Vous êtes sur la page 1sur 17

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCION E IMPUNIDAD”

MI PRODUCCION
REVISTA:
ETAPAS DEL PERU

ALUMNA : KIARA ALEJANDRA JOSELYNE PALACIOS


GRANDA

GRADO :
5TO

SECCIÓN :

CURSO :
PERSONAL SOCIAL

DOCENTE :
Dr. MERCEDES VALLEJOS OLIVOS

COLEGIO :
10828 EX – COSOME

TURNO :
TARDE
12 DE JULIO DEL 2019
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ

EL PERÚ PRE-INCAICO:
Los primeros habitantes del
Perú fueron nómadas
cazadores que vivían en
cavernas en las regiones
de la costa peruana. El sitio
más antiguo, la caverna
Pikimachay, data de 12,000
a.c. El algodón, el maíz, el frejol y el ají fueron cultivados a partir del año 4,000
a.c.; más tarde, culturas más avanzadas como Chavín, introdujeron la pesca, la
agricultura y la religión en el país. Alrededor de los años 300 a.c., los Chavín
desaparecieron de manera inexplicable; pero después, a través de los siglos,
otras culturas como los Nazca, Paracas y Wari se volvieron muy importantes.

Cultura Chavin.-
Se llama Cultura Chavín a la
civilización que se desarrolló en
el norte de Perú entre 1500 a.C
a 300 a.C.
Esta sociedad antigua sigue
siendo vista como uno de los
conjuntos de embriones
civilizaciones andinas actuales
de Perú, a pesar de los recientes descubrimientos arqueológicos muestran que
la cultura Caral es más antigua
Ubicación de las Cultura Chavin
La cultura Chavín se desarrolló en torno a lo que es hoy el sitio arqueológico y el
más importante templo religioso conocido como Chavín de Huántar.
¿Cuál fue la Ubicación Geográfica? ubicado en el Departamento de Ancash, a
300 km al norte de Lima, a una altitud de 3177 m, en la confluencia de los ríos
Mosna y Wacheksa. Su área cubre 129,167 metros cuadrados e incluye templos
de estructuras grandiosas, con amplio espacio interior y cámaras subterráneas,
plataformas piramidales, edificios, plazas, siendo todas las construcciones
colocadas sobre un eje común.
El sitio arqueológico alberga una serie de terrazas y plazas con construcciones
de conjuntos de piedras, y está dividido por los estudiosos en dos conjuntos, el
del antiguo templo y el del nuevo templo.

El llamado antiguo templo fue construido en forma de “U” y alrededor de éste hay
una plaza circular, que hasta hace poco se pensaba que era la construcción más
antigua en el área. En realidad, este antiguo templo antiguo fue construido bajo
otras estructuras previamente existentes. En algún momento después de la
conclusión del templo antiguo, un nuevo templo fue construido, incorporando uno
de los brazos del templo anterior. Esta nueva estructura se extendía por el sur y
el este del sitio, y poseía una escala mucho mayor, reteniendo la forma de U,
pero con un centro y eje diversos, con dos de sus paredes llegando al límite del
río Mosna.
El Arte y La Arquitectura de la Civilización Chavín
La técnica de tejido está bien adquirida, la tela es suave y refinada. Al mismo
tiempo, las artesanías de bronce se están desarrollando. Esto da como resultado
la invención de la soldadura y el dominio de la técnica de la aleación de oro y
plata.
Los Chavín aprendieron al mismo tiempo el comercio de la lana de los camélidos,
las plumas de aves tropicales, etc.

Cultura Nazca
La cultura Nazca es una civilización pre-
inca del sur del Perú que se desarrolló
entre 300 A.C y 800 D.C y es conocido
por sus geoglifos, grandes líneas y
figuras dibujadas en el desierto cerca de
la actual ciudad de Nazca.

Los geoglifos de Nazca son grandes figuras dibujadas en el suelo, a menudo


figurativas, a veces de varios kilómetros de largo, que se encuentran en el
desierto.
Ubicación la cultura Nazca
La zona de influencia de Nazca se extendía desde la costa del Pacífico hasta
Ayacucho en los Andes, y Pisco en Arequipa de norte a sur.
Su cultura fue prevaleciente en torno a la ciudad de Cahuachi, considerado
centro religioso y político.

Características de la cultura Nazca


 Los Nazca posean muchas características similares a la Civilización
Paraca…
 Su principal características fueron los geo glifos (grandes Líneas en el
desierto que representaban figuras).
 Por su cerámica fácilmente reconocible por su riqueza de colores, formas
variadas e iconografía de carácter religioso.
 Por su religión politeísta.
 Por su economía basada en el agricultura altamente sofisticada y en la
pesca.
 La cultura Nazca nace como la continuación de la cultura Paracas ya que
ambas culturas poseían las mismas tradiciones, usaron similares técnicas
en la agricultura y además ambas civilizaciones eran militares.
Los Geoglifos de los Nazca
Los geoglifos de Nazca son grandes figuras dibujadas en el suelo, a menudo
figurativas, a veces de varios kilómetros de largo, que se encuentran en el
desierto.
El suelo en el que se encuentran está cubierto de guijarros que el óxido de hierro
los ha teñido de gris. Al eliminarlos, los Nazcas han creado un suelo de yeso más
claro, cortando los contornos de sus imágenes. Están ubicados cerca de la
ciudad de Nazca y son la manifestación más espectacular de la civilización
Nazca.
Cultura Paracas.-
La Cultura de Paracas surgió en la costa sur del
territorio peruano en el año 700 a.c, siendo conocida
por sus prácticas funerarias.
Como herencia histórica y cultural, dejó grandes
templos en forma de pirámide, como el de Animas
Altas, Huaca Soto, Huaca Alvarado y Huaca Santa
Rosa.

Ubicación de la Cultura Paracas


Paracas es una península desértica, dentro de la Provincia de Pisco, en la
Región Ica, costa sur del Perú, muy abundante en el mar. Está a 4 horas en
coche de la capital Lima.

El arqueólogo Julio C. Tello fue quien descubrió en 1925 la civilización Paracas,


que encontró en el cementerio Cerro Colorado, tumbas subterránesa con
muchos «fardos» que contenían momias con cráneos deformados y perforados.

Características de la Cultura Paracas


 Su Mantas funerales fueron hechas de lana, de Alpaca y de Vicuña.
 Eran reconocidos por la calidad de sus productos Textiles.
 Los colores eran policromados
 Ellos usaron el oro.
 Ellos usaron figuras antropomórficas y zoomórficas para reflejar su arte.
 Su escritura fue expresada en tokapu.
 Los Paracas adoraban al Dios (llamado «kon»).

EL IMPERIO INCAICO:
Fue un Estado de América del Sur gobernado por los Incas que se extendió por
la zona occidental del subcontinente entre los siglos XV y XVI. Fue la etapa en
que la civilización incaica logró su máximo nivel organizativo y su territorio,
conocido como Tahuantinsuyo (quechua: Tawantin Suyu, aimara: Pusin Suyu,
'las cuatro regiones juntas'), abarcó cerca de 2 millones de km entre el Océano
Pacífico y la selva amazónica y desde las cercanías de San Juan de Pasto al
norte hasta el Río Maule al sur. El Tahuantinsuyo fue el dominio más extenso
que tuvo cualquier estado de la América precolombina.

Ubicación la cultura inca


La Civilización Inca Habitaban la región
hoy ocupada por Ecuador, Perú, norte
de Chile, Oeste de Bolivia y noroeste
de Argentina. Más de diez millones de
ciudadanos se habían fusionado en
esta funidad política y cultural que era
de alto nivel. Estaban fijados en la
región de los Andes, los incas constituyen una gran civilización que dominó una
amplia franja de tierras por el territorio sudamericano

Características de la Cultura Inca


El estado mantiene un sistema fiscal que estaba cobrando impuestos para
mantener a los viejos y los enfermos, y para proporcionar alimentos en épocas
de mala cosecha, con una regla, la ideología Inca afirmó a ser el hijo del sol (el
sol le concedió la protección divina y orden social).
Realmente es extraordinario que una civilización se haya extendido por 4000
kilómetros a lo largo de la Cordillera de los Andes sin disponer de la rueda ni de
una buena malla hidroviaria para transportar los excedentes agrícolas, que fue
lo que causó la aparición de las civilizaciones en otras partes, pues los Incas con
sus técnicas de ingeniería hicieron obras que serían una ardua tarea incluso para
la ingeniería moderna.

LA CONQUISTA (1532-1533):
Es el proceso histórico de invasión del
Imperio inca o Tahuantinsuyo por el
Imperio español. El primer contacto entre
un español y un inca se dio durante el
gobierno de Huayna Cápac, cuando
unos chasquis (mensajeros incaicos)
trajeron a un español hacia el inca, hablaron mediante señas y luego lo dejaron
ir. Sin embargo, fue recién en 1532 que un ejército inca se topó con un ejército
español. En este encuentro, Atahualpa fue tomado preso por Francisco Pizarro
y semanas después fue ejecutado. Sin embargo, la resistencia inca continuó
hasta 1574.

La conquista española - 1532 - 1533


Atraído por maravillas historias sobre un país muy rico, el Biru, Francisco
Pizarrosalió de Panamá en 1524 donde residía, llegando a la desértica costa
peruana.
Las investigaciones duran varias semanas y los hombres de Pizarro
desesperados comienzan a morir de hambre, cuando finalmente descubren un
pueblo abandonado con comida y oro. Continuando con la investigación, se
encuentran con una fuerte hostilidad de los indios, Pizarro decidió regresar a
Panamá. Varios intentos fracasaron debido a la alta resistencia de los locales,
pero el conquistador se entera de una guerra civil entre los dos hermanos
incas, Atahualpaen Quito, y Huáscar en el Cuzco.

La captura de Atahualpa
A principios de 1532, los españoles llegan al norte del Perú, en la región
de Tumbes, es el comienzo de la conquista. El 15 de agosto de 1532, Francisco
Pizarro fundó la primera ciudad española en América del Sur, Villa San Miguel
de Tangarará (cerca de la actual ciudad de Sullana) y sigue
hasta Cajamarca donde el Inca Atahualpa estaba instalado con un gran ejército
en los Baños del Inca a 6 km de la ciudad. En el camino, los conquistadores a
veces encuentran una fuerte resistencia o al contrario una asistencia de parte de
los pueblos sometidos al imperio incaico y listos para ayudar a estos curiosos
guerreros cubiertos de metal con sus "llamas gigantes" para deshacerse de sus
poderosos ocupantes.
Atahualpa no ataca a Pizarro convencido que unos pocos españoles no pueden
hacer nada contra su ejército de 20,000 hombres. El 16 de noviembre de 1532,
Pizarro le tiende una trampa en Cajamarca. Se organiza una entrevista
diplomática y el Inca llega a la ciudad con 2,000 hombres desarmados, pero los
soldados españoles están armados y escondidos. Un sacerdote tiende la Biblia
a Atahualpa que la rechaza. Este sacrilegio es la excusa para los españoles que
surgen de todos lados provocando una masacre. Se captura Atahualpa, sus
2,000 soldados indefensos asesinados sin piedad y la mayor parte del ejército
imperial tomado por sorpresa no reacciona.
El Rescate
En prisión, Atahualpa se da cuenta de que los españoles están muy interesados
en los metales preciosos, que para los incas tienen un valor ritual. El Inca ofrece
a cambio de su liberación llenar dos veces la habitación en la que estaba
recluido, de plata y una de oro "hasta donde alcanzara su mano". Pizarro recibió
6 toneladas de oro y 12 toneladas de plata, correspondiendo en valor actual a
300 millones de dólares o 240 millones de euros. Después de cumplir su parte
los españoles lo sentenciaron a muerte por idolatría, fratricidio, poligamia,
incesto y lo acusaron de ocultar un tesoro. Fue ejecutado el 26 de julio de 1533.

LA COLONIA:
Entre 1526 y 1528, el
conquistador español Francisco
Pizarro exploró las regiones
costeras peruanas y,
maravilladas por las riquezas del
imperio Inca, regresó a España
para recolectar dinero y reclutar hombres para una otra expedición a este país.
De regreso a Perú, se dirigió hacia Cajamarca, al Norte del Perú, donde
secuestró, pidió recompensa y ejecutó al emperador inca Atahualpa en 1533.
Pizarro fundó después la cuidad de Lima, en 1535, pero fue asesinado seis años
más tarde. La rebelión del último jefe Inca Manco Inca terminó en un fracaso con
su sumisión en 1572.
El Imperio Neoinca de Vilcabamba
En 1536 Manco Inca se establece en Vilcabamba al borde de la selva
amazónica, que se convertirá en el último refugio de los incas durante 36 años.
Él luchará contra los españoles hasta su muerte en 1544. Tres hijos lo
sucederán, Sayra Túpac que firma la paz con los ocupantes, Titu Cusi
Yupanquique intenta rebelarse pero rápidamente controlado y Túpac Amaru I, el
último Inca que se enfrentó a los españoles hasta su ejecución en 1572.
Durante muchos años una rivalidad existente entre los conquistadores debido a
los desacuerdos en la repartición de las riquezas, Pizarro mandó a matar
a Diego de Almagro su ex compañero y tres años después los amigos de
Almagro se vengaron asesinandolo el día 26 de junio de 1,541.

El Virreinato del Perú


El 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos V creó el Virreinato del Perú, que en
este momento incluye gran parte de Sudamérica, excepto Brasil y Venezuela.
Todas las riquezas del reino pasan por la capital peruana para ser enviadas a
España.
Lima se convirtió en la capital de este nuevo imperio y será el centro económico
de Sudamérica durante dos siglos, hasta la creación de otros dos virreinatos: el
de Nueva Granada (hoy Colombia) y Río de la Plata (Argentina). El esplendor de
la capital colonial competía entonces con Madrid.
Era una época de gran prosperidad para los españoles gracias a la explotación
de las minas de oro y de plata, pero los indios pagan un alto precio, muchos
mueren en las minas o son diezmados por las enfermedades importadas por Los
europeos, como la viruela, el cólera y el sarampión. La agricultura se desarrolla
también, los colonos se distribuyen entre ellos las grandes propiedades,
utilizando una mano de obra dócil casi reducida a un estado de esclavitud.

LA INDEPENDENCIA:
Se conoce como Independencia del Perú al
periodo histórico en el que un proceso
revolucionario da origen y consolida la
creación de la República del Perú a partir
de la ruptura del Virreinato del Perú, para
erigirse en un estado independiente de la
monarquía española.
El 28 de julio de 1821 el general José de San Martín, al mando de la Expedición
Libertadora del Perú proveniente de Chile, proclama desde Lima la
independencia del Estado Peruano. Seguidamente, bajo el Protectorado de San
Martín, se dan los primeros pasos con la formación de un Congreso
Constituyente. En el episodio final de la guerra, bajo el mando de Simón Bolívar,
en 1824 se da la campaña de Junín y Ayacucho, que concluye con la capitulación
del ejército realista, y pone fin al Virreinato del Perú.
Tupac Amaru
De origen mestizo, José Gabriel Condorcanqui Noguera(su nombre de bautizo)
es un descendiente directo del último Inca Tupac Amaru I. En 1780, se rebeló
contra el dominio español, los impuestos exorbitantes y la exageración del
trabajo obligatorio para el Estado (derivado de la Mita Inca). Su insurrección dura
menos de seis meses, pero fue suficiente para propagar su rebelión, incluso
fuera de las fronteras del Perú. Rápidamente arrestado y ejecutado, se convierte
en un símbolo de protesta. Otros levantamientos tuvieron lugar en los años
siguientes, rápidamente reprimidos. La Revolución Francesa extendió su
ideología republicana en el nuevo continente. En 1808, el ejército de Napoleón
debilitó a España, lo que llevó a las colonias americanas a separarse del yugo
colonial.
Don José de San Martín
El General argentino que participó en la independencia de Argentina y
Chile, estaba convencido de que se debía liberar al Perú del poderoso y
peligroso bastión español. Llegó a Paracas el 8 de septiembre de 1820. Sus
tropas avanzan hacia la capital, movilizando la población y luego de varias
negociaciones infructuosas con el virrey, entró en Lima unos meses más tarde,
mientras las tropas españolas se habían retirado a los Andes.
El 28 de julio de 1821, San Martín proclamó la independencia del Perú. El dirigirá
el país durante más de un año antes de regresar a Argentina. A partir de
entonces, acusado de conspiración, huyó a Francia y murió dos años más tarde
en Boulogne-sur-Mer a la edad de 72 años.

La costa peruana es libre pero no los Andes y el ejército del virrey es cada vez
más amenazante. Después de la retirada de San Martín, el nuevo gobierno
peruano solicita la ayuda del general venezolano Simón Bolívar, que acaba de
triunfar en Colombia. Bolívar acepta e inicia una campaña militar contra el ejército
realista, que terminó con la victoria del general Antonio José de Sucre en
la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. La capitulación del virrey José
de La Serna selló finalmente la independencia del Perú. Sin embargo, para los
peruanos, José de San Martín es considerado el libertador.
La separación del Alto Perú
Después de la batalla de Ayacucho, el general Sucre sigue hacia al sur del lago
Titicaca, el Alto Perú, para luchar contra la resistencia española. Entró en la
ciudad de La Paz en febrero de 1825. Unos meses más tarde, Bolívar proclamó
la independencia del Alto Perú, que toma el nombre de República de Bolivia.

LA REPÚBLICA:
El Congreso de la República del
Perú o Congreso Nacional del
Perú, es el órgano que asume el
Poder Legislativo en la
República del Perú, ocupando
una posición principal dentro
del Estado Peruano. Es, desde
1995, un congreso unicameral
por cuanto está conformado por una sola cámara legislativa de 130 congresistas
elegidos por distrito múltiple (por cada departamento de acuerdo a la población
electoral) para un período de cinco años, coincidiendo con el período
presidencial.
Inicio de la República
Al período de veinte años, que va de 1822 a 1842, el historiador Jorge Basadre
denomina la Época Fundacional de la República.

San Martín, tras proclamar la independencia del Perú, asumió el mando político
militar de los departamentos libres del Perú, bajo el título de Protector, según
decreto dado el 3 de agosto de 1821. Dio también al flamante Estado Peruano
su primera bandera, su primer escudo, su himno, su moneda, así como su inicial
estructura y sus primeras instituciones públicas.

El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía


con el fin que eligiera libremente un Congreso Constituyente, que tendría la
misión de establecer la forma de gobierno que en adelante regiría al Perú, así
como dar una Constitución Política adecuada. Dicho Congreso se instaló el 20
de septiembre de 1822 y su primer presidente fue el clérigo Francisco Xavier de
Luna Pizarro.

San Martín, no pudo, sin embargo, culminar la guerra contra los españoles. Si
bien todo el norte del Perú se había sumado voluntariamente a la causa patriota,
el centro y el sur del país permanecían ocupadas por las tropas virreinales. San
Martín consideró necesaria la ayuda militar externa y en pos de ella fue a
entrevistarse en Guayaquil con el libertador Simón Bolívar, que al mando de la
Expedición Libertadora del Norte, había logrado la independencia de los actuales
territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador, este último, con ayuda de tropas
peruanas. En la entrevista de Guayaquil, realizada entre los días 26 y 27 de julio
de 1822, los Libertadores discutieron tres importantes cuestiones:
 La suerte de Guayaquil, que siendo territorio peruano, fue anexado por
Bolívar a la Gran Colombia.
 La ayuda que debía prestar Bolívar para el fin común de la independencia
del Perú.
 La forma de gobierno que debían adoptar las nacientes repúblicas
hispanoamericanas.

La anarquía (1842-1844)
Tras la muerte de Gamarra estalló un período de anarquía. Numerosos caudillos
militares entablaron la lucha por el poder, desconociendo la autoridad de Manuel
Menéndez, presidente del Consejo de Estado (cargo equivalente al de
vicepresidente). Estos caudillos fueron el general Juan Crisóstomo Torrico, jefe
del ejército del Norte; Antonio Gutiérrez de La Fuente, jefe del ejército del Sur;
Domingo Nieto y Francisco de Vidal, quienes formaban parte del ejército del Sur,
y el general Manuel Ignacio de Vivanco, quien anteriormente había encabezado
en Arequipa la llamada “revolución regeneracionista” de 1841.

Torrico derribó a Menéndez y se proclamó Jefe Supremo del Perú, el 16 de


agosto de 1842. Mientras tanto, el ejército del Sur se pronunció en el Cuzco a
favor del general Vidal, quien aceptó encabezar la lucha contra el usurpador
Torrico, en su calidad de 2.º vicepresidente del Consejo de Estado. Las fuerzas
de ambos rivales se enfrentaron en la batalla de Agua Santa, cerca de Pisco, el
17 de octubre de 1842. Torrico fue completamente derrotado y se vio obligado a
partir hacia Chile. Vidal asumió la presidencia del Perú el día 20 de octubre y
desempeñó su alto cargo con probidad y desinterés. Hizo cuanto estuvo a su
alcance por remediar los males de la administración pública. Logró que
disminuyera la deuda contraída por el estado y que gravara sobre las aduanas;
también merece citarse su esfuerzo por mejorar la educación de la juventud; pero
la anarquía política vino a frustrar sus planes. Tuvo que afrontar la revolución
acaudillada por el general Vivanco, que se autoproclamó Supremo Director de la
República, el 14 de febrero de 1843. No queriendo desatar una guerra civil, Vidal
declinó el mando en Justo Figuerola, que era el 1.º vicepresidente del Consejo
de Estado (15 de marzo de 1843). Figuerola asistió al día siguiente a Palacio y
recibió de manos de Vidal la banda presidencial. Días después, el mismo
Figuerola se vio obligado a arrojar dicha banda desde el balcón de su casa, a los
vivanquistas que lo pedían a gritos, según lo cuenta Ricardo Palma en una de
sus tradiciones (19 de marzo de 1843).
Era del guano (1845-1866)
Se conoce como la Era del Guano a un período de estabilidad y prosperidad que
vivió el Perú entre 1845 y 1866, cuando el Estado Peruano fue sostenido por los
importantes ingresos generados por la exportación del guano, principalmente
hacia Europa, donde se desarrollaba la revolución agrícola. La fecha de inicio de
la Era del Guano se fija comúnmente en 1845, año en el que Castilla comenzó
su primer gobierno. El historiador Basadre denomina esta etapa como el de la
Prosperidad Falaz, pues la bonanza fue efímera y terminó poco después de la
guerra con España de 1865-1866.
Crisis hacendaria (1867-1879)
Tras la guerra contra España, el dictador Mariano Ignacio Prado se convirtió en
presidente provisorio. Pese a las críticas, Prado se presentó como candidato a
la presidencia sin abandonar el poder, obteniendo el triunfo. Convocó también a
un Congreso Constituyente, que se encargó de dar una nueva Constitución: la
Constitución Liberal de 1867. Pero una revolución acaudillada por el general
Pedro Diez Canseco en Arequipa y por el coronel José Balta en Chiclayo, trajo
abajo a su régimen y restituyó la Constitución de 1860, a principios de 1868.
Guerra del Pacífico (1879-1883)
La guerra desencadenada por Chile contra
el Perú y Bolivia en 1879 fue denominada
Guerra del Pacífico por el historiador
chileno Benjamín Vicuña Mackenna y así
se ha impuesto en la historiografía actual,
pero se trata de una denominación
equívoca, pues no fue una guerra
absolutamente marítima, sino que la mayor parte de las acciones militares se
desarrollaron en escenario terrestre, y se definió en el mismo. La más apropiada
es la denominación que le dio el historiador peruano Mariano Felipe Paz Soldán,
en una de sus obras: la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Otro historiador,
el venezolano Jacinto López, la definió también de manera acertada: la Guerra
del guano y del salitre.
Tratado de Ancón
El Tratado de Ancón, firmado el 20 de octubre de 1883, reconoció la derrota
peruana y dio por terminada la guerra con Chile. El Perú cedió a Chile perpetua
e incondicionalmente la provincia de Tarapacá, y las provincias de Tacna y Arica
quedaron sujetas a la legislación chilena por un período de diez años más, tras
el cual se debía realizar un plebiscito para decidir su destino final. Por otra parte,
en 1884, se firmó un Pacto de Tregua entre Chile y Bolivia, en el que se estipuló
una paz no definitiva.

Reconstrucción nacional (1884-1895)


Tras la guerra del Pacífico, se inició un período de Reconstrucción Nacional, es
decir, de resurgimiento económico, político y social. Aunque fue éste un período
de relativa calma, en realidad el país no conoció la reactivación económica ni la
paz política sino hasta 1895.

Esta etapa es también conocida como la del Segundo Militarismo, pues los
caudillos militares volvieron al ruedo político, pero ya no como héroes
triunfadores, sino como vencidos. No obstante, eran los únicos que poseían la
fuerza suficiente para ejercer el poder ante la desastrosa situación en que quedó
el sector civil luego de la derrota ante Chile.
El país quedó dividido en dos bandos: los "hombres de Montán" seguían al
general Miguel Iglesias, y "los de kepí rojo", al general Andrés Avelino Cáceres,
héroe de la resistencia. Iglesias había sido proclamado presidente regenerador
en 1882 y, luego de la firma del tratado de Ancón, una Asamblea Constituyente
lo confirmó en el cargo. Con los pocos recursos existentes, Iglesias intentó sacar
al país adelante, pero sufrió la tenaz oposición de Cáceres.
República aristocrática (1895-1919)
Con el advenimiento al poder de Nicolás de
Piérola en 1895, se dieron las condiciones para la
formación de la República Oligárquica, llamada
también República Aristocrática, término éste
acuñado por Basadre. Se extiende desde el 8 de
septiembre de 1895 hasta el 4 de julio de 1919,
período en el que se sucedieron una serie de
gobiernos elegidos democráticamente, con
excepción del período de 1914-1915. Fue
entonces cuando se materializó una política pluto
- oligárquica, con unas clases alta y media que
vivían acomodadamente y un pueblo llano con diversas carencias. Se acentuó
la dependencia económica hacia el capitalismo inglés y el norteamericano y se
desarrolló de nuevas actividades económicas: agroexportación (azúcar y
algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera. Sin embargo, el país no
se industrializó debido a que se formo una perspectiva de desarrollo puramente
economicista mediante un estado rentista y primario exportador el cual
incremento la discriminación y la explotación hacia los pueblos indígenas
mediante Correríos, Yanaconajes y Enganches. El malestar de las clases
populares se manifestó en el surgimiento del movimiento obrero
anarcosindicalista y el estallido de huelgas.

Oncenio de Leguía (1919-1930)


Consumado el golpe de estado de 1919, Leguía asumió el poder como
presidente transitorio. Disolvió el Congreso y convocó a un plebiscito para
someter al voto de la ciudadanía una serie de reformas constitucionales que
consideraba necesarias; entre esas reformas se contemplaba elegir al mismo
tiempo al Presidente de la República y al Congreso, ambos con períodos de
cinco años (antes, el mandato presidencial era de cuatro años y el Parlamento
se renovaba por tercios cada dos años). Simultáneamente convocó a elecciones
para elegir a los representantes de una Asamblea Nacional, que durante sus
primeros 30 días se encargaría de ratificar las reformas constitucionales, es
decir, haría de Asamblea Constituyente, para luego asumir la función de
Congreso ordinario. Esta Asamblea se instaló el 24 de setiembre de 1919 y fue
presidida por Mariano H. Cornejo, ideólogo del gobierno. Una de las primeras
labores de dicha Asamblea fue hacer el recuento de votos de las anteriores
elecciones presidenciales, tras lo cual ratificó como ganador a Leguía, quien fue
proclamado Presidente Constitucional el 12 de octubre de 1919. La Constitución
vigente (la de 1860) fue sustituida por la Constitución de 1920
Regímenes fascistas (1930-1939)
El fin del Oncenio trajo consigo la irrupción de los militares en la vida política,
fenómeno que Basadre ha denominado el “Tercer Militarismo”, el cual surgió a
consecuencia del vacío político (al estar los partidos tradicionales debilitados o
en trance de extinción) y ante los peligros que aparentemente, acechaban al
Estado y a la nación como consecuencia de la crisis mundial. El historiador
también resalta otros fenómenos descollantes de este período: el comienzo de
la irrupción de las masas organizadas en la política y el crecimiento de las clases
medias

Reformismo militar radical (1968-1980)


El autodenominado Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas
Armadas, también conocido
como el reformismo militar
radical, se instaló el 3 de
octubre de 1968, tras el golpe
de estado contra Belaúnde,
este se divide en dos fases, la primera estuvo encabezada por el general Juan
Velasco Alvarado (1968-1975) en la que se aplicó el “Plan Inca” de índole
estatista y nacionalista y la segunda fue impulsada por el general Francisco
Morales Bermúdez (1975-1980) en la que se aplicó el “Plan Túpac Amaru" de
índole institucionalista y progresista. Durante la década de 1970 el Perú asumió
un carácter claramente de izquierda nacionalista, socialista, agrarista y
antiimperialista. Además se realizaron una serie de reformas que tuvieron un
gran impacto a nivel nacional, sin embargo muchas de las políticas redujeron
drásticamente la inversión extranjera, aumentó la inflación y la escasez de
algunos productos debido a la intensa fuga de capitales extranjeros, pero a pesar
de dicha política económica las reformas radicales contribuyeron a construir un
estado de justicia e igualdad social que destruyó el predomino de la Oligarquía
clasista y dignificó a la población humilde e indígena, que comenzó a tener mayor
participación en la vida política y social.

Época del terrorismo (1980-2000)


Al finalizar el gobierno militar, el Perú retornó a la democracia. Sin embargo,
durante la década de 1980, enfrentó una fuerte crisis política, económica y social,
agravada por el inicio de la época de terrorismo en el Perú, conocida por el
Estado peruano como el conflicto armado interno.9 Este fue iniciado por los
grupos terroristas Sendero Luminoso y el MRTA, liderados por Abimael Guzmán
y Víctor Polay Campos respectivamente, los cuales buscaban derrocar al
gobierno para formar un Estado comunista bajo la doctrina marxista-leninista-
estalinista-maoísta, empleando tácticas subversivas y propaganda terrorista.

Vous aimerez peut-être aussi