Vous êtes sur la page 1sur 10

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

Criterios de clasificación:

1. Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen.


2. Desde el punto de vista de su fuente.
3. Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez.
4. Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez.
5. Desde el punto de vista de su ámbito material de validez.
6. Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez.
7. Desde el punto de vista de su jerarquía.
8. Desde el punto de vista de sus sanciones.
9. Desde el punto de vista de su cualidad.
10. Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación.
11. Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares.

1. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA


DEL SISTEMA A QUE PERTENECEN.

Toda norma de Derecho pertenece a un sistema. Sistema es el conjunto de principios


sobre una materia enlazados entre sí y formando un cuerpo de doctrina; en este
sentido las normas están relacionadas entre sí hasta llegar a una de superior jerarquía
llamada ley fundamental, que en este caso es la Constitución Mexicana a la cual todos
los preceptos se hallan subordinados.

Desde éste punto de vista, de la pertenencia o no a un sistema cualquiera, se dividen


los preceptos en:

a) Nacionales.- Las que pertenecen al sistema jurídico de un país determinado


y se aplican a éste. Ejemplo: art. 1 de la CPEUM (Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos)
b) Extranjeras.- Las que pertenecen al ordenamiento jurídico de un país
distinto. Ley Antimonopolios de los Estados Unidos de América.
c) Uniformes (Internacionales).- Aquellas que se aplican en dos o más países
a la vez, por disposición voluntaria de esas naciones a través de un tratado, por
ejemplo. Ejemplo: Tratado de Libre comercio de América del Norte

2. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


SU FUENTE.

De acuerdo de cómo surgen las normas jurídicas, éstas pueden ser:

a) Escritas (leyes o normas): Son aquellas normas elaboradas por los órganos
facultados para ello. En nuestro país es el Poder Legislativo y reciben el
nombre de leyes.
b) No escritas: También llamadas consuetudinarias, ya porque provienen de la
costumbre; es decir, de la repetición más o menos reiterada de cierta conducta
que alcanza el carácter de obligatoriedad.

1Clasificación observada del libro “Introducción al Estudio del Derecho” del jurista
Eduardo García Maynez.
c) Jurisprudenciales: Son las normas que provienen de la actividad de ciertos
tribunales que, al emitir sus resoluciones un determinado número de veces, las
producen.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS POR SU ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ.

Este criterio de clasificación toma en cuenta el espacio o territorio, dentro del cual
serán susceptibles de ser aplicadas las normas, pueden ser:

a) Generales (Federales): Las que se aplican en todo el territorio del Estado, lo


que equivaldría en México a las Federales, que se aplican en toda la República;
ejemplo: la ley Federal del Trabajo.
b) Locales: Aquellas normas que sólo se aplican en una parte del Estado o
País. En México encontraríamos las Estatales, que sólo tienen vigencia dentro
de los límites de una Entidad Federativa. Ejemplo: Código Civil de Campeche.
c) Municipales: Son las aplicables solamente dentro de la circunscripción
territorial del Municipio. Ejemplo: Reglamento de Tránsito.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU ÁMBITO TEMPORAL DE


VALIDEZ.

Este criterio toma en cuenta el lapso de tiempo durante el cual la norma tiene el apoyo
del Poder Público y puede aplicarse válidamente; desde este punto de vista pueden
ser:

a) Vigencia determinada: Son aquellas cuya vigencia o tiempo en el que


deberán aplicarse se encuentra establecido de antemano. Cuándo comienzan a
ser obligatorias y cuándo dejan de serlo. Ejemplo: (Ley de Egresos e Ingresos
de la Federación)
b) De vigencia indeterminada: No señalan el término durante el cual estarán
en vigencia, simplemente se limitan a decirnos el día en que entran en vigor
pero no determina su finalización, como es el caso de la generalidad de las
leyes en nuestro país. (Código Civil)

5. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU ÁMBITO MATERIAL DE


VALIDEZ.

Este criterio de clasificación toma en cuenta la materia o contenido propio de las


normas del derecho.

a) Derecho Público.- El conjunto de normas que regulan la estructura y


funcionamiento del Estado y su actividad encaminada al cumplimiento de sus
fines, cuando intervenga en relaciones con los particulares con el carácter de
autoridad.

El Derecho Interno se refiere a aquellas normas que se van a aplicar dentro de


los límites territoriales de un país determinado. Las ramas del Derecho Público
Interno, son: Derecho Constitucional, Derecho administrativo, Derecho Procesal
y Derecho Penal.
Derecho Constitucional: El derecho político o constitucional es el conjunto de
normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus
órganos y a las relaciones de éstos entre sí y con los particulares.

Derecho Administrativo: Es la rama del derecho público que tiene por objeto
específico la administración pública.

Derecho Procesal: Es el conjunto reglas destinadas a la aplicación de las


normas del derecho a casos particulares, ya sea con el fin de esclarecer una
situación jurídica dudosa, ya con el propósito de que los órganos
jurisdiccionales declaren la existencia de determinada obligación y, en caso
necesario, ordenen que se haga efectiva.

Derecho Penal: Conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que
el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo
establece para la prevención de la criminalidad.

El Derecho Externo comprende aquellas normas jurídicas cuyos efectos son


susceptibles de aplicarse fuera de los límites territoriales de un Estado. Se
subdividen en dos ramas, que son: Derecho Internacional Público y Derecho
Internacional Privado.

Derecho Internacional Público: Es el conjunto de normas que rigen las


relaciones de los Estados entre sí o entre Estados (ejemplo: México con
Canadá), o entre Estados y Organismos Internacionales señalan sus derechos
y deberes recíprocos (Ejemplo (Organización de las Naciones Unidas ONU y
México).

Derecho Internacional Privado: Es el conjunto de normas que indican en qué


forma deben resolverse, en materia privada, los problemas de aplicación que
derivan de la pluralidad de legislaciones.

b) Derecho Privado.- El conjunto de normas que regulan las relaciones de los


particulares entre sí y aquellas en las que el Estado intervenga y en las que no
haga uso de su carácter de autoridad, sin que por ello pierda su carácter de
ente público. Las ramas del derecho privado son: Derecho Civil y Derecho
mercantil.
Derecho Civil: Determina las consecuencias esenciales de los principales
hechos y actos de la vida humana (nacimiento, mayoría, matrimonio) y la
situación jurídica del ser humano en relación con sus semejantes (capacidad
civil, deudas y créditos) o en relación con las cosas (propiedad, usufructo).

Derecho Mercantil: Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes y a


los actos de comercio.
6. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU ÁMBITO PERSONAL DE
VALIDEZ.

a) Generales o Abstractas.- Son aquellas que se dirigen y que obligan a un


número indeterminado de personas v. gr. La expresión legal de que los
patrones están obligados al pago del salario mínimo a sus trabajadores; es
obviamente general, pues incluirá en ella a todos aquellos que tengan la calidad
de patrón. Se le llama general porque no hace distinción de personas.

b) Concretas o Individualizadas.- Son aquellas normas que obligan a uno o


varios sujetos individualmente determinados y que se derivan de una norma
genérica que le sirve de base, por ejemplo: la sentencia que condena a Juan
Pérez a 10 años de prisión por el delito de robo es una norma concreta porque
incluye a una persona: el sentenciado, pero el fundamento de tal sentencia se
deriva de una norma genérica según la cual quienes se apoderen de cosas
ajenas deben sufrir tal o cual castigo. Estas normas a su vez se subdividen en:
Privadas y Públicas, según deriven de la voluntad de los particulares (v. gr. los
contratos y los testamentos) o de las autoridades (v. gr. los tratados
internacionales).

7. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU JERARQUÍA.

La jerarquía, es decir, el orden o rango en que se encuentran las normas del Derecho
también es motivo de clasificación, atendiendo a éste criterio tenemos las siguientes
normas:
a) Coordinadas.- Son aquéllas normas que tienen igual categoría o rango entre
sí.
b) Subordinadas.- Son aquéllas que se encuentran supeditadas o
dependientes a otras de mayor grado jerárquico.

En nuestro país la norma jurídica de mayor jerarquía es la Constitución, todas son


subordinadas a ella, después le siguen las Leyes Federales y los Tratados
Internacionales que son coordinadas entre sí, posteriormente las leyes ordinarias
donde se comprenden las leyes orgánicas, reglamentarias, etc., aunque también es
preciso distinguir aquellas que se aplican en el territorio de los Estados de la
República encabezados por su Constitución Local.

El maestro García Maynez, señala que el orden jerárquico normativo de cada sistema
de derecho se compone de los siguientes grados:

1. Normas constitucionales: Son las de mayor jerarquía y a ellas deben ajustarse


todas las demás; regulan la organización del Estado, las funciones y
atribuciones de los poderes públicos y los derechos fundamentales de los
seres humanos frente al poder estatal.
2. Normas ordinarias: Aplican y desarrollan los principios contenidos en las
normas constitucionales.
3. Normas reglamentarias: Desarrollan a las normas ordinarias.
4. Normas individualizadas: Son las que se dictan para un caso concreto
aplicando a él principios generales de las otras clases de normas.

En nuestro derecho:
Federal: La Constitución y Leyes federales y tratados
Local: Leyes ordinarias (Constitución local, leyes ordinarias), Leyes reglamentarias
(Leyes reglamentarias y leyes municipales) y Normas individualizadas.

8. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


SUS SANCIONES.

Desde el punto de vista del castigo que se impone al infractor de la norma se


distinguen cuatro categorías:
a) Leyes perfectas: Aquellas cuya sanción consiste en la inexistencia o nulidad
de los actos que las vulneran.
b) Leyes más que perfectas: Aquellas que no anulan el acto que las vulneran,
por haberse consumado éste de un modo irreparable, en cuyo caso se impone
al infractor un castigo y además una reparación pecuniaria.
c) Leyes menos que perfectas: Aquellas normas cuya violación no impiden
que el acto violatorio produzca efectos jurídicos, pero que hacen al sujeto
acreedor a un castigo. Por ejemplo, el tutor que se casa con quien ha estado
bajo su guarda, el matrimonio no es nulo, pero si ilícito y se aplica una sanción.
d) Leyes imperfectas: Aquellas normas cuya infracción carece de sanción. El
mejor ejemplo lo tenemos en el artículo 31 Fracción I de la CPEUM, en donde
señala que es obligación de los mexicanos llevar a sus hijos a recibir la
educación básica. No obstante lo anterior no existe sanción alguna en el caso
de que los padres omitan el cumplimiento de este precepto constitucional.

9. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


SU CUALIDAD.

De acuerdo a éste criterio las normas jurídicas pueden ser:

a) Positivas o permisivas: Las que permiten cierta conducta (acción u


omisión) (Art. 1396 del Código de Comercio que faculta al deudor a señalar
bienes para su embargo)
b) Negativas o prohibitivas: Las que prohíben determinado comportamiento
que también puede ser de acción de omisión. (Cualquier delito que se realice
por actuar contra lo que la norma prohíbe)

10. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU RELACIONES DE


COMPLEMENTACIÓN.

Por éste criterio las normas pueden ser:

Primarias: Cuando tienen sentido o existencia plena por sí mismas, o sea, que no
necesitan de otras para lograr la finalidad que se propone la norma. Ejemplo, la
compraventa, el arrendamiento, la posesión.
Secundarias: Cuando sólo tienen sentido si se les relaciona con una norma primaria,
a la cual complementa.

Las secundarias pueden subdividirse en:

a) De iniciación de vigencia: Aquellas normas que indican la fecha en que habrá


de entrar en vigor una disposición legal determinada.
b) De duración de la vigencia: Aquellas normas que establecen el tiempo en el
cual una ley estará en vigor.
c) De extinción de la vigencia: Aquellas normas que se encargan de abolir todo
un ordenamiento legal ((abrogatoria) o parte de éste (derogatoria).
d) Declarativas o explicativas: Aquellas normas que tienen por fin explicar el
significado correcto de expresiones jurídicas que pueden crear confusión,
ejemplo: el significado jurídico del vocablo alimentos es diverso al concepto
gramatical.
e) Permisivas: Son aquellas que establecen excepciones en relación con otras
normas, por ejemplo: La disposición según la cual el mandatario puede
renunciar al mandato, significa una excepción al principio general de que “Los
contratos legalmente celebrados deben ser cumplidos en los términos
estipulados”.
f) Interpretativas: Se deriva del hecho de que los preceptos jurídicos no son lo
suficientemente claros que permitan conocer su sentido con sólo leerlos, en
muchos casos es preciso interpretarlos, descubrir su verdadero significado.
Esta interpretación puede ser realizada por el propio legislador a través de una
nueva ley que recibe el nombre precisamente de interpretativa.
g) Sancionadoras: Constituyen un grupo numeroso e importante, aparecen en
el momento en que los deberes impuestos por la norma no son cumplidos, los
ejemplos más claros los encontramos en los Códigos Penales.

11. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU RELACIÓN CON LA


VOLUNTAD DE LOS PARTICULARES.

Se distinguen tomando en cuenta este criterio, dos especies:

a) Taxativas: Son aquellas normas que obligan a los particulares,


independientemente de su voluntad (irrenunciable). Ejemplo: la prohibición de
transigir sobre alimentos.
b) Dispositivas: Son aquellas normas que pueden dejar de aplicarse, por
voluntad expresa de las partes (renuncia), a una situación jurídica
concreta. Ejemplo: “La renta será pagada en el lugar convenido, y a falta de
convenio, en la casa habitación o despacho del arrendatario”.

Estas a su vez se subdividen en:

Interpretativas, que son las que sirven para interpretar la voluntad de las
personas que han intervenido en un negocio jurídico.

Realizar la clasificación de los siguientes artículos (normas jurídicas).

Artículos:

1.- Art.25 del Código Civil Federal.

2.- Art. 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2.- Art. 301 del Código Civil para el Distrito Federal.

3.- Art. 6to de la Ley de Nacionalidad.

4.- Art. 52 del Reglamento de Tránsito para el Distrito Federal.

5.- Art. 2do, de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. (entre
Estados y organismos internacionales o entre organismos internacionales).
EJEMPLO:

Artículo 25 del Código Civil Federal – Son personas morales . I.- La Nación, el Distrito
Federal, los Estados y los Municipios. II.-Las demás corporaciones de carácter público
reconocidas por la ley. III.-Las sociedades civiles y mercantiles. IV.- Los Sindicatos, las
asociaciones, profesionales y las demás a que se refiere la fracción XVII. V.- Las
sociedades cooperativas y mutualistas.VI.- Las asociaciones distintas de las enumeradas
que se propongan fines políticos.

Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen. Nacionales


Desde el punto de vista de su fuente Escritas
Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez Generales
Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez Vigencia indeterminada
Desde el punto de vista de su ámbito material de validez Derecho Privado/Derecho
civil.
Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez Abstractas
Desde el punto de vista de su jerarquía Norma Federal.
Desde el punto de vista de sus sanciones Imperfectas.
Desde el punto de vista de su cualidad Positiva o permisiva
Desde el punto de vista de sus relaciones de Primaria
complementación
Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de Taxativas.
los particulares

Artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos– Son


ciudadanos de república los varones y mujeres que, teniendo la calidad de Mexicanos
reúnan además los siguientes requisitos: I.- Haber cumplido 18 años. II.- Tener un modo
honesto de vivir. Este artículo señala las condiciones de las que depende la calidad de
ciudadanos de la República.

Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen.


Desde el punto de vista de su fuente
Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez
Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez
Desde el punto de vista de su ámbito material de validez
Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez
Desde el punto de vista de su jerarquía
Desde el punto de vista de sus sanciones
Desde el punto de vista de su cualidad
Desde el punto de vista de sus relaciones de
complementación
Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de
los particulares

Artículo 301 del Código Civil para el Distrito Federal – “La obligación de dar alimentos
es recíproca. El que los da tiene a su vez el derecho de pedirlos”….

Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen.


Desde el punto de vista de su fuente
Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez
Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez
Desde el punto de vista de su ámbito material de validez
Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez
Desde el punto de vista de su jerarquía
Desde el punto de vista de sus sanciones
Desde el punto de vista de su cualidad
Desde el punto de vista de sus relaciones de
complementación
Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de
los particulares

Artículo 6º de la Ley de Nacionalidad.- Salvo prueba en contrario, se presume que un


mexicano ha adquirido una nacionalidad extranjera, cuando haya realizado un acto jurídico
para obtenerla o conservarla, o bien, cuando se ostente como extranjero ante alguna
autoridad o en algún instrumento público.
Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen.
Desde el punto de vista de su fuente
Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez
Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez
Desde el punto de vista de su ámbito material de validez
Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez
Desde el punto de vista de su jerarquía
Desde el punto de vista de sus sanciones
Desde el punto de vista de su cualidad
Desde el punto de vista de sus relaciones de
complementación
Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de
los particulares
Artículo 52 Reglamento del tránsito. Si como resultado de un accidente de tránsito se
ocasionan daños a bienes propiedad de la administración pública del Distrito Federal, los
implicados serán responsables del pago de los mismos independientemente de lo que
establezcan otras disposiciones jurídicas.

Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen.


Desde el punto de vista de su fuente
Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez
Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez
Desde el punto de vista de su ámbito material de validez
Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez
Desde el punto de vista de su jerarquía
Desde el punto de vista de sus sanciones
Desde el punto de vista de su cualidad
Desde el punto de vista de sus relaciones de
complementación
Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de
los particulares

Artículo 2 Convención de Viena sobre la celebración de los tratados. Términos


empleados. 1. Para los efectos de la presente Convención: a) se entiende por "tratado" un
acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular; b) se entiende por "ratificación",
"aceptación", "aprobación" y "adhesión", según el caso, el acto internacional así denominado
por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse
por un tratado; c) se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la
autoridad competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para
representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un
tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para
ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado; d) se entiende por "reserva" una
declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un
Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a el, con objeto de
excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación
a ese Estado; e) se entiende por un "Estado negociador" un Estado que ha participado en la
elaboración y adopción del texto del tratado; f) se entiende por "Estado contratante" un
Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya o no entrado en vigor el tratado;
g) se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado y con
respecto al cual el tratado esta en vigor; h) se entiende por "Tercer Estado" un Estado que
no es parte en el tratado; i) se entiende por "organización internacional" una organización
intergubernamental.2. Las disposiciones del párrafo I sobre los términos empleados en la
presente Convención se entenderán sin perjuicio del empleo de esos términos o del sentido
que se les pueda dar en el derecho interno de cualquier Estado.
Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen.
Desde el punto de vista de su fuente
Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez
Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez
Desde el punto de vista de su ámbito material de validez
Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez
Desde el punto de vista de su jerarquía
Desde el punto de vista de sus sanciones
Desde el punto de vista de su cualidad
Desde el punto de vista de sus relaciones de
complementación
Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de
los particulares

Vous aimerez peut-être aussi