Vous êtes sur la page 1sur 40

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

PRÁCTICA PRE - PROFESIONAL

EVALUACIÓN DE UNA PLANTACIÓN MIXTA DE 12 AÑOS DE EDAD CON


FINES DE RALEO, EN LA EMPRESA BOSQUES AMAZÓNICOS S.A.C

Ejecutor : ENCARNACIÓN FRETEL, Edson Ronaldiño

Asesor : Mg. Sc. Ing. TELLO ZEVALLOS, Wilfredo

Lugar de Ejecución : EMPRESA BOSQUES AMAZÓNICOS S.A.C

Duración : 24/01/2019 al 24/03/2019

Tingo María - Perú


2019
ÍNDICE GENERAL

Página
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................. 3

2.1. Raleos ............................................................................................................. 3

2.1.1. Raleo por lo bajo .................................................................................. 5

2.1.2. Raleo por lo alto ................................................................................... 5

2.1.3. Raleo de selección ............................................................................... 5

2.1.4. Raleo mixto ........................................................................................... 5

2.1.5. Raleo mecánico .................................................................................... 6

2.1.6. Raleo libre ............................................................................................. 6

2.1.7. Raleo natural......................................................................................... 7

2.2. Marcación del raleo ....................................................................................... 7

2.3. Intensidad de raleos ...................................................................................... 7

2.4. Plantaciones forestales................................................................................. 8

2.4.1. Plantaciones mixtas ............................................................................. 9

2.5. Evaluación de plantaciones ....................................................................... 10

2.5.1. Crecimiento ......................................................................................... 10

2.5.2. Manejo silvicultural ............................................................................. 10

2.5.3. Medición de árboles ........................................................................... 10

2.6. Antecedentes ............................................................................................... 11

III. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................. 13

3.1. Ubicación del área de estudio ................................................................... 13

3.1.1. Ubicación política ............................................................................... 13

3.1.2. Ubicación geográfica ......................................................................... 13

3.1.3. Condiciones climáticas ...................................................................... 13


3.2. Método........................................................................................................... 14

3.2.1. Diseño de trabajo y descripción de la plantación ......................... 14

3.2.2. Determinación del número de árboles por especie ...................... 14

3.2.3. Determinación de las variables a evaluar ...................................... 14

3.2.4. Limpieza de la plantación ................................................................. 14

3.2.5. Clasificación de los árboles según su calidad fitosanitaria ......... 15

3.2.6. Determinación de clase diamétrica de los árboles ....................... 15

3.2.7. Determinación del número de árboles a ralear ............................. 16

3.2.8. Determinar el volumen comercial (m3) de árboles a ralear ......... 16

3.2.9. Marcado de árboles ........................................................................... 17

IV. RESULTADOS .................................................................................................... 18

4.1. Clasificación de los árboles de una plantación mixta de 12 años de


edad, según su calidad fitosanitaria ......................................................... 18

4.2. Determinación del número de árboles a ralear de acuerdo a su


categoría diamétrica y calidad fitosanitaria ............................................. 19

4.3. Determinación del volumen comercial (m3) de árboles a ralear de


acuerdo a la especie de la plantación mixta ........................................... 22

V. DISCUSIÓN ......................................................................................................... 23

5.1. De la clasificación de los árboles de una plantación mixta de 12 años


de edad, según su calidad fitosanitaria .................................................... 23

5.2. De la determinación del número de árboles a ralear de acuerdo a su


categoría diamétrica y calidad fitosanitaria ............................................. 23

5.3. De la determinación del volumen comercial (m3) de árboles a ralear de


acuerdo a la especie de la plantación mixta ........................................... 24

VI. CONCLUSIONES ............................................................................................... 25

VII. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 26

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 27


ANEXOS ........................................................................................................................ 30
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Página

1. Clasificación de los árboles según su calidad fitosanitaria .................... 19

2. Categoría diamétrica de los árboles ...................................................... 20

3. Número de árboles a ralear por clase diamétrica .................................. 21

4. Número de árboles a ralear por calidad fitosanitaria ............................. 21

5. Volumen comercial (m3) de árboles a ralear .......................................... 22


ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Página

1. Clasificación de los árboles según su calidad fitosanitaria ......................... 19

2. Categoría diamétrica de los árboles........................................................... 20

3. Categoría diamétrica de los árboles........................................................... 22

4. Plantación mixta. ........................................................................................ 31

5. Código de la especie Simarouba amara “marupa”. .................................... 31

6. Medición de la circunferencia a la altura del pecho.................................... 32

7. Medición de la altura comercial. ................................................................. 32

8. Árbol de calidad fitosanitaria dos. .............................................................. 33

9. Árbol de calidad fitosanitaria tres. .............................................................. 33

10. Midiendo la circunferencia a la altura del pecho de un árbol de categoría


diamétrica uno. ........................................................................................ 34

11. Limpieza de la plantación mixta. .............................................................. 34


1

I. INTRODUCCIÓN

La plantación de árboles tiene una importancia creciente para


satisfacer las necesidades de madera de la población mundial en constante
crecimiento y para mejorar los niveles de vida, como así mismo para
contrarrestar la menor disponibilidad de madera y otros productos forestales
provenientes de los bosques naturales. Por su lado, las plantaciones mixtas
pueden desarrollar una dinámica y estructura similar a un bosque natural, al
incorporar en su diseño, especies de distintos gremios ecológicos y cumplir
funciones ecológicas complementarias.

El raleo es una práctica forestal mediante la cual se eliminan


individuos indeseables, dejando en pie y bien distribuidos en el espacio los
mejores árboles de una plantación. El primer raleo comercial tienen la
particularidad que los productos obtenidos de su aplicación son de dimensiones
y calidades suficientes que permiten su industrialización.

El raleo forestal es una actividad de alto costo, pero imprescindible


en la mayoría de las especies; tiene un gran impacto en la calidad y valoración
del producto final. La insuficiente gestión del raleo de las plantaciones trae
consigo la existencia de una excesiva proporción de árboles con diámetros
pequeños, provocando la obtención de bajos rendimientos según los objetivos
de las plantaciones.

Durante la ejecución de la presente práctica pre profesional, se


pretendió determinar la influencia de la categoría dasométrica y la calidad
fitosanitaria de los árboles, para la ejecución del primer raleo comercial de una
plantación mixta; para lo cual, se tuvo en cuenta estas consideraciones, el
estudio tiene los siguientes objetivos:
2

Objetivo general

 Evaluar una plantación mixta de 12 años de edad con fines de


raleo, en la empresa Bosques Amazónicos S.A.C.

Objetivos específicos

 Clasificar los árboles de una plantación mixta de 12 años de


edad según su calidad fitosanitaria.

 Determinar el número de árboles a ralear de acuerdo a su


categoría diamétrica y calidad fitosanitaria.

 Determinar el volumen comercial (m3) de árboles a ralear de


acuerdo a la especie de la plantación mixta.
3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Raleos

Se denominan raleos o aclareos a los cortes realizados en un rodal


en algún momento entre su establecimiento y cosecha final, en los cuales los
árboles eliminados son de la misma especie que los árboles favorecidos
(GUTIÉRREZ, 2008).

Después de la calidad de sitio, el manejo de la densidad por medio


del raleo es el segundo factor en importancia para determinar la productividad
de un sitio forestal. Los silvicultores utilizan esta técnica con la intención de
mejorar el crecimiento y la calidad de los árboles, siendo posible la redistribución
de la capacidad productiva del sitio entre los individuos que quedan en pie, los
cuales tienen una mayor disponibilidad de radiación y nutrientes en el suelo. Los
efectos del raleo pueden influir además en el establecimiento de individuos, la
calidad del fuste y la tasa de crecimiento, al modificar las condiciones de sitio,
suelo y fisiografía (RODRIGUEZ, 2010).

Los raleos son operaciones culturales que se realizan en una


plantación con el fin de dirigir el funcionamiento de la selección natural y tener
en todo momento la población formada en su mayoría de especies deseables,
donde el número, las formas y el estado de crecimiento son tales, que el bosque
responda de manera satisfactoria como le sea posible y permanentemente, de
acuerdo con los fines de producción (CAMACHO, 1980).

El raleo, no es más que una práctica silvicultural con la que se reduce


el número de árboles en la plantación, con el objetivo de concentrar el
crecimiento en los mejores individuos (ZANOTTI y GALLOWAY, 1996).
4

El raleo es una de las técnicas silviculturales que permite distribuir el


potencial de crecimiento y mejora de la calidad del rodal remanente, mediante la
eliminación de individuos mal conformados, enfermos y aquellos que han
quedado suprimidos en las primeras etapas del crecimiento de la plantación
(ALFARO, 1999).

El número apropiado de raleos depende del objetivo final de la


plantación, de su densidad inicial, del mercado para productos provenientes de
los raleos y de la calidad del sitio. En plantaciones sin raleo, las hojas y ramas
inferiores mueren por falta de luz, los árboles tendrán copas y diámetros
pequeños, lo que se traduce en baja producción de madera para aserrío
(ZANOTTI y GALLOWAY, 1996).

De acuerdo con ZANOTTI y GALLOWAY (1996) los raleos tienen los


siguientes propósitos:

 Reducir el número de árboles en un rodal para que los


remanentes tengan más espacio para el desarrollo de sus raíces
y copas, lo que favorece su crecimiento en diámetro, como
también alcanzar un tamaño comercial en el menor tiempo
posible.

 Extraer árboles de mala forma, torcidos, bifurcados, con ramas


gruesas, etc. para que el incremento futuro se concentre en los
mejores individuos.

 Eliminar árboles muertos o enfermos, o cualquier árbol que


podría ser el foco de una infección.

 Favorecer a los árboles más vigorosos, con buena forma, los


cuales serán destinados para la corta final.

 Proveer de una fuente de ingresos durante el proceso de dicho


tratamiento silvicultural.
5

El mismo autor indica que en plantaciones raleadas oportunamente,


las copas de los árboles son de mayor diámetro, lo cual permite mayor captación
de rayos solares, y por ende, mayor desarrollo en diámetro.

2.1.1. Raleo por lo bajo

Corte de todos los árboles del nivel inferior y si el raleo es fuerte sólo
se dejan los árboles dominantes y codominantes. Si algunos de los dominantes
tienen defectos, se pueden cortar si los árboles vecinos son lo suficientemente
vigorosos para llenar pos espacios dejados (CAMACHO, 1980).

2.1.2. Raleo por lo alto

Solamente un número limitado de los mejores árboles dominantes y


algún codominante son dejados para que tengan suficiente espacio para un
rápido crecimiento; este espacio es ocupado por los árboles del estrato
intermedio y dominado y se eliminan los sujetos muertos y los que no podrán
sobrevivir para el próximo raleo. Este tipo de raleo se le denomina “aclareo
descendente” en el cual se cortan los árboles de las clases dominantes y
codominantes para favorecer el crecimiento de la clase de árboles intermedios y
de árboles oprimidos vigorosos (CAMACHO, 1980).

2.1.3. Raleo de selección

Corte de todos los árboles dominantes y en el estrato inferior sólo


aquellos dominados que no pueden sobrevivir al próximo raleo. Se realiza con el
fin de promover el crecimiento de los árboles de los demás estratos (CAMACHO,
1980).

2.1.4. Raleo mixto

Corte de aquellos árboles dominantes y codominantes que


obstruyan de alguna forma el crecimiento de los mejores árboles del piso
superior y corte de los árboles entre los intermedios y oprimidos que por sus
6

características físicas, especie y nula protección al suelo, no tienen interés


alguno (CAMACHO, 1980).

2.1.5. Raleo mecánico

Los árboles a cortar o dejar en este método no son seleccionados


con base a la posición relativa de sus copas en el dosel, sino con base a un
espaciamiento o diseño predeterminado. Dentro del raleo mecánico se puede
distinguir dos tipos que se denominan raleo por espaciamiento y raleo por fajas
o líneas. El primero de ellos se determina un espaciamiento, se dejan los árboles
dentro de ese límite y los demás se cortan; por ejemplo, si los árboles fueron
plantados en hileras se podrá hacer un corte de fila a cada tercer fila y dentro de
las filas que quedaron, se puede hacer un entresaque, o sea que se puede cortar
un árbol de cada cinco y este será el que presente las peores condiciones de
desarrollo (CAMACHO, 1980).

Pero el método de raleo por fajas, consiste en cortar fajas estrechas


de árboles a intervalos fijos por toda la masa, esto se utiliza en terrenos con poca
pendiente, cuando las hileras no se pueden ver con facilidad, este método de
aclareo se emplea sobre todo en rodales jóvenes y uniformes y frecuentemente
es utilizado para eliminar árboles que todavía no son comerciales (GALLOWAY,
1993).

2.1.6. Raleo libre

Es en el que se cortan árboles de todas las clases, después de una


discusión libre; no tiene reglas específicas de cuales árboles deben cortarse,
aunque si establece cuales árboles se deben dejar, o sea que ralear libremente
es dejar un número adecuado de los mejores árboles bien espaciados como sea
posible en el área. Dependerá así mismo del producto que se necesite. Si la idea
es producir madera para pulpa, se dejaran aquellos árboles con crecimiento más
rápido, ya que producirán volúmenes más altos de este material, aunque algunos
de estos árboles tienden a convertirse en árboles deformes; y si el objeto es
producir madera para aserrío, la calidad de los fustes adquieren gran importancia
7

y por lo tanto se dejaran los árboles con fustes rectos y ramas delgadas, aunque
cuando su crecimiento sea un poco menor que los árboles a cortar (CAMACHO,
1980).

2.1.7. Raleo natural

Al mantener plantaciones con alta densidad se produce el raleo


natural. La competencia entre los árboles, causa un atraso en su desarrollo, más
aun cuando hay una escasez de agua o nutrientes. Además la muerte de los
árboles más débiles puede provocar condiciones fisiológicas desfavorables en
los demás con lo cual la recuperación después de un raleo resulta insuficiente y
son más susceptibles a ataques de plagas o enfermedades (CAMACHO, 1980).

2.2. Marcación del raleo

GUTIÉRREZ (2008) indica que para ejecutar un raleo, primero hay


que marcar los árboles que se eliminarán. Este paso es de mucha importancia,
pues requiere tomar la decisión sobre cuales árboles eliminar y cuales dejar. Por
lo tanto, este trabajo debe ser realizado solo por personas capacitadas. La
marcación se hace más fácilmente con machete. La única desventaja de marcar
con machete es que no hay como rectificar una marcación mal hecha.

2.3. Intensidad de raleos

La intensidad de un raleo de acuerdo con ROBLES (2007), es el


número de árboles o el área basal a extraer expresada en porcentaje, está
determinada principalmente por el volumen para la corta final, que a su vez está
relacionada con la calidad de sitio. Toda área, según la clase de edad de los
árboles, tiene una capacidad máxima que puede soportar, dirigida a que los
árboles puedan aprovechar de manera óptima el espacio radicular y aéreo para
su crecimiento. Básicamente un número mayor de árboles de lo adecuado en
una unidad de área, reduciría el rendimiento por árbol y un número menor de
árboles por unidad de área, sub-utilizaría el sitio.
8

2.4. Plantaciones forestales

FAO (2006) menciona que, las plantaciones forestales son tierras


boscosas de especies introducidas y especies indígenas, establecidas mediante
la plantación o siembra.

Según el artículo 18° del reglamento para la gestión de las


plantaciones forestales y los sistemas agroforestales de la Ley N° 29763, Ley
Forestal y de Fauna Silvestre, como cultivo, las plantaciones comprenden las
actividades culturales, desde la producción de plantones y material reproductivo,
preparación y acondicionamiento de terreno, riego, fertilización, control de
plagas, manejo y cosecha, incluyendo adquisición y uso de maquinaria, equipos
e insumos necesarios para estas actividades. No se incluyen las actividades de
transformación primaria o secundaria. No son plantaciones forestales los cultivos
agroindustriales ni los cultivos agroenergéticos.

MINAGRI (2015) menciona en el artículo 18° del reglamento para la


gestión de las plantaciones forestales y los sistemas agroforestales de la Ley N°
29763 que las plantaciones forestales con especies nativas o exóticas son
establecidas con diversas finalidades:

 Las plantaciones de producción de madera y otros productos


diferentes a la madera se establecen en suelos que permitan
actividades de extracción y se orientan, principalmente pero no
exclusivamente, al suministro de madera y productos forestales
no maderables, incluyendo fauna silvestre y servicios
ambientales. Pueden desempeñar, también, funciones
protectoras, recreativas, paisajísticas, no excluidas por la
extracción de productos.

 Las plantaciones de protección se orientan a la protección de


suelos frente a la erosión y al mantenimiento de las fuentes y
cursos de agua, prefiriendo el empleo de especies nativas y
pudiendo incorporar especies introducidas, dependiendo de las
9

características ecológicas de cada zona y de cada especie.


Permiten la recolección de frutos y otros productos diferentes a
la madera, así como el manejo de la fauna silvestre. No permiten
el aprovechamiento forestal maderable.

 Las plantaciones de recuperación o restauración se orientan a


restaurar el ecosistema natural empleando especies nativas del
lugar. Permiten la recolección de frutos y otros productos
diferentes a la madera, así como el manejo de la fauna silvestre.
No permiten el aprovechamiento forestal maderable.

2.4.1. Plantaciones mixtas

En la naturaleza, los ecosistemas forestales tropicales se componen


de mezclas de especies ubicadas en los estratos bajos, medios y altos. El
potencial para incrementar productividad en rodales y plantaciones mixtas,
comparado con rodales puros, es ampliamente aceptado, aunque no ha sido
generalmente incorporado a las prácticas forestales (MUÑOZ et al., 2006).

Las plantaciones mixtas, en comparación con las plantaciones


puras, promueven la regeneración de una mayor diversidad de especies en el
sotobosque, ya que crean una mayor variabilidad de hábitats y favorecen los
dispersores de semillas, la germinación y el crecimiento de un mayor número de
especies. En general, la diversificación de especies en plantaciones es deseable,
debido a la incertidumbre sobre el desempeño de las especies y los riesgos
potenciales de plagas. A su vez, económicamente las plantaciones mixtas
tendrán la ventaja de diversificar la producción y así reducir los riesgos en
mercados inestables (ALICE et al., 2004).

Una plantación mixta es un cultivo simultáneo de dos o más especies


en la misma superficie (MUÑOZ et al., 2006). Una plantación mixta se puede
obtener por la combinación de árboles individuales, líneas o por pequeños
bloques de diferentes especies, plantados de forma adyacente (FAO, 1992). En
las plantaciones mixtas es importante la selección de especies, basado en su
10

dinámica de crecimiento en altura y relativa tolerancia a la sombra, para asegurar


que ninguna especie sea suprimida (MUÑOZ et al., 2006).

2.5. Evaluación de plantaciones

2.5.1. Crecimiento

Se puede expresar el crecimiento como el aumento de las variables


en un tiempo determinado, las variables más utilizadas para el análisis del
crecimiento son el diámetro (cm), la altura (m), y el volumen (m³). La evaluación
del crecimiento se puede realizar a través de curvas de índice de sitio, curvas de
crecimiento y el incremento medio anual (HIDALGO, 1994).

2.5.2. Manejo silvicultural

La evaluación del manejo silvicultural se realiza mediante la


valoración de las prácticas silviculturales y de las condiciones presentadas por
los árboles. El estado fitosanitario registra en forma conjunta la incidencia y
severidad del problema, se califica en categorías del 1 al 3, siendo el 1 un árbol
completamente sano y 3 un árbol enfermo. Las bifurcaciones en la mayoría de
los casos es un ejemplo de mala calidad de semilla, pero también hay causas
silviculturales que lo producen, tales como árboles descopados por el viento o
plagas que afectan el ápice.

Las podas se evalúan tomando en cuenta, la forma en que se realizó,


el daño provocado y la altura de poda, en categorías del 1 al 3. La calidad del
individuo se determina con respecto a la calidad de cada una de sus trozas,
evaluadas en una escala del 1 al 4 (MURILLO y BADILLA, 2004).

2.5.3. Medición de árboles

FONAM (2007) indica que la medición de los árboles es útil para


poder determinar principalmente el volumen de madera que se puede obtener,
11

pero además nos es útil para poder saber cuándo debemos de hacer algún raleo
o en qué estado está su crecimiento. Las medidas que se deberán tomar son:

 El diámetro del árbol en metros. Se toma a una altura


aproximada de 1.30 metros, por lo que se le conoce mayormente
como diámetro a la altura del pecho.

 La circunferencia del árbol en metros, a la altura del pecho. Su


aplicación puede reemplazar a la del diámetro debido a su fácil
medición.

 La altura de los árboles en metros desde la altura del pecho (1.3


metros de altura) hasta que el tronco del árbol empieza a
angostar en la parte más alta. El diámetro o la circunferencia nos
sirven para conocer el estado de la plantación antes y después
del raleo y así poder conocer cuánto han aumentado los
diámetros o circunferencias.

2.6. Antecedentes

CRECHI et al., (2008) en su investigación denominada “Efectos de


la Intensidad de Raleo sobre la Producción en Volumen de Grevillea robusta A.,
en el Sur de Misiones, Argentina” determinaron que a mayor intensidad de raleo,
menor es la producción del volumen total acumulado hasta los 10 años de edad;
además hasta los 10 años de edad, observaron que si el objetivo es simplemente
maximizar la producción del volumen total de madera, es recomendable la
aplicación de raleos suaves o dejar de hacerlos en la medida que se plante una
densidad adecuada.

Por otro lado, ESPINOZA et al., (1994), en una investigación titulada


“Efecto de intensidades diferentes de raleo en el crecimiento de un rodal de pino
radiata” determinaron que intensidades medias a altas de raleo disminuyen el
volumen total por hectárea, raleos livianos lo incrementan. Las parcelas más
densas alcanzan volúmenes totales significativamente superiores a las parcelas
12

menos densas, puesto que las mayores dimensiones de los árboles de las
parcelas raleadas no compensan su menor número. Además, existe una
estrecha relación entre la tasa de crecimiento en volumen y área basal y las
densidades residuales consideradas. A mayor densidad, mayor crecimiento.
13

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del área de estudio

3.1.1. Ubicación política

La práctica se llevó a cabo en una plantación mixta de 12 años de


edad, establecida por la Empresa Bosques Amazónicos S.A.C en el caserío
Agua Blanca del centro poblado Campo Verde, perteneciente al distrito Campo
Verde, provincia Coronel Portillo, región Ucayali.

3.1.2. Ubicación geográfica

Geográficamente, las coordenadas UTM de la plantación mixta del


caserío Agua Blanca son:

Este : 522082

Norte : 9050852

3.1.3. Condiciones climáticas

El clima es caluroso – húmedo, muy tropical propio de la subregión


selva baja, se caracteriza por temperaturas regularmente constantes con
promedios de 25ºC, alcanzando temperaturas máximas de 33.7ºC y mínimas de
18.9ºC, excepcionalmente puede llegar hasta los 41ºC; la humedad es alta, entre
83% y 90%, las lluvias en los meses de octubre hasta abril son muy intensas, y
la precipitación anual es de 2500 mm; algunas veces llega a los 5000 mm, en los
últimos años el clima está cambiando , se vienen notando días de frio y calor
intenso, con lluvias en cualquier época del año, aspectos que antes no se tenía,
y básicamente se deben al cambio climático mundial consecuencia del
14

calentamiento global, y la depredación de los recursos naturales (PLAN DE


GOBIERNO MUNICIPAL 2019 – 2022, 2018).

3.2. Método

3.2.1. Diseño de trabajo y descripción de la plantación

Se coordinó con el jefe del proyecto la evaluación de una plantación


mixta piloto que instaló la empresa en un área de 1.5 hectáreas. La plantación
mixta de 12 años de edad, cuenta con tres especies forestales, las cuales son:
Dipteryx micrantha “shihuahuaco”, Simarouba amara “marupa” y Tabebuia
serratifolia “tahuarí”, las cuales fueron instaladas utilizando el método cuadrado,
con un distanciamiento de tres metros.

3.2.2. Determinación del número de árboles por especie

Se realizó un recorrido por toda el área de la plantación mixta, con


la finalidad de determinar la cantidad de árboles por especie que existen en la
plantación. Por lo tanto, se determinó que existen 738 árboles de Dipteryx
micrantha “shihuahuaco”, 189 árboles de Simarouba amara “marupa” y 483
árboles de Tabebuia serratifolia “tahuarí”. Al determinar los números de árboles,
se codificaron los árboles, de acuerdo a la especie al que pertenecían.

3.2.3. Determinación de las variables a evaluar

En coordinación con el jefe del proyecto y de la empresa se acordó


determinar las siguientes variables: altura comercial y total, circunferencia a la
altura del pecho y la calidad fitosanitaria.

3.2.4. Limpieza de la plantación

Para determinar las variables anteriormente mencionadas, se


procedió a realizar la limpieza de la plantación utilizando como herramienta el
machete, para lo cual, se contó con el apoyo de dos obreros que laboran en la
15

empresa. Con la limpieza de la plantación, se nos facilitó el desplazamiento por


toda el área y así mismo, la evaluación de los árboles.

3.2.5. Clasificación de los árboles según su calidad fitosanitaria

Se realizó un recorrido por toda la plantación, evaluando visualmente


todos los árboles.

Para clasificar los arboles por calidad fitosanitaria, se siguió lo


indicado por Murillo y Badilla , quienes señalaron que el estado fitosanitario se
registra en forma conjunta la incidencia y severidad del problema, lo cual se
califica en categorías del 1 al 3, siendo el 1 un árbol completamente sano y 3 un
árbol enfermo: (MURILLO Y BADILLA, 2004)

 1 (Bueno): Planta vigorosa, con follaje verde, fuste sin daños.

 2 (Regular): Problemas de coloración de las hojas, fuste


moderadamente dañado.

 3 (Malo): Planta enferma, decoloración, caída de hojas y fuste


dañado, sin eje dominante.

3.2.6. Determinación de clase diamétrica de los árboles

En primer lugar, utilizando una cinta métrica se realizó la evaluación


de la circunferencia a la altura del pecho de los árboles, y empleando una vara
graduada se determinó la altura comercial y total. Estos datos se registraron en
el cuaderno de apuntes utilizando bolígrafos. Posteriormente, con los datos de
circunferencia a la altura del pecho, se determinó el diámetro a la altura del pecho
de todos los árboles, y con este dato se elaboró la clase diamétrica.

El valor mínimo del diámetro en la clase diamétrica fue de 0 cm y el


valor máximo fue 39 cm. En la clase diamétrica, se consideraron los diámetros
de las tres especies de la plantación mixta.
16

3.2.7. Determinación del número de árboles a ralear

El número de árboles a ralear por categoría diamétrica se obtuvo


mediante el procesamiento de datos realizados en gabinete. La metodología
consistió en primer lugar, en elaborar la tabla de frecuencia, utilizando una
amplitud de 3 cm; una vez elaborada la tabla, se procedió a obtener una figura
que registraba el número de árboles por categoría diamétrica. Luego, se
determinó la categoría diamétrica con mayor número de árboles y se seleccionó
para ralear a aquellas categorías diamétricas que se encontraban al lado
izquierdo de la categoría con mayor agrupación de árboles. Cabe resaltar, que
esta metodología se aplicó por primera vez en la empresa Bosques Amazónicos
S.A.C, y se espera establecer un protocolo.

Con respecto al número de árboles a ralear por calidad fitosanitario,


se consideraron aquellos árboles que presentaron la calidad 3 (mala calidad),
anteriormente descrita. .

3.2.8. Determinar el volumen comercial (m3) de árboles a ralear

Para determinar el volumen comercial de los árboles a ralear, se


sumaron los volúmenes de los árboles con clase diamétrica 1 y 2, así como los
de calidad fitosanitaria 2 y 3.

Para hallar el volumen, en primer lugar se determinó el área basal,


para el cual, se empleó la siguiente fórmula:

π
AB = × DAP 2
4

Dónde:

AB : Área basal (m2).

Pi : Constante (3.1416).

DAP : Diámetro a la altura del pecho (m).


17

Posteriormente, se determinó el volumen comercial, empleando la


siguiente fórmula:

VC = AB × HC × 0.65

Dónde:

VC : Volumen comercial (m3).

HC : Altura comercial (m).

0.65 : Coeficiente forma.

3.2.9. Marcado de árboles

Una vez obtenido los datos de campo y procesados se procedió al


marcaje con hilo rojo de los árboles a ralear obtenidos por clasificación
diamétrica y calidad fitosanitaria; asimismo, los árboles a ralear fueron
georreferenciados con un GPS Garmin.
18

IV. RESULTADOS

4.1. Clasificación de los árboles de una plantación mixta de 12 años de


edad, según su calidad fitosanitaria

De los 1407 árboles de la plantación mixta de 12 años de edad, se


determinó que 875 árboles presentaron una buena calidad fitosanitaria (62.2%),
secundado por 312 árboles de regular calidad fitosanitaria (22.2%) y seguido por
220 árboles de mala calidad fitosanitaria (15.6%) (Cuadro 1 y Figura 1). Cabe
resaltar que al realizar el recorrido, se encontraron 35 árboles muertos, de los
cuales 32 árboles eran de la especie Dipteryx micrantha “shihuahuaco” y tres
árboles eran de la especie Tabebuia serratifolia “tahuarí”.

De los 875 árboles de buena calidad fitosanitaria, el 67% (586


árboles) pertenecen a la especie Dipteryx micrantha “shihuahuaco”, secundado
por el 20% (175 árboles) que pertenecen a la especie Tabebuia serratifolia
“tahuarí” y un 13% (114 árboles) que pertenecen a la especie Simarouba amara
“marupa”.

Por otro lado, de los 312 árboles de regular calidad fitosanitaria, el


42.9% (134 árboles) pertenecen a la especie Tabebuia serratifolia “tahuarí”,
seguido por el 36.2% (113 árboles) que pertenecen a la especie Dipteryx
micrantha “shihuahuaco” y un 20.8% (65 árboles) que pertenecen a la especie
Simarouba amara “marupa”.

Asimismo, de los 220 árboles de mala calidad fitosanitaria, el 77.7%


(171 árboles) pertenecen a la especie Tabebuia serratifolia “tahuarí”, continuado
por el 17.7% (39 árboles) que pertenecen a la especie Dipteryx micrantha
“shihuahuaco” y un 4.5% (10 árboles) que pertenecen a la especie Simarouba
amara “marupa”.
19

Cuadro 1. Clasificación de los árboles según su calidad fitosanitaria

N° Calidad fitosanitaria N° árboles Porcentaje (%)


1 Bueno 875 62.2
2 Regular 312 22.2
3 Malo 220 15.6
Total 1407 100.0

875
900
800
700
600
N° de árboles

500
400 312
300 220
200
100
0
Bueno Regular Malo
1 2 3
Calidad fitosanitaria

Figura 1. Clasificación de los árboles según su calidad fitosanitaria

4.2. Determinación del número de árboles a ralear de acuerdo a su


categoría diamétrica y calidad fitosanitaria

Se clasificaron los árboles de acuerdo a su categoría diamétrica, la


cual registró un valor mínimo de 0 cm de diámetro a la altura del pecho y un valor
máximo de 39 cm de diámetro a la altura del pecho, con una amplitud de intervalo
de 3 cm. En total se registraron 13 intervalos de clases para un total de 1407
árboles (Cuadro 2 y Figura 2).
20

Cuadro 2. Categoría diamétrica de los árboles

N° Clase diamétrica (cm) N° árboles Porcentaje

1 <0 - 3] 48 3.4
2 <3 - 6] 239 17.0
3 <6 - 9] 276 19.6
4 <9 - 12] 234 16.6
5 <12 - 15] 189 13.4
6 <15 - 18] 166 11.8
7 <18 - 21] 89 6.3
8 <21 - 24] 80 5.7
9 <24 - 27] 45 3.2
10 <27 - 30] 20 1.4
11 <30 - 33] 14 1.0
12 <33 - 36] 4 0.3
13 <36 - 39] 3 0.2
Total 1407 100.0

300 276

250 239 234


N° de árboles

200 189
166
150

100 89 80
48 45
50
20 14
4 3
0
<0 - <3 - <6 - <9 - <12 <15 <18 <21 <24 <27 <30 <33 <36
3] 6] 9] 12] - 15] - 18] - 21] - 24] - 27] - 30] - 33] - 36] - 39]

Categoría diamétrica

Figura 2. Categoría diamétrica de los árboles


21

El número de árboles a ralear por clase diamétrica es de 287 árboles,


debido a que por recomendación del jefe del proyecto se determinó de acuerdo
a la Figura 2, la selección de los árboles que se encuentran al lado izquierdo de
la categoría diamétrica tres (diámetro > a 6 cm y < a 9 cm), puesto a que fue la
categoría con mayor cantidad de árboles agrupados; además se consideraron
las clases 1 y 2, debido a que a pesar de la edad de los árboles, presentan
diámetros muy pequeños (Cuadro 3). De los 287 árboles a ralear por clase
diamétrica, el 73.9% (212 árboles) son de la especie Tabebuia serratifolia
“tahuarí”, el 25.1% (72 árboles) son de la especie Dipteryx micrantha
“shihuahuaco” y 1.0% (3 árboles) que pertenecen a la especie Simarouba amara
“marupa”.

Cuadro 3. Número de árboles a ralear por clase diamétrica

N° Clase diamétrica (cm) N° árboles Porcentaje

1 <0 - 3] 48 16.7
2 <3 - 6] 239 83.3
Total 287 100.0

El número de árboles a ralear por calidad fitosanitaria es de 220


árboles, en los cuales están incluidos los 151 árboles de la categoría diamétrica
1 y 2 que tienen calidad fitosanitaria malo. De los 220 árboles a ralear por calidad
fitosanitaria, el 77.7% (171 árboles) son de la especie Tabebuia serratifolia
“tahuarí”, el 17.7% (39 árboles) son de la especie Dipteryx micrantha
“shihuahuaco” y el 4.5% (10 árboles) pertenecen a la especie Simarouba amara
“marupa”.

Cuadro 4. Número de árboles a ralear por calidad fitosanitaria

N° Calidad fitosanitaria N° árboles Porcentaje


1 Malo 220 100
Total 220 100.0
22

4.3. Determinación del volumen comercial (m3) de árboles a ralear de


acuerdo a la especie de la plantación mixta

El volumen se determinó para conocer el volumen que se desea


recuperar en una próxima intervención. En general, se van a ralear 356 árboles
de la plantación mixta. De todos los árboles a ralear, el 70.22% son de la especie
Tabebuia serratifolia “tahuarí” (250 árboles), el 26.4% son de la especie Dipteryx
micrantha “shihuahuaco” (94 árboles) y el 3.37% son de la especie Simarouba
amara “marupa” (12 árboles). El volúmen comercial total a ralear es de 6.08 m 3
(1337 pt), de los cuales, el de mayor volumen comercial corresponde a la especie
Dipteryx micrantha “shihuahuaco” con 2.43 m3 (535 pt), secundado por la
especie Simarouba amara “marupa” con 2.08 m3 (457 pt) y seguido por la
especie Tabebuia serratifolia “tahuarí” con 1.57 m3 (345 pt).

Cuadro 5. Volumen comercial (m3) de árboles a ralear


Volumen Volumen
Especie N° árboles
comercial (m3) comercial (pt)
Dipteryx micrantha 94 2.43 535
Simarouba amara 12 2.08 457
Tabebuia serratifolia 250 1.57 345
Total 356 6.08 1337

2.43
Volumen comercial (m3)

2.5 2.08
2 1.57
1.5
1
0.5
0
Dipteryx Simarouba Tabebuia
micrantha amara serratifolia
Especies

Figura 3. Categoría diamétrica de los árboles


23

V. DISCUSIÓN

5.1. De la clasificación de los árboles de una plantación mixta de 12 años


de edad, según su calidad fitosanitaria

Se clasificaron los árboles por calidad fitosanitaria, siguiendo lo


indicado por MURILLO y BADILLA (2004), quienes señalaron que el estado
fitosanitario registra en forma conjunta la incidencia y severidad del problema, lo
cual se califica en categorías del 1 al 3, siendo el 1 un árbol completamente sano
y 3 un árbol enfermo. Por lo tanto, los resultados obtenidos, indicaron que de
acuerdo a la calidad fitosanitaria, la calidad 1 presentó 875 árboles, secundado
por la calidad 2 que presentó 312 árboles y por último la calidad 3 que presentó
220 árboles.

La clasificación de los árboles se llevó a cabo en una plantación


mixta de tres especies forestales: Dipteryx micrantha “shihuahuaco”, Simarouba
amara “marupa” y Tabebuia serratifolia “tahuarí”; se denomina mixta porque es
un cultivo simultáneo de dos o más especies en la misma superficie (MUÑOZ et
al., 2006). En las plantaciones mixtas es importante la selección de especies,
basado en su dinámica de crecimiento en altura y relativa tolerancia a la sombra,
para asegurar que ninguna especie sea suprimida (MUÑOZ et al., 2006).

5.2. De la determinación del número de árboles a ralear de acuerdo a su


categoría diamétrica y calidad fitosanitaria

Se determinó que el número de árboles a ralear por categoría


diamétrica resultó ser 287 árboles pertenecientes a la categoría diamétrica 1
(dap > 0 cm y < 3 cm) y a la categoría diamétrica 2 (dap > 3 cm y < 6 cm),
mientras que por calidad fitosanitaria resultó ser 220 árboles; sin embargo, 151
árboles de la categoría diamétrica 1 y 2 ya se encuentran incluidos en los 220
24

árboles según calidad fitosanitaria. Estos árboles a ralear determinados, nos van
a servir para calcular la intensidad del raleo a realizar, los cuales de acuerdo con
ROBLES (2007), es el número de árboles a extraer expresada en porcentaje,
está determinada principalmente por el volumen para la corta final, que a su vez
está relacionada con la calidad de sitio. Toda área, según la clase de edad de
los árboles, tiene una capacidad máxima que puede soportar, dirigida a que los
árboles puedan aprovechar de manera óptima el espacio radicular y aéreo para
su crecimiento. Básicamente un número mayor de árboles de lo adecuado en
una unidad de área, reduciría el rendimiento por árbol y un número menor de
árboles por unidad de área, sub-utilizaría el sitio.

5.3. De la determinación del volumen comercial (m3) de árboles a ralear


de acuerdo a la especie de la plantación mixta

Se determinó que el volumen comercial de los árboles a ralear es de


6.08 m3 de acuerdo a las especies presentes en la plantación mixta, lo cual, se
espera que con este método de raleo, en una próxima intervención se logre
recuperar el volumen. Cabe recalcar que el raleo a emplear es el de raleo libre,
el cual, según CAMACHO (1980), señala que este raleo es en el que se cortan
árboles de todas las clases, después de una discusión libre; no tiene reglas
específicas de cuales árboles deben cortarse, aunque si establece cuales
árboles se deben dejar, o sea que ralear libremente es dejar un número
adecuado de los mejores árboles bien espaciados como sea posible en el área.
Dependerá así mismo del producto que se necesite. Si el objeto es producir
madera para aserrío, la calidad de los fustes adquieren gran importancia y por lo
tanto se dejaran los árboles con fustes rectos y ramas delgadas, aunque cuando
su crecimiento sea un poco menor que los árboles a cortar.
25

VI. CONCLUSIONES

1. Se clasificaron los árboles de las tres especies presentes en la plantación


mixta de 12 años de edad, de acuerdo a la calidad fitosanitaria, obteniéndose
875 árboles de calidad buena, 312 árboles de calidad regular y 220 árboles
de calidad mala.

2. Se determinó que existen 287 árboles por ralear de acuerdo a la clase


diamétrica 1 y 2, las cuales oscilan de 0 a 3 cm y de 3 a 6 cm de diámetro a
la altura del pecho respectivamente. Asimismo, se determinó que existen 220
árboles por ralear de acuerdo a la calidad fitosanitaria mala; sin embargo, de
los 220 árboles, 151 árboles están incluidos en los árboles de la clase
diamétrica.

3. Se determinó que el volumen comercial a ralear de los 356 árboles es de 6.08


m3 (1337 pt), de los cuales, se espera recuperar el volumen en una próxima
evaluación.
26

VII. RECOMENDACIONES

1. Recomendar aplicar el marcado de árboles de acuerdo a la clase


diamétrica, para evitar seguir manteniendo a aquellos de diámetros a la
altura del pecho menores a 10 cm.

2. Recomendar a los futuros practicantes y a los dueños de la empresa


considerar más variables cualitativas y cuantitativas para la selección de
los árboles.

3. Recomendar a la empresa que se reevalúe la plantación después de un


tiempo adecuado, para poder ver si el efecto del raleo por clasificación
diamétrica es efectivo.
27

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALFARO, M. 1999. Evaluación inicial del efecto de tres intensidades de raleo y


tres de poda en el crecimiento de una plantación de Pinus caribaea
Morelet, var. hondurensis, Livingston, Izabal. 124 p.

ALICE, F., MONTAGNINI, F., MONTERO, M. 2004. Productividad en plantaciones


puras y mixtas de especies forestales nativas en La Estación Biológica
La Selva, Sarapiquí, Costa Rica. Revista digital Agronomía
Costarricense (28)2:61-71.2004.

CAMACHO, M. 1980. Técnicas de raleo forestal. Instituto Tecnológico de Costa


Rica. Departamento de Ingeniería Forestal. Centro de Investigación
Forestal. San José. 100 p.

CRECHI, E., KELLER, A., FASSOLA, H., FERNÁNDEZ, R., MOSCOVICH, F.,
2008. Efectos de la Intensidad de Raleo sobre la Producción en Volumen
de Grevillea robusta A., en el Sur de Misiones, Argentina. 11 p.

ESPINOZA, M., GARCÍA, J., VALERIA, O. 1994. Efecto de intensidades diferentes


de raleo en el crecimiento de un rodal de pino radiata. Facultad de
Ciencias Forestales. Universidad de Concepción, Castilla. Concepción,
Chile. 11 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,


IT). 1992. Plantaciones mixtas y puras en las zonas tropicales y
subtropicales; Documento Forestal FAO N° 103. Roma, IT. 152 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,


IT). 2006. Ordenación responsable de los bosques plantados: Directrices
28
voluntarias. Documento de trabajo sobre los bosques y árboles
plantados N° 37/S. Roma. Italia. 92 p.

FONAM (Fondo Nacional del Ambiente). 2007. Guía Práctica para la instalación y
manejo de plantaciones forestales. Proyecto Piloto para la Reforestación
Asociada a la Conservación del Agua y Protección del Suelo en Áreas
Cercanas a Zonas Afectadas por los Pasivos Ambientales Mineros en la
Provincia de Hualgayoc – Cajamarca. Lima, Perú. 47 p.

GALLOWAY, G. 1993. Dinámica de rodales; curso regional de transferencia de


tecnología en silvicultura de árboles de uso múltiple. San Pedro Sula.
Honduras, CATIE/MADELEÑA. 17 p.

GUTIÉRREZ, J. 2008. Evaluación de la calidad de sitio, en la finca Sexán Ixte,


Chahal. Alata Verapaz, Guatemala: Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.

HIDALGO, C. 1994. Evaluación del crecimiento y calidad de las plantaciones


forestales de Lachner y Sáenz en la Fortuna de Moravia, Tayutic,
Turrialba. Informe de práctica de especialidad. Cartago, CR, Instituto
tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal. 67 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. 2015. Legislación forestal y de fauna


silvestre [en línea]: Legislación forestal,
(http://www.legislacionforestal.org/2011/07/22/ley-forestal-y-de-fauna-
silvestre-ley-29763/, Ley, 14 Abr. 2019).

MUÑOZ, M., AEDO, D., CASTRO, C. 2006. Primeros resultados de una plantación
mixta de Castanea sativa mill, con Robinia pseudoacacia L. o con
Quillaja saponaria Mol. 50 Universidad de Talca, Chile.

MURILLO, O., BADILLA, Y. 2004. Calidad y valoración de plantaciones forestales.


Taller de Publicaciones, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago,
CR. 51 p.
29
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2019 – 2022. 2018. Distrito de Campo Verde.
Partido Político Todos por el Perú. 70 p.

ROBLES, J. 2007. Comparación de las cantidades ofertadas y demandadas de


madera de diámetros menores (8-18 cm) procedente del primer raleo, en
plantaciones del programa de incentivos forestales, en la región II del
Instituto Nacional de Bosque. Tesis Ing. Agrónomo Guatemala,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 88 p.

RODRIGUEZ, G. 2010. Efecto de aclareos en el crecimiento de una plantación de


Pinus patula Schl et Cham en Ixtlán, Oaxaca. Tesis Doctor en Ciencias
en recursos genéticos y productividad fisiológica vegetal. Colegio de
postgraduados, Montecillo, México. 3-7 p.

ZANOTTI, L., GALLOWAY, G. 1996. Manejo de plantaciones de confieras, guía


técnica para el extensionista forestal. Serie Técnica, Manual Técnico N°
22. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE-
, Turrialba, Costa Rica. 61 p.
30

ANEXOS
31

Anexo 01. Panel fotográfico

Figura 4. Plantación mixta.

Figura 5. Código de la especie Simarouba amara “marupa”.


32

Figura 6. Medición de la circunferencia a la altura del pecho.

Figura 7. Medición de la altura comercial.


33

Figura 8. Árbol de calidad fitosanitaria dos.

Figura 9. Árbol de calidad fitosanitaria tres.


34

Figura 10. Midiendo la circunferencia a la altura del pecho de un árbol de


categoría diamétrica uno.

Figura 11. Limpieza de la plantación mixta.

Vous aimerez peut-être aussi