Vous êtes sur la page 1sur 12

Unidad 1.

El conocimiento y sus problemas


Las competencias que desarrollarás en este módulo son las siguientes:
Identificar diversos problemas de conocimiento mediante la identificación de formas y
áreas de
conocimiento
Identificar las fuentes de problemas de conocimiento mediante el análisis de la
argumentación
falaz
Evaluar las justificaciones que se proporcionan cuando se afirma “yo sé que…”, en
argumentos
sólidos, que contribuyen a enmendar el Pensamiento Crítico
Reorganizar al conocimiento de acuerdo a criterios justificados basados en tu propia
lógica
Introducción
Este módulo lo dedicaremos a la reflexión de los diferentes problemas del
conocimiento.
Los medios de comunicación a través de televisión, prensa, internet, etc., nos
proporcionan datos que debemos procesar con mucho cuidado antes de asumirlos
como conocimientos.
Competencias de la unidad:
Las competencias que desarrollarás en esta unidad son las siguientes:
Reconocer el elemento “conocimiento” como parte fundamental del Pensamiento
Crítico
Comprender el sentido de la epistemología y sus características principales
Identificar problemas de conocimiento en diversas fuentes
Identificar información falaz y verídica en diversas fuentes

Tema 1. ¿Qué es un problema de conocimiento?


Tema 2. Cómo y dónde se identifican los problemas de conocimiento
Tema 3. El sujeto y el objeto de conocimiento
Tema 4. Las falacias
Tema 1. ¿Qué es un problema de conocimiento?
Este conflicto que existe entre las creencias y el conocimiento lo llamamos
“problemas de conocimiento”, los cuales, para efecto técnico de la materia,
definiremos como…
Posibles incertidumbres acerca de afirmar lo que otros afirman
Preconceptos sociales o individuales
Limitaciones que presenta el conocimiento en sí o el método que estamos
utilizando para la
adquisición de dicho conocimiento
Situaciones en las cuales los métodos de verificación o las justificaciones que se
presentan para convencernos de algo, no son apropiadas a las diferentes disciplinas
del conocimiento

Continuemos este tema definiendo el término “conocimiento” de acuerdo a


Aristóteles.

Aristóteles describió al conocimiento de la siguiente manera:


“Conocer es poseer intencionalmente la forma del objeto conocido”

De acuerdo a esta definición podemos desprender los siguientes derivados.


Posesión: El conocer es posesión
El conocer es, ante todo, poseer algo. El olor de una flor no está sólo en ella, sino
también en quien la huele ya que, de algún modo, también posee su aroma y esencia.
Intencional: El conocer es una posesión no material
Quien huele una flor no posee físicamente su olor, quiere decir que nosotros
disfrutamos del olor de la flor sintiéndolo, es decir a través del deleite de nuestros
sentidos.
Forma: Lo que poseemos no es la materia, sino la forma del objeto conocido
Significa que poseemos todas sus cualidades de manera conceptual (tamaño, figura, color,
olor, temperatura, etc.), es decir en nuestra mente.
Acción: Conocer es apropiarse de formas o cualidades de objetos externos
El conocer siempre es un acto. Si el sujeto no actuara no conocería.
Platón define al conocimiento de la siguiente manera:
“El conocimiento es la relación que se da entre el conocedor y las formas
eternas”.
El conocimiento como acto o proceso, es la relación que existente entre un sujeto
cognoscente y un objeto cognoscible, donde el sujeto se dirige intencionalmente
a aprehender las cualidades esenciales del objeto para luego formarse una
representación.

"El conocimiento es producto de una relación entre dos elementos: el sujeto


cognoscente (que es capaz de conocer) y el objeto cognoscible (que puede
conocerse)."
Para determinar algún hecho o fenómeno como conocimiento es necesario que
mantenga las siguientes características:

Objetivo El conocimiento es objetivo, cuando se representan las características


del objeto, sin alterarlos o modificarlos.
Tomemos como ejemplo el ojo humano como objeto de estudio. En esta imagen
podemos ver las partes del ojo.

Necesario El conocimiento es una necesidad, cuando el resultado que se espera


no puede ser de otro modo.
Continuando con el ejemplo del ojo humano, podemos destacar que su estudio
efectivamente cubre una o varias necesidades, ya que sirve para comprender la
naturaleza de la vista y los problemas visuales que existen en los seres humanos,
desde una simple conjuntivitis, hasta estudios avanzados para combatir la
ceguera.
Universal El conocimiento es universal, cuando es válido para todos los hombres,
es decir se opone al punto de vista de un sujeto en particular.

Siguiendo con el ejemplo, el estudio del ojo y sus resultados son generales, y
aplican en la mayoría de los casos.

Verificable El conocimiento es verificable o fundamentado, cuando puede ser


comprobado de manera racional o mediante la experiencia.

La oftalmología siempre estará apoyada en otras ciencias, como la Biología,


Medicina, Química.

Hablar sobre el conocimiento y su clasificación es un tema muy amplio que requiere


su propio espacio
entre las ciencias.
La Epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento.
Episteme: Ciencia
Logos: Tratado, discurso
Es el tratado, discurso o estudio del conocimiento científico, su fundamento y
alcance.
Conjunto de conocimientos verdaderos y probables, metódicamente obtenidos y
sistemáticamente organizados.
La Epistemología estudia los métodos con los que la ciencia válida los nuevos
conocimientos que se van sumando. Para ello utiliza una serie de procesos que
describiremos a continuación.
Descripción científica
Es la presentación verbal o escrita de fenómenos de la realidad con respecto a sus
propiedades y de
las relaciones que se pueden establecer entre los fenómenos y las propiedades.
Las preguntas que se plantean en la descripción científica son las siguientes:
¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Dónde?
Explicación científica
Consiste en el conocimiento de las causas que producen el fenómeno. De sus
propiedades y relaciones
constantes o variables en su producción o determinación.
Las preguntas que se plantean en la explicación científica son las siguientes:
¿Cuál es la causa de…?
¿Qué produce…?
¿Por qué sucede…?
Predicción científica
Consiste en deducir una teoría o hipótesis como fenómenos nuevos.
Aplicación científica
Es el uso de los conocimientos científicos: Por ejemplo, la aplicación de los
conocimientos ha dado lugar a la tecnología.
El fin máximo de la ciencia siempre será la búsqueda de la verdad, pero… ¿qué es
la verdad?
La verdad es la correspondencia entre el conocimiento y el objeto.
Existen otros conceptos que siempre ayudan a construir nuevos conocimientos. En
pro de buscar la verdad, la ciencia se fortalece con varios elementos que la auxilian,
a continuación, veamos algunos de estos elementos:
EVIDENCIA Es el carácter que distingue lo verdadero de lo falso: No necesita
demostración alguna.
CERTEZA Es un estado psicológico que da seguridad absoluta a una opinión
porque no abriga
ninguna duda sobre su validez.
DUDA Se caracteriza porque no podemos afirmar ni negar, existe la vacilación, la
incertidumbre.
Para saber más: Descartes el padre de la filosofía moderna utilizo un sistema
llamado duda sistemática, para averiguar si sus conocimientos y fuentes de estos
contaban con la razón: la capacidad intelectual para percatarnos de manera lógica
de lo que se adapta a la realidad y lo que no.
Tema 2. Cómo y dónde se identifican los problemas de conocimiento
Como hemos visto hasta este punto, los problemas de conocimiento pueden ser
identificados sólo a través del Pensamiento Crítico que permite que evaluemos las
fuentes de donde proviene todo aquello que afirmamos con certeza. En una
definición establecida previamente, hemos dicho que el problema de conocimiento
tiene su origen en diferentes fuentes:

Posibles Posibles incertidumbres:


incertidumbres

Piensa en el grado de certeza que tienes sobre la existencia de los niños héroes
y de su participación en la batalla del castillo de Chapultepec. Piensa en que no
sucedió ninguna otra versión como por ejemplo que posiblemente estuvieran
castigados en el castillo.

Preconceptos Preconceptos:

Preconcepto es un conocimiento que hemos acuñado como tal, y que


normalmente

pensamos que “así deben ser las cosas”, o que “así son”. Piensa en las verdades
matemáticas,

¿cuántas veces has cuestionado los resultados, y a qué se debe el grado de


certeza y confianza que tenemos en ellas?
Limitaciones Limitaciones del conocimiento:
del
conocimiento
El conocimiento tiene sus límites. Por ejemplo, en relación a la ciencia médica,
podemos saber identificar la existencia de un tumor canceroso, o un embarazo,
incluso en sus etapas iniciales, pero hay aspectos de estas situaciones que se
desconocen, como por ejemplo el debate de la calidad humana de un feto, donde
por un lado se cuestiona y abre la posibilidad de ver el aborto como algo no tan
reprochable y de las otras perspectivas donde sí se reprueba esta acción.

Verificación Métodos de verificación y justificación apropiadas a las diferentes áreas


de conocimiento:

Si has usado alguna vez el método científico o has leído acerca de cómo se
usa, sabrás que en sus orígenes fue solamente ideal para las Ciencias
Naturales, sin embargo, también fue usado en las Ciencias Sociales, sin el
método científico involucrado en las Ciencias Sociales sería imposible que se
les catalogara como ciencias.
En ocasiones, las Ciencias Sociales echan mano de estadísticas, por ejemplo,
en el caso de un proceso electoral. Pero es de la mayoría de nosotros sabido
que las Ciencias tienen sus dificultades en la utilización de métodos que no le
competen por sus objetos de estudio. Así la estadística puede estar mal
empleada y presentarnos datos no confiables cuando nos presenta quién es el
candidato que está a la cabeza electoral.
Tema 3. El sujeto y el objeto de conocimiento
Como vimos en temas anteriores que lo obtiene a través de la experiencia, de sus
sentidos y hasta del uso de su razón que le provee de elementos lógicos través de
los cuales puede validar la información que recibe a través de sus sentidos.
El nuevo ingrediente que agregaremos a la búsqueda del conocimiento es la
emoción.
¿Qué factor juegan las emociones en la búsqueda de conocimiento?
Las emociones permiten acercarse al conocimiento de tal forma que puede sentir
entusiasmo, temor, coraje, hastío, expectativa, decepción, etcétera.
Este componente emocional le permite atribuir cualidades al conocimiento
perceptual y racional.
Piensa por ejemplo en el sentimiento que te provocan las matemáticas. ¿Te
gustan? ¿Te dan temor? ¿Las odias? Seguramente cualquier cosa de estas sucede,
excepto indiferencia. Es así como el componente emocional nos permite
adentrarnos al conocimiento en diferentes niveles de profundidad y con diferentes
interpretaciones de la realidad.
En ocasiones el lenguaje nos limita y en otras nos ayuda a incrementar el
conocimiento.
El lenguaje, como forma de conocimiento, se relaciona con la posibilidad de explicar
los conocimientos, y contar con ideas traducidas en palabras que nos permiten o
nos limitan la adquisición de nuevos conocimientos. Cuando un sujeto de
conocimiento posee suficiente lenguaje es más fácil comprender y adquirir nuevos
conocimientos. Sin embargo, esos mismos cúmulos de lenguaje, pueden limitar la
posibilidad de conocimiento por prejuicios que pueden formar, combinándose con
otras formas de conocimiento, como la emoción, la percepción o la razón.
Cada elemento que hemos mencionado: razón, emoción, lenguaje y percepción,
nos facilitan el conocimiento, pero a la vez, también nos presentan problemas
propios de cada uno, o bloqueos entre sí.

Razón Vs Percepción

Emoción Vs Razón
Lenguaje Vs Emoción
Tema 4. Las falacias
El sujeto usa básicamente su percepción sensorial (sentidos), su razón (lógica), su
emoción (sentimientos) y el lenguaje (cotidiano, científico, culto, religioso, filosófico)
para adquirir conocimientos, sin embargo, éstas también provocan conflictos entre
ellas mismas, lo que provoca que se generen falacias.
Las falacias tratan de distorsionar un argumento y hacerlo aparecer como si fuese,
o no fuese falso.
Una de las formas que usa el sujeto de conocimiento para aprender, es la razón, la
cual se basa en los sustentos lógicos y que trata de enmendar todo error que las
emociones, la percepción o el lenguaje hayan producido. Sin embargo, la razón
también tiene sus propias dificultades cuando el sujeto no conoce de un
pensamiento correcto.

Identificar falacias puede ser una manera de ayudar al razonamiento a enmendar


las fallas de aquello que asumimos como cierto o falso cuando no pasa por un
análisis profundo que permita corregir la falla. Su práctica nos ayuda a mejorar
nuestros propios procesos lógicos, así como a identificar las falacias que nos llegan
de cualquier fuente externa.
En esta unidad, has revisado el tema del Conocimiento y sus problemas, has visto
como de manera “artificial, nuestra mente asume como verdad muchas señales que
nuestro entorno nos envía.
Es parte fundamental de nuestro pensamiento crítico que sepamos identificar y
catalogar cada una de estas señales, y dar salida correcta a todos estos datos con
nuestra interpretación y juicio.

Vous aimerez peut-être aussi