Vous êtes sur la page 1sur 7

¿Civilización Prehistórica o Civilización Humana?

Norambuena Vásquez, José


Pedagogía en Historia y Geografía
15 de julio, 2019

La prehistoria es el periodo que muchos especialistas en la materia consideran anterior


a la invención de la escritura, que según ellos proviene de Oriente Próximo y que data del
año 3500 a 2800 a. C. y que con ella se da la división entre lo civilizado y lo incivilizado.
Pero ¿qué es ser civilizado? La RAE lo señala como “dicho de una persona: que se comporta
de manera educada y correcta.”, pero no señala que ser civilizado necesariamente requiere
saber y conocer la escritura, desarrollar una incipiente economía o tener una organización
estructurada, entre otras cosas. Kant (1784) señalaba que nos cultivamos a través del arte y la
ciencia, y que nos civilizamos de manera que vamos adquiriendo buenos modales. Entonces
¿porque los seres humanos del periodo prehistórico no pueden ser civilizados? El ser
civilizado va más allá del conocimiento de lo mencionado anteriormente, si nos remontamos
a la prehistoria, podríamos considerar que los primeros seres que pasaron de ser nómadas a
ser sedentarios y a convivir en comunidad, evidenciaría un rasgo del cómo se fueron
civilizando a medida que iban formando aldeas. Silva (2006) señala que las bandas que
explotaban recursos marinos, no necesitaron ser nómades debido a que disponían durante
todo el año de alimento, ello sostendría que la obtención de recursos sería un antecedente
para el inicio del sedentarismo, el que es un claro hecho del cómo fueron civilizándose. Por
su parte Duplessy (1959) sostenía que los nómades no eran una civilización puesto que no
buscaban trascender en el tiempo, pero ¿eran los primeros seres sedentarios una civilización?
A mi respecto considerando lo anterior: sí, puesto que como seres humanos tenían desafíos
que enfrentar; Toynbee en su teoría cíclica sobre el desarrollo de las civilizaciones, señalaba
que la civilización era el resultado de la solución a los desafíos que un grupo humanos
enfrenta. La teoría se presenta en 4 periodos, en cada uno de ellos se encuentra inserto una
caída y una recuperación, no obstante esta última etapa sólo cuenta con una caída final. Un
ejemplo sería la civilización romana.
Con lo señalado en la teoría de Toynbee podemos entender que todos los pueblos que sepan
responder ante desafíos son civilizaciones, los primeros grupos sedentarios que pasarían a
formar Egipto o Mesopotamia, debieron enfrentar desafíos, pero sin embargo las grandes
“civilizaciones” perecieron al fin y al cabo, entonces ¿fueron capaces de responder al reto que
las hizo ir en decadencia? La respuesta es no, por ello no las consideraría civilizaciones sino
más bien pueblos que comparten características en común cuyo producto final es lo que
denominamos cultura, como lo son la comunicación, las artes, las ciencias, entre otros
conocimientos que no son idénticos pero sí son similares, los cuales nos fueron legados como
herramienta para construir el futuro dando continua y progresivamente formación a lo que
nos cultiva como personas y nos civiliza (como señalaba Kant).

Los desafíos que debe solucionar la sociedad fueron, son y serán sin duda un obstáculo de
nunca acabar. La naturaleza, como personaje principal, ponía en riesgo a los nómades
haciendo que estos comenzaran a buscar zonas aptas para vivir. Ello significó el inicio del
proceso sedentario con el cual se fueron formando las primeras y pequeñas comunidades.
Estas, a pesar de mantener establecida la zona en la que habitarán, se mantendrían como
cazadores-recolectores debido a que esta era su principal forma de obtener comida para
sobrevivir. Con el pasar del tiempo se fueron conformando por clanes en su mayoría y
posteriormente tomarían la forma de aldeas. Este sería otro avance en la medida en que
progresiva y paulatinamente el sedentarismo iría civilizando la forma de vivir de los humanos
de antaño. Catal Hüyük será una clara evidencia de cómo el sedentarismo ira convierto la
forma de vivir de los seres humanos del neolítico, civilizando de una u otra forma a estos
habitantes del planeta.

A pesar de que los primeros humanos se establecieron en diversas zonas de manera más fija,
mantendrán su forma para la obtención de alimentos, no obstante, la caza y la recolección fue
progresando descubriéndose que los frutos y los animales se podían domesticar. A medida
que se fue descubriendo la agricultura, tal como señala Silva (2006), más fuerte se volvería la
opción de establecerse definitivamente en un territorio apto para la supervivencia; la
agricultura sería la evolución gradual de la recolección de frutos, producto de, por ejemplo, su
caída al suelo en las aldeas, cuando se trasladaban desde los bosques por ejemplo, ello haría
que ahora crecieran en la zona donde estaban asentados y descubrirán la agricultura, la que de
manera primitiva fueron perfeccionando, cómo con técnicas de riego, entre otras cosas. La
caza por su parte, al igual que lo que sucedió con la agricultura, daría con el tiempo pasó a la
ganadería, la domesticación animal acrecentaría la permanencia en una zona apta. Estas dos
nuevas formas de cómo obtener alimentos y subsistir, sería otra de las formas de como irse
civilizando, debido a el control y la crianza del ganado, así como también de la atención y el
cuidado que se le fue otorgando a la agricultura generando responsabilidades dentro de las
comunidades, es decir: división del trabajo.

Con la agricultura y la ganadería las aldeas se convirtieron progresivamente en pueblos, como


señala Estrabón (trad. en 2008), que donde se ubica la ciudad de Elide, en un principio solo
eran aldeas las que habitaban la zona, estas a su vez fueron confluyendo hasta formar la
ciudad de la Elide. Causa de esto fue el aumento de personas, repercutiendo positivamente en
la forma de vida y de las mejoras que esta iba experimentando. Las aldeas, cuando eran
clanes tenían un orden jerárquico y patriarcal, el que se mantuvo, el más sabio o el más fuerte
será el líder, esto se mantendrá durante el transcurso del tiempo. La organización social que
tenía una forma inicialmente básica, va tomando rumbo a dar paso a las elites gobernantes.
Aristóteles (trad. en 1988) señala que cuando solo una persona ejerce el poder es rey, esto se
verá claramente reflejado en el Egipto predinástico, específicamente la época denominada
Naqada III, pero esto al igual que muchas otras cosas, será un largo proceso en el cual la
religión y las creencias tendrán un papel fundamental.

A pesar de que ya existían pueblos sedentarios con ciertas normas, aún seguían coexistiendo
tribus nómadas, Silva (2006) señalaba que mientras los pueblos de costa estaban establecidos
permanentemente, coexistían tribus seminómadas, estas últimas en ocasiones podían ser
agresivas y violentas debido a la inseguridad a cruzarse con otra tribu, ello conllevo a que
habitantes de los poblados se encargaran de la seguridad de su guarnición. ¿Serían estas
personas a cargo de la seguridad, una inicial fuerza de defensa? No cabe duda de aquello, los
humanos somos seres que muchas veces somos dominados por los sentimientos, en este caso
el miedo a perder lo logrado, sus bienes, etc. de esta manera la defensa de sus bienes y de sus
cercanos es evidencia del cómo paulatinamente el civilizarse, está presente mucho antes de lo
que podemos considerar civilización. Sin embargo así como estos encuentros podrían
terminar en combates también podrían terminar en intercambio de bienes para satisfacer
necesidades; bienes tales como recipientes, animales, semillas, etc. Será la adquisición de
productos otra forma de interactuar socialmente: el intercambio por necesidad será un
predecesor de la economía, además de ser una forma diplomática para las relaciones sociales
entre dos o más pueblos, conlleva a las relaciones pacíficas las que como he mencionado al
principio, una forma respetuosa y educada con costumbres y tradiciones que reflejan a un
pueblo civilizado.

¿Será estos intercambios una incipiente economía? ¿Qué es, entonces, la economía? la RAE
señala que economía es la “ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las
necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos”. Por ello, creo que
no se puede considerar economía, esto debido a que en gran medida la economía sería otra
forma de cambiar la sociedad, la producción de bienes con el fin de obtener ganancias, la que
se volvería un ciclo, obtener ganancias para obtener más bienes, generando un flujo circular
de una economía cerrada, o como señalaba Marx (citado en Echeverría, 2004) un comunismo
primitivo que se convertiría en una sociedad posteriormente esclavista. Lo anterior, incidirá
en las relaciones sociales por el poder gobernar, el cual sería monopolizado por la familia del
líder de la aldea, tal como Silva (2006) afirma “el rápido desarrollo de las especializaciones
permite que el señor acumule los bienes entregados como tributo” (p. 47), retomando el
intercambio de bienes, esto no busca la obtención de ganancias, sino de satisfacer
necesidades, Aristóteles (1988) identifica este intercambio como el concepto de crematística,
si bien estos conceptos no poseen el mismo significado, la crematística es un auxiliar de la
economía. No obstante, la crematística tiene referencia con lo mencionado en el párrafo
anterior, esta sería la forma diplomática de las primeras relaciones sociales entre las pequeñas
e incipientes comunidades de antaño. Es en estas relaciones en donde también se adoptaran
comportamientos similares; la forma de vida se iría universalizando poco a poco en el antiguo
mundo, en donde América se desarrolla independientemente, esto explica el porque cuando
los europeos arribaron en el “Nuevo Mundo” los nativos americanos tenían costumbres
diferentes al suyo. Sin embargo, así como los habitantes de medio oriente y europa fueron
desarrollándose a través del paso del tiempo, la forma de vida de los nativos americanos se
asemeja a la que experimentó y desarrolló el Próximo y el Lejano Oriente.
Retomando la organización social, esta sería la precursora de una inicial forma de estado,
como señalé anteriormente, el líder de las aldeas era o el más fuerte o el más sabio, esto
generará un orden patriarcal. El líder dispondrá las funciones de los habitantes, ordenando
quienes estarán a cargo de las siembras y cosechas, de la caza y la pesca. Además de estar
jerarquizados desde el punto de vista de la subsistencia, el ámbito ético y moral también
tomaron parte del comportamiento y los deberes de los pobladores, en muchos casos el líder
sería el juez que condenara por sus actos indebidos a las personas, el líder sería, en la mayor
parte de las comunidades, apoyado por los sabios que estaban conformados por los ancianos
del pueblo, esto sería un avance en las relaciones sociales internas. De esta forma la ética y la
moral es otra manera de civilizar a una sociedad, darán forma a la justicia, al comportamiento
de la humanidad. Si bien en cada nación actualmente tiene diferentes leyes para su
comunidad, todas comparten parámetros universales para identificar lo que es bueno y malo,
estos límites de moralidad también se encontrarán en la época anterior a lo que se considera
historia, pues la moralidad es en esencia lo que la rectitud del ser humano encuentra para
comprender su entorno y traer consigo el orden, el bienestar: y esto es sin duda una constante
que ha perdurado hasta la actualidad, pues es inherente a la naturaleza humana: la conducta
moral como constante en el camino de rectitud ha prevalecido desde años remotos, sin
embargo la falta de documentaciòn escrita no avala tales teorías, a pesar de ellos, los
hallazgos arqueológicos y antropológicos demuestran ciertas costumbres como lo son los
ritos funerarios, como señala el texto de Rudgley que los cuerpos eran enterrados con
utensilios, armas y accesorios como parte de los mismos, de esta forma se asevera que “el
sabio que se ha identificado con la ley moral, conserva siempre suficiente imperio sobre sí
mismo para cumplir los deberes de su estado en cualquier condición en que se halle”
(Confucio. 1962. pp 32) indicando que aquellos que posean conciencia y temple sobre si,
podrá cumplir con el rol del estado, ¿no es esto una prueba de que en la prehistoria fue
posible encontrar hombres (y porque no, mujeres) dignas de dirigir un estado, que para
entonces estos pseudo estados no eran más que los inicios de las grandes civilizaciones, los
esbozos? ¿son ellos llamados seres civilizados a pesar de no habitar una civilización? Es en
contradicción en cierta medida, y no es más que parte del juego de los conceptos. Cuando
estudiamos la historia de Grecia, percibimos que a pesar de que las ciudades se formaron en
tales y tales años, las costumbres y la cultura se remonta a muchos años atrás, si bien esta
cultura presentó desarrollo en la extensión de la existencia de los griegos, toda proviene de un
concepto en particular, de los mismos orígenes. No es, por lo tanto, ilógico pensar que así
como las costumbres de la actualidad son el resultado de años de transformación de otras
costumbres, inferir que lo que llamamos civilizado tuvo comienzos antes de aquello que
llamamos Civilización.

¿Podemos entonces considerar civilizados a los nativos americanos? considerando algunos


aspectos nombrados anteriormente, si: desarrollaron la agricultura al igual que en asia con el
arroz o el trigo en medio oriente, tenían religión y normas, las que si bien no eran similares, si
son un rasgo característico que comparten. Civilización es lo que hemos considerado en gran
medida por el viejo continente, limitandonos a que consideremos civilizado lo que ellos han
considerado civilizado, es por ello que en 1492 cuando se produce el encuentro entre
americanos y europeos, estos últimos consideraban incivilizados a los nativos, por el solo
hecho de tener un religión y moralidad diferente, pero retomando la teoría de Toynbee, si
supieron responder a los desafíos, no obstante al igual que las grandes civilizaciones,
perecieron.

Entonces, ¿Por qué no considerar lo prehistórico como algo civilizado? ¿Por qué limitarnos a
la visión de lo que es considerado como civilizado y lo que no es civilizado? ¿El ser
civilizado constituye parte de una civilización? Si bien he notado que en el neolítico si se
puede haber civilizado la sociedad, no constituyen una civilización, esto se debe en gran
medida a que una civilización nace debido a múltiples factores y situaciones que generan una
evolución en los diferentes ámbitos de la vida de los humanos. Gimbutas (citada en Rudgley,
2000) señalaba:

“Civilización implica una organización política y religiosa jerárquica, la guerra, la


estratificación de clases y una compleja división del trabajo”.

Como he mencionado, por una parte, en el neolítico se contaba con una simple organización
del trabajo, muy opuesto a lo que considera la autora; por otra parte, no existía una clara
estratificación de clases, puesto que si en una aldea el jefe era el más fuerte, y este era
derrotado, perdía el liderazgo de la tribu. Catal Hüyük es una clara evidencia del proceso que
se llevó a cabo en el neolítico, del cómo se fue civilizando la humanidad, no obstante no
cumpliria a cabalidad con las caracteristicas de una civilización, por su parte Babilonia si lo
haria, cumplian con lo señalado por Gimbutas, contaban con una estratificación de clases, se
regían por leyes, constaban con una especialización y compleja división del trabajo. No
obstante, Babilonia cayó en decadencia como muchas otras civilizaciones, no obstante, cada
civilización, nos ha legado parte de su historia, la que se ha mantenido hasta la actualidad, no
obstante aún hay mucho más que dejaremos como legado a la humanidad de futuro, la que
desde antaño, ha ido formando una civilización pseudo-universal.

Entonces, ¿estamos frente a una prehistoria civilizada? o ¿somos civilizados producto de las
civilizaciones denominadas “incivilizadas” que nos preceden? ¿podemos considerar a algún
pueblo de la época prehistórica como una civilización? o ¿simplemente son el comienzo de
este largo y extenso proceso?

Referencias bibliográficas

1|||Aristóteles. (1988).​ Política.​ Madrid, España: Gredos.

2||| Duplessy, L. (1959).​ El espíritu de las civilizaciones.​ Madrid, España: Taurus Madrid

3||| Echeverría, R. (2004).​ El búho de Minerva.​ Santiago, Chile: J. C. Sáez Editor.

4|||Elias, N. (2011). El proceso de civilización, investigaciones sociogenéticas y


psicogenéticas​. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

5|||Estrabón. (2008). Geografía.​ Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/224501860/Estrabon-Geografia-Libros-VIII-X-Gredos-289

6|||Farran y Mayoral, J. (1962). ​Confucio: los cuatro libros de filosofía moral y política de
China,​ Barcelona, España: Latino Americana.

7|||Rudgley, R. (2000).​ Los pasos lejanos​. Barcelona, España: Grijaldo.

8|||Silva, O. (2006). Civilizaciones prehispánicas de América​. Santiago, Chile: Editorial


Universitaria.

9|||Utchenko, S., Diakonoff, I., Oppenheim, A., Blawatsky, W., Sereni, E. y Harmata, J.
(1982).​ Estado y clases en las sociedades antiguas​. Madrid, España: Akal Editor.

Vous aimerez peut-être aussi