Vous êtes sur la page 1sur 6

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


EFPEM
Catedra de química, inorgánica IV
Catedrático: Ing. Francisco Rosales
Auxiliar: PEM Denise Grijalva

Nombre: Jonathan Emanuelle Tunche Hernández


Carnet; 201603552

Resumen de Termodinámica

La termoquímica es parte de un amplio tema llamado termodinámica, que es el estudio científico de


la interconversión del calor y otras formas de energía. Las leyes de la termodinámica proporcionan
guías útiles para entender la energética y dirección procesos. En la termodinámica se examinan los
cambios en el “estado de un sistema”, que se define por los valores de todas sus propiedades
macroscópicas importantes, por ejemplo: composición, energía, temperatura, presión y volumen. Se
dice que la energía, la presión, el volumen y la temperatura son “funciones de estado”, propiedades
determinadas por el estado del sistema, independientemente de cómo esa condición se haya
alcanzado. En otros términos, cuando cambia el estado de un sistema, la magnitud del cambio de
cualquier función de estado depende únicamente del estado inicial y final del sistema y no de cómo
se efectuó dicho cambio.

Primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica, que se basa en la ley de conservación de la energía, establece


que la energía se puede convertir de una forma a otra, pero no se puede crear ni destruir.

Es posible demostrar la validez de la primera ley midiendo sólo el cambio en la energía interna de
un sistema entre su estado inicial y su estado final. El cambio en la energía interna Æ se da por:

Æ=Ef – Ei

Donde Ef y Ei representan la energía interna del sistema en el estado inicial y final, respectivamente.
La energía de un sistema tiene dos componentes: energía cinética y energía potencial. El primer
componente consiste en diversos tipos de movimiento molecular y en el movimiento de los electrones
dentro de las moléculas. El segundo está determinado por las fuerzas de atracción entre los
electrones y los núcleos, por las fuerzas de repulsión que existen entre los electrones y los núcleos
de las moléculas individuales, así como por la interacción entre moléculas.

Trabajo y calor

Sabemos que el trabajo se define como una fuerza F multiplicada por una distancia d:
W=Fd

En termodinámica, el trabajo tiene un significado mucho más amplio que incluye trabajo mecánico
(ejemplo: una grúa levanta una barra de acero), trabajo eléctrico (una batería suministra electrones
a la bombilla de una linterna), entre otros.

La entalpía y la primera ley de la termodinámica

Si una reacción se efectúa a volumen constante entonces ∆V=0 ya no habrá trabajo en este cambio.
A partir de la ecuación se observa que el cambio en energía interna es igual al cambo de calor:

∆E = q + w = qv

Se agrega el subíndice “v” para recordar que es un proceso a volumen constante. A menudo, las
condiciones a volumen constante son inconvenientes y algunas veces es imposible alcanzarlas. La
mayoría o casi todas las reacciones ocurren en condiciones de presión constante (generalmente a
presión atmosférica). Si en dicha reacción hay un incremento neto en el número de moles de un gas,
entonces el sistema realiza un trabajo sobre los alrededores (expansión). Esto es consecuencia de
que el gas formado debe actuar contra la presión atmosférica. Por el contrario, si se consumen más
moléculas de gas que las que se producen, los alrededores realizan un trabajo sobre el sistema
(compresión). El cambio de calor en condiciones de presión constante qp , es igual al cambio de
entalpía. Además para un proceso a presión constante:

∆E = q + w
= qp- P∆V

qp = ∆E + P∆V

Se define la entalpía de un sistema como:

H = E + PV

Donde E es la energía interna del sistema y P y V son la presión y el volumen de un sistema,


respectivamente. Debido a que E y el producto PV tienen unidades de energía, la entalpía también
tiene unidades de energía. Además, ya que E, P y V son funciones de estado, los cambios en (E+PV)
dependen sólo de los estados inicial y final. Se concluye que el cambio en H también depende sólo
de los estados inicial y final; es decir, H es una función de estado. El hecho de que H es una función
de estado permite explicar la ley de Hess. Como ∆H depende solo del estado inicial y final (es decir,
únicamente de la naturaleza de reactivos y productos) el cambio de entalpía para una reacción
determinada es el mismo. Independientemente de que se lleve a cabo en un solo paso o en muchos.
Resumen Electroquímica

La energía eléctrica es una de las formas de energía de mayor importancia práctica para la vida
cotidiana hoy en día. Un día sin energía eléctrica es inconcebible en nuestra sociedad tecnológica.
El área de la química que estudia la conversión entre la energía eléctrica y la energía química es la
electroquímica.

Los procesos electroquímicos son reacciones redox en donde la energía liberada por una reacción
espontánea se transforma en electricidad, o la electricidad se utiliza para inducir una reacción
química. A este último proceso se le conoce como electrólisis.

Reacciones redox

La electroquímica es la rama de la química que estudia la trasformación entre la energía eléctrica y


la energía química. Los procesos electroquímicos son reacciones redox (oxidación – reducción) en
donde la energía liberada por una reacción espontánea se convierte en electricidad o la energía
eléctrica se aprovecha para inducir una reacción química. En las reacciones redox se transfieren
electrones de una sustancia a otra.

Oxidación

La occidación es una reacción química en la que una sustancia pierde electrones. En un principio la
oxidación quería decir combinación de oxígeno, pero actualmente este término se aplica a los
procesos de transferencia de electrones, la oxidación está asociada a la pérdida de electrones y a
un aumento del número de oxidación.

Reducción

La reducción es una reacción química consistente en la ganancia de electrones. La sustancia que


produce la reducción de otra sustancia denomina oxidante y se reduce mientras oxida a la otra
sustancia.

Para que exista una reacción de reducción-oxidación, en el sistema debe haber un elemento que ceda
electrones, y otro que los acepte:

 El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estructura


química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir, siendo oxidado.
 El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando con
un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir, siendo reducido.

Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio, se convierte en un elemento oxidado,
y la relación que guarda con su precursor queda establecida mediante lo que se llama un “par redox”.
Análogamente, se dice que, cuando un elemento químico capta electrones del medio, este se
convierte en un elemento reducido, e igualmente forma un par redox con su precursor oxidado.
Celdas electroquímicas

Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio, se convierte en un elemento oxidado,
y la relación que guarda con su precursor queda establecida mediante lo que se llama un «par redox».
Análogamente, se dice que, cuando un elemento químico capta electrones del medio, este se
convierte en un elemento reducido, e igualmente forma un par redox con su precursor oxidado.

Se estudia una reacción total en equilibrio, comparando la tendencia química al evolucionar la


reacción, con la diferencia de potencial aplicada. El proceso es reversible, esto es, se puede invertir
su forma de evolución, mediante una variación infinitesimal de la diferencia aplicada o en las
concentraciones de los reactivos.

El trabajo neto obtenido, cuando la reacción precede de esta forma compensada a P constante, es
igual y de signo contrario a la variación de la energía libre de la reacción.

El sistema, o la pila, realizan un trabajo reversible (FEM) al transportar un determinado número de


electrones. Este trabajo es igual a la carga de (e- multiplicado por la diferencia de potencial que los
ha empujado ((e-)) E ó FE, donde Monografias.com

La pila al realizar este trabajo disminuye su energía libre

Sí n veces un número de Avogadro de e- interviene en la reacción, E será la misma pero la cantidad


total de electricidad que fluye ahora es (F).

Unidades de la Fem: Voltios

Con un circuito potenciométrico. Evita la polarización de cargas, la cual ocasionaría un potencial


adicional, que se desea evitar.

Partes de la pila:

 Electrodo de oxidación (Ánodo, pérdida de electrones)


 Electrodo de reducción (Cátodo, ganancia de electrones)
 Medio para la transferencia de carga.

Conducción en una celda:

La carga es conducida por tres procesos diferentes en las distintas pares de la celda mostrada en
la figura anterior:

a) En los electrodos de cobre y cinc, así como en el conductor externo, los electrones sirven de
portadores, moviéndose desde el cinc, a través del conductor, hasta el cobre.

b) En las disoluciones el flujo de electricidad implica la migración tanto de cationes como de aniones.
En la semicelda de la izquierda, los iones cinc migran alejándose del electrodo, mientras que los iones
sulfato e hidrógeno sulfato se mueven hacia él; en el otro compartimento, los iones cobre se mueven
hacia el electrodo y los aniones se alejan de él. Dentro del puente salino, la electricidad es
transportada por migración de los iones potasio hacia la derecha y de los iones cloruro hacia la
izquierda. Por tanto, todos los iones en las tres disoluciones, participan en el flujo de electricidad.

c) En las superficies de los dos electrodos tiene lugar en tercer proceso, que consiste en una
reacción de oxidación o una reducción que que proporcionan un mecanismo mediante el cual la
conducción iónica de la disolución se acopla con la conducción electrónica del electrodo para
proporcionar un circuito completo para el flujo de carga. Estos dos procesos de electrodo se
describen mediante las ecuaciones:

Zn(s) ==== Zn2+ + 2e-

Cu 2+ + 2e- ==== Cu(s)

Celdas galvánicas y electrolíticas:

Celdas galvánicas

Las celdas galvánicas son aquellas que funcionan de forma que producen energía y las reacciones en
los dos electrodos tienden a transmitir espontáneamente produciendo un flujo de electrones desde
el ánodo hasta el cátodo (este flujo de electrones se denomina corriente y corresponde a la
velocidad de transferencia de la electricidad). También se las conoce como células voltaicas.

En las células galvánicas se origina inicialmente una diferencia de potencial que disminuye a medida
que transcurre la reacción, de tal modo que cuando se alcanza el equilibrio este potencial se hace
cero. El potencial de la pila corresponde a la diferencia entre los potenciales de las dos semiceldas
(del ánodo y del cátodo)

E total = E Cátodo - E Ánodo

Siendo E el potencial correspondiente. En las celdas galvánicas la reacción se produce


espontáneamente, es decir, el potencial E de la pila es positivo.

Celdas electrolíticas

Las celdas electrolíticas son, por el contrario, aquellas que consumen energía eléctrica, o lo que es
lo mismo, necesita una fuente de energía eléctrica externa. Así, una celda galvánica puede funcionar
como una celda electrolítica si se conecta el terminal positivo de una fuente de alimentación de
corriente continua al electrodo de cobre (con un potencial superior al de la pila galvánica) donde se
va a producir la oxidación (ánodo), y el terminal negativo de la fuente al electrodo donde tiene lugar
la reducción (cátodo). En las celdas electrolíticas se necesita aplicar un potencial para que se
produzca la reacción por lo que el potencial de la pila es negativo.
BIBLIOGRAFÍA

 Chang, Raymond. Química/Raymond Chang, Williams College. Séptima Edición. McGraw-


Hill/Editorial Interamericana. S.A. de C.V. 2002. Págs. 225-232 y 765- 769

Vous aimerez peut-être aussi