Vous êtes sur la page 1sur 16

Análisis descriptivo del mercado laboral en Guayaquil.

Periodo 2007-2010

Autores:
Ec. Carlos Ochoa Koppel
Ec. Erika Buñay Loor

Introducción

Guayaquil es una de las principales ciudades del país por su tamaño


poblacional y su contribución a la economía nacional.

En ella tienen su domicilio 387 de las mil compañías más importantes según la
Superintendencia de Compañías, se genera el 30.5% de los impuestos fiscales
y además se ubica el puerto con el mayor flujo de comercio internacional.

Así mismo, las estadísticas laborales del INEC, señalan que Guayaquil
concentra el 25% de la Población Económicamente Activa del país. Por ello,
los problemas de desempleo de la ciudad alcanzan una relevancia nacional.

Y es que a pesar del gran nivel de actividad económica que tiene la ciudad, sus
tasas de desempleo superan el promedio nacional. Para el periodo Junio 2007
a Junio 2010, la tasa promedio de desempleo en Guayaquil fue de 10.02%,
mientras que a nivel nacional fue apenas del 7.61%. De igual manera, de las 4
ciudades principales es la que tiene mayor nivel de desempleo, como se
aprecia en el gráfico.

Gráfico 1
Evolución de la Tasa de desempleo urbano
Principales ciudades
Junio 2007-Junio 2010
15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2001 20010
Jun Sept Dic Marz Jun Sept Dic Mar Jun Sept Dic Mar Jun
Nacional Guayaquil Machala Quito Cuenca
Fuente: ENEMDU.INEC

Adicionalmente, para el último trimestre del 2008, cuando a nivel mundial se


sentían los primeros estragos de la crisis económica de Estados Unidos,
principal socio comercial del país, la brecha entre la tasa de desempleo
nacional y la de Guayaquil, experimenta un considerable aumento, pasando de
1.40% a 5.40% en marzo del 2009, alcanzando su punto más alto desde que
existen series comparables1. Para iniciar una disminución progresiva hasta que
en junio del 2010 se ubica en 1.30%, una diferencia similar a la que existía al
inicio de la crisis internacional. Cabe destacar que la tasa de desempleo de
Machala, ciudad cuya actividad productiva también tiene fuerte relación con el
comercio exterior, presenta también un repunte significativo en el periodo
mencionado, aunque menos importante que el del puerto principal.

Este repunte del desempleo en Guayaquil y Machala, coincide con la crisis


financiera de Estados Unidos del 2008, cuyo impacto se sintió a nivel mundial,
a través de la reducción de flujos financieros, remesas de migrantes,
disminución del consumo de productos importados por parte de los residentes
en EE.UU., etc.

El efecto de la crisis para estas fue de doble vía para Ecuador. Por un lado la
crisis afectó a los mercados destinos de las exportaciones, principalmente
Estados Unidos y por otro, medidas como la salvaguardia arancelaria para
proteger la industria nacional, ante la devaluación de las monedas de nuestros
vecinos latinoamericanos, especialmente del peso colombiano, conjuntamente
con la apreciación sostenida del tipo de cambio real, que empieza justamente
en septiembre del 2008 cuando pasa de 100.65 a 95.35 en diciembre del
mismo año y llega a 91.10 en marzo del 2009.

De hecho, Arévalo, Fernández y Víscarra (2009), sostienen que al analizar el


desempleo por ciudades para el periodo septiembre 2008 a septiembre 2009,
en plena crisis internacional, Guayaquil y Machala son las que presentan
significativos aumentos, mientras que aquellas dedicas al abastecimiento del
mercado interno, registraron resultados menos preocupantes.

En el mismo estudio se señala que el aumento del desempleo entre septiembre


2007 y septiembre 2009 se explica en un 100% por la crisis internacional y la
desconfianza generalizada, entre otros factores.

Si bien este hecho podría ser un indicador que el mayor nivel de desempleo
observado en Guayaquil es originado por la contracción del comercio
internacional y el impacto que esto tuvo en las empresas de esta ciudad, pues
de acuerdo a las ENEMDU del INEC, el 30% de los ocupados de la ciudad
laboran en dicho sector, esto no explica las razones por las que Guayaquil
históricamente mantiene tasas de desempleo más altas que el resto del país.

Existen otros factores que inciden en la presencia de una mayor tasa de


desempleo en esta ciudad.

Guayaquil, tiene un modelo de desarrollo económico que concentra y absorbe


los recursos de las poblaciones de su periferia. No en vano a lo largo y ancho
de la ciudad se observa grandes contrastes socioeconómicos. Esto ocasiona
fuertes movimientos migratorios de las zonas rurales de dentro y fuera de la
provincia del Guayas, lo que ocasiona que la tasa de crecimiento poblacional

1
A partir de la Encuesta de Empleo y Desempleo Urbano de junio del 2007 el INEC revisa y modifica la
metodología para el cálculo de las estadísticas laborales.
de la ciudad, de acuerdo al INEC, (2.5% anual), sea superior al crecimiento
poblacional nacional que fue de 2.1% anual.

De hecho, según el último estudio del INEC para el año 2001 sobre migración
interna, Guayas capta el 25% de la migración interna nacional. La migración de
la población en edad de trabajar también es significativa, pues la provincia
recibe al 28% del total de migrantes que conforman la PEA, siendo su destino
principal, la ciudad de Guayaquil.

Por ejemplo, en la ENEMDU del INEC a marzo del 2010 señala que un 37% de
los encuestados que conforman la PEA de Guayaquil, provienen de fuera de la
ciudad. De estos, el 45% sólo tiene educación básica y un 35% tiene educación
secundaria.

Las diferencias socioeconómicas de la ciudad originan que exista un sector


moderno y formal de la economía con altos requerimientos de capacitación de
los trabajadores, que convive con un sector productivo informal, como las
bahías, o básicamente primario en las áreas agrícolas, camaroneras, etc., que
requieren mano de obra con niveles de calificación menos complejos.

Este recurso humano poco calificado, es más sensible a las fluctuaciones


coyunturales de la demanda de trabajo. De igual manera, encuentra pocas
oportunidades para su ubicación en las empresas de la ciudad, por lo que
aumenta el desempleo o subempleo.

En ese sentido, este documento pretende servir de base para una discusión
más profunda sobre el tema de las causas que originan que Guayaquil
históricamente tenga tasas de desempleo superiores a otras ciudades.

1.- Evaluación de las características de la oferta de trabajo en la ciudad

Debido al cambio de metodología del INEC para el cálculo del desempleo, las
series de datos anteriores a junio del 2007 no son comparables con las
posteriores a esa fecha. Por esa razón, el análisis se centra en el periodo
comprendió entre junio 2007 a junio 2010.

La oferta de trabajo es la cantidad de personas que están en dispuestas a


trabajar o se encuentran trabajando, lo que se cuantifica en la PEA.

Para el periodo comprendido entre junio de 2007 y junio de 2010, la PEA de la


ciudad presenta una reducción del 4.63%, pasando de 1’135,684 personas a
sólo 1’083,080 respectivamente. Esta reducción es superior a la nacional que
fue de 2.80%, mientras que la Población Económicamente Inactiva de la ciudad
creció en 18.50%.

Del análisis de los datos de la ENEMDU para PEA y PEI, se aprecia que en
diciembre de cada año hay una caída de la PEA, que coincide con un
incremento de la PEI, en proporciones casi simétricas. Este comportamiento
indica que en los habitantes de la ciudad hay una preferencia por el ocio para
dicho mes, pues como se puede apreciar en el gráfico, la PEA tiene un repunte
significativo para los periodos que siguen a diciembre de cada año.

Gráfico 2

PEA Y PEI EN GUAYAQUIL


Tasas de variación (t/t-1)
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
%

0.00%
-2.00%
-4.00%
-6.00%
-8.00%
2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2001
Sept Dic Marz Jun Sept Dic Mar jun sept dic 0 Jun
PEA -0.73 -7.07 6.31% 1.23% 3.93% -3.18 1.82% 2.03% -0.95 -4.57 -2.79
PEI 1.30% 7.54% -6.92 -0.13 -3.07 3.30% -3.27 0.89% -0.43 10.07 9.27%
Fuente: Indicadores mercado laboral-INEC

De otro lado, la estructura por género de la PEA en Guayaquil, para el periodo


junio 2007 a junio 2010, ha tenido periodos con significativas variaciones en su
composición. Por ejemplo, en junio del 2007 el 56.4% eran hombres y el 43.6%
mujeres; es decir una brecha de 12.8%. Para la medición de diciembre la
diferencia entre hombres y mujeres llega a su máximo valor (18.8%).
Posteriormente, esta brecha del género tiende a reducirse llegando a 14.6%
en diciembre del 2009, su valor más bajo. En la última medición, junio de 2010,
la diferencia entre hombres y mujeres económicamente activos repunta a
16.2%

Similar situación ocurre con la estructura de acuerdo al estado civil. Las


personas casadas y de unión libre totalizan el 54%, mientras que los solteros
representan el 27% de las personas que trabajan o buscan trabajo. Estas
proporciones se mantienen relativamente estables durante el periodo. La ligera
disminución que se aprecia en la proporción de personas casadas para el
periodo (pasa de 31.5% a 28.8%) va acompañada de un incremento en las
personas divorciadas y separadas (de 13.3% a 15.7%), mientras que la
proporción de solteros se mantiene estable con un promedio de 28.8% sobre el
total de la PEA.

En lo referente a la estructura de la PEA por edad, su estructura se mantiene


bastante estable entre junio 2007 y junio 2010, pues alrededor del 51% de sus
integrantes tienen entre 10 y 36 años. Esta relación prácticamente se mantiene
invariable durante todo el periodo de análisis.

La proporción de personas que forman parte de la PEA con 20 años o menos,


para el periodo analizado es en promedio del 11.73%. No obstante, para
diciembre del 2007 dicha razón alcanza su valor más bajo con 9.8% de los
encuestados por debajo de ese rango de edad.

En cuanto a las personas entre 36 años y 60, representan el 43% de la PEA de


la ciudad.

Al analizar la PEA de Guayaquil por su nivel de instrucción, el recurso humano


de calificación más compleja, integrado por las personas con educación
superior y postgrado, ha sufrido una pequeña disminución pues ha pasado de
ser el 26.6% en junio del 2007 26% en junio del 2010.

No obstante, al analizar la evolución de la oferta de trabajadores con estudios


superiores y de postgrado, se aprecia que en diciembre del 2008, su proporción
sobre la PEA cae de 26% en diciembre de 2007 a 23.7% en diciembre de 2008
su punto más bajo para el periodo analizado.

A partir de diciembre del 2008 el desempleo en la ciudad inicia una tendencia


alcista, que lo lleva a superar los dos dígitos durante todo el 2009. Esto
coincide con una mayor proporción en la PEA de personas con nivel de
instrucción superior y de postgrado, llegando al 27.5% en marzo del 2009, su
punto más alto en el periodo analizado.

Por otra parte, el porcentaje de personas que cuentan con educación


secundaria evidencia una reducción más significativa dentro del periodo junio
2007 a junio 2010, pasando de 41.6% a 36.6% respectivamente.

Así mismo, la proporción de personas con educación básica, ha subido de


21.9% de la PEA en junio de 2007 a 24.3% para junio del 2010

Así mismo, la razón entre personas con educación media y PEA, para el mismo
periodo se incrementa de 2.8% a 7%.

Para la determinación de la composición étnica de la PEA de Guayaquil, la


ENEMDU incluye una pregunta en la que se le pide al encuestado que defina
su etnia. De acuerdo a esta información, la PEA está integrada
mayoritariamente por mestizos (79.5%), seguidos de blancos (13.8%), quienes
en conjunto son el 93.43% de la PEA. Indígenas, negros y mulatos constituyen
una minoría en la PEA de la ciudad con el 6.57% del total.

Es importante notar que según estos datos, en junio del 2007 el 80.5%
correspondía a la etnia mestiza. En diciembre del mismo año esa proporción
sube a 86.9%, para posteriormente irse reduciendo paulatinamente a 79.3%
en junio del 2010.

La etnia indígena cae en junio del 2010 a sólo un 0.3% de la PEA, su valor más
bajo durante el periodo de análisis.

Gráfico 3
PEA EN GUAYAQUIL
Estructura por etnias
% sobre total de PEA % de participación sobre total
100.0
50.0
0.0
20072007
2008 2008
jun dic 2009 2009
jun dic 2010
jun dic jun

Periodos

Fuente: ENEMDU.INEC

Otro factor que incide en el crecimiento poblacional en ciudades como


Guayaquil, que se convierten en polos de desarrollo por su relevancia
económica y política, es la migración interna.

De ahí la necesidad de conocer cuál es la participación en la PEA de personas


no oriundas de la ciudad. Al analizar los datos de la ENEMDU, se aprecia que
en junio del 2007 el 34.6% de las personas económicamente activas provenían
de otras partes del país. Esta proporción cae para la medición de diciembre del
mismo año a 29.2%. En junio del 2008 sube significativamente a un 37.1%,
para volver a caer el siguiente semestre a 32.5%.

En el 2009, la proporción de migrantes de otras partes del país en la PEA sube


a 34.2%, posiblemente provocada por las secuelas del invierno en las zonas
rurales de la costa ecuatoriana, que obligó a muchos campesinos a movilizarse
a las ciudades más desarrolladas en busca de mayor protección.

Esta población que llega a Guayaquil tiene como principal razón de su traslado,
el buscar trabajo, situación que año a año se convierte en el motivo de más y
más personas. Así lo evidencian los datos de la ENEMDU, en donde se
observa un incremento en la proporción de inmigrantes que indican esta como
la razón de su llegada. En junio del 2007 el 37.9% indicaba esta como la razón
de su llegada; a partir de esa fecha el porcentaje se incrementa a más del 40%
hasta llegar a 46.6% en junio del 2010.

La segunda razón que señalan los recién llegados a Guayaquil, como causa de
su cambio de residencia es el estar con la familia. Un 36.9% contestó que este
fue el motivo de su viaje en junio del 2007, frente a un 34% en junio del 2010.

El incremento de la migración de otras partes del país, principalmente de otros


cantones de la provincia o de otras provincias de la costa, se debe a
fenómenos climáticos como el invierno del 2009, que perjudicó a los migrantes
al anegar las zonas en que vivían como a la caída de la actividad agrícola
como consecuencia de la inundación de las haciendas y plantaciones.
La capacitación de las personas que llegan a Guayaquil muestra una
proporción con tendencia creciente de las personas que sólo tienen educación
primaria. En junio del 2007 el 38.9% de los migrantes tenían educación
primaria, el 32.3% educación secundaria y el 20.3% comprendía a los que
tienen educación superior. A junio del 2010, las proporciones de los niveles de
instrucción de los migrantes que conforman la PEA es de 42.8%, para
educación primaria, 31.8% de educación secundaria y apenas un 14.7% de
educación superior.

Finalmente, en cuanto a la estructura de la PEA de Guayaquil y su relación con


las transferencias, como el Bono de Desarrollo Humano o las Remesas del
Exterior, la mayor parte de las personas que participan del mercado laboral no
las recibe. No obstante, se ha incrementado la proporción de personas que
reciben el Bono de Desarrollo Humano. En junio del 2007 era sólo el 6%,
mientras que a junio de 2010, el porcentaje subió a 7%.

Caso contrario ocurre con las remesas del exterior. La proporción de miembros
de la PEA que las reciben presentó una tendencia a la baja para el periodo
comprendido entre junio de 2007 y diciembre del 2009, pasando del 3.8% de
personas que las recibía a sólo un 1.9%. Esto como consecuencia del
agravamiento de la situación económica en Europa, especialmente España
donde el desempleo se ha incrementando considerablemente, y la lenta
recuperación de la economía de Estados Unidos. Ambas circunstancias,
reducen la disponibilidad de empleo para los inmigrantes, llegando en algunos
casos a perder los trabajos que tenían, limitando o impidiendo que puedan
enviar dinero a sus familiares en el Ecuador.

2.- Evaluación de la estructura de Ocupados de la ciudad e identificación


de las actividades que generan mayor ocupación.

Al inicio del periodo de análisis en junio del 2007, la Tasa de Ocupación de


acuerdo a la ENEMDU era de 91% y estaba compuesta por un 40.61% de
Ocupación plena y un 49.74% de Subempleo. Para diciembre del 2008 la Tasa
de Ocupación plena aumenta a 44.2% y el subempleo desciende a 46.5%.

Sin embargo, cuando se produce la escalada del desempleo en el país,


principalmente en Guayaquil y Machala, esto es en diciembre del 2009, la Tasa
de Ocupados Plenos baja a 39.8% de la PEA y el subempleo sube a 48%.

Para junio del 2010, el 39.27% son ocupados plenos y el subempleo alcanza el
49.45%.

En cuanto a los sectores que más demanda de trabajo generan, sin duda la
actividad de Comercio, reparación de vehículos y efectos personales es el gran
empleador de la ciudad. En junio del 2007 este sector representaba el 31.67%
de la demanda de empleo. Le seguía bastante lejos la Industria Manufacturera
con el 14.04% y aún más atrás el Transporte, almacenamiento y
telecomunicaciones (8.77%) y Hoteles y Restaurantes con 7.89%. Entre los 4
sectores, representaban el 62.37 de la demanda de empleo de la ciudad.
Sin embargo en el análisis transversal de la información de ocupados, se
puede apreciar una caída en el porcentaje de ocupados de la PEA en ese
sector. Para junio del 2008, el porcentaje de ocupados en sector Comercio era
de 31.2%, para junio del 2009 fue 30.3%, en diciembre 30% y en junio del
2010, el sector continua perdiendo terreno como generador de empleo, pues su
participación cae al 28%. Esto a pesar que como se señaló anteriormente, la
PEA ha presentado una disminución del 5% entre junio del 2007 y junio del
2010. Esto quiere decir que en efecto hay una contracción de la demanda de
empleo de este sector, con gran incidencia en el aumento del desempleo en la
ciudad.

En cuanto a las características del personal ocupado en esta actividad hay


marcadas diferencias si pertenecen al sector formal o informal. En el sector
formal, la proporción mayoritaria de los ocupados es de sexo masculino. En
términos generales, la participación masculina es superior al 60%, mientras que
en el sector informal, la participación de ambos sexos es más pareja siendo en
promedio un 55% de hombres y 45% de mujeres, para el periodo junio 2007 a
junio 2010.

Paralelamente se aprecia que la mayor proporción de ocupados del Comercio,


sea formal o informal, son personas con educación secundaria para ambos. Sin
embargo, en el Comercio formal, su proporción se ha ido disminuyendo
progresivamente. Así, en junio del 2007 de cada 100 ocupados en el sector de
comercio formal, 46 tenía educación secundaria. En diciembre del 2007, esta
proporción empieza a caer al 45.2%, llegando al 36.1% en junio de 2010, su
punto más bajo en el periodo analizado.

Gráfico 4
Ocupados en Comercio Formal
Por nivel de instrucción
Ninguno Centro de alfabetización Primaria Educación Básica Secundaria
Educación Media Superior no universitaria Superior Universitaria Post-grado

46.4 45.2
43.8
41.5 40.9
39.2 39.9 39.2
38.5 38.4
35.7 36.1
34.5
32.2

12.6 12.3
10.2 11.4
9.8 8.6 8.9
8.3 7.6 7.6 7.1
5.6
3.6 3.5 4.1 4.3
1.0 1.6 2.11.6 .5 .5 .5 1.2 1.8 .6 .6 1.4 .7 1.8 1.2 .6 .5 1.1 .6 1.8 1.2 .6

2007 jun 2007 dic 2008 jun 2008 dic 2009 jun 2009 dic 2010 jun

Fuente: ENEMDU.INEC

Esta caída en la participación de las personas con educación secundaria en el


total de ocupados del Comercio formal, viene acompañada de un mayor
número de ocupados con educación superior universitaria. Dicha proporción
pasó de 38.5% en junio 2007 a 43.8% en junio 2010, lo que es un indicativo de
que las empresas de Comercio formal en la ciudad, empiezan a requerir
personal más calificado.
Por su parte, la razón de ocupados con instrucción universitaria superior en el
Comercio informal ha fluctuado entre el 12% y 15%, pero sin duda es de menor
relevancia para esta actividad.

Gráfico 5

Ocupados Comercio Informal


Por nivel de instrucción
Ninguno Centro de alfabetización Primaria
Educación Básica Secundaria Educación Media
Superior no universitaria Superior Universitaria Post-grado

42.0 40.5 40.5 41.8


39.4 39.3
35.3
33.3 34.5
32.7
28.3 30.1 28.6
25.2

14.0 14.9
10.8 12.5 11.7
8.76.7
12.3 12.2 12.1
7.07.0 8.36.8 8.4 7.7
3.2 3.5
5.8 5.6 4.25.9
2.9
.2
2.9
.4 2.5 .8 3.1.9 .2 .2 .2 .9 1.5.8 .3 .8.6

2007 jun 2007 dic 2008 jun 2008 dic 2009 jun 2009 dic 2010 jun

Fuente: ENEMDU.INEC

En lo referente a los ocupados por la Industria de Manufactura, su proporción


ha tenido un desempeño más estable que la del Comercio. En junio del 2007,
este sector empleaba al 14.04% de los ocupados. En diciembre de 2007
presenta una ligera reducción al 13.2%, pero se recupera para junio del 2008
con un 14.8% de participación sobre los ocupados de la ciudad.

En el caso de esta rama de actividad, las variaciones de la proporción de


ocupados en el sector, frente al total de ocupados de la ciudad, parece
obedecer a un fenómeno estacional, originado en que hacia fines de año las
industrias disminuyen su producción con el fin de agotar sus existencias que no
se vendieron durante el resto del año, labores de mantenimiento, etc., además
de coincidir con un mes muy festivo como es el de diciembre.

Las proporciones de ocupados de los sectores de Transporte Almacenamiento


y telecomunicaciones y Hoteles y Restaurantes, se mantienen estables
próximas a su media aritmética correspondiente al periodo junio 2007-junio
2010.

En cuanto a la demanda laboral por género, se evidencia que hay una


predominancia de ocupados del sexo masculino. Esta proporción es de 56.3%
de ocupados hombres en junio del 2007, frente a 43.7% que son mujeres. Sin
embargo en el siguiente semestre, diciembre 2007, la proporción de ocupados
de sexo masculino se incrementa significativamente al 60% y se mantiene muy
estable hasta junio del 2010, en que presenta una ligera reducción y cae al
58.9%.

En cuanto a la demanda de trabajadores de acuerdo a su nivel de instrucción,


se aprecia que la mayor proporción de ocupados tienen educación que alcanza
al nivel de secundaria.

Prácticamente hay una igual proporción de ocupados con educación superior


universitaria y de educación primaria, aunque en el segundo caso se aprecia un
repunte que lo lleva del 22.20% en junio 2007 al 25.25% en junio 2010.

Un punto importante que se evidencia con los datos es que en el periodo de


mayor incremento del desempleo en la ciudad, esto es entre junio y diciembre
del 2008, la proporción de ocupados con educación universitaria se mantiene
prácticamente estable (23.73% en junio 2008 y 23.69% en diciembre), mientras
que la proporción de ocupados con instrucción primaria sobre ocupados
totales, disminuye en 1.48%.

Esta es una consideración importante, toda vez que, como se señaló


anteriormente, la proporción de ambos niveles de educación es similar en la
PEA, pero con un ligero incremento y predominancia de la parte de la población
que cuenta únicamente con instrucción primaria.

Gráfico 6

Porcentaje de Ocupados por nivel de


instrucción
50.00
40.00 Ninguno
30.00
Centro de alfabetización
%

20.00
10.00 Primaria
-
Educación Básica
Feb-10
Feb-08

Feb-09
Oct-07

Oct-08

Oct-09
Jun-07

Jun-08

Jun-09

Jun-10

Secundaria

Fuente: ENEMDU.INEC

3.- EVOLUCION DEL DESEMPLEO Y SUS CARACTERISTICAS

De acuerdo al INEC, el desempleo total constituye la suma del desempleo


abierto más el desempleo oculto. El Desempleo abierto son aquellas personas
de 10 años y mas, que en el periodo de referencia presentan simultáneamente
sin empleo, no ocupado en la semana pasada y los que buscaron trabajo o
hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún
negocio en las cuatro semanas anteriores.
El Desempleo oculto son aquellas personas de 10 años y más que en la
semana de referencia se presentan simultáneamente sin empleo y no buscaron
trabajo, no hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para
establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores.

En el Gráfico No.1, tenemos la Evolución del desempleo total en Guayaquil.


Para diciembre 2007, observamos una reducción de la Tasa del Desempleo, y
de ahí paulatinamente a partir de junio de 2008 podemos notar que ha seguido
incrementándose hasta llegar a su máximo nivel en junio de 2009.

Grafico No.4
Desempleo Guayaquil
350
300
250
200
150
100
50
0
jun-07 dic-07 jun-08 dic-08 jun-09 dic-09 jun-10

Desempleo Abierto Desempleo Oculto Total

Complementariamente, la distribución relativa del Desempleo Total en la ciudad


de Guayaquil se aprecia en el Gráfico XX. El Desempleo Abierto a lo largo de la
serie ha sido mayor que el Desempleo Oculto, con una brecha que en
promedio representa el 68.5%.
.
De igual manera, la proporción de personas desocupadas que estaban en
Desempleo Abierto, encuentra sus puntos más altos para junio de 2008
(88.4%), diciembre 2009 (90.6%) y para junio de 2010 (88.6%).

Grafico 7
Desempleo Guayaquil
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
jun-07 dic-07 jun-08 dic-08 jun-09 dic-09 jun-10

jun-07 dic-07 jun-08 dic-08 jun-09 dic-09 jun-10


Desempleo Abierto 82.8 73.6 88.4 81.7 84.0 90.6 88.6
Desempleo Oculto 17.2 26.4 11.6 18.3 16.0 9.4 11.4

La tabla No.1 confronta la evolución de los desempleados cesantes y los


desempleados por primera vez. Las proporciones más altas de Cesantes están
en junio 2008 (80.9%) y junio 2009 (84.4%). Entre tanto, en los Desocupados
por primera vez las mayores tasas se encuentran en junio 2008(19.1%),
diciembre 2009 (19.5%) y para junio de 2010 (27.2%).

Tabla 1. Porcentaje de Desempleados Cesantes y Por Primera vez


jun-08 jun-09 dic-09 jun-10
Cesantes 80,9% 84,4% 80,5% 72,8%
Desocupados 1a vez 19,1% 15,6% 19,5% 27,2%
Fuente: ENEMDU

Esta información permite una conclusión interesante, pues a pesar que en


Junio la Tasa de Desempleo de la ciudad baja, al pasar de 11.70% en
diciembre 2010 a 9% en junio 2010, pero suben la proporción de
Desempleados por primera vez. Dado que la PEA para ese mismo periodo no
ha crecido, sino que más bien se ha reducido en 2.79%, estos datos no reflejan
a personas que dejan la inactividad para buscar un trabajo, sino que es un
indicativo que crece el número de personas que tenían su trabajo y enfrentan
por primera vez un desempleo.

En lo referente a la estructura por género de los Desocupados en Guayaquil,


de acuerdo a la ENEMDU, los hombres tuvieron un mayor porcentaje de
desocupación para junio de 2007 (57.9%) y diciembre de 2007 (52.9%). A partir
de ahí hay una reducción del desempleo en los hombres, que llega a 41.3% en
diciembre del 2008, para luego volver a subir hasta 49.5%

En cambio, el desempleo para las mujeres tiene una tendencia alcista, que lo
lleva a superar a la proporción de hombres desempleados desde junio del 2008
hasta junio del 2010. Las tasas más altas de desocupación femenina se
encuentran en diciembre 2008 (58.7%) y diciembre 2009 (56.6%).

Por su parte, el análisis de los desocupados de acuerdo a su estado civil,


tenemos que en promedio para el periodo analizado, las personas solteras
totalizan el 53% de los desocupados, mientras que los casados y de unión libre
representan el 16%. Le siguen los separados en un 13% y en 1% los
divorciados y viudos con un 1% cada uno.

Gráfico 8
Porcentajes Desocupados segun su Estado Civil
(junio 2007 - junio 2010)
1% 1%

13% Soltero(a)
Casado(a)

16% Uniòn libre

53% Separado(a)
Divorciado(a)
16% Viudo(a)

Fuente: ENEMDU

En lo referente a la estructura por edad, las personas más afectadas están


entre los 18 a 29 años. Este parámetro se mantiene relativamente estable
durante todo el periodo de análisis en un promedio del 55%.

Es así, que para junio del 2007, paso de 53.11% a 59.30% en junio de 2008,
luego en junio de 2009 un 54.07% y para junio de 2010 en 54.89%.

Al analizar la estructura de acuerdo a su nivel de instrucción en todo el período,


las personas con instrucción secundaria tienen mayor proporción de
encontrarse desempleados (33.1%). Luego le siguen las personas que han
tenido educación Superior Universitario en un promedio del 26.1%, los de
educación media en 16% y primaria en un 13.7%.

Si se considera como trabajadores no calificados a aquellos que tienen un nivel


de instrucción hasta la educación secundaria, se aprecia que si bien hay una
reducción del desempleo entre trabajadores no calificados, al pasar de 74.6%
de los desocupados totales en junio del 2007 a 53.26% en junio del 2010, esta
proporción se ha mantenido por encima del 50% para todo el periodo.

Esto confirma que los más afectados por la desocupación son los trabajadores
cuyos niveles de calificación son menos complejos. De igual manera, dado que
anteriormente se definió que la proporción de trabajadores con educación
superior sobre la PEA de Guayaquil ha tenido una tendencia a la baja (pasó de
41.6% en junio 2007 a 36.6% en junio 2010) y que adicionalmente hay una
tendencia creciente de la proporción de personas cuya instrucción sólo alcanza
la primaria y que migra de otras partes del país hacia Guayaquil, esto estaría
incidiendo en el mayor desempleo de la urbe.
En cuanto a estructura por etnias de las personas desocupadas, la mayor es la
de mestizos (81%), seguidos de blancos (12%), quienes suman un total del
92%. Indígenas, negros, mulatos y montubios constituyen una minoría de la
Desocupados en Guayaquil con el 8% del total.

Como se describió anteriormente, otro factor que incide en el aumento del


desempleo en Guayaquil es la migración interna. En los datos de la ENEMDU,
podemos encontrar que en promedio el 93% de las personas desempleadas
provienen de otro lugar del país y un 7% de otro país. En el cuadro adjunto
podemos notar que para junio de 2007 y diciembre de 2008, el 100% de los
desocupados vino de otro lugar del país

En cuanto a su relación con transferencias de dinero recibidas, podemos


indicar que de las personas que se encuentran desocupadas en su mayoría, un
promedio del 95% no recibió dinero del exterior, mientras que un 5% si lo
hicieron.

De las personas que si recibieron remesas, los porcentajes más significativos


los encontramos para junio de 2007 (9.1%) y diciembre de 2008 (6.3%). Y para
junio de 2010 se sitúa en un 3.3%.

Con relación al Bono de Desarrollo Humano, la mayor parte de las personas


que se encuentran desocupadas no lo recibieron (95%). No obstante podemos
decir que analizando los datos de la ENEMDU, de personas que si lo
recibieron, para junio de 2008 se localiza el porcentaje más alto (7.5%),
seguido por diciembre de 2009 (6.6%).

En cuanto a los sectores con mayor número de desocupados, se encuentra


que al inicial el periodo de análisis, la actividad de Comercio, pero con un
especial impacto en el Comercio minorista, es la que mayor proporción de
desocupados tiene, aunque su evolución demuestra una tendencia a la baja.

Le siguen la Construcción, Actividades de hogares privados como empleadores


de personal domestico, Hoteles y restaurantes, Otras actividades
empresariales y dentro de rama de Industria Manufacturera, la actividad de
Elaboración de Productos alimenticios y bebidas.

Estos 6 sectores representan una proporción superior al 60% de los


desocupados de la ciudad para todo el periodo analizado.

Como se indicó, el Comercio al por menor es el más afectado por el


desempleo. En junio del 2007 este sector representaba el 23.60% de los
desocupados, pero su proporción ha ido disminuyendo al 14.90% en junio del
2010.

Justamente en esta fecha (junio 2010), la Construcción pasa a ser la rama de


actividad con mayor número de desocupados con un 17.90%. Esto explica la
razón por la que mayor proporción de desempleados de la ciudad
corresponden a trabajadores no calificados, pues ambas actividades
tradicionalmente son grandes empleadores de personal con calificaciones
menos complejas.

En cuanto al desempleo por Grupo de Ocupación, que es la tarea o actividad


especifica que desarrolló el trabajador dentro del establecimiento, se puede
apreciar que el Grupo más afectado son los Trabajadores No Calificados,
siguiendo los trabajadores de los servicios y comerciantes; y, por último los
empleados de oficina.

En junio del 2007 los trabajadores no calificados y de los servicios y


comerciantes representaban el 24,80%, luego los empleados de oficina. Entre
los 3 grupos representaban el 65,40% de los Grupos de ocupación que se
encontraban desocupados.

Para junio de 2008, el porcentaje de desocupados de los No Calificados


aumento a 35,40%, en junio de 2009 30.90% y para junio de 2010 repunta a
34.30% del total de desempleos.

Gráfico 9

Grupo de Ocupación
40,0%
35,0%
35,4% 34,3%
30,0%
30,9% Empleados de oficina
25,0%
24,8%
20,0% Trabajad. de los servicios
15,0% y comerciantes
10,0% Trabajadores no
calificados
5,0%
0,0%
jun-07 jun-08 jun-09 jun-10

Fuente: ENEMDU

En la ENEMDU del 2009 exclusivamente, se incluyen dos preguntas sobre las


razones que las personas consideran la causa de su desempleo en Guayaquil.

La primera cuestiona sobre las razones por la que está desempleado En


ambos periodos indican que las razones por la que se encuentran
desempleados son por falta de oportunidades en la actualidad en un 83.4% y
un 78.1% respectivamente. Y la otra razón es por motivos personales y
familiares en un 12.7% y un 17.6% respectivamente.

Gráfico 10
Razones por la que esta Desempleado
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
.0
Falta de Resultado de Motivos Fenómenos /
oportunidades sus errores del personales / desastres
en la actualidad pasado familiares naturales
jun-09 83.4 3.9 12.7
dic-09 78.1 2.7 17.6 1.6

Fuente: ENEMDU

La segunda pregunta indaga sobre quien consideran las personas que es el


responsable para estar sin trabajo .En Junio del 2009 un 46.9% de los
desocupados de Guayaquil señala al Gobierno central; un 34.5% a los
empresarios. Y de igual forma para diciembre de 2009, en primer lugar al
gobierno central (46.9%), seguidos por los empresarios (39.8%).

Gráfico 11
Responsable Desempleo
100%

80% 39.8 .8 41.0


60% 2.7 14.8

40% .8
34.5 .7 46.9
20%
1.6 16.3
0%

jun-09 dic-09

Fuente: ENEMDU

Vous aimerez peut-être aussi