Vous êtes sur la page 1sur 36

Módulo 1

Video 1-

Filosofía: Se origina en Grecia a partir del siglo VII a.c (griego antiguo etimológicamente)

Filo: amor -- Sofía – sabiduría. (el amor a la sabiduría).

En la Grecia del siglo VII a.c los primeros pensadores, en la antigua Grecia no se podían
denominar filósofos. Por la diferencia entre los sabios y los filósofos.

Los sabios eran los que ya poseían el conocimiento y se diferenciaban de los primeros
pensadores que luego serán llamados Filósofos, que buscaban la sabiduría, para llegar a la
verdad.

Para los primeros filósofos presocráticos (anteriores a Aristóteles, como tales de Mileto,
Anaximandro, Anaxímedes) que buscan la VERDAD, esto era lo que daba sentido, nada se podía
negar. Nadie podía desmentir.

Pitágoras: fue el primero en introducir en la historia del pensamiento occidental la palabra


filosofo.

Jaspear: El origen de todo filosofar es el asombro, el cual nos lleva a preguntarnos, una vez que
se llega a satisfacer el asombro, con el conocimiento acumulado que obtenemos de las
preguntas, aparece la DUDA, no sabemos si es cierto los conocimientos acumulados. Nos
apoderamos de la duda, para preguntarnos donde está la verdad. Para luego llegar a la situación
límite (situaciones que no se pueden evitar, que aparecen en el camino hacia la verdad). La
Situación limite, lo lleva a una angustia que lo lleva a nuevos interrogantes).

El hombre puede conocer del intelecto y de los sentidos.

LA FILOSOFIA LE HACE PREGUNTAS A LA REALIDAD. LA FILOSOFIA ES LA CIENCIA DE TODAS LAS


COSAS. ANALIZA LO MATERIAL Y LO INMATERIAL.

Texto 1-

Podemos pensar a la filosofía como un arte, con actitud crítica. COMO SABER, toma de la ciencia
el modelo de pensar racional y de la ética su vocación por la excelencia de lo humano.

Hay dos visiones respecto a la filosofía. Una es de Kant y otra de Hegel.

Para Kant: la filosofía es el acto de filosofar, se aprende filosofía filosofando.

Para Hegel: la filosofía exige un contenido sobre el cual poder ejercitarse.

filosofía y sus características:

Hay muchos modos de entender la filosofía, su rasgo más característico es que, COMO SABER,
goza de múltiples perspectivas. Aunque trata con ideas, NO ES una ideología, es crítica de éstas.
Es un saber crítico, que busca cuestionar sus propios fundamentos. Tiene un fantástico devenir
de argumentos y contraargumentos. El saber filosófico puede verse como un saber que busca

1
nuevas verdades, siguiendo métodos racionales y críticos. NO es un saber sustantivo, de
verdades inamovibles. Realiza su tarea critica, que es: RAZONAR, INDAGAR Y CUESTIONAR. El
filósofo mantiene la pregunta viva. Es un saber humanístico porque tiende a trasformar,
cambiar, mejorar los estados del mundo y del ser humano.

La filosofía no es solo un saber, sino un modo de vida. Mantener la llama de la duda, la llama del
saber más allá de toda conclusión. Busca sistematicidad, se diferencia así del saber vulgar.

Aristóteles decía: que los seres humanos aman, por naturaleza, el saber, y de ahí siempre están
inquietos en la búsqueda del saber. (Heráclito)

Diferencias entre ciencia y filosofía

Los clásicos sostienen que el saber racional busca razones o causas.

Las ciencias, buscan causas.

Para que exista ciencia debe haber delimitación de un objeto de estudio. Las ciencias son más
firmes y fuertes cuando más limitado es su campo. La ciencia funciona bajo los límites de la
razón, la cual se apoya en la experiencia. En cambio, la filosofía brota de la naturaleza misma de
la razón, excede los límites de la experiencia. Una cosa es conocer (dentro de los límites de la
experiencia) y otra cosa es pensar (sobrepasar esos límites).

Ramas de la filosofía

Hay distintos modos de comprender las ramas de la filosofía:

Ética: analiza la conducta moral.

Antropología: busca esclarecer la esencia de lo humano.

Gnoseología: Analiza el conocimiento.

Metafísica: analiza la estructura de la realidad.

Estética. Analiza las formas de belleza.

Lógica: Analiza el razonamiento.

También se puede hablar de filosofía política, del lenguaje, de las ciencias, de la educación, etc.

Oliveira: ofrece otra división:

Real o natural, la cual se divide filosofía de la naturaleza y metafísica.

Moral: dividida en ética, del derecho y social.

Racional: contiene a la lógica.

Antropología, estética, filosofía del arte, de la ciencia.

2
Más allá de todo. Lo que define a la ciencia como un saber, son los rasgos como vocación de
totalidad y universalidad, actitud interrogante, búsqueda más que conclusión, saber critico o
fundamentación argumentativa y racional.

Video 2

Paso del Mito al Logos, es decir, paso de la explicación mitológica a una racional.

El mito ofrecía una explicación sobrenatural, ante lo interrogantes del hombre,


conceptualmente, es un relato sagrado acontecido en un tiempo remoto, en un pasado
impreciso. Los protagonistas son los dioses, y diversos seres sobrenaturales. En el mito, los
poetas eran los interpretes de los dioses, y a partir de los mitos, nos trasmitían lo que los Dioses
nos querían comunicar.

Si hablamos del origen de la filosofía: Llega un momento en que el hombre se despoja del mito,
y para poder explicar sus pregustas, sus interrogantes sobre el origen del hombre, del mundo,
pasa a una explicación racional. Este suceso se sitúa en la Grecia del siglo VII y Asia Menor (con
Mileto) se va a dar el origen de la especulación filosófica.

Búsqueda de una explicación racional, comprobable, despojando toda mitología.

Logos hace referencia al pensamiento, al razonamiento.

Texto 2

La filosofía nace en un contexto geopolítico marcado por la necesidad de indagar en causas de


los fenómenos del mundo natural, así como de organizar practicas humanas al respecto.

La literatura especializada, irrumpe como logos de la fisis, es decir, como un análisis racional de
la naturaleza en la región de las colonias griegas del Asia Menor. Se considera que la explicación
racional de los fenómenos naturales, sustituye a la mitología o, mejor dicho, compite con ella
durante un amplio periodo.

El nacimiento de la filosofía supuso el paso del mito al logos, es decir de explicaciones


mitológicas, a explicaciones racionales. El universo deja de ser visto como un espacio de sucesos
caóticos, que se encuentran al destino de las voluntades humanas o divinas, para pasar a ser
visto en función de términos y relaciones que se dan a partir de reglas de carácter lógico.

Con Sócrates se da un giro en la reflexión filosófica. Con su reflexión cosmológica inaugura un


periodo de pensamiento humano en pugna con la explicación mitológica. Sin perjuicio de que
aun hoy en día existan mitos, la explicación racional depura contenidos mitológicos.

Los filósofos presocráticos suelen agruparse en escuelas, son anteriores a Sócrates y buscaban
el principio de la naturaleza, principio que había sido el origen, pero a su vez subsistía como
razón organizadora de todo lo existente. La meditación presocrática es una meditación sobre
los principios (que pueden ser uno –monismo-, dos -dualismo-, varios –pluralismo-, o uno de
carácter indefinido –apeiron-) que operan para organizar el cosmos, es decir, totalidad de lo
existente, siguiendo reglas lógicas.

3
Mediante procesos de carácter lógico y con cierta observación en el mundo circundante
(próximo), los presocráticos explicaban todos los fenómenos apelando a reglas que permitan
entender cómo se combinaban o separaban los distintos elementos. Estos fenómenos podían
ser, el origen del universo, de los seres vivos, de los fenómenos astronómicos y meteorológicos.

Casi todos usaban lenguaje mitológico, pero con otro sentido, apelaban también al lenguaje
matemático, otros llegaron a utilizar entidades inobservables. Otros, buscaron el principio de la
naturaleza en un principio material y así:

TALES DE MILETO: AGUA COMO PRINCIPIO QUE EXPLICABA EL UNIVERSO

ANAXIMENES DE MILETO: AIRE COMO PRINCIPIO QUE EXPLICABA EL UNIVERSO

HERACLITO DE EFESO: FUEGO COMO PRINCIPIO QUE EXPLICABA EL UNIVERSO

Otros:

Anaximandro de Mileto: partían de un mezcla indefinida e infinita, mediante procesos lógicos.


Anaxogaras: apelo a uno átomos lógicos.
Empédocles: principios materiales situando los cuatro elementos, aire, tierra, fuego y aire, en
combinaciones mediante relaciones de amor y odio como el origen de lo existente.
Los Atomistas apelaron a los átomos y sus leyes de movimiento para explicar el origen del
universo.

Hay una contraposición entre Heráclito y Parménides.

A Heráclito se le atribuye una concepción dinámica de la realidad, signada por el cambio


permanente. En cambio, para Parménides el ser es estático, inmutable, incorruptible, perfecto.

Video 3

Los sofistas: Educadores privados, son personajes contra los que Sócrates se pelea. Sócrates
quiere recuperar la naturaleza de la filosofía la idea de que todo conocimiento tiene que estar
dirigido a alcanzar un saber verdadero. Los Sofistas en cambio, disuelven la verdad y la
convierten en una mera argumentación en función de ganar cualquier debate posible. Los
sofistas no creen en la verdad, hacían su trabajo (construir sabiduría) para ganar dinero, mucho
dinero, con el mero objetivo.

Texto 3

En el siglo V a.c aparece el movimiento de los Sofistas, esencial en el desenvolvimiento de la


PEIDEIA (FOMACION, EDUCACION) del mundo antiguo.

En la época de los presocráticos la educación estaba reservada a los poetas. Por primera vez
con los sofistas cambia este estado de cosas. Se separan de los filósofos. La sofistica constituye
un acaecimiento de tipo educativo.

Con los sofistas la filosofía conoce un giro antropológico, la reflexión se vuelve desde la
consideración de la naturaleza hacia el ser humano. Aristóteles dice que éstos incurren en
falacias.

4
Los sofistas son los primeros en utilizar técnicas pedagógicas en sus clases, iban de ciudad en
ciudad, impartiendo sus enseñanzas. De ahí su nombre: Expertos en cosas sabias, el que hace
sabiduría es el que se dedica a la sabiduría. Están muy ligados al proceso de democratización
que vive el mundo heleno desde los siglos VI a.c en adelante. La utilidad práctica de sus
enseñanzas permitió a los sofistas cobrar por sus cursos y conferencias. Se fueron especializando
en gramática, retorica, derecho y política. Desarrollaron ideas relativistas, dado a su carácter
viajero. Frente a este relativismo, se levanta la reflexión socrática y platónica.

Los sofistas: son un modelo de pensamiento para las incipientes democracias griegas. El
relativismo de sus posiciones, y el desarrollo de las artes argumentativa son clave para entender
los procesos de trasformación sociocultural que vive el mundo heleno, que dan pie a la irrupción
del gran periodo de la ilustración griega durante los siglos V y VI a.c (periodo sin el cual se puede
entender nuestro horizonte civilizatorio)

RELATIVISTAS: PROTAGORAS Y GORGIAS:

Protágoras: se le atribuye la doctrina relativista según la cual la verdad ha de valorarse conforme


a la medida del ser humano. Ésta concepción tiene dos acepciones: Si tomamos al hombre en
el sentido colectivo, estamos ante una suerte de relativismo cultural. Si tomamos al hombre en
el sentido individual, estaríamos ante una visión de tipo subjetivista. En ambos casos, el
relativismo de Protágoras es expresión de la exigencia cívica de deconstrucción de las verdades
cosmológicas y morales que sustentaban el orden social antiguo, y está en consonancia con los
nuevos ideales democráticos.

Gorgias: profundiza e relativismo, lo haciéndolo coincidir con posiciones escépticas.

Protágoras señalaba que toda realidad objetiva era medida conforme a la escala humana.
Georgias asevera que se puede demostrar la inexistencia de toda realidad, porque además de
que pudiéramos demostrar que algo existe no podríamos decirlo o comunicarlo.

SOCRATES

Marca una revolución total en la historia del pensamiento. La gran revolución socrática es el
descubrimiento de la subjetividad humana. Nunca escribió nada, conocemos su pensamiento
por la visión que de él tienen Platón, Jenofonte, Antistenes y otros autores.

La gran preocupación de Sócrates era la recomposición del lenguaje moral. En Sócrates el saber
fundamentalmente es el saber ético. Se trata de un saber vinculado con el autoconocimiento y
con la responsabilidad de hacerse cargo del mundo en el que se vive. Con Sócrates se descubre
la verdad fundamental de la moralidad humana al sostener en su sentencia, es mayor mal
cometer una injusticia que padecerla.

MAYÉUICA

La fuente de conocimiento reside en las propias competencias del razonamiento humano. Todo
conocer comienza por un acto de ironía, llevar los términos del adversario dialógico a extremos
contradictorios o grotescos para poner en evidencia de este modo lo problemático del concepto.

5
Esta actitud de ironía permite así paralizar la secuencia discursiva para adentrarse en la
problematización y reconstrucción del sentido de los términos.

La apuesta socrática es ayudar a que cada persona involucrada en el razonamiento dialógico


pueda, desde sus propias competencias y conocimientos alumbra la verdad. A este arte se le
llama Mayéutica. Se trata de hacer nacer las ideas.

Se decía que Sócrates lanzaba un dardo al falso saber.

La dialéctica sirve para deshacerse del saber establecido y descubrir por uno mismo y hasta en
uno mismo, la verdad. El horizonte de la dialéctica siembra la duda, no doctrinas.

Conócete a ti mismo: es tomada ésta por Sócrates para dar un giro a la problemática de la virtud.
La virtud es conocimiento, que exige considerar las acciones y pensamientos propios a la luz de
la excelencia: Alcanzar cualquier virtud exige como paso previo conocerse a uno mismo. El saber
moral, es una expresión del autoconocimiento. Conocerse a uno mismo como requisito para el
conocimiento de la virtud para cada uno.

La virtud nos ayuda al descubrimiento.


Ironía socrática: solo sé que no sé nada.
La mayéutica es el método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno,
por medio de preguntas, descubra conocimientos.

Video 4

El núcleo de las ideas de platón trataba un problema sobre el conocimiento.


¿Podemos conocer la verdad observando lo que nos rodea?

Los seres humanos vivíamos, encadenados, en una caverna, atados a una pared, y obligados por
fuerza a mirar en una dirección, por lo cual veíamos sombras de la realidad. El ser humano no
puede conocer a través de los sentidos la realidad que nos rodea. La realidad que vemos es falta,
es una copia de la verdad, que no ésta en este mundo y pertenece solo a dios. La verdadera
verdad solo puede obtenerse a través de la revelación, cuando dios nos revela las cosas. Todo
lo demás es falso. Hasta el siglo XII se pensaba así.

A partir del siglo XII, se tradujeron obras de Aristóteles, estaban en árabe no en latín. Luego de
traducir las obras al latín y se produjo una auténtica revolución.

La verdad proviene de dios: Platón.


La verdad proviene de la realidad física que nos rodea, el cuerpo es tan importante como el
alma, podemos llegar al conocimiento a través de los sentidos: Aristóteles.

El pensamiento europeo se dividió en dos: Los Neoplatonicos que negaban la posibilidad de


conocer a través de los sentidos, y solo aceptaban la revelación como verdadera. Y lo
Neoaritotelicos a través de la experimentación contemplando la naturaleza también podemos
aprender conocimiento verdadero.

6
Texto 4

La época clásica griega es considerada como un periodo de ilustración. Hay dos grandes sistemas
de pensamientos: El de platón y Aristóteles.

Platón decía: Que no iba a acabar los males para los hombres, hasta que los puros y auténticos
filósofos del poder, o los jefes de las ciudades por gracia de la divinidad, no se pongan
verdaderamente a filosofar.

Este autor, desarrollo una idea pesimista de la democracia tras la condena a muerte de Sócrates
y también por la llegada al poder de sus parientes aristocráticos en la tiranía de los 30, le había
hecho desistir de que cualquier aristocracia encaminara bien.

De regreso a Atenas, fundo la ACADEMIA, con la intención de desarrollar un programa educativo


integral., del que pudieran salir los futuros componentes del estado, pero con el tiempo
especialmente dedicada a la investigación y enseñanza. Obra con la que culmina su obra: LAS
LEYES.

La época clásica ateniense fue de máximo esplendor, pero también conoció las alteraciones
políticas internas y externas. La filosofía estuvo ahí pensando los problemas, indagando
alternativas, y diseñando sistemas para generar cosmovisiones del mundo natural y humano.

Los presocráticos se ocuparon de la naturaleza.

Los sofistas con Sócrates realizaron un giro antropológico.

La época clásica asiste al nacimiento de dos pensamientos: el de plantón y el de Aristóteles. El


de Platón con una lógica y estructura de pensamiento que abarcan la totalidad de lo real. Ambos
tienen afinidades y diferencias.

Teoría del conocimiento y metafísica.

Existe un sistema filosófico que abarca diferentes ámbitos (antropología, ontología, gnoseología,
ética, política etc.). En la morfología de los sistemas filosóficos, podemos contemplar como
central el vínculo que existe entre teoría del conocimiento y metafísica. Es decir, entre
Gnoseología y Ontología. Este vínculo se puede comprender bajo la siguiente lógica: establecer
lo real, remite a considerar como se conoce tal realidad.

El modelo platónico es diferente al aristotélico. Para Platón la realidad son las ideas
trascendentes, para Aristóteles la realidad es la sustancia de la naturaleza individual (compuesta
por materia y forma). A las ideas se accede mediante los “ojos del alma”.

Para Platón la intuición es esencial, mientras que para Aristóteles lo es la experiencia.

Platón decía: igual que los ojos del cuerpo captan las formas de los objetos, los ojos del alma (el
proceso intelectivo) captan las formas inteligibles., las formas desligadas de la realidad sensible
de los sentidos. Cuando el alma se dirige a lo sensible, se mueve en el terreno de la opinión,
cuando se dirige hacia un mundo que solo se capta por la inteligencia (e mundo inteligible)
accede a la verdad, pues este mundo es el mundo de las entidades estables, que son las ideas,
frente al mundo de los sentidos, que remiten al flujo y cambio constante.

7
La teoría del conocimiento, al mundo sensible se lo conoce mediante la opinión, mientas que al
inteligible se lo conoce mediante la episteme, forma racional de conocimiento. Para ilustrar las
formas de conocimiento, platón utiliza la imagen de dos segmentos que se dividen en otros
dos segmentos.

Video YouTube:

Dos mundos: 1) Mundo sensible (formado por objetos que tienen espacio y tiempo)
2) mundo de las ideas (mundo inteligible, mundo perfecto)

Para platón, la auténtica realidad es el mundo inteligible ya que el mundo de los objetos sensible
es una copia de las ideas inteligibles.

Platón: ¿cómo podemos llegar a conocer?

Platón: hay un mundo de seres, un mundo de objetos que cambian. Conocimiento es posible en
una de estas realidades.
El Conocimiento es similar a una idea establecida en una línea dividía en cuatro segmentos.

Solo podemos tener conocimiento en el mundo inteligible, en el mundo de las ideas. A través de
la intuición del razonamiento. Porque los objetos no cambian.

Platón no afirma que, en el mundo sensible, tengamos ignorancia, sino que tenemos opinión, y
esto es un término medio entre la ignorancia y el conocimiento.

Conocer es recordar aquello que nuestra alma ya conocía: REMINISCENCIA. Porque nuestra
alma es eterna, nunca ha nacido, nunca morirá, porque es eterna. Lo que hace el alma es
recordar. Platón dice que el conocimiento no puede nacer del mundo sensible, de éste solo
nace opinión.

La doxa (opinión) nos contacta con el mundo sensible, mundo de apariencias. Aquí la
imaginación, nos sitúa ante las imágenes y la creencia sobre los seres de mundo sensible.

La episteme (ciencia, conocimiento) nos contacta con el mundo inteligible, es decir, con la
auténtica y plena realidad. El conocimiento discursivo nos permite acceder al reino de los entes
matemáticos, La inteligencia nos permite remontarnos a las ideas.

Platón dice que el alma es inmortal, y que antes de caer encerrada en el cuerpo, ha estado en
contacto con el mundo de las ideas. El alma va recordando las ideas que había contemplado
antes de caer encerrada en el cuerpo. Aprender es recordar. (teoría de la reminiscencia).

Platón y el mito de la caverna. Ver pág. 7 del texto 4 modulo 1

8
Aristóteles es discípulo de platón, se formó en la ACADEMIA, y luego formara su propia escuela
denominada Liceo. Desarrollo un pensamiento muy sistemático.

Se mantiene muy crítico a la teoría de las ideas. No asume la necesidad de formas separadas
(ideas) para explicar el proceso de conocimiento y tampoco considera que tales ideas separadas
puedan tener subsistencia al margen de la materia que las soporta. Su ontología (teoría de la
realidad) gira en torno a la teoría del hilemorfismo. Todo lo existente está compuesto de una
materia y una forma. hyle (materia) morfe (forma).

La oncología de Aristóteles rechaza las ideas como formas separadas. Todos los seres incluido
el ser humano son compuestos por materia y forma. Se sostiene así una idea hilemorfica de la
realidad. No se precisa postular un mundo separado para comprender el proceso del
conocimiento. La realidad goza siempre del privilegio de la absoluta singularidad.

Ética y política

También existen diferencias entre los autores. Mientras que en PLATON hay una concepción
más deductivista de la política, en ARISTOTELES hay una apuesta por el estudio de los fenómenos
sociales en su materialidad y concreción.

Ambos son críticos de la democracia, pero mientras PLATON busca un orden ideal que puedan
implantarse en las diferentes realidades, Aristóteles no duda en considerar que cada tipo de
sociedad tendrá forma de gobierno que se son más propicias.

Platón cambio a lo largo de su vida, en su libro “REPUBLICA”, su teoría política. Mientras que en
este libro era más idealista, normativista, revolucionario; en “Las Leyes”, ya más anciano,
manifiesta cierto escepticismo apelando al calor de las costumbres.

En platón la construcción política está conectada con su consideración antropológica y


psicológica (teoría del alma) con implicaciones en la ética. El alma se compone en tres
dimensiones: alma apetitiva, volitiva y racional. Todos los seres humanos tienen estos tipos de
alma, pero en algunos predomina más uno que otro. Por eso hay que observar a los niños de
pequeños para orientarlo a las virtudes relativas a ellas.

La virtud de la justicia emerge del buen ordenamiento social cuando en una sociedad se ha
fomentado para cada grupo de personas, en función de los tipos de alma, la virtud que le es
propia.

ALMA APETITIVA – CONCUSPISIBLE – PRODUCTORES

ALMA VOLITIVA – IRASCIBLE – GUARDIANES

ALMA RACIONAL – POLITICA.

Existe una correlación entre la ordenación conforme a la virtud de las partes del alma y la
ordenación de la sociedad justa.

ARISTOTELES:

9
Aquí el alma opera en conjunción al cuerpo. Asimismo, existen tres tipos de alma: la vegetativa
(plantas) la sensitiva (animales) y la racional (ser humano). La diferencia especifica del ser
humano es la racional, por tal motivo el ejercicio de la razón será su excelencia, su virtud más
propia.

Cada saber tiene su propio bien. Existen tres tipos de saberes: el productivo, el contemplativo y
el práctico.
Aristóteles señala que las virtudes propias de conocimiento NO SON las mismas que las de la
ética. Las del conocimiento son la excelencia en el ejercicio de la razón teórica. Las éticas son
del ejercicio de la razón práctica. Esta razón en la prudencia, un término medio, el cual es la
virtud. La virtud no puede ser ocasional, sino que tiene que ser ejercitada e incrustarse en los
hábitos de la persona. LA PRUDENCIA ES LA MADRE DE LAS VIRTUDES Y EJERCITARLA ES EN SI
UNA VIRTUD.

El bien humano, se obtiene mediante el ejercicio de la vida virtuosa. Este bien es la felicidad. La
felicidad se persigue por sí misma.

Así como perseguimos el bien propio o individual, también buscamos bienes comunes. El ser
humano es un ser socia por naturaleza, precisa de la comunidad y obtiene de ella goce y
bienestar. Por eso apuesta al bien común, administrado por buenas leyes.

ARISTOTELES AUTOR DE LA POLITICA.

Para el autor el bien común emerge del diseño institucional, una monarquía constitucional
puede ser una excelente forma de gobierno, pero también una aristocracia o una república.

Módulo 2

Video 1

La biblia dice que Dios crea el mundo en 6 días. La ciencia explica el origen de los seres vivos
sobre la base de la teoría de la evolución. El relato bíblico pertenece al ámbito de la fe, y la teoría
de la evolución pertenece al ámbito de la razón.

Ante estos dos relatos caben tres posibilidades:


1) Aceptar como única verdad lo que dice la biblia y rechazar lo que la razón o la ciencia dice,
postura de los fundamentalistas religiosos, éstos consideran a la biblia como única verdad, y que
es dios quien crea el mundo.
2)Aceptar como única verdad la ciencia y rechazar lo que aporta la fe.
3) Considerar que la contradicción entre fe y razón es solo aparente, y buscar una forma de
conciliar y complementar ambas visiones.

La filosofía nace en la cultura griega. La razón, son conocimientos que los seres humados
adquirimos utilizando nuestro intelecto.

Hay autores que aceptan las verdades de la fe. Qué relación existe entre las creencias de la fe
que aceptan y los conocimientos racionales que ya tenían.

10
Evolución entre Fe y Razón: 4 soluciones.
Solución de San Agustín –Es un converso- Se convierte al cristianismo. El ser humano tiene una
necesidad natural de conocer la verdad para dar sentido a la vida. La razón es la facultad que
nos ayuda en la búsqueda, la búsqueda de la verdad nos lleva hasta la fe, y es la fe las que no da
una respuesta definitiva al sentido de la vida. Para San Agustín no solo es suficiente creer, sino
que se debe comprender lo que se cree, y para ello es necesaria la razón para comprender las
verdades que dios no ha revelado. Fe y razón colaboran en la búsqueda de una única verdad.
Ambas son necesarias.

AVERROES: defiende la autonomía de la filosofía. Se debe dejar a los sabios que busquen la
verdad, mediante la razón que dios nos ha dado. Esta búsqueda de la filosofía no estará en
contradicción con la búsqueda de la fe, sino que va a reforzarla, porque existe una única verdad.
Averroes es conocido en el mundo cristiano como intérprete de la filosofía de Aristóteles.
Intelectuales de Paris apoyándose en la filosofía de averroes defenderán la idea de que la razón
y la fe deben separarse porque son dos verdades diferentes. Revindican la idea de dejar a los
intelectuales que busquen la verdad libremente.

Santo Tomas. Quiere integrar la filosofía de Aristóteles en el pensamiento cristiano, evitando la


idea que plantean los averroes de que hay dos verdades. La fe y la razón son dos formas de
conocimientos distintas tanto en su naturaleza como en sus objetivos. La razón busca conocer
la verdad hasta allí donde al ser humano le es posible conocerla. La fe busca la salvación del ser
humano al mostrarle al camino hacia dios. Es lógico que razón y fe hablen de cosas diferentes.
Pero hay una seria de verdades en las que la fe y la razón colaborar. Fe y razón son aportan
aspectos diferentes, pero no contradictorias a la verdad.

Guillermo de Occam defiende la separación entre fe y razón.

Texto 1

La fusión de la religión hebrea con la filosofía griega consolido un aparato doctrinal teológico.
LA TEOLOGIA.

Con la muerte de Alejandro Magno se vive un periodo de inestabilidad política. Grecia dejara de
ser la región de las polis independientes. As escuelas de Platón y Aristóteles se difunden por
todo el mediterráneo, es el momento de dos escuelas del pensamiento: epicureísmo y
estoicismo.

Epicuro y sus seguidores, defienden como ideal de vida la pequeña comunidad de amigos y el
disfrute del placer siguiendo las reglas para lograr la ataraxia (tranquilidad).

El estoicismo considera que el ser humano esta incierto en la vida política, pero no de un modo
cerrado a la comunidad local, sino en cuanto a ciudadano del mundo, cosmopolites. Defiende la
apatheia, la capacidad de sobreponerse a las pasiones y obligación de asumir responsabilidades
frente al mundo en que se vive.

En este contexto cultural y filosófico, irrumpe el cristianismo primitivo. Se difunde en la cultura


helénica. La religión cristiana se fragua sin duda alguna incorporando elementos de la filosofía
estoica.

11
La sistematización de la teología cristiana es impensable sin las herramientas conceptuales que
le aporta la filosofía.

Los primeros siglos de la consolidación doctrinal del cristianismo serán un intento por
sistematizar y racionalizar la fe. El periodo filosófico de la hegemonía de la religiosidad
monoteísta que abarca desde occidente hasta la época moderna, es de constante tensión entre
la fe y la razón. Se desplaza a la filosofía por la teología. A la filosofía se le reservará la tarea de
servirle a la teología.

El Gnosticismo sostiene que la salvación proviene del conocimiento. El Arrianismo, intento


racionalizar la fe, aplicando las categorías lógicas de las creencias religiosas. Postularon una
triple sustancia de la divinidad, tres dioses distintos.

AGUSTIN DE HIPONA. (creo para entender). Obras: Las confesiones; ciudad de Dios.

Refuta los argumentos arrianos con una idea de carácter griego: la idea de naturaleza. Consolida
la fórmula: la trinidad es una sola naturaleza en tres personas distintas. La naturaleza de Dios
padre es la misma que la de Dios hijo y que la de Dios espíritu santo. Tiene un esquema trinitario.
Para este autor no hay contradicción entre la fe y la razón. CREO PARA ENTENDER Y ENTIENDO
PARA CREER.

La vida cívica aparece bajo la lógica de que la paz emerge del orden social, bajo dos
ordenamientos: el orden terrenal y el orden espiritual. No hay merito que nos salve, la salvación
es producto de la gracia.

En la visión agustiniana el universo esta jerarquizado en grados de perfección. El ser más


perfecto es Dios, y de ahí subsisten con menor grado de perfección distintos tipos de realidades,
incluida la humana y la realidad material. Para esta ontología la realidad está conformada por
estas tres realidades: DIOS ALMA Y MUNDO.

En la antropología se replica el esquema trinitario. El alma humana realiza tres operaciones:


recuerda, entiende lo que recuerda y quiere lo que lo entiende. La memoria es un elemento
divino en el hombre. En los tres movimientos del alma, el tercero es la voluntad. La voluntad se
manifiesta en el amor. Este se satisface cuando el alma encuentra su objeto.

TOMAS DE AQUINO (razón y preámbulos de la fe)

Su maestro fue Alberto Magno, quien recopilara saber teológico, pero también concediendo
valor a la investigación científica.

Hay que interpretar el pensamiento de Tomas de Aquino en relación con dos grandes referentes:
la incorporación de Aristóteles al mundo cristiano y la figura de averroes (quien fue señalado
como el comentador de Aristóteles, por su labor de interpretación del pensamiento de éste). El
pensamiento de Aristóteles se incorpora al mundo cristiano por la labor de la Escuela de
Traductores de Toledo, la cual tradujo al LATIN gran parte del legado griego.

Para el griego el mundo era eterno, el alma no es inmortal y el auténtico conocimiento es el


racional. Averroes ingenia una doctrina, conocida como LA DOBLE VERDAD, para hacer casar el
pensamiento religioso con el aristotélico: lo que sostiene la religión es verdadero en el mundo

12
de la fe, y lo que sostiene la ciencia y filosofía lo es en el mundo de la razón. De ese modo HAY
DOS VERDADES. La verdad de la religión es para el pueblo, la de la filosofía para los sabios.
Averroes considera que la verdad de la filosofía es superior a la de la religión.

Tomas de Aquino armoniza la filosofía de Aristóteles. Con el pensamiento cristiano. Rechaza la


visión de Averroes, pues no caben dos verdades sino una sola verdad. En la concepción de Tomas
de Aquino, la razón tiene la fundamental función de establecer los preámbulos de la fe.
Considera que el razonamiento filosófico, nos muestra que necesariamente ha de existir un ser
que es. Para este autor se llega a probar la existencia de tal ser mediante el uso de la razón y
formulando pruebas que parten de la experiencia. Esta verdad es una verdad que la filosofía nos
ilustra y la fe la complementa.

Como terminan sus argumentaciones para demostrar la existencia de tal ser, y este ser es Dios.
La razón prepara el campo de la fe. Tomas de Aquino suscribe a las verdades de la fe.

Tomas de Aquino reconoce la independencia del poder político. El hombre está compuesto por
materia y forma, pero el alma es inmortal y creada por dios. Las pruebas de la existencia de Dios
(5 vías) son precisamente una muestra de esta prioridad dada a partir de la experiencia en las
argumentaciones. Tomas de Aquino considera que el fin de orden político que tiene autonomía
esta dado en la producción del bien común, por eso considera que la mejor forma de gobierno
es la MONARQUIA. La aprehensión del bien común se realiza siguiendo la ley natural que el
creador ha depositado en nuestra razón. Mediante la razón aprehendemos los principios de la
ley natural. El primero de ellos es que ha de hacerse el bien y evitar el mal.

GUILLERMO DE OCCAM (autonomía de la razón y autonomía de la fe)

Con Occam irrumpen las primeras consideraciones epistemológicas, como anticipo de la


modernidad. La filosofía de éste autor cuestiona las bases de la escolástica continental. Lleva el
análisis lógico al terreno de la teología. En su tratado sobre los principios de la teología, establece
una seria de principios: 1) Dios puede hacer todo lo que puede hacerse sin contradicción. 2) No
debe afirmarse una pluralidad sin necesidad. En este segundo principio, obliga a buscar la
explicación más simple de los fenómenos, lo que, en sí es una crítica a todo el edificio de la
escolástica.

Su filosofía política expresa también los cambios de la época, la autoridad del emperador no
deriva del papa, sino de dios a través del pueblo.

En síntesis, con Occam eclosiona el saber teológico medieval. La teología tendrá su ámbito de
validez, pero no como conocimiento racional de la esencia de Dios, sino en el marco de la fe. El
conocimiento científico y filosófico habrá de emanciparse en la tiranía teológica para poder
seguir su propio camino con base en la explicación dada por la observación, la inducción y el
análisis lógico, así como el principio epistemológico de no proliferar entes sin necesidad.

Video 2

13
Filosofía moderna: paso del medioevo a la modernidad. Este paso se da con la conquista de
américa 1492. Se va a gestar un cambio de mentalidad. En la segunda mitad del siglo XIV, con el
renacimiento se va a dar el cambio de mentalidad, la actitud del hombre frente al mundo, con
respecto a la naturaleza y así mismo. El renacimiento provoca una ruptura con la tradición
medieval. (filosofía medieval se da primero, luego filosofía moderna). Con el renaciente se
comienzan a gestar las bases de la filosofía moderna, el hombre comienza a penarse como un
ser autónomo, cambia su actitud, se comienza a ver racional. Se anula la fe y se centra en la
razón. El hombre cambia radicalmente, deja de lado la teoría teocéntrica, dios como centro de
todo, para pasar a considerar que el centro de las cosas va a ser el hombre, se pasa a un
ANTROPOCENTRISMO. Es decir, hay un paso del teocentrismo al antropocentrismo, clave para
el desarrollo de la filosofía moderna.

El pensamiento moderno abandona para siempre la disputa medieval entre fe y razón. Se


preocupa por el problema del conocimiento (caracterizado como nosología), el problema de la
veracidad del conocimiento. ¿Cuál es la verdad? Se preguntan.

Tres corrientes principales: (la filosofía moderna se basa en el desarrollo de esas teorías del
conocimiento)

Racionalismo: (descartes, Espinoza, Leibniz) opinan que conocemos a través de la razón.

Empirismo. (Hobbes, Locke, Hune) resaltan el poder de los sentidos en el momento de conocer.

Idealismo (más evolucionado que el propuesto por Platón en la antigüedad). Kant y Hegel.

Sobre todo, Kant (teoría del idealismo trascendental)

La filosofía moderna se gesta en un nuevo mundo. Un cambio de mentalidad es lo que nos va a


ofrecer, un nuevo hombre, dedicado al desarrollo de la ciencia. (matemática, astronomía,
geometría) Aparece Copérnico, por ejemplo, quien nos va a regalar la teoría donde el sol es el
centro del universo, diferente a la concepción medieval que podía a la tierra como centro del
universo.

Texto 2

La Modernidad es un proceso complejo que se abre con el Renacimiento y llega hasta la


ilustración.

Con la modernidad emerge un nuevo asunto, que es la cuestión del sujeto como eje del
pensamiento moderno. El concepto de modernidad alude a un proceso que abarca desde el
descubrimiento y la conquista de América hasta la revolución francesa. La modernidad culmina
con la ilustración.

Dos ejes: la problematización del conocimiento (oposición entre racionalismo y empirismo) u


problematización del estado (teorías del contrato social).

El descubrimiento de América, Renacimiento, Reforma Protestante y la revolución tienen nexos


entre sí. Procesos que sin ser unos las causas de otros, comportan cursos de acción que son
afines, esto es, que nos ayudan unos a otros en la producción de la modernidad.

14
El renacimiento supuso el paso de una visión teocéntrica a una antropocéntrica.

El proceso de la revolución científica, este universo científico que comienza con el renacimiento.
Se puso fin al geocentrismo medieval, a la jerarquización de los mundos, a la ruptura con el
sentido común, a la mirada puramente teórica y su desplazamiento por la observación…. Etc.

COPERNICO, AUTOR IMPORTANTE. KEPLER, GALILEO, NEWTON.

El descubrimiento y la conquista de américa están en conexión con el desarrollo científico y


tecnológico, pero también supuso una profunda mutación cultural.

En este contexto, el problema del conocimiento tiene un lugar central. Las bases teocéntricas y
los modelos explicativos de la época feudal no sirven ya para dar cuenta de la realidad.
Descartes, arranca con la duda respecto a los sentidos. El cuestionamiento del sentido común,
de la visión espontánea y natural es una de las herramientas con las que se define la ciencia
moderna.

Problema Gnoseológico: Racionalismo y empirismo.

Con la modernidad se consolidan la astronomía, la física, la matemática y las ciencias naturales.

Los autores racionalistas (descartes, Leibniz, Pascal, Spinoza) tomaran por lo común el modelo
de conocimiento de las matemáticas, de hecho, están entre los grandes matemáticos de la
historia. En cambio, los autores empiristas, tomaran más como modelo las ciencias naturales y
aplicadas.

Descartes: se distancia del pensamiento escolástico, y es uno de los primeros filósofos en escribir
en francés. Su filosofía es considerada como la principal expresión del nacimiento moderno de
la subjetividad. Partiendo de la duda metódica, una duda que se establece como el primer paso
en el camino para establecer verdades firmes, busca definir el saber. Es saludable dudar de los
sentidos, los sentidos nos engañan mediante diversas ilusiones. Podemos sentar la verdad de
las proposiciones de modo absoluto cuando dicha verdad no depende de los sentidos.

El conocimiento en general a de proceder siguiendo el modelo de las matemáticas. Para autores


racionalistas, las matemáticas, son la fuente más plena del conocimiento de la realidad.
Descartes: el dios fundante medieval ajora queda como artífice de la realidad por la vía de la
duda.

Las reglas que descartes propone: en base a los elementos: evidencia, análisis, síntesis y
enumeración; son reglas de aplicación clara en el terreno de la matemática y de la geometría
analítica que le contribuye a consolidar. No se trata solo de descomponer sino de descomponer
sabiendo la regla de unión de los elementos.

Descartes: tres tipos de ideas.

Las ideas innatas; que no podemos extraer de la experiencia por su propia naturaleza.

Las ideas adventicias o de experiencias: las ideas de los objetos que remiten a objetos externos
a nuestra mente y que podemos constatar con los sentidos.

15
Las ideas Fácticas: que no son posibles en los sentidos, pero que combinan elementos de ellos.

Las más evidentes son las ideas innatas, a partir de ellas descartes construye el edificio del saber.
Respecto de la antropología parte de la concepción del alma como idea innata y cuya existencia
está garantizada, pero concibe que se relaciona con el cuerpo mediante la glándula pineal. Las
pasiones del alma confunden, por lo cual la razón ha de dominar las pasiones para poder
producir una acción coherente y tendente al bien e interés de la propia persona. En lo tocante a
su concepción ética, afirma también una moral provisional, esto es, unas reglas morales hasta
que se pueda fundar dicha ética al modo de la metafísica, siguiendo las reglas del método. Estas
reglas invitan al conformismo y a la moderación a la firmeza en las decisiones.

La solución empirista al problema del conocimiento es distinta de la racionalista. El empirismo


sostiene una postura sensualista, es decir, todo lo que hay en el entendimiento sale de los
sentidos. El empirismo ataca la idea noción de la idea innata, pero también la noción de
sustancia y de intuición intelectual, tan propias del sentido racionalista y platónico. Con los
empiristas se destacan Hobbes, Locke y Hume. Respecto al problema de conocimiento, Hume,
no solo sitúa una epistemología sensualista, la situación inversa: la razón es esclava de las
pasiones y solo puede obedecerlas. La conducta moral del ser humano se cimienta en el
sentimiento de simpatía que el ser humano tiene, de cual derivan todas las distinciones y juicios
morales por procesos diversos. Para Hume todas las percepciones humanas se reducen a dos
géneros distintos: impresiones e ideas. Impresiones son las percepciones que penetran con más
fuerza y violencia. Las imágenes débiles de éstas en el pensamiento y razonamiento son las
ideas.

Las percepciones pueden ser directas(impresiones) o indirectas (ideas). Las impresiones pueden
ser simples o complejas, pueden ser de sensación o reflexión. Para hume NO EXISTEN LAS IDEAS
INNATAS, porque todas las ideas derivan de la sensación o reflexión.

Hume y las ideas de la metafísica racionista: Ideas de Dios, alma o sustancia.

Problema ético – político.

La modernidad ve desarrollarse las teorías del contrato. Los seres humanos viven en un estado
previo a la sociedad política (es estado de naturaleza), deciden unirse en sociedad política y
establecen una suerte de contrato en el que cada uno se obliga respecto a los demás. Rompe
así con la concepción de la sociedad natural de hombres, con la doctrina aristotélica del hombre
como animal político.

Hobbes: se inscribe en lo denominado individualismo posesivo. Concibe que en el estado de


naturaleza cada hombre tiene derecho a todo, pero, al ser limitados los recursos y dada la
igualdad de capacidades humanas, se avecina un estado de guerra entre las personas. En el
estado de naturaleza los seres humanos deciden establecer un contrato según el cual ceden
parte de su liberad a cambio de seguridad, y les otorgan a un soberano potestades sobre su
persona que de otro modo no cederían. Así nace la sociedad política y se concede poder al
soberano.

Locke inaugura la tradición moderna del liberalismo político al establecer la hegemonía de la


sociedad civil sobre el estado, así como la idea de la división y control entre poderes. La teoría

16
política de Locke establece la limitación del poder hereditario y absoluto de monarcas, que es
estado de naturaleza no es un estado de guerra. En la concepción de Locke, las personas se unen
en contrato no por miedo, sino para que el gobierno facilite la conservación de la propiedad
privada. Establece un principio de división de poderes (el poder legislativo, ejecutivo y
federativo)

Rousseau quiebra el ideal del progreso tan sustancial a la modernidad, y en especial a la


ilustración. Es considerado el primer pensador romántico, porque otorga primacía al
sentimiento sobre la razón. Los seres humanos en su estado natural viven pacíficamente del
producto de su trabajo. Eran las inclemencias y las turbulencias atmosféricas las que les llevaran
a establecer un contrato social. El pueblo nunca cede su poder. El ideal es de una democracia
participativa con delegación del poder, pero control cívico. Se debe establecer una religión cívica
que una a los ciudadanos.

Video 3

Kant: Hace su Síntesis con respecto a la filosofía anterior (racionalismo – empirismo) va a


estudiar estas dos posturas.

Racionalismo: posibilidad del conocimiento mediante la única ayuda de la razón.

Empirismo: posibilidad del conocimiento por medio de la experiencia.

Razón por un lado y Experiencia por el otro iban a ser los elementos que permitían legitimar
todo conocimiento.

Coincide con el racionalismo al entender que la razón tiene autonomía con respecto a la
percepción sensible. Con el empirismo cómprate la idea de que el alcance del conocimiento y la
experiencia era la que le ponía límites al alcance del conocimiento. Es decir, al hablar del
empirismo hay que tener en cuenta la idea de que la experiencia limitaba nuestro conocimiento.

Kant toma elementos de estas dos corrientes e intentara establecer los límites de la razón.
Indaga el propio entendimiento. Los alcances de lo que la razón puede conocer por si misma.

Afirma que tanto empirismo como racionalismo, son dos formas diferentes de realismo. El
realismo es una teoría que, para el acto de conocer, lo determinante es el objeto. Es decir, la
cosa que conozco. El sujeto cognoscente (el hombre que conoce) debería ser como un espejo
según el cual las cosas, los objetos se reflejan. En el racionalismo el espejo va a ser la razón, en
el caso del empirismo el espejo va a ser los sentidos.

Revolución copernicana: Descubre que el sol es el centro. Con respecto a la filosofía, Kant va a
poner el interés en el sujeto, en el hombre cognoscente. Los filósofos anteriores habían puesto
el interés en el objeto al momento de conocer, Kant lo pone en el sujeto. El sujeto no va a
encontrar al objeto como algo dado, sino que construye al objeto. Estructura en su mente al
objeto. Esto es lo denominado revolución copernicana.

Texto 3

17
La filosofía de Kant es un intento sistemático por abarcar los grandes ámbitos del saber, obrar
y desear humano. Podemos contemplar su obra girando en torno a las siguientes cuatro
preguntas:

¿Qué se puede saber?

¿Qué se debe saber?

¿Qué me es dado esperar?

¿Qué el hombre?

La síntesis del empirismo en la experiencia y racionalismo, es una de las claves del pensamiento
Kantiano. El proyecto de Kant es crítico. Busca analizar las condiciones de posibilidad del objeto
estudiado. Sus tres grandes (la crítica de la razón pura, la crítica de la razón práctica y la crítica
de Juicio) obras contienen esta finalidad. Kant busca un nuevo modo de proceder, busca
desentrañar que estructuras de la subjetividad permiten que el objeto se constituya como
objeto. A esto se denomina, por analogía con la obra de Copérnico, giro copernicano.

Análisis a la Critica de la razón pura. Concluye con que la metafísica no es posible como ciencia.
Los objetos metafísicos (Dios, Alma y mundo) no son objetos de experiencia posible. Estos
objetos son considerados como ideas trascendentales, ideas que no son puras ficciones, sino
que orientan a la razón en su uso teórico y en su uso práctico. Conocer: exige situarse en los
límites de la experiencia; Pensar puede sobrepasar estos límites.

De tal modo los objetos de la metafísica no son objetos posibles de experiencia. No es posible
conocimiento alguno sobre ellos, pero si son objetos del pensar.

Para logra el conocimiento se involucran dos facultades: LA SENCIBILIDAD y el ENTENDIMIENTO.


Kant busca un análisis trascendental, centrado no en los objetos, sino en el modo de conocerlos.
Para poder constituirse un objeto como objeto de experiencia (lo que se denomina relación del
objeto conocido al sujeto cognoscente) se precisa que este sea situado en un espacio y tiempo.
El concepto no se limita a la recepción pasiva de sensaciones, sino que conforma la unidad de
las intuiciones recibidas mediante los conceptos. Kant se guía por los tipos de Juicio.

En Kant la casualidad es una categoría no derivada de la experiencia, pero necesaria para que se
conforme un objeto como objeto de conocimiento. En el juego entre sensibilidad y
entendimiento, se producen los objetos del conocimiento. Es decir, que para que se produzca
un objeto de conocimiento es necesario que intervengan tanto la sensibilidad (experiencia,
elemento a posteriori) como el entendimiento (elemento a priori). Aunque caben objetos de
conocimiento que no estén dados en la experiencia, sino que lo son por la forma pura, como
ocurre con los objetos de las matemáticas.

LOS JUICIOS PUEDEN SER:

Según la relación con la experiencia o fundamentación: a priori o posteriori. Los primeros no


dependen de la experiencia, son anteriores en su fundamentación a la experiencia. Los segundos
si dependen de la experiencia.

18
Según la relación que se establece entre predicado y sujeto. Pueden ser analíticos y sintéticos.
En los primeros (analítico), la idea que expresa el predicado está contenida en la idea que
expresa el sujeto. Ejemplo: el soltero no es casado. En el segundo (sintético) La idea que expresa
el predicado no está contenida en la idea que expresa el sujeto, son juicios ampliativos, amplían
información.

La ciencia precisa de juicios sintéticos, pero de carácter universal y necesario (a priori)

En la crítica de la razón pura, Kant llega a la conclusión de que en la metafísica no son posibles
los juicios sintéticos a priori, y que por lo tanto la metafísica no es posible como ciencia.

En todo proceso de conocimiento, juegan dos elementos fundamentales. El fenómeno y el


noúmeno o cosa en sí. Cuando la razón toma a los noúmenos como si fueran fenómenos,
produce paralogismos (argumentos que, sin ser sofismas, generan falsedad) y antinomias
(contenidos contradictorios entre si cuya verdad no puede demostrarse)

La razón produce 4 grandes antinomias:

1)El mundo es finito y tiene un comienzo. - antítesis: el mundo es infinito y no tiene un comienzo.

2)Toda sustancia está compuesta por átomos. – antítesis no existen los átomos.

3)Existe la causalidad de la libertad- antítesis no existe la causalidad de la libertad.

4)Existe un ser necesario- antítesis no existe un ser necesario.

Las antinomias se disuelven cando consideramos la doble dimensión, pues lo que es válido en
una de estas no tiene por qué serlo en la otra.

Kant considera que la razón introduce postulados, para garantizar así el orden del mundo y el
psiquismo. Ver pág. 9, modulo 1 texto 3

El imperativo categórico:

El ser humano es, miembro de dos mundos: el mundo de la naturaleza y el mundo noumenal,
inligible. Mientas la critica de la razón pura destierra los objetos de la metefisica (dios, alma y
mundo) como objetos de conocimiento, La critica de la razón practica los intruduce como
elementos de a razón en su uso practico. La libertad, la inmortabilidad del alma y la existencia
de dios como juez supremo son, asi, postulados qe la razón en su uso práctico introduce para
aseverar la conducta moral del hombre.

La ética Kantiana es una ética del deber, rigorista y se apoya en la condición de autonomía. Kant
enlaza deber, imperativo categórico, libertad y autonomía como fuentes de la ética.

Así como el conocimiento científico exige los juicios sistemáticos a priori, la moralidad humana
remite a los imperativos categóricos. Mediante los imperativos, la voluntad organiza los actos
humanos. Para que la voluntad actué en forma libre se precisa que esa voluntad obre por deber,
siguiendo un imperativo categórico que expresa ese deber.

19
Los imperativos expresan la legislación de la voluntad y pueden ser de dos grandes tipos:
imperativos hipotéticos e imperativos categóricos. Los primeros subordinan la voluntad a una
condición, los segundos ordenan desde la voluntad misma, de modo incondicionado y absoluto.
La libertad se realiza mediante el imperativo categórico. La ética Kantiana es una ética
deontológica, una ética que rechaza el utilitarismo, el teleologismo y el consecuencialismo. Lo
bueno lo es por su relación con el deber, no por sus consecuencias.

Kant busca una ética formar, una ética que no haga residir el fundamento de la moral en bien
alguno, sino en el buen supremo, que es la buena voluntad, Pero la voluntad es absolutamente
buena cuando actúa incondicionalmente, cuando lo hace por el deber mismo.

La autonomía de la voluntad se da en la acción por deber; y se expresa y regula mediante el


imperativo categórico.

Kant concibe la historia como un proceso cuya finalidad es la creación de una sociedad universal.
Fundamenta la sociedad política en las condiciones jurídicas del estado, pero a su vez concibe
que el ser humano posee una peculiar disposición que denomina insociable sociabilidad,
mediante la cual está dispuesto siempre a la asociación con otros seres humanos, pero también
posee tendencias egoístas.

VIDEO 4

ILUSTRACION: conjunto de cambios culturales, sociales, económicos y políticos. Abarcan un


periodo de 1680 a finales del siglo XVIII. Periodo histórico, se da una evolución del pensamiento
burgués. Burguesía formaba parte del tercer estado, ocupa un papel categórico en el periodo de
la ilustración. Burguesía era una clase consolidada para aquella época.

Ya se puede hablar de intelectuales, que partieron de las ideas propias del empirismo inglés, se
centraron en divulgar los principios de la investigación científica. Los filósofos ilustrados
comenzaron a criticar todas las tradiciones, todo lo anterior, sobre todo aquello que no tenía
una base racional del antiguo régimen.

Montesquieu – Autor importante de la ilustración. Publica obra política: el espíritu de las leyes:
establecía la división de poderes del estado. Aparecen Los enciclopedistas, segunda mitad del
siglo XVIII, recopilaron los conocimientos en la famosa enciclopedia francesa. Dirigida por
Diderot y d’alembert. Otro filosofo de la ilustración es Rousseau: escribió el contrato social.

Texto 4

Por ilustración se entiende el modo de pensamiento dominante en Europa durante el siglo XVIII,
entre las dos revoluciones (la francesa y la inglesa). Se puede considerar a la ilustración como el
periodo de implantación de la mentalidad burguesa. La filosofía ilustrada no es una filosofía
sistemática. La misma, está marcada por el proyecto de enciclopedia., la cual buscaba servir a la
instrucción popular. El proyecto enciclopédico comparte rasgos centrales con el movimiento
ilustrado: 1) sentido crítico; 2) apuesta por la explicación racional y científica; 3) voluntad
pedagógica y 4) Intención universitaria.

20
La ilustración francesa ha tenido un especial sentido histórico, pues la Revolución francesa
incorporo muchos de sus ideales en sus famosos lemas: libertad, igualdad y fraternidad.

La ilustración inglesa: supuso una visión naturalista y la apuesta por la sistematización científica,
con ideas empiristas muy presentes.

La ilustración italiana, se caracterizó por el estudio de los problemas políticos y jurídicos.

La ilustración alemana, se orientó hacia una visión sintética, apostando por la sistematización
del cuerpo de saber filosófico.

En España, la ilustración se sostuvo como un fenómeno más cultural que político.

La ilustración latinoamericana, aquí la influencia de la ilustración fue determinante en el campo


intelectual y político desde la segunda mitad del siglo XVIII. La ilustración suponía una invitación
a la libertad de pensamiento. Ese movimiento emancipatorio comenzó a pedir cierta autonomía
política respecto a la metrópoli, ero en medida en que esta respondió de forma negativa y
cerrada, van apareciendo las primeras propuestas de independencia. Los líderes de la
independencia, los libertadores, eran hombres empapados por el credo ilustrado.

Para Kant: la ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad


significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es
culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sin de decisión y valor para servirse
por sí mismo de ella sin la tutela de otro.

Los pensamientos básicos del modo de pensamiento ilustrado son: el ideal de emancipación, la
concepción utópica de la realidad, el uso metódico de la crítica y el Pedagogismo.

Kant definía a la ilustración como salida del estado de minoría de edad intelectual por parte del
hombre, ósea, como la emancipación intelectual. Kant no se refiere al movimiento ilustrado,
sino a la ilustración como cualidad humana: ilustrado es quien se emancipa intelectualmente y
no necesita de la guía de nadie para usar su inteligencia.

Pedagogismo: nadie puede emancipar a nadie, sino que la emancipación la ha de realizar cada
uno por sí mismo. Nadie puede enseñar a nadie a ser ilustrado.

Modulo 3

Video 1

Nietzsche: estaba convencido de que la vida en si es cruel y dolorosa pero el arte nos da la fuerza
para afrontar su dolor y decirle si a la vida. En su obra: El nacimiento de la tragedia, intenta
demonstrar que, en la civilización griega, antes de Sócrates, había un equilibrio entre los
elementos que representamos a partir de dos dioses: APOLO Y DIONISIUS.

21
Apolo: representa la razón, luminosidad, orden, equilibrio, moderación. Dionisius representa:
desenfreno, la locura, la voluntad irracional, embriaguez.

Nietzsche creía que los elementos de apolo y Dionisius estaban fusionados en la Grecia antigua.
Esta fusión que había entre apolo y Dionisius se rompió, a partir de Sócrates y platón que con su
intelectualismo intentaron acabar con los elementos dionisiacos dejando solo los apolinius.
Nietzsche: Critica a Sócrates, dice que fue una equivocación, toda la moral del
perfeccionamiento, incluida la cristiana, ha sido una equivocación. La realidad es caótica,
contradictoria, impredecible, cambiante, pero con la llegada de Sócrates y Platón quienes se
inventan que debe existir un mundo perfectamente racional y ordenado, comienza la
decadencia de la cultura occidental, luego con la llegada la religión cristiana, siguen intentando
convencer que el mundo en el que vivimos no es verdadero, que hay que resignarse y sufrir,
para ir a otro mundo el cual nadie conoce.

A Nietzsche se lo conoce como el filósofo del martillo. Viene a golpear las teorías infundadas en
las que se basa la cultura occidental. Intenta recuperar el instinto Dionisiaco, a amar la vida, a
disfrutar de nuestra vida terrenal. Mensaje: DIOS A MUERTO: mediante el personaje zanatrusta,
muertos están todos los dioses, ahora queremos que viva el ULTRAHUMANO. El cristianismo a
envenenado a la humanidad. La muerte de dios nos liberara.

Rotas las cadenas de lo sobrenatural, nos encontramos con el abismo de la nada. El NIHILISMO.
Todo lo que creíamos cierto, ha resultado ser una farsa. Dios ha muerto, y nosotros le dimos
muerte. Hay que superar el nihilismo pasivo creando nuevos valores, cuando nos reinventemos
y generemos nuestros propios valores, nos habremos convertido en
ULTRAHUMANO/SUPRAHUMANO, para pasar de ser humanos corrientes a éste estado hay que
pasar por tres fases-etapas las cuales se simbolizan con un camello quien obedece ciegamente,
pero quiere aspirar a algo más entonces se convierte en un león, el cual se niega a los valores
impuestos pero es incapaz de crear valores nuevos (nihilismo activo) y un niño simboliza al
supra-humano, por haberse librado de las cadenas. El ultra-humano le dice si al eterno retorno,
lo que es la culminación de la filosofía nietzscheana. Un movimiento que se repite eternamente
(el eterno retorno).

Texto 1

Nietzsche, Marx y Freud, conforman la trilogía de los filósofos de la sospecha (mirar por debajo,
por detrás de las apariencias). La metafísica occidental falsea la realidad y asi sume al ser
humano a una negación de su propia naturaleza. Los grandes ideales de la cultura occidental
son mistificaciones de lo real que conducen a paralizar las propias potencialidades del ser
humano.

Nietzsche recibe influencia de Schopenhauer, ambos conforman el gran ataque irracionalista de


la filosofía idealista, tanto kantiana como hegeliana. Se situará más en sintonía con Spinoza,
para quien la alegría es fuente de ampliación del ser.

Nietzsche ensalza el arte frente al pensar, la intuición frente al concepto. La realidad se expresa
mejor en metáforas que en conceptos, porque es plurívoca y fluyente. Los conceptos son
metáforas petrificadas, gastadas por su uso.

22
¿Qué es la verdad? Las verdades son ilusiones de las que se han olvidado que lo son. Para
Nietzsche no hay que otorgar valor mayor a la ciencia que a otras interpretaciones.

El mundo de la metafísica occidental, que para Nietzsche arranca con el socratismo, ha invertido
la realidad, la auténtica realidad, que es un mundo que fluye, cambia y esta, que es el mundo de
las esencias inmutables, se convierte en realidad. El socratismo desprecia el instinto, y con ello
el arte. Sócrates, pertenece en realidad a un mundo al revés y puesto cabeza abajo.

Nietzsche realiza una interpretación del arte griego, según ella hay dos principios asociados a
dos divinidades: Apolo y Dionisos. Esta oposición, es usada para interpretar el nacimiento de la
tragedia, se refleja en otra oposición como la que se puede observar entre Heráclito (vida,
cambio, fruir) y Platón (racionalidad, mundo invertido).

Sócrates y su discípulo patrón inventario teorías de la cultura occidental invirtiendo el mundo.


Buscaban seguridad, garantizar el dominio sobre la imprevisibilidad del curso del mundo. Lo
fluyente, caótico, sin sentido, es lo que define en realidad a la vida.

La verdad es asunto de la perspectiva, lo que se manifiesta como verdad y como realidad,


depende en gran medida de la perspectiva, y la elección de la perspectiva, está en función de
los valores del sujeto que interpreta.

Para Nietzsche, las modernas ideologías democráticas y socialistas, profundizan la inversión


creada por Sócrates y Platón. Este autor apuesta por una hermenéutica (interpretación)
destinada a desmitificar y a desvelar el enmascaramiento de la historia que describe, tomando
a la ciencia y a su verdad como estrategias arraigadas en la conservación.

El nihilismo inconsciente y primitivo que arranca con el mundo de las verdades que son, en
realidad, ficciones, ha de ser superado mediante un ejercicio de nihilismo afirmativo, activo, que
busca nuevos valores.

La filosofía occidental se sostiene para Nietzsche en una profunda negación de la realidad de la


vida, en una inversión de esta.

El superhombre el lenguaje moral expresa a inversión de los valores vitales, lo que es bueno es
convertido en malo, lo que es malo es convertido en bueno. La moral autentica es la moral de
los nobles, de los fuertes, afirmación vital creadora que se caracteriza por los siguientes rasgos:

Individualismo; Anclada por la voluntad de poder; no acepta el deber ni la costumbre; es


generosa pero no caritativa; asociada al superhombre; asume el triunfo de los fuertes.

La moral de los esclavos: Se erige sobre el resentimiento; inventa falsos valores morales, es
gregaria, está ligada al nihilismo: genera mundos ficticios para apartarse del mundo real.

La historia occidental es el triunfo del resentimiento sobre los valores de afirmación de la


existencia. Los esclavos se unen mediante la fuerza del resentimiento para poder sostener esta
inversión y negación de la vida.

23
Nietzsche realiza una hermenéutica genealógica orientada a desenmascarar el nihilismo pasivo,
primitivo e inconsciente para avanzar hacia un nihilismo activo, creador, positivo, que permita
superar la negación suprasensible e idealizante, regresando así al sentido de la tierra.

El nihilismo tiene un doble sentido:

1) El nihilismo como signo del creciente poder del espíritu: nihilismo activo.
2) El nihilismo como decadencia y retroceso del poder del espíritu: nihilismo pasivo.

Nietzsche considera que la tendencia nihilista de la metafísica occidental y sus valores negadores
de la vida llegan a su fin, pues el progreso del agnosticismo, ateísmo, materialismo, positivismo,
conducen a la muerte de dios. Pero aun, con la muerte de dios, persiste la necesidad de sentido
y de lo absoluto, en especial en los progresistas. Para superar esta situación, se precisa el
nihilismo activo que supera la fuga de la vida implícita en la tradición nihilista. Afirmando el
sentido de la tierra, y asumiendo el destino propio del hombre: el eterno retorno.

Solo el superhombre mediante la creación de nuevos ideales, y la inversión de todos los valores
tradicionales del nihilismo tradicional puede superar. El superhombre se caracteriza por aceptar
la vida, afirma la tierra, rechaza toda utopía espiritual. Asume los riesgos, y su capacidad de
crear. Hay que vivir el presente con voluntad de poder como el único modo de vivir la eternidad.
El tiempo es infinito.

El superhombre es el hombre del nihilismo afirmativo. Supera la angustia de la metafísica


occidental, crea valores. Para Nietzsche el arte es la respuesta creadora.

Zaratustra, personaje del libro de Nietzsche. Y tal dice: el superhombre es el sentido de la tierra.

La llegada del superhombre se produce mediante tres trasformaciones del espíritu: en camello,
en león y en un niño.

El camello simboliza la capacidad de sobrellevar la carga y arrodillarse para cargarla, la


resignación y resistencia por ella.

El león en el hombre que se libera de las cargas morales, simboliza rebelión y fuerza. (libertad)

El niño, es el símbolo mismo del superhombre, expresa autosuficiencia, la inocencia con la que
se asume el devenir, el juego y la creación.

Texto 2

HEIDEGGER Y FOUCAULT: Intentan, desde perspectivas distintas, develar el sentido de la


metafísica y del complejo del saber occidental.

La crítica de Nietzsche se traduce en la obra de Heidegger.

24
Husserl y su fenomenología: comprendía la situación de irracionalidad que vivía la cultura
europea tras la primera guerra mundial y cuando estaba en ciernes la segunda, una crisis del
modo racional de comprender la existencia humana y del mundo.

Kierkegaard: rechaza el idealismo hegeliano y considera secundaria las ciencias respecto a la


ciencia de la vida. La verdad no es tal si no es vivida hasta sus últimas consecuencias. La angustia
es el signo de la existencia, que excede el pensamiento, y solo la religión mediante la fe, permite
aceptar el absurdo mismo de la existencia. Para comprender la existencia verdadera hay que
pasar por 3 estadios: el estadio estético, el ético y el religioso.

El estadio estético: dispersión, vida del placer, orientación hacia los objetos. Emerge la angustia
porque el hombre se desespera al no encontrar sentido.

El estadio ético: Es hacia donde transita el hombre luego del estadio estético, en busca de
principios morales universales. Sin embargo, emerge nuevamente la desesperación.

El estadio religioso. Solo mediante la fe, es posible existir la existencia en su modalidad de


existencia absoluta. La filosofía se realiza aquí y se convierte en religión.

Sartre: conforma el existencialismo activista. Las cosas están ahí, son algo estático. A esto, lo
llama “en si”; El ser humano es conciencia, trascendencia de las cosas. A esto lo llama “Para si”

El “para si” del hombre es pura libertad, el hombre está condenado a ser libre. Esta libertad está
condicionada y es el hombre quien tiene que dar sentido, con lo cual conforma valores que
envuelven las cosas y situaciones.

El hombre tiene que elegir, pero en ocasiones no elige, se engaña eligiendo sin elegir. A esta
modalidad de engaño Sartre lo llama mala fe. Esta es un poder que anula la angustia que provoca
la responsabilidad de la elección. La mala fe irrumpe en el hombre porque el vacío del “para sí”
no se puede llenar. Huir de la angustia es huir de la propia libertad. Para el autor, existir es
proyectar.

HEIDEGGER: (el ser del hombre y el mundo del ser)

Publica SER Y TIEMPO, esta es una fuente fundamental del existencialismo, como asi también
de la fenomenología. Se puede hablar de dos momentos en la vida de Heidegger, primero más
orientado a la descripción de la existencia humana y segundo más centrado en el análisis del
olvido del ser por parte de la historia de la cultura occidental.

Para Heidegger la metafísica occidental ha objetivado el ser, desde la perspectiva del ente. Pero
entre los entes, el hombre es el único que plantea la cuestión del ser y de su sentido. La
naturaleza del hombre es existir, a esto lo llama DASEIN: ser o estar ahí. La existencia humana
es Dasein, es ser en el mundo. El mundo es una totalidad abierta de instrumentos y significados,
porque el hombre es también un dasein que busca sentido en y a los entes. El dasein, arrojado
al mundo, se siente y encuentra en un mondo con un conjunto de disposiciones que le conducen
a plantearse su propio ser como ser en el mundo.

LA ESENCIA DEL DASEIN CONSISTE EN SU EXISTENCIA – EL TERMINO DASEIS EXPRESA EL SER.

25
El objetivo fenomenológico de Heidegger es explicitar la existencia de la existencia en la que
hemos de poder reconocernos como seres humanos.

El ser humano se caracteriza por una serie de existenciarios, rasgos oncológicos de la existencia,
más profundos y constantes que los existenciales. Estos son:

1) Estar en el mundo. Se caracteriza por su ocupación y preocupación.


2) Ser en común. Los entes que coexisten con el hombre conforman una comunidad de
existentes. Ser es siempre ser-con.
3) Apertura. Antes de actuar y conocer el hombre existe abriéndose al mundo. Esto es:
disposición y comprensión.

La disposición es un estado de ánimo fundamental, base de todo conocimiento y voluntad.


Oscila entre polos positivos y negativos, pasando por la indiferencia.

La comprensión: es una condición indispensable en el ser humano, éste existe siempre


proyectando posibilidades. Se preocupa, aunque no tenga conceptos claros. Es fundamental
aquí el habla.

El análisis de la existencia muestra que el mundo se divide en objeto y sujeto, hay que liberarse
de esta dualidad metafísica, porque los entes que conforman el mundo se encuentran
interrelacionados. Existir es siempre ser-en-el-mundo.

La existencia humana, es hermenéutica, interpretativa. El ser del hombre es proyectarse en el


mundo. El ente humano se caracteriza por su libertad, una libertad angustiosa, porque existir
es proyectarse, inventarse, elegirse.

La libertad es angustiosa, ante la angustia el ser humano busca anularla mediante respuestas
tipificadas. Y mayormente responden mediante la inautenticidad, mediante la existencia
inauténtica. Se tranquilizan en base a alienarse en el ser uno impersonal. Acceder a la existencia
Autentica es un esfuerzo constante y siempre amenazado.

La existencia autentica: exige asumir el estado-de-yecto, la efectividad de la existencia, asumir


la finitud, la temporalidad del existir y la muerte como posibilidad más próxima, asumir el ser,
un ser destinado a la muerte, enfrentado a la nada. Allí donde la existencia inauténtica se
muestra como habladuría, curiosidad y ambigüedad, la existencia autentica se muestra como
elección, angustia, silencio. La libertad más profunda es la autenticidad.

La muerte es el punto más íntimo de la existencia del Dasein, culminación de la autenticidad,


horizonte de la angustia y la soledad. El adelantarse hace comprender al dasein que debe
hacerse cargo de sí mismo del poder-ser en el que esta radicalmente en juego su ser más
propio.

La metafísica occidental y la ciencia, no han comprendido la diferencia ontológica, la diferencia


entre el ser y el ente. Por lo cual confundieron ser con ente, bajo la noción de ser como
totalidad de ente.

Heidegger dice: En la técnica el hombre establece na relación de explotación, maquinación,


producción, manipulación y operación sobre el ente. Con el complejo técnico-científico el

26
hombre entra en peligro de perder su diferencia con los demás entes. Solo es posible salir de
ese peligro rompiendo la relación cosificante del lenguaje (casa del ser). La poesía es el lugar
por excelencia donde e ser no objetivamente del lenguaje se puede expresar. Se precisa
restaurar el logos del mito, revalorizar el lenguaje, el pensar, la meditación para avanzar sobre
los riesgos que abre el complejo técnico científico.

Foucault (arqueología del saber – poder)

Para este autor el poder siempre fluye. El problema político esencial para el intelectual es saber
si es posible construir una nueva política de verdad. El problema no es cambiar la conciencia
de la gente, sino el régimen político, económico, institucional de la producción de la verdad. La
cuestión política no es el error, la ilusión, la conciencia alienada o la ideología, es la verdad
misma.

Toda forma de verdad tiene detrás fuentes de poder. Conocer las redes de poder que hay
detrás de la producción de la verdad es uno de los objetivos de las formas de análisis filosófico
que para Foucault pasan por la genealogía y la arqueología. Mediante la arqueología busca
encontrar el nexo que permite comprender las formas discursivas en sus fuentes de
producción. Los saberes se conforman mediante discursos que envuelven cuatro niveles de
análisis: de los objetos, de los enunciados, de los conceptos y de los temas.

Tanto las experiencias cotidianas como las teorías científicas, se levantan sobre un orden que
codifica la mirada, la reflexión y la organización de la misma experiencia. Sobre este orden, al
que llama EPISTEME, se levantan las teorías que compiten entre sí.

La episteme occidental tiene na gran discontinuidad, marcada por la distinción entre una época
clásica y a modernidad actual. La primera se centra en la representación y la segunda en la
producción.

Con la episteme moderna irrumpen la biología, la economía política y la filología. Cada época
tiene su episteme, definida por el modo de entender el saber y la verdad.

La voluntad del saber: se legitima mediante la aspiración de objetividad. Logra su fuerza


mediante la pretensión de verdad, universalidad, objetividad y neutralidad valorativa.

El poder moderno es un poder productivo, sus rasgos son: multilocalidad, la ubicuidad y la


vigilancia. Se hace presente no solo en saberes, sino también en las practicas e instituciones
con ellos relacionados, como el caso de la cárcel, la escuela, los hospitales.

El poder no es propiedad del estado, la soberanía es solo una forma de poder. En la modernidad
la forma privilegiada de poder es el saber. Se trata de un poder que, mediante dispositivos de
disciplinamiento conformados en las grandes instituciones de encierro (escuela, cárcel,
hospital) busca someter a los cuerpos, orientándolos hacia la producción, la utilidad, lo
correcto, etc.

Las relaciones de comunicación que producen legitimidad de los discursos son una de las
dimensiones mediante las que se ejercita el poder. El lenguaje es considerado por Foucault como
el medio por excelencia de articulación de poder.

27
El objetivo de Foucault es trazar una historia de las diferentes maneras en que nuestra cultura,
los hombres han desarrollado saber acerca de si mismos: economía, biología, psiquiatría,
medicina y penología. El punto no está en aceptar este saber cómo algo dado, sino analizar
estas ciencias. Hay 4 tipos de tecnologías: tecnología de producción, tecnología de sistemas de
signos, tecnología de poder y tecnologías del yo.

Prácticas de PARRHESIA: solo se habla si se está dispuesto a decir y escuchar la verdad incómoda.
El riesgo de escuchar lo que no se desea escuchar, es una forma de coraje. El riego de decir lo
que no se quiere escuchar, supone otra forma en consonancia.

Texto 3

La posmodernidad es para algunos el momento de nuestra cultura.

El pensamiento posmoderno surge como reacción a la ilustración del siglo XVIII. Rousseau, Kant,
Hegel pueden considerarse como los filósofos prototipos de la modernidad.

Nietzsche abre las puertas de planteos postmodernos. Es uno de los exponentes de la llamada
filosofía de la sospecha, y esta sospecha radica en el hecho de considerar que la modernidad no
es más que la recuperación de vieja tradición apolínea occidental que surgió con Sócrates y
platón, y que culmina con el proyecto ilustrado. Ya no hay verdades filosóficas, sino verdades;
no existe el sentido de la historia, sino que cada cual debe inventar el suyo, y la razón deja de
tener vigencia absoluta.

La muerte de dios (Nietzsche) significa ontológicamente que el ser es ente, que el ser es lo que
aparece, que el ser es superficie, presencia. Pero la muerte de dios también es la muerte de los
absolutos: la ciencia, las ideologías, las religiones, todo aquello que pretendía erigirse en
absoluto, cae ahora bajo sospecha.

A nivel antropológico la muerte de dios lleva consigo la muerte del hombre, del sujeto moderno,
de ese sujeto que creyó, también, en dios. El superhombre de Nietzsche no es un hombre
superior, más hombre, sino la categoría que rompe con el antiguo concepto moderno de
hombre. El superhombre anunciado en la muerte de dios lleva consigo una nueva concepción
del tiempo y de la historia: el eterno retorno.

Se podrían resumir en 5 los rasgos de la modernidad:

1) Una nueva superficialidad que se apoya en una nueva cultura de la imagen o simulacro.
Rechaza los grandes relatos modernos que buscaban fundamentar una realidad
profunda sobre las apariencias.
2) Debilitamiento de la historicidad.
3) Un subsuelo emocional totalmente nuevo.
4) Irrupción de una nueva tecnología de lo virtual. Lo virtual cobra dimensión de auténtica
realidad.
5) Misión política del arte en el nuevo espacio mundial del capitalismo multinacional
avanzado.

28
La posmodernidad es la filosofía que desvela el derrumbamiento de los viejos ídolos. Después
de Nietzsche y el proceso de desmitificación, la experiencia de la verdad no puede ser ya
simplemente como era antes, no hay fundamento absoluto.

El saber científico es un modo de conocimiento. De ahí la imposibilidad de reducir todo saber


confiable al saber científico. Justificar la validez del saber científico desde él, es incurrir en un
verdadero circulo vicioso que la filosofía posmoderna no soporta.

Admitir la historicidad del saber y de la razón es igual a la negación de toda trascendencia de


todo absoluto.

Foucault propone una arqueología de las ciencias humanas. Sigue a Nietzsche, pero invierte su
idea. Proclama la muerte del hombre.

A nivel cultural, la diferencia será la categoría sociológica fundamental. La cultura posmoderna


es una cultura pluricultural. La heterogeneidad cultural se dará sobre todo de manera
interestatal. La proliferación de subculturas, de tribus urbanas, con sus propias reglas, rituales,
valores, son una clara muestra del pluralismo intercultural posmoderno en el que vivimos
inmersos.

video 4

Para los filósofos políticos la comunidad consiste en un pequeño grupo de personas con valores
compartidos, unidas por lazos solidarios que pueden prescindir de las leyes o de una cadena de
mandos jerárquicos. La existencia de comunidades implica que los hombres pueden vivir en
sociedad sin la necesidad de depender de un gobierno político.

La sociedad es una entidad más grande que una comunidad. cuya cohesión depende de un
complejo sistema de reglas, costumbres e instituciones.

La sociedad y el estado: algunos sostienen que la distinción entre estas en confusa. Solo puede
haber sociedades políticas. El poder y quienes lo ejercen son elementos esenciales de la vida
humana y nunca desaparecerán.

El estado es territorio regido por un sistema legal organizado y un gobierno que se arroga el
monopolio legítimo de la fuerza sobre los ciudadanos.

Los estados modernos ejercen una enorme autoridad que suele ser invasiva.

La filosofía política: los filósofos solo pueden analizar y precisar los conceptos que utilizamos en
el lenguaje diario: poder, ley, derecho. Pero la política es una realidad practica importante. La
filosofía política es un discurso ideológico, lo aceptamos cuando es compatible con nuestra
creencia y valores. Todos los conceptos políticos son comparativos.

Texto 4

Los tipos de organización de una comunidad son susceptibles de una reflexión filosófica puesto
que está en juego una visión del mundo, y dentro de ella, una visión del ser humano.

29
La filosofía política es un aspecto de la filosofía en general que aborda cuestiones fundamentales
sobre política, gobierno, libertad, igualdad, justicia, los derechos y la aplicación del código legal
por parte de la autoridad, la propiedad, entre otros.

Para los griegos, el centro y fin de toda actividad política era la ciudad, las polis. En el medioevo
acción política se concentraba en las relaciones que el ser humano debe mantener con un orden
que venía dado por dios. En el mundo moderno y contemporáneo surgen y conviven muchos
modelos de lo político, que van desde los totalitarismos hasta los sistemas democráticos
participativos.

En occidente la filosofía política se origina en la antigua Grecia. Ésta estaba dominada por las
ciudades estado que experimentaban ya diversas formas de organización políticas. Platón las
agrupa en cuatro categorías: timocracia, tiranía, democracia y oligarquía.

Para Aristóteles, la política es una derivación de la ética. Plantea una distinción entre la ciudad
(las polis) o comunidad política y otros tipos de comunidades o asociaciones como la familia y el
pueblo. También aborda la cuestión de la distribución de poderes políticos.

Agustín de Hipona: uno no era miembro de su ciudad, sino que era tanto ciudadano de la Ciudad
de Dios. Escribió la otra: ciudad de dios.

Durante el renacimiento, la filosofía política secular (libre de la tutela religiosa), empezó a


emerger después de casi un siglo de pensamiento teológico en Europa.

Una de las obras más influyentes durante este periodo fue El príncipe de Nicolás Maquiavelo,
publicado tras la muerte de este autor. Según el cual, el bien y el mal son simples medios
utilizados para lograr un fin, es decir, el estado seguro y poderoso. Maquiavelo y Hobbes creían
que el egoísmo era inherente en el individuo y ésta idea los llevo a adoptar la idea de un fuerte
poder central como el único medio para impedir la desintegración del orden social.

La crítica de Marx al capitalismo: La revolución industrial produjo una revolución paralela en el


pensamiento político. La urbanización y el capitalismo cambiaron la forma de la sociedad. Hacia
fines del siglo XIX, el socialismo y los sindicatos eran actores establecidos en el escenario político.

Periodo contemporáneo. (Desde final de la segunda guerra mundial hasta 1971.

La mayor parte del debate académico se centró en la aplicación del utilitarismo a los problemas
de la política pública y a la aplicación de modelos económicos a las cuestiones políticas. El
surgimiento del feminismo, los movimientos sociales, el fin del dominio colonial… se posibilito
que el pensamiento feminista, poscolonial y multicultural se volviera significativo.

El pensamiento político contemporáneo muta dados los cambios que se producen en el planeta
que se conocen como globalización.

Comprender el sujeto político hoy nos obliga a partir de las mutaciones que supuso la caída del
muro de Berlín, que hicieron al capitalismo el orden único, frente a las ideologías socialistas. La
flexibilidad laboral, los nuevos procesos de automatización, las incidencias múltiples de las
nuevas tecnologías de la comunicación, afectan sin duda a la conformación del espacio público.

30
No solo porque se pueda avanzar hacia nuevas formas de vigilancia y control social, sino también
porque la vieja oposición entre individualismo y colectivismo están siendo alteradas.

Modulo 4

Video 4:

La introducción de la idea de técnica en filosofía no llego hasta que la aparición de la tecnología


industrial del siglo XIX trasforma la vida de las sociedades occidentales a un ritmo vertiginoso.
Asombrados, los filósofos buscan una explicación, ya no se pueden obviar los cambios en las
comunicaciones, en la producción, en la economía, en todos los aspectos sociales y políticos.

El geógrafo Karr, hace de la técnica objeto de la investigación filosófica. Su ensayo titulado:


fundamentos de una filosofía de la técnica. Este autor supone a la técnica como una proyección
o extensión de las estructuras orgánicas del hombre. Por ejemplo: el martillo como extensión
del puño, el microscopio de los ojos.

Progresivamente la idea de la técnica ocupa un puesto cada vez más relevante. En el sigo XX ya
no se podrá hacer filosofía al margen de la idea de tecnología.

Ortega y Gasset: encuentra la ciencia humana en el hacer técnico. Heidegger, será denominado
el filósofo de la técnica.

Texto 1

Filosofía de la técnica:

Términos como técnica o tecnología han despertado poco interés a nivel filosófico. La temática
de la técnica es un asunto que se desarrolla notablemente desde el siglo XIX. Tanto Platón como
Aristóteles distinguieron entre Techne (técnicas de producción material) y episteme
(conocimiento teórico o actividades no productivas). Esta distinción marco la historia,
provocando una división entre la técnica y las ciencias o las humanidades.

Esta distinción puede sintetizarse: por un lado, el conocimiento propiamente dicho: (el que de
la cuestión) y por el otro el conocimiento operativo (el cómo). Una forma superior de
conocimiento seria la episteme (el porqué), que representa el conocimiento filosófico.

Según platón, la técnica constituye un conocimiento verdadero, pero no contingente, se


encuentra dentro del mundo del doxa, de la opinión. Es un conocimiento que no alcanzara el
estatus de conocimiento teórico, que pertenece a la episteme o ciencia.

El artesano produce objetos materiales, reproduce una forma o una idea, cuyo acceso esta
negado a la técnica. Se instala un prejuicio de que la técnica es un conocimiento inferior en
relación a la filosofía que es el conocimiento superior. Este prejuicio platónico se repite en
Aristóteles. Existe una descalificación de la técnica y de los artesanos.

Habrá que esperar hasta el siglo XIX para que surja un interés teórico por la técnica y hasta el
último tercio del siglo XX para que empiece a institucionalizarse.

31
En la época moderna: Fue Marx quien le dio a la técnica un status epistemológico relevante para
sus obras filosóficas. Para el marxismo los cambios estructurales de la sociedad se deben al
desarrollo de los medios de producción que vienen de la mano de la técnica. Dentro del
desarrollo social, la técnica tiene un protagonismo inigualable.

La expresión Filosofía de la técnica se debe a Ernst Kapp, este autor, interpreta a la técnica como
un desarrollo ulterior de los órganos del ser humano. Le daba un papel relevante a la técnica en
el desarrollo sociocultural.

Ortega y Gasset, es el primer filosofo que le va a dedicar una investigación rigurosa al estudio
de la ciencia. El enfoque es humanista, el ser humano es un ser técnico que, si bien está
determinado biológicamente, no lo está culturalmente. En este sentido, la técnica es la
posibilidad de lo nuevo y de lo nuevo para el hombre es limitado. Pero la técnica amplia el
horizonte.

Heidegger: relaciona técnica y ciencia. Afirma que la física moderna es de naturaleza tecnológica
y a su vez la técnica se basa en ciencias exactas. Ciencia y tecnología se retroalimentan una a la
otra.

El paso de la técnica del artesano al técnico: La técnica del artesano se remonta a los griegos,
romanos y hasta entrado el medioevo. El ser humano alcanza conciencia de que la técnica es
una dimensión especial. La técnica se ira asociando a la figura de los artesanos, y sus tareas como
las de herrero, zapatero, etc. Además, el artesano necesita formación ya que la técnica es algo
que también se aprende. Aquí comienza la relación maestro-aprendiz. Comienza la tradición, el
paso, la trasmisión de enseñanza en forma de escuelas: vidrieros, albañiles, zapateros. Una fase
ulterior es el surgimiento de los gremios y las comunidades que fueron estableciendo en relación
a los artesanos.

Cuando surge la maquina a partir de la revolución industrial, pasa a un primer plano y desplaza
al ser humano a un segundo plano. El ser humano se concibe como ayuda o suplemento de la
máquina. Se trata de la técnica del técnico. La técnica se vuelve un riesgo, el cual se vio evidente
en la utilización de la técnica en la guerra. Es decir, técnica para matar y no ya para construir,
como es en el caso de la técnica del artesano.

De la técnica se desprende la globalización de la tecnología. La tecnología ha agudizado su


alcance, sobre todo en el mundo virtual.

Cosmovisión: puede traducirse como una observación del mundo, un enfoque desde el cual uno
interpreta el mundo y tiene mucho que ver con los principios filosóficos que ayudan a su
interpretación como también a las ideologías que suponen una lectura del mundo y de la vida
desde una perspectiva particular y militante.

Hay una suerte de primado de la apariencia que vuelve a los sujetos más pendiente de su propia
imagen, como sucede en el mundo del marketing. Aquí, precisamente el éxito del producto tiene
que ver con su imagen, con el envase.

Video 2:

32
La sociedad actual en la que vivimos se conoce como posmodernidad.

Texto 2

Ética posmoderna (AUTOR IMPORTANTE BAUMAN)

Bauman, cree que el modo de vivir de la ética en la posmodernidad es una superación del modo
como la ética fue asumida en a modernidad. En la modernidad, como todo, la ética también
estaba fundada en la razón. La ética posmoderna, tiene algunas problemáticas propias que tiene
que ver con el individualismo e indiferencia con respecto a las relaciones humanas. En esto ha
sido clave el avance tecnológico.

La ética estaba fundada en la razón, libertad, emociones, sentimientos, normas, debían atarse a
los criterios de la razón. En nombre de la razón, la humanidad se vio amenazada, pueblos enteros
exterminados, aumento de marginalidad a manos de los poderosos, entre otros.

La época actual asiste un avance tecnológico sin precedentes. Posmodernidad y tecnología son
una extraña dupla que conviven en tensión. Tensión de descubrir que nuestras acciones morales
tiene una repercusión inusitada por la mayor tecnología. La posmodernidad le ha dado la
espalda a la razón moderna. Ya no existe una ética universal fundada en la razón.

El anonimato o el ocultarse detrás del mundo virtual es un nuevo modo de conducta que elimina
criterios morales. Cada uno es su propio mundo y cada mundo es su propia virtualidad.

Este modo de ejercer la ética donde el individuo está solo en su mundo y según criterios que el
mismo postula, parece ser el estilo moral posmoderno. No puede fijarse un código moral
universal para una ética posmoderna porque las acciones morales no pueden contenerse en un
solo código. Al no existir una norma universal, el criterio último de la moralidad estaría en el
propio sujeto.

La felicidad consistirá en una toma de conciencia de aquello que esclaviza al ser humano para
poder ejercer la liberta de una manera más plena.

La ética moderna ha resignificado el concepto de tiempo. El hoy, el Ahora, es clave de


interpretación del tiempo. Las instituciones tradicionales que constituyeron los motores de la
sociedad desde la antigüedad, como las escuelas, la iglesia, la familia, ahora caen en descredito.
Hay un deseo, de aparentar ser joven.

Se crea una cultura de descarte, donde lo más cómodo es usar y tirar.

En la escena pública domina lo plural. Las grandes ideologías como también religiones son
puestas en duda, los criterios éticos que dominaron hasta el presente pierden fuerza. Hay un
rol cada vez mayor de los medios de comunicación.

Se necesita una ética que prescriba el control del individualismo pero que tampoco la prohíba.
El gran problema de la posmodernidad es que la libertad corre peligro. Ya no es el tema de los
valores. Todo aquello que ponga en peligro los derechos del individuo debe dejarse de lado.

Temas como discriminación, consumo de drogas, el cuidado del medioambiente, forman parte
de la agenda de la ética actual.

33
Las emociones en la moral, cumplen un rol importante a la hora de la construcción de una
conciencia ética posmoderna. Hay que educar las emociones para que la intolerancia no
gobierne la vida de las personas.

Texto 3

Están vinculadas la moral y las emociones, ya que las emociones están implicadas en el proceso
moral. La implicación viene acreditada por la historia de la filosofía que ha sido testigo de
posicionamientos diversos en la temática.

Hay vinculación entre emociones y valores. Las emociones básicas (alegría, ira, miedo) se le
adjudican dos características: Están conectadas con una forma de percibir que les es propia; y
las emociones tienen características cognitivas, cada una posee una representación distinta en
nuestra capacidad de percepción. Las emociones deben referirse a sensaciones presentes. Los
juicios de valor, mayormente se fundan en emociones. Y también, hay emociones que surgen a
partir de lo que uno conoce sobre otros o el mundo. Pero puede pasar también que la
información previa de la cosa haga surgir la emoción.

El juicio de valor es cuando uno estima algo o a otra persona con alguna adjetivación. No debe
confundirse lo valorativo con lo normativo. Si bien algunas normas se fundan en valores, no es
el caso de muchas otras.

El lenguaje que describe valores, también se vincula a las emociones. Ya en el habla cotidiana se
demuestra una relación entre emociones y valores.

El equilibrio es necesario a la hora de hacer un juicio de valor. Para un planteo ético y moral
sobre la valoración de algo, son precisas las emociones.

Las emociones adecuadas que se relacionan con los valores son aquellas que se pueden
justificar. Las emociones se justifican según su contenido cognitivo. Las emociones cumplen
distintas funciones y no todas tienen relación directa con los valores.

Valores morales positivos: justicia, generosidad, bondad, valentía, prudencia.

Valores morales negativos: injusticia, deshonestidad, crueldad.

Existen 5 principios de una ética cordial que van acompañados de dos correlatos: el de no usar
a las personas como instrumentos (correlato negativo), y el de empoderar (correlato positivo):

1) No instrumentalización
2) Empoderamiento
3) Justicia distribuida
4) Dialogo
5) Responsabilidad

Las emociones son un ingrediente fundamental en los planteos éticos actuales.

34
Video 4

Simone de Beauvoir, escribe “el segundo sexo”. Aquí podemos ver porque es denominada
feminista. Publicado en 1949. Analiza la condición de la mujer en la sociedad. Considera que, al
hablar de hombres, estamos marcando una diferencia muy notoria de sexo-genero, que
responde a una cuestión cultural. Hablar de hombre y mujeres es una cuestión cultural. La mujer
ocupa un eslabón inferior con respecto al hombre, se la ve como débil, oprimida, frágil, es la
idea de mujer que se tiene dentro del imaginario social. En el siglo XX, la mujer si bien conquista
algunos logros sociales, como poder trabajar, ser más independiente, pero para la autora su
condición de inferioridad sigue estando presente en el imaginario social. Ella quiere eliminar
esta categorización que se hace de la mujer, basta de ver a la mujer de forma débil, eliminemos
la diferencia de sexo y género, que no es más que una construcción socio-cultural de mujeres
por un lado y hombres por el otro, hay que entender que no se nace mujer, sino que la mujer se
construye a lo largo de toda su vida. Hay que establecer una igualdad entre los sexos, como
pares iguales.

Texto 4:

La mujer ha estado a la sombra de la filosofía, no ha participado prácticamente de la


construcción del conocimiento filosófico y mucho menos del ámbito público.

Antecedentes negativos: movimientos ilustratorios, como la Ilustración, siguieron marginando


a la mujer. En general la filosofía hizo caso omiso a la diferenciación sexual. Lo más común es
encontrar es seguir encontrando textos de filosofía donde se habla de “el hombre” en alusión a
la especie humana, y luego para ejemplificar conceptos se menciona al hombre y a la mujer, de
ahí se deduce que el genérico hombre se refiere al varón. Sistema de sexo-genero, podría
entenderse, como una especie de supremacía del varón que actúa prácticamente en todas las
sociedades.

El movimiento que ha sacado a la luz esta problemática y ha puesto el foco en la terrible


desigualdad, no solo filosófica, sino también existencial, ha sido el feminismo. El feminismo
desarrollo teorías que muestran cómo funciona el sistema de género-sexo: división sexual, sobre
estándar para ambos sexos, construcción de identidad masculina o femenina desde la infancia,
desigualdad, entre otros. El feminismo ha sacado a la luz que todo sistema de dominación tiene
de base un discurso que lo legitima.

¿hubo mujeres filosofas? La filosofía ha sido una de las áreas del conocimiento más masculinas
que existieron y existen. La teología, tiene un discurso que tiene a la mujer como un ser
disminuido en relación al varón. La filosofía consideraba que solo era alcanzada por varones.

El enfoque feminista de genero puede ayudar a desenmascarar un discurso que sea


androcéntrico. No hace falta crear nuevos conceptos. Es importante resignificar los ya
existentes. Por ejemplo: el discurso de igualdad, fraternidad y libertad de la revolución francesa.

En el siglo XX la filósofa y feminista Simone de Beauvoir, va a tomar anhelos de igualdad


ilustrados en el marco de su enfoque existencialista de ser humano. Para ella no existe una
esencia ni masculina ni femenina.

35
En la antigüedad, la valentía, la capacidad de afrontar peligros, soportar adversidades, son
consideradas virtudes masculinas. Por eso la tarea de la filosofía feminista es rastrear esas
huellas que pueden desfigurar lo que la mujer es, es decir, sacarlas de una esencia fija. La
búsqueda aquí es más metafísica, porque hace al ser de la mujer.

Se trata de seguir un enfoque constructivo, se trata ahora de elaborar una reflexión positiva
acerca de la mujer. Esta consiste en exponer el lugar que ocupa la mujer en igualdad, como
también sus especificidades. Esto tiene consecuencias en la vida pública, y en la lucha por el
reconocimiento de derechos vedados.

La mayor problemática de hoy en día es la violencia de genero. La filosofía sería una disciplina
inútil y hasta irresponsable si no reflexionara seriamente sobre este drama. El rol de la educación
es clave. Podría considerarse una medida preventiva. La organización de espacios de reflexión
que empoderen a las mujeres como asi también de información a los varones seria de mucha
utilidad. Una última consideración es que la filosofía tiene que tener voz pública.

36

Vous aimerez peut-être aussi