Vous êtes sur la page 1sur 67

1

Derecho Administrativo

Es una rama especializada del derecho que se desprende del consttiutcional.

El Estado

Jellinek — Corporación Territorial dotada de poder de mando originario

Kelsen — Es el orden coactivo de la conducta humana

Vielsa — es la organización jurídica de la nación en cuanto que esta es una entidad concreta, material,
compuesta de personas y territorio.

El estado es una persona jurídica colectiva — ficción.

FUNCIÓN DEL ESTADO

Administra la propiedad, todo cuanto existe en el país es propiedad de la Nación.

Es la organización jurídica, politica, económica y social dotada de territorio, población y poder.

El estado establece las reglas de la sociedad por medio del derecho.

ELEMENTOS DEL ESTADO

Territorio

Población

Poder — el poder se divide en tres funciones: legislativa, jurisdiccional y administrativa

La función administrativa es ejercida por el Poder Ejecutivo, que es el objeto de estudio del derecho admi-
nistrativo.

Art. 49 CPEUM

Persona

Física — ser biológico

Moral — ente jurídico colectivo con personalidad independiente

De derecho público — entes y organismos del Estado a los que la ley les otorga personalidad.

SOBRE LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.

Hay dos corrientes:


- No les otorga personalidad, sólo determina lo que deben hacer
- Sí les otorga personalidad, la cual puede ser:
2 Emilio Nicanor Gaytán López

- Dual — una personalidad de para actos de derecho publico y otra para actos de derecho privado
- Solamente para actos privados — en actos públicos la ley le determina sus facultades.
- Personalidad única con dos voluntades — el estado es único, y este actúa con voluntad de derecho
publico o de derecho privado.

El estado cuando actúa con su voluntad pública tiene fuerza pública

Cuando actua con su voluntad privada es igual a todos ante la ley, actúa como un privado más.

Hay un marco jurídico diferente para cada voluntad del Estado.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURÍDICA DE DERECHO PUBLICO

a. Capacidad — ortorgada por la ley para conseguir sus fines, por tanto está limitada por los fines y obje-
tivos del ente y territorio en que realiza su función

b. Patrimonio — recursos de los que ha sido provisto el ente, estos se obtiene por la recaudación, por
tanto es importante la cooperación.

c. Objeto — aquellas tareas y atribuciones que le corresponden de acuerdo a la normatividad

d. Regimen jurídico propio — reglas que se crean para la persona jurídica del derecho publico, estas
delimitan su competencia

Limitante a la capacidad del Estado — la autoridad (voluntad pública) sólo puede hacer lo que le está ex-
presamente permitido.

Evolución

DERECHO ADMINISTRATIVO COMO CIENCIA

La administración publica nace con la sociedad misma, en la época prehistórica donde las relaciones del
poder determinaban al gobernante, quien habría de administrar los recursos de la sociedad

Toda norma emana de un poder, en el primer momento era un poder determinado por la fuerza burta.

En segundo momento fue determinado por la divinidad, era un poder teocéntrico donde el representante de
las deidades en la tierra gobernaba

Por último con el surgimiento del Estado moderno, y la abolición de la monarquía nace la disciplina del
Derecho Administrativo

EVOLUCIÓN EN MÉXICO

1853 — Teodosio Lares, primer administrativista y ministro del General don Porfirio Díaz Mori.

1940 — Don Gabino Fraga, proyección internacional

60’s — Don Andrés Serra Rojas, estudia también la Teoría del Estado
3

70’s — Don Miguel Acosta Romero

Siglo XXI — Don Jorge Fernández Ruiz y Don Rafael Isidoro Martínez Morales

El Derecho Administrativo

CONCEPTO

Es la ciencia que estudia y conoce la metodología y el análisis de los organismos del Ejecutivo y regula
sus actos.

OBJETO

Estructura, actividad jurídica y regulación normativa del Poder Ejecutivo

Administración Privada

Iniciativa privada

Hay un beneficio personal, familiar o de grupo, no social.

Tiene como fin la consecución de un lucro

Es altamente organizada y eficaz.

Regula la situación empresarial de los particulares, es eficiente por naturaleza, el Estado analiza sus accio-
nes e intenta replicarlas para generar dinero con el fin de satisfacer las necesidades colectivas y lograr el
desarrollo integral de los individuos.

Gabino Castrejón — son los actos jurídico tendientes a satisfacer necesidades particulares y no colectivas,
entendiendo a las primeras como la satisfacción de un bien individual perfectamente identificable.

Agustín Reyes Ponce — conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de
estructurar y manejar un organismo social.

Narciso Sánchez Gómez — está representada por la iniciativa privada, ya sea en forma individual o aso-
ciada, y sus objetivos se centran en el bienestar personal, familiar o social, pues es notable el interés lucrativo
de la industria, el comercio o la prestación de bienes y servicios públicos, su fiel reflejo es la organización
empresarial, su régimen jurídico es de derecho privado bajo la rectoría, control y regulación del Estado.

Administración Pública

Martínez Morales — acción de gobierno al dictar y aplicar las disposiciones necesarias para el cumpli-
mento de las leyes, para la conservación y el fomento de los intereses públicos y resolver las reclamaciones a
que de lugar lo demandado.

Para el beneficio de la sociedad y fomentar el interés público

Cumplir con las leyes para mejorar el estatus del individuo.


4 Emilio Nicanor Gaytán López

Galindo Becerra — es la actividad del poder ejecutivo y de sus entes directos o indirectos que cuentan con
una forma de organización, elementos patrimoniales y estructuras jurídico administrativas.

Directos — directamente debajo del ejecutivo — centralizados

Indirectos — sector paraestatal.

Manuel María Diez — es tan amplia en su forma y contenido que solamente se puede aceptar con una
noción por exclusión, es decir, todo hecho que no es jurisdiccional ni ejecutivo, es administrativo.

CONCEPCIÓN JURÍDICA

Debe salvaguardar los derechos de los ciudadanos en contra del poder público — protege a los ciudadanos
del poder público limitándolo.

CONCEPCIÓN PRODUCTIVA

Que se lleve a cabo de acuerdo con las necesidades — hay que hacer lo que sea necesario

CONCEPCIÓN BUROCRÁTICA

Max Weber — la burocracia no hay que tomarla peyorativamente, al contrario, es un factor determinante
para el cambio social, por lo tanto es productiva

BIENES Y SERVICIOS

Deben ser prestados para el beneficio de la sociedad, austera pero funcional.

PUNTOS DE VISTA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Orgánico

Constituida por todos los organismos públicos

Funcional

Todas las acciones de naturaleza administrativa que emiten los entes administrativos

Clasificación de la Administración Pública

ACTIVA Y CONTENCIOSA

Activa — los entes que producen el acto administrativo

Contenciosa — aquella que se da para resolver los actos de carácter administrativo

FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL

Federal — jurisdicción federal


5

Estatal — jurisdicción local

Municipal — jurisdicción municipal

CENTRALIZADA Y PARAESTATAL

Art. 90

Centralización — se encuentra inmersa la desconcentración

Paraestatal — organismos, también pertenece al ejecutivo.

DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

Art. 2 y 3 de LOAPF

Secretaría de Estado — Dependencia


Centralizados
Consejería Jurídica — Dependencia

Entidades — Paraestatales

ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

Ejercen una función estatal

El problema es que influye mucho el Poder Ejecutivo

Deberían intervenir el legislativo y judicial y sacar al ejecutivo

En realidad son un cuarto poder

Derecho Administrativo

Enrique Zallagüez — es la rama del Derecho que regula la actividad del estado que se realiza en forma de
función administrativa

Gabino Fraga — es la rama del Derecho Püblico que estudia la función administrativa y la protección
existente contra esta.

Martínez Morales — conjunto de reglas jurídicas relativas a la acción administrativa del estado. La estruc-
tura de los entes del poder ejecutivo y sus funciones

Eduardo Galindo Becerra — rama del Derecho Público que regula la actividad, estructura y función del
ejecutivo, sus relaciones con los otros poderes, sus límites, alcances y la protección jurídica de los goberna-
dos.

CRITERIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1. Ente Administrativo
6 Emilio Nicanor Gaytán López

2. Leyes administrativas

3. Actividad administrativa

4. Función administrativa — beneficio colectivo

5. Relación entre el ejecutivo y los demás poderes — igualdad

6. Servicios públicos.

El derecho administrativo es el más dinámico y tiene la mayor cantidad de contenido.

De 400 a 600 reglamentos, por lo que se ha vuelto una rama especializada autónoma

Es tan amplio, que de éste derivan otras ramas del derecho:


- Derecho Fiscal
- Derecho financiero
- Derecho agrario
- Derecho municipal
- Derecho militar
- Derecho aduanero
- Derecho burocratico
- Derecho económico
El derecho administrativo se relaciona con otras ramas del derecho.

- Constitucional
- Civil
- Mercantil
- Procesal
- Internacional publico
- Penal
- Del trabajo

También se relaciona con ciencias no jurídicas.

- Administración — sistematización de procesos


- Historia — posibilidad de mejorar
- Poritica — sujeta al derecho
- Sociología — fenómenos sociales
7

Fuentes del Derecho Administrativo

Formales — instrumentos jurídicos vigentes — 400 a 600 leyes y reglamentos

Reales — acontecimientos presentes que repercuten en el derecho

Históricas — acontecimientos pasados que repercuten en el derecho

Otras — teconológicas, ciencia urbanismo

Principios del Derecho Administrativo

LEGALIDAD

Nada por encima de la ley, la autoridad solo puede hacer lo que le manda la ley (personalidad de carácter
público)

SEGURIDAD JURÍDICA

Respeto a los procedimientos y formalidades de estos, de no ser así habrá nulidad del acto.

IGUALDAD

Todos son iguales ante la ley en un proceso, ninguno tiene privilegios exclusivos

Hay excepciones

COMPETENCIA

Aptitud legal para intervenir en un determinado asunto

BUENA FE

Todo lo que presentan el particular o la autoridad litigante se presume de buena fe

Se tiene por correcto todo acto que se realiza ante la autoridad.

PROPORCIONALIDAD

Trato igual a los iguales y desigual a los desiguales

PRO PERSONA

Se le brinda a la persona la protección más amplia que contemplen las leyes.

DEBIDO PROCESO

Se da en todas las materias


8 Emilio Nicanor Gaytán López

DIVISIÓN DE PODERES

Art. 49 CPEUM — el poder es uno que se divide para su ejercicio en ejecutivo legislativo y judicial.

Tipos de Actos

Orgánizacionalmente Formalmente Materialmente

Órganos Proceso Efecto

Legislativo Iniciativa de Ley Legislativo

Administrativos — decretos Administrativo

Gran Jurado Judicial

Judicial Demanda — sentencia Judicial

Nombramiento administrativo Administrativo

Jurisprudencia Legislativo

Ejecutivo Proceso Interno Administrativo

Reglamentos Legislativo

29 y 131 Legislativo

Indulto Judicial (no es sentencia)

Son de diversa naturaleza pero no violentan el 49 constitucional

Se trata de competencias exclusivas que tienen los poderes aunque materialmente sean de otro caracter.

Titular de la Administración Pública

Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos — Lic. Andrés Manuel López Obrador

FUNCIONES DEL EJECUTIVO

Jefe de Gobierno Jefe de Estado

Actividad meramente administrativa Mayor solemnidad

Funciones protocolares

Representa a la nación

El presidente tiene la función de jefe de estado por ser un cargo unipersonal, lo cual facilita su representa-
ción, los otros dos poderes de la unión no tienen tal facilidad para representar al estado de esta forma.
9

FUNDAMENTO LEGAL — 80

Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE — 82

I. Ser mexicano por nacimiento en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos y haber
residido en el país durante al menos veinte años

II. Tener 35 años años cumplidos el día de la elección

III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al ´dia de la elección, la ausencia por 30 días no
interrumpe la residencia.

Residencia — lugar donde tenga intención de vivir

Domicilio — donde llevo mis asuntos legales

IV. No pertenecer a la iglesia ni ser ministro de culto alguno

Iglesia — Factor real de Poder, peligroso para el pueblo.

V. No estar en servicio activo de las Fuerzas Armadas o haber renunciado seis meses antes del día de la
elección

VI. No ser secretario o subsecretario de estado, FIscal, ni titular del ejecutivo de alguna entidad, amenos
que se separe seis meses antes.

VII.No estar comprendido en las causas del incapacidad del 83.


- Debería haber un plan de trabajo
- Se debería exigir un grado mínimo de estudios
- Modificar la edad
- Condición psicológica estable
- No habla de partidos
- No habla de preferencias sexuales
- Buena salud.
MARCO LEGAL

83 — Duración de 6 años, inicio de funciones el 1º de Octubre

84 — Causas de ausencia

87 — Rendición de protesta
10 Emilio Nicanor Gaytán López

89 — Facultades — funcion de gobierno y de estado

I. Promulgar y ejecutar las leyes proveyendo en la esfera administrativa su exacta observancia.

II. Nombrar y remover libremente a los secretarios de estado

III. Nombrar cónsules, emabjadores, empleados superiores de Hacienda, integrantes de COFECE, IFT,
CNH y CRE

IV. Nombrar coroneles, sociales de las fuerzas armadas.

V. Nombrar otros oficiales de las fuerzas armadas

VI. Preservar la seguridad nacional y disponer de la totalidad de las Fuerzas Armadas permanentes para la
seguridad interior y defensa exterior de la Federación

VII.Disponer de la Guardia Nacional Fracción IV 76

VIII.Declarar la guerra

IX. Intervenir en la designación del FGR y removerlo

X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales

XI. Convocar al congreso a sesiones extraordinarias cuando lo acuerde la comisión permanente

XII.Facilitar al poder judicial los auxilios para el ejercicio de sus funciones

XIII.Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas

XIV.Conceder indultos a los reos sentenciados por delitos federales

XV. Patentes — Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado a los descubridores, inventores o
perfeccionados de industria

XVI.Hacer nombramientos con aprobación de la comisión permanente

XVII.Optar por un gobierno de coalición

XVIII.Presentar terna para designación de ministros

XIX.Objetar nombramiento de comisionados del organismo garante del artículo 6º

OFICINAS ADSCRITAS AL PEUM

- Oficina de comunicación social


- Oficina de coordinación de la Presidencia
- Secretaría particular — agenda del PEUM
11

SECRETARÍA DE ESTADO

Organismo centralizado dependiente directamente del PEUM con competencia para atender los asuntos
que la ley le asigne.

No tiene personalidad jurídica propia.

PEUM Titular — Secretario de Estado

Secretarías de Estado Dotado de las facultades determinadas por la ley y obli-


Toda la Admón. gaciones frente al legislativo (comparecencias)
Pública

Ministro — Régimen parlamentario Semejanza M & S: Ambos son titulares de


Secretario — Régimen Presidencial un centralizado

Canciller — SRE Diferencia: M responde al Parlamento, S no

HISTORIA DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO

Miguel Hidalgo crea las primeras tres:

1. Guerra

2. Hacienda y Gobierno

3. Relaciones Exteriores e Interiores

1824 — Idem

1836 — Idem

1857 — Ley de Secretarías y Departamentos

1917 — Departamentos Administrativos

1981 — Sector Paraestatal

SOBRE EL SECRETARIO DE ESTADO

Función Administrativa — ejecuta leyes, reglamentos y la normatividad de su competencia

Político — obligación de comparecer ante el congreso y representar al presidente en carácter de goberna-


dor

Requisitos para ser SE — 90

I. 30 años
12 Emilio Nicanor Gaytán López

II. Mexicano por nacimiento

III. Pleno goce de sus derechos

Art. 92 — Refrendo

- Acto de solidaridad (ministro frente al Primer Ministro)


- Acto de certificación (no certifica nada, no es fedatario)
- Acto netamente secretarial por medio del cual se per-
fecciona el acto administrativo

Artículo 92. Todos los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente deberán estar firmados
por el Secretario de Estado a que el asunto corresponda, y sin este requisito no serán obedecidos.

Art 13 LOAPF: Refrendo —> para el conocimiento directo del secretario sobre la norma

Artículo 13.- Los reglamentos, decretos y acuerdos expedidos por el Presidente de la República deberán,
para su validez y observancia constitucionales, ir firmados por el Secretario de Estado respectivo y, cuando se
refieran a asuntos de la competencia de dos o más Secretarías, deberán ser refrendados por todos los titulares
de las mismas.

La falta del refrendo nulifica al ordenamiento.

Estructura orgánica de las secretarías.

Secretario
Sub secretario
Oficial mayor
Director general
Director de área
Subdirector
Jefe de departamento
Jefe de Oficina — Extinción
Jefe de sección
LLEVA EL PROCEDIMIENTO
Jefe de Mesa

OFICIAL MAYOR

Controlador de recursos materiales, financieros y humanos

SUBSECRETARIO

Lleva una parte sustancial de la labor del secretario


13

COORDINADOR

Información pública

Coordinadores en materia internacional

ORGANO INTERNO DE CONTROL

Controla no sanciona

Régimen de Suplencia

Las secretarías de estado trabajan en todo momento, el artículo 18 de la LOAPF establece que la suplencia
será hecha por el inmediato inferior jerárquico, por tanto estamos en t

Presencia de una competencia específica.

La excepción dentro de la APF a este supuesto, se presenta para la suplencia del PEUM, quien en realidad
es insustituible, y únicamente entrará en funciones un interino provisional, esto de acuerdo con el 83 de la
CPEUM.

El suplente cuenta con iguales facultades que el sustituido, sus facultades son indelegables.

Es importante tener suplencias porque la administración publica no puede parar, es una sofisticada máqui-
na de actividad permanente.

Formas de Organización Administrativa

Tenemos dos formas de administración, la Centralizada y la Paraestatal.

CENTRALIZACIÓN DESCENTRALIZACIÓN

Comprende a la desconcentración, son depen- Tiene personalidad jurídica y patrimonio propio


dencias, secretarías y entes centralizados.
Es un mayor alejamiento del centro, cuenta con
Tienen una limitante técnica parámetros de regulación para su actuación.

Centro del poder de decisión, para que haya Comprende:


una unidad de mando. - Descentralizados
Rapidez y eficiencia de la admón. publica - Empresas mercantiles del Estado
- Sociedades nacionales de crédito
- Organismos auxiliares de crédito
- Fideicomisos públicos
14 Emilio Nicanor Gaytán López

Centralización

CENTRO DE PODER DE DECISIÓN.

Eduardo Galindo Becerra — es una forma de organización administrativa que establece la subordinación
de los organismos del poder ejecutivo bajo el mando directo del PEUM.

Gabino Fraga — Existe cuando los órganos colocados en diversos niveles pero todos en una situación de
dependencia de cada nivel, hasta llegar a la cúspide que se encuentra el jefe supremo de la administración
publica.

La esencia de la centralización se en-


PEUM - encabeza cuentra en la relación jerárquica enca-
bezada por el PEUM, quien logra uni-
dad de acción por medio de esta figura.
APF — jerarquía de dependencia
Relación Jerárquica — vincula entre sí
a los organismos de la administración y
los funcionarios mediante la subordina-
ción para asegurar la unidad en la ac-
ción o tarea del ejecutivo

Unidad de Acción del PEUM

Los funcionarios de la centralización administrativa están investidos de siete poderes:

A. PODER DE DECISIÓN

Facultad para discernir sobre la actividad y alternativas del ente que el funcionario publico dirige

B. PODER DE NOMBRAMIENTO

El superior jerárquico puede nombrar y remover.

No es absoluto puede nombrar a quien quiera mientras se ajuste al marco legal

C. PODERE DE MANDO

La potestad del superior jerárquico para ordenar y determinar la actuación, sentido y emisión o conducción
del ente, servidor público o el acto administrativo.
15

D. PODER DE REVISIÓN

Facultad del superior para revisar los actos del inferior y poderlos modificar, siempre y cuando el acto no
sea definitivo

E. PODER DE VIGILANCIA

Permite al superior conocer los pormenores de lo realizado por sus inferiores, su efecto es la rendición de
cuentas por parte del inferior a través de auditorías, inspecciones, visitas, etc.

F. PODER DISCIPLINARIO

Facultad que tiene el superior de reprimir las faltas cometidas al interior del ente, imponiendo medidas
disciplinarias de acuerdo con la gravedad del acto, pudiendo ir desde una amonestación hasta el cese de fun-
ciones.

No es lo mismo que la sanción externa.

G. PODER PARA RESOLVER CONFLICTOS DE COMPETENCIA

Se da cuando exista duda de a quien le compete cada cosa.

El superior jerárquico va a determinar sobre el particular.

Art. 29 LOAPF

Órganos de la Administración Pública Centralizada

Artículo 2o.- En el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los negocios del orden administrati-
vo encomendados al Poder Ejecutivo de la Unión, habrá las siguientes dependencias de la Administración
Pública Centralizada:

I. Secretarías de Estado;

II. Consejería Jurídica, y

III. Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética a que hace referencia el artículo 28, párrafo
octavo, de la Constitución.
- Entes Centralizados = dependencias = Secretaría o Consejería Jurídica
- Consejería Jurídica — Revisa todos los documentos jurídicos del PEUM
- Desaparecen todos los departamentos, que eran para cuestiones técnicas.
- Nacen problemas sociales y políticos:
- Departamento = demarcación territorial
- Distrito = demarcación territorial de la DT de la Federación
16 Emilio Nicanor Gaytán López

- El artículo 28 da personalidad y patrimonio propios a los organismos de la fracción III del art. 2 de la
LOAPF, por tanto es ilógico, debemos considerarlos como descentralizados por su naturaleza material.

- Son muchos los organismos centralizados.


✓ Gobernación — politica interior
✓ Relaciones Exteriores — protección de mexicanos en el exterior, comercio, relaciones internacionales
✓ Defensa — defensa de los nacionales
✓ Marina — defensa en el mar
✓ Hacienda y Crédito Público — dinero, impuestos, ingresos y egresos.
✓ Bienestar — disminuir la pobreza, ayuda social
✓ Medio Ambiente y Recursos Naturales — cuidado de los recursos naturales
✓ Energía — política energética, petróleo, minerales, Electricidad
✓ Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación — burla
✓ Comunicaciones y Transportes — Carreteras
✓ Educación
✓ Salud
✓ Desarrollo agrario territorial y urbano — ejidos, comunidades, reordenación del territorio
✓ Turismo — 10 km de litoral — importante
✓ Trabajo y Previsión Social — Laboral
✓ Función Pública
✓ Cultura
DIVISIÓN DE PODERES.

Se divide para su ejercicio en ejecutivo, legislativo y judicial

Art. 10 LOAPF — no hay preeminencia de secretaría alguna

Reglas comunes a los entes centralizados.

TIENEN PRINCIPIOS REGULADORES COMUNES

Estos significa que las dependencias forman un todo, esto es, no son libres, sino que forman parte de un
equipo, todas las dependencias.

Todos los órganos que establece el artículo II de la LOAPF son el poder ejecutivo, el cual se divide para el
despacho de los asuntos, por lo que no tienen personalidad jurídica propia, por eso los órganos coordinadores
17

en materia de energía rompen con este esquema, la personalidad es del Ejecutivo, el poder está en manos del
ejecutivo.

Los órganos del ejecutivo pueden realizar actos jurídicos con terceros por el mandato de ley del cual están
investidos, así todo lo actuado se hace en nombre y representación del poder ejecutivo.

Ejecutivo Órganos
Mandato de Ley
(Mandante) (Mandatario)

RELACIÓN CON EL PODER LEGISLATIVO

Todos los secretarios están obligados a rendir un informe anual, y deben presentarse a comparecer cuando
el congreso o una de sus cámaras los llaman.

TIENEN PRINCIPIOS ORGÁNICOS

Tienen una estructura piramidal, por lo que pueden tener entes desconcentrados, y los titulares de las se-
cretarías forman las comisiones intersecretariales.

REGLAS DE ADMINISTRACIÓN

Comparten controles internos y externos, métodos de contabilidad y de archivo, de obra pública y de su-
ministros, es decir, tienen que tener la misma estructura.

REGLAS SOBRE SUS SERVIDORES

Suplencias, de nombramientos y de sueldos.

En la admin publica hay tres tipos de sueldos: director general A, B y C

Organismos Administrativos Intermedios

Se da cuando los asuntos son competencia de dos o más centralizados, cada una en su competencia puede
tomar la mejor decisión, en ese caso, se crean las comisiones intersecretariales que son grupos de trabajo para
emitir opinión sobre un asunto específico.

Junto a las comisiones intersecretariales estaba el EMP, con dos funciones: proteger la vida del presidente
y de su familia, así como dar seguridad, o asesoría militar al presidente, el EMP estaba integrado por oficiales
de alta graduación del ejército y la marina, pero en ocasiones se podía también con efectivos de la PF.

La alta graduación se refería a militares con diplomados, cursos o cualquier circunstancia que los hiciera
tener un grado de especialización, no se trata de los grados.

CARACTERÍSTICAS:

1. Creadas por ley del congreso o decreto del PEUM

2. Su carácter puede ser permanente o transitorio, depende de la naturaleza de creación


18 Emilio Nicanor Gaytán López

1. Transitorio — para un caso particular

2. Permanente

COMISIÓN INTERSECRETARIAL

Formada por los titulares de las dependencias, puede intervenir el sector paraestatal y los particulares.

Son generalmente consultivas, aunque pueden tener carácter ejecutivo

Su instrumento de creación determina quién las encabeza, normalmente es la dependencia con mayor
competencia.

ORGANISMOS ESPECIALIZADOS QUE FUNCIONAN COMO COMISIONES.

EMP (extinto)

Tenía dos actividades:


- Cuidar la vida del presidente y su familia.
- Asesorar al presidente en materia militar.
Consejo de Salubridad General

Otro organismo paralelo, que se reputa como comisión intersecretarial es el consejo de salud general, inte-
grado como comisión intersecretarial, pero este cambia su dinámica, porque el CSG es de naturaleza ejecutiva
y excepcionalmente consultiva.

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:


Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, co-
lonización, emigración e inmigración y salubridad general de la República.
1a. El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del Presidente de la República, sin inter-
vención de ninguna Secretaría de Estado, y sus disposiciones generales serán obligatorias en el país.
2a. En caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades exóticas en el país, la
Secretaría de Salud tendrá obligación de dictar inmediatamente las medidas preventivas indispensables, a
reserva de ser después sancionadas por el Presidente de la República.
3a. La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas por las autoridades adminis-
trativas del País.
4a. Las medidas que el Consejo haya puesto en vigor en la Campaña contra el alcoholismo y la venta de
sustancias que envenenan al individuo o degeneran la especie humana, así como las adoptadas para preve-
nir y combatir la contaminación ambiental, serán después revisadas por el Congreso de la Unión en los
casos que le competan.
El consejo de salubridad general es ejecutivo, derivado de la base tercera de la fracción XVI del art. 73 de
la CPEUM
19

CONSEJO DE MINISTROS — NO EXISTE

No existe, se asimila al sistema parlamentario, pero en el presidencial la ultima palabra la tiene el presi-
dente, puesto que todos dependen directamente de él, así que no existe en México

El consejo es en realidad de secretarios, pero sus decisiones no influyen en el presidente.

ACUERDO COLECTIVO — NO EXISTE

Al igual que el conejo de ministros, tampoco existe porque el presidente tiene la capacidad de llamar a sus
secretarios a un acuerdo, ni tampoco el hecho de que sus secretarios se reúnan y emitan un acuerdo, esto no
constituye una comisión intersecretarial, por lo tanto tampoco es un órgano administrativo intermedio.

GABINETES — EN MÉXICO NO HAY GABINETES, SON COMISIONES INTERSECRETARIALES

Formados por dos o más secretarias, técnicamente son comisiones intersecretariales, pero así se les llama
por el vulgo, en realidad el gabinete es el cuerpo conformado por los secretarios de estado, y el gabinete am-
pliado acumula a los que no son secretarias pero dependen del presidente.

Los Organismos Rectores de Energía se cuecen aparte.

El gabinete es igual a comisión intersecretarial

Está el gabinete económico, con SHCP, SRE, SE; está el gabinete agropecuario con SEDATU, SAGAR-
PA, SEP; en realidad estos son comisiones intersecretariales; está también el de Bienestar Social; el de políti-
ca exterior, etc, otro es el de seguridad nacional, en el cual se agregará la guardia nacional, y se excluye al
EMP.

Desconcentración

Es la forma de organización que pertenece a la centralización por lo que no tiene personalidad jurídica
propia. Sólo tiene autonomía técnica. No tiene control presupuestario, tiene asignación de recursos.

Pertenece a la centralización.

Para que la administración publica pueda ser más ágil y eficiente para los gobernados. “Alejarse del centro.”
- Pertenece a la centralización.
- Se necesita para que la A.P pueda llegar más rápido a la población.
- Es una forma de organización que pertenece a la centralización, por lo tanto, no tiene personalidad jurí-
dica propia.

- Sólo tiene autonomía técnica. — facultades de carácter político, económico y social


- Cada secretaría de estado tiene una delegación en las entidades federativas. Al tener cierta autonomía
técnica tiene un cierto poder de decisión.

Es incorrecto llamarle “delegación” pues es un organismo desconcentrado.


20 Emilio Nicanor Gaytán López

DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA

Delegado, subdelegado y jefe de departamento: por cada Estado

DESCONCENTRACIÓN POLÍTICA

Transferencia de atribuciones de la federación a las entidades federativas y de las entidades federativas a


los municipios: competencia limitada, límite en atribuciones.

Art. 124 CPEUM: las facultades que no estén expresamente concedidas por esta Constitución a los fun-
cionares federales, se entienden reservados a los Estados o a la Ciudad de México, en los ámbitos de sus res-
pectivas competencias.

A través de su jurisdicción los tres órdenes de gobierno definen sus atribuciones: municipios, entidades
federativas y federación.

Deconcentración Delegación

Transferencia de atribucio- De servidor público a ser-


nes de ley al inferior jerárquico vidor público

VARIANTES DE LA DESCONCENTRACIÓN:

Por materia y territorio

Vertical, horizontal y por región -por reglamentos internos-

CARACTERÍSTICAS DE UN DESCONCENTRADO

Son parte de la centralización; siempre estarán ligados a un centralizado.

Deben poseer autonomía técnica

Son instituciones de derecho publico porque pueden ser creados por ley, por reglamentos o 

por decretos.

Tienen una competencia limitada por el territorio

No deben tener personalidad jurídica propia

No deben tener régimen jurídico propio; porque el reglamento del centralizado debe de regir 

en el desconcentrado

No deben tener patrimonio jurídico propio ni deben tener autonomía financiera, ya que eso 

está contemplado en el presupuesto del ente centralizado.
21

SUPERDELEGADOS 17 TER LOAPF

Los superdelegados sólo se dedicarán a programas en específico, sin invadir competencia de sus entidades
federativas.

Artículo 17 Ter.- El Poder Ejecutivo Federal contará en las entidades federativas con las Delegaciones de
Programas para el Desarrollo que tendrán a su cargo la coordinación e implementación de planes, programas
y acciones para el desarrollo integral, funciones de atención ciudadana, la supervisión de los servicios y los
programas a cargo de las dependencias y entidades, así como la supervisión de los programas que ejercen
algún beneficio directo a la población, de conformidad con los lineamientos que emitan la Secretaría de Bie-
nestar y la Coordinación General de Programas para el Desarrollo.

Para la coordinación de las Delegaciones de Programas para el Desarrollo en la implementación de las


funciones descritas en este artículo, el titular del Poder Ejecutivo Federal contará con la Coordinación General
de Programas para el Desarrollo, bajo el mando directo del Presidente de la República.

Las Delegaciones de Programas para el Desarrollo estarán adscritas, jerárquica y orgánicamente a la Se-
cretaría de Bienestar y sus titulares serán designados por el titular de la Secretaría a propuesta de la Coordina-
ción General de Programas para el Desarrollo.

Descentralizados

Descentralizado: mayor alejamiento del centro del poder de las decisiones. Primer descentralizado: Banco
de Avío: 1830

Los descentralizados tienen personalidad jurídica propia pero dependen todavía del Ejecutivo. “es el hijo
no emancipado”.

Art. 90 CPEUM: descentralización y paraestatales: art 3° LOAPF

Descentralización: forma de organización administrativa de entes que le pertenecen al Ejecutivo - federal


o local- los cuales están dotados de personalidad jurídica propia, régimen jurídico propio y autonomía jerár-
quica.

No pueden afectar a la economía de la nación.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESCENTRALIZADOS

- Creados por ley del HCU o por decretos del ejecutivo

Tienen un problema de operatividad por falta de acuerdo del HCU

- Tienen personalidad jurídica propia diferente del Estado. Art. 5 f. III CC


- Tienen patrimonio propio, lo que implica administración y el disponer de bienes y derechos 

de acuerdo a la norma jurídica que le confiera y regula su patrimonio.
- Autonomía jerárquica: autogobierno para realizar actos y hechos jurídicos necesarios.
22 Emilio Nicanor Gaytán López

- Autonomia de gestión: actividad financiera y autonomia técnica


- Tienen régimen jurídico propio: referir su objeto, autorización para expedir su propia 

regulación según sea el caso: instrumento público de creación: regulador: en PEMEX, 

UNAM

- Realiza función administrativa: sus cometidos son estatales


- Tiene tutela o control por parte del Estado
- Fin último del derecho: la desaparición del mismo derecho.
- Características no Esenciales de los Descentralizados
- Denominación: nombre de acuerdo a su objeto
- Domicilio: efectos fiscales

Ámbito de competencia

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN, DE REPRESENTACIÓN Y DE ADMINISTRACIÓN

- Junta de gobierno, junta directiva, dirección general, comité ejecutivo, junta general.
- Órgano directivo: UNAM 15 miembros
- Órgano representativo: obedece y acata los mandatos de los órganos de gobierno: rector, 

presidente, gerente, etc.

- Órgano administrativo: de dirección, consejo administrativo, etc.: satisfacen necesidades de 



los órganos de acuerdo a su objeto y naturaleza para el que fueron creados realizando funciones ambas.

Estados y municipios: no tienen obstáculos para crear órganos o entes descentralizados

Dos circunstancias fundamentales para crear órganos descentralizados:

Que tengan dinero

Que tengan la necesidad

Empresa mercantil de estado

Tienen su fundamento constitucional en el artículo 28, porque el verdadero artículo de rectoría económica
es el 28, el 25 es solo una buena declaración.

El 28 dice lo que es del estado, las empresas del estado, las áreas estratégicas, etc, de ahí el fundamento de
las EME.

También se regula en el 73 por las facultades del congreso, así como en el articulo 90.

Las EME son una buena idea, pero hay que analizar cual es la función del estado, esta es proveer bienes y
servicios, esa es la idea fundamental del estado.
23

Como el estado no puede producir todo, comparte con la empresa privada.

El término empresa deviene de la ciencia de la administración y de la economía, la empresa es la unidad


de producción. Cuando hablamos de empresa, decimos que habrá una pública cuando haya una unidad de
producción de bienes y servicios, cuando interviene el estado en cualquier proporción, ya sea mayoritaria o
minoritaria, por ello al hablar de empresa pública hablamos de unidad de producción de bienes y servicios.

La empresa es creada por las reglas del derecho mercantil, de manera romántica se dice que realiza fun-
ción administrativa industrial o comercial, en realidad a los empresarios no les importa, pero por ello se justi-
fica el ingreso de estado.

Al estado le interesa que la población tenga bienes y servicios, con una calidad suficiente, las EME buscan
dar a la población estos bienes servicios, y para lograrlo se apoya en los particulares.

Entre la empresa privada y la publica hay diferencias:


- La empresa privada tiene como objetivo el lucro; a la empresa publica le interesa otorgar bienes y servi-
cios, sin que esto signifique pérdidas de dinero, debe ser autosuficiente.
- La empresa privada es controlada por el estado para ciertos fines, no en su totalidad, es decir, fines fisca-
les, laborales, ambientales; la empresa privada

- Características de las Empresas Públicas.


- Creadas por decreto presidencial, excepcionalmente por ley del congreso
- Las empresas del estado gozan de personalidad jurídica distinta a la del estado
- Hay entes de la APC que se manejan como empresas, donde el estado maneja todas las acciones, como
el DOF, se maneja como cualquier empresa, lo mismo sucede con la dirección de las fabricas de la defensa
nacional,
- El estado proporciona todo o parte de su capital social
- No tienen relación directa con el ejecutivo
- La AP ejerce un control de tutela sobre la actividad de la empresas, esto es, la controla en todos sus me-
canismos.

- Su objeto es de carácter industrial o comercial.


- Regidas por el derecho mercantil
- Sus fines son satisfacer las necesidades de la colectividad, no el lucro.
ESTRUCTURA DE UNA EME

Puede tener todas las formas de la LGSM, hay SAPI, SA, SAB, S de RL, etc.

Son mayoritarias y minoritarias, la mayoritaria es aquella que tiene el 50% o más de las acciones de la
empresa, eso está en el 46 de la LOAPF
24 Emilio Nicanor Gaytán López

Artículo 46.- Son empresas de participación estatal mayoritaria las siguientes:

I.- Las sociedades nacionales de crédito constituidas en los términos de su legislación específica;

II.- Las Sociedades de cualquier otra naturaleza incluyendo las organizaciones auxiliares nacionales de
crédito; así como las instituciones nacionales de seguros y fianzas, en que se satisfagan alguno o varios de los
siguientes requisitos:

A) Que el Gobierno Federal o una o más entidades paraestatales, conjunta o separadamente, aporten o
sean propietarios de más del 50% del capital social.

B) Que en la constitución de su capital se hagan figurar títulos representativos de capital social de serie
especial que sólo puedan ser suscritas por el Gobierno Federal; o

C) Que al Gobierno Federal corresponda la facultad de nombrar a la mayoría de los miembros del órgano
de gobierno o su equivalente, o bien designar al presidente o director general, o cuando tenga facultades para
vetar los acuerdos del propio órgano de gobierno.

Con el 50% mas uno de participación se trata de empresas mayoritarias, hay acciones especiales para ser
suscritas por el estado, además en la Escritura Constitutiva o de Creación se deben reservar al estado la desig-
nación de la mayoría de los directivos de la sociedad, así como debe concederse el derecho de vetar las deci-
siones de los órganos directivos.

Las EME han desaparecido con la globalización y el neoliberalismo

El 67 de la ley general de actividades paraestatales establece que para haber una empresa minoritaria de
estado, esta debe aportar del 25 al 50%, y solo podrá nombrar a un comisario, el cual vigilará a la empresa,
pero no puede tomar decisiones, el estado esta impedido de hacer cualquier cosa, pues su participación es
limitada

CARACTERÍSTICAS DE LAS EME

- Creadas por acuerdos presidenciales y excepcionalmente por ley CU


- Gozan de personalidad jurídica propia distinta del Estado
- Cuentan con patrimonio propio
- El Estado proporciona todo a partir del capital social
- No hay relación directa con el Ejecutivo
- La administración publica ejerce el control o la tutela de la empresa
- Son de carácter industrial o comercial
- Las tareas o actividades de la empresa se rigen principalmente por normas de derecho privado 

-civil o mercantil-

- Satisfacer necesidades colectivas, “no lucrar”


25

GRADOS DE EME

A. EPE mayoritaria: LOAPF: art. 46: el estado aporta más del 50% de las acciones del capital social.

1. Emitir serie de acciones especiales que sólo pueden ser suscritas por el Estado

2. En la escritura constitutiva de la empresa el Estado se va a reservar el designar a la mayoría de diri-


gentes directivos

3. El estado conservara el derecho de vetar las decisiones de los org. Directivos

4. Importantes antes de los 50s al promover la industria y antes de la llegada del neoliberalismo

B. EPE minoritaria: art. 67 LGEP: empresa estatal de propiedad minoritaria: a partir del 25% al 49%:

1. El estado nombra comisarios que dirigen la empresa

2. Para mantener la planta productiva

OBJETO DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES DE ESTADO

Determinado por el instrumento de creación, debe de estar relacionado con cometidos estatales.

La idea hoy en día es que las EME ya no tienen cabida, puesto que el estado solo debe apoyar, por ello han
perdido fuerza y cada día son menos.

La personalidad jurídica es distinta del estado de acuerdo al 25-III del CC y el artículo 2 de la LGSM

Procedimiento de creación: por acuerdo presidencial. Revisión SHCP y por cabeza de sector, aprueban la
creación.

Se pueden comprar acciones por acuerdo presidencial, ya sea minoritaria o mayoritaria, actúa como en el
mundo del derecho privado.

Tiene:

Órgano de dirección: igual que los descentralizados, pero se llama Asamblea General de Accionistas

Órgano de representación, representativo: unipersonales, diversas denominaciones: director, gerente, etc.

Órgano de administración: junta, consejo, comité, etc. Asambleas:

Ordinarias: tratar temas ordinarios

Extraordinarias: tratan asuntos graves que afectan a la empresa, como liquidaciones, 



inversiones, venta de acciones, etc.

También tiene un órgano de dirección, representación y administración

Hay asambleas de accionistas ordinarias y extraordinarias.


26 Emilio Nicanor Gaytán López

Los órganos de representación normalmente son unipersonales, pueden ser directores generales, gerentes
generales, delegados, consejeros, etc, este se encarga de ejecutar las acciones que le manda el consejo de ac-
cionistas, representan a la sociedad igual que en derecho mercantil.

Los órganos de administración normalmente son cuerpos colegiados, pueden ser consejeros, consejo de
administración, junta de administración, tiene a su cargo la administración de la EME
27

EL FIDEICOMISO PÚBLICO

El fideicomiso es un ente del sector paraestatal, por lo que tiene personalidad jurídica
propia.

Para el fideicomiso se crea un organismo, el organismo no va a depender del fiduciario,


es un ente al que se le está otorgando la personalidad, el que controla al organismo es el
fideicomitente, en este caso la cabeza de sector.

PARTES DEL FIDEICOMISO PÚBLICO


Fideicomitente
Es la SHCP, único fideicomitente del gobierno federal, entrega los recursos, tiene dere-
chos y obligaciones.

Obligaciones Derechos

Designar al fideicomisario Designar una o varias fiduciarias

Transmitir los bienes al fiduciario designar las relglas de sustitución de sus fun-
ciones

Designar al comité técnico


28 Emilio Nicanor Gaytán López

Obligaciones Derechos

Se reserva el derecho de perir cuentas o res-


ponsabilidades

Fiduciario
Será una institución de crédito

Obligaciones Derechos

Cumplir con el fin para el que fue creado el El personal del fideicomiso no lo es del fidei-
fideicomiso comiso

Responder por daños y perjuicios Cobrar honorarios

Ejercer las acciones derivadas del contrato Ejercer las acciones derivadas del contrato

Fideicomisario
Puede ser indeterminado

Obligaciones Derechos

Aquella o aquellas que imponga el fideicomi- Puede exigir el cumplimiento del fideicomiso
tente siempre que sean legales

Puede ejercer las acciones que le correspon-


dan para el cumplimiento del fideicomiso

Patrimonio
Son todos los bienes con los que se hace el fideicomiso

El fideicomiso es del fideicomitente, que en el fideicomiso público será la SHCP

Objeto
Debe ser prioritario

Fines
El fin del fideicomiso debe ser de interés general

Duración
La duración máxima del fideicomiso es de 50 años prorrogables, pero depende de la na-
turaleza del fideicomiso la duración del mismo.

Forma
29

Debe ser escrito, pues hablamos de un contrato con erogaciones, especificaciones del
fiduciario, y otros caracteres importantes.

Debe ser ante notario público

Comité Técnico

Primer Momento
Conformado por:

- Representante de SHCP

- Representante de Cabeza de Sector

Sus funciones son:

- Distribuir fondos

- Girar Instrucciones

Lo que pasaba es que cuando el comité técnico actuaba, se lavaba las manos el fiducia-
rio

Segundo Momento
Conformado por:

- Representante de SHCP

- Representante de Cabeza de Sector

- Representante del Fiduciario

Sus funciones son:

- distribuir fondos

- Girar Instrucciones

Con ello el organismo solicita al fiduciario y al comité técnico, el comité le pide dinero al
fiduciario para darle dinero al organismo.

Con ello se complica la figura y surge una pelea de poder.

EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO


- Por el cumplimiento

- Por Término, vencido el término

- Por acuerdo del fideicomitente y del fiduciario

- Por revocación — cuando se incumplen los términos del fideicomiso

CONTROL DEL ESTADO SOBRE LAS PARAESTATALES


1. Para comparecer: legislativo. Los titulares están obligados a respetar la legalidad.

30 Emilio Nicanor Gaytán López

2. Control judicial: si un particular no está de acuerdo con el acto de un ente paraestatal


y le afecta y presenta juicio, el poder judicial dictará sentencia.

3. Autotutela: un órgano administrativo interviene para controlar, observar en la función


pública.

4. Sectorización: agrupamiento de los entes por la actividad que desarrolla. Energético,


educativo, laboral, etc. Cabeza de sector: transmitir instrucciones del presidente.

REFORMA ADMINISTRATIVA
- No es estática

- Portillo: reforma de ventanillas, reforma moral

- Salinas: neoliberalismo

- Cedillo: bancario

- Incorporar ciencia, tecnología, métodos más avanzados en la administración pública:


eficiencia

ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS


Institución nacional de transparencia y acceso a la información y protección de datos
personales

- Banco de México

- Fiscalía general de la república

- Instituto nacional electoral

- Instituto federal de telecomunicaciones

- CNDH

- Consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social

- Comisión federal de competencia económica

- INEGI

- Instituto nacional para la evaluación de la educación

- Auditoria superior de la federación

- Etc

Estos organismos son técnicamente especializados para controlar los impulsos del eje-
cutivo.

Ej: Banco de México para que no nos endeudemos dice cuál es el costo y efectos.

INAI: para testar y proteger datos personales

31

Comisión federal de competencia económica: evita monopolios, Tribunal de la adminis-


tración, órganos autónomos

INEGI: estadísticas, no son realmente autónomos

32 Emilio Nicanor Gaytán López

SOBRE LAS ENTIDADES


F E D E R AT I VA S

Art. 43: partes integrantes de su federación CDMX: no es Estado, pero sí entidad federa-
tiva De acuerdo a su competencia y territorios. Características:

¿soberanos o autónomos?: art 124 CPEUM Prácticos: autónomos – Realidad: soberanos

Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Consti-
tución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados o a la Ciu-
dad de México, en los ámbitos de sus respectivas competencias.

En federación: unidos somos más fuertes

Personalidad jurídica propia

Territorio: patrimonio propio

Cuentan con órganos de gobierno, L, E, J

Cuenta con competencia: todo lo que no es de la federación: exclusiva o concurrente

No hay relación jerárquica entre el ejecutivo y sus entidades

Cuentan con una constitución y leyes respecto a sus entidades

Igualdad entre estados

Constitución federal les impone ciertas limitantes para su gobierno interno.

Artículo 116. El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecuti-
vo, Legislativo y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una
sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo.

Los poderes de los Estados se organizarán conforme a la Constitución de cada uno de


ellos, con sujeción a las siguientes normas: […]

Poder Legislativo. Diputados de mayoría relativa y de representación proporcional: fór-


mulas para evitar sobre- representación en los partidos políticos.

Poder judicial. En las entidades federativas: Tribunal de Justicia del Estado y órganos
dependientes de dicho tribunal.

Poder ejecutivo. Encargado por el gobernador del Estado: competencias en constitución


local: remover y nombrar a inferiores jerárquicos, jurisdicción local, perdón en ligar de in-
dulto.

Gobierno del Estado. Formas de organización administrativa

33

Ejecutivo Municipal. Misma estructura piramidal que el federal Direcciones generales:


ahora son secretarías

Oficial mayor. Controla el presupuesto; sólo hay un oficial mayor para toda la adminis-
tración.

Tesorero del Estado. Funge como secretario de finanzas

Fiscalías del Estado.


Para crear entes:

1. Que exista necesidad para desarrollar entes

2. Dinero

34 Emilio Nicanor Gaytán López

LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 44. La Ciudad de México es la entidad federativa sede de los Poderes de la


Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos; se compondrá del territorio que ac-
tualmente tiene y, en caso de que los poderes federales se trasladen a otro lugar, se
erigirá en un Estado de la Unión con la denominación de Ciudad de México.

Artículo 122. La Ciudad de México es una entidad federativa que goza de autonomía
en todo lo concerniente a su régimen interior y a su organización política y administra-
tiva.

A. El gobierno de la Ciudad de México está a cargo de sus poderes locales, en los


términos establecidos en la Constitución Política de la Ciudad de México, la cual
se ajustará a lo dispuesto en la presente Constitución y a las bases siguientes:

B. Los poderes federales tendrán respecto de la Ciudad de México, exclusivamente


las facultades que expresamente les confiere esta Constitución.

C. La Federación, la Ciudad de México, así como sus demarcaciones territoriales, y


los Estados y Municipios conurbados en la Zona Metropolitana, establecerán me-
canismos de coordinación administrativa en materia de planeación del desarrollo y
ejecución de acciones regionales para la prestación de servicios públicos, en tér-
minos de la ley que emita el Congreso de la Unión.

D. Las prohibiciones y limitaciones que esta Constitución establece para los Estados
aplicarán a la Ciudad de México.

Surge de Estados Unidos inspirado en la ciudad de Washington D.C. empiezan con el


ejecutivo como gobernante de la ciudad a través de un consejo de trece miembros, esto
ha evolucionado, hasta que ahora tienen un gobernante de cuatro años, similar a la Ciu-
dad de México

La ciudad de Mexico es una entidad federativa con patrimonio y …

La ciudad de Mexico tiene los mismos ordenes de gobierno que el federal.

PODER EJECUTIVO DE LA CIUDAD DE MÉXICO


Recae en el jefe de gobierno, quien por primera vez fue electo mediante voto popular en
1997, siendo el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas el primer titular.

Son requisitos:

1. Ser mexicano de nacimiento

2. Residencia de 5 años

3. 30 años cumplidos al día de la elección

35

4. No haber desempeñado el cargo anteriormente

Es el titular de la APCDMX, nombra y remueve a los servidores de la centralización admi-


nistrativa

Tiene organismos descentralizados, empresas de participación estatal exclusivamente


mayoritarias.

Tiene fideicomisos

Existen secretarías, el secretario de gobierno de la CDMX era anteriormente el secretario


general de gobierno, hoy equivale al de gobernación, aunque sigue teniendo una posición
relevante pues suple al jefe de gobierno.

La intervención del presidente de la república es mínima, pues aun puede pedir la desti-
tución del jefe de gobierno fundado en causas graves, pero solamente eso.

Donde se encuentra el presidente de la república, ejerce el mando de seguridad pública

LAS ALCALDÍAS.
Híbrido de delegación y municipios.

Tienen personalidad jurídica propia, un patrimonio, que es en realidad un presupuesto


asignado por el congreso de la ciudad.

Las alcaldías pueden administrar sus recursos autónomamente, tiene personalidad jurídi-
ca y la posibilidad de administrarse directamente, no tienen bienes, todo pertenece al
gobierno central.

Las alcaldías tienen iniciativa de ley, también pueden solicitar una reforma territorial

ÓRGANO LEGISLATIVO DE LA CIUDAD DE MÉXICO


Está a cargo del congreso de la Ciudad de México, compuesto únicamente por dipu-
tados, los senadores son exclusivos de la federación.

Hay 66 diputados, 33 electos por mayoría relativa y 33 por RP, la asignación es diferente
a la federal.

El congreso nombra a los magistrados, pueden iniciar leyes que es su función primordial

PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO


Depositado en el TSJCDMX

Consejo de la judicatura

Juzgados

Sala constitucional — para revisar la constitucionalidad de la ciudad, ha habido cuatro


acciones de inconstitucionalidad contra al CCDMX

36 Emilio Nicanor Gaytán López

EL MUNICIPIO

Para enrique sanchez brigas es la comunidad social y política fundada en el poder y en la


capacidad autonómica de sus miembros que es reconocida por el orden normativo del
Estado, con sujeción al derecho y es una instancia de producción normativa.

Es una institución española, hay un antecedente mexicano en el calpulli.

El calpulli que es de tipo agrario, tenía dentro de sus atribuciones, funciones administrati-
vas y de sanción, esto implicaba que había cuestión agraria y sanción a los miembros de
su comunidad por alguna irregularidad cometida.

El 115 constitucional establece que

Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su
división territorial y de su organización política y administrativas, el municipio libre,
conforme a las bases siguientes:

El municipio es autónomo porque el estado adopta la forma de este para su organiza-


ción interna.

Hay autores que conciben al municipio como una forma de descentralización o descon-
centración, pero esto no es así, la descentralización debe ser administrativa.

El órgano de gobierno del municipio es el ayuntamiento, el cual es un órgano colegiado


integrado por regidores y síndicos.

Los regidores llevan una parte de la administración, los síndicos llevan la vigilancia de la
administración

Los municipios tienen personalidad y patrimonio propios

Su rogano de gobierno es el ayuntameitno elevto por voto

Tiene facultades reglamentarias

El congreso del municipio es el local, el municipio no tiene organo legislativo.

El municipio tiene ingresos establecidos en el congreso local

Los ingresos del municipio se dividen en:

1. Contribuciones que establece la legislatura local respecto del municipio

2. Participaciones federales en los municipios

FUNCIÓN
La función es la actividad que realiza una persona por cuenta del Estado en cumplimiento
de un deber, en otras palabras, es la manera que tiene el Estado para cumplir sus fines.

37

ATRIBUCIÓN
La atribución es la tarea que el estado decide reservarse, orientada a la realización de sus
fines.

Las atribuciones solo pueden establecerse en la ley

FACULTAD
Es el poder para hacer algo, legitimación a una personas para actuar, es la aptitud legal
que posee un servidor público

COMETIDO
Son los grandes rubros de la actividad estatal

COMPETENCIA
Es la posibilidad legal de un ente gubernamental para atender determinado asunto

CAPACIDAD
Es la aptitud de ser sujeto de derechos y obligaciones

REQUISITOS PARA INGRESAR AL SERVICIO PÚBLICO


Hay de cuatro tipos:

1. Jurídicos

2. Profesionales

3. Morales

4. Físicos

Jurídicos
I. Tener ejercicio de todos sus derechos

II. Ser mexicanos por nacimiento para algunos puestos.

III. Tener cierta edad establecida por la ley, los menores de edad pueden ingresar con
trámites especiales.

IV. No ser miembro de iglesia alguna.

V. Residencia — no confundir domicilio con residencia, la residencia es el lugar donde


uno desea establecer su hogar, el domicilio legal puede bastar, hay excepciones

VI. No reelección — solamente para presidente y gobernadores.

38 Emilio Nicanor Gaytán López

Profesionales
Implica tener la capacidad técnica para realizar la función que se le asigna, ajustarse al
perfil del puesto que va a desempeñar.

No tener puestos incompatibles, esto es, no puedo tener otro puesto porque por tiempos
es incompatible.

Morales
No significa que el gobierno sea moralista, se pide que sean honrados, honestos ínte-
gros, debe de no robar, no ser corrupto, etc.

Físicas
Se deben pasar y realizar exámenes psicológicos y médicos, tener una enfermedad no
implica que no se pueda obtener un trabajo, sin embargo deben hacerse para conocer el
peligro que se corre.

A puestos altos podría ser una cuestión de manipulación política

39

FUNCIÓN PÚBLICA

“El Estado y sus servidores”

Estado: persona moral

Patrón sui generis

Sin fines de lucro

Regímenes en materia laboral: trabajadores regulados por el articulo 123 apartado A


CPEUM

Ley Federal del Trabajo

El Estado tiene trabajadores regulados por el art. 123 apartado B y la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado

Trabajadores de confianza: establecidos en el art. 4° y 5° de la LFTSE La ley establece


que no son regulados por esta ley.

Regulados por la constitución, por los principios generales de derecho, la jurisprudencia


y la supletoriedad de las leyes laborales.

Los trabajadores de la fuerza área y la armada se rigen por leyes especiales Trabajadores
del servicio exterior mexicano

Apartado A: relación laboral

Apartado B: condiciones sociales

HAY DIFERENTES REGÍMENES


Oficial mayor: defensa, marina y hacienda

Los demás son titulares admvos.

Solución a la ley f. de t. s.e: tabuladores

RAMAS QUE REGULAN LA RELACIÓN DEL ESTADO CON SUS TRABAJADORES


Tres teorías

Derecho del trabajo: cuestión laboral

Derecho administrativo: tiene muchos aspectos admvos: trabajan con nombramiento to-
dos 

los servidores públicos, pasan por proceso de selección de personal, etc.

Que sea una rama autónoma: derecho burocrático

El fondo es laboral: para Galindo


40 Emilio Nicanor Gaytán López

Trabajadores en fiscalías anticorrupción, que trabajan contra el crimen organizado, traba-


jadores de PEMEX en plataformas: sí merecen sueldo mayor por el riesgo de su cargo.

Tabuladores, catálogos de puestos, reducir salarios: propuesta que requiere tiempo: debe
ser materia de regulación laboral según Becerra

NATURALEZA DEL ACTO POR EL CUAL UN INDIVIDUO PRESTA SUS SERVICIOS AL ESTADO
Teoría civilista: está mal porque los trabajadores no se contratan por medio de contratos
civiles 

Acto unilateral del Estado: el empleo sólo existe para el Estado: hay un principio por lo
tanto de obligatoriedad. No pueden hacer que acepte trabajo del Estado a la fuerza.

El trabajador del Edo lo hace por un contrato admvo. (contrato de riesgo, de obra y ) fallo

Teoría del acto-unión: al no ser acto unilateral ni admvo es un acto que se forma de
cuestiones diversas: hay concurrencia de voluntades, no hay imposición ni acuerdo de
voluntades. El Edo. nombra y el particular acepta. Y las condiciones están previamente
establecidas. Se 

realiza un acto admvo.

SERVICIOS PERSONALES QUE SE PRESTAN AL ESTADO


Cargos electorales

Concejiles

Servicio militar

Excepciones del art. 5 CPEUM: obligatorio para los hombres y mujeres son potestativos-.
También en mesa directiva de casilla con una excepción: te invalidan para no ser votado.

El profesor cuestiona la igualdad en SMN y el funcionamiento. Sugiere armas y un año


pagado, para alfabetizar. En Suiza tienen la obligación de tener un arma.

Instrucción militar —> servicio militar con apoyo a la comunidad: lo que se busca Aque-
llos que son contratados a través del servicio profesional:

Secretarias

Entes admvos.

Por nombramiento: burocracia

1. Base

2. Confianza

Régimen militar

¿Cómo se designan servidores públicos?

A. Nombramiento

41

- Discrecional: amplia facultad para dar el nombramiento por el P. Rep mientras se


cumpla con los requisitos legales

- Condicionado: el sujeto a ciertas formalidades: terna, acuerdos senatoriales, etc.

- Reservado: aquella persona que pertenece o ha pertenecido al estado y que se le


reserva por 

sus servicios prestados: ya cambió pues todos los puestos se concursan

B. Por elección

Por mayoría relativa.

Ejecutivo se eligen por voto de mayoría relativa

Legislativo
Diputados: por fórmula —> 300 distritos uninominales, 5 circunscripciones: a cada una le
corresponden 40: lista en orden.

200 de representación proporcional.

Fórmula federal: votación nacional entre 200

Senadores: por votos: por formulas: senador y suplente: dos fórmulas presentan cada
partido:

Mayoría simple y un senador por primera minoría, lista de 32 senadores en representa-


ción proporcional. (ver apuntes de Serrano para volver a repasar esto)

Orden y prelación: para listas

C. Por concurso

- Por oposición: por examen de conocimientos

- General: abierto, a todo aquel que considere tener conocimientos necesarios

Fases: convocatoria, fase por oposición, examen escrito, examen psicológico, médico y
fase de examen oral

REQUISITOS PARA INGRESAR AL SERVICIO PÚBLICO


• Jurídicos: -Capacidad de goce y ejercicio, derechos civiles, etc. -Ser ciudadano para
ciertos puestos

-Dependerá de la edad: dio 21, den 25 , Presidente 35

-El único problema son los menores de edad: se requieren ciertos permisos

-No pertenecer a la iglesia, como miembro no como creyente

-La residencia( punto clave ya se ha cambiado la idea de residencia: donde uno quiere
desea vivir,

-La no reelección

42 Emilio Nicanor Gaytán López

• De carácter profesional: capacidad técnica para desarrollar el puesto que se requiere,


capacidad técnica probad, no tener puestos incompatibles, el estado garantiza el estado
pleno

• Los morales: el gobierno no es moralista, requisito/ honrados honestos íntegros • Los


físicos: se realizan exámenes psicológicos y médicos

RELACIÓN DEL TRABAJO DESDE EL 123 B


Habla de relaciones de trabajo con sector público.

- Implica la necesidad de un nombramiento,

- Hay una concurrencia de voluntades.

- En esta relación existen efectos principales y secundarios de la relación laboral.

Efectos principales:
Para el estado:

- Permitir la labor del trabajador para que este reciba las prestaciones económicas y
exigir el cumplimiento de las obligaciones del trabajador.

Para el trabajador:

- Ponerse a disposición del estado para que se le utilice de acuerdo a lo establecido en


el nombramiento.

Efectos secundarios:
Se dan entre el patrón y el trabajador, son las prestaciones que tiene el trabajador por el
solo hecho de ingresar a la administración pública, para el estado son proporcionales es-
tas condiciones sociales.

Hay ISSSTE; FOVISSSTE y todos los elementos sociales, la seguridad social es preven-
ción medica, deporte, recreación y eventos sociales.

43

DEBERES Y RESTRICCIONES
DEL SERVIDOR PÚBLICO

DEBERES
1. Rendir la protesta que establece el 128 constitucional, todo funcionario publico sin
excepción alguna, antes de tomar posesión de su cargo tomara la protesta de guar-
dar la constitución y las leyes que de ella emanen. Pero la acepción “todo funciona-
rio” ya no es vigente porque hoy en día ya no hay clases de funcionarios públicos.

2. Ejercer personalmente el encargo

3. Residir en el lugar del trabajo

4. Observar la obediencia jerárquica

5. Guardar los secretos que se tienen por virtud de su encargo

6. Lealtad a la nación

RESTRICCIONES
1. Evitar actos que pongan en peligro a sus compañeros y los instrumentos de trabajo

2. No ocupar cargos legalmente incompatibles, se pueden tener varios puestos siempre


y cuando la ley no lo prohiba expresamente.

3. No hacer propaganda política

4. No hacer propaganda religiosa

5. No realizar actos mercantiles dentro del trabajo

SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL


Dentro de las suspensiones encontramos las temporales. aquella por enfermedad, la pri-
sión al ser administrativa no hay problema, por último está la huelga, que es temporal,
estos tres suspenden temporalmente la relación laboral.

La terminación de la relación laboral se puede dar por:

- Renuncia — no hay poder alguno que permita obligar a mantener el puesto.

- Abandono del trabajo — máximo se puede ausentar por tres días, se decreta el aban-
dono previo procedimiento administrativo.

- Por conclusión — cuando termina el contrato.

- Por muerte — si muere el trabajador se acaba la relación laboral, pero los efectos labo-
rales continuan, se le da pensión a los deudos.

44 Emilio Nicanor Gaytán López

LA HUELGA COMO SUSPENSIÓN TEMPORAL


La huelga para los trabajadores al servicio del estado está establecida en el apartado B
del 123, establece que puede haber huelga cuando haya vilación general sistemática a
los derechos consagrados en el artículo, por lo que en la práctica no hay violacoines con
todos esos supuestos, es un derecho nugatorio.

Como la condición del 123 es imposible de cumplir, los trabajadores hacen paros, la
huelga de brazos caidos es cuando los trabajadores asisten al trabajo pero no hacen
nada

Huelga de brazos caidos solamente puede se hecha por empleados de base, pues los de
confianza no se sindicalizan.

SOBRE LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA


Son aquellos que determina la ley federal de trabajadores al servicio del estado, ocupan
puestos directivos, de vigilancia, el servicio exterior mexicano,

Artículo 5o.- Son trabajadores de confianza:

I.- Los que integran la planta de la Presidencia de la República y aquéllos cuyo nom-
bramiento o

ejercicio requiera la aprobación expresa del Presidente de la República;

II.- En el Poder Ejecutivo, los de las dependencias y los de las entidades comprendi-
das dentro del régimen del apartado “B” del artículo 123 Constitucional, que desem-
peñan funciones que conforme a los catálogos a que alude el artículo 20 de esta Ley
sean de:

a).- Dirección, como consecuencia del ejercicio de sus atribuciones legales, que de
manera permanente y general le confieren la representatividad e implican poder de
decisión en el ejercicio del mando a nivel directores generales, directores de área, ad-
juntos, subdirectores y jefes de departamento.

b).- Inspección, vigilancia y fiscalización: exclusivamente a nivel de las jefaturas y sub-


jefaturas, cuando estén considerados en el presupuesto de la dependencia o entidad
de que se trate, así como el personal técnico que en forma exclusiva y permanente
esté desempeñando tales funciones ocupando puestos que a la fecha son de confian-
za.

c).- Manejo de fondos o valores, cuando se implique la facultad legal de disponer de


éstos, determinando su aplicación o destino. El personal de apoyo queda excluido.

d).- Auditoría: a nivel de auditores y sub-auditores generales, así como el personal


técnico que en forma exclusiva y permanente desempeñe tales funciones, siempre
que presupuestalmente dependa de las Contralorías o de las Areas de Auditoría.

e).- Control directo de adquisiciones: cuando tengan la representación de la depen-


dencia o entidad de que se trate, con facultades para tomar decisiones sobre las ad-
45

quisiciones y compras, así como el personal encargado de apoyar con elementos téc-
nicos estas decisiones y que ocupe puestos presupuestalmente considerados en es-
tas áreas de las dependencias y entidades con tales características.

f).- En almacenes e inventarios, el responsable de autorizar el ingreso o salida de bie-


nes o valores y su destino o la baja y alta en inventarios.

g).- Investigación científica, siempre que implique facultades para determinar el senti-
do y la forma de la investigación que se lleve a cabo.

h).- Asesoría o Consultoría, únicamente cuando se proporcione a los siguientes servi-


cios públicos superiores; Secretario, Sub-secretario, Oficial Mayor, Coordinador Gene-
ral y Director General en las dependencias del Gobierno Federal o sus equivalentes en
las Entidades.

i).- El personal adscrito presupuestalmente a las Secretarías particulares o Ayudantías.

j).- Los Secretarios particulares de: Secretario, Sub-Secretario, Oficial Mayor y Director
General de las dependencias del Ejecutivo Federal o sus equivalentes en las entida-
des, así como los destinados presupuestalmente al servicio de los funcionarios a que
se refiere la fracción I de este artículo.

k).- Los Agentes del Ministerio Público Federal y del Distrito Federal.

l).- Los Agentes de las Policías Judiciales y los miembros de las Policías Preventivas.

Han de considerarse de base todas las categorías que con aquella clasificación con-
signe el Catálogo de Empleos de la Federación, para el personal docente de la Secre-
taría de Educación Pública.

La clasificación de los puestos de confianza en cada una de las dependencias o enti-


dades, formará parte de su catálogo de puestos.

III.- En el Poder Legislativo:

A. En la Cámara de Diputados: Secretario General, Secretarios de Servicios, Coordi-


nadores, Contralor Interno, Directores Generales, Directores, Subdirectores, Jefes de
Departamento, Secretarios Particulares, Secretarías Privadas, Subcontralores, Audito-
res, Secretarios Técnicos, Asesores, Consultores, Investigadores, Secretarios de Enla-
ce, Titulares de la Unidad o Centro de Estudios, Agentes de Resguardo Parlamentario,
Agentes de Protección Civil, Supervisores de las áreas administrativas, técnicas y par-
lamentarias, y el personal del Servicio de Carrera.

B. En la Auditoría Superior de la Federación: Auditor Superior, Auditores Especiales,


Titulares de las Unidades, Directores Generales, Directores, Subdirectores, Jefes de
Departamento, Auditores, Visitadores, Inspectores, Asesores y Secretarios Particula-
res, Vigilantes, Supervisores de las áreas administrativas y técnicas.

C. En la Cámara de Senadores: Secretarios Generales, Tesorero, Coordinadores, Con-


tralor Interno, Directores Generales, Directores, Subdirectores, Jefes de Departamento,
Secretarios Técnicos, Secretarios Particulares, Subcontralores, Auditores, Asesores,
46 Emilio Nicanor Gaytán López

Consultores, Investigadores, Agentes de Resguardo Parlamentario, Agentes de Pro-


tección Civil, Supervisores de las áreas administrativas, técnicas y parlamentarias, En-
laces y Secretarías Privadas.

Con independencia del nombramiento expedido, en todos los casos a que se refiere
esta fracción, será considerado trabajador de confianza cualquiera que desempeñe las
siguientes funciones:

a) Dirección, como consecuencia del ejercicio de sus atribuciones legales, que de ma-
nera permanente y general le confieren la representatividad e implican poder de deci-
sión en el ejercicio del mando.

b) Inspección, vigilancia y fiscalización: cuando estén considerados en el presupuesto


de la Cámara de Diputados, así como el personal técnico que en forma exclusiva y
permanente esté desempeñando tales funciones ocupando puestos que a la fecha son
de confianza.

c) Manejo de fondos o valores, cuando implique la facultad legal de disponer de éstos,


determinando su aplicación o destino.

d) Auditoría: a nivel de auditores y subauditores generales, así como el personal técni-


co que en forma exclusiva y permanente desempeñe tales funciones, siempre que
presupuestalmente dependa de la Contraloría o de las áreas de Auditoría.

e) Control directo de adquisiciones: cuando tengan la representación de la Cámara de


Diputados con facultades para tomar decisiones sobre las adquisiciones y compras,
así como el personal encargado de apoyar con elementos técnicos estas decisiones y
que ocupe puestos presupuestalmente considerados en estas áreas de la Cámara de
Diputados con tales características.

f) En almacén e inventarios, el responsable de autorizar el ingreso o salida de bienes o


valores y su destino o la baja y alta en inventarios;

g) Todos aquellos trabajadores que desempeñen funciones que por su naturaleza sean
análogas a las anteriores.

IV.- En el Poder Judicial: los Secretarios de los Ministros de la Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación y en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, los Secreta-
rios del Tribunal Pleno y de las Salas;

V.- (Se deroga).

El trabajador de confianza no tiene hora de entrada ni hora de salida, ganan mas, tienen
mayor responsabilidad, el problema es que en los esquemas priistas el directivo abusaba
de su privilegio.

Los militares se regulan por un régimen especializado

Los trabajadores de confianza son regulados por la constitución, los principios generales
del derecho la supletoriedad de las leyes laborales.

47

Su sindicalización es prácticamente imposible.

El trabajador de confianza tiene muy poca estabilidad en el trabajo, lo que pasa era que
había equipos de trabajo,

Artículo 8o.- Quedan excluidos del régimen de esta ley los Trabajadores de confianza a
que se refiere el artículo 5o.; los miembros del Ejército y Armada Nacional con excepción
del personal civil de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina; el personal mili-
tarizado o que se militarice legalmente; los miembros del Servicio Exterior Mexicano; el
personal de vigilancia de los establecimientos penitenciarios, cárceles o galeras y aque-
llos que presten sus servicios mediante contrato civil o que sean sujetos al pago de ho-
norarios.

La relación de trabajo se regula en el 123 A y la ley federal del trabajo.

Hay entes del sector paraestatal que son regulados por naturaleza o por historia en el
apartado A, como PEMEX, CFE, IMSS, y las EME.

En el caso de PEMEX antes de la expropiación todos eran regulados por el A, que tenía
más ventajas y por ello era irretroactivo pasarlos al B, así que se hizo un descentralizado
que quedó en el A.

La CFE surge cuando de LYF nace el descentralizado CFE y pasa igual que PEMEX

El IMSS se da por cuestión natural, el IMSS atiende a los trabajadores privados, quienes
por atender a los del A también son atendidos por el A.

Los organismos descentralizados que se van al A genera desigualdad en el ingreso de los


trabajadores del estado.

48 Emilio Nicanor Gaytán López

E L A C TO A D M I N I S T R AT I V O

En qué forma se exterioriza la administración pública: por medio del acto admvo

Acto jurídico: para crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas



Hecho jurídico: hechos irrelevantes para el derecho y a veces provoca consecuencias de
derecho

Acto admvo: surge en Francia por la separación de la administración de la justicia, del


centro de poder jurisdiccional

Cuando se crea el Estado Moderno: criterio civilista: Francia divide la justicia jurisdiccio-
nal de la administración

Se da el acto administrativo:

1. Es unilateral

2. Contiene la autotutela y autocomposición

Relación jerárquica; vinculo jurídico

El acto se regula a sí mismo; al emitirse un acto causa efectos.

El acto de la administración pública es acto admvo: administración activa Un particular


emite acto particular

En un sentido amplio el acto admvo. es todo acto jurídico dictado por la administra-
ción y sometido al derecho admvo, excluyendo los reglamentos y los contratos.
Rafael Atienza: el acto admvo es una decisión general o especial de una autoridad adm-
va en ejercicio de sus propias funciones sobre derechos, deberes e intereses de las enti-
dades admvas o de los particulares respecto de ellas.

Ricardo Fernández de Velasco: toda declaración jurídica, unilateral y ejecutiva en virtud


de la cual la administración tiende a crear, reconocer, modificar o extinguir situaciones
jurídicas subjetivas.

Martínez Morales: es toda declaración unilateral de la administración publica que pro-


duce consecuencias objetivas de derecho.

ELEMENTOS CLÁSICOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO


A. Sujetos

Debe ser la administración pública, tiene que tener atribuida la competencia, misma que
es manifestada en la ley: no sólo es del ente, sino que es también del servidor público.

Sólo es sujeto la administración pública, el particular no lo es.

49

Debe ser en competencia: aptitud legal de un organismo para actuar en determinado


asunto, partiendo del principio de legalidad: la autoridad sólo puede hacer aquello a lo
que le está mandado.

Autoridad: todo aquél que tiene el mando de la fuerza pública: autoridad de hecho de de-
recho, imperio.

A. Declaración de voluntad:

Expresión del ente administrativo en cualquier sentido. Es la voluntad del ente adminis-
trativo.

Modernos: elementos que Becerra llama modalidades

Sólo desglosan un nombre siendo en el fondo lo mismo.

Vicios de la voluntad: no se reputan a la administración pública, sino a sus representan-


tes, es decir, el servidor público, pero quien recibe el daño sí es la administración.

Juicio de lesividad: para solucionar la incursión en el error de la administración al emitir


actos Si el acto es perfecto sólo el servidor público puede impugnarlo.

Se debe hablar de declaración y no de manifestación pues la declaración es siempre


formal y antecede a la manifestación. La manifestación resulta de la ejecución y no es
formal.

Tres momentos volitivos:

1. Determinación: conocimiento de la necesidad que hay que satisfacer y de los me-


dios idóneos para realizarla, por lo tanto, se llega a determinar determinada cosa.

2. Declaración: en ese momento al declarar la voluntad se está exteriorizando el ac-


tuar de una manera formal

3. Fin: determinará para qué se hará tal acto, es cuestión interna de tener en mente
el objetivo, la meta. Identificar medios necesarios y razones para satisfacer ciertas
necesi

B. Objeto.

Lo que percibe la administración pública: crear, modificar o extinguir situaciones jurídicas.


Objeto: reacción jurídica que crea el contenido del acto.

El contenido del objeto se da de tres maneras:

1. Contenido natural o necesario: aquél que forma parte necesariamente del acto y sirve
para individualizarlo, ejemplo, expropiación para construir escuelas en Yucatán y
Quintana Roo

2. Contenido implícito: está comprendido dentro del mismo acto, aunque no se esta-
blezca expresamente en el mismo al haberse individualizado en el contenido natural o
necesario

50 Emilio Nicanor Gaytán López

3. Contenido eventual: algo que puede suceder, circunstancias que pueden tener alguna 

condición diferente, adaptar el fondo a las particularidades.

C. Posibilidad, licitud, certeza

Posible: el acto debe serlo, debe haber factibilidad. Al estar en ley es posible y factible.

Lícito: que esté permitido por la ley, principio de legalidad. Si no es lícito no es acto ad-
ministrativo.

Cierto: que haya certeza del acto, de lo que se va a hacer.

D. Forma Escrita

Normalmente es escrita, pero no todas las órdenes lo son. Hay que probar las demás
formas que no son escritas.

MODALIDADES DEL ACTO ADMINISTRATIVO


a) Motivo: motivación para realizar el acto, interiorizado: motivar circunstancias de he-
cho y de derecho

b) Finalidad: elemento teleológico del acto admvo que consiste en el propósito o meta
que tiene el órgano revisor, es el fin al configurar la potestad admva ya sea de manera
implícita o explicita y hacia un fin especifico que siempre será de interés público. De
manera explicita o implícita.

c) Mérito: es el elemento ético, la idea de hacer las cosas bien, por una necesidad.

d) Oportunidad: momento justo y preciso de acuerdo con las circunstancias que se dan
en el 

momento, es igual en el sujeto, la voluntad y el objeto

e) Presupuesto de hecho: la ley conecta ciertas circunstancias a un hecho específico, en


otras 

palabras, la ley establece el hecho tipificado en la norma, por ello si no hay norma no
hay acto (lo que no está permitido está prohibido)

f) Causa: se conecta directamente al caso concreto que motiva el acto (lo que no está
permitido está prohibido), esto es igual al sujeto a la voluntad y al objeto

Causa: conectada al caso concreto que motiva el acto, también es desarrollado por la
autoridad, la voluntad y el objeto.

Cada caso debe verse en particular.

Ejemplo: expropiación de terreno para una escuela de tres pisos en Sonora y otra en Yu-
catán: la naturaleza del acto es la misma, las peculiaridades son diferentes.

REQUISITOS CONSTITUCIONALES DEL ACTO ADMVO


a) Fundar: citar las normas aplicables al caso concreto

51

b) Motivar: consideraciones de hecho o derecho al caso concreto

c) Forma: siempre será escrita

d) Competencia: posibilidad o aptitud legal para intervenir o actuar del ente admvo en
determinado asunto


Puede haber transferencia de competencia o delegación de competencias. La misma ley


establece los ámbitos de competencia. Se pueden entrelazar. CNDH: Dr. Jorge Carpizo

FORMA DE CREACIÓN DEL ACTO ADMVO


1. Resultado entre dos intereses: el interés público que exige el cumplimiento inmediato
de la ley y del interés privado que exige que la autoridad realice el acto conforme a las
formalidades del procedimiento para poder conocer el acto y en su caso defenderse: hay
que conciliar ambos intereses

Actividad admva para llegar a la fijación del hecho que hay que partir.

Pluralidad de sujetos o entes que van a intervenir: informes, pruebas, dictamenes, etc.

Ciertas formas de actuación: se requieren de formalidades para realizar el acto

Participación de personas distintas a la adm publica porque se peuden reputar como par-
te

52 Emilio Nicanor Gaytán López

C L A S I F I C A C I Ó N D E LO S
A C TO S A D M I N I S T R AT I V O S

POR SU NATURALEZA
1. Actos materiales que no producen efectos jurídicos.

2. Actos materiales que si producen efectos jurídicos.

POR LAS VOLUNTADES QUE INTERVIENEN


Simples, solo existe un individuo que toma la decisión, es individual.

Colegiados, cuando intervienen varias voluntades; cuerpos colegiados, para otorgar la


obra 

publica existe un comité

Complejo o colectivo. Por ejemplo el refrendo, se requiere la formalidad de la firma

El acto- unión. La naturaleza del acto por la cual el individuo presta su servicio al Estado.

DE LA RELACIÓN DE DICHAS VOLUNTADES CON LA LEY


Reglado — Sólo puede hacer lo que expresamente permite la ley

Discrecional — Aquel que deja una libertad de apreciación al servidor publico.

DEL RADIO DE APLICACIÓN DEL ACTO


Internas. No le afecta a nadie

Externas. Puede causar conflicto con el particular

DEL CONTENIDO Y EFECTOS JURÍDICOS


Aquellos que ampliaba esfera jurídica del particular. Cuando se otorga la licencia de con-
ducir, se aplican nuestras facultades, permisos, autorizaciones

Aquellas que limitan nuestra esfera jurídica . La expropiación, sanciones, multas, requi-
samiento (hasta los derechos personales)

Aquellos hechos que hacen constar un estado de derecho o de hecho. Como un registro
de nacimiento, de matrimonio, divorcio, una notificación.

ACTOS
Actos resolutorios y de trámite.Los resolutorios son aquellos que resuelven el asunto de
fondo; 

53

todos aquellos elementos que nos ayudan a llegar al resolutorio 


Actos favorables Actos de gravamen.expropiacion, sanciones, multas,

Actos constitutivos. crean, modifica, extinguen relaciones jurídicas; contrato administrati-


vo, 

suspensión, cláusula, levantamiento de suspensión o de clausura

Actos declarativos, nos acreditan un hecho

ACTO POLÍTICO Y ACTO DE ESTADO


Acto de gobierno. Aquel que realiza la administración publica de naturaleza política que
no puede ser atacado vía jurisdiccional, (el profesor difiere, todos los actos puede ser im-
pugnados solo debemos saber en que momento impugnarlos). Se declara neoliberal el
gobierno por lo que debo esperar a que se modifique una ley, una norma siempre y
cuando me afecte directamente.TODOS LOS ACTOS QUE ATERRICEN EN LA VIDA
REAL Y MATERIAL SE PUEDEN IMPUGNAR, EXCEPTO LA SUSPENSIÓN DE GARAN-
TÍAS, NO PUEDO IMPUGNAR SIN GARANTÍAS

Acto político. Es aquel que se da para conservar o en su defecto obtener el poder.Tiene


efectos sobre la materia política; los actos políticos que realizan los servidores públicos o
los ciudadadnos en sus esfera particular es ininpugnable

SUSPENSÓN DE GARANTÍAS ES EL ÚNICO ACTO ININPUGNABLE


54 Emilio Nicanor Gaytán López

IRREGULARI DAD ES DEL


ACTO ADMI NI STRATIVO

1. Por el sujeto. El ente o el servidor público es incompetente, esa irregularidad no se


puede subsanar

2. Por la declaración de voluntad. Los vicios del consentimiento, es el propio funcionario


quien debe alegarlo

3. En el objeto. Si es imposible o ilícito es irregular

4. La forma.Puede ser convalidaban debemos probar, lo general es que sea por escrito

5. Por motivo. Puede ser subsanable, puede estar

6. La finalidad. De interes general, no particular

7. El mérito. Elemento ético, probar que existe

8. Actos que constituyen un delito.

9. Actos emitidos con violaciones al procedimiento

Todo ello nos lleva al:

Acto Perfecto Acto Imperfecto

Tiene todos sus elementos Carece de alguno de sus elementos

Es Eficaz Es ineficaz

A través de la subsanación se puede volver perfecto

EL ACTO ADMINISTRATIVO ES EJECUTIVO Y EJECUTORIO

NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO


a) Actos dictados por la autoridad manifiestamente incompetente

b) Actos de contenido imposible

c) Actos dictados

d) Actos que constituyen delitos

e) Actos dictados en omisión al procedimiento

f) Que haya ciertas formas de actuación como la licitación pública

Esto implica participación de personas que tienen la condición formal de partes en el


procedimiento, personas distintas a la administración pública.

55

Cada acto debe verse en particular, no en general.

EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO


1. A través de formas normales

g) Cumplimiento del acto

h) Cuando no se quiere cumplir el acto

2. A través de formas anormales: devienen del civil

a) La recisión: medio para cumplir un negocio jurídico bilateral por el incumplimiento de


una de las partes o de alguna causa ajena a estas partes. 

El acto admvo es unilateral, pero a veces requiere de la participación de una parte
diferente a la administración: ej: concesión – acto admvo unilateral

b) Prescripción: de acuerdo a lo que diga la ley correspondiente, librarse de obligacio-


nes por el transcurso del tiempo

c) Caducidad: perdida de un derecho por la falta de actividad dentro del plazo que la ley
establece para su ejercicio

El acto jurídico debe estar sujeto a término o condición

El acto admvo una vez que se emite prácticamente surte sus efectos, pero excepcio-
nalmente comienza a surtir efectos en quince días, un mes, etc.

d) Revocación: retiro unilateral del acto válido y eficaz con motivos supervenientes: debe
estar prevista en la ley

Negociación pactada o revocación pactada: puede estar en la ley

ACTO DISCRECIONAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Es la facultad de libre albedrío que tiene la autoridad.

Tipos de actos discrecionales:

Facultad reglada: diferente pues la ley determina todo, la norma dice qué hacer

3. Facultad discrecional libre: existe total libertad

4. Facultad discrecional obligatoria: que tenga que emitir un acto en determinado senti-
do

5. Facultad discrecional técnica: se refiere a cuestiones técnicas en donde debe emitir


decisión que depende de las circunstancias.

Exceso de la discrecionalidad: abuso de poder, desvío de poder: arbitrariedad

DELEGACIÓN DE FACULTADES
Ceder atribuciones que dice la ley de un ente superior a un ente inferior: de descentrali-
zados y desconcentrados

56 Emilio Nicanor Gaytán López

Al hablar de servidores públicos: el superior jerárquico transmite facultades al inferior je-


rárquico siempre y cuando no transmita las indelegables para actuar en determinado
asunto.

SILENCIO ADMINISTRATIVO
Es cuando la autoridad no responde, no dice nada. La administración pública no está ac-
tuando. Artículo 8: derecho de petición

Materia fiscal:

Negativa ficta: aquella establecida en ley en la que se niega el acto

Afirmativa ficta: si la autoridad no contesta en el plazo establecido conforme a la normati-


vidad, normalmente de tres a cinco días, se da ese supuesto.

57

CONCESIÓN

Bienes y servicios públicos le pertenecen al estado.

Concesión: acto jurídico unilateral y por lo tanto discrecional por el cual el Estado confie-
re al particular la potestad de explotar a su nombre y representación un servicio publico o
bien nacional que le pertenecen satisfaciendo necesidades de la colectividad.

Primera teoría: es un contrato de derecho privado, pero el bien o servicio es público

Segunda teoría: contrato de derecho administrativo: es esta la buena

Sólo pueden ser cuatro contratos: Obras, adquisiciones, suministro y riesgo.

Contrato mixto: tercera parte que aunque no intervenga en la negociación se piensa en el


usuario : no puede ser porque la concesión es una, el acto es uno

Arrendamientos no es admvo, es contrato mercantil.

ELEMENTOS DE LA CONCESIÓN
Concedente: la administración pública: estatal o federal: administración pública en com-
petencia

Concesionario: persona física, jurídica o colectiva a la que se le otorga la concesión

Usuario: es importante pues se debe pensar en el beneficio que se otorga al dar la con-
cesión, hacer uso del bien

Tarifa: precio que lo establece y determina la adm publica y no sube si la adm publica no
lo autoriza, ella lo establece.

Régimen jurídico: de acuerdo a la ley de la materia

Límites: art 27 y art 28

Concesionario: tener capacidad de goce y de ejercicio, debe ser nacional pues los bienes
son de la nación; debe tener capacidad técnica, capacidad financiera por la inversión que
se tiene.

DERECHOS DEL CONCESIONARIO


- Disponer del bien

- Hacer las instalaciones necesarias

- Recibir beneficios económicos

- Oponerse a otras concesiones

58 Emilio Nicanor Gaytán López

OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO


- No se puede transmitir ni ceder pues es personal

- Cuidar los bienes o prestar el servicio

- No subir la tarifa sin previa autorización

PROCEDIMIENTOS PARA OTORGAR CONCESIONES


1. Ley especifica

2. Por convocatoria, acto unilateral discrecional

3. A solicitud del particular, dar auxilio a terceros interesados: si no están conformes con
la decisión se pueden ir al recurso: ley de procedimientos admvos

Titulo de concesión: igual a cualquier contrato, como se extingue, por el cumplimiento del
plazo: se puede prorrogar

EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN
Falta de objeto material de la concesión

Por rescisión: incumplimiento de una de las partes

Revocación: por convenviencia del interes general publico, si cometen errores se revoca

Caducidad: falta de actividad en los plazos concebidos

Rescate: se da por terminada la convocatoria antes del plazo fijado y deben existir razo-
nes justificadas, si no las hay se puede indemnizar

Renuncia: se puede renunciar a la concesión de bienes, pero no a la de s.publ. porque


estos no se suspenden

Quiebra: tampoco se acepta en el s.p. salvo mandato judicial, si son bienes no hay pro-
blema

Por muerte del concesionario: se termina porque es personal

Concesión es igual en todos los ordenes de gobierno.


59

ASIGNACIÓN

Se da para entes públicos: los bienes se asignan

Al particular se da la concesión

El servicio público

Cuando inicia el estado moderno tiene dos asignaciones fundamentales:

Prestación de bienes

Prestación de servicios

Idea del estado: prestar bienes y servicios públicos, por lo que todo lo que es servicio
publico le pertenece al estado

DIFERENCIAS:
Servicio público: aquel que presta el estado o que concesiona a los particulares, que re-
suelva necesidades

Servicio al público: lo que prestan todos los comercios

Miguel Acosta Romero: el servicio público es una actividad técnica encaminada a satisfa-
cer necesidades colectivas básicas o fundamentales mediante prestación individualizada
sujeta a un régimen de derecho público que determinan los principios de regularidad, uni-
formidad, adecuación e igualdad.

Esta actividad puede ser prestada por el Estado o por los particulares a través de la con-
cesión.

Luis Humberto Delgadillo: el servicio publico es una actividad general, uniforme, regular y
continua realizada por el Estado o por los particulares conforme a las disposiciones lega-
les que regulan esta actividad para la satisfacción de necesidades colectivas de interés
general

¿QUÉ ES UN SERVICIO PÚBLICO?


Criterio orgánico: cuando el estado a través de la administración pública presta directa-
mente 

el servicio es s.p pues le corresponde

Criterio material: la actividad debe ser de interés general y otorgada mediante prestacio-
nes concretas e individuales

Criterio formal: que sólo es servicio público aquel que la ley determina

60 Emilio Nicanor Gaytán López

FORMAS DE PRESTAR EL SERVICIO PÚBLICO


Directa: cuando el estado le presta directamente

Indirecta: cuando lo presta el particular a través de la concesión

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS


Federal, estatal, municipal y CDMX

Esenciales y secundarios

Esenciales: defensa, justicia, educación

Secundarios: copias, copias certificadas, registros, etc. c. Obligatorios y voluntarios

Obligatorios: aquellos que la ley me determina

Voluntarios: aquellas cosas que se pueden o no querer

Exclusivos: policía, defensa, justicia: el Estado no puede abandonarlas

Concurrentes: beneficencia, bancos, etc.

ELEMENTOS DEL SERVICIO PÚBLICO


El servicio público es una creación jurídica, no hay sin una norma que lo cree.

Corresponde a una necesidad que el Estado debe satisfacer, debe proporcionarlo.

Es general: todos tienen derecho a su acceso sin excepciones

Igualdad: de condiciones

Regularidad: que las condiciones son previamente establecidas

Continuidad: el servicio publico no se suspende

Gratuidad: no significa perder dinero, significa que no tiene fin de lucro: se trata que la
adm. Publica no pierda, que sea autosuficiente

RÉGIMEN DE DERECHO PÚBLICO


Si se juntan todos los elementos encontramos servicio público. 9. El usuario: siempre
debe de verse por el bien del usuario

Licitación: la adm publica convoca a los interesados para que se otorgue una obra, sumi-
nistro o contrato

Concesión: es discrecional

Autorizaciones, permisos y licencias

En el fondo es lo mismo.

La diferencia es mínima:

61

Autorización: es actividad legitimada: idea de derecho preexistente contra la expectativa


de un derecho

Permiso: implica que a través de él se remuevan obstáculos para realizar una actividad

Licencia: es un medio de control en la actividad educativa

Diferencia: en la concesión no existe derecho predeterminado

Todos tienen derecho prestablecido porque cumpliendo con requisitos se les tiene que
otorgar.

62 Emilio Nicanor Gaytán López

C O N T R ATO S
A D M I N I S T R AT I V O S

No pertenecen al acto admvo

La adm publica puede contratar en cualquier otra materia sin necesidad de ser admva

Gabino Fraga: cuando el objeto o la finalidad del contrato estén íntimamente vinculados
al cumplimiento de atribuciones estatales de tal manera que la satisfacción de las nece-
sidades productivas no sea indiferente a la forma de ejecución de las obligaciones con-
tractuales y por ende se entrará al campo de derecho admvo

Íntimamente vinculado con la atribución Contrato de adhesión

El interés publico prevalece sobre el interés particular Criterios para determinar si es con-
trato admvo:

Intrínseco u objetivo: el objeto del contrato es relacionado intrínsecamente con la activi-


dad de la adm publica, o sea, el interés general.

Jurisdicción: se encargará de conocer los tribunales del cumplimiento de dichos contra-


tos: en cdmx se renuncia a fueros que no son de la cdmx

Régimen de derecho -jurídico-: los contratos admvos siempre serán de derecho público

El más importante: criterio de cláusulas exorbitantes o hechos del príncipe: son privile-
gios con los cuales cuenta la administración pública, tales como modificar la obra, sus-
pender o 

terminación anticipada, etcétera.

Limitación de la voluntad contractual: la voluntad rige el contrato, pero aquí la voluntad


del 

particular se subordina a la voluntad del Estado

Desigualdad jurídica: si no se tiene se tiene una disminución jurídica

El objeto o finalidad del contrato está íntimamente vinculado con la atribución de ley, esto
es, cuando le manda al Estado que haga X cosa en beneficio de la colectividad y esta no
es indiferente a su obligación contractual, estamos entonces en el campo del contrato
administrativo, por ello se dice que el contrato administrativo es en realidad un contrato
de adhesión.

CRITERIOS PARA SABER CUANDO HAY UN CONTRATO ADMINISTRATIVO


Intrínseco u objetivo — el objeto del contrato es relacionado intrínsecamente con la acti-
vidad de la administración pública, o sea, es de interés general.

63

Jurisdicción — los tribunales federales se encargarán de conocer de la interpretación y


cumplimiento de dichos contratos.

Régimen jurídico — siempre serán de derecho público.

Cláusulas exhorbitantes o hechos del príncipe — este criterio diferencia totalmente a los
contratos administrativos de los demás. Son privilegios con los cuales cuenta la adminis-
tración pública, como cambiar el trazado de la obra, la suspensión, la terminación antici-
pada, etc.

Limitación de la voluntad contractual — la voluntad contractual está sujeta al interés pú-


blico.

Desigualdad jurídica — al no haber voluntad contractual se está en una disminución jurí-


dica que hace obligatoria aceptar lo dicho por la administración.

ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO


Sujetos — Por un lado la admón. pública con competencia, esto implica al ente y al ser-
vidor público y por otro lado el privado.

Consentimiento o voluntad — Debe existir la convocatoria, la licitación, el concurso y la


partida presupuestal.

Objeto — Siempre será del interés general, el interés del particular es pecuniario

Forma — Siempre será por escrito.

Régimen jurídico — De derecho público

LICITACIÓN
Licitación es el procedimiento administrativo para seleccionar al sujeto con quien se va a
celebrar el contrato, esta es un proceso que abarca una convocatoria, junta de aclaracio-
nes, concurso y asignación del contrato.

Procedimiento de Licitación
Se debe emitir una convocatoria con los lineamientos de la licitación para que el particu-
lar presente una propuesta en sobre cerrado y sellado que se abre posteriormente.

La junta de aclaraciones se da cuando la convocatoria no es muy clara, así que en ella


los concursantes acuden con la autoridad para acordar los lienamientos de la licitación

Entrega de la propuesta en sobre cerrado y sellado con la propuesta y fijación de la fecha


de apertura del sobre en sesión pública para así conocer a quien ofrece las mejores con-
diciones al menor precio.

Asignación del contrato.

64 Emilio Nicanor Gaytán López

TIPOS DE CONTRATO
Contrato de empréstito
Se da por vía interna y externa, para el caso de deuda externa no hay cláusulas exhorbi-
tantes, así que no podemos hablar de un contrato administrativo, en el caso interno el
Estado se endeuda igualmente y como paga intereses, no es contrato administrativo.

Subsidio
Es la ayuda económica del estado a un ente subordinado y en casos excepcionales a un
particular, no es un contrato administrativo porque es una ayuda que en cualquier mo-
mento se retira.

Contrato de Juego
No es contrato administrativo.

LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS SON:


Contrato de riesgo
Cuando la administración contrata a un particular para explotar un bien o una actividad
en un determinado lugar, el cual no es seguro que vaya a existir, por lo que hay un riesgo

Contrato de obra.
La obra es la construcción, mejora o remozamiento de un bien mueble o inmueble que
pertenece a un ente público para beneficio de la colectividad.

Los elementos del contrato de obra son los mismos que los del contrato administrativo

Fundado en el 134 párrafo tercero y cuarto de la CPEUM

Contrato de Suministro
Para que el particular proporcione a la admón. bienes continuamente, es un contrato de
tracto sucesivo.

65

Contrato de Adquisición
66 Emilio Nicanor Gaytán López

LEGISLACIÓN A D M I N I S T R AT I VA

TIPOS DE LEYES:
Federales — emitidas por el HCU que concurren con aquellas de las entidades federati-
vas, cambia la jurisdicción de ambas.

Tratados Internacionales.

Leyes orgánicas — reglamentan la estructura y funcionamiento de un ente público v.gr.


LOAPF.

Leyes reglamentarias — reglamenta un párrafo o un precepto de la constitución v.gr. ley


reglamentaria del artículo 5º constitucional en materia de profesiones.

Leyes Generales — son aquellas emitidas por el HCu donde hay competencia exclusiva
de la federación.

Ley Marco — da disposiciones generales para que otras leyes desarrollen otras activida-
des.

Normas Oficiales Mexicanas — son reglamentos porque se hacen llamando a los grupos
interesados representativos de una actividad, si hay consenso se logra la oficial y si no se
logra se origina la mexicana, las firma el secretario y en algunas ocasiones el subsecreta-
rio.

REGLAMENTOS
Concepto genérico: conjunto de reglas que por autoridad competente se da para la eje-
cución de una ley o para el régimen interior de una corporación o de un ente público.

Existe un reglamento de autoridad y uno de particulares

El reglamento de autoridad es para la ejecución de una ley, porque estas no pueden


comprender todo cuanto hay o debe haber en ellas.

Especies de reglamentos:
Para cada órgano de gobierno.

Reglamento autónomo — supuestamente no depende de una ley, pero siempre depen-


de de algo para ser llevado a cabo, en México no existen los reglamentos autónomos

Reglamento de necesidad se emite por alguna circunstancia grave se otorga una regla-
mentación, pero no existe en México puesto que lo prohibe diversas normas, hay otros
mecanismos, como la requisición, la declaratoria de zona de desastre, etc.

Reglamento Administrativo — es la DUV que emite un ente administrativo investido le-


galmente de potestad o competencia para realizarlo, es decir, un presidente o goberna-
67

dor, creador de normas jurídicas generales que desarrollan los principios de una ley ema-
nada del congreso a efecto de facilitar su ejecución y observancia en la esfera adminis-
trativa.

DIFERENCIAS ENTRE LA LEY Y EL REGLAMENTO:


Diferencia formal por el procedimiento de creación — ley legislativo, reglamento está su-
jeto a la ley.

Reserva de ley — en esa actividad no habrá reglamento, solo se va a normar por la ley.

2. No hay reglamento sin ley.

Decretos — decisión del órgano del Estado que crea situaciones jurídicas concretas o
individuales y que requieren de cierta formalidad a efecto de que sea conocido por aque-
llos a quienes va dirigido.

Circular — documentos enviados por el superior jerárquico que firmado por los servido-
res regresan al superior jerárquico

Es un conjunto de disposiciones de carácter interno dirigido por los superiores jerárqui-


cos a los interiores para especificar la interpretación de normas, acuerdos, decisiones o
procedimientos.

Cuando el reglamento rebasa su ámbito competencia se convierte en ilegal o se publica


en el DOF.

Acuerdos — acuerdos de voluntad pueden ser escritos o verbales

Principios del acuerdo y la circular:


Son de carácter interno, no debe afectar al particular, si lo afecta debe publicarse en el
DOF fundado y motivado.

Deben sujetarse a la ley, al reglamento del que provengan.

Tienen como principio la potestad jerárquica

Vous aimerez peut-être aussi