Vous êtes sur la page 1sur 4

Práctica de Laboratorio: calorimetría

Determinación del calor específico de materiales

Introducción
Este experimento parte del hecho de que, si transferimos la misma cantidad de energía
en forma de calor a diferentes materiales de la misma masa, el cambio de temperatura
es diferente en cada material, es decir los cambios observados en cada material
dependen de su capacidad calorífica. Si tomamos el agua como sustancia de referencia
(calor específico del agua=1 Cal/g ºC), podremos saber el calor específico de otro
material al colocarlos en contacto térmico. Calor específico es la cantidad de calor, en
Joules o Calorías requeridos para elevar la temperatura 1ºC a 1 g de material, es decir,
𝑄
𝑐=
𝑚∆𝑇

donde Q es la energía en forma de calor transferida, m es la masa del material y es el


cambio de temperatura ∆𝑇

En calorimetría se utiliza el calorímetro para aislar los materiales que serán puestos en
contacto térmico y al medir masas y cambios de temperatura se puede determinar el
calor específico de un material. Partiendo de un análisis de las transferencias de energía
en forma de calor que se presentan dentro del calorímetro, podremos determinar el
calor específico.

Objetivo:
Determinar el calor específico de materiales

Procedimiento:
1. Midan la masa del material (m1).
2. Coloquen el material dentro del calorímetro.
3. Viertan en el calorímetro 20 ml de agua (m2) a temperatura ambiente.
4. Cierren el calorímetro, esperen aproximadamente 1 minuto y midan la temperatura
de equilibrio que alcanza el vaso interior del calorímetro, el material colocado dentro de
él y el agua que vertieron en el paso anterior (T1 y T2).
5. Viertan en el calorímetro 20 ml de agua (m3) previamente calentada a una
temperatura aproximada de 100ºC (T3), y cierren el calorímetro lo más rápido que
pueda una vez vaciada el agua caliente.
6. Esperen a que se alcance la temperatura de equilibrio de la mezcla de agua que
contiene el calorímetro, el material colocado dentro del calorímetro y el propio
calorímetro. Para ello observen cuidadosamente el termómetro hasta que la medición
se estabilice (eso deberá ocurrir aproximadamente 1 minuto después de completado el
punto anterior); cuando eso ocurra anoten la temperatura de equilibrio ( Tf ).

Con estos valores de temperaturas se deberá estimar el calor específico del material.
Como hemos visto en clase la energía se conserva, por lo que el calor recibido por el
agua fría (Q1) y el material (Q2) tiene que ser igual al cedido por el agua hirviendo (Q3)
pero con signo negativo.
Q1 + Q2 = -(Q3)
Reemplazando, obtenemos:

m1c1(Tf − T1) + m2c2(Tf − T2) = −[m3c3(Tf − T3)]

Sabemos que T1 = T2, que c1=c3 y que m1=m3; reordenando obtenemos que:

−m1c1(Tf − T3) − m1c1(Tf − T1)


𝑐2 =
m2(Tf − T1)

Reagrupando,

m1c1(T3 + T1 − 2Tf)
𝐶2 =
m2(Tf − T1)

Ahora, reemplazando con los datos adquiridos, es muy fácil estimar el calor específico
del material.
Curva de calentamiento

Entre las distintas estrategias que se utilizan en la investigación científica, una consiste
en organizar los datos recabados en las actividades experimentales con el propósito de
analizarlos y obtener conclusiones. Con esta finalidad, se pueden tabular los datos o
mostrarlos utilizando gráficos. Un gráfico es un recurso que permite visualizar los datos
obtenidos en relación con otras magnitudes.
Supongamos que un científico necesita responder los interrogantes que surgen de un
proyecto de investigación. Para ello, puede reproducir el fenómeno en el laboratorio, es
decir, llevar a cabo un experimento. Cuando esto ocurre, el investigador debe
determinar y establecer con claridad cuáles son las variables respecto de las que
realizará el estudio. Las variables son características o atributos relevantes del
fenómeno estudiado. Por ejemplo, si estudia un proceso en el que ocurren fenómenos
térmicos, podrá determinar como variables relevantes la temperatura del sistema, el
estado de agregación de los materiales que lo componen, la capacidad calorífica de esos
materiales, etcétera.
Las variables definidas en un proyecto de investigación pueden ser de dos tipos:

• Cuantitativas, si se pueden expresar a partir de medidas, es decir que


involucran cantidades.

• Cualitativas, aquellas que expresan atributos no medibles, que se utilizan


cuando interesa estudiar relaciones con el fin de lograr una aproximación
conceptual.
Por lo general, los diseños experimentales cuantitativos (los que involucran cantidades)
se utilizan para estudiar las relaciones entre variables que se pueden cuantificar, o sea
que son magnitudes. Y en ellos se pueden usar gráficos.
Existen distintos tipos de gráficos: circulares, pictográficos, de barra, etcétera.
Cuando interesa analizar cuánto se modifica una de las variables respecto de los cambios
de la otra se utilizan gráficos cartesianos, que constan de dos ejes perpendiculares,
dotados de una escala numérica. En el eje horizontal se representa la variable
independiente, o sea, aquella que puede tomar cualquier valor. En el eje vertical se
representa la variable dependiente, que, como lo indica su nombre, adopta valores
numéricos que dependen de los de la variable independiente.
Los gráficos cartesianos deben su nombre a René Descartes (1596-1650), un
destacado filósofo, físico y matemático francés que en 1637 incluyó un capítulo
titulado "La Geometría" —en el que presentaba su trabajo con representaciones
gráficas—, en su célebre obra El discurso del método.

Para comprender de qué manera se utilizan los gráficos en el contexto de una


experiencia, construiremos un gráfico cartesiano de la curva de calentamiento del
agua.

1. Coloquen hielo dentro del vaso de precipitado. Ubiquen también el


termómetro de modo que el sensor quede en contacto con el hielo.
2. Registren la temperatura del hielo. Ella será nuestra temperatura inicial.
3. Enciendan el calentador y midan la temperatura cada 30 segundos. Registren
los datos en una tabla (¡cuidado con quemarse!)
4. Cuando el líquido comience a hervir, registren la temperatura por un minuto
más y suspendan la actividad.
5. En un par de ejes cartesianos, representen los valores de tiempo y
temperatura. Consideren una escala de valores adecuada para cada eje.
6. Preguntas:
a. ¿Cuál es la variable independiente y cuál la dependiente?
b. ¿a qué temperatura comienza a fundirse el hielo?
c. ¿qué se observa en el gráfico al fundirse el hielo?
d. ¿Cómo es la relación de la temperatura y tiempo una vez que se fundió
todo el hielo?
e. ¿qué ocurre con esa relación cuando comienza a hervir el agua?

Tiempo Temperatura
0
30
60
90
120
150
180
210
240
270
300
330
360
390
410

Vous aimerez peut-être aussi