Vous êtes sur la page 1sur 5

Programa de la materia “Teoría del Estado”

Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires


Cátedra: D´Auria - Prof. Adjunta: Leticia Vita – JTP: Pablo Taboada

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA:

1. Brindar una comprensión histórica del surgimiento y desarrollo del Estado en general, y del
Estado argentino en particular.
2. Ofrecer instrumentos analíticos para la interpretación de los fenómenos políticos actuales,
tanto globales como nacionales.
3. Aproximar al estudiante de grado a los presupuestos filosóficos, teóricos e ideológicos de la
teoría constitucional contemporánea.
4. Comprender las principales corrientes de pensamiento social y político argentino dentro de
su correspondiente contexto histórico.
5. Fomentar el pensamiento crítico desde una perspectiva comprometida con la vigencia
efectiva de los derechos humanos y la incorporación de una perspectiva de género.

UNIDAD 1: LA POLÍTICA

Contenidos: Los estudios políticos: denominaciones y objeto. El poder. Legalidad y legitimidad.

Objetivos:
- que los/as alumnos/as puedan definir y comprender los conceptos de poder, política,
legalidad y legitimidad.
- que sean capaces de relacionar estos conceptos con el mundo jurídico y con otros
conceptos clave.
- que conozcan y distingan las concepciones políticas de Max Weber y Hannah Arendt.

Materiales:
Bibliografía obligatoria:
- Weber, Max, “La Política como Vocación”, en El Político y el Científico, Alianza Editorial,
1967, pp. 81-179.
- Hannah Arendt (2005), Sobre la Violencia, Punto II, Alianza Ed., Madrid.

Bibliografía complementaria:
- Schmitt, Carl, Legalidad y Legitimidad, Madrid, Aguilar, 1971.
- Schmitt, Carl, El concepto de lo político, Madrid, Alianza, 2005.
- Vita, Leticia, La legitimidad del Derecho y del Estado en el pensamiento jurídico de Weimar.
Hans Kelsen, Carl Schmitt y Hermann Heller, Eudeba, Buenos Aires, 2014.
UNIDAD 2: EL ESTADO

Contenidos: Concepto de Estado y evolución histórica del concepto. Las teorías sobre el contrato
social. Absolutismo y liberalismo. La crítica feminista a la teoría liberal del Estado.

Objetivos:
- Que los/as alumnos/as conozcan y comprendan el concepto de Estado y su carácter y
evolución histórica.
- Que puedan caracterizar los rasgos fundamentales de la teoría absolutista del Estado de T.
Hobbes.
- Que puedan caracterizar los rasgos fundamentales de la teoría liberal del Estado de J.
Locke.
- Que comprendan y reflexionen sobre la crítica feminista a la teoría liberal del Estado.

Materiales:
Bibliografía obligatoria:
Skinner, Quentin, El nacimiento del Estado, Buenos Aires, Gorla, 2003. (selección)
Hobbes, Thomas, Leviathan, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1992. (Selección)
Locke, John, Segundo ensayo sobre el gobierno civil, Barcelona, Planeta, 1996.
Pateman, Carol, “Críticas feministas a la dicotomía público/privado”, en Perspectivas feministas en
teoría política (coord. por Carme Castells), 1996, págs. 31-52.

Bibliografía complementaria:
Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad, Fondo de Cultura Económica, Breviarios, México
D.F., 1989.
MacKinnon, Catharine A., Hacia una teoría feminista del Estado, Valencia, Cátedra, 1995.
De Beauvoir, Simone, El segundo sexo, Valencia, Cátedra, 2005.
Boron, Atilio (comp.) La Filosofía Política Moderna. De Hobbes a Marx, Buenos Aires, Clacso, 2003.
(Accesible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/moderna/moderna.html)
Pateman, Carole, El contrato sexual, Madrid, Anthropos, 1995.
Poggi, Gianfranco, El desarrollo del Estado moderno. Una introducción sociológica, Buenos Aires,
Universidad Nacional de Quilmes, 1997.

Unidad 3: TEORÍA POLÍTICA; REPRESENTACIÓN Y DEMOCRACIA

Contenidos: Teorías sobre la democracia: el contrato social de J. J. Rousseau. La teoría de la


representación política. Teorías y debates sobre la democracia. Crítica feminista a las teorías de la
democracia clásica.

Objetivos:
- Que los alumnos/as comprendan los rasgos fundamentales de la teoría democrática de J. J.
Rousseau y el concepto de Voluntad General.
- Que comprendan y sepan diferenciarlo de la teoría democrática representativa presente en
la obra de Emmanuel Sieyes.
- Que puedan caracterizar y reflexionar sobre el concepto moderno de democracia.
- Que puedan caracterizar y reflexionar sobre los regímenes no democráticos.
Materiales:
Bibliografía obligatoria:
Rousseau, J. J. El Contrato Social. Madrid: Alianza, 1985.
Sieyes Emmanuel, ¿Qué es el Tercer Estado? Ensayo sobre los privilegios, Madrid, Alianza
Editorial, 2003.
Wollstonecraft, Mary. Vindicación de los derechos de las mujeres, varias ediciones.
Young Iris Marion, “Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal”,
en Perspectivas feministas en teoría política (coord. por Carme Castells), 1996, págs.99-126.

Bibliografía complementaria:
Kelsen, Hans, Esencia y valor de la democracia, México, Colofón, 2005.
Kitto, H.D.F., Los griegos, Buenos Aires, Eudeba, 1994. (Selección).
Schumpeter, Joseph A. Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona, Folio, 1996, tomo II,
capítulos 22 y 23.
Pateman, Carole, “Feminismo y democracia”, en Debate Feminista, Vol. 1 (marzo 1990), pp. 7-28.

UNIDAD 4. EL SISTEMA POLÍTICO

Contenido: Sistema político. Gobierno: Problemas de la centralización y la descentralización


territorial del poder. Presidencialismo, parlamentarismo, formas mixtas. Partidos políticos y los
sistemas de partidos. Participación. Sufragio. Sistemas electorales. Los sistemas electorales en
Argentina en el nivel federal y provincial.

Objetivos:
- Que los/as alumnos/as sepan caracterizar las formas de gobierno presidencialista,
parlamentarista y mixtas.
- Que puedan definir el concepto de partido político y comprender su evolución histórica y la
legislación relativa en Argentina.
- Que puedan definir y comprender el concepto y los elementos de los sistemas electorales,
con especial hincapié en el sistema electoral argentino: legislación vigente, sistema de
cuotas de género y reglas básicas de las elecciones nacionales y locales.

Materiales:
Bibliografía obligatoria:
Abal Medina, “Partidos Políticos”, en Pinto, Julio (comp.), Introducción a la Ciencia Política,
EUDEBA, Buenos Aires, 2003.
Sartori, Giovanni, Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos
y resultados, FCE, México DF, 1994, caps. V a VII
Molinelli, G., Los sistemas electorales, en Pinto, Julio (comp.), Introducción a la Ciencia Política,
EUDEBA, Buenos Aires, 2003.

Bibliografía complementaria:
Nohlen, Dieter, Sistemas electorales y partidos políticos, México DF: Fondo de Cultura Económica,
1994. Selección.
Ríos Tobar, Marcela (Ed.) Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina,
Santiago, Catalonia, 2008.
Sartori, Giovanni, Partidos y Sistemas de Partidos, Madrid, Alianza, 2005. Selección.
Zelaznik, Javier, "Gobierno" en Pinto, Julio (comp.), Introducción a la Ciencia Política, EUDEBA,
Buenos Aires, 2003. Capítulo 5.

UNIDAD 5: FUERZAS POLÍTICAS

Contenidos: La realidad política. Comportamiento político. Fuerzas políticas. Factores de poder.


Grupos de presión. Viejos y nuevos movimientos políticos. ONG’s. El papel de los medios de
comunicación en la sociedad actual.

Objetivos:
- Que los/las alumnos/as caractericen el concepto de movimientos sociales.
- Que reflexionen sobre la relación entre los movimientos sociales y el derecho.

Materiales:
Bibliografía obligatoria:
Delamata; Gabriela, “Movimientos sociales, activismo constitucional y narrativa democrática en la
Argentina contemporánea”, Sociologias, 2013, 15 (32).
Bibliografía complementaria:
Pasquino, Gianfranco, “Participación política, grupos y movimientos”, en Pasquino, Gianfranco
(compilador), Manual de ciencia política, Alianza Editorial, Madrid, 1988, pp. 179-215.
Svampa, Maristella, “Movimientos sociales y escenario político: las nuevas inflexiones del paradigma
neoliberal en América Latina”, 2007, disponible en: http://www.cetri.be/IMG/pdf/ensayo38.pdf

UNIDAD 6. EL ESTADO ARGENTINO

Contenidos: El Estado en la Argentina desde su formación hasta la actualidad. Ideas políticas en el


siglo XIX. Evolución de la democracia argentina. Crisis constitucionales.

Objetivos:
- Que los/las alumnos/as comprendan los factores involucrados en el proceso de formación
del Estado argentino.
- Que reflexionen sobre las crisis constitucionales argentinas y el rol del derecho frente a las
rupturas constitucionales.

Materiales:
Bibliografía obligatoria:
Alberdi, J. B. y Sarmiento, D., Constitución y Política, Buenos Aires, Hydra, 2012.
Alberdi, Juan B., Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina,
Plus Ultra, Buenos Aires, 1981.
Míguez, Eduardo José, “Guerra y orden social en los orígenes de la nación argentina, 1810-1880”,
en: Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, N° 18, 2003, págs. 17-38.
Oszlak, Oscar, “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad
argentina”, en: Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Nro. 84, volumen 21, IDES,
Buenos Aires, enero-marzo de 1982, págs. 531 a 548.
Sarmiento, D. F., Argirópolis, cualquier edición.
Nino, C. Juicio al mal absoluto, varias ediciones. Selección.

Bibliografía complementaria:
Míguez, Eduardo José, Historia Económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930,
Buenos Aires, Sudamericana, 2008.
Terán, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
Luna, Felix, Golpes Militares y salidas electorales, Buenos Aires, Sudamericana, 1980.
Vecchioli, Virginia, “Una ineludible obligación”: el compromiso de las asociaciones de profesionales
del derecho con el “Proceso de Reorganización Nacional”, en Bohoslavsky, J.P., ¿Usted también,
doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura, Buenos Aires, Editorial
Siglo XXI, 2015.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA:

Bourdieu, P., Sobre el Estado. Cursos en el College de France (1989-1992), Anagrama, Barcelona
2014.
D’Auria, A., Teoría y crítica del Estado, Eudeba, Buenos Aires 2012.
Foucault, M., Seguridad, territorio, población, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 2006.
Heller, H., Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México 1985.
Kelsen, H., Teoría General del Estado y del Derecho, Fondo de Cultura Económica, México 1988.

Vous aimerez peut-être aussi