Vous êtes sur la page 1sur 45

2.8.1 Minería.

Son las actividades que se prevén ejecutar de manera permanente posterior a


la explotación y son únicas en la vida del proyecto, corresponden al cierre de minas.
Estas son progresivas y se ejecutan en la medida que vayan quedando áreas
explotadas, comprende la conformación del terreno y recuperación del área a base
de revegetación.

Conformación del Terreno.


Consiste en acondicionar los bancos y taludes finales, ajustándose lo más posible a
una topografía útil que defina espacios estables y con drenajes controlados.
Recuperación de Áreas Afectadas.
Antes del inicio del periodo de lluvias se procede anualmente al extendido de la capa
vegetal en las áreas abandonadas, para permitir mejorar las condiciones del suelo y
producir el aporte de semillas para iniciar la recuperación de los bancos.
Posteriormente, se efectuará la recuperación vegetativa a base de especies
previamente ensayadas y resistentes a las condiciones del clima. (Plano de cierre de
mina, áreas a recuperar).
Equipos Móviles e Infraestructura para Minería.
Los equipos a ser utilizados en la presente operación minera son de uso generalizado
en la industria de la construcción y de tecnología conocida y mantenimiento
convencional.

Tabla 12. Flota de Equipos Móviles.

Equipos Modelo Flota Uso

Cargador Caterpillar CAT 930B 1 Carga

Tractor Oruga CAT D6D 1 Movimiento de


tierra

Consumos de Combustibles y Lubricantes.


En base al programa de operaciones evaluado el plan de explotación del Proyecto
Arenero de San Miguel Arcángel y la flota de equipos móviles requeridos, los
consumos de combustibles y lubricantes se han estimado según los datos indicados
en la siguiente tabla:

Tabla N° 13 Estimación Consumos de Combustibles y Lubricantes.

Equipo Unidad Descripción Cantidad


Cargador CAT
966 Litros Diésel 9.600
Cargador CAT
966 Litros Aceite 48
Cargador Tractor
Oruga CAT D6D Litros Diésel 16.500
Cargador Tractor
Oruga CAT D6D Litros Aceite 9.600

Infraestructura y Vialidad.

• Infraestructuras
Debido a que el proyecto presentado a la fecha está en fase de trámites y
solicitudes de permisos para la puesta en marcha de las operaciones, en la
actualidad no se dispone de infraestructuras ni obras civiles de ningún tipo,
sin embargo, se tiene previsto la construcción de obras consideradas de
importancia en la etapa inicial del proyecto, y que a la fecha se encuentran en
fase de estudio.

 Una (1) Oficina administrativa y técnica en el área, la cual estará conformada


por un tráiler acondicionado para tal fin.
 Un (1) comedor para los trabajadores.
 Una (1) Caseta de vigilancia.
 Sistema de drenaje conformado por cunetas en concreto y tierra,
alcantarillas y tuberías, a lo largo de la vía de acceso.
 Sistema de tendido eléctrico interno.

• Vialidad
Se evalúo un frente de producción, para el cual se requiere el mejoramiento
de una vía de acceso de un ancho de quince (15) metros, la cual iniciará en
cota de elevación 95 msnm, con una pendiente de 2 ° para una distancia total
de 1. 6 km. (Figura 11).

Figura 11 .Ubicación de la Vialidad de acceso a la mina


Diseños de Escombreras.
Debido a la naturaleza del yacimiento, caracterizado por la presencia de una capa
de arena arcillosa (Material de Relleno) y Arena de Mina, con un recubrimiento de
una capa coluvial de 20 cm de espesor, por lo tanto, en la fase inicial del proyecto no
se tiene contemplado la remoción de grandes cantidades de sedimentos
considerados como estériles. Sin embargo, los materiales que pudieran generarse
se tienen previsto determinar su aprovechamiento como minerales accesorios que
pueden aportar ingresos extras en el desarrollo del proyecto.

2.9 Plan de Cierre de Minas.


El proyecto de plan de cierre de minas, se proyectó considerando como criterio
principal la integración del diseño de excavación final planificado en base a la mayor
recuperación posible de las reservas de arenas en el yacimiento, y la disponibilidad de
espacios amplios que en el largo plazo puedan ser destinados a la agricultura, ganadería
y piscicultura. Para lo cual, se dispondrá de manera preliminar de una superficie plana.
Además se tiene previsto un programa de recuperación de las bermas de los bancos
explotados, en las áreas adyacentes a la excavación y la plataforma del área de
operaciones, mediante un plan de reforestación utilizando especies locales

2.9.1 Descripción de Mano de Obra.


Las operaciones de producción del Proyecto Arenero de San Miguel Arcángel,
se han programado llevar a cabo bajo una estructura conformada por un total de Diez
(10) personas bajo la figura de empleos directos y contratados, entre personal
profesional, técnico y obrero.
Figura 12. Organigrama de Estructura de Personal Proyecto Arenero de San Miguel
Arcángel. Empleos Directos.

2.9.2 Descripción del Producto.


El producto a comercializar es arena arcillosa clasificada como material de relleno
utilizado en obras de construcción y conformación de vialidades. La arena de mina
de textura media a fina es utilizada como material de construcción y para la
fabricación de bloques de concreto y fabricación de hormigón.
La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado tal
como se determina por análisis de tamices. El tamaño de partícula del agregado se
determina por medio de tamices de malla de alambre aberturas cuadradas. Los siete
tamices estándar para la arena fina tiene aberturas que varían desde la malla No.
100(150 micras) hasta 9.52 mm.

Tabla N° 14. Características Físicas de Arena fina


Peso específico en situ 2.60 gm/cm3
Peso unitario 1.649,13 (kg/m3)
Peso unitario suelto 1.464,24 (kg/m3)
Vacíos 35,82 %
Absorción 0,75 %
Contenido de materia orgánica 5%
Pasa el tamiz 200 16,01 %
Modulo de finura 1,79 %

OTRAS ESPECIFICACIONES
El agregado fino (arena) deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

 El agregado fino puede consistir de arena natural o manufacturada, o una


combinación de ambas. Sus partículas serán limpias, de perfil
preferentemente angular, duro, compactas y resistentes.
 El agregado fino deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas escamosas o blandas, esquistos, pizarras, álcalis,
materia orgánica, sales, u otras sustancias dañinas.
 El agregado no deberá retener más del 45% en dos tamices consecutivos
cualesquiera
 Deberá cuidarse que sea limpio, libre de arcillas y materias orgánicas. En
cada caso se exigirá al Contratista el Certificado de las características físicas
y mecánicas de la arena.
 Será de origen feldespático o cuarzoso, producto natural de la
desintegración de rocas, debiendo contener por lo menos 95 % de granos
menores.

2.9.3 Principales Mercados de Arena de Mina y Material de Relleno.


El mercado local de producción y comercialización de Arena de Mina y Material de
Relleno está conformado por productores locales y comercios detallistas tales como
casas comerciales y ferreterías.

La demanda de materiales de construcción en Ciudad Bolívar, depende de las


políticas del Estado y de la planificación del desarrollo, tanto por parte del Gobierno
Estatal, como la CVG, Ministerios e inversionistas privados, pero mayormente
depende de las obras públicas que se realicen durante las ejecuciones
presupuestarias anuales, que ocurren en determinadas épocas de cada año. Este
evento hace que, a pesar de los altos volúmenes de materiales que consume el
Gobierno, la demanda constante por parte del sector Urbanismo, tanto organizado
como de los Barrios, puede ser considerada como la demanda permanente.

El mercado anual permanente de materiales es moderado y se incrementa en los


meses de ejecución de obras públicas, que comienza aproximadamente a mediados
del primer trimestre hasta mediados del último trimestre de cada año, teniendo
particular importancia, el aporte del sector privado en los meses de Agosto y
Diciembre, cuando la masa trabajadora formal recibe pagos de Vacaciones y
Aguinaldos o Utilidades. Esta situación genera una estrategia por parte de los
Expendedores de materiales de construcción, que consiste en acumular existencias
durante los meses de poca demanda, lo que no afecta particularmente a los
Productores o Explotadores de Minas, ya que la producción anual se mantiene más
o menos constante durante el año, salvo la producción de Arena Lavada, que
proviene de quebradas y ríos y está condicionada a los cambios estacionales de
Verano e Invierno.

La producción de Arena Fina o de Friso, tiene inconvenientes, porque sus depósitos


están mayormente en zonas ambientalmente frágiles, cercanas a ríos y quebradas, que
no son autorizadas por el MINEA para ser afectadas, por lo cual debe ser usada la Arena
de Mina cernida, que da excelentes resultados. Idéntica situación ambiental se presenta
con la llamada Tierra Negra, que proviene de los propios cauces de morichales y
quebradas, por lo cual se prohíbe su producción. No obstante, existe producción ilegal
no cuantificada.

La Tierra Roja que se consume en la Ciudad, básicamente usada para rellenos y


nivelación de pisos, tiene un bajo consumo tal como se indica en las estimaciones. Su
origen más frecuente es el sector Las Brisas, y sectores próximos al Río Orocopiche,
unos dos kilómetros antes y después de la Alcabala de la Guardia Nacional, en la vía
Ciudad. Bolívar- Maripa.

De las encuestas realizadas por Fundageominas en el año 1999, se inventario en Ciudad


Bolívar los principales centros de consumo y ventas a detalle de materiales de
construcción de Arena de Mina para la fabricación de Bloques de concreto (Tabla N° 15).

Tabla N 15. Casas comerciales de materiales de construcción en Ciudad Bolívar


Comercio Actividad B/T B/d B/mes Arena de Arena de Total Arena Piedra Grava T.Roja
Mina Mina Arena Lavada Picada ( Material
Calculada Vendida Mina de relleno)
Brisas del Sur Bloqueria 5 600 12000 78 78
Materiales al día Venta 0 800 800 800 480 320 480
materiales
Materiales la Bloqueria 10 7000 140000 910 400 1310 400 160 200 160
Colon
Materiales Bloqueria 5 4200 84000 546 2520 3066 1260 320 600 320
Rolicar
San Pedro Bloqueria 5 4000 80000 520 720 1240 480 100
Materiales Bloqueria 5 3500 70000 455 770 1225 560 100
Rondón
Puente Gómez Bloqueria 0 0 0 0 0
Comercial Mi Bloqueria 5 3800 76000 494 836 1330 760 200 80
Casa
La Entrada 5 2500 50000 325 550 875 500
Alianka Sin 0 0 0 0 0
actividad
Taguapire Bloqueria 2 1500 30000 195 330 525 320 64
Las Banderas Bloqueria 4 1400 28000 182 308 490 140 64
Los Próceres Bloqueria 5 4000 80000 520 880 1400 200 28 16
Colina de los Bloqueria 2 1000 20000 130 100 230 160
Próceres
Tecsoka Sin 0 0 0 0 0
actividad
La Rosa Bloqueria 2 300 6000 39 39 60
FrankLor Bloqueria 4 2000 40000 260 400 660 60
Tamarindo Bloqueria 2 400 8000 52 52 80 8
Alcaldía Heres Sin 8 0 0 0 0 0
actividad
724000 4706 8614 13320 5780 1416 1324 960

Fuente: Funda Geominas

Demanda de Minerales no Metálicos para el Desarrollo de La Faja Petrolífera del


Orinoco
Para el desarrollo industrial y la explotación petrolera que se ha de llevar a cabo en la
Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), se hace necesario crear unidades de servicios que
permitan fomentar las redes productivas integradas a los Complejos de Mejoramiento de
Crudo Extra Pesado (CMCEP), para dar impulso y fortalecimiento al Modelo Productivo
de PDVSA.

El Proyecto Socialista Orinoco (PSO) promueve la actividad productiva e industrial


dentro de un modelo de crecimiento socialista que conlleve al nacimiento de nuevas
ciudades incluidas dentro del desarrollo estratégico del eje Apure - Orinoco, además
de proveer la infraestructura al sector petrolero y no petrolero a través de siete (7)
Líneas Programáticas que comprenden: Vialidad y Transporte, Habitad y Vivienda,
Electricidad, Agua y Saneamiento, Salud, Educación y Desarrollo Socio productivo.
Estas obras serán ejecutadas paralelamente al desarrollo petrolero de la FPO.
En este sentido, se hace imperativo el estudio geominero sistemático de los recursos
minerales no metálicos de la parte Sur y Norte del rio Orinoco para su uso en la
industria de las construcción como materia prima, que abarque desde la demanda-
oferta hasta el desarrollo sustentable de la actividad minera dentro de los 85.991 Km2,
que encierra la Faja Petrolífera del Orinoco (con alto potencial minero),
Actualmente la gerencia de Proyecto Socialistas Orinoco (P.S.O) estableció para el año
2011, que la demanda de rocas y minerales no metálicos para el desarrollo de la FPO
son las siguientes: Arena 1.134.929 m3, piedra picada 2.269.929 m3 y caliza
32.000.000 ton (Tabla N° 16). No obstante, los datos referentes a los agregados de
construcción están siendo objeto de revisión por la gerencia de PDVSA Industrial
adscripta a Vicepresidencia de Desarrollo Territorio.

Tabla N 16. Demanda de materiales de construcción para la Faja Petrolífera del Orinoco

Demanda de Minerales no Metálicos para el Desarrollo de La Faja Petrolífera del


Orinoco.
En Ciudad Bolívar actualmente, se encuentran instalada unas cinco cantera activas que
suministran a pie de mina arena de mina y material de relleno a los centros comerciales
detallistas conformados por Bloquerías y Ferreterías, algunas de estas cantera han
llevado a cabo la extracción de arena por más de die año , por lo tanto, sus reservas
se han agotado progresivamente. En ese sentido se requiere de la activación de canteras
con suficiente reservas de arena para satisfacer la demanda de materiales de
construcción en Ciudad Bolívar y poblaciones rurales de los Municipios del Estado
Bolívar. En el caso de la demanda de materiales de construcción que requiere el Proyecto
de la Faja Petrolífera del Orinoco, es necesaria la estación de diecisiete canteras, para la
producción de arena de mina por unos 20 años (Figura10).

Figura 10. Aactivación de yacimientos para la producción de agregados de construcción


Fuente: J Freites- Informe Inédito Minerales de La Faja Petrolífera del Orinoco

2.9.4 Factibilidad Económica del Proyecto.


La evaluación económica realizada contempla la estimación de los parámetros
económico tales como: Inversiones, Costo de Producción, Depreciaciones, ingresos
requeridos y la estimación de la rentabilidad del proyecto, utilizando los criterios de
Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno. Para los cálculos y
proyecciones se consideró una tasa promedio de inflación interanual de 69,56% con
tendencia al alza, para el periodo de evaluación del proyecto, considerado en cinco
(05) años (2017-2021).
Figura 11. Índices de inflación en Venezuela para el periodo 2011-2015.
Fuente: Banco Central de Venezuela.

Porcentaje de la inflación en Venezuela 1999-2013

40.0
35.0 y = 32.123x-0.29
30.0 R² = 0.2962
Porcentaje

25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
0 2 4 6 8 10 12

Inflación Power (Inflación)

Figura 12. Índices de inflación en Venezuela para el periodo 1991-2013.


Fuente: Banco Central de Venezuela.
2.10 Inversiones.
Las inversiones requeridas para la ejecución del proyecto corresponden a

equipamiento e infraestructura requeridos, para la producción anual de 360.000 m 3 de


Arena. El costo total por inversiones ha sido estimado en 56.803.000 Bs., compuesta por
equipos y maquinarias, obras civiles y personal de la mina.

Tabla 17. Costo de Inversión Maquinarias y Equipos


CONCEPTO MONTO (Bs.)
1.- Recursos Materiales / mes
Alquiler de Payloaders 21.600.000,00
Labores de mantenimiento de la 3.000.000,00
vialidad
Implementos de seguridad 500.000,00
Combustibles y lubricantes 103.000,00
Repuestos de equipos 4.000.000,00

Mantenimiento de Equipos y mano de 2.000.000,00


obra
Insumos para la alimentación del 4.000.000,00
personal
2.- Recursos Humanos /mes
Operadores de maquinaria pesada 2.400.000,00
Ayudantes de operadores 1.200.000.00
Gerencia 1.000.000,00
Vigilantes 1.200.000,00
Administración 1.000.000,00
Asesoría Contable 600.000,00
Supervisor 400.000,00
Chequeador 500.000,00
Choferes 1.200.000,00
Consultor Técnico 800.000,00
3.- Permisos y Garantías Ambientales 600.000,00
4.Infraestructuras 11900.000
Total
General 56.803.000

Tabla 18. Costo de Inversión en Infraestructura.

Elementos de Infraestructura y Estructura

Expresado en Bs.
Unidad Unidades Costo Unitario Costo Total
Utilizada Totales

Obras civiles:
Galpón de 8.400.000,00 8.400.000,00
Almacenamiento y 1
secado
Pozo y Tanque 1 3.500.000,00 3.500.000,00

B 11.900.000,
s. 00

Egresos.
Para la estimación de los egresos anuales del proyecto, fueron considerados los costos
de producción de la arena , los cuales incluyen los costos directos o variables (costos
asociados con materiales e insumos y mano de obra), y los costos fijos (depreciación,
pagos de tributos mineros, fondo resguardo ambiental, entre otros). El costo de
producción para el primer año está por el orden de los 49.117.813,00 Bs (1.634 Bs/m3).

Contemplados para la producción y venta de 360.000 m3 (Tablas 18, 19 y 20).

Costo de Depreciación.
Para el cálculo de la depreciación empleamos el método de Línea Recta con valores
históricos de infraestructura.

Tabla 19. Costo de Depreciación


Años Año Año Año Año Año
2017 2018 2019 2020 2020
Valor de Activos

Depreciación
20
Infraestructura
11900 Bs 5.95000 5.95000 5.95000 5.95000 5.95000
Depreciación
acumulada
11.305 10.710 10.115 9.520 8.925
Costo de Mano de Obra y Materiales e Insumos

Tabla 20. Costo de Mano de Obra


Costo de Materiales e Insumos.

Tabla 21. Costo de Combustible y Lubricantes.

Descripción Consum Consumo Precio/ Lt Costo Anual, Bs.


o Anual,
Gasoil mensual,
12.575,00 Lts
150.900,00 1,00 150.900,00
Lts
Consumo Consumo Precio/ Unidad Costo Anual, Bs.
Mes, Lts Anual

Aceite 85 1.020,00 1.042,80 1.063.656,00


Grasa 38 456,00 2.475,00 1.128.600,00

Filtro de Aceite 3 36,00 19.800,00 712.800,00

Filtro de Aire 3 36,00 19.800,00 712.800,00

Filtro de Gasolina 3 36,00 19.800,00 712.800,00

Costo Anual Total Aceite y 4.330.656,00


Grasa, Bs.
2.11 Análisis de Precio de Venta del Mineral.
El precio de venta estimado para el primer año se encuentra por el orden de 6000 Bs.,
para una generación de ingresos de 216.000,000 Bs, sin descuento de impuestos.

Es de destacar que el precio del mineral estará en función de los precios de la


oferta y demanda del mercado local, por lo que de acuerdo al precio de venta de
los productores locales el material arenoso para relleno esta por el orden de
6000 bs/m3 y la arena de mina 7000 Bs /m3, para el correspondiente mes de
Septiembre de 20017.

El precio generalmente se rige por la demanda, las industrias consumidoras o los


precios que fijan los intermediarios. Una variable que está impactando al precio
del mineral a pesar de ser barato en su explotación son los energéticos en la fase
de explotación, carga y despacho de mineral.

Estructura de Costos para el primer año del Proyecto Arenero de San Miguel
Arcángel.
Flujo de Caja Proyectado
Flujo de Caja Proyectado 2017-2021 Cantera San
Miguel Arcangel

2017 2018 2019 2020 2021


inversión 56803000 Bs
Ingresos 216.000.000 361.874.452 611.567.996 1.042.069.314 1.789.457.561
Producción (m³/año) 36.000 36.000 36.000 36.000 36.000

Precio estimado (Bs./año) 6.000 10.052 16.988 28.946 49.707


Costos 49.727.715 81.948.991 136.856.327 231.083.740 394.145.111
Costos Fijos 5.984.500 9.076.020 14.368.404 23.405.932 39.183.788
Depreciación 595.000,0 595.000 595.000 595.000 595.000
Certificado de
Explotación 18.000 30.156 50.964 86839.11 149121.,46
Fianza Certificado de
Explotación 25.500 41.500 69.512,5 117.476,13 200.179,3
Rehabilitación Ambiental 4.320.000 7.237.489 12.231.360 20.841.386 35.789.151
Impuestos Municipales
(1:1000) 216.000 361.874 611.568 1.042.069 1.789.458
Fianza Ambiental 810.000 810.000 810.000 810.000 810.000
Costos Variables 43.743.215 72.872.972 122.487.923 207.677.809 354.961.323
Combustible y
Lubricantes 4.003.215 6.644.795 11.132.322 18.813.629 32.057.116

Alquiler payloader 21.600.000,00 35.856.000,00 60.055.800,00 101.499.372,00 172.954.929,90


Mantenimiento y
repuesto 1.200.000 1.991.838 3.337.015 5.639.556 9.609.412
Personal contratado 8.300.000 13.905.361 23.500.067 40.042.478 68.761.564
Impuestos al IAMIB (4%) 8.640.000 14.474.978 24.462.720 41.682.773 71.578.302
Ganancia Bruta 166.272.285 279.925.461 474.711.669 810.985.574 1.395.312.450
ISLR (34%) 56.532.577 95.174.657 161.401.967 275.735.095 474.406.233
Depreciación 59.500 595.000,00 595.000 595.000 595.000
Flujo Efectivo de Caja -56.803.000,00 109.799.208 185.345.804 313.904.701 535.845.479 921.501.217

Indicadores Económicos
Tasa Minima Atrativa de Retorno 32,0%
Bs
Valor Presente Neto 511.878.891,13
Tasa Interna de Retorno 258%
Periodo de Recuperación de capital ( Pay Back)

Plantilla EXCEL para cálculos de PAY-


Inversión Bs BACK

56.803.000,00 Bs

0,32 %

5 Año

CFr Vo,r Sumatoria Diferencia PAY-BACK EN:


días semanas meses
completos años días completas años semanas completos años meses

110.162.143,00 83456168,9 83456168,9 -26653168,94 248 0 248 35 0 35 8 0 8

185.948.227,00 106719598 190175767 -133372766,6 - - - - - - - - -

314.913.967,00 136921021 327096788 -270293787,7 - - - - - - - - -

537.551.139,00 177061468 504158256 -447.355.256,10 - - - - - - - - -

194.101.272,00 48434935,5 552593192 -495.790.191,57 - - - - - - - - -


El pay-back o periodo de recuperación de la inversión es de 8 meses con un desembolso de 56.803.000,00 Bs
durante cinco años considerando un descuento del 32% de interés.
Rentabilidad del Proyecto.
En base al flujo de caja proyectado se estimaron los índices de rentabilidad tales
como: VPN y Tasa interna de retorno, para lo cual se tomó tasa de rentabilidad
esperada de 32%. Las premisas obtenidas se muestran en tabla anexa, cuyo
cumplimiento exitoso dependerá del comportamiento de las variables económicas
en el tiempo, es decir, tasa inflacionaria y demanda del mineral.
Tabla N° 22 Índices de Rentabilidad.
Tasa Atractiva de Retorno (TMAR) 302%

Valor Presente Neto, Bs. 511.878.891,13


Tasa Interna de Retorno (% ) 258%

Punto de Equilibrio.
Para el primer año se determinó que la Cantera San Miguel Arcángel tiene
que producir percibir 36.000,00 m3 de arena para percibir ingresos por el
orden de los 1.568.000,0 Bs., para no tener ganancias ni pérdidas.
Tabla N° 23. Proyección del Punto de Equilibrio.
UNIDADES
(m3) VENTAS COSTOS UTILIDADES
36.000,00 1.568.000,00 Bs. 216.000,00 Bs.166.272.285,00
36.000,00 2.344.160.000,00 Bs. 361.874.452,00 Bs. 279.925.461,00
36.000,00 3.603.891.200,00 Bs.611.567.996,00 Bs. 474.711.669,00
36.000,00 5.580.731.520,00 Bs.1.042.069.314,00 Bs. 810.985.574,00
36.000,00 7.677.264.000,00 Bs.1.780.457.561,00 Bs.1.395.312.450,00

Conclusiones y Recomendaciones.
1. La utilidad neta se sitúa en 166272285 Bs., para el primer año, con
periodo de recuperación de ocho meses y una tasa de rentabilidad
de 258 %, la cual se encuentra por encima de la tasa de evaluación
de 32%. La evaluación económica del proyecto permite ver el
crecimiento de la utilidad, lo que confirma la presencia de
productividad y garantiza el buen desempeño del flujo de caja del
proyecto. Así como la recuperación de lo invertido al obtener un Valor
Presente Neto de 511.878.891,13 Bs.
2. El punto de equilibrio para el primer año de operaciones se sitúa en

36000 m3 de Arena con un costo de producción de 1.381,32 Bs./m3


.

Factibilidad Ambiental.
No existen impedimentos de tipo legal ambiental en el área de estudio, que
posibiliten el desarrollo del proyecto, como zonas de ABRAE, Parques
Nacionales, Reservas Indígenas, Reservas Forestales. De igual forma, no están
presentes cursos de agua de importancia, que pudieran colidir con la Ley de
Aguas de 1997.

Para la autorización de afectación de recursos naturales por explotación minera,


es necesario obtener la Autorización de Ocupación de Territorio y la presentación
del Estudio de Impacto Ambiental y Socio Cultural.
CAPITULO III

3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL.
En el cual se describen los ámbitos de influencia del proyecto, con relación a
los medios físico-natural, sociocultural y salud, donde se describen las
condiciones prevalecientes en el espacio físico y biológico, así como los aspectos
socioeconómicos, culturales y de salud.

3.1 GEOLOGÍA
3.1.1 Características Geomorfológicas
La zona está constituida por planicies deposicionales, muy disectadas,
identificadas como parte de la Formación Mesa. El elevado grado de disección
se asocia a grandes extensiones de cárcavas, las cuales se han originado como
consecuencia de múltiples factores tales como cortes de taludes originados por
la actividad antrópica, la mala canalización del agua que discurre por ellos y las
variaciones en el nivel base que han contribuido con el avance de la erosión
regresiva; además, es posible que las características del clima actual no hayan
permitido el desarrollo de una cobertura vegetal que pudiera servir de mayor
protección a las capas de sedimentos, según Galindo (2001).

Estas planicies presentan un drenaje dendrítico poco denso, que han originado
variadas formas de erosión laminar y en surcos, como consecuencia de las aguas
de escorrentía que drenan en dirección de las pendientes del terreno y que
esculpen la superficie de la Formación Mesa; según C.V.G. TECMIN (1991) estos
factores se involucran originando diversas formas de relieves:
a) Llanura aluvial: se forman por la pérdida de energía que experimenta
un flujo de agua disminuyendo la capacidad de transporte de material y
decantándola en algunas zonas, de esta manera no es una llanura
propiamente dicha si se considera el perfil irregular y el rango de las
pendientes, el cual es superior al normal (0 – 4 %), si corresponde a las
laderas de los barrancos o cárcavas que podrían medir desde los 16 %
hasta 30 %.
Los suelos que conforman estos relieves tienen esencialmente la
composición y las propiedades del material arrastrado, son muy variables y
suelen reflejar, por una parte, las condiciones geomorfológicas y geológicas
de las áreas cortadas y, por otra, las circunstancias del aluvionamiento. La
secuencia de las cárcavas es en si el resto de lo que fue una superficie
plana y rectilínea formada por sedimentos aluviales, donde el escurrimiento
concentrado ha sido lo suficientemente severo como para construir tan
peculiar sistema de barrancos, inestables en su mayoría.

b) Conos de derrubios: producidos durante el desplazamiento efectivo de


los fragmentos de rocas o suelos desprendidos de las partes superiores de
los taludes, organizándose según el tamaño de las partículas que
conforman el material en las laderas es decir, abajo los fragmentos más
grandes y arriba los más pequeños. Este relieve es una acumulación
concentrada en un punto superior de los talud, que se abre en forma de
abanico presentando una debilidad que concentra la meteorización.

3.1.2. Geología Regional


El área de estudio se localiza en la zona de contacto de rocas sedimentarias
de la Formación Mesa, con rocas ígneo-metamórficas de la denominada
Provincia de Imataca, expresada en la serranía de Curiapo. En este conjunto
sedimentar, se distingue capas horizontales de arenas silíceas de grano fino,
arcillas de colores claros y arcillas Caolinitica. Este contacto de tipo discordante,
ocurre en el límite sur de la Formación Mesa y representa un hiato cronológico
de edades del periodo Cuaternario al precámbrico tardío.

3.1.3 Geología Local.


El Fundo San Miguel Arcángel, se localiza en áreas donde predomina la
planicie aluvial relacionada con la Formación Mesa, en su parte central y sur,
localidades estas que concentra la actividad pecuaria; en su área sur y sureste.
La planicie presenta cursos de escorrentía por precipitaciones, que originan
estructuras de erosión conocidas como cárcavas. Las cárcavas facilitan la
exposición de diferentes niveles de sedimentos detríticos, relacionados con
sedimentación en ambiente de delta, evidenciado por la presencia de
estratificación cruzada y en ambiente de baja energía como lagunas, evidenciada
con la acumulación de arcillas.

Geología de Ciudad Bolívar.


Ciudad Bolívar, se encuentra ubicada dentro de tres unidades litó estratigráficas
importantes que representan la geología local de la ciudad: Complejo Geológico
de Imataca, la Formación Mesa y los Sedimentos o Aluviones Recientes.

Es de resaltar, que el “Complejo Geológico de Imataca en Ciudad Bolívar, se


encuentra cubierto casi en su totalidad por sedimentos detríticos pertenecientes
a la Formación Mesa y en menor proporción de sedimentos y aluviones
recientes”, (Kalliokoski, 1965).

Bajo condiciones de abundantes precipitaciones periódicas, la formación ha sido


erosionada para formar cadenas espectaculares de cárcavas. “los sedimentos y
aluviones recientes, son sedimentos con una constitución limoareno-arcillosa,
bastantes sueltos y sumamente porosos. estos son arrastrados y depositados por
las aguas de escorrentía, el viento y los ríos urbanos de la ciudad, constituyendo
geomorfológicamente planicies aluvionales que representan las áreas de
inundación de las cuencas urbanas de Ciudad Bolívar”, (kalliokoski, 1965).

Cabe resaltar, que la Formación Mesa es fácilmente erosionable, pudiéndose


inducir el desencadenamiento de procesos erosivos intensos, activándose el
agente morfogenético que se activa periódicamente debido al escurrimiento
superficial, manifestándose una acción difusa y concentrada en la formación de
cárcavas (Kalliokoski, 1965).
“Sector Suroeste de Ciudad Bolívar, se ha erigido sobre un relleno sedimentario
del Plio- Pleistoceno, conocido como formación Mesa, la cual está conformada
por gravas, arenas, limos, arcillas y por lentes de corazas ferruginosas. Los
materiales más predominantes aquí son las arenas no consolidadas. Esta
formación ha sufrido un levantamiento con respecto al nivel del mar, lo que en
consecuencia ha creado un paisaje de mesas que alcanzan en Ciudad Bolívar
hasta 140 m de altura” (Kalliokoski, 1966).

Figura Nº 12 Perímetro Geo-espacial de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

En el Fundo San Miguel Arcángel aflora una secuencias sedimentarias de


ambiente fluviodeltaica progradacionales que pertenecen a la Formación Mesa,
constituidas por una secuencia de facies arenosas, la cual constituye el frente
deltaico definido por barras de desembocaduras y barras laminares, cuyos
canales distributarios principales avanzaron sobre el basamento erosionado de
Imataca (Figura 8). También el sistema deltaico está conformado en la parte
inferior por un ambiente prodeltaico, el cual está definido por un ambiente
paludal, cuyos sedimentos finos arcillo limosos y limo arenosos finos fueron
depositados en la dirección noreste sobre relieves en forma de cubetas.
Figura 13. Modelo de sedimentación fluviodeltaica de la zona de estudio

Las barras arenosas de estructura laminar del frente deltaico están


conformadas por facies arenosas de granulometría granocrecientes, con un
rumbo de N3°W y un buzamiento un poco inclinado de 25°SW. En esta facies
sedimentaria se observa en la base arenas finas a media un poco limosas y en
el tope predomina una fracción de arenas media a gruesas un poco gravosa. Las
arenas se presentan con variables colores desde violáceos, amarillentos,
blanquecinos y negruzcos; la variación de colores indica distintos niveles de
oxidación de los minerales en este estrato. Las estructuras visibles de estas
arenas son estructuras laminares, las cuales indican deposición en un ambiente
de moderada energía. Los espesores promedios medidos de las facies
laminares varían entre 4 metros y de 2,30 metros. Suprayacente a estas barras
laminares arenosas, se depositaron capas de conglomerados de un espesor de
10 cm cementados con óxido de hierro. A nivel de la cota 90 las facies arenosas
de estructura laminar poco compacta, se han litificado transformado en
areniscas compactas, las cuales están cementadas con óxido de hierro en los
espacios interlaminares. En el proceso de litificación también fue influyente el
peso de la columna litológica. Infrayacente a las barras de estructura laminar, se
encuentran varias zonas de canales de desembocaduras constituidos en la
base por arenas finas a medias, de color constante rojizo-amarillento, con
estructuras de estratificación cruzada, y hacia el tope la fracción granulométrica
son arenas medias con un poco de grava fina, estas arenas fueron mal
escogidas y sus espesores medidos varían entre 4,00 y 5m. Las barras de
desembocaduras obedecen a dos direcciones de sedimentación de los
distributarios principales. En el banco Norte de la cantera la dirección
predominante es noreste y en los bancos Oeste la dirección de la sedimentación
del frente deltaico es noreste.
La sedimentación prodeltaica está definida por una zona de transición
constituida por una costra ferruginosa de 5 cm de espesor, la cual marca el
comienzo de la sedimentación de ambiente palustre, la cual está constituida por
una secuencia de arenas finas de color amarillenta, intercaladas con delgadas
capas de limos arcillosos de colores gris claro, esta secuencia cambia en el piso
de la cantera a una arcilla limosa de colores violácea, rojiza y grisácea; el
componente arcilloso es una arcilla caolinifera refractaria.

Figura 14 Secuencia Estratigráfica de sedimentación de la zona de


estudio
3.1.4. Topografía.
Está caracterizada por peniplanicies de llanura y terrenos semi pronunciados.
Para determinar los datos de topografía se realizaron observaciones de campo
y levantamientos con un GPS Garmin, donde se tomaran coordenadas en datos
REGVEN 84. El levantamiento topográfico realizado, muestra una superficie
relativamente plana, de cotas desde 95 a 80 msnm, circundando un área de
planicie.

3.1.5. Suelo.
Según el estudio cualitativo y cuantitativo del terreno, se determinó un material
de tipo arena limosa (SM), de 4,00 metro de espesor; con un porcentaje de
material pasante por el tamiz N° 200 de 31,20% presentando una humedad
natural promedio de 10.00% y no posee plasticidad. Su densidad relativa varía

de suelta a muy suelta, coloración marrón y con un peso unitario de 1,90 T/m 3.

3.1.5.1. Características del Suelo.


La zona se caracteriza por la deposición de los suelos del orden de los Ultisoles,
identificados por C.V.G. TECMIN (1991). Su desarrollo pedogenético ocurre a
partir de la alteración de las rocas que conforman la Provincia Geológica de
Imataca principalmente, así como de los sedimentos depositados en períodos
Pleistocénicos más recientes pertenecientes a la Formación Mesa.
Generalmente, las texturas más representativas de estos suelos están
asociadas al tipo franco arenoso, franco arcillo-arenoso y arcilloso, en cuyos
estratos comúnmente suelen encontrarse gravas, guijarros de cuarzo y nódulos
de hierro. Las coloraciones varían desde el marrón oscuro hasta el rojizo, marrón
amarillento y rojo, en combinación con la matriz que suele presentarse moteada.
Guntermann (2000) realizó estudios recientes y comparó información aportada
por Funes (1997) de registros elaborados en sedimentos de la Formación Mesa,
destacando que la textura areno-limosa en los suelos es la más representativa,
según Álvarez y Amaneiro, (2004).
Por otra parte, también se encuentran los suelos del tipo Entisoles caracterizados
por formarse mediante procesos deposicionales aluviales y no presentan
evidencias de desarrollo evolutivo. En general son suelos muy profundos, de más
de 150 cm, que poseen un horizonte A de textura arenosa y sin estructuración
pedogénica, infrayacente se encuentra un horizonte B de aluviones de arcillas
con profundidades mayores a los 150 cm con textura deposicional franco arcillo-
arenosa con estructuras de bloques sub- angulosos, de tamaño fino y moderado
desarrollo prestan para construcción de infraestructura.

3.2.- Clima

Características Climatológicas.
Consiste en la descripción de la distribución temporal de las variables
climatológicas tales como precipitación, evaporación, temperatura, radiación
solar, insolación solar media, humedad relativa media, presión atmosférica,
velocidad media y dirección prevaleciente del viento. Todos los datos que se
muestran corresponden al periodo 1994 – 2014 y fueron suministrados por el
Servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea Venezolana (F.A.V) Estación Ciudad
Bolívar – Aeropuerto, representativa del área de estudio y está localizada en
latitud 08º 09` N, longitud 63º 33` W a una elevación de 43 msnm (metros sobre
el nivel del mar).
La zona está enmarcada muy próxima a Ciudad Bolívar, Municipio Heres del
Estado Bolívar, se caracteriza por presentar un clima del tipo tropical húmedo de
sabana con dos períodos: la época de lluvias, desde el mes de Mayo hasta el
mes de Octubre, y la época de sequía que abarca desde el mes de Noviembre
hasta el mes de Abril. Anexo se presentan los valores registrados de precipitación
cuya unidad de medida es mm. (Milímetros), encontrando los promedios
mensuales, las máximas diarias, las máximas en intervalos de 10 minutos y el
total anual de cada elemento.
 Distribución espacial de la precipitación media anual: la precipitación
media anual es de aproximadamente 1001.6 mm, presentándose
valores mínimos de 660 mm y máximos de 1636 mm para el período
en estudio.
 Distribución temporal de la precipitación media: la precipitación
media del área responde a un régimen lluvioso de tipo unimodal
presentándose las máximas mensuales en junio, julio y agosto, con
valores de 179.4 mm, 181.5 mm y 152.9 mm, respectivamente como
se muestra en la figura 15.

Figura15 Distribución temporal de la precipitación período 1994 - 2014.


Fuente: Estación meteorológica de Ciudad Bolívar-Aeropuerto.

La época lluviosa en la región se inicia en el mes de mayo y se mantiene hasta el


mes de noviembre, teniendo una duración de siete (7) meses, siendo el mes de julio
el más lluvioso para el período climático considerado. La época de sequía abarca
los meses de diciembre hasta abril, siendo febrero, marzo y abril, los meses más
secos del año.

3.3 Evaporación
Distribución Espacial de la Evaporación Anual: la evaporación total anual de
Ciudad Bolívar se ha calculado en 1.569 mm para el período comprendido entre el
año 1994 y el 2014, incrementándose en dirección este – oeste.

Distribución Temporal de la Evaporación Media Anual: para el período de


registro se obtuvieron los valores totales más elevados de evaporación en los meses
de febrero, marzo y abril medidos en 165 mm, 186 mm y 167 mm, respectivamente.

Es importante señalar que los meses con menor evaporación son julio y agosto con
valores mínimos de 90 mm y 92 mm, respectivamente, las máximas diarias en
promedio son estimadas en 9,1 mm para el período de 12 años analizado (figura
15).

EVAPORACION (mm)

Figura 16. Distribución temporal de la evaporación correspondiente al período


1994 - 2014. Fuente: Estación meteorológica de Ciudad Bolívar- Aeropuerto.

3.4 Temperatura
La temperatura promedio para el período comprendido entre 1994 – 2014 es de
27,7 °C (grados centígrados), encontrando que las máximas medias se registraron
en 33,2 ºC y las mínimas medias se encontraron en 23,8 ºC.

Distribución espacial de la temperatura media: los mayores valores de


temperatura media se localizan al norte de la región en las planicies adyacentes al
río Orinoco con variaciones locales insignificantes comparadas con las zonas más
elevadas que alcanzan 160 m.s.n.m.

Distribución temporal de la temperatura media: los máximos registrados ocurren


en los meses de abril y mayo, donde se han obtenido valores en la temperatura
media de 29 ºC y 28.4 ºC respectivamente; mientras que las mínimas se registraron
en los meses de enero y julio con valores de 26.8 ºC y 26.9 ºC, respectivamente.
La oscilación térmica anual entre los valores máximos y mínimos de la temperatura
en promedio es de 5 ºC aproximadamente, lo cual nos indica la típica condición de
isotermia de la región (figura 16).
TEMPERATURA (ºC)

Figura 17. Distribución temporal de la temperatura correspondiente al período


1994 - 2014. Fuente: Estación meteorológica de Ciudad Bolívar-Aeropuerto.

La tendencia general que manifiesta la temperatura cada año permite establecer


que obedece a un régimen térmico de tipo bimodal, es decir presenta dos máximos,
uno principal y otro secundario para la estación meteorológica Ciudad Bolívar –
Aeropuerto.

3.5 Insolación Media Anual.

Para el estudio de esta variable se consideró el mismo período de 20 años antes


señalado, obteniendo los valores de insolación promedio mensual, las máximas y
mínimas absolutas, y el promedio anual.

Distribución Espacial de la Insolación Media Anual: La insolación media se


distribuye de manera uniforme en la zona, por tal motivo el valor obtenido de
insolación promedio anual es de 7,5 horas de brillo de luz solar aproximadamente.

Distribución Temporal de la Insolación Media Anual: el comportamiento anual


de la insolación media permite conocer que los períodos con mayores horas de brillo
solar ocurren en los meses de marzo y octubre registrando valores de 8.2 horas y
8.0 horas, respectivamente; mientras que los valores mínimos de insolación ocurren
en los meses de mayo y junio, con valores de insolación media de 6.7 horas y 6.4
horas, respectivamente.

Del mismo modo, los registros permiten determinar que la media promedio entre los
valores máximos y mínimos absolutos es de 4.95 horas de brillo solar para el
período de 20 años.
INSOLACION (horas)

Figura 17 Distribución temporal de la insolación correspondiente al período 1994 -


2014. Fuente: Estación meteorológica de Ciudad Bolívar-Aeropuerto.

3.6 Radiación Media Anual.


Se utilizó el período de registro comprendido entre 1994 – 2014, considerando los
valores de radiación media, máximas y mínimas absolutas.
Distribución Espacial de la Radiación Media Anual: en la ciudad se han
registrado valores de radiación solar máximos entre 20 y 22 W/m². (Watts/metros²),
del mismo modo, los valores mínimos registrados oscilan entre 8 y 9 W/m². La
radiación media anual es de 15,5 W/m² para el periodo analizado.

Distribución Temporal de la Radiación Media Mensual: la radiación solar media


registrada presenta una variación de tipo bimodal, encontrándose los valores
máximos principales durante los meses de marzo, abril, agosto y septiembre. Por el
contrario, durante los meses de noviembre y diciembre se registraron los valores
más bajos de radiación solar media para el período estudiado (figura 17).
RADIACION (W/m²)

Figura 17 Distribución temporal de la radiación correspondiente al período 1994 -


2014. Fuente: Estación Meteorológica de Ciudad Bolívar-Aeropuerto.

3.7 Humedad Relativa.


El periodo de registro climático utilizado fue el comprendido desde 1994 al 2014,
considerando los valores de humedad media (%), máximas medias, mínimas
medias y el promedio anual correspondiente al período.

Distribución espacial de la humedad media anual: el valor de la humedad media


anual en Ciudad Bolívar es de 78 %, considerando el período climático de 20 años.
La tendencia general entre los valores registrados de la humedad permite establecer
que anualmente las máximas medias se hayan en 96 % y las mínimas medias en
51 %.
Distribución temporal de la humedad relativa: los registros anuales de la humedad
relativa media permiten determinar una variación de tipo bimodal, donde las
máximas medias ocurren en los meses de junio, julio y agosto con valores de 83 %,
84 % y 82 %, respectivamente. Por el contrario los valores mínimos de humedad
relativa se presentan en los meses de marzo y abril con valores 43 % y 42 %
respectivamente (figura 18).
HUMEDAD (%)

Humedad media (%) Max media (%) Min media (%)

Figura 18. Distribución Temporal de la Humedad Relativa correspondiente al


período 1994 - 2010. (Realizado en base a datos de la estación meteorológica de
Ciudad Bolívar- Aeropuerto).

3.8 Presión Atmosférica.


Los datos obtenidos para el estudio de la presión correspondientes al período
climático 1994 – 2014, abarcan los valores de la presión media (hPa), las máximas
y mínimas medias, y el promedio anual al finalizar el mismo.

Distribución temporal de la presión media anual: considerando la figura 3.2.7 donde


se representan gráficamente los diferentes valores mensuales registrados en
Ciudad Bolívar de la presión atmosférica en los últimos 20 años, se encuentra que
las presiones medias más elevadas corresponden a los meses de junio y julio con
valores de 11.7 hPa y 12.1 hPa, respectivamente. Las máximas medias mensuales
oscilan entre 12 hPa y 14 hPa, siendo el valor promedio anual de 13.2 hPa, por
otro lado, las mínimas medias se encuentran entre 6 hPa y 7 hPa., obteniendo el
valor promedio anual de la presión en 7.3 hPa.
PRESION (hPa)

Figura 19 Distribución temporal de la presión media, máxima y mínima


correspondiente al período 1994-2014. Fuente: Estación Meteorológica de
Ciudad Bolívar- Aeropuerto.

3.8.1 Viento.

El régimen de vientos del área de estudio está determinado por los alisios, la
convergencia intertropical y los efectos orográficos locales.
El período climático homogéneo utilizado para el análisis, fue el comprendido desde
1994 hasta el 2014. Se consideran los valores de la velocidad media del viento, la
variación de la velocidad máxima y la dirección prevaleciente para el período
descrito.
VIENTO vel media (km/h)

Figura. 20 Distribución temporal de la velocidad del viento en Km/h correspondiente


al período 1994 - 2010. Fuente: Estación Meteorológica de Ciudad Bolívar-
Aeropuerto.

En la figura 20 Se observa la distribución mensual de la velocidad del viento


encontrando las medias más elevadas en los meses de febrero y marzo, con
valores de 15.8 km/h y 16.5 km/h, respectivamente. Del mismo modo, las
velocidades máximas registradas durante el período de estudio corresponden a
los meses de mayo y junio, con valores de 64 km/h y 66.5 km/h respectivamente
y con dirección general ENE.

3.9 Vegetación.

La vegetación predominante en el área de estudio conforma el tipo sabana


compuestas por gramíneas y arbustos, característica del clima tropical y
prevalecen fundamentalmente en dos formas:
a) Vegetación de sabana: constituida por gramíneas de muy baja altura hasta
los 50 cm (centímetros) entre las especies herbáceas destacan la Rottboellia
exaltata (paja pelua), Trachypogon plumosus (paja saeta), entre otras.
b) Vegetación de media a alta: corresponde a especies que alcanzan alturas
superiores a los 50 cm hasta los 4 mts (metros), entre ellas destacan el Cúratela
americana (chaparro), Browdichia virgioides (alcornoque), Byrsonia crasifolia
(chaparro manteco), Anacardium occidentales (merey), Hypstis suaveloens
(mastranto), Myrthaceae (guayabita sabanera).

3.10 Fauna.

Las especies que conforman el área del proyecto representan un grupo


diversificado en donde destaca la presencia de aves: Buteo sp (gavilán),
Pitanques sulphuratus (azulejo), Colibrí delphinae (colibrí) Progre tapera
(golondrina); reptiles: Iguana iguana (iguana), Tropidurus torquatus (tuqueque),
Crotulos durissus (cascabel); mamíferos: Didelphys marsupiales (rabipelado),
Rattus rattus (rata); Rhyan chonycteris naso (murciélago) insectos: bachacos,
hormigas, etc.

3.11 Características Hidrográficas.

La zona puede incluirse como parte de la cuenca baja del río Orocopiche por
su ubicación relativa, con la querida Guanaquen, el cual desemboca en el rio
Orocopiche al Norte de la zona. Está quebrada constituye una parte importante
del sistema natural de drenaje del área de la cantera.

3.12 Grado De Intervención Del Área De Desarrollo Del Proyecto, En


Referencia A Los Recursos Naturales Renovables.

El grado de intervención actual del área, está representada por vías de penetración
ya establecidas hacia el área de estudio.
3.13 Características Del Medio Socioeconómico.

El proyecto tendrá influencia directa sobre el sector Las Brisas y áreas adyacentes.
El mineral extraído proporcionará parte de la demanda en Obras tales como:
conformación de la vialidad en las comunidades de la parroquia, y cualquier Plan de
Construcción de Viviendas que adelante el Gobierno en el sector.

En los alrededores cuentan con los servicios públicos básicos como son vías
asfaltadas, tendido eléctrico, transporte público y privado.

3.14 Infraestructura Y Servicios Urbanos.

Transporte y Vialidad.
De acuerdo a lo descrito, el área del proyecto se encuentra a una distancia de 3
Km. aproximadamente desde Ciudad Bolívar por carreta nacional denominada la
Troncal 19, dicha vía se encuentra en buenas condiciones en su vía principal y por
esta circulan vehículos de transporte público y privado.

Tendido Eléctrico.
El sector carece de los servicios públicos de mayor importancia como lo
constituye la electricidad, y el proyecto una vez entre en su fase de desarrollo
tiene estimado contribuir con la instalación de equipos hidroeléctricos y no de
combustible a gasoil o gasolina que son contaminantes al ambiente.
CAPITULO IV

4. IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DE


IMPACTOS AMBIENTALES.

El reconocimiento y análisis de los impactos potenciales del proyecto explotación y


aprovechamiento de arena de mina y material de relleno /arena arcillosa9n, es el
principal objetivo de un Estudio de Impacto Ambiental y Socio Cultural. Se realiza
con el fin de examinar los efectos positivos y negativos que se presentarían en
determinadas acciones de un proyecto sobre el ambiente.

La determinación de los impactos ambientales, se hizo siguiendo la metodología


que contempla la evaluación de los efectos potenciales, que pudieran ocasionar las
actividades del proyecto, en función de la normativa ambiental, las previsiones
ambientales contempladas por el proyecto.

4.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.

Para la identificación de los potenciales impactos del proyecto, se examinarán los


siguientes aspectos de manera consecutiva:

 Efectos potenciales del Proyecto, asociados a las actividades capaces de


generarlos.
 Previsiones ambientales contempladas por el diseño del Proyecto
 Normativa Legal Ambiental Vigente, aplicable al Proyecto
 Matriz de identificación de impactos potenciales del Proyecto

A continuación, se describen cada uno de los aspectos, a ser examinados para la


identificación de los impactos potenciales del proyecto.

4.2. EFECTOS POTENCIALES DEL PROYECTO.

A los fines del presente análisis, se entiende como efecto, cualquier posible
consecuencia sobre los medios físico, biótico y socioeconómico, generada por la
ejecución de las actividades del proyecto. A continuación se presenta la lista de
actividades a desarrollarse, que fueron consideradas para establecer la
identificación de efectos y evaluación de impactos.

El proyecto de aprovechamiento de Arcilla Caolinitica otorgada en concesión por el


IAMIB comprenderá diferentes etapas, conformadas algunas de ellas por un
conjunto de actividades, que avanzan de acuerdo al siguiente orden:

Vous aimerez peut-être aussi