Metodología de trabajo

Para la implementación del Programa de Lectura Literaria es necesario respetar algunas

29
indicaciones que ayudarán al desarrollo planificado y organizado.

De la planificación:

- El desarrollo de este Programa contribuye al desarrollo de dos competencias:


comprensión de textos escritos y apreciación literaria.
- Este Programa se desarrolla dentro de las seis horas pedagógicas semanales de
Comunicación. Por ello debe estar inmerso dentro de la planificación: programación anual,
unidades y sesiones de aprendizaje de esta asignatura, no es independiente, sino forma
parte de la asignatura.
- Los contenidos planificados deben corresponder con el género leído en la unidad; es decir,
si se planifica para marzo contenidos de relato breve se debe leer una obra de ese género.
- Solo en el caso que se lean géneros distintos, la programación de unidad deberá ser
distinta también.
- Se debe planificar la lectura de ocho obras mínimo, entonces será posible leer un título
por unidad. Cada obra se leerá y analizará en cuatro semanas como máximo.
- El orden de lectura de las obras es decisión de cada equipo. Se sugiere iniciar con el
género relato breve.
Propuesta de planificación anual de obras literarias

- Esta planificación de lectura indispensable de obras literarias debe estar diseñada en la


Programación anual. Esta debe ser coherente con las capacidades a lograr, contenidos a
desarrollar en el componente literario y el producto final.

BIMESTRE MESES OBRA LITERARIAS PRODUCTO FINAL


PRIMER MARZO Diamantes y pedernales Exposición
ABRIL Veinte poemas de amor y una Análisis literario lírico
canción desesperada
SEGUNDO MAYO Cuentos de amor, locura y Análisis literario
muerte narrativo
JUNIO Mitos griegos Tertulia
TERCER AGOSTO Lazarillo de Tormes Reseña
SETIEMBRE Marianela Ensayo literario
CUARTO OCTUBRE Romeo y Julieta Dramatización
NOVIEMBRE Bodas de sangre Debate

- Esta propuesta de productos finales debe estar estrechamente vinculada con las
habilidades y contenidos que se pretenden lograr en programación anual. No son
productos paralelos a los de la programación anual.
- En la programación anual solo se planifican 8 o más productos donde se integra
desempeños de expresión y comprensión de textos orales, comprensión de textos
escritos (incluye las obras literarias) y producción de textos escritos.

Del uso de los textos:

- Los libros se utilizarán en calidad de préstamo durante el mes de lectura. Al término de la


lectura se debe devolver a biblioteca para próximos préstamos.
- El préstamo de las obras será responsabilidad de maestros, quienes deben coordinar con
los bibliotecólogos el orden de préstamo y el tiempo.
- El cuidado de los libros durante el tiempo de préstamo es de responsabilidad de cada
alumno.

30
- Debido a que se cuenta con 50 ejemplares por título, se debe leer títulos distintos en el
grado. Por ejemplo: dos aulas leen Marianela y dos Diamantes y Pedernales.

De la implementación en aula:

- Las obras literarias deben ser trabajadas en aula durante las horas del área de
Comunicación.
- La lectura debe ser autónoma; sin embargo, el análisis, interpretación y crítica de algunos
capítulos o fragmentos se deben desarrollar en aula.
- Se puede destinar 10 minutos de las clases regulares para motivar la lectura de la obra.
- Se debe planificar un producto final después de la lectura y análisis de cada obra. El
producto puede ser de producción oral o escrita.

DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS3

La investigación construye el conocimiento, esta debe ser la base de la enseñanza pues


permite, desde la reflexión crítica, la construcción de saber dejando de lado el rol pasivo
entre teoría y práctica.

Esta práctica dirige procesos de transformación no solo en el aula sino también en las
prácticas sociales inmersas en la escuela como la democratización del conocimiento, el
aprendizaje cooperativo, la activación de procesos cognitivos y la reflexión sobre la propia
práctica.

La investigación es importante en el curso pues permite a los estudiantes una observación,


de primera mano de los fenómenos que influyen o afectan el uso del lenguaje, tales como
el contexto y la intención. Les permite discriminar las diversas fuentes de donde extraen la
información, en donde pueden aprender a preferir la confiable, la que es más cercana a su
entorno y la que va acorde con el tema a investigar. Así, los alumnos se apropian de su
propio aprendizaje, volviéndose significativo y de utilidad en su vida cotidiana.

Ejemplos de actividades de investigación:

- La influencia del contexto histórico en el desarrollo de ciertas escuelas literarias: los


estudiantes deben investigar el momento en que se escribieron ciertas obras y
relacionarlas con la temática o la caracterización de los personajes.

- El uso de la jerga en los alumnos del tercero de secundaria: en este caso deberán
observar, hacer listados de palabras, realizar encuestas y tabularlas con el fin de saber
que forman parte de la jerga de los estudiantes de este grado. Además, en este caso,
se está delimitando el tema.

- El estereotipo latinoamericano en la publicidad: mediante la observación, el estudio e


investigación de los estereotipos que tienen otras culturas sobre los latinos; los
estudiantes podrán realizar una investigación y análisis de textos audiovisuales.

- Investigación en clase, en donde se les propone a los estudiantes un tema específico


sobre el que se quiera tratar y sea parte del currículo. Luego se debe exponer y mostrar
que se ha realizado una investigación a cabalidad.

- Trabajo en la biblioteca o haciendo uso de computadoras. En donde el alumno sea

3
Tomado de documento de trabajo: Guía de Lengua y Literatura para tercer grado (2014). DEBEDSAR
31
guiado mediante la propuesta de un tema, mediante un cuestionario, una tarea que lo
lleve a investigar o una guía de trabajo.

El desarrollo de la asignatura debe estar constantemente vinculado al afán de investigación,


pues debe promoverse en los estudiantes, diversas oportunidades de
aprendizaje en la que no solo busquen la información o la discusión de temas
controversiales, sino también explorar y profundizar en el modo en que construimos el
significado de un texto. Siendo variable con el transcurrir del tiempo y en función del lugar,
este también varía y puede volverse inestable.

Es importante que los estudiantes reflexionen de manera crítica sobre las distintas formas
de conocimiento y sobre cuestiones de conocimiento.

Cada profesor debe ser capaz de transformarse en un activo estimulante del aprendizaje,
para que así el estudiante logre valorar y realimentar sus oportunidades de aprendizaje y
pueda ser capaz de compartirlos a la comunidad.

Por ejemplo, el profesor introduce al estudiante en la observación crítica de su entorno


escolar, orientado a descubrir los roles sociales que definen una comunidad: el masculino y
el femenino. Luego, analizarán campañas publicitarias que evidencien marcados
estereotipos masculinos y femeninos. Finalmente, diseñarán y elaborarán con todos sus
elementos esenciales y estructurales, afiches publicitarios que reivindiquen positivamente
estos roles sociales, para luego ser difundidos en la comunidad escolar como una forma de
concientización social.

Generalmente, el espacio reflexivo debe propiciarse a través del debate (actividad colectiva)
o la argumentación escrita (actividad individual). Algunas preguntas que podrían orientar a
los estudiantes

- ¿Cómo consigue el público construir el significado de un discurso político?


- ¿En qué medida intervienen los diversos contextos históricos, sociales y culturales en
nuestra comprensión de los textos?
- ¿Cuándo puede un texto considerarse literatura?
- ¿Qué efecto genera en el espectador/ oyente/ lector los diferentes textos que
recepciona?
- ¿Cómo influye el contexto social y cultural en los textos literarios y no literarios?
- ¿Qué palabras/figuras literarias o tono de voz utiliza el emisor para generar efectos en el
receptor?

32
Evaluación
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación permiten evaluar los desempeños de competencias. Estos
son unidades de medida que permiten observar el logro de los desempeños.

Conocimiento y comprensión

Los alumnos deben ser capaces de demostrar comprensión de los textos que lee,
reconociendo la importancia del contexto en el cual se escribe y recibe la obra; es decir,
cómo el contexto determina posiciones, puntos de vista, ideas y cómo estas se interpretan
en el momento de su recepción; además, será capaz de explicar cómo los valores sociales
y culturales que traduce el texto impacta o influye en los lectores. Su comprensión
permitirá fundamentar y justificar con pruebas y ejemplos pertinentes tomadas del texto.

Organización e integración de ideas


Usa estructuras organizativas adecuadas al contexto y a la intención. Organiza opiniones e
ideas de manera constante, coherente y lógica. Usa herramientas de formato y de
inclusión de referencias para crear un estilo de presentación adecuado al contexto y la
intención

Originalidad y criticidad
Produce textos que demuestren agudeza, imaginación y sensibilidad, al mismo tiempo que
se exploran y analizan de forma crítica nuevas perspectivas e ideas derivadas del trabajo
personal en el proceso creativo. Realiza elecciones de estilo en términos de recursos
lingüísticos, literarios y visuales, demostrando conocer el efecto generado en el
destinatario. Seleccionar detalles y ejemplos pertinentes para desarrollar ideas

Uso de la lengua
Usar un vocabulario, estructuras sintácticas y formas de expresión apropiados y variados.
Escribir y hablar empleando un registro y un estilo adecuados al contexto y la intención.
Usa una gramática, sintaxis y puntuación correctas. Usa una ortografía las lenguas de
escritura fonética) o caligrafía (en las lenguas de escritura ideográfica) y pronunciación
precisas. Usa técnicas de comunicación no verbal apropiadas.

Análisis de los aspectos literarios


Demuestra ser capaz de realizar un análisis exhaustivo y minucioso de los aspectos
técnicos: lenguaje, estructura, técnica y estilo y de discutir entre sus propias deducciones.
Demostrar cómo estas decisiones del autor construyen el significado e interpretaciones de
los textos literarios. Emite una opinión independiente sobre textos literarios previamente
estudiados o desconocidos. Demostrar la capacidad de analizar y discutir en profundidad
los efectos de las técnicas literarias y las relaciones entre el estilo y el significado.

33
Asignatur Competencias Capacidades Criterios de Indicadores de evaluación
a evaluación
- Obtiene información del texto. - Identifica con precisión información explícita en el texto.
- Analiza e interpreta textos en - Identifica la estructura, los recursos estilísticos y el
relación al contexto sociocultural lenguaje que configuran el significado. Identifica el
e intención del autor y efectos en Conocimiento y contexto sociocultural en el que fue escrito el texto leído.
el lector. comprensión - Identifica el contexto literario en el que se inscribe el texto
- Evalúa la forma, contenido, y el leído.
contexto de los textos escritos - Deduce los supuestos, las implicaciones, los implícitos a
partir de la información explícita.
- Interpreta el significado del texto a partir del análisis del
COMUNICACIÓN Y LITERATURA

contenido, estructura, recursos y lenguaje.


- Deduce las ideologías, estereotipos, perspectivas que se
traducen en el texto como expresión del contexto
Comprensión de sociocultural.
textos escritos - Deduce el propósito del texto considerando el contexto
sociocultural del autor.
- Deduce las ideologías, estereotipos, perspectivas que se
traducen en el texto como expresión del contexto
sociocultural.
- Sostiene su opinión con argumentos contundente basado
en un análisis exhaustivo.
- Plantea una hipótesis razonable acerca del significado
simbólico.
- Sostiene la hipótesis sobre el significado simbólico del
texto con pruebas de la obra.
- Sostiene su apreciación con argumentos contundente
basado en un análisis exhaustivo.

34
- Escribe el borrador, mediante un esquema, lluvia de
- Escucha comprensivamente los ideas, diagrama, organizador o como primera versión con
textos orales. correcciones. Se evidencia como una guía o plan de
- Reflexiona sobre la forma, escritura.
contenido y contexto de los - Escribe sobre el tema en cuestión y se ajusta al tipo de
textos que escucha texto requerido, de acuerdo con la siguiente estructura:
- Expresa sus ideas con introducción, desarrollo y cierre.
coherencia y lógica. Organización e - Presenta ideas coherentes que defienden la idea central.
- Utiliza estratégicamente variados integración de No hay contradicciones, reiteraciones innecesarias,
Comprensión y recursos expresivos. ideas. truncamientos, información irrelevante o intromisiones,
expresión oral - Reflexiona sobre la forma, vaguedades y datos e ideas sin sentido.
contenido y contexto de los - Se evidencia organización y secuencia de las ideas a lo
textos que produce. largo del texto en oraciones, frases y párrafos.
- Utiliza con propiedad las convenciones de citas y
referencias de la norma APA sexta edición.
- Utiliza conectores lógicos y el punto y seguido para
establecer conexiones adecuadas entre las frases,
oraciones y párrafos, de modo que se destaquen las
relaciones de sentido o significado, lo cual garantiza,
también, la coherencia.
- Presenta una secuencia discursiva que causa efectos
- Maneja la información significativos en el lector.
pertinente al tema. Originalidad y - Utiliza diversas estrategias discursivas que evidencian un
criticidad estilo propio.
- Planifica la redacción de
- Presenta una introducción singular que anima la lectura.
textos escritos - Plantea algunas ideas finales que revelan un profundo
Producción de - Textualiza sus ideas de juicio independiente.
textos manera coherente y lógica
escritos según las convenciones de
escritura. - Maneja un vocabulario formal: las palabras, frases
hechas, expresiones, entre otros registros y adecuado al
- Evalúa la forma, contenido,
contexto comunicativo y a los destinatarios.
estilo y contexto de sus - Evidencia adecuación gramatical a lo largo del texto. No
textos escritos. Uso de la hay discordancias de género, número o persona a nivel
- Crea textos originales con lengua morfosintáctico.

35
agudeza, imaginación, - Evidencia manejo lexical o conocimiento vocabulario.
sensibilidad y de forma - Evidencia manejo de la ortografía (evita errores por
crítica. comisión u omisión): tildación adecuada, uso adecuado
de mayúsculas y de grafías.

- Describe de manera precisa los elementos dominantes


- Maneja los aspectos técnicos del plano del contenido usados por el autor.
de teoría literaria. - Describe de manera precisa los elementos dominantes
- Analiza de los aspectos Apreciación de del plano de la expresión utilizados por el autor.
los aspectos - Explica con eficacia cómo los elementos son usados para
técnicos literarios literarios destacar el tema, significado o sentido de la obra.
- Discute con profundidad los
- Establece semejanzas y diferencias a partir de un análisis
efectos de las técnicas exhaustivo de las obras leídas.
Apreciación literarias y su vínculo con el - Identifica de manera perspicaz los implícitos o supuestos
literaria estilo y el significado. que se esconden en los textos analizados.
- Realiza una crítica literaria - Explica las intenciones que subyacen en los textos a
independiente partir del análisis del contenido, técnicas, estilo, lenguaje
y estructura.
- Reconoce las ideas, hechos, elementos más relevantes
de la obra para poder sostener su hipótesis o tesis
planteadas.
- Evalúa la eficacia de las técnicas literarias utilizadas en la
obra.

36
Glosario de términos de instrucción4

Los estudiantes deberán usar habitualmente los siguientes términos utilizados en el


desarrollo del curso. Los términos se deberán interpretar tal y como se describe a
continuación. Aunque estos términos se usarán frecuentemente en el desarrollo de la
clase, también podrán usarse otros términos con el fin de orientar a los estudiantes para
que presenten un argumento de una manera específica.

Analizar
Separar las partes de un todo hasta llegar a identificar los elementos esenciales o la
estructura. Identificar partes y relaciones

Comentar
Expresar un juicio basado en una afirmación o tesis delimitada o en el resultado de un
proceso de análisis.

Comparar
Plantear las semejanzas entre dos (o más) elementos o situaciones refiriéndose
constantemente a ambos (o a todos).

Comparar y contrastar
Definir las semejanzas y diferencias entre dos (o más) elementos o situaciones refiriéndose
constantemente a ambos (o a todos).

Contrastar
Exponer las diferencias entre dos (o más) elementos o situaciones refiriéndose
constantemente a ambos (o a todos).

Criticar
Elaborar una reseña o un comentario críticos, en especial acerca de obras artísticas o
literarias.

Discutir
Presentar una crítica equilibrada y bien fundamentada que incluye una serie de
argumentos, factores o hipótesis. Las opiniones o conclusiones deberán presentarse de
forma clara y justificarse mediante pruebas adecuadas.

Evaluar
Realizar una valoración de los puntos fuertes y débiles.

Examinar
Considerar un argumento o concepto de modo que se revelen los supuestos e
interrelaciones inherentes a la cuestión.

Explicar
Exponer detalladamente las razones o causas de algo.

37
Explorar
Llevar a cabo un proceso sistemático de indagación.

Interpretar
Utilizar los conocimientos y la comprensión para reconocer tendencias y extraer
conclusiones a partir de determinada información.

Justificar
Proporcionar razones o pruebas válidas que respalden una respuesta o conclusión.

Resumir
Sintetizar un tema general o los conceptos principales.

Ejemplos de instrumentos de evaluación

Rúbrica para evaluar la comprensión del tema previo a la redacción de textos


expositivos

CRITERIO 4 3 2 1 PUNTAJ
E
Selecciona y lee más de Selecciona y lee tres Selecciona y lee dos Selecciona y lee solo OTORGA
tres fuentes de fuentes de fuentes de información una fuente de DO
información confiable información confiable confiable sobre el información confiable
sobre el tema tratado. sobre el tema tema tratado. sobre el tema tratado.
tratado.
Utiliza estrategias de Utiliza estrategias de Utilizas estrategias de Utiliza estrategias de
comprensión de manera comprensión de comprensión de manera poco
eficaz y coherente con el manera apropiada y manera apropia- da. apropiada.
CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

propósito final. coherente con el


propósito final.
Selecciona y extrae las Selecciona y extrae Selecciona las ideas Selecciona
ideas principales de los las ideas principales de manera algunas ideas.
textos leídos de manera principales. organizada.
organizada.
Plantea un esquema de Plantea un esquema Plantea un esquema Plantea un esquema
subtemas e ideas de subtemas e ideas de subte mas e ideas de subtemas e ideas
eficazmente coherente coherente con el organizado a partir de poco organizado a
con el tema y tema y organiza- do lo leído. partir de lo leído.
organizado a partir de lo a partir de lo leído.
leído.
La redacción del texto La redacción del texto La redacción del texto La redacción del texto
expositivo es producto expositivo es producto expositivo es producto expositivo es producto
de múltiples de varias de pocas de algunas inferencias
generalizaciones, generalizaciones, generalizaciones, y múltiples ideas
inferencias, inferencias, inferencias, literales tomadas de lo
conclusiones a partir de conclusiones a partir conclusiones a partir leído.
lo leído. de lo leído. de lo leído.
TOTAL

38
Rúbrica para evaluar la producción final del artículo expositivo

PUNTAJE
4 3 2 1
OTORGADO
Plantea ideas con un Plantea ideas de Plantea ideas poco Plantea ideas muy poco
alto nivel de claridad y buen nivel de claridad claras y coherentes claras y coherentes
coherencia respecto al y coherencia respecto respecto al tema del respecto al tema del 3
tema del texto al tema del texto. texto. texto.

Relaciona las ideas y Relaciona las ideas y los Relaciona las ideas y Relaciona las ideas y
los párrafos utilizando párrafos utilizando de los párrafos los párrafos utilizando
3
ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE IDEAS

de manera eficiente manera eficiente utilizando de manera de manera poco


diferentes mecanismos algunos mecanismos de apropiada pocos apropiada pocos
de cohesión. cohesión. mecanismos de mecanismos de
cohesión. cohesión.
Respeta la estructura Respeta la estructura Presenta solo dos de Presenta solo un
formal de los textos formal de los textos los tres elementos de elemento de la
expositivos presentando ex- positivos la estructura formal estructura formal de los
la introducción, presentando la de los textos textos expositivos.
desarrollo y conclusión introducción, expositivos. 4
de manera eficiente. desarrollo y
conclusión.
Incorpora mínimo tres Incorpora dos citas que Incorpora una cita Incorpora citas que
citas de distinto tipo contribuyan eficazmente que con- tribuya con contribuya de manera
que contribuyan con el desarrollo de las el desarrollo de las poco directa con el
eficazmente con el ideas planteadas. ideas planteadas. desarrollo de las ideas
desarrollo de las ideas planteadas. 3
planteadas.
Utiliza de manera Utiliza de manera Utiliza de manera Utiliza de manera poco 3
correcta todas las correcta casi todas las correcta algunas de correcta las normas de
normas de citado y normas de citado y las normas de citado citado y referencia del
referencia del estilo referencia del estilo y referencia del estilo estilo APA, 6.a edición.
APA, APA, 6.a edición. APA, 6.a edición. Total 16

6.a edición.
Construye múltiples Construye algunas ideas Construye muy pocas Construye ideas poco
ideas propias como propias como resultado ideas propias como originales, casi todas
resultado del análisis del análisis de lo resultado del análisis muy literales con
3
de lo indagado. indagado. de lo indagado. relación a lo leído.
Todo el texto presenta Gran parte del texto Algunas partes del El texto presenta una
una secuencia presenta una secuencia texto presentan una parte focalizada que es
discursiva que causa discursiva que causa secuencia discursiva sugerente al lector.
efectos significativos en efectos en el lector. que causa efectos en 4
ORIGINALIDAD Y CRITICIDAD

el lector. el lector.
Utiliza diversas Utilizan algunas Utiliza muy pocas Su estilo es clásico, no
estrategias discursivas estrategias discursivas estrategias se es- fuerza por mostrar
que evidencia un estilo que evidencian un estilo discursivas de un estilo propio.
propio. propio. redacción 3

Presenta una Presenta una Presenta una Presenta una


introducción singular introducción con una introducción con una introducción con una
que anima la lectura. estrategia novedosa. estrategia poco estrategia típica.
novedosa. 4

Plantea algunas ideas Plantea algunas ideas Plantea algunas Plantea algunas ideas
finales que revelan un finales que revelan un ideas que revela finales típicas sobre el
profundo juicio juicio independiente cierta inferencia tema.
3
independiente. superficial. sobre lo leído.

Total 17

39
Presenta las ideas con Presenta las ideas con Presenta las ideas Presentan ideas con
un alto nivel de un buen nivel de con pocos errores muchos errores
corrección gramatical. corrección gramatical. gramaticales. gramaticales.
4

Utiliza de manera Utiliza de manera Utiliza de manera Utiliza de manera poco


eficiente los signos de adecuada los signos de poco adecuada los adecuada los signos de
puntuación en todo el puntuación. (de uno a signos de puntuación. (de seis a
texto. dos errores) puntuación. (de tres a más errores) 3
cinco errores)
USO DE LA LENGUA

Aplica de manera Aplica de manera Aplica de manera Aplica de manera poco


eficiente las normas de adecuada las normas de adecuada las normas adecuada las normas de
ortografía (usos de ortografía (de uno a dos de ortografía (de tres ortografía (de seis a más
consonantes, tildación). errores). a cinco errores). errores). 4

Presenta las ideas con Presenta las ideas con Presenta las ideas Presentan ideas con
un alto nivel de un buen nivel de con un vocabulario vocabulario simple y
precisión y adecuación precisión y adecuación simple. poco académico.
en cuanto a en cuanto a vocabulario. 3
USO DE LA LENGUA

vocabulario.
Respeta todo tipo de Respeta algunos Respeta pocos Respeta muy pocos
elementos elementos elementos elementos 4
paralingüísticos propios paralingüísticos del tex- paralingüísticos del paralingüísticos en el
del texto académico. to académico texto académico texto. Total 18

Rubrica para evaluar la exposición oral

Cada ítem Conversión al


se evalúa sistema
CRITERIOS INDICADORES
de 0-3 vigesimal a x
20 / 9
Se expresa con el tono y volumen apropiado al tipo de 2
Se expresa con fluidez, pero con pausas necesarias a la secuencia 2
Uso de la del discurso. Evita titubeos, dudas, muletillas para llenar vacíos.
lengua
Emplea un lenguaje claro; el registro es eficaz y apropiado. 2 14
Demuestra indagación previa sobre el tema expuesto. 2
Demuestra conocimiento del tema a través de un discurso fluido y 3
Comprensión de
sustentado
textos
Demuestra comprensión a través de respuestas a preguntas 3 18
formuladas por sus compa- ñeros.
Respalda sus ideas con referencias confiables y apropiadas al tema. 2
Organización e Comunica las ideas de manera coherente y lógica con el tema 2
integración de tratado.
ideas Respeta la estructura de la secuencia discursiva expositiva: 3
introducción, desarrollo y conclusión. 16
Comunica el mensaje utilizando estrategias lingüísticas del 1
discurso oral que generan efectos en el receptor.
Originalidad y Emite reflexiones personales que son propios del análisis 2
criticidad exhaustivo del tema.
13
Utiliza recursos de apoyo que generen efectos en el receptor. 3

Leyenda:

0 No se evidencia los requerimientos del ítem.


1 Se evidencian de manera parcial los requerimientos del ítem.
2 Se evidencian el cumplimiento casi total de los requerimientos del ítem.
3 Se evidencian completamente los requerimientos del ítem.

40
Rúbrica para evaluar el resumen

CRITERIO MUY BIEN (4 P.) BIEN (3 P.) REGULAR (2 P.) MAL (1 P.) SUBTOTAL
Selecciona las ideas Selecciona las ideas Selecciona las ideas Selecciona algunas
principales de todos principales de dos principales de un ideas relevantes pero
los párrafos leídos. párrafos leídos. párrafo leído. confunde otras o no las
desarrolla con
Desarrolla todas las Desarrolla la mayor Desarrolla algunas ideas No desarrolla las ideas
ideas con bastante parte de las ideas con con poca precisión y con precisión y
precisión y concisión. precisión y con- cisión. concisión. concisión.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Omite información Poca información es Incluye información Incluye mucha


redundan- te o no redundante o no redundante o no información no
importante. importante. importante. importante o
redundante.
Sustituye la mayoría de Sustituye algunas Sustituye pocas ideas Prácticamente copia
las ideas particulares ideas particulares por particulares por una más todas las ideas
por una más general. una más general. general. particulares.

Construye tres ideas Construye dos ideas Construye una idea No construye ideas
genera- les implícitas genera- les implícitas general implícita como generales implícitas
como conclusiones como conclusiones conclusión lógica. como conclusiones
lógicas. lógicas. lógicas.

TOTAL
ORGANIZACIÓORGANIN E INTEGRACIÓN

Evita digresiones o Evita digresiones o Evita digresiones o Presenta digresiones o


vacíos entre las ideas. vacíos entre las ideas vacíos entre las ideas (de vacíos entre las ideas (de
(de uno a dos errores). tres a cuatro errores). seis a más errores).
Presenta relación Presenta relación Presenta pocas ideas conNo presenta relación
lógica entre todas las lógica entre algunas relación lógica. lógica entre las ideas.
ideas. de las ideas.
DE IDEAS

Utiliza referencias Utiliza algunas Utiliza pocas No utiliza referencias


para crear estilo de referencias para referencias para para crear estilo de
presentación crear estilo de crear estilo de presentación
adecuado. presentación presentación adecuado.
adecuado. adecuado.
Usa varios conectores Usa algunos Usa los mismos No usa conectores
adecuados para conectores conectores para para enlazar ideas.
enlazar ideas. adecuados para enlazar ideas.
enlazar ideas.
TOTAL
Presenta ideas con un Presenta ideas con Presenta ideas con Presenta ideas con
alto nivel de buen nivel de pocos errores muchos errores
corrección gramatical. corrección gramaticales. gramaticales.
gramatical.
Usa un vocabulario Usa un vocabulario Usa vocabulario Se aprecia
variado y preciso. variado o preciso. limitado. desconocimiento de
vocabulario apropiado.
Aplica de manera eficiente Aplica de manera Aplica de manera adecuada Aplica de manera eficiente
las normas para el uso de adecuada las normas para las normas para el uso de las normas para el uso de
consonantes y el uso de consonantes y consonantes y mayúsculas consonantes y mayúsculas
LENGUA
USO DE

mayúsculas. mayúsculas (de uno a dos (de tres a cinco errores). (de seis a más errores).
LA

errores).
Aplica de manera Aplica de manera Aplica de manera Aplica de manera
eficiente las normas adecuada las normas adecuada las normas eficiente las normas para
para el uso de tildación. para el uso de tildación para el uso de tildación el uso de tildación (de
(de uno a dos errores). (de tres a cinco errores). seis a más errores).
Utiliza de manera Utiliza de manera Utiliza de manera Utiliza de manera
eficiente los signos de eficiente los signos eficiente los signos de eficiente los signos de
puntuación en todo el de puntuación (de puntuación en todo el puntuación en todo el
texto. uno a dos errores). texto (de tres a cinco texto (de seis a más
errores). errores).
TOTAL

41
Ejemplos de trabajos escritos de los estudiantes

La propuesta COAR concibe que el proceso de producción de textos académicos requiere


como condición esencial el manejo de información. Es necesario conocer y comprender el
tema que se abordará antes de producir un texto, para ello se deben revisar varias fuentes
de información. Esto permitirá construir un texto pertinente, sólido, objetivo y con
información actualizada.

Toda producción de textos académicos que se solicite debe seguir el ejemplo que se
presenta a continuación.

En este ejemplo se encuentra información proveniente de cuatro fuentes. A partir de la


lectura de estas y del análisis personal acerca del tema, se debe redactar un texto propio
siguiendo las pautas que se exponen a continuación:

El tema del texto debe ser el siguiente: «El problema del consumo de energía y sus
posibles soluciones».

Las fuentes proporcionadas le ofrecen más información de la que usted realmente


necesita para construir su texto. Por lo tanto, debe usted seleccionar solo aquello que
resulte apropiado para el texto que escribirá (considere que no se trata de elaborar un
resumen de las fuentes).

Use sus propias frases y oraciones. En caso de que considere adecuado citar literalmente
alguna frase, use comillas y señale la fuente.

A continuación se presenta un ejemplo de producción de un texto expositivo.

Fuentes proporcionadas por el maestro

Fuente 1
La primera modalidad de energía de la que dispuso el hombre de las cavernas fue,
sencillamente, su propia fuerza muscular. Cuando descubrió el fuego, empleó leña o
desechos orgánicos como fuente energética. Más adelante, la domesticación de ciertos
animales le permitió usar su fuerza como fuente de tracción y movimiento. Con el tiempo,
surgieron sistemas mecánicos basados en la naturaleza, tales como el viento o las corrientes
de agua. Durante toda la Antigüedad y la Edad Media, no hubo mayores avances en el
desarrollo de nuevas fuentes de energía. Ya en el siglo XVIII, durante la Primera Revolución
Industrial, se descubrió el carbón como principal fuente energética. En ese mismo siglo, se
experimentó, por primera vez, con una nueva forma de energía: la electricidad. En el siglo
siguiente, se encontró la manera de producir y distribuir la energía eléctrica y, así, las
grandes ciudades del mundo empezaron a emplearla masivamente. Al iniciarse el siglo XX,
el petróleo y sus derivados —los llamados combustibles fósiles— desplazaron al carbón como
principal fuente de energía para las industrias. Su consumo se hizo aun mayor al
popularizarse el principal medio de locomoción en las ciudades: el automóvil. Durante las
primeras ocho décadas del siglo XX, el petróleo y sus derivados se emplearon de manera
muy libre, como si se tratara de fuentes ilimitadas. Sin embargo, hacia 1973, se produjo una
grave crisis energética mundial ante el repentino y sustancial aumento del precio del petróleo
crudo. Por otro lado, por esos mismos años, diversas voces alertaron acerca de la grave
contaminación ambiental producida por el uso de combustibles fósiles. Todo esto obligó a un
replanteamiento sobre el uso global de la energía, el cual fomentó el ahorro energético y

42
promovió actividades con menor dependencia de las fuentes de energía tradicionales.

Así, el interés social creciente por los temas medioambientales y el convencimiento de que
las fuentes tradicionales de energía se agotarán al ritmo actual de consumo están
impulsando, decisivamente, el estudio de las nuevas fuentes energéticas renovables, que
permitan su uso generalizado en un futuro próximo.

Algunas de ellas ya han obtenido rendimientos suficientemente apreciables, como ocurre,


por ejemplo, con la energía solar, con la que originan las mareas o con la que utiliza el calor
natural del interior de la corteza terrestre.

[Adaptado de http://mundoenergia.com/contenido/s_reportajes/r_0201_historia_energia. htm]

Fuente 2
Porcentaje de participación por zona en la contaminación mundial actual

Fuente 3
Aspectos favorables y desfavorables de las diferentes fuentes de energía

43
Fuente 4
LONDRES (Reuters).- Un grupo de científicos, incluidos algunos de Estados Unidos y
China, desafiaron a los líderes mundiales al afirmar que el hombre es la principal causa
del calentamiento global, e hicieron una invocación a la acción a la cumbre del Grupo de
los Ocho (G8)*5

Las academias de ciencias nacionales de once países emitieron un informe crítico. “Es
probable que la mayor parte del calentamiento en las últimas décadas pueda ser
atribuida a actividades humanas”, señaló el informe. “El entendimiento científico en el
cambio climático es lo suficientemente claro como para justificar que las naciones tomen
acciones inmediatas, agregó el documento elaborado por

las academias de ciencias de los países del G8 así como también de China, India y
Brasil. La mayoría de los científicos está de acuerdo en que la quema de combustibles
fósiles para el transporte y para generar electricidad contribuye, en gran medida, a un
potencial y catastrófico cambio climático. El primer ministro británico, Tony Blair, ha
hecho del calentamiento global y sus consecuentes alzas de los niveles del mar,
aumentos de sequías e inundaciones, y amenazas a la vida de millones de las personas
más pobres del mundo un objetivo clave de la gestión británica frente al G8 en 2005.
“Está claro que los líderes mundiales, incluido el G8, no pueden usar más la
incertidumbre sobre aspectos económicos del cambio global como una excusa para no
tomar acciones urgentes y para cortar las emisiones de gas invernadero”, dijo Lord May,
director de la Academia Nacional de Ciencias de la Sociedad Real Británica. “Es crucial
que el mundo entero —incluido Estados Unidos— reconozca que hay una ventana de
oportunidades para prevenir catastróficos cambios climáticos. Las emisiones deben
cortarse y reducirse en la próxima década. El mundo debe actuar ahora antes de que
sea muy tarde”, dijo Catherine Pearce del grupo ecologista Amigos de la Tierra.
[Tomado de NOVELL, Jeremy. http://www.20minutos. es/noticia/30031/0/AMBIENTE/CLIMA/ CIENTIFICOSMIERCOLES/#sigue]

5
Se denomina G8 al grupo de los ocho países más industrializados y está compuesto por Estados Unidos,
Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Rusia y Japón. Los representantes de estos ocho países se
reúnen anualmente en lugares pertenecientes a la geografía de alguno de los miembros. La finalidad de
estas reuniones es analizar el estado de la política y la economía internacional e intentar aunar posiciones
respecto a las decisiones que se toman en torno al objeto de sus análisis, es decir, acerca del sistema
económico y político mundial.

44
Redacción del trabajo final: artículo expositivo

Son muchos los problemas por los que atraviesa la Tierra


actualmente, pero, si hubiera que hacer un listado, habría que
mencionar al consumo de energía como uno de los más serios.
Es que el consumo indiscriminado de la energía está
ocasionando grandes problemas para nuestro ecosistema. ¿En
qué radica la gravedad de este problema? ¿Existen soluciones
viables para resolverlo?

El consumo indiscriminado de la
energía tradicional, sobre todo de los países más ricos, ha traído
consigo serias consecuencias para el planeta. Entre los principales
efectos, podemos mencionar el cambio climático, el calentamiento
global, el alza de los niveles del mar, y el aumento de las sequías
e inundaciones. Por otro lado, aunque parezca anecdótico, son los
países de mayor desarrollo económico, como Estados Unidos y
los países asiáticos, los que tienen más responsabilidad en la
contaminación mundial actual. Efectivamente, si se suman los
niveles de contaminación de estas dos zonas, se alcanza alrededor del 50% de la
contaminación mundial total.

Comentario del Soluciones ante esta problemática existen, pero son difíciles
evaluador de poner en práctica, pues requieren de mucha inversión y
de una real toma de conciencia. Así, por un lado, una forma
Se aborda el problema del
de resolver el problema sería emplear nuevas fuentes
consumo de energía. Hay datos
energéticas, que sean renovables y que no sean
específicos y ejemplos que
contaminantes, como la energía solar, la geotérmica y la de
sustentan las ideas
las mareas.
presentadas.Es un párrafo
con oración temática yLamentablemente, estas tres fuentes de energía aún tienen
oraciones de apoyo. muy baja productividad, altos costos de instalación y todavía
requieren de mucho tiempo para que puedan desarrollarse
óptimamente. Por otro lado, otra solución, aunque con efectos a menor escala, sería re-
aprender a usar responsablemente la energía a través de la disminución de la emisión de
gases contaminantes.

Comentario del
En conclusión, la Tierra está amenazada y, por eso, es hora de evaluador
pensar en soluciones. Qué se puede hacer en el corto plazo? Se Conclusión con
podría incentivar a los niños, desde la escuela, para que aprendan
síntesis y reflexión
a ahorrar energía. Se podrían hacer campañas, a través de los
final.
medios de comunicación, para que se sepa qué productos son
nocivos para el medio ambiente. Se deberían promover pactos Hay expresión de
internacionales para exigir a los países más contaminantes que opinión propia.
dejen de ensuciar el planeta.

45
Comentario de texto literario del poema “El sueño del caimán” de José Santos
Chocano

La poesía de José Santos Chocano, “El sueño del caimán”, trata con imaginación un
problema que nos conmueve a todos: el aislamiento. El aislamiento es un problema que
consiste aislar un pensamiento o comportamiento eliminando sus conexiones con otras
personas. Si todos estuviéramos aislados, viviríamos en un mundo separado y sin
conexiones. Por último, el yo lírico se solidariza con las personas aisladas y ofrece un
apoyo moral.

En la primera parte del poema (del verso 5 hasta la 8) el hablante lírico presenta en una
pequeña estrofa de cuatro versos una situación determinada, se refiere a que el caimán
tiene su piel brillosa y cuando el caimán brilla su piel cambia de color, la idea es que es un
ser cambiante y que se encuentra solo, a pesar de esto brilla en el paisaje. Está metáfora
describe la piel del caimán (El sol lo envuelve en fúlgida aureola / y parece lucir cota y
cimera, / cual monstruo de metal que reverbera / y que al reverberar se tornasola). Para
reforzar el argumento, el hablante lirico usa sinónimos de la palabra brillar (fúlgida,
reverbera, tornasola), esto crea más énfasis en esta palabra y la hace resaltar.

En el segundo argumento (del verso 9 hasta la 11) el hablante lírico presenta en una
pequeña estrofa de tres versos una situación determinada, se refiere a que el caimán es
inmóvil e intocable como un dios que es sagrado y nadie se le acerca, está aislado. En la
estrofa el hablante lírico explica cómo está el caimán y su posición. Como por ejemplo,
compacto como acero que es una metáfora para reforzar su argumento, esto podría
significar que es fuerte pero, al mismo tiempo intocable, nadie se le puede acercar y es
comparado con un príncipe prisionero (Inmóvil como un ídolo sagrado, / ceñido en mallas
de compacto acero, / está ante el agua estático y sombrío, / a manera de un príncipe
encantado / que vive eternamente prisionero / en el palacio de cristal de un río.)

En conclusión, podemos confirmar que el tema principal del poema “El sueño del caimán”
es el aislamiento de las personas, ya que el poeta utiliza el yo literario y la metáfora en la
que se describe la situación del caimán para crear un efecto de soledad en el lector y para
expresar sus sentimientos.

Número de palabras: 390

46
Ensayo argumentativo persuasivo

Halloween

Desde hace algunos años, aproximadamente desde inicios de los ochenta, se observa una
nueva costumbre en nuestra ciudad, la fiesta de Halloween. Uno puede notar que es una
celebración foránea inmediatamente por el nombre. Este es anglosajón y su significado es
“todos los santos”. Procede de ciertas costumbres europeas muy antiguas, relacionadas
con prácticas mágicas. La pregunta es si resulta sensato celebrar tal fiesta en Lima. Mi
punto de vista es que resulta absurdo y que es hasta negativo. A continuación, trataré de
explicar mi parecer recurriendo a situaciones perfectamente corroborables para cualquier
lector limeño medianamente enterado.

Ante todo, debemos notar que la fiesta de Halloween pertenece a una cultura muy
diferente de la nuestra. Antiguamente, en Europa, se practicaban mucho más
intensamente los ritos mágicos asociados con creencias no cristianas; dentro de tales
misterios, los brujos y brujas observaban diversas fechas de gran valor de acuerdo con sus
concepciones del mundo. Una de esas fechas era la medianoche entre el 31 de octubre y
el día 1 de noviembre. En un segundo momento, la fiesta se trivializó entre el pueblo
europeo que mezclaba las creencias mágicas y la religión cristiana. Mucho más tarde, la
fiesta se convirtió en una costumbre con escaso significado incluso para los europeos y las
colonias inglesas en América. En cierto modo, y como muchas otras fiestas, pasó a
convertirse en una especie de fósil o anacronismo. Como se ve, pues, si para los pueblos
cuyas culturas produjeron este rito no significa ya nada, para nosotros resulta más que
evidente que carece absolutamente de relevancia.

Actualmente, la profunda penetración de los medios comunicativos norteamericanos dentro


de la sociedad limeña ha introducido un gran número de elementos culturales, entre los
cuales se encuentra el Halloween. Para los norteamericanos, actualmente, la celebración
de las calabazas caladas es un pretexto para la socialización; para nosotros, los limeños,
también, aunque sea menester echar mano de calabazas de plástico. Pero, a diferencia de
Estados Unidos, aquí, simplemente, un huachafo supino la copió de pronto, sin duda
alguna en un afán imitativo de una sociedad admirada. Para nosotros, no existe mayor
respaldo cultural enlazado con la vida de las generaciones anteriores a nosotros que el
remedo de otro pueblo. Quizá una investigación más profunda revele que fueron
determinadas series televisivas norteamericanas las que inspiraron a aquel legendario
huachafo a adoptar tal tradición.

Hemos visto que el día de Halloween es una importación cultural absolutamente


desmotivada; sin embargo, no se le puede acusar de carecer de parafernalia propia. En
nuestro medio, realizadas las necesarias adaptaciones locales, seguimos todos los
preparativos para la fecha, lo que exige la compra de adornos diversos para decoración,
disfraces, golosinas y bebidas, tanto gaseosas como alcohólicas. Por otro lado, las
discotecas ofrecen fiestas para la ocasión donde los asistentes beben y bailan,

47
prácticamente, sin motivo alguno, es decir, solo porque es Halloween. Todos estos
elementos materiales encuentran un mercado que cada año se amplía y diversifica. En
efecto, la oferta se dirige a una amplia gama de compradores según su poder adquisitivo y,
como es previsible, según sus edades. Últimamente, dentro del público objetivo, se percibe
un incremento de oficinas e incluso comercios, cuyos rubros no se asocian
inmediatamente a la fiesta, pero que tratan de recoger la “emoción” de la fecha a fin de no
quedar fuera de la efervescencia.

Otro aspecto muy enojoso es que Halloween es un pretexto para que familias enteras
deambulen por las calles de la ciudad tocando las puertas y pidiendo golosinas. Parece
exagerado decir “familias enteras”, pero así es. Dado que se trata de niños que caminan por
la noche, estos salen con parientes mayores. El espectáculo no siempre es agradable, en
especial, cuando se perciben niños muy pequeñitos andando a rastras, porque el
peregrinaje se inició hace ya varias horas, desde sectores medios-bajos de la ciudad hasta
distritos más pudientes. Por otro lado, no siempre las solicitudes de golosinas se realizan
de buenas maneras. Son muy frecuentes las situaciones desagradables y hasta acciones
violentas, pues, a veces, los niños o jovencitos dañan las casas que —con todo derecho—
se niegan a acceder a sus pedidos. Así, la ira o frustración e no pocos taimados los lleva a
pintarrajear los muros y las paredes del omiso. La agresión a menudo no llega solamente a
trazos pueriles realizados con tiza escolar, sino a medios más enérgicos y perjudiciales
contra las propiedades privadas.

En conclusión, Halloween solo causa efectos indeseables, no alienta ningún valor o


significado social, obliga a gastar dinero y hasta causa situaciones molestas para los
ciudadanos. Esta fiesta, pues, no debería ser alentada y las autoridades, quizá, deberían
tomar una postura más enérgica contra los desmanes que, eventualmente, puede originar.
Tal vez sea un poco exagerado, sin duda, pedir su prohibición; sin embargo, sí parece
sensato plantear claramente a la población la verdadera naturaleza de esta “festividad”.
Mónica Gatelú

48
Ensayo Literario

El antagonismo de los personajes como consecuencia del abuso del poder político de Creonte
en Antígona de Sófocles

Antígona fue escrita por Sófocles en el año 442 a. de C. Pertenece al género dramático y
especie tragedia de la literatura clásica. Se contextualiza en la sociedad ateniense regida
por la democracia laica13 que propugna Pericles, cuyo principio es la participación igualitaria
del pueblo en cuestiones políticas. Anterior a ello, el gobierno lo asumía el tirano, quien
tomaba el poder de forma ilegal, pero apoyado en el pueblo para hacer frente a la
monarquía de la nobleza. En esta obra se aborda temas como el conflicto entre las leyes
humanas y divinas, la defensa del honor, la prudencia en contraposición a la soberbia y el
orgullo, y el abuso de poder político; este último se desarrollará en el presente ensayo.

El poder político se define, según Huerta, como: “la relación surgida entre quien goza la autoridad y el
don de mando, y quienes acatan u obedecen, los mismos que originariamente confirieron dicha
autoridad al reconocerlo como legítimo.”14 En tal sentido, el abuso del poder político se
evidencia cuando el gobernante aprovecha su cargo para satisfacer intereses propios y
somete a los súbditos a estas decisiones.Por ende, el objetivo de este ensayo es analizar
el abuso del poder político de Creonte como promotor de las discordancias entre los
personajes. Para ello, se plantea: ¿En qué medida el abuso del poder político de Creonte
genera las relaciones discrepantes entre los personajes? Para desarrollarla se considerará
la imposición de la ley de Creonte ante el deber divino de Antígona, también su
autoritarismo e intransigencia frente a la postura de Hemón y la discrepancia entre Antígona
e Ismene debido al temor por el castigo impuesto por Creonte al que incumpla su decreto.
Como resultado se sustentará que el abuso del poder político de Creonte es, en gran
medida, el promotor del antagonismo de los personajes en Antígona.

En primer lugar, el abuso del poder político de Creonte se evidencia desde el inicio con la
imposición de su decreto para no dar sepultura a Polinices, hermano de Antígona, lo cual
ocasiona su confrontación con ella, su sobrina. En relación con el contexto de esa época,
el tema de la ley provocó una divergencia entre los sofistas. Por un lado, las ideas
tradicionales concebían las leyes con el fundamento divino, mientras que las ideas
humanistas que surgen tras la democracia le otorgan su carácter convencional, por ello, se
las conceptualiza como carentes de valor absoluto. Los dos personajes son portadores de
distintos tipos de leyes de esa época, Creonte defiende la ley humana, mientras que
Antígona, la ley divina. Él, como rey de Tebas, abomina la traición de su sobrino Polinices
por luchar a favor de los enemigos: “(…) un enemigo, ni muerto, será jamás mi amigo.”15
Impone su norma obstinadamente aunque Polinices esté muerto y sea necesario cumplir la
ley natural para con el difunto. La imposición de su decreto es el detonante para que se
suscite su relación conflictiva con su devota sobrina, quien, por el contrario, defiende su
deber divino de dar sepultura a su hermano, ya que era necesario realizar los ritos
funerarios del muerto para que posibilite su ingreso al Hades, donde pasaría su vida eterna:
“No creía yo que tus decretos tuvieran tanta fuerza como para permitir que un solo hombre
pueda saltar por encima de las leyes no escritas, inmutables, de los dioses.”16 En este
enfrentamiento, Sófocles concibe a su heroína con motivaciones nobles opuestas a las de
Creonte, quien defiende su orgullo o “hybris”. Considero que esta actitud valiente y noble
causa admiración y simpatía en el espectador, uno de los fines de la tragedia para

49
transmitir su mensaje. Por lo tanto, la imposición de una ley humana que atenta contra el
deber divino suscita la adversidad entre Creonte y Antígona.

En segundo lugar, el autoritarismo e intransigencia de Creonte, con relación a su decreto,


determina su conflicto con Hemón, su primogénito y prometido de Antígona. Hemón, en
representación del pueblo, anuncia a Creonte que el pueblo le teme y por eso no muestra
oposición a su decreto de dar muerte a Antígona, por el contrario, se compadece de su
funesto destino. Sin embargo, Creonte contesta con un tono obstinado que evidencia su
soberbia: “¿Es que me van a decir los ciudadanos lo que he de mandar?”17 A lo que refuta
Hemón, mediante un tono persuasivo: “No puede, una ciudad, ser solamente de un
hombre”18. La actitud de Hemón frente a esta situación evidencia su interés por el pueblo,
mientras así en su discurso introduce preguntas para que reflexione sobre su accionar. No
obstante, Creonte lo agrede verbalmente, lo cual es una actitud impropia de un rey, y lo
califica de infame por contrariar su ley en defensa del pueblo y su mujer. Ante esta
acusación, Hemón expresa con un tono más porfiado lo que piensa, entonces el lenguaje
cobra importancia para que se vuelvan contendientes en la escena. Incluso recurren a
amenazas para imponer su posición, como la de su ausencia, por parte de Hemón, y la de
dar muerte a Antígona en ese instante, por parte de Creonte. Por ello, el autoritarismo y la
intransigencia de Creonte con respecto a su gobierno determina su discrepancia con
Hemón, quien, por el contrario, concibe al buen gobernador como alguien tolerante y
prudente.

En tercer lugar, el castigo de muerte al que incumpla la ley, impuesto por Creonte, origina
la confrontación entre Antígona e Ismene. Estas hermanas muestran personalidades
opuestas que se manifiestan claramente al discutir sobre el decreto de Creonte. Ismene se
muestra subyugada, mientras que Antígona desafiante. Así, Ismene ante la propuesta de
dar sepultura a su hermano contesta: “(…) tienen el poder los que dan órdenes y hay que
obedecerlas, éstas y todavía otras más dolorosas. Yo, con todo, pido, sí, a los que yacen
bajo tierra su perdón, pues obro forzada (…).”19 Este último adjetivo califica a la mujer de
la época que carecía de derechos políticos, por ello, se resigna a obedecer el decreto del
gobernador. Al contrario, Antígona como heroína sigue firme en su ideal y transgrede el
papel relegado de la mujer en la polis. En este “agón”20 la heroína se encuentra en un
momento decisivo: hacer caso a su hermana y rendirse o persistir con su deber. Al inicio
de la conversación, Antígona se muestra cariñosa: “Hermana de mi misma sangre, Ismene
querida (…).”21, pero luego de escuchar el discurso de Ismene, con un tono temeroso y de
resignación, cambia su buen trato: “Si continúas hablando en ese tono, tendrás mi odio
(…).”22 Ello evidencia la discordancia entre las hermanas. En tal caso, se afirma que el
castigo que impone Creonte ocasiona la contraposición entre Antígona e Ismene.

Después de lo expuesto puedo afirmar que el abuso del poder político de Creonte
determina en gran medida las relaciones discrepantes de los personajes en Antígona. Esto
se debe a que la preponderancia del decreto ante una ley natural suscita la discrepancia
entre Creonte y Antígona, el autoritarismo y la intransigencia de Creonte causa la discusión
entre él y su hijo, y el miedo al castigo que impone Creonte ocasiona la contraposición entre
Antígona e Ismene. En definitiva, son factores que desencadenan el final trágico de
Creonte, ya que por abusar de su poder se queda solo tras la muerte de su hijo y esposa.

Sófocles en su afán de crear un teatro más humano introduce el tercer actor para lograr
mostrar las psicologías individuales de sus personajes y con ello la divergencia de ideas. Así

50
los diálogos son una manera amena de entreverlas y caracterizar a los personajes. Utiliza
un estilo sencillo en los discursos para darle mayor autenticidad y naturalidad.

En general, la tragedia de Sófocles se caracteriza por su profunda reflexión de los


problemas de la acción humana que perduran en distintas épocas y lugares. Así, presenta
un final trágico para Creonte por abusar del poder político adquirido. En relación con
nuestra sociedad, la mayoría de gobernantes cegados por interés personal y riquezas no
ejercen correctamente su cargo; al contrario, imponen sus ideas sin tomar en cuenta el
bienestar de la comunidad. Las divergencias entre los personajes de Antígona se
comparan con la población inconforme con el mal gobierno. En tal caso, el poeta incentiva
a forjar valores para vivir en una sociedad con igualdad y tolerancia.

Jazmín Suaznabar (2014)

Ideología política desarrollada por la primera generación de sofistas en Atenas, en la que se impone ideas humanistas para el
gobierno democrático. Se considera que las leyes deben ser convencionales y no necesariamente basarse en el fundamento divino.

Huerta, C. (2001). “Análisis del poder político”. En Mecanismos constitucionales para el control del poder político (p.18)
Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/158/3.pdf

Sófocles (1969). Tragedias griegas. (Trad. C. Miralles). España: Salvat Editores, S.A. y Alianza Editorial, S.A, p. 94
Sófocles. Op. cit., p. 91. Ibídem, p. 101.

51
Bibliografía

Alvarado, M. (Coord.) (2009). Entre líneas: teorías y enfoques en la enseñanza


de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires: Manantial.

Arduni, S. (2000). Prolegómenos a una teoría general de las figuras. Murcia: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Murcia.

Barthes, R. y otros (1992). Literatura y educación. Buenos Aires: Centro Editor de América
Latina.

Bermudez, M. y Delgado, P. (eds.) (2012). Canon y educación literaria. Barcelona:


Ediciones Octaedro.

Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión.


Aproximaciones a la comprensión crítica. Universidad de Pompeu de Fabra: España.
Recuperado de http://repositori.upf.edu/ handle/10230/21237

Cépeda P. y Tavera E. (2005). Prueba de comprensión lectora y redacción. En Redacción


de textos formales: manual de consulta y modelo de redacción para escolares de 5.°de
secundaria.

Bordons, Gloria y Anna Díaz-Plaja (coords.)(2006). Enseñar literatura en secundaria. La


formación de lectores críticos, motivados y cultos. Barcelona: Editorial GRAÓ.

Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Buenos Aires: Gedisa.

Cerrillo, P. (2012). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Hacia una nueva
enseñanza de la literatura. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual.
Madrid: Fundación GSR.

CULLER, J. (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Editorial Crítica.

DIJK, T.n (1987). “La pragmática de la comunicación literaria”. En Mayoral, JoséAntonio


(Comp.). Pragmática de la comunicación literaria. Madrid: Arco Libros; pp. 171-194.

EAGLETON, Terry (1988). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura
Económica.

FERREIRO, Emilia. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. FCE: México

IPEBA (2011). “Marco de referencia de estándares de aprendizaje para el Perú”. Serie


Documentos técnicos. Lima: Impresión Arte Perú.

52
JAUSS, Hans Robert (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus.

JIMÉNEZ, E. (2013). Comprensión lectora vs. Competencia lectora: qué son y qué relación existe
entre ellas. pp. 65 – 74.

LLUCH, Gemma (2007). Invención de una tradición literaria. De la narrativa oral a la literatura para
niños. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha.

LÓPEZ, Amando y Eduardo Encabo (coords.) (2012). Didáctica de la literatura. Barcelona: Ediciones
Octaedro.

LOMAS, Carlos (coord.)(2008). Textos literarios y contextos escolares. La escuela en la literatura y la


literatura en la escuela. Barcelona: Editorial GRAÓ.

MENDOZA FILLOLA, Antonio (2004). La educación literaria. Bases para la


formación de la competencia lecto-literaria. Málaga: Ediciones Aljibe.

MONSALVE, M. (2012). “Habilidades argumentativas en la producción de textos con características


discursivas multimodales”. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura
/ IV Congreso Leer.es. Salamanca

MUNITA, Felipe y RIQUELME, Enrique (2009). “La arquitectura de la ficción y el lector infantil:
conjeturas sobre el proceso de articulación en la comprensión literaria”. Estudios pedagógicos 2, 261-
268.

RODARI, Gianni(1998). Gramática de la fantasía. Buenos Aires: Colihue.

SARDI, Valeria y BLAKE, Cristina.(2011). Poéticas para la infancia. Buenos Aires: La Bohemia.

Organización del Bachillerato Internacional (2013). Enfoques de la enseñanza y el aprendizaje.


Recuperado de
http://occ.ibo.org/ibis/occ/Utils/getFile2.cfm?source=/ibis/occ/spec/coord.cfm&filename
=https%3A%2F%2Fibpublishing%2Eibo%2Eorg%2Fdpatl%2Fes

Organización del Bachillerato Internacional (2014).Guía de Lengua y Literatura. OBI: Cardiff

Organización del Bachillerato Internacional (2011).Guía de Literatura. OBI: Cardiff

Organización del Bachillerato Internacional (2013).Guía de Teoría del conocimiento. OBI: Cardiff

53
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

I. DATOS GENERALES

Unidad:
Colegio de Alto Rendimiento:
Asignatura:
Grado y sección:
Horas pedagógicas:
Profesor(es):
Año lectivo:

II. VÍNCULO CON EL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO:


No: ______
Sí: ______ Título: ___________________________________________________

III. COMPETENCIA(S)
- Producción de textos escritos

IV. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS:
- Produce un texto organizando sus ideas de manera coherente donde se considera la pertinencia,
la precisión y la adecuación. Evita contradicciones, reiteraciones innecesarias, truncamientos,
información irrelevante o intromisiones, vaguedades y datos e ideas sin sentido.
- Evalúa de manera constante el texto tanto en contenido, convenciones de la lengua, recursos y
estrategias discursivas, léxico, integración de idea y originalidad con la finalidad de lograr el
propósito comunicativo que pretende

EVIDENCIA: Redacción de párrafos argumentativos

Actividades en la enseñanza- Recursos y Tiempo


aprendizaje materiales
Videos
- Observan las dos primeras presentaciones de una sesión de
debate de la Comunidad de Madrid.
Exposición inicial en contra
https://www.youtube.com/watch?v=KM0wyVn9sZw
Exposición inicial a favor
https://www.youtube.com/watch?v=JBJq3QFnPNI

- Los estudiantes deben escuchar y tomar nota las ideas más


importantes de cada postura.
- Reconstruyen uno o dos argumentos utilizados en el debate
para defender cada postura.
- Se presentan cada uno de los argumentos reconstruidos
- Se fomenta el diálogo y la discusión a partir las siguientes
preguntas:
¿Qué necesitamos para plantear un argumento?
¿Cuál es la estructura de un argumento?
¿Cuántas formas existen de presentar un argumento?
¿Cuáles son?
¿Cuál es el propósito de los argumentos?
¿Qué condiciones debe reunir un argumento para cumplir

54
su propósito?
Artículo: Lógica y
Recuperan revisan las siguientes fuentes y seleccionan argumentación
información orientadas por las siguientes preguntas:
Libro:
Claves de la
Apuntes de lógica y argumentación: argumentación
http://www.filosoficas.unam.mx/~cruzparc/apuntes.de.logica.pdf

Claves de la argumentación
http://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-
content/uploads/2013/05/las-claves-de-la-argumentacion-
corregido.pdf

- ¿Cuáles son los elementos de un argumento?


- ¿Cuál es la estructura un argumento?
- ¿Qué tipos de argumentos existen?
- ¿Cómo construir buenos argumentos?

El maestro presenta distintos argumentos para explicar la


estructura formal de un argumento (premisas, conclusiones)y los
Material de
tipos de argumentos ( analogía, ejemplos, autoridad, causas, lectura sobre :
inductivos, deductivos) Argumentos,
Leen dos textos argumentativos y en pares reconocen los estructura y
tipos
distintos tipos de argumentos y la estructura de cada uno de Presentación en
ellos. A partir de lo leído se formula las siguientes preguntas: PPT
- ¿En qué medida la argumentación ha contribuido en otras
áreas del conocimiento?
- ¿En qué medida la argumentación persuasiva contribuye al
desarrollo del conocimiento?

Seleccionan un tema de las propuestas por el maestro para


redactar los argumentos.
Buscan información confiable y pertinente sobre el tema elegido.
Seleccionan dos o tres fuentes con los siguientes criterios:
información pertinente, fuente confiable, información suficiente.

Planifican la redacción de dos argumentos para defender la


postura.

El docente durante la redacción proporciona herramientas para la


producción de párrafos argumentativos:
- Conectores adversativo o de oposición Material de
- Falacias apoyo sobre:
Conectores para
- Uso de signos de puntuación: coma y punto argumetación
- Verbos: frases verbales comunes en la argumentación Signos de
puntuación
Verbos para
Elaboran el primer borrador de su redacción en una ficha de argumentación
producción.
Intercambian producciones entre sus compañeros para revisar
considerando los criterios e indicadores de la rúbrica para textos
argumentativos.
Redactan la versión final de los argumentos.
Socializan sus producciones para recoger las opiniones de sus
compañeros.
Reflexionan sobre sus aciertos y desaciertos en sus
producciones:

- ¿Por qué es necesario recurrir a distintos tipos de

55
argumentos?
- ¿Qué garantiza la estructura formal de un
argumento?
- ¿Cuáles son los criterios de un argumento sólido y
veraz?
- ¿En qué tipos de textos podrías utilizar los argumentos?

V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Desempeños:
Produce un texto organizando sus ideas de manera coherente donde se considera la pertinencia, la
precisión y la adecuación. Evita contradicciones, reiteraciones innecesarias, truncamientos,
información irrelevante o intromisiones, vaguedades y datos e ideas sin sentido.
Evalúa de manera constante el texto tanto en contenido, convenciones de la lengua, recursos y
estrategias discursivas, léxico, integración de idea y originalidad con la finalidad de lograr el
propósito comunicativo que pretende

CRITERIO(S) DE INDICADORES
EVALUACIÓN
- Presenta ideas coherentes que defienden la idea central.
No hay contradicciones, reiteraciones innecesarias,
truncamientos, información irrelevante o intromisiones,
vaguedades y datos e ideas sin sentido.
- Se evidencia organización y secuencia de las ideas a lo
largo del texto en oraciones, frases y párrafos.
Organización e
integración de ideas
- Utiliza con propiedad las convenciones de citas y
referencias de la norma APA sexta edición.
- Utiliza conectores lógicos y el punto y seguido para
establecer conexiones adecuadas entre las frases,
oraciones y párrafos, de modo que se destaquen las
relaciones de sentido o significado, lo cual garantiza,
también, la coherencia.

 Evidencia adecuación gramatical a lo largo del texto. No


hay discordancias de género, número o persona a nivel
morfosintáctico.
 Evidencia manejo lexical o conocimiento vocabulario.
Uso de la lengua  Evidencia manejo de la ortografía (evita errores por
comisión u omisión): tildación adecuada, uso adecuado de
mayúsculas y de grafías.

VI. BIBLIOGRAFÍA y/o RECURSOS DE SOPORTE PARA EL DOCENTE Y ESTUDIANTE (LIBROS,


PLATAFORMAS, PÁGINAS WEB, ETC)

56
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

VII. DATOS GENERALES

Unidad:
Colegio de Alto Rendimiento:
Asignatura:
Grado y sección:
Horas pedagógicas: 3 horas pedagógicas
Profesor(es):
Año lectivo:

VIII. VINCULO CON EL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO:

No: ______
Sí: ______ Título: ___________________________________________________

IX. COMPETENCIA(S)

- Comprensión de textos escritos

X. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS:
• Identifica el contenido global y específico, la estructura interna y externa, los recursos y las
estrategias discursivas del texto.
Establece vínculos entre estos elementos con la finalidad de configurar el sentido de distintos
tipos de texto.
• Comenta las implicaciones, las suposiciones, las conclusiones, punto de vista e intenciones que
se deducen de los textos a partir del análisis exhaustivo.
• Comenta la ideología, las representaciones y los valores sociales y culturales que subyacen a los
textos a partir de señales o rasgos explícitos en el texto.
• Opina sobre el contenido, forma, valores sociales y culturales de los textos leídos y sustenta los
efectos en el lector.
EVIDENCIA: Análisis un texto argumentativo

Actividades en la enseñanza- Recursos y Tiempo


aprendizaje Materiales
Comics
sobre el uso 30 minutos
Los estudiantes revisan algunos comics para poder comprender el del app Uber
contexto del tema a leer.
Los estudiantes leen estos comics y dialogan sobre las siguientes
aspectos:
- Qué ideas existen respecto a esta aplicación
- Qué actitudes o posiciones surgen a partir de la aplicación
- Qué conceptos necesitamos saber para comprender el tema
- En qué contexto se utiliza este sistema.
Los estudiantes comentan sus conclusiones en grupos a partir de
las preguntas. Exponen sus conclusiones y el docente fomenta la
discusión a partir de posiciones opuestas.
Artículo de

57
El docente presenta un artículo de opinión: La mediocridad con opinión
pancarta de María Luisa del Río. Publicado en Opinión de Perú 21. 50 minutos
http://peru21.pe/opinion/maria-luisa-rio-mediocridad-pancarta-
2256808
Los estudiantes deben realizar un análisis a partir de una ficha de
análisis de textos escritos en dos planos: Plano de significado y
plano formal.
Previo a ello se sugiere discutir el contexto de partida: Ficha de
análisis
- Quién es el autor, sus propósitos, su imagen, sus
opositores. su nivel cultural e ideología; el lugar, momento y
circunstancias de producción del discurso, las influencias
culturales y sociales del autor sobre el discurso.
El análisis debe partir del plano de significado o nivel temático
mediante estas preguntas:
Significados globales:

- ¿De qué trata el tema? ¿Quiénes son los actores? ¿Qué se


dice de ellos? ¿Cuál es su punto de vista? ¿Cuáles son los
argumentos?
Significados locales: Implícito o Indirectos:
 ¿Qué ideas están subyacentes? ¿Cuáles son los supuestos
implícitos en el discurso? ¿Cuáles son las implicaciones del
texto?

El docente debe explicar con claridad y ejemplos “supuesto” Presentación


en PPT
implicaciones” para que puedan responder a las preguntas. sobre
Supuestos,
Significados locales: Explícitos o directos implicaciones
- ¿Qué dice explícitamente el discurso? ¿Qué tipo de texto
es? ¿Cuál es su estructura? ¿Qué secuencia discursiva
domina el texto? ¿Cuáles son las estructuras léxicas y
sintácticas de superficie? ¿Qué recursos retóricos se
utilizan? ¿Se utilizan los símiles, las metáforas, las ironías,
los rodeos, eufemismos, etc.?

El docente debe demostrar con ejemplos claros cómo se 50 minutos


entiende el eufemismo y la ironía. Presentación
en PPTsobre
Los estudiantes exponen el análisis del plano del significado o nivel eufemismos,
ironía.
temático. Discute sus significados o interpretaciones a las que ha
llegado.

El análisis debe pasar a un segundo plano: plano formal / Texto -


contexto

Estructuras formales sutiles:


- ¿Qué falacias se evidencian en el texto? ¿Qué información
crucial se omite? ¿Qué ideas son reiterativas? ¿Qué
información no es precisa? ¿Qué información se mitiga?
¿Qué información se resalta? ¿Qué información es
arbitraria?

Aquí se debe indagar sobre las representaciones mentales


históricas, políticas, económicas y sociales que confirman el vínculo
entre el discurso y la cultura
- ¿Cuál es la intención del texto?
- ¿Cuál es la ideología que subyace en el texto?
- ¿Cuáles son las representaciones establecidas sobre la
realidad (imaginarios, visiones, valores) que reconstruye
este discurso?
En este corte, antes de analizar el contexto de llegada, se discutirá

58
dos preguntas vinculadas al Discurso y los aparatos sociales con la
finalidad de reflexionar sobre la influencia del discurso en la
construcción de pensamiento y mentalidad del hombre y, por ende,
de la realidad.

- ¿De qué manera las construcciones mediáticas, a través del


discurso, afectan directamente a la identidad de una comunidad o
sociedad?
- ¿Cómo el abuso de poder social, el dominio y la desigualdad han
sido practicados a través del discurso?
- ¿Cómo el conocimiento se construye a través del discurso?

Contexto de llegada:
- ¿Qué opinión tengo sobre el tema y sus intenciones?
- ¿Qué otras opiniones existen sobre este tema?
- ¿Con qué situaciones se vincula?
- ¿Cómo estos planteamientos e ideas influyen en las
interacciones humanas?
- ¿Qué utilidad tiene este mensaje?

Los estudiantes presentan su análisis del Plano formal /texto-


contexto y discuten las ideas o conclusiones a las que han llegado.

Los estudiantes redactan una breve síntesis del análisis que


lograron de los dos planos del texto. Si bien el análisis fue grupal, se
sugiere que la producción escrita sea individual.

Los estudiantes comparten sus producciones y sus compañeros la


califican con una rúbrica para el análisis.

XI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DESEMPEÑOS
• Identifica el contenido global y específico, la estructura interna y externa, los recursos y las
estrategias discursivas del texto.
Establece vínculos entre estos elementos con la finalidad de configurar el sentido de distintos
tipos de texto.
• Comenta las implicaciones, las suposiciones, las conclusiones, punto de vista e intenciones que
se deducen de los textos a partir del análisis exhaustivo.
• Comenta la ideología, las representaciones y los valores sociales y culturales que subyacen a los
textos a partir de señales o rasgos explícitos en el texto.
• Opina sobre el contenido, forma, valores sociales y culturales de los textos leídos y sustenta los
efectos en el lector.

CRITERIO(S) DE INDICADORES
EVALUACIÓN
- Identifica el contexto sociocultural en el que fue escrito el texto leído.
Conocimiento y - Deduce el propósito del texto considerando el contexto sociocultural del
comprensión autor
- Deduce las ideologías, estereotipos, perspectivas que se traducen en el
texto como expresión del contexto sociocultural.
- Sostiene su crítica con argumentos contundente basado en un análisis
exhaustivo.
- ….falta

59
ANEXO 1
PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Lee el siguiente texto, analízalo, interprétalo y evalúalo. Luego responde a las siguientes
preguntas.
Tiempo: 25 minutos

TEXTO 1
Las delaciones premiadas
Revelaciones como las del potentado Odebrecht abren una oportunidad en los países
latinoamericanos para hacer un gran escarmiento contra los mandatarios corruptos

Algún día habrá que levantar un monumento en homenaje a la compañía brasileña Odebrecht,
porque ningún Gobierno, empresa o partido político ha hecho tanto como ella en América Latina
para revelar la corrupción que corroe a sus países ni, por supuesto, obrado con tanto empeño
para fomentarla […].

La compañía Odebrecht ha gastado cerca de 800 millones de dólares en coimas (sobornos) a


jefes de Estado, ministros y funcionarios para obtener licitaciones y contratos que, casi siempre
escandalosamente sobrevaluados, le permitían obtener ganancias sustanciosas. Esto venía
ocurriendo hace muchos años y, acaso, nunca hubiera sido castigado si entre sus cómplices no
estuviera buena parte de la directiva de Petrobras, la petrolera brasileña que, investigada por un
juez fuera de lo común, Sergio Moro —es un milagro que esté todavía vivo—, destapó la caja de
los truenos

[…] Hasta el momento hay tres mandatarios latinoamericanos implicados en los sucios enjuagues
de Odebrecht: de Perú, Colombia y Panamá. Y la lista sólo acaba de comenzar. El que está en la
situación más difícil es el expresidente peruano Alejandro Toledo, a quien Odebrecht habría
pagado 20 millones de dólares para asegurarse los contratos de dos tramos de la Carretera
Interoceánica que une, a través de la selva amazónica, al Perú con el Brasil. […] Me apena mucho
el caso de Toledo porque, como ha recordado Gustavo Gorriti en uno de sus excelentes artículos,
él encabezó con gran carisma y valentía hace 17 años la formidable movilización popular en el
Perú contra la dictadura asesina y cleptómana de Fujimori y fue un elemento fundamental en su
desplome. No sólo yo, toda mi familia se volcó a apoyarlo con denuedo. Mi hijo Gonzalo se gastó
los ahorros que tenía en la gran Marcha de los Cuatro Suyos, en la que miles, acaso millones, de
peruanos se manifestaron en todo el país a favor de la libertad. Mi hijo Álvaro dejó todos sus
trabajos para apoyar a tiempo completo la movilización por la democracia y, a la caída de
Fujimori, su campaña presidencial hasta la primera vuelta, y fue uno de sus colaboradores más
cercanos. Luego, algo extraño ocurrió: rompió con él, de manera precipitada y ruidosa. Alegó que
había oído, en una reunión de Toledo con amigos empresarios, algo que lo alarmó sobremanera:
Josef Maiman, el expotentado israelí, dijo que quería comprar una refinería que era del Estado y
un canal de televisión. (Maiman, según las denuncias de Odebrecht, ha sido el testaferro del
expresidente y sirvió de intermediario, haciendo llegar a Toledo por lo menos 11 de los 20
millones recibidos bajo mano para favorecer a aquella empresa). Cuando ocurrió aquello, pensé
que la susceptibilidad de Álvaro era exagerada e injusta y hasta tuvimos un distanciamiento.
Ahora, me excuso con él y alabo sus sospechas y olfato justiciero.

Espero que Toledo regrese al Perú motu proprio, o lo regresen, y sea juzgado imparcialmente,
algo que, a diferencia de lo que ocurría durante la dictadura fujimorista, es perfectamente posible
en nuestros días. Y si es encontrado culpable, que pague sus robos y la enorme traición que
habría perpetrado con los millones de peruanos que votamos por él y lo seguimos en su campaña
a favor de la democratización del Perú contra los usurpadores y golpistas. Lo traté mucho en esos

60
días y me parecía un hombre sincero y honesto, un peruano de origen muy humilde que por su
esfuerzo tenaz había —según le gustaba decir— “derrotado a las estadísticas”, y estaba seguro
de que haría un buen gobierno. Lo cierto es que —pillerías aparte, si las hubo— lo hizo bastante
bien, pues en esos cinco años se respetaron las libertades públicas, empezando por la libertad
para una prensa que se encarnizó con él, y por la buena política económica, de apertura e
incentivos a la inversión, que hizo crecer al país. Todo eso ha sido olvidado desde que se
descubrió que había adquirido costosos inmuebles y dio unas explicaciones —alegando que todo
aquello había sido adquirido por su suegra ¡con dinero del celebérrimo Josef Maiman!— que en
vez de exonerarlo nos parecieron comprometerlo todavía más.

Las “delaciones premiadas” de Odebrecht abren una oportunidad soberbia a los países
latinoamericanos para dar un gran escarmiento a los mandatarios y ministros corruptos de las
frágiles democracias que han reemplazado en la mayor parte de nuestros países (con las
excepciones de Cuba y Venezuela) a las antiguas dictaduras. Nada desmoraliza tanto a una
sociedad como advertir que los gobernantes que llegaron al poder con los votos de las personas
comunes y corrientes aprovecharon ese mandato para enriquecerse, pisoteando las leyes y
envileciendo la democracia. La corrupción es, hoy en día, la amenaza mayor para el sistema de
libertades que va abriéndose paso en América Latina luego de los grandes fracasos de las
dictaduras militares y de los sueños mesiánicos de los revolucionarios. Es una tragedia que,
cuando la mayoría de los latinoamericanos parece haberse convencido de que la democracia
liberal es el único sistema que garantiza un desarrollo civilizado, en la convivencia y la legalidad,
conspire contra esta tendencia positiva la rapiña frenética de los gobernantes corruptos.
Aprovechemos las “delaciones premiadas” de Odebrecht para sancionarlos y demostrar que la
democracia es el único sistema capaz de regenerarse a sí mismo.

Vargas, M. (19 feb 2017). Las delaciones premiadas. En País. Recuperado de


http://elpais.com/elpais/2017/02/17/opinion/1487335185_775112.html

1. ¿Cuál es el tema del texto?


A. La corrupción en la sociedad democrática
B. La dictadura fujimorista frente al gobierno democrático de Toledo.
C. La frágil democracia liberal y la dictadura militar en Latinoamérica.
D. Los mandatarios corruptos implicados en la empresa Odebrecht.
E. La develación de casos de corrupción en la empresa Odebrecht.

2. ¿Cuál es la tesis que defiende el autor?


A. El caso Odrebecht es una oportunidad para develar la corrupción en la democracia
latinoamericana.
B. Los mandatarios corruptos implicados en el caso Odebrecht deben recibir sanción
como evidencia de una sociedad democrática.
C. La democracia latinoamericana se ha visto debilitada por la dictadura y corrupción de
sus gobernantes.
D. Los gobernantes corruptos deben ser sancionados como escarmiento de su traición a
los ciudadanos que confiaron en ellos.

3. Es una deducción del texto.


A. El autor fue detractor del gobierno del ex mandatario Alberto Fujimori.
B. Alberto Fujimori fue uno de mandatarios más corruptos de Latinoamérica.
C. El expresidente Toledo denunció los delitos cometidos por Alberto Fujimori.
D. Toledo ha cometido delitos por el que alguna vez lucho en contra.

4. Es un supuesto que se evidencia en el texto.

61
A. Conocer a una persona no permite juzgarla con objetividad.
B. Los jueces se rehúsan a investigar casos de corrupción de mandatarios.
C. Las dictaduras nunca llegaron a cumplir sus objetivos por los que nacieron.
D. Las personas humildes son aquellas que son mejores trabajadores o servidores.

5. ¿Qué recursos de estilo utilizó el autor?


A. Metáforas – doble adjetivación
B. Anáforas – hipérboles
C. Comparaciones – analogías
D. Adjetivación - paradojas

6. Explica el uso de los recursos en relación al significado del texto:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

7. Menciona una estrategia discursiva que utilizó el autor y explica su relación con el
significado del texto.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

8. ¿Qué representaciones sociales y políticas se construyen en el texto leído?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

9. ¿Qué información se mitiga en el texto? ¿Por qué? ¿Qué información se esconde en el


texto? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
___________________________________________
10. ¿Cuál es la intención del Texto leído? Sustenta con los recursos, estructura y el
lenguaje.

62
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

11. ¿Qué opinión tienes sobre el tema? ¿Qué otras opiniones pueden surgir al respecto?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

MATRIZ PARA ELABORAR LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN

CAPACIDAD INDICADORES ítems


Obtiene
Identifica con precisión información explícita en el texto.
1 información 1

Identifica la estructura, los recursos estilísticos y el


5
lenguaje que configuran el significado.
Analiza e interpreta Deduce los supuestos, las implicaciones, los implícitos
textos en relación a partir de la información explícita. 2,3,4
al contexto
sociocultural e Interpreta el significado del texto a partir del análisis del
2 6,7,9
intención del autor contenido, estructura, recursos y lenguaje
y efectos en el Deduce el propósito del texto considerando el contexto
10
lector. sociocultural del autor.
Deduce las ideologías, estereotipos, perspectivas que
se traducen en el texto como expresión del contexto 8
sociocultural.
Evalúa la forma,
contenido, y el Sostiene su opinión con argumentos contundente
3 11
contexto de los basado en un análisis exhaustivo.
textos escritos.

63
ANEXO 2
PRUEBA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Lea atentamente los textos 1, 2 y 3 relacionados al tratamiento estético. En cada uno hay un tratamiento sobre este tema, tanto en
contenido y en forma. Utiliza la información para expresar tu propia opinión. Sustenta con argumentos y ejemplos tu punto de
vista, a favor o en contra.
Considerará los siguientes criterios y subcriterios para producir el texto.

Tiempo total: 100 min.

Criterio Subcriterios Puntaje NOTA


Comprensión del tema y la información
Conocimiento Plan de redacción
y comprensión Respuesta a la consigna
de textos
Uso y procesamiento de la información
Argumentación y contraargumentación
Originalidad y Secuencia discursiva y efectos
criticidad Introducción
Conclusión
Citas
Organización y
Referencias
desarrollo de
Coherencia
ideas Cohesión
Registro
Uso de la Adecuación gramatical
lengua Manejo lexical
Ortografía

TEXTO 1

La construcción social y cultural del cuerpo


Por: Ángel Acuña Delgado
Si partimos por asumir la gran influencia que la cultura posee como elemento orientador y
configurador del comportamiento humano, entrando ya en el motivo principal de este trabajo nos
podemos interrogar preguntándonos si es acertado o no pensar en la “construcción social y cultural
del cuerpo”. Para dar respuesta a esta cuestión se hace preciso superar la influencia que el
pensamiento occidental ha tenido con respecto a las dicotomías cuerpo-alma y naturaleza-cultura;
ya que nos enfrentamos con un hecho en el que confluyen internamente la carne (la naturaleza, la
materia) y el sentido (la cultura, el espíritu)(García Selgas 1994:60). Hecho en donde el ser y el
tener forma parte de la misma unidad.
El cuerpo humano es receptor de los acontecimientos sociales y culturales que suceden a su
alrededor, y además constituye una unidad biológicamente cambiante que en contacto con su
entorno se halla sujeto a significados diversos, importantes para la comunicación social (Salinas
1994:87). En ese sentido, las diferencias sexuales entre hombre y mujer no solo obedecerían a
factores biológicos predeterminados, sino también a la influencia de factores sociales y culturales.
Si la biología explica las singularidades de sexo, la realidad social y cultural explica la construcción
de una identidad diferencial de género.

Como viene a afirmar B. Vazquez (1987), aún hoy persisten ciertas desigualdades en lo que
respecta a la consideración corporal en razón de género; si para los varones el cuerpo es
“potencial de acción”, orientado hacia sí mismo y hacia el exterior; la mujer “vive su cuerpo en

64
función de los demás”, para la seducción del varón, y para la maternidad de los hijos, poseyendo
así un carácter de “bien social”. El comportamiento sexual posee un significado simbólico
(intencionado y programado), que no es necesariamente reproductivo (en ciertas culturas, la
mística alrededor de la virginidad femenina, los tabúes en torno a la masturbación, etc. posee una
lectura cultural) (Salinas 1994:92).

Es lícito, pues, plantear la cuestión de la sociabilidad de nuestro cuerpo puesto que la educación
tiende en cierta medida a modelarlo, a formarlo; más exactamente a dar a nuestro cuerpo una
determinada hechura de conformidad con las exigencias normativas de la sociedad en que vivimos.
El juicio social y, por consiguiente, los valores que éste supone no solo condicionan nuestro
comportamiento por obra de la censura que ejercen y por los sentimientos de culpabilidad que
suscitan (y conjuntamente por los ideales sublimados que proyectan y promueven), sino que
además estructuran indirectamente nuestro cuerpo mismo en la medida en que gobiernan su
crecimiento (con normas de peso o estatura, por ejemplo), su conservación (con prácticas higiénicas
y culinarias), su presentación (con cuidados estéticos, vestimentas, etc.) y su expresión afectiva
(con signos emocionales).
Esta estructuración social del cuerpo, por una parte afecta a toda nuestra actividad más inmediata y
aparentemente más natural (nuestras posturas, actitudes, o movimientos más espontáneos) y, por
otra parte, es el resultado no solo de la educación propiamente dicha sino también de la simple
imitación o adaptación.

Tomado de: Boletín Antropológico. Año 20, Vol 1, Nº 51, Enero-Abril 2001, ISSN: 1325-2610. Universidad de Los Andes. Mérida.
Angel Acuña Delgado. El cuerpo en la interpretación de las culturas, pp. 31-52

TEXTO 2

La dolorosa, costosa y cada vez más popular operación para alargar las piernas y aumentar de estatura
Antía Castedo BBC
Mundo 24 mayo 2016

El colombiano Esteban Ordóñez pasó varios meses lejos


de casa, en un país frío y desconocido, con las dos tibias
fracturadas y unos aparatos enganchados a las piernas para
lograr crecer unos cuantos centímetros.
Ordóñez (no es su nombre verdadero) tenía 20 años cuando
decidió poner fin a un complejo de baja estatura que lo tenía
"desesperado".
Medía 1,61 metros y se sentía mal consigo mismo, hasta tal punto
que su complejo se había convertido en un "problema psicológico",
le explica a BBC Mundo en conversación por Skype.
Tras hablarlo con su padre y "buscar y buscar un método para poder crecer", en 2014 viajó al Centro Ilizarov de
traumatología restaurativa y ortopedia en Kurgan, Rusia. Allí, a 12.600 kilómetros de su Cali natal, pasó cinco
meses solo, en pleno invierno ruso, tras someterse a una dolorosa operación de aumento de estatura.
Tras fracturarle el hueso de la tibia en dos sitios, le colocaron dos aparatos fijadores externos unidos al hueso mediante dos
tornillos largos.

65
Cada día, Esteban iba creciendo milímetro a milímetro. Al cabo de cinco meses, había crecido 5,5 centímetros.
Los médicos también le subsanaron una deformidad que tenía en los pies y que hacía que estuvieran ligeramente torcidos, y
corrigieron el arqueamiento de sus piernas. Pero para él, la razón principal para tanto esfuerzo era clara: aumentar su
estatura. Su familia pagó 16.000 euros entre el tratamiento, el pasaje de avión, la visa y la alimentación "extra", porque a
este colombiano le costó adaptarse a la comida "poco sabrosa" de un hospital ruso.
Dolor y disciplina
El nombre del hospital donde fue intervenido Esteban hace referencia al médico soviético Graviil A. Ilizarov, quien
desarrolló la primera técnica que permitió el alargamiento de extremidades al ver que si un hueso se sometía a un
proceso de separación, podía regenerarse.
Los principios descubiertos por él en la década de los años 50 se aplican todavía en todo el mundo para corregir
malformaciones congénitas, tratar a niños con diferencias en el largo de sus extremidades o a personas que han
perdido sustancia ósea tras un accidente, por ejemplo.
Pero cada vez más gente se somete a estas intervenciones dolorosas, caras y no exentas de complicaciones por
motivos estéticos.
Esteban, que contó su experiencia en un blog, recibe constantes preguntas de gente que también quiere aumentar su
estatura. "Hola, me llamo Carol, tengo 21 años y mido 1,55 m. Quisiera saber si se puede crecer de 8 a 10 cm y cuánto sería
el costo", escribe una internauta en el blog.
BBC Mundo habló con otro joven latinoamericano que viajó a un centro en Estados Unidos y quien dijo haber pagado
US$175.000 para crecer 12 centímetros desde los 1,69 que medía. Pero esta persona no quiso que su testimonio figurara en este
reportaje por miedo a que su identidad fuera descubierta. […]
Recuperado el 06 de octubre de 2016 de:

TEXTO 3
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160524_operacion_alargamiento_piernas_altura_rusia_colombia_salud_ac

Diario-La Razón / Iván Condori - Santa Cruz 22


de julio de 2012

El que sólo las mujeres acudan al bisturí para mejorar su


aspecto físico es una falsa impresión. El número de
consultas, tratamientos e intervenciones a los que se
someten los varones echan por tierra la creencia de que la
cirugía estética es “cosa de mujeres”.
Un número cada vez más creciente de pacientes de sexo
masculino recurre a los especialistas para “corregir
defectos” a través de cirugía de nariz, párpados, mentón, orejas
y lipoescultura, además de implante capilar, que son los
servicios más requeridos.
La ciudad de Santa Cruz es una referencia en esta materia y no
sólo del país, sino de la región. Dos cirujanos plásticos de esta
urbe calculan que entre el 30% y 40% de sus pacientes es varón y
que el interés que éstos expresan en mejorar su aspecto es
similar al de cualquier mujer.
Recuperado el 07 de octubre de 2016 de:
http://www.la- razon.com/sociedad/personas-acuden-bisturi-estetica- varones_0_1655234469.html

66
TABLA DE DESEMPEÑOS DE TERCER, CUARTO Y QUINTO GRADO

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS

DESEMPEÑOS DE TERCER GRADO


• Explica el tema, propósito comunicativo del texto cuando presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo
complementario clasificando y sintetizando la información.
• Explica las implicaciones, las suposiciones, las conclusiones, puntos de vista e intenciones que se deducen de los textos orales a
partir del análisis del texto.
• Explica la ideología, las representaciones y los valores sociales y culturales que subyacen a los textos a partir de señales o rasgos
explícitos e implícitos en el texto.
• Planifica el texto considerando el propósito comunicativo, la secuencia discursiva, el tipo de destinatario. Selecciona información
suficiente, pertinente y confiable para producir el texto.
• Produce un discurso organizando sus ideas de manera coherente donde se considera la pertinencia, la precisión y la adecuación.
Utiliza los recursos verbales y paraverbales, literarias que demuestren su creatividad para lograr el propósito comunicativo. Plantea
una postura crítica original sobre lo que produce que es consecuencia de revisión de otras perspectivas o posturas.
Comprensión y • Opina sobre el contenido, forma, recursos verbales y paraverbales, valores sociales y culturales de los discursos que escucha y
expresión oral sustenta los efectos que causa en el interlocutor.
• Participa en diversos interacciones orales alternando los roles de hablante y oyente. Decide estratégicamente cómo y en qué
momento participar recurriendo a su saber previo y a la información producto de la indagación con la finalidad de sustentar, persuadir
y contraargumentar. Utiliza estrategias discursivas pertinentes, y normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.

DESEMPEÑOS DE CUARTO GRADO

• Explica el tema, propósito comunicativo del texto cuando presenta información especializada y abstracta. Distingue lo relevante de lo
complementario clasificando y sintetizando la información.
• Explica con perspicacia las implicaciones, las suposiciones, las conclusiones, puntos de vista e intenciones que se deducen de los
textos orales a partir del análisis del texto.
• Explica con perspicacia la ideología, las representaciones y los valores sociales y culturales que subyacen a los textos a partir de
señales o rasgos explícitos e implícitos en el texto.
• Planifica el texto considerando el propósito comunicativo, la secuencia discursiva, el tipo de destinatario. Selecciona de manera
estratégica información suficiente, pertinente y confiable para producir el texto.

67
• Produce un discurso organizando sus ideas de manera coherente donde se considera la pertinencia, la precisión y la adecuación.
Utiliza los recursos verbales y paraverbales, literarias que demuestren su creatividad para lograr el propósito comunicativo. Plantea
una postura crítica original sobre lo que produce que es consecuencia de revisión de otras perspectivas o posturas y de indagación
aguda.
• Opina de manera crítica sobre el contenido, forma, recursos verbales y paraverbales, valores sociales y culturales de los discursos
que escucha y sustenta los efectos que causa en el interlocutor.
• Participa en diversos interacciones orales alternando los roles de hablante y oyente. Decide estratégicamente cómo y en qué
momento participar recurriendo a su saber previo y a la información producto de la indagación con la finalidad de sustentar, persuadir,
contraargumentar y consensuar. Utiliza estrategias discursivas pertinentes, y normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
DESEMPEÑOS DE TERCER GRADO
• Identifica el contenido global y específico, la estructura interna y externa, los recursos y las estrategias discursivas del texto.
Establece vínculos entre estos elementos con la finalidad de configurar el sentido de distintos tipos de texto.
• Comenta las implicaciones, las suposiciones, las conclusiones, punto de vista e intenciones que se deducen de los textos a partir del
análisis exhaustivo.
• Comenta la ideología, las representaciones y los valores sociales y culturales que subyacen a los textos a partir de señales o rasgos
explícitos en el texto.
• Sintetiza las ideas de los textos leídos a través de procesos de generalización, elisión, construcción y selección.
• Opina sobre el contenido, forma, valores sociales y culturales de los textos leídos y sustenta los efectos en el lector.
DESEMPEÑOS DE CUARTO Y QUINTO GRADO
Comprensión de • Identifica el contenido global y específico, la estructura interna y externa, los recursos, las estrategias discursivas y el estilo.
textos escritos Establece vínculos entre estos elementos con la finalidad de configurar el sentido de distintos tipos de texto.
• Plantea interpretaciones profundas y coherentes que son consecuencia de un análisis agudo y minucioso a través del uso de una
metodología de análisis crítica.
• Discute las interpretaciones variadas y divergentes que se plantean de un mismo texto y sustenta con convicción a partir del análisis.
• Explica cómo las obras literarias son representantes de su género y periodo a las que pertenecen.
• Explica cómo el contexto influye en la producción de la obra literaria como en la recepción de la misma.
• Comenta con perspicacia la ideología, las representaciones y los valores sociales y culturales que subyacen a los textos a partir de
señales o rasgos explícitos en el texto.
• Sintetiza las ideas de los textos leídos a través de procesos de generalización, elisión, construcción y selección.
• Opina con convicción sobre la representación de la obra respecto a su género y período, los modos en que los valores culturales se
expresan en la literatura y la importancia del contexto en el cual se escribe y se recibe una obra literaria.
DESEMPEÑOS DE TERCER GRADO
• Planifica el texto considerando el propósito comunicativo, el tipo de texto, la secuencia discursiva y el tipo de destinatario. Selecciona

68
información suficiente, pertinente y confiable para producir el texto.
• Maneja información confiable y pertinente como consecuencia de la indagación, revisión y selección de diversas fuentes.
• Produce un texto organizando sus ideas de manera coherente donde se considera la pertinencia, la precisión y la adecuación. Evita
contradicciones, reiteraciones innecesarias, truncamientos, información irrelevante o intromisiones, vaguedades y datos e ideas sin
sentido. Estructura las ideas respetando la estructura interna de un párrafo basado en ideas principales y secundarias, que
desarrollan la idea central, respeta la estructura externa: introducción, desarrollo y conclusión.
• Produce un texto donde se revela el manejo eficiente de la intertextualidad para explicar, fortalecer y sustentar sus ideas. Se respeta
las convenciones de citado y referencias del modelo APA sexta edición de fuentes primarias y secundarias que requiera para su fin.
• Produce un texto que evidencia adecuación gramatical a lo largo del texto y manejo adecuado de la ortografía, evita errores por
comisión u omisión. Evidencia manejo lexical o conocimiento de vocabulario adecuado al contexto comunicativo y a los destinatarios.
Producción de • Produce un texto que evidencie el uso adecuado de recurso y estrategias discursivas lingüísticas y literarias que demuestren su
textos escritos creatividad para lograr el propósito comunicativo. Plantea una postura crítica original sobre lo que produce como consecuencia de
revisión de otras perspectivas o posturas.
• Evalúa de manera constante el texto tanto en contenido, convenciones de la lengua, recursos y estrategias discursivas, léxico,
integración de idea y originalidad con la finalidad de lograr el propósito comunicativo que pretende.

DESEMPEÑOS DE CUARTO Y QUINTO GRADO


• Planifica el texto considerando el propósito comunicativo, el tipo de texto, la secuencia discursiva y el tipo de destinatario. Selecciona
información suficiente, pertinente, confiable y estratégica para producir el texto.
• Maneja información confiable y pertinente como consecuencia de la indagación, revisión y selección de diversas fuentes primarias y
secundarias.
• Produce un texto organizando sus ideas de manera coherente donde se considera la pertinencia, la precisión y la adecuación. Evita
contradicciones, reiteraciones innecesarias, truncamientos, información irrelevante o intromisiones, vaguedades y datos e ideas sin
sentido. Estructura las ideas de manera estratégica respetando la estructura interna de un párrafo y la estructura externa según el
tipo de texto con la finalidad de lograr el propósito comunicativo: demostrar o persuadir.
• Produce un texto donde se revela el manejo eficiente de la intertextualidad para comparar, sustentar, validar o discutir sus ideas. Se
respeta las convenciones de citado y referencias del modelo APA sexta edición tanto de fuentes primarias y secundarias que requiera
para su fin.
• Produce un texto que evidencia adecuación gramatical a lo largo del texto y manejo adecuado de la ortografía, evita errores por
comisión u omisión. Evidencia manejo lexical o conocimiento de vocabulario técnico adecuado al contexto comunicativo y a los
destinatarios.
• Produce un texto que evidencie el uso adecuado de recurso y estrategias discursivas lingüísticas, literarias y visuales que demuestren
su creatividad para lograr el propósito comunicativo. Plantea una postura crítica original sobre lo que produce que es consecuencia de
revisión de otras perspectivas o posturas y de indagación aguda.
Evalúa de manera constante el texto tanto en contenido, convenciones de la lengua, recursos y estrategias discursivas, léxico,
convenciones de citado y referencias, originalidad con la finalidad de lograr con eficacia el propósito comunicativo que pretende.

69
DESEMPEÑOS DE TERCER GRADO
• Explica cómo los recursos y técnicas literarias son usados para configurar el significado o sentido de la obra.
Apreciación • Plantea interpretaciones coherentes que son consecuencia de un análisis agudo y minucioso.
literaria • Comenta la ideología, las representaciones y los valores sociales y culturales que subyacen a los textos literarios a partir de señales o
rasgos explícitos en el texto.
• Opina sobre el contenido, técnica, estilo y lenguaje de los textos leídos y sustenta los efectos en el lector.

DESEMPEÑOS DE CUARTO Y QUINTO GRADO


• Utiliza de manera eficiente una metodología de análisis literario que facilita el estudio profundo y exhaustivo y de la obra o fragmento.
• Explica con eficacia cómo la estructura, los recursos y técnicas literarias son usados para configurar el tema, significado o sentido de
la obra.
• Plantea interpretaciones profundas y coherentes que son consecuencia de un análisis agudo y minucioso a través del uso de una
metodología de análisis crítica.
• Discute las interpretaciones variadas y divergentes que se plantean de un mismo texto y sustenta con convicción a partir del análisis
• Comenta la ideología, las representaciones y los valores sociales y culturales que subyacen a los textos literarios a partir de señales o
rasgos explícitos o que subyacen al texto.
• Opina sobre el contenido, técnica, estilo y lenguaje de los textos leídos y sustenta si se logran las intenciones del autor y los efectos
en el lector.

70

Vous aimerez peut-être aussi