Vous êtes sur la page 1sur 27

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA

IMPUNIDAD”
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

TRABAJO APLICATIVO

DOCENTE :

CURSO :

TEMA :

ALUMNO :

SECCIÓN :

LIMA- PERÚ
2019
DEDICATORIA

A DIOS, por haberme permitido llegar hasta este

punto y haberme dado salud para lograr

mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A los valerosos policías que con inteligencia y

sacrificio consiguieron que vuelva la

tranquilidad a nuestro país en pacificación y en

gran reconocimiento a su ardua labor, asimismo

a nuestras familias por su apoyo incondicional.

A las familiares y víctimas que dejo como

consecuencia la lucha armada de Sendero

Luminoso en nuestro País.


AGRADECIMIENTO

A Dios, por brindarme la sabiduría e

inteligencia suficiente para poder realizar el

presente Trabajo Aplicativo.

A mis padres ya que gracias a ellos puedo estar

en esta linda institución y poder aportar con

mis conocimientos.

A usted mi catedrático por compartir sus

conocimientos y experiencias con los Alumnos

PNP con la finalidad de formar buenos policial

del mañana.
ÍNDICE

1.1. ANTECEDENTES..................................................................................................... pág. 3


1.2. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................... pág. 4
1.2.1. VIOLENCIA............................................................................................. pág. 5
1.2.2. FAMILIA.................................................................................................... pág.7
1.2.3. VIOLENCIA FAMILIAR......................................................................... pág.7
1.3. TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR........................................................................ pág. 9
1.4. CICLO DE LA VIOLENCIA.................................................................................... pág.11
1.4.1. TENSION................................................................................................ pág. 12
1.4.2. MANIFESTACION................................................................................ pág. 12
1.4.3. RECONCILIACION............................................................................... pág. 12
1.5. CAUSAS.................................................................................................................. pág. 13
1.5.1. ECONOMICAS...................................................................................... pág. 13
1.5.2. SOCIAL.................................................................................................. pág. 13
1.5.3. CULTURAL............................................................................................pág. 14
1.5.4. PSICOLOGICAS.................................................................................... pág. 15
1.6. CONSECUENCIAS................................................................................................. pág. 15
1.6.1. FISICAS.................................................................................................. pág. 15
1.6.2. PSICOLOGICAS.................................................................................... pág. 17
1.7. INTERVENCION PSICOLOGICA......................................................................... pág. 18
1.7.1. BASES LEGALES................................................................................. pág. 19
1.7.2. ACTUACION........................................................................................ pág. 21
1.8. PREVENCION Y PROMOCION............................................................................ pág. 22
CONCLUSIONES........................................................................................................... pág. 23
RECOMENDACIONES................................................................................................. pág. 24
REFERENCIAS.............................................................................................................. pág. 25
INTRODUCCION

La violencia familiar está tipificado como la interacción de la violencia como tal dentro del

sistema de la familia, recordaremos así, conceptos puntuales sobre a que se refiere cuando

hablamos de <<violencia>>, <<familia>> y como la interacción de la violencia con el

organismo de la familia relucirán el concepto de la <<violencia familiar>>. También,

nombraremos brevemente la diferencia entre <<agresión>> y <<violencia>> y veremos si

existe una diferencia real entre estos dos conceptos.

La violencia se dará a cada uno de los miembros de la familia, según sea la dirección que esta

tome; sin embargo es notable que por una necesidad tocaremos más ampliamente en toda la

investigación la violencia familiar que se da directamente a la mujer. Hemos notado que este

problema sobre la mujer, estadísticamente hablando es el de mayor conflicto y quizás el más

arraigado dentro de lo que se menciona como problemática social.

La violencia familiar tiene tipos de violencia, que se dará sobre la libertad sexual, la integridad

psicológica y física de la víctima, además de contener algunos otros tipos que se disgregaran

de estos.

Es importante poder revisar en este pequeño tratado, las normal legales que solventa la

integridad del violentado, así como una posible actuación en caso que alguien la tenga de

contexto inmediato y ver como promocionar su no practica y ver niveles preventivos para que

ya no existan más víctimas de esta violencia familiar

La violencia llegara a muchos niveles, con consecuencias que muchas veces serán

determinantes en el desarrollo de una persona. El daño psicológico de la mujer, el anciano, el

niño o de cualquier participe en la familia, es muchas veces muy dramático, asi como sus demás

consecuencias.

La violencia familiar por mucho, podría considerarse la violación de derechos de la persona la

más practicada. Es por ello más representativo aun hablar de este problema.
VIOLENCIA FAMILIAR

1.1.ANTECEDENTES

En el Perú la violencia familiar es por mucho una de las formas más comunes de

violencia infligida por el hombre en contra de la mujer, ya sea por parte del esposo, o

pareja masculina; sin embargo también se a notado recientemente que esta violencia

también se daría hacia el varón, empero este modelo de violencia aun manifiesta en una

estadística muy baja y esto, contrasta de sobremanera con la situación de los hombres,

muchos más expuestos a sufrir agresiones de extraños o conocidos que de personas de su

círculo íntimo.

Es notable de igual modo, que las mujeres tengan vínculos afectivos con el hombre que

las maltrata y dependan económicamente de él. Esto ejerce una gran influencia en el

proceso del maltrato.

La Violencia Familiar se produce en todos los países, independientemente del grupo

social, en cualquier familia, rica o pobre, grupo étnico o racial, religioso o cultural; la

misma que puede empezar de forma leve y que empeora con el tiempo, a menos que

encuentre un freno. Así también la violencia se da en parejas del mismo sexo, la violencia

es soportada en proporciones alarmantes por las mujeres e infringida por los hombres.

Desde hace mucho tiempo, organizaciones en todo el mundo han venido denunciando

la violencia contra la mujer, en particular la infringida por su pareja. Gracias a sus

esfuerzos, la violencia contra la mujer en la relación de pareja se ha convertido en un


motivo de preocupación internacional. Considerada inicialmente como un tema sobre todo

de derechos humanos, la violencia que se ejerce en el interior de la familia se ve cada vez

más como un problema importante de salud pública.

1.2.MARCO CONCEPTUAL

Se ha encontrado en general que un nivel socioeconómico alto ofrece cierta protección

contra el riesgo de violencia física y psicológica hacia la pareja e hijos, aunque como se

expresó anteriormente la violencia familiar afecta a todos los grupos socioeconómicos,

siendo las personas que viven en la pobreza las que se encuentran más vulnerables a esta

y la padecerían de forma desproporcionada, debido a los altos niveles de estrés y

frustración; y un sentido de ineficacia por no haber logrado cumplir su papel culturalmente

esperado. El maltrato físico y psicológico ocurre más a menudo en los ámbitos donde uno

de los componentes posee el poder económico y toma las decisiones en el hogar, quizás

por el ello es que la mayor preponderancia de agresión la llevara el hombre. Existen roles

de género rígidos en nuestro país, e ideas de hombría vinculadas al dominio donde las

mujeres no tienen acceso fácil al divorcio y donde los adultos recurren habitualmente a la

violencia para resolver conflictos, esto vendría a ser inclusive, parte del modo

idiosincrático de resolver un conflicto.

La violencia doméstica es un modo patológico de comunicación humana instalado en

la familia, la que pensada como un sistema, no funciona adecuadamente. En ella se

producen constantemente comportamientos que comunican el rechazo y la descalificación

del otro, y aún la desconfirmación (cuando el otro es “invisible”); siendo éste

comportamiento “crónico, permanente y periódico”


El sociólogo francés Pierre Bourdieu explica la permanencia y la reproducción de las

relaciones de dominación, de sus privilegios y sus injusticias, por la violencia simbólica

que se ejerce sobre los dominados y que hace aparecer como aceptables unas condiciones

de existencia absolutamente intolerables. Para Bourdieu la dominación masculina y la

manera en la que se impone y se soporta es el mejor ejemplo de una forma de sumisión

que cuesta entender si no fuera porque es consecuencia de lo que él llama la violencia

simbólica, esa «violencia amortiguada, insensible e invisible para sus propias víctimas,

que se ejerce esencialmente a través de los caminos puramente simbólicos de la

comunicación y del conocimiento […] del reconocimiento o, en último término, del

sentimiento» (Bourdieu, 2000, pág. 12).

1.2.1. VIOLENCIA

El término violencia es una traducción del vocablo latino ”violentia”, derivado de

la raíz “violo”, que quiere decir atentar o violar, aludiendo en este sentido a una fuerza

vital presente en el origen mismo de la vida. Este término <<violencia>> se suele

emplear para referirse a conductas agresivas que se encuentran más allá de lo

“natural”, en sentido adaptativo, caracterizada por el afán, ímpetu, intensidad,

destrucción perversión o malignidad, mayores que en las observadas en un acto

agresivo, así como carente de justificación, además de su tendencia ofensiva contra el

derecho y la integridad de un ser humano, tanto física como psicológica o moral. Esta

suele llevar la ausencia de aprobación social, e incluso llegar a la sanción por parte de

las leyes. Así también se podría referir que la violencia es cualquier acción u omisión

que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o
coacción grave y/o reiterada; se caracteriza por el empleo comúnmente de la Fuerza

Física contra la víctima Violencia Física); el empleo de insultos, humillaciones,

Descalificaciones, indiferencia, desautorización, expulsión del hogar, amenazas de

muerte o de matarse a sí mismo (Violencia psicológica) y el abuso sexual en su grado

extremo; la misma que puede ser ejercida entre los mismos miembros de la familia

(padres, hijos, tíos, abuelos), ex – cónyuges, convivientes, ex – convivientes, quienes

hayan procreado hijos en común, vivan o no en la misma vivienda.

Las tensiones externas e internas que amenazan el bienestar de la familia o su

existencia misma, generan situaciones de estrés. Cuando los mecanismos naturales de

control fallan (solución directa del problema o búsqueda de apoyo en el tejido social)

se desencadena la reacción violenta, como una manera de calmar la emoción de la

crisis. En las familias que no poseen medios para resolver directamente éstos

problemas o para buscar apoyo en el tejido social, la reacción violenta es un

mecanismo permanente.

Las características de la violencia, difieren mucho de lo que significa agresión, y

es mejor entender esto en ese contraste, porque muchas veces se emplea

<<violencia>> para referirse a la agresión, mas sin embargo la agresión se estipula

como una respuesta consecuente de una causa de peligro, o que simplemente un hecho

causal que justificaría esta respuesta. Es muy usual que se use “agresión” o

“agresividad” para etiquetar conductas animales, ya que la violencia resultaría una

significancia meramente humana.

1.2.2. FAMILIA
La familia vendría a ser un eje fundamental social, que repercute su disfunción en

la mayoría de incidentes sociales de toda índole, por ello es fácilmente correlacionar

sucesos o crisis que un sujeto o sociedad pueda atravesar con la disfunción familiar.

Según Lafosse (1984), la familia es un grupo de personas unidas por lazos de

matrimonio, la sangre o la adopción, constituyendo una sola unidad doméstica

interactuando y comunicándose entre ellas en sus funciones sociales respectivas de

marido y mujer, madre y padre, hijo e hija, hermano y hermana; creando y

manteniendo una cultura común.

1.2.3. VIOLENCIA FAMILIAR

Se caracteriza la violencia familiar como el abuso, violencia que se da dentro de

un ámbito familiar, donde algún actor familiar hace uso de la <<violencia>> para

manifestar reafirmaciones propias sobre la legitimidad del poder dentro del sistema

familiar. El agresor buscara la tenencia de poder mediante la violencia y así someter

a su víctima. Todo ello se manifestara en el contexto familiar exclusivamente, de allí

su tipificación.

Particularmente la violencia, como cifra estadística, se dará más hacia la mujer,

que constituye un gran problema que no solo está extendido, sino que a estas alturas

se ha convertido en hecho público y es probablemente la violación de derechos

humanos más habitual y que afecta a un mayor número de personas, declaradamente.

Dicha violencia es la manifestación de las relaciones de poder históricamente


desiguales entre mujeres y varones que se refleja tanto en el ámbito privado, como en

el doméstico y el público, su consecuencia es la vulneración y negación de derechos

fundamentales de las mujeres y niñas que habitan este planeta. Así como también las

del hombre, aunque como es lo mencionado, esta subcategoría es mínima, y

prácticamente no presenta estadística.

Para establecer que una situación familiar es un caso de <<violencia familiar>>, la

relación de abuso debe de ser crónica, permanente y periódica, refiriéndonos así a las

distintas formas de relación abusiva que caracterizan un vínculo familiar. Una familia

que sufre de violencia posee una organización jerárquica fija o inamovible; también

la violencia se medirá en base a la perdida de conservaciones físicas y psicológicas,

que recaería en depresión y enfermedades psicosomáticas. Es típico de la violencia

familiar, como indicio, la disminución en el rendimiento laboral, escolar, de

aprendizaje (en niños), trastornos de personalidad, etc.

1.3.TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

1.3.1. VIOLENCIA FÍSICA

Está representada por el empleo de la fuerza física, realizada en forma de

golpes, empujones, patadas y lesiones, provocadas con distintos objetos o armas.

Este tipo de violencia en ocasiones puede terminar en suicidios y homicidios y se

manifiesta por la aparición de hematomas, magulladuras, moretones, heridas,

fracturas, dislocaciones, etc.


1.3.2. VIOLENCIA ECONOMICA

Es el control y abuso absoluto del poder financiero en el hogar, donde se

establecen castigos monetarios por parte del agresor, así mismo, hay impedimento

hacia la pareja para que ésta trabaje, aun siendo esto necesario para el sostén de

la casa. Entre los indicios de conductas violentas con la economía como arma se

encuentran:

 Indiferencia de los sentimientos.

 Humillación en público y privado.

 Gritos e insultos desmedidos.

 Control absoluto de los bienes.

 Aislamientos de los familiares, amigos u otros.

 Ataques de celos y amenazas de abandono.

 Intimidación.

1.3.3. VIOLENCIA SEXUAL

Es una acción que se manifiesta de forma agresiva y forzada donde se obliga a

una persona a tener contacto sexual, siendo el único interés el de denigrar,

humillar, ultrajar y tener control de dicha persona. El acoso, el abuso sexual, la

violación y el incesto son distintas manifestaciones del mismo mal.


a. Abuso sexual.- Consiste en tocar y acariciar el cuerpo de otra persona en contra

de su voluntad. Este tipo de violencia se produce en el trabajo, en la calle y en

la propia casa.

b. Violación.- Es la penetración de los miembros sexuales, dedos o cualquier

objeto en la vagina, ano o la boca, contra la voluntad de la víctima. Es un acto

de extremadamente violento, donde muchas veces existe amenazas de muerte

hacia los seres queridos del agredido(a) o a el/ella misma(o) por parte del

agresor.

c. Incesto.- Es el contacto sexual entre familiares o parientes y este se tipifica

como tal, aun cuando la víctima accede a tener relaciones con el agresor.

1.3.4. VIOLENCIA PSICOLOGICA

Su objetivo es de causar daños emocionales, provocando baja autoestima o

muchas veces depresión. Esta se da por medio de insultos, ofensas verbales,

comentarios hirientes, críticas destructivas, indiferencia, chantaje, abandono y

humillación, entre otras. Es la capacidad de destrucción a través del gesto, las

palabras y el acto. No se dejan huellas visibles inmediatas, sino que, con el pasar

de los años, esto se transforma en un problema de la misma persona. El agresor

presenta cambios de humores, opina negativamente sobre la apariencia de su

pareja, su forma de ser o lo que realiza en público como en privado.

1.3.5. VIOLENCIA DOMESTICA


Es un mal social que deriva, en gran parte, de los mitos que rodean a los roles

femeninos y masculinos, aprendidos desde la infancia. Un ejemplo es, cuando se

dice que el hombre es el más fuerte, el que domina, el jefe de familia, el que no

llora, ni muestra sus emociones. En cambio la mujer es atenta, obediente,

sacrificada, debe seguir a su marido en todo, etc. Son muchas las causas que

pueden provocar la violencia doméstica; entre ellas se encuentran: la falta de

comunicación, desajuste social y la crisis económica. La violencia doméstica es

una serie de tácticas, que el agresor utiliza para poder controlar, manipular y

ejercer todo el poder sobre su pareja, valiéndose de cualquier ataque como:

ataques agravados, agresión sexual, acechamiento, amenazas de muerte,

persecución y, en ocasiones, hasta secuestro.

1.4.CICLO DE LA VIOLENCIA

1.4.1. TENSION

Se manifestara por el nivel de tensión que atraviese el sujeto (por ejemplo: el

trabajo, el dinero o las cuentas por pagar) inician esta parte del ciclo. La tensión causa

que el abusador se sienta impotente. El abusador elige reaccionar contra la esposa o

compañera con el abuso verbal, insultos y acusaciones. En la medida en que aumenta

la tensión, la víctima intenta calmar al abusador y adelantarse a todo lo que él/ella

pueda desear. Sin embargo esto podría acelerar el proceso de pasivo a violento.

1.4.2. MANIFESTACION
Las manifestaciones de violencia familiar se darán mediante insultos, golpes,

reducciones del individuo a niveles existenciales minúsculos (psicológicas), mediante

abuso sexual, y actos hostiles como la reducción del dinero, o ridiculizaciones hacia

la otra persona. Esto tendrá la máxima cualidad de hacerle daño solo porque se tiene

la consigna de hacerlo.

1.4.3. RECONCILIACION

En esta fase el abusador usa mecanismos de defensa como culpar a los demás o

minimizar la violencia.

Los mecanismos de defensa se utilizan para quitar la culpa del abusador y

hacerlo(a) sentir mejor. El abusador define el abuso e interpreta las cosas, buscando

la <<reconciliación>> con el sujeto violentado.

Cuando se ha establecido esto, ambos miembros de la pareja intentan continuar la

relación normalmente fingiendo que todo está bien. Sin embargo, el ciclo de abuso

continuará si no se tratan los problemas que tiene la pareja.

1.5. CAUSAS

Existen causas diversas que preponderaran al momento de generarse la violencia. Estos

factores, si bien es cierto no serán causas desencadenantes, pero si predisponentes.


1.5.1. ECONOMICAS

La situación de hoy, que requiere niveles de competividad, además de haber una

cultura del dinero bastante arraigada en la sociedad, conlleva a momentos de crisis

ante la carencia del dinero; este estrés configurado por el dinero, permitirá la

exacerbación así como la pérdida del control. La pobreza, ingresos bajos,

desocupación, hacinamiento, gasto del dinero en desmedro y todos aquellas que

tuvieran al dinero o manejo de este, generarían violencia familiar. La no permisión del

trabajo, control de bienes, etc., también resultan parte del problema.

1.5.2. SOCIAL

Responde como al control de la autoridad del hombre para castigar a la mujer por

transgredir las normas sociales que rigen los roles de familia y sexualidad femenina.

Así también se entiende que la violencia en el ámbito familiar no puede ser

adecuadamente comprendida a menos que se tengan en cuenta las diferentes variables

de la estructura social, los roles y expectativas sociales. En este sentido la violencia

familiar es el resultado de cierta interacción entre los cónyuges que, tratándose de

formas de comunicación, conducen a los estallidos de violencia. De esta manera el

maltrato asume el carácter de síntoma de una dinámica distorsionada.

La relación estrecha entre la violencia que los protagonistas vivieron durante la

infancia. O sea si un individuo aprende que la violencia constituye un comportamiento

apropiado frente a la frustración o a la irritación, la violencia se convertirá en el modo

de adaptación al stress.
1.5.3. CULTURAL

En toda nuestra historia cultural aparece de un modo constante y reiterado el

binomio sometimiento y violencia en cuanto a las relaciones respectivas de hombres

y mujeres. El sometimiento de las mujeres no se ejerce únicamente mediante la

imposición de la fuerza sino también mediante el control ideológico, que se muestra

muchas veces incluso más eficaz. Las formas de pensar, de entender las relaciones de

género y de comportamiento social de los hombres y de las mujeres, ayudan a respetar

un orden social desigual en mayor medida, si cabe, que la mera imposición de la

fuerza. En este sentido se entiende la importancia que la ideología y la religión tienen

en cuanto a configurar las posiciones sociales respectivas de hombres y mujeres.

En nuestro país y más en la sierra de este, es que se estima que los actos de violencia

contra la mujer es una cuestión cotidiana, y que fue así como los protagonistas la

conocieron, como tal idiosincráticamente es notoria la concepción del maltrato dentro

del hogar como un modo de solucionar conflictos. Esto será idiosincráticamente.

1.5.4. PSICOLOGICAS

Los niños expuestos a la violencia familiar como espectadores, quienes terminan

presentando casi todos los síntomas que las víctimas que reciben los golpes, a ellos

situación les afecta tanto como si estuvieran padeciendo ellos mismos los golpes, por

eso hay que estar muy alerta a estos síntomas ya que en futuro estos niños por

aprendizaje vicario podrían aprender esto y sujetarlo a sus representaciones de una


pareja. Así también veremos que el agresor maneja niveles de dependencia emocional

e inseguridad bastantes altos y trastornos de personalidad que permitirán que el

perpetúe en alguien violencia familiar.

1.6.CONSECUENCIAS

1.6.1. FISICAS

 Lesiones que no se explican adecuadamente por la historia que ofrecen los

adultos o explicaciones cambiantes de los mismos.

 Traumatismo craneal o fracturas en niños pequeños.

 Traumatismo de órganos internos.

 Lesiones en la piel como quemaduras o marcas.

 Lesiones con forma del objeto que la produjo o en zonas del cuerpo

habitualmente no expuestas.

 ETS o embarazo en púber o adolescente.

 Salud subjetiva deficiente.

 Discapacidad.

 Disfunción permanente

 Irritación de partes púdicas.

 Dolor en el ano, con imposibilidad de sentarse.

 Sangre en ropa interior.

 Desgarro vaginal y del ano.

 Dolor pélvico crónico.

 Enfermedades crónicas gastrointestinales.


 Otras enfermedades psicosomáticas.

 Síndrome de feto golpeado

 Desprendimiento de placenta

 Ruptura de membranas

 Infección genital

 Parto prematuro

 Bajo peso de los bebes

 Embarazo no deseado.

 ITS/VIH.

 Trastornos ginecológicos.

 Aborto peligroso.

 Complicaciones del embarazo.

 Abortos espontáneos.

 Enfermedad inflamatoria pelviana.

1.6.2. PSICOLOGICAS

 Inquietud – Irritabilidad – Llanto injustificado.

 Trastornos del sueño.

 Trastornos en el Desarrollo.

 Conductas regresivas – enuresis – encopresis.

 Miedos excesivos.

 Juegos sexuales repetitivos e inapropiados para su edad.

 Masturbación compulsiva.

 Ansiedad de separación – dependencia excesiva.


 Trastornos de aprendizaje.

 Relación inadecuada con sus pares (aislamiento-agresividad).

 Trastornos de la imagen corporal.

 Cambios de humor o comportamiento.

 Modificación de hábitos alimentarios- inapetencia.

 Conocimientos sexuales avanzados - conductas erotizadas, no acordes a su

edad, y que no podría saber si no fuera por la experiencia propia.

 Pudor exagerado.

 Somatizaciones: cefaleas – DAR.

 Falta de confianza.

 Aislamiento.

 Mala relación con pares – violencia.

 Fuga del hogar.

 Trastornos del sueño.

 Trastornos del rendimiento escolar.

 Consumo de drogas y alcohol.

 Anorexia y bulimia.

 Depresión – autoagresión – baja autoestima.

 Intento de suicidio.

 Contactos sexuales promiscuos.

 Angustia

 Abulia

 Somatización

 Estrés post traumático

 Ataques de pánico
 Bulimia y/o anorexia

 Trastornos de apetito

 Disfunción sexual.

 Poca autoestima.

 Abuso de sustancias

1.7.INTERVENCION PSICOLOGICA

1.7.1. BASES LEGALES

La mayor parte de la acciones de prevención que ha adoptado los gobiernos en

nuestro país han sido en general como respuesta a exigencias de la sociedad civil, la

primera ola ha incluido elementos de reforma jurídica, adiestramiento policial y el

establecimiento de servicios especializados para las víctimas.

Las normas legales promulgadas por el Ejecutivo Peruano, dentro de las que

ponemos mencionar la Ley Nº 29282 (Ley que modifica el Texto Único Ordenado de

la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar) y sus modificatorias buscan en

todo momento establecer la política del Estado y de la sociedad frente a todo tipo de

violencia familiar, asimismo, dispone medidas de protección a la víctima; aunque

muchos funcionarios tienen conocimiento de las mismas son renuentes a aplicarlas y

en muchos casos revictimizan a la agredida, en el caso específico de violencia sexual,

ya que al solicitar en reiteradas oportunidades narre con lujos de detalle la agresión,

las víctimas se sienten vulneradas y atormentadas al recordar los actos de violencia,

por lo que a fin de no ser agredidas, indican “no recordar”, agravándose su estado
psicológico, pudiendo desencadenar en una enfermedad psicológica (psicosis,

depresión, etc.). Asimismo, las reformas referente a la penalización del maltrato físico,

sexual y psicológico, mediante leyes o por la modificación del código penal existente,

busca transmitir que la violencia ejercida por cualquier miembro de la familia es un

delito y no será tolerado por la sociedad, es también una manera de echar por tierra la

idea que la violencia es un “asunto privado, familiar”. Las personas que forman parte

del sistema (en la policía, el ministerio público y judicial, por ejemplo) comparten con

frecuencia los mismos perjuicios que predominan en la sociedad en su conjunto, por

lo que las reformas legales y normativas surten poco efecto.

Como respaldo de estas normas debemos tener en cuenta la creación de juzgados y

tribunales especiales de Violencia Familiar, capacitación permanente dirigido a la

policía, a los representantes de Ministerio Público (Fiscalías de Familia y Penales en

los casos de violencia sexual), juzgados y abogados litigantes, además de aplicarse

campañas de difusión masiva por los diverso medios de comunicación buscando de

esta manera que la violencia, si bien no desaparecerá, tenderá a disminuir.

La existencia de los Centro de Emergencia Mujer, creados por el Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social, se ha constituido en una piedra angular de los programas

para ayuda a las víctimas de la violencia familiar, estos centros generalmente facilitan

el contacto con grupos de apoyo, orientación psicosocial y con asesores legales quienes

buscan restituir, en lo posible la paz social al interior de la familia, ya que se ha

demostrado que en la gran mayoría de los casos que han recurrido a los CEM, la

violencia se ha visto reducida; además de la creación de líneas telefónicas de


emergencia (Línea 100) busca dar información directa y ayuda inmediata a la usuaria

frente a la violencia que haya podido ser víctima.

Los albergues o Casas refugios, generalmente establecidos por organismos

particulares y organizaciones no gubernamentales quienes trabajan en forma

coordinada con los Centros de Emergencia Mujer, brindan ayuda a las víctimas de

maltrato donde las mujeres en dificultades pueden encontrar albergue temporal y

encontrar una manera de tratar la urgencia relacionada con la violencia, debido a que

no reciben apoyo alguno por el Estado su ámbito de acción se va reduciendo cada vez

más, llegando incluso a reducirse su número, lo cual repercute en la limitada ayuda

que se puede dar a las víctimas.

1.7.2. ACTUACION

La existencia de los Centro de Emergencia Mujer, creados por el Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social, se ha constituido en una piedra angular de los programas

para ayuda a las víctimas de la violencia familiar, estos centros generalmente facilitan

el contacto con grupos de apoyo, orientación psicosocial y con asesores legales quienes

buscan restituir, en lo posible la paz social al interior de la familia, ya que se ha

demostrado que en la gran mayoría de los casos que han recurrido a los CEM, la

violencia se ha visto reducida; además de la creación de líneas telefónicas de

emergencia (Línea 100) busca dar información directa y ayuda inmediata a la usuaria

frente a la violencia que haya podido ser víctima.


Los albergues o Casas refugios, generalmente establecidos por organismos

particulares y organizaciones no gubernamentales quienes trabajan en forma

coordinada con los Centros de Emergencia Mujer, brindan ayuda a las víctimas de

maltrato donde las mujeres en dificultades pueden encontrar albergue temporal y

encontrar una manera de tratar la urgencia relacionada con la violencia, debido a que

no reciben apoyo alguno por el Estado su ámbito de acción se va reduciendo cada vez

más, llegando incluso a reducirse su número, lo cual repercute en la limitada ayuda

que se puede dar a las víctimas.

1.8.PREVENCION Y PROMOCION

A continuación se destacan algunas de las actuaciones para combatir la violencia hacia

las mujeres que nos parecen más acertadas. Tal es el desarrollo de programas de

sensibilización y prevención en distintos niveles de educación.

En el área de educación y formación, se incluye cursos, seminarios y modulos sobre las

distintas dimensiones de la violencia contra las mujeres de toda la geografía.

Los organismos de igualdad han puesto un enorme énfasis en lanzar a través de los

medios de comunicación diversos mensajes pidiendo un final a la tolerancia y a la pasividad

ante la violencia de género.

La mejor manera de promover y modificar, quizás será que trabajemos en este presente

para mejorar el futuro de las generaciones venideras. No es deseable, después de siglos de

lucha por la igualdad de las personas, que continúen los enfrentamientos antagónicos entre
mujeres y varones. Que éstos dejen hablar a las mujeres y así sabrán que éstas sólo lucharon

y lo seguirán haciendo para conseguir la libertad y la igualdad. Las mujeres desean para

sus hijos e hijas y para ellas mismas un mundo libre de violencia, quieren vivir sin miedo.

Las voces de las mujeres deben transcender el ámbito privado para que sean escuchadas en

el ámbito público, participar en la cultura política tan misógina aún. Las ideas y las

experiencias de las mujeres deben servir para que otro mundo sea posible. Paralelamente,

es necesario que los varones abandonen el miedo y entren al ámbito doméstico sin

menoscabarlo. Que tomen conciencia de que la responsabilidad, los deberes y derechos que

de él surjan deberán ser compartidos por los dos sexos y con funciones intercambiables,

porque de no ser así seguirá estando presente el sexismo, no sólo en la distribución del

trabajo doméstico, sino también en su evaluación. Si esto no cambia, las mujeres

seguiremos solas en el ámbito doméstico y mal acompañadas en el ámbito laboral.

“Racionalmente y en el marco de los derechos humanos no es argumentable la desigualdad

y sostener un discurso misógino en la actualidad resulta anacrónico”.

CONCLUSIONES

Tanto los responsables políticos como los que participan activamente en este ámbito deben

asignar mayor prioridad a la tarea ciertamente inmensa de crear un ambiente social que permita

y promueva las relaciones personales equitativas y sin violencia.

Los cimientos de un ambiente así debe formarlos las nuevas generaciones de niños, que deben

alcanzar la mayoría de edad con mejores aptitudes que las que sus padres tenían en general

para conducir sus relaciones y resolver sus conflictos interiores, con mayores oportunidades

para su futuro y con nociones más apropiadas sobre la forma en que el hombre y la mujer

pueden relacionarse entre sí y compartir el poder.


La Violencia Familiar en el Perú es un problema importante de Salud Pública, para resolverlo

se necesita la participación de muchos sectores que colaboren en el ámbito comunitario,

nacional e internacional. En cada ámbito, las respuestas deben incluir la potenciación de las

mujeres, los servicios de extensión a los hombres, la atención a las necesidades de las víctimas

y el aumento de sanción a los agresores, es importante que en las respuestas se involucren a los

niños y jóvenes y que la atención se centre en cambiar las normas. Los adelantos logrados en

cada una de estas áreas serán la clave para lograr la reducción de la violencia familiar.

RECOMENDACIONES

La Violencia Familiar en el Perú es un problema importante de Salud Pública, para resolverlo

se necesita la participación de muchos sectores que colaboren en el ámbito comunitario,

nacional e internacional. En cada ámbito, las respuestas deben incluir la potenciación de las

mujeres, los servicios de extensión a los hombres, la atención a las necesidades de las víctimas

y el aumento de sanción a los agresores, es importante que en las respuestas se involucren a los

niños y jóvenes y que la atención se centre en cambiar las normas. Los adelantos logrados en

cada una de estas áreas serán la clave para lograr la reducción de la violencia familiar.

REFERENCIAS

BOURDIEU, P. (2000). La dominación masculina. España, Barcelona: Anagrama.

CABREJOS MEB. (1998) Los caminos de las mujeres que rompieron el silencio: un estudio

cualitativo sobre la ruta crítica que siguen las mujeres afectadas por la Violencia

intrafamiliar. Perú, Lima: Proyecto Violencia contra las mujeres y las niñas y

Organización Mundial de la Salud.


SILES, A. (1995).Con el solo dicho de la agraviada ¿Es discriminatoria la justicia en procesos

por violación sexual de mujeres?. Perú, Lima: Ed. Pirámide.

TEUBAL, R. (2001). Violencia familiar, trabajo social e instituciones. España, Barcelona:

Paidós,

VÁZQUEZ, B. (1999). «El perfil psicológico de la mujer maltratada», en VV.AA., Violencia

física y psíquica en el ámbito familiar. España. Madrid: Ministerio de Justicia,

Vous aimerez peut-être aussi