Vous êtes sur la page 1sur 16

INTRODUCCION

El día 16 de abril de 2016 un sismo de magnitud de 7.8 grados se registró en


Ecuador causando grandes pérdidas humanas y el colapso de obras civiles,
entre ellas viviendas, la red vial y parte del servicio de agua potable y
alcantarillado. Su epicentro fue localizado cantón Pedernales en la provincia de
Manabí, dentro de la cual se encuentra la zona del cantón Junín.
El Cantón Junín es el segundo cantón más pequeño de la provincia de Manabí,
después del cantón Jaramijo, posee más de 40.000 hectáreas dedicadas a la
agricultura, ganadería y avicultura
El suelo de Junín posee predominantemente depósitos arenosos y limosos
saturados. Es por esta razón que se plantea el proyecto de evaluar el potencial
de licuación del suelo de la zona. El presente estudio se propone analizar
cuantitativamente el fenómeno de licuación en el área de Junin, consiguiendo
generar una base de datos para el correcto diseño. La evaluación del potencial
de licuación del suelo será realizada haciendo uso de la metodología
ampliamente utilizada propuesta por (Boulanger & Idriss)
El riesgo sísmico en el cantón de Junín, es el objeto de estudio del proyecto,
debido a que es necesario que los asentados en el sector conozcan las normas
sismo-resistentes de construcción a fin de precautelar la integridad ciudadana
ante futuros eventos sísmicos. El fenómeno a evaluar es licuefacción que causa
la pérdida de la resistencia al esfuerzo cortante del suelo.
Alrededor del planeta hay distintas placas tectónicas, y cada una tiene sus
propiedades y su forma de generar los sismos. Ecuador se encuentra entre dos
de estas placas tectónicas, una es la Placa Sudamericana y la otra es la Placa
del Pacífico. Estas dos placas convergen en una zona de falla, conocida como
cinturón de fuego que se caracteriza por concentrar algunas zonas de
subducción (falla que se encuentra al borde Oeste del Ecuador), esto genera
intensa actividad sísmica y volcánica.
ANTECEDENTES
Los suelos son materiales complejos que presentan un amplio rango de
comportamientos mecánicos relacionados con su composición y estructura, el
historial de tensiones, la densidad y las características de las fuerzas que le son
aplicadas. La clasificación de los suelos según las fuerzas inter-granulares o
atractivas y su efecto en el comportamiento mecánico es: suelos cohesivos y
suelos no cohesivos (o granulares). En suelos cohesivos (arcillas y limos), las
fuerzas inter-granulares tienen un efecto significativo en el comportamiento
mecánico y en los suelos no cohesivos (rocas, gravas y arenas) las fuerzas
intergranulares o atractivas tienen un efecto despreciable en el comportamiento
mecánico. Adicionalmente estos últimos son caracterizados en función de la
densidad relativa, del índice de vacíos o del índice de porosidad como materiales
densos o sueltos (Wood, 1991). Los suelos están constituidos por un entramado
de partículas sólidas, rodeadas de vacíos interconectados que pueden estar
ocupados por aire y agua. Cuando el volumen de vacíos está ocupado por agua
se denomina suelo saturado. Si un suelo no cohesivo saturado es sometido a
solicitaciones cíclicas se producen tensiones de corte que llevan a que se
produzca el fenómeno de licuación, es decir, el suelo pierde bruscamente su
resistencia mecánica ante una carga dinámica rápida como puede ser un sismo.
La pérdida de resistencia mecánica del suelo causada por la licuación produce
un comportamiento momentáneo similar al del flujo de un fluido ocasionando
importantes deformaciones en el terreno. En zonas que se encuentran próximas
a cuerpos de agua como son ríos, lagos o lagunas, bordes costeros o suelos con
un nivel freático muy superficial y zonas de humedales están presentes los
suelos arenosos saturados en agua, o de baja compactación. Por tanto, las
estructuras allí cimentadas son propensas a hundimientos o asentamientos
diferenciales en caso de un movimiento sísmico (Idriss & Boulanger, 2008).

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Evaluar el potencial de licuación de suelos en el cantón Junín.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las características geológicas y geotécnicas del suelo de Junín.
 Determinar los factores de seguridad contra la licuación, el índice de
potencial de licuación, el número de severidad de licuación y la severidad
del daño inducido por licuación en el terreno de los suelos de Junín.

UBICACIÓN
El cantón Junín limita al norte con los cantones Tosagua y Bolívar y al oeste con
los cantones Tosagua, Rocafuerte y Portoviejo, al sur con el cantón Portoviejo,
y al este con el cantón Bolívar. Es uno de los cantones más importantes para el
desarrollo económico de la ciudad se encuentra en el centro norte de la provincia.
Las áreas que serán objeto del presente estudio y cuya ubicación se muestra en
la siguiente tabla.
UBICACIÓN ABSCISA DEL COTA PROFUNDIDAD
SONDEOS COORDENADAS PUENTE (msnm) (m)
P1 ESTRIBO N= 9898797.211 VÍA AUXILIAR 38.240 30.00
DERECHO E= 589063.681
P2 ESTRIBO N= 9898797.689 VÍA AUXILIAR 37.680 32.00
DERECHO E= 589075.714
P3 ESTRIBO N= 9898761.990 VÍA AUXILIAR 39.987 24.00
IZQUIERDO E= 589063.032
P4 ESTRIBO N= 9898761.976 VÍA AUXILIAR 39.692 27.00
IZQUIERDO E= 589075.156

GEOLOGÍA
Regionalmente en la parte central de la cuenca de Manabí, resalta un rasgo
estructural muy importante, que es el que controla la exposición de las rocas
presentes en este sector. Una estructura tipo anticlinal de eje de tendencia NE –
SW, hace que afloren en el núcleo rocas arcillosas del Miembro Dos Bocas,
sobre los flancos afloran las lutitas tobáceas del Miembro Villingota, areniscas
de la Formación Angostura y las limolitas de la Formación Onzole. La Formación
Borbón, se presenta en capas casi horizontales.

GEOMORFOLOGÍA
Las principales formaciones geológicas presentes en el cantón Junín agrupan a
estas rocas sedimentarias de origen marino continental de edad Terciaria,
cubiertas localmente por sedimentos Cuaternarios. Las formaciones geológicas
que afloran en el cantón Junín son:
Miembro Dos Bocas (MTB).- Consiste en lutitas chocolate laminadas o
bloqueadas. Concreciones habanas, calcáreas son comunes. Vetas de yeso
ocurren en la superficie sobre el miembro. En la base se notan limolitas.
Constituye un Miembro de la Formación Tosagua, descansa sobre el Miembro
Zapotal y está sobrepuesto por el Miembro Villingota. El espesor en la cuenca
de Manabí, varía entre 546 m (pozo Solano) a 1012 m (Santa Ana). De acuerdo
a la fauna encontrada, estas rocas datan del Oligoceno superior al Mioceno
medio (Bristow y Hoffstetter, 1977). En Junín, se encuentra este Miembro como
lutitas laminadas color chocolate, con intercalaciones de yeso.
Miembro Villingota (MTV).- Consiste de lutitas laminadas diatomáceas con un
color blanco habano cuando están meteorizadas, variando de 250 a 650 metros
de espesor, sobreyace transicionalmente a las lutitas "chocolate" del Miembro
Dos Bocas. La abundante microfauna indica una edad Mioceno inferior a medio
(Bristow y Hofftetter, 1977). En la cuenca de Manabí estas lutitas típicas fueron
previamente incluidas dentro de la secuencia Charapotó, un término obsoleto
usado originalmente para describir a las lutitas del Miembro Villingota y a
sectores de la sobreyacente Formación Onzole.
Formación Angostura (MDA).- La localidad tipo está cerca de la confluencia
del río Santiago con el estero Angostura (Prov. de Esmeraldas). La Formación
es de carácter transgresivo y sublitoral. Empieza con un conglomerado basal con
clastos volcánicos, continúa con areniscas de grano variable. Está sobrepuesta
por la Formación Onzole. Tiene moluscos fósiles. Por su posición estratigráfica
corresponde al Mioceno superior.
Formación Onzole (MDO).- Consiste especialmente de limolitas azules
(amarillas - café cuando están meteorizadas), con escasas intercalaciones de
lutitas, areniscas y aún conglomerados variando de 0 a 550 metros de espesor.
Esta Formación sobreyace a la Formación Angostura, o cuando esta última está
ausente al Miembro Villingota, aparentemente concordante; incluye a la parte
superior de la secuencia Charapotó (ya en desuso) y contiene una fauna que
varía en edad desde el Mioceno medio, por lo menos hasta Mioceno superior
(Bristow y Hoffstetter, 1977). En Junín esta Formación se encuentra como
areniscas arcillosas meteorizadas, obteniendo el color amarillo – café
característico.
Formación Borbón (MPlDB).- Comprende areniscas calcáreas azul, grisáceas,
con un conglomerado basal, sobreyacente a las limolitas de la Formación
Onzole. La Formación tiene su mayor espesor en la cuenca Borbón, pero aflora
extensivamente a lo largo del lado oriental de la cuenca de Manabí. Tiene una
rica fauna de moluscos y ha sido asignada una edad del Mioceno Superior al
Plioceno (Bristow y Hoffstetter, 1977). En el cantón Junín la zona más deprimida
se encuentra en el lado Noroccidental, corresponde principalmente a relieves
bajos, representados por el Miembro Dos Bocas, y los rebordes se encuentran
en la parte Sur y Este, corresponden a relieves medios y altos, superficies
disectadas de cuestas y vertientes de cuestas, del Miembro Villingota y
Formación Angostura; así como superficies disectadas de mesa, testigos de
cornisa de mesa, vertientes de mesa, de la Formación Borbón, y vertientes de
mesa de la Formación Onzole.
A continuación se clasifican las unidades geomorfológicas existentes en el
cantón Junín en base a la unidad ambiental y unidad genética. En cuanto al tipo
de roca, los relieves están conformados en su mayoría por areniscas de grano
fino a medio de color amarillento, medianamente compactas, en algunos casos
presentan intercalaciones de areniscas de grano fino color gris, poco compactas,
correspondientes a la Formación Angostura, estos relieves se encuentran en el
sector de Pechichal. También se encuentran areniscas arcillosas, amarillentas
poco compactas, de grano fino a medio, que corresponden a la Formación
Onzole y se encuentran en los poblados La Cañita y Pita Grande. Por el tipo de
roca existente, estos relieves presentan pendientes medias que van de 25 - 40%
(media a fuerte) y 40 – 70% (fuertes).
Morfológicamente esta unidad presenta cimas agudas, y vertientes de forma
mixta, en algunos casos se puede identificar la forma de los valles en V, con un
tipo de drenaje subdendrítico. Presentan una extensión de 737,03 ha, lo cual
equivale al 2,96% de la superficie total del cantón (24 918,55 ha). Relieve
colinado medio (R4) Geográficamente estos relieves se encuentran distribuidos
en la parte central-occidental y central-oriental del cantón; en el sector de Las
Cañitas, los mismo que se encuentran asociados con lutitas laminadas
diatomaceas, grises a blancas del Miembro Villingota, caracterizados por
presentar cimas redondeadas y vertientes generalmente de forma irregular. En
el poblado de Los Casados, estos relieves están formados por lutitas color café
chocolate con presencia de vetillas de yeso, que corresponden al Miembro Dos
Bocas, presentan cimas principalmente redondeadas, asociadas a vertientes en
su mayoría mixtas. En los sectores del Pechichal y Los Naranjos, cambia el tipo
de roca a areniscas de grano fino a medio de color amarillento, medianamente
compacto, con intercalaciones de areniscas de grano fino color gris poco
compactas, que corresponden a la Formación Angostura, que por su
composición forman cimas agudas, asociadas con vertientes rectilíneas.
Además en los poblados de El Palmar y la Cieneguita estos relieves son
representados por la Formación Onzole de composición areniscas arcillosas
amarillentas de grano fino a medio, de cimas redondeadas y vertientes mixtas.
Los relieves colinados medios en Junín, presentan generalmente dos tipos de
pendientes, que se relacionan principalmente al tipo de roca; así, pendientes
suaves (12 – 25%), están en su mayoría ligados a las rocas de los Miembros
Villingota, Dos Bocas y a la Formación Onzole, y pendientes medias a fuertes
(25 – 40%), se forman en rocas de la Formación Angostura; todos estos
presentan desniveles que varían entre 25 – 100 m. En la mayoría de casos se
puede identificar dos tipos de drenaje, lo cual depende de la posición que se
encuentren en el relieve; drenajes de disección profunda y densidad media, son
generalmente de tipo subdendrítico, mientras que drenajes encontrados en
vertientes son generalmente de tipo paralelo. La forma del drenaje es en V, en
la mayoría de casos. Presentan una extensión de 3 213,15 ha, lo cual equivale
al 12,89 % de la superficie total del cantón. Relieve colinado bajo (R3) Son
relieves que están entre 15 - 25 m de desnivel relativo, en Junín se localizan casi
en su totalidad en la parte Noroccidental, aunque también se ubican cerca a los
poblados Mocorita y Mendoza. Este tipo de unidades se encuentran en rocas de
los Miembros Dos Bocas, en el Miembro Villingota en los sectores de La
Chabela, estero San Pablo, y de la Formación Angostura en los sectores de
Mocorita y Mendoza. Morfológicamente presentan cimas redondeadas,
vertientes mixtas y convexas, asociadas con pendientes suaves (5 - 12%) en los
poblados La Lucha y Los Casados; y en casi la totalidad del área que abarca los
relieves la pendiente es media (12 – 25%). En algunos casos son identificables
drenajes de tipo subdendrítico y valles en forma de V, asociados con esta unidad.
Superficialmente estas unidades tienen vegetación de tipo arbustiva y herbácea,
y presentan una extensión de 2 694,97 ha, lo cual equivale al 10,82 % de la
superficie total del cantón. Relieve colinado muy bajo (R2) Son relieves con
desniveles menores a los 15 m, ubicados en la parte Noroccidental de Junín
cerca de los poblados Los Casados y El Cerezo, los que están formados por
rocas del Miembro Dos Bocas y cerca de los poblados El Palmar y Hacienda
Come Tierra, caracterizados por rocas del Miembro Villingota.
De forma general presentan pendientes suaves (5 – 12%), aunque pueden
alcanzar pendientes medias (12 – 25%) en los sectores específicos como Palmar
y Montañita. Morfológicamente presentan cimas redondeadas, con vertientes
convexas cuya longitud no excede los 50 m. Un rasgo a tomar en cuenta, sobre
todo en los relieves formados por el Miembro Dos Bocas, es que sobre estos se
encuentra una capa superficial de depósitos aluviales. En estas unidades es
característica la presencia de vegetación arbustiva y herbácea. Presentan una
extensión de 351,86 ha, lo cual equivale al 1,41% de la superficie total del cantón.
MARCO TEORICO
LICUACIÓN DE SUELOS
El fenómeno de licuación ha sido ampliamente observado durante numerosos
sismos. La licuación ocurre generalmente debido a la imposición rápida de una
carga durante eventos sísmicos donde no hay suficiente tiempo para la
disipación del exceso de presión de poros (𝑢) a través del drenaje natural. Una
situación de imposición rápida de carga aumenta la presión de poros resultando
en un ablandamiento cíclico en materiales de grano fino y una transformación de
los materiales granulares de un estado sólido a licuado.
La resistencia al corte y la rigidez de los depósitos del suelo se reducen debido
al aumento de la presión de poros. La licuación se observa en las arenas sueltas,
saturadas y limpias a limosas. En el caso de los suelos finos se denomina
ablandamiento cíclico. Una definición técnica y comúnmente aceptada del
fenómeno de licuación es:
La licuación es un fenómeno en el cual una masa de suelo pierde un gran
porcentaje de su resistencia al corte, cuando se somete a carga monótona,
cíclica o de impacto y fluye de una manera semejante a un líquido hasta que los
esfuerzos de corte que actúan sobre la masa son tan bajos como la resistencia
al corte reducida de la misma. (Sladen, D'Hollander, & Krahn, 1985)

La licuación del suelo depende de la magnitud del sismo, la intensidad y duración


del movimiento del suelo, la distancia a la fuente del sismo, las condiciones
específicas del sitio, la aceleración del suelo, el tipo de suelo y el grosor del
depósito, la densidad relativa, distribución granulométrica, el contenido de finos,
la plasticidad de los finos, el grado de saturación, la presión de confinamiento,
las características de permeabilidad de la capa del suelo, la posición y las
fluctuaciones de la capa de nivel freático, la reducción del esfuerzo efectivo y la
degradación del módulo de corte.(Youd & Idriss, 2001)

MECANISMO DEL FENÓMENO DE LICUACIÓN DE SUELOS

La licuación resulta de la tendencia de la estructura granular de un suelo


saturado a colapsarse y contraerse, o densificarse, cuando se somete a una
carga constante es decir a la aplicación de esfuerzos de corte repetidos causada
por el movimiento de un sismo.
Antes de la licuación, las fuerzas de contacto entre los granos del suelo
proporcionan la rigidez y la resistencia de un suelo saturado. La tendencia a la
contracción de la estructura del suelo (o esqueleto del suelo) conduce a una
transferencia de la carga que había sido transportada por la estructura granular
al agua de poros llenando los vacíos entre granos de suelo individuales, dando
lugar a un aumento de la presión del agua de poros. Cuando la presión del agua
de poros aumenta, las fuerzas de contacto entre los granos se reducen, el suelo
se deforma más fácilmente y, en el caso limitante, las partículas del suelo pueden
perder contacto completamente entre sí y entrar en suspensión.
Cuanto más suelto se encuentre el suelo, mayor es el potencial de contracción
bajo una carga cíclica y más fácil es que el suelo se licúe.

La pérdida de la resistencia del suelo asociada a la licuación puede dar lugar a


grandes deformaciones del suelo y a la incapacidad del suelo licuado para
soportar materiales superpuestos, incluidas las estructuras civiles.

DESCRIPCIÓN SIMPLIFICADA DEL FENÓMENO DE LICUACIÓN

1) Antes de un sismo, los granos de suelo individuales se mantienen en su lugar por


fuerzas de contacto friccionales o adhesivas, creando una sólida estructura del suelo
con agua llenando los espacios entre los granos. Nótese el contacto entre grano y
grano.
2) Después de la iniciación de la licuación, el reordenamiento de las partículas sin
cambio de volumen hace que las partículas pierdan contacto y entren en suspensión,
La carga de gravedad se transfiere del esqueleto del suelo al agua de poros.
3) A medida que el agua fluye fuera del suelo, las partículas del suelo se asientan en
una configuración más densa, el esqueleto del suelo vuelve a llevar la carga y la
presión del agua de poros disminuye.

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA LICUACIÓN DE SUELOS


El análisis cuantitativo de la licuación se basa en los datos recopilados a partir
de la exploración del subsuelo del sitio y los datos obtenidos a partir de los
ensayos de laboratorio correspondientes para determinar la susceptibilidad de
un suelo a licuarse conocida como potencial de licuación. El análisis cuantitativo
del potencial de licuación de un suelo se puede calcular en base a varias pruebas
in situ tales como la prueba de penetración estándar SPT.

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA LICUACIÓN DE SUELOS A PARTIR DEL


ENSAYO SPT
Para evaluar el potencial de licuación de las capas de suelo con partículas
predominantemente granulares a partir del ensayo SPT se utiliza el procedimiento
de (Boulanger & Idriss, 2014). Se debe tener en cuenta que el análisis se realiza
para cada una de las muestras obtenidas a lo largo de toda la profundidad de la
perforación.
Previo a la realización del cálculo, es necesario llevar a cabo la exploración del
subsuelo del sitio y ensayos de laboratorio, si así corresponde; además del
análisis de respuesta de sitio que permite definir los datos sismológicos de
entrada. Los datos obtenidos son los datos de entrada para el cálculo del análisis
cuantitativo de potencial de licuación de la columna de suelo.
 El procedimiento previo al cálculo, llevado a cabo durante la exploración
del subsuelo en acuerdo con la normativa (ASTM D1586 - 11), consiste
en los siguientes pasos generales:
1. Obtener las coordenadas geográficas del punto donde se realizó la
perforación.
2. Medir la elevación del terreno y la profundidad del nivel freático en el sitio de
la perforación por medio de la topografía del sitio o, de no disponerla, por medio
del uso del sistema de posicionamiento global.
3. Registrar el diámetro de excavación, el porcentaje de nivel de energía aplicada
al martillo, la extensión de barra sobre el terreno y por último si se utilizó o no
alineadores de muestreado.
4. Medir el número de golpes (𝑁𝑆𝑃𝑇 ) de cada muestra, así como su profundidad.
 El procedimiento previo al cálculo, llevado a cabo por medio de los
ensayos de laboratorio, consiste en los siguientes pasos generales:
1. Medir el porcentaje de contenido de finos de la muestra de acuerdo a la
normativa (ASTM D422-63) para así identificar cuáles son las capas de suelo a
evaluar en el análisis. Descartando las muestras de suelos finos y de suelos no
saturados.
2. De ser suelos finos, determinar los límites de Atterberg así como el contenido
de humedad de la muestra respetando las normativas (ASTM D4318 - 10) y
(ASTM D2216 - 10), respectivamente. Estos valores serán de utilidad para
evaluar posteriormente la susceptibilidad de los suelos finos a licuarse.
Es importante así mismo determinar la magnitud de momento 𝑀w y aceleración
horizontal máxima 𝑃GA del sismo de diseño para cada una de las zonas del sitio
de estudio mediante el análisis de respuesta de sitio correspondiente.
Una vez realizados los pasos generales previos, se procede al cálculo de los
siguientes factores:
RAZÓN DE ESFUERZO CÍCLICO (CSR)

La razón de esfuerzo cíclico (𝐶SR) inducido por el sismo, a una dada profundidad
H, es calculada usando el método de (Seed & Idriss, 1971):
𝜎𝑣 𝑎𝑚𝑎𝑥
𝐶𝑆𝑅𝑀,𝜎´𝑣 = 0,65 𝑟𝑑
𝜎´𝑣 𝑔
Donde:
𝐶𝑆𝑅𝑀,𝜎´𝑣 ꞉ 𝐶SRpara una magnitud 𝑀 y esfuerzo de sobrecarga vertical efectivo
𝜎𝑣
0.65 ꞉ Factor de ponderación, introducido por (Seed & Idriss, 1971), para calcular
el número de ciclos de esfuerzo uniforme requerido para producir el mismo
aumento de presión de poros de agua que un movimiento de terreno irregular de
un sismo.
𝜎𝑣 ꞉ Esfuerzo de sobrecarga vertical total.
𝜎´𝑣 ꞉ Esfuerzo de sobrecarga vertical efectivo.
𝑎𝑚𝑎𝑥 ꞉ Aceleración horizontal pico en el terreno como coeficiente de la gravedad
(𝑃GA)
𝑟𝑑 ꞉ Coeficiente de reducción de esfuerzo calculado por la siguiente ecuación:

𝑟𝑑 = exp(∝ (ℎ) + 𝛽 (ℎ) ∗ 𝑀



∝ (ℎ) = −1.012 − 1.126 ( + 5.133)
11.73
𝑧
β (h) = 0.106 – 1.126 sin(11.28 + 5.133)

Donde
M Magnitud de momento del sismo
Z profundidad desde el nivel de terreno

CORRECCIÓN DE NÚMERO DE GOLPES DEL ENSAYO SPT 𝑵𝑺𝑷𝑻


Debido a la variabilidad, sensibilidad e incertidumbre del ensayo SPT, los valores
sin corregir de 𝑁𝑆𝑃𝑇 tienen el potencial de proveer determinaciones erróneas del
riesgo de licuación. Es por esto que los valores de 𝑁𝑆𝑃𝑇 deben corregirse
(normalizarse) para varios factores, como se muestra en la siguiente ecuación:

𝑁60 = 𝐶𝐸 𝐶𝐵 𝐶𝑅 𝐶𝑆 𝑁𝑚
Donde
𝑁60 𝑁𝑆𝑃𝑇 corregido equivale a 60 ciclos de carga

𝐶𝐸 Factor de corrección por energía de martillo calculado como


𝐸𝑅𝑚
𝐶𝐸 =
60

Donde
𝐸𝑅𝑚 Razón de energía medida coo porcentaje del máximo teórico.

𝐶𝐵 Factor de corrección por diámetro del pozo de perforación

𝐶𝐵 = 1.00
Diametro de 65 – 115 mm 𝑪𝑩 = 𝟏. 𝟎𝟎
Diámetro de 115 mm. 𝐶𝐵 = 1.05
Diámetro de 200 mm 𝐶𝐵 = 1.15
(Skempton, 1986)

𝐶𝑅 Factor de corrección por longitud de barra Se lo determina a partir de (Tolga,


2014), quien propone en su tesis doctoral tomar en cuenta los efectos de “barra
corta”. La ecuación propuesta es la siguiente:
𝐶𝑅 = 1 – 0.36 𝑒 (−0.085 ∗𝐿 )
Donde:
𝐿 Longitud de barra total, desde el punto de impacto del martillo hasta la base
del muestreador.
𝐶𝑆 Factor de corrección por muestreador con o sin alineadores de muestra
Para muestreador de cuchara partida sin espacio para alineadores:
𝐶𝑆 = 1
CORRECCIÓN DEL NÚMERO DE GOLPES EQUIVALENTE POR PRESIÓN
DE CONFINAMIENTO
La resistencia a la penetración debe ser corregida al valor equivalente que se
hubiera obtenido en una arena idéntica si el esfuerzo efectivo hubiera sido igual
a 1 atmósfera como se muestra en la siguiente ecuación
(𝑁1)60 = 𝐶𝑁 𝑁60
Donde:
(𝑁1)60 Resistencia a la penetración corregida por presión de confinamiento
𝐶𝑁 Factor de corrección por presión de confinamiento calculado como:

𝑃𝑎 0.784−0.0768 √ (𝑁1)60 𝐶𝑆
𝐶𝑁 = ( ) ≤ 1.7 ; (𝑁1)60 ≤ 46
𝜎´𝑣
Donde:
𝑃𝑎 Presión atmosférica de 1 atm. equivalente a 101 kPa
𝜎´𝑣 Esfuerzo de sobrecarga vertical efectivo
(𝑁1)60 𝐶𝑆 (𝑁1)60 corregido por contenido de finos
N60 NSPT corregido equivalente a 60 ciclos de carga
El cálculo de 𝐶𝑁 mediante estas expresiones requiere del uso de iteración
numérica, debido a que el valor de (𝑁1)60 depende del valor de 𝐶𝑁 y viceversa.
CORRECCIÓN POR CONTENIDO DE FINOS
Las ecuaciones de la razón de resistencia cíclica CRR están diseñadas para su
uso en arenas limpias. Es por esto que en los suelos que contienen finos como
limos o arcillas el valor (𝑁1)60 se debe corregir para el contenido de finos del
suelo. Para entenderlo de mejor manera, se podría decir que el suelo que
contiene finos es más resistente a la licuación que un suelo que no los
contiene, y por lo tanto su número de golpes debería corregirse de tal manera
que resulte en un valor mayor, representativo de una mayor resistencia. La
ecuación para la corrección por contenido de finos es la siguiente:
(𝑁1)60 𝐶𝑆 = (𝑁1)60 + ∆ (𝑁1)60
Donde:
(𝑁1)60 𝐶𝑆 : (𝑁1)60 corregido por contenido de finos
(𝑁1)60 : Resistencia a la penetración corregida por presión de confinamiento
(𝑁1)60 : Corrección por contenido de finos dada por la ecuación:
9.7 15.7
∆ (𝑁1)60 = exp (1.63 + − (𝐹𝐶+0.01) 2 )
𝐹𝐶+0.01

Donde:
FC : Porcentaje de contenido de finos

RAZÓN DE RESISTENCIA CÍCLICA (CRR)


La razón de resistencia cíclica (𝐶RR) representa la máxima razón de esfuerzo
cíclico (𝐶SR) a la cual un suelo puede resistir licuación. La ecuación para
calcular la 𝐶RR es la siguiente:
ENSAYOS DE LABORATORIO.
GRANULOMETRÍA
El ensayo de granulometría se realizó en todas las muestras alteradas obtenidas
con la cuchara partida. El ensayo de granulometría (ASTM D422-66) se realiza
para determinar cuantitativamente la curva de distribución de partículas de suelo.
Las muestras son analizadas mediante el proceso de tamizado el cual consiste
en pasar una muestra de suelo seca por una serie de tamices de mallas de
diferentes diámetros que van desde la malla 3” (75 mm.) hasta la malla N°200
(0.075 mm.) y llega a un tamiz fondo donde quedan las partículas que pasan el
tamiz N°200. Todas las partículas retenidas en los diferentes tamices son
pesadas, información con la cual se elabora la curva de distribución
granulométrica.
La Tabla VIII mostrada a continuación, presenta la clasificación de partículas en
base al tamaño. Para partículas menores a 0.075 mm se determina por el ensayo
de Hidrómetro.

GEO MATERIAL TAMIZ PASANTE TAMIZ RETIENE


GRAVA 3” (75 mm.) N°4 (4.75 mm.)
ARENA GRUESA N° (4.75 mm.) N°10 (2.00 mm.)
ARENA MEDIA N°10 (2.00 mm.) N°40 (0.425 mm.)
ARENA FINA N°40 (0.425 mm.) N°200 (0.075 mm.)
FINOS (ARCILLAS O N°200 (0.075 mm.)
LIMOS)
Terzaghi (s.f.), 1995.

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL (Wn).


El ensayo (ASTM D2216) permite conocer el porcentaje de agua que contiene
una muestra de suelo en estado natural.
Este ensayo consiste en tomar una porción de la muestra de suelo, colocarla en
un recipiente y pesarla (wh), someterla a secado al horno a una temperatura de
110° +/- 5° durante aproximadamente 16 h. Después de secada la muestra se
pesa (ws). El porcentaje de agua se calcula mediante la siguiente fórmula:
𝑊ℎ − 𝑊𝑠
%𝑤 =
𝑊𝑠 − 𝑟
Donde r es la masa del recipiente.
Estimación de la densidad relativa.
Como parte de las caracterizaciones también se ha incluido la densidad relativa,
ésta es una propiedad índice de los suelos y es una manera de indicar el grado
de compacidad (compactación) de un suelo. Se puede emplear tanto para suelos
en estado natural como para rellenos compactados artificialmente. Los
resultados de los ensayos SPT han sido analizados con la metodología
propuesta por Idriss y Boulanger (2003) que permite correlacionar la densidad
relativa (Dr) con el número de golpes (N1,60), a través de la siguiente expresión:

𝑁1 60
𝐷𝑟(%) = 100 ∗ √
60

El N1,60 corresponde al número de golpes corregido para el confinamiento.


También se ha obtenido los valores de ángulo de fricción pico (Φ) a partir de los
valores de densidad relativa y esfuerzo de consolidación o confinante efectivo
según 80 Andersen y Schjetne (2012). A los valores de Φ obtenidos de la Figura
adjunta; Se los ha reducido en 2 grados debido al contenido de finos.
http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/643/1/Evaluaci%C3%B3n%
20del%20potencial%20de%20licuaci%C3%B3n%20de%20suelos%20en%20T
arqui%20-%20Tesis%20Jorge%20Ord%C3%B3%C3%B1ez.pdf

https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/100333/D-CD70229.pdf

http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/GAD%20JUNIN%
20FASE%20DIAGNOSTICO%20PRELIMINAR_15-11-2014.pdf

http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/1307_JUNIN_MANABI.pdf
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7821/1/CB-0495074.pdf

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4244/fichero/CAPITULO2%252FCAPITU
LO2.pdf

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7821/1/CB-0495074.pdf

Vous aimerez peut-être aussi